GEOGRAFÍA DE ESPAÑA -- RESUMEN TEMA 7: LAS REGIONE BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA – 2º BACHILLERATO TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA. CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS. FORMACIONES VEGETALES EN LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS. La vegetación es el conjunto de especies vegetales existentes en un territorio. Podemos agruparlas desde el punto de vista geográfico en bosque, matorral o pradera. En la Península, estas tres formaciones originan paisajes vegetales que podemos agrupar en cuatro grupos correspondientes a la España Oceánica, la España Mediterránea, Canarias y las montañas. 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA POSICIÓN. La riqueza de especies es consecuencia de la situación de España de encrucijada donde convergen las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea. En especial, la posición subtropical de Canarias y su aislamiento son claves para entender su gran riqueza florística y los numerosos endemismos que alberga. CLIMA. Los contrastes climáticos estacionales, sobre todo en el clima mediterráneo, hace posible la existencia de especies adaptadas tanto al frío como a elevadas temperaturas y aridez. RELIEVE: propicia la aparición unas condiciones biogeográficas, derivadas de los efectos de la altitud (disminución de temperatura) y de la orientación de las laderas, de modo, que provocan un escalonamiento de la vegetación, diferente a la de la base. SUELO: Los grandes contrastes y diversidad suelos determinan la distribución de la flora y fauna, pues tienen que adaptarse a la litología. Así, especies como el alcornoque se desarrollan sobre suelos silíceos (silicícola), o como el roble albar, soble los calcáreos (calcófilo). Los salinos dificultan la vegetación. SER HUMANO. La progresiva intervención humana, agravada por la presión demográfica y el desarrollo científico-tecnológico, lleva a la modificación y deterioro del paisaje natural, como la deforestacióndesertización. También actúa de forma positiva, con la protección de espacios naturales, por ejemplo. 2-3. CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA FORMACIONES VEGETALES EN LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR La Tierra, desde el punto de vista biogeográfico, está dividida en regiones. Tres de esas regiones están presentes en España: la Eurosiberiana, la Mediterránea y la Macaronésica. Analizamos las formaciones vegetales por regiones: REGIÓN EUROSIBERIANA REGIÓN MEDITERRÁNEA REGIÓN MACARONÉSICA REALIZADO POR: 1 PACO SEVILLANO, Profesor de CCSS GEOGRAFÍA DE ESPAÑA -- RESUMEN TEMA 7: LAS REGIONE BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA – 2º BACHILLERATO REGIÓN EUROSIBERIANA LOCALIZACIÓN: FACHADA ATLÁNTICA NORTE DESDE GALICIA A LOS PIRINEOS CLIMA: OCEÁNICO, PRECIPITACIONES ABUNDANTES Y REGULARES, TEMPERATURAS SUAVES Estas condiciones climáticas permite el desarrollo del BOSQUE CADUCIFOLIO de gran altura y frondosidad que reduce la llegada de la luz solar al suelo, dificultando el desarrollo de arbustos y formaciones herbáceas. La pérdida de la hoja se produce en otoño-invierno, por la pérdida de actividad biológica, volviendo a brotar en primavera. HAYA. Arbol que necesita gran humedad y no tolera la aridez. Se adapta a los suelos silíceos y calizos, entre los 800 y 1.500 m. Su madera, de excelente calidad, se utiliza hoy día para la fabricación de muebles, aunque también se usaba para obtener carbón. ROBLE. A menor altitud que el haya y más adaptados a los silíceos, aunque distinguimos dos variedades. El roble carvallo (Galicia y Asturias): silicícola que necesita mucha humedad y temperaturas suaves desarrollándose por eso a no más de 500m. Por encima, es sutituido por el roble albar (País Vasco y Navarra), árbol calcófilo más resistente al frío y menos exigente en humedad. ESPECIES NO AUTÓCTONAS: EL CASTAÑO Y EL EUCALIPTO. CASTAÑO: Importado desde la Europa oriental, es una especie silicícola que se desarrolla en climas húmedos y templados que viene a repoblar áreas antes ocupadas por robles y hayas tras su destrucción. EUCALIPTO: importado desde Australia (Tasmania), también se usa la repoblación por su rápido crecimiento y rentabilidad económica para la producción de papel. Sin embargo, empobrece los suelos. Su degradación da paso a las landas, formación arbustiva leñosa y densa con especies como el brezo y la retama. PRADOS: La intervención humana hace que el bosque atlántico suponga sólo el 10% del área posible. Allá donde desaparecen bosques y landas, aparecen los característicos prados, de aprovechamiento ganadero. REGIÓN MEDITERRÁNEA LOCALIZACIÓN: RESTO DE LA PENÍNSULA, BALEARES CEUTA Y MELILLA. CLIMA: MEDITERRÁNEO: PRECIPITACIONES ESCASAS E IRREGULARES CON SEQUÍA ESTIVAL. Estas condiciones climáticas permite el desarrollo del BOSQUE PERENNIFOLIO y esclerófilo, que deriva de la necesaria adaptación a una sequía estival muy acusada, por ello las plantas desarrollan sistemas para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo: hojas pequeñas, gruesas y duras, espinares, copa globular, corteza gruesa o raíces profundas. ENCINA: tiene capacidad para adaptarse a suelos y climas diversos, por lo que es la más extendida en la Península. Resiste las frías temperaturas invernales, por lo que puede alcanzar los 2000 m en Sierra Nevada. Crea en su entorno un microclima, ideal para el desarrollo de arbustos (madroño, jara) y multitud de hierbas aromáticas ALCORNOQUE: árbol silicícola más exigente en humedad que la encina, y que no soporta tanto el frío invernal. Su corteza característica, el corcho, es objeto de explotación industrial y colmenera (miel). Se desarrolla en el SO peninsular. DEHESA: bosque disperso, principalmente de encinas, que combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y pastoril, en el que conviven una gran diversidad de flora y fauna. Se mantiene en las penillanuras salmantinas, extremeñas y zonas de Sierra Morena. MATORRAL MEDITERRÁNEO La acción humana lleva a la degradación del bosque mediterráneo, surgiendo formaciones arbustivas: como la MAQUIA, matorral denso y esclerófilo (madroños, brezos, jara); la GARRIGA, de menor densidad, altura y variedad (aromáticas: tomillo, romero y lavanda); y la ESTEPA, especies xerófilas o adaptadas a la acusada aridez del SE (esparto, palmito o espárrago silvestre) REALIZADO POR: 2 PACO SEVILLANO, Profesor de CCSS GEOGRAFÍA DE ESPAÑA -- RESUMEN TEMA 7: LAS REGIONE BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA – 2º BACHILLERATO REGIÓN MACARONÉSICA LOCALIZACIÓN: ARCHIPIÉLAGO CANARIO CLIMA: CLIMA CANARIO SUBTROPICAL: ALTAS TEMPERATURAS, PRECIPITACIONES ESCASAS E IRREGULARES CON LARGA ARIDEZ. VARIABLE POR LA ALTITUD (CLISERIE) Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos, por la unión de influencias mediterráneas y africanas, lo que unido al carácter insular fortalece su carácter autóctono. Las condiciones climáticas, la litología volcánica y la gran altitud (Teide) hacen que la vegetación tienda a escalonarse por pisos altitudinales: CLISERIE CANARIA: condiciones básicas del clima canario (altas TºC y aridez) por lo que carece de árboles, predominando el matorral xerófilo (cardón, chumbera o pita) PISO INTERMEDIO (400-800m): especies endémicas como el drago. PISO TERMOCANARIO (800-1200m): condiciones de humedad necesarias para que se desarrolle el bosque de laurisilva, rico en endemismos. PISO MESOCANARIO (1.200-2.000m): aparecen los bosques de coníferas (pino canario). PISO SUPRACANARIO: (+ de 2000m) desierto rocoso con algunas especies florísticas endémicas. PISO BASAL (0-400m): OTRAS FORMACIONES VEGETALES: DE MONTAÑA Y DE RIBERA VEGETACIÓN DE MONTAÑA: La altitud genera estratificación en pisos, debido a: • El aumento de la precipitación y el descenso de las temperaturas con la altitud. • • La orientación de las vertientes según la procedencia del viento, siendo barlovento la que más vegetación presenta al recibir más precipitaciones. • • Exposición de las vertientes al sol: las solanas, orientadas al sur, y las umbrías, al norte, por lo que la vegetación tendrá un desarrollo desigual. Por lo general encontramos: 1. Piso basal con encinas > 2. Piso montano con hayas y robles > 3. Piso subalpino con pino negral > 4. Piso alpino con herbazales y prados. > 5. Piso nival, en las montañas más altas, con nieves perpetuas. VEGETACIÓN DE RIBERA: Aquella formada junto a los grandes ríos por la necesidad de gran humedad por lo que presenta una disposición paralela a las márgenes fluviales. Presentan gran variedad de árboles (abedul, olmo, fresno, sauce, álamos...) y arbustos (laureles, rosales silvestres, zarzamoras, hiedras). La fertilidad de estas tierras para la agricultura, supone una continua degradación del bosque de ribera. 3. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS. La variedad de seres vivos es considerada un bien, por lo que la eliminación de elementos de un ecosistema puede tener consecuencias negativas. España es un país con gran diversidad floral y faunística. De las 10.000 especies de plantas, el 65% son autóctonas, y el 15% endémicas, es decir, únicas en el mundo. Respecto a la fauna, supone el 50% de las existentes en la UE y algunas como el águila imperial o el lince ibérico, tienen su único hábitat en España y son especies en peligro de extinción. Para preservar esta riqueza, España está amparado por La Red Natura 2000 (UE) que engloba lugares que deben ser protegidos. El 25% del territorio español se considera de gran interés por Europa y está protegido. En las últimas décadas, la actividad humana (efecto invernadero, sobreexplotación de recursos, falta de conciencia medioambiental, vertidos tóxicos) ha llevado a la extinción del 40% de la biodiversidad. El daño ocasionado a los ecosistemas provoca la presencia de especies invasoras que accelera la extinción de las especies más amenazadas, siendo además causante de enfermedades, daño a los cultivos y a la sociedad. REALIZADO POR: 3 PACO SEVILLANO, Profesor de CCSS