Programa para incrementar y fortalecer la comprensión lectora dentro del marco del Modelo Integral para la Atención y el Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior Leer… al 100 Ficha de Claves textuales 3 Activar los conocimientos previos* 30 Ficha de claves textuales Propósito El lector activará sus conocimientos previos y los tendrá disponibles para integrarlos a nuevas informaciones. Lectura de referencia Niños índigo Los conocimientos previos Existe consenso entre los psicólogos cognitivos y los educadores, que sólo se aprende cuando se integra una nueva información dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente. Los esquemas cognitivos o conocimientos previos, son estructuras que representan los conceptos almacenados en nuestra memoria de largo término (Bartlett, 1930; Rumelhart, 1980). Los estudiosos confirman la incidencia de los conocimientos previos de los lectores, sobre la construcción del significado de los textos (Cf.: Giasson, 1990). Cuando se activan y desarrollan los conocimientos previos y se establecen propósitos para leer, se mejora la construcción del significado. Del mismo modo, se sabe que los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, comprenden y retienen mejor la información contenida en el texto, son más aptos para hacer inferencias a partir de él y tienen más facilidad para incorporar los nuevos conocimientos. La investigación también demuestra que los individuos leen más rápido y retienen mejor la información de los textos referentes a su propia cultura. Por el contrario, ellos cometen más errores en textos provenientes de culturas diferentes, debido a sus limitaciones para captar las intenciones del autor sobre un tema determinado. * Esta estrategia fue desarrollada con base en el libro Fry, Roy (1999): Cómo sacar provecho a tu lectura Barcelona: Everest. 1 mendrugo. (Del ár. hisp. maţrúq, y este del ár. clás. maţrūq, tocado, marcado, infl. por mendigo). m. Pedazo de pan duro o desechado, y especialmente el sobrante que se suele dar a los mendigos. || 2. coloq. Hombre rudo, tonto, zoquete. || buscar alguien ~s en cama de galgos. fr. coloq. Acudir en su necesidad a otro más necesitado. Leer… al 100 Para ilustrar este planteamiento (Reynolds et al: 1982), presentaron a dos grupos de alumnos de distintos orígenes, africano y norteamericano, un texto que relataba un ritual de la cultura negra: un tipo de “combate verbal” en el cual los participantes tratan de vencer a los otros a través de insultos. Los alumnos de origen africano, interpretaron correctamente el texto, considerando la escena como un intercambio competitivo pero amistoso. Los alumnos de origen americano, en cambio, percibieron esta escena como un intercambio muy duro que llegaba incluso a la violencia física. Cuando el investigador le cuenta a uno de los alumnos de origen africano lo que pensaban los otros acerca del texto, él respondió: -”bueno, ¿pero que no saben leer?” Esta experiencia ilustra muy claramente el efecto de la cultura sobre la comprensión de los textos. Otro aspecto que revela la investigación se refiere a la incidencia de la falta de conocimientos o de la presencia de conocimientos erróneos sobre la comprensión de los textos. Los lectores adquieren más conocimientos nuevos a partir de la lectura, cuando no poseen conocimientos sobre un tema que cuando tienen informaciones erróneas. Es decir, los lectores confiarían más en lo que ya saben sobre un tema que en la nueva información que le proporciona el texto y tendrían tendencia a “torcer” su significado para hacerlo coincidir con sus propias conceptualizaciones. Esta constatación es especialmente válida en el caso de lectores menos hábiles para leer, los cuales tienen tendencia a ser más rígidos en cuanto al manejo de sus conocimientos erróneos. Consistentemente con lo anterior, el tutor debe considerar con qué bagaje de conocimientos sus tutorados abordarán la lectura, si estos conocimientos son correctos, incorrectos o ausentes y que éstos no serán homogéneos dentro de su grupo de aprendices. Así, la comprensión de cada lector, dependerá de sus conceptos y esquemas conceptuales, pero también de sus expectativas, intereses y experiencias. Frente a esta realidad, la intervención pedagógica del tutor debe ser flexible para responder a las distintas necesidades de sus tutorados 31 32 Ficha de claves textuales en cuanto a la cantidad y calidad de sus conocimientos. El siguiente cuadro muestra las posibles estrategias del tutor para enfrentar estas diferencias. Tipos de intervención frente a los conocimientos del lector Situación Intervención Los lectores poseen conocimientos apropiados para comprender el texto, pero no los utilizan durante la lectura. Activar los conocimientos de los lectores e ilustrar cómo estos conocimientos ayudan a comprender mejor el texto, Los lectores poseen un buen bagaje de conocimientos, pero no poseen los conocimientos específicos requeridos para comprender un texto preciso. Escoger los textos en función de los conocimientos de los aprendices, asegurando que exista una superposición suficiente entre los conceptos nuevos y los ya conocidos. Para que un lector comprenda un texto y sea capaz de aprehender todo su contenido, es necesario que conozca previamente el 80% de los conceptos incluidos en él. Los lectores poseen conocimientos erróneos que interfieren en la comprensión de un texto. Completar la lectura del texto a través de estrategias que los lleven a comparar sus conocimientos previos con las informaciones contenidas en el texto. Los lectores poseen pocos conocimientos generales. Ampliar su abanico de conocimientos, tanto en la escuela como en el hogar. Adaptado de Giasson, 1990 La activación de los conocimientos previos consiste en permitir que los conocimientos del aprendiz estén disponibles para ser utilizados durante la lectura; es decir, hacerles tomar conciencia de ellos. Para esto es importante en primer lugar, estimular sus conocimientos, pero también es necesario ofrecerles apoyo para que los organicen y los relacionen con el texto que van a leer. Esta activación es mayor y más enriquecedora cuando se realiza interactivamente, en pares de iguales que comparten lo que saben sobre el tema que les interesa. La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante especialmente en tres instancias: • Cuando los aprendices tienen que leer un tema que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo. Leer… al 100 • Cuando se observa que, en un curso, ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que están leyendo. • Cuando se presenta un texto literario desconocido para los alumnos dentro de la unidad temática u otros contextos. • Cuando se trabaja la activación de los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema de un texto que se va a leer, es importante evitar que las actividades de preparación sean demasiado generales y tengan poca relación con el contenido del texto; también hay que evitar aquellas actividades específicas al contenido del texto, pero que no sean esenciales para su comprensión. Estrategias para activar los conocimientos previos Estrategia A. Descifrar los puntos clave de cualquier libro Si te acostumbras a utilizar todas las herramientas de tu libro, te resultará más fácil recuperar tus experiencias previas. Hay una serie de apartados en casi todos los libros de texto y técnicos —de hecho, exceptuando las novelas, los encontrarás en casi todos— que contienen mayor información y te pueden ayudar a sacar más provecho de tu lectura. Si te familiarizas con los apartados obtendrás información que enriquecerán tu experiencia de lectura y te resultará más fácil. Esto es lo que debes buscar: La primera página después de la del título es, por norma general, el ÍNDICE GENERAL o CONTENIDO, una lista de los contenidos que aparecen en el libro, apartado por apartado. Algunos vienen muy detallados y desglosan todos y cada uno de los puntos importantes que se abordan en cada prte de libro. La primera hoja propiamente escrita (después de la página del título y la página de los contenidos suele venir una página de agradecimientos, en la que el autor da las gracias a otros autores, a su editor, a quienes les ayudaron en su investigación, a sus amigos, parientes, profesores, etcétera, que puedes ignorar) es el PREFACIO, que trata de la descripción de la información que encontrarás en el libro. Los 33 34 Ficha de claves textuales autores pueden utilizar también el prefacio para destacar los aspectos más importantes de sus libros. La PRESENTACIÓN o el PRÓLOGO pueden ir en lugar de o como complemento al prefacio y puede estar escrita por el autor o por algún autor “reconocido” para darle mayor prestigio a la publicación. La mayoría de las presentaciones son una visión general todavía más detallada del libro, y muchas veces incluyen resúmenes de cada capítulo para ofrecer al lector una visión más clara de los aspectos que se tocan. Las NOTA A PIE DE PÁGINA se pueden encontrar a lo largo de todo el texto (un número en voladito después de una oración, cita, etcétera; oor ejemplo: “mendrugo1”. Pueden estar explicadas en la parte inferior de esa misma página o en un apartado especial al final del apartado. Las notas a pie de página se pueden utilizar para citar directamente las fuentes o las ideas y/o explicaciones de un punto, añadir información, etc., fuera del texto. Puedes intentar consultar las fuentes citadas para poder obtener información adicional. Si un texto contiene un alarmante número de términos técnicos o especializados que desconoces, puede que el autor haya incluido un GLOSARIO, es decir, un diccionario que define dichos términos. Las FUENTES CONSULTADAS aparecen en una sección por lo general al final del libro; dicha sección incluye los materiales utilizados por el autor para realizar la investigación. También puede incluir una lista de “lecturas recomendadas”. Normalmente, la lista de las fuentes consultadas se ordena alfabéticamente según la materia, facilitándote la tarea de ir a la biblioteca y buscar más información sobre un tema específico. Los APÉNDICES contienen información suplementaria o ejemplos relativos al tema del libro y también suelen aparecer al final del libro. En la última parte de un libro suelen aparecer los ÍNDICES ANALÍTICO, ONOMÁSTICO Y DE TOPÓNIMOS, listas por orden alfabético que hacen referencia, mediante el número de la página, a Leer… al 100 términos, temas, nombres y lugares relevantes que aparecen en el texto. Si te acostumbras a utilizar todas estas herramientas de tu libro, te resultará más fácil estudiar. Actividad Con esta actividad se pretende incentivar el interés del aprendiz por la lectura de un relato, despertando su curiosidad por conocer su contenido, partiendo de los datos que ofrecen las imágenes. Proponemos al tutor que enseñe al aprendiz la cubierta de este libro con el título oculto. La imagen de la portada resulta lo suficientemente sugerente para que el aprendiz intuya algo relacionado con la ciencia ficción o del increíble mundo del espacio, de las naves cohete, de los satélites artificiales. La imagen de una nave espacial confirma nuestras sospechas y nos preguntamos: ¿Qué historias de aventuras pueden suceder en el espacio? ¿Cómo habrá conseguido esa nave llegar tan lejos? ¿Aparecerán científicos locos o distraídos de los que habrá que escapar? ¿A dónde? ¿Habrá alguien encerrado en un lugar tan inhóspito? ¿Qué podrá hacer durante el tiempo que permanezca allí? 35 36 Ficha de claves textuales A continuación, intenten, tutor y tutorado, descubrir el título del cuento mediante un juego de pistas. Por ejemplo: • El título tiene tres palabras. • La primera palabra tiene que ver con la acción y resultado de ver imágenes irreales, sobrenaturales o fantásticas. • La segunda palabra se relaciona con el riesgo y la aventura. • La tercera palabra es el número de la serie de libros publicados con el tema. Se admiten toda clase de hipótesis y pedimos al tutorado que las escriba en una tira de papel y que las guarde hasta que haya leído la breve reseña que se encuentra a continuación. Visiones peligrosas I, es una famosa antología de ciencia ficción recopilada por Harlan Ellison, quien reunió a un variado grupo de escritores, algunos representativos y otros ya no tanto, para producir historias no convencionales, difíciles de colocar en el circuito establecido por los editores de ciencia ficción. Uno de los relatos que aparecen en la antología fue escrito por Laumer, bajo el título Prueba para la destrucción, y fue presentado por Ellison como una visión peligrosa sobre la naturaleza básica del hombre. Veamos por qué. Prueba para la destrucción Laumer Prueba para la destrucción desarrolla una historia muy típica de Laumer; la del héroe que se enfrenta en solitario contra un sistema opresivo y dictatorial. El relato comienza con John Mallory, el héroe en cuestión, fieramente acosado por los esbirros de Koslo, el villano del cuento. Después de una persecución especialmente intensa, que deja el habitual saldo de muertos y heridos que se espera en un relato de acción, el maltrecho Mallory es apresado por los secuaces de su archienemigo, Fey Koslo, el Leer… al 100 autoproclamado Presidente Mundial. A continuación Mallory es obligado a someterse a la influencia de un artefacto espeluznante dotado de la capacidad de inducir el recuerdo en los individuos más reticentes. La máquina es conectada al cerebro del protagonista, y Mallory se involucra en una extenuante odisea mental. En este plano de realidad aparece el Ree, una mente comunal de origen alienígena que se introduce en el cerebro de Mallory para someterla a un terrible examen. A partir de aquí Mallory se ve agredida por una sucesión de macabras visiones, que pretenden socavar su apego a la existencia. Esto nos lleva al momento más crucial del relato con Mallory acosado entre dos fuegos, pero resistiendo a pie firme, decide contraatacar, confrontando y venciendo a su antagonista más poderoso: la mente de Ree. Esta historia no se cierra con un final feliz, es cierto que la tiranía es vencida, y que el rebelde de antaño ahora ocupa la posición de su odiado antagonista, sin embargo, algo ha sucedido en su interior, y el Mallory que gobierna el planeta Tierra no es el mismo que se enfrentó a Koslo. Mallory se ha metamorfoseado en una copia aumentada y corregida del autócrata al que derrocó. Seguro que al tutor se le ocurrirán pistas mucho más ingeniosas que las que aquí proponemos, aunque si consiguen adivinar éstas, ya tienen casi formulado el título y argumento de la historia. Estrategia B. Busca los puntos clave de cada capítulo, parte o sección del libro En caso de que se trate de un libro completo lee el índice general o de contenido porque te brinda información. Cada capítulo, apartado o sección aborda un tema y al leer los títulos sabrás si corresponden a la información que se te está solicitando. Por ejemplo: 37 38 Ficha de claves textuales ÍNDICE GENERAL O DE CONTENIDO I. De qué va la ética 11 II. Órdenes, costumbres y caprichos 19 III. Haz lo que quieras 26 IV. Date la buena vida 33 V. ¡Despierta, baby! 39 VI. Aparece Pepe Grillo 46 VII. Tanto gusto 56 VIII. Tanto gusto 67 IX. Elecciones generales 75 Epílogo. Tendrás que pensártelo 84 Con sólo leer este índice sabrás que el libro se refiere a la ética y que sus diferentes capítulos se ocupan de reflexiones y conductas humanas para contribuir, filosófica y literariamente, al mejor planteamiento de la formación moral. El índice de esta novela corresponde al libro Ética para Amador del escritor español Fernando Savater (Ariel, 2008). Todos los libros nos brindan pistas para ayudarnos a definir el objetivo de la lectura. Comienza dando un vistazo general al capítulo, buscando las preguntas de las que quisieras una respuesta. Ten en cuenta los siguientes elementos del texto antes de empezar a leer. Al igual que los titulares de un periódico te dan una idea del argumento del artículo, estos elementos te introducirán en lo que el apartado o capítulo está tratando de comunicar. Estrategia C. Títulos y subtítulos de un capítulo Los títulos de un capítulo y los subtítulos en negrita destacan el argumento principal. Y en algunos libros de texto, los títulos de párrafo o las entradas en negrita señalan los puntos delicados que el autor quiere subrayar. Los títulos de un capítulo y los subtítulos en negrita destacan el argumento principal. Leer… al 100 Así que empieza todos tus trabajos de lectura recorriendo los capítulos, desde el principio hasta el final, leyendo sólo los títulos y subtítulos. Por ejemplo, imagina que te encuentras el título “Formación de los imperios coloniales” en tu libro de Historia Universal. Puedes utilizarlo para formularte preguntas como las siguientes: • ¿Qué factores estimularon el proceso de formación de los imperios coloniales? • ¿Quiénes los protagonizaron? • ¿Cuándo ocurrió? • ¿Por qué ocurrió? Mientras lees el capítulo o apartado estarás buscando las respuestas a todas estas preguntas. ¡Ya estarás activando tus conocimientos previos sobre el tema. Muchas veces te encontrarás títulos que contienen palabras o términos que no entiendes. Buscar la definición de estos términos o comprender un concepto debería ser tu objetivo en tal caso. Este proceso de lectura de títulos y subtítulos sólo te llevará unos minutos, pero sentará una buena base para una lectura más inteligente del capítulo. Te dará una idea de a dónde quiere llegar el autor, lo que te ayudará a descubrir los detalles importantes y te dirá dónde debes centrarte en tu estudio. Estrategia D. Los resúmenes al final del capítulo Si lees una novela de misterio desde el principio hasta el final, de la forma en que el autor espera que lo hagas, seguramente apartarás tu atención del asunto principal por culpa de pistas falsas u otras trampas típicas de las novelas de intriga. Sin embargo, si primero lees la última página para conocer el desenlace, te será muy fácil detectar cómo ha construido el autor la novela y cómo elaboró un estremecedor caso para su detective. 39 40 Ficha de claves textuales Reconocerás con facilidad muchos detalles sobre el posible asesino desenmascarado que podían haber pasado desapercibidos si hubiera sido uno de los sospechosos. De la misma forma, saber a lo que te está conduciendo el autor en el libro te ayudará a distinguir los puntos importantes de sus conclusiones mientras lees. Claro que leer una novela de misterio de esta forma le quita toda la gracia, pero cuando se trata de un libro de texto o a uno científico, te ayudará a definir tu objetivo de lectura. Y lo que es más, te transformará en un lector más activo, haciendo que no te duermas cuando te acribille con su prosa recargada sin sentido. Estrategia E. Ilustraciones, gráficos y esquemas Muchos libros de texto, sobre todo los de ciencias, contienen esquemas, gráficos, tablas numéricas, mapas y todo tipo de ilustraciones. La mayoría de los estudiantes lo ven como relleno, lo miran por encima un segundo, y en ese mismo segundo se les olvida. Si subestimas estos esquemas y gráficos, te estás subestimando a ti mismo. Fíjate en cómo complementan al texto, en los puntos que subrayan y toma buena nota. Actividad La gráfica sobre adicciones que fue localizada a través de internet. Léela con atención. Leer… al 100 Luego de observar la gráfica y tratar de explicar con palabras propias qué dice la gráfica 6 contesta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, considerando la información que presenta la gráfica? A)El porcentaje de adolescentes que consumen drogas es mayor en relación con el de aquéllos que consumen alcohol o fuman. B) Existe un mayor número de adolescentes adictos a la nicotina que aquellos que toman alcohol o usan otro tipo de sustancias adictivas, como las drogas. C)El porcentaje de adolescentes que consumen alcohol es mayor que aquellos que tiene el hábito de fumar o usan drogas. D)El porcentaje de adolescentes que beben alcohol es igual al de aquéllos que fuman y es un poco más del doble de los que consumen drogas. Estrategia F. Términos y oraciones subrayadas En algunos libros de texto, verás que los términos y la información importante están resaltados a lo largo del texto. Buscar las definiciones de estos términos o encontrar la finalidad de estos hechos puede ser útil para comprobar tus predicciones iniciales. Estrategia G. Promover las preguntas del aprendiz acerca del texto Algunos editores de libros de texto utilizan un formato en el que los puntos clave están recalcados con preguntas, ya sea dentro del cuerpo del texto o al final del capítulo. Si lees estas preguntas antes de leer el capítulo, tendrás una idea mejor sobre el tipo de apartados a los que debes prestar más atención. 41 42 Ficha de claves textuales Puede ser útil que a partir de las predicciones, e incluso al margen de ellas, se planteen algunas preguntas concretas a las que se quisiera encontrar respuesta mediante la lectura (Cassidy y Baumann, 1989) afirman que estas preguntas mantendrán a los lectores absortos en la historia, lo que contribuirá a mejorar su comprensión. Es importante que se tenga en cuenta que las preguntas que puedan generarse deben resultar acordes con el objetivo general que preside la lectura del texto. Si lo que interesa es una comprensión general del texto, las interrogantes no deberían dirigirse a detalles o informaciones precisas, al menos en un primer momento. Una pregunta pertinente es aquella que conduce a establecer el tema del texto, sus ideas principales o su núcleo argumental, según los objetivos con que se aborde. Ante un texto fundamentalmente descriptivo, las preguntas pertinentes irán orientadas hacia los aspectos que el autor informa respecto del tema que describe. Así, en un texto de tipo agrupador, nos preguntaremos cuáles son las funciones, características, rasgos, etc., que en él se exponen acerca del tema. Cuando se trate de un texto causa/efecto, los interrogantes se referirán a los hechos o problemas que se presenten en el texto y en los efectos que producen. En un escrito aclaratorio, deberemos preguntarnos por los problemas que plantea y por las soluciones que se brindan. Por último, una exposición comparativa nos conducirá a interrogarnos sobre las semejanzas y diferencias entre hechos o conceptos que se exponen en el texto. Actividad Pedir al aprendiz que plantee tres interrogantes que suponga se referirán a los hechos o problemas que tienen los niños índigo. Leer… al 100 Lectura previa del trabajo Si empiezas a leer tu trabajo buscando estos títulos, subtítulos y elementos de búsqueda de objetivo en cada capítulo, habrás completado tu lectura previa. ¿Qué es una lectura previa? Es simplemente empezar la lectura de tu trabajo revisando estos puntos clave, definiendo tu objetivo (u objetivos) de lectura y estableciendo algunas predicciones sobre el texto. Lectura previa de un texto narrativo Cuando se trate de leer un texto narrativo, autoformúlate preguntas como las siguientes o formúlaselas a tus compañeros. Aspectos de la estructura del texto Preguntas Referidas al escenario ¿Dónde ocurrirá la historia? ¿En qué época transcurrirá? Referidas a los personajes ¿Cómo son los personajes? Referidas al problema ¿De qué tratará la historia? ¿Qué problema enfrentarán los personajes? Referidas a la acción ¿Qué hechos importantes ocurrirán? Referidas a la resolución ¿Cómo se resolverá el problema? Referidas al tema ¿Qué intentará comunicarnos esta historia? ¿Qué lecciones podrán extraerse? Actividad Contesta los ejercicios de la antología para comprobar tus aprendizajes. 43 44 Ficha de claves textuales LECTURAS DE REFERENCIA Ficha de Claves textuales 3 Activar los conocimientos previos Pedir al aprendiz que lea el texto completo “Niños índigo”, recorra los títulos y subtítulos. Motivarlo a que cuando esté buscando las respuestas a las preguntas que se plantean sepa que ya está activando algunos conocimientos previos acerca del contenido. Realiza una lectura previa del pasaje para determinar el objetivo de tu lectura. Asegúrate de apuntar todas las preguntas que puedan surgir a lo largo de tu lectura previa y sobre tu objetivo. ¿Quiénes son los niños índigo? ¿Cuáles son sus características físicas y de comportamiento? ¿Por qué el término índigo se asocia a un color? ¿En qué consiste la controversia sobre los niños hiperactivos en relación a los niños índigo? Niños índigo ¿Quiénes son los niños índigo? El término niños índigo es utilizado en el contexto de la llamada “Corriente de la Nueva Era” o New Age para referirse a aquellos niños que supuestamente representarían un estado superior de la evolución humana. Quienes defienden esta hipótesis señalan dicha evolución como un avance espiritual, ético y mental, sin atender a la definición que diera el científico Charles Darwin (variación y selección por supervivencia del más apto). Fuera de la New Age, este fenómeno es considerado un mito pseudocientífico, porque carece de evidencia científica aceptable. La creencia en la existencia de niños índigo se asocia habitualmente a reacciones paternales que surgen frente a la pedagogía y psiquiatría modernas. Una de las causas observadas más frecuentemente, es el pánico moral que surge en los padres al tener que enfrentar una terapia psiquiátrica medicada para sus niños. También el detonante podría derivarse del rechazo a diagnósticos de psicopatologías polémicas o de nuevo cuño, cuando éstas son 46 Ficha de claves textuales adjudicadas a los hijos; especialmente de casos como la hiperactividad, el autismo y el síndrome de déficit atencional. Según sea la corriente a que adhieran los creyentes en la New Age, así serán los atributos y la naturaleza que se describe de los niños índigo. Hay quienes sostienen que estos niños poseerían habilidades paranormales tales como la telepatía o la capacidad de leer la mente, mientras que los más moderados afirman que lo que diferencia a un niño índigo de uno que no lo es son rasgos más convencionales, como una mayor capacidad de empatía o una creatividad incrementada. El término “índigo” referido cromáticamente, surge de la creencia de que estos niños tendrían un aura que sería del mencionado tono de azul. En el último tercio del siglo XX se crearon escuelas para la formación de estos niños de aura azulada, que según las teorías teofísicas debían liderar el cambio a la era espiritual de Acuario, como dice la canción “Age of Aquarius-Let the sunshine” de The Fifth Dimension. La novela “Niños rociando gato con gasolina” del escritor español Alberto Torres Blandina trata el tema de la vida en una de estas escuelas para niños índigos. Orígenes El término compuesto “niños índigo”, se origina en el libro del año 1982 “Understanding Your Life Through Color” (Comprendiendo tu vida a través del color) de Nancy Ann Tappe, una autoproclamada psíquica y sinestésica que afirma poseer la habilidad de percibir el aura de las personas. Según sus escritos, comenzó a notar que muchos niños estaban naciendo con auras de color índigo hacia finales de la década de 1970. A principios del siglo XXI, Tappe afirma que el 97% de los niños menores de diez años y el 70% de los que tienen entre 15 y 25 son “índigo”. Sin embargo, ningún estudio científico ha conseguido comprobar sus dichos. La idea de los niños índigo fue más tarde popularizada por el libro de 1998 “The Indigo Children: The New Kids Have Arrived (Los niños índigo: los nuevos chicos han llegado)”, escrito por el matrimonio y equipo formado por Lee Carroll y Jan Tober. Carroll insiste en que el concepto se obtuvo a través de las conversaciones telepáticas con un extraterrestre o “energía maestra angelical” a la que él denomina Kryon. Leer… al 100 Características Según los creyentes del movimiento “Nueva Era”, los niños índigo poseen características tales como una mayor intuición, espontaneidad, rechazo a una moralidad estricta y una gran imaginación, añadiéndose frecuentemente también a tales capacidades ciertos dones paranormales, o poderes sobrenaturales como la telequinesis, la clarividencia, la piroquinesis o la capacidad de sanación. También afirman sus creyentes que estos niños poseen un fuerte sentimiento para generar una diferencia significativa en el mundo, y se encuentran naturalmente inclinados a temas relacionados con la espiritualidad, el ocultismo y el esoterismo. Sin embargo estas afirmaciones quedan en el plano de lo hipotético, debido a que no han sido demostradas científicamente. Aun así existen místicos que dicen haber trabajado con niños de aura azul (índigos), asegurando que sus características son reales y existen variaciones de estas entre un niño y otro. La psiquiatría y la psicología han desestimado la existencia de estos niños, dado que no se ha podido demostrar su existencia. Expertos psiquiatras afirman que la New Age, debería producir evidencia empírica acerca de este supuesto tipo de niños. El psiquiatra pediátrico Russell Barkley, sostiene que los diecisiete rasgos más comúnmente atribuidos a los niños índigo, son tan vagos que “podrían describir a la mayoría de la gente la mayor parte del tiempo”, y refiere además que podríamos estar ante un fenómeno psicológico conocido como “Efecto Forer”. Se ha indicado también que etiquetar a un niño revoltoso como “índigo” retrasa el diagnóstico y el tratamiento que pudieran ayudarlo. Algunos pedagogos y psiquiatras han señalado que la creciente ineptitud de los sistemas educativos para tratar la agresividad de algunos niños y niñas, podría haber forzado a algunos padres de niños diagnosticados como “hiperactivos”, a acudir a los proponentes de estas teorías pseudocientíficas. Los padres de estos niños recibirían de ellas la atención y escucha que les serían negadas en las instituciones educativas y sanitarias. 47 48 Ficha de claves textuales De este modo, pedagogos y profesionales de la mente afirman que la defensa de la supuesta existencia de los niños índigo es en realidad una reacción de “rebeldía” de los padres hacia sistemas educativos autoritarios que restringen las conductas expansivas del infante, que premian la pasividad y el conformismo, y que fustigan la creatividad. Los más escépticos opinan que esta suerte de “superioridad” atribuida a los niños índigo es nociva para el desarrollo de los infantes hiperactivos, cuya necesidad más urgente es la de aprender a convivir con los demás, así como obtener atención y apoyo parentales y de su entorno. A esta variante de las supuestas propiedades de los niños índigo, algunos llegan a asimilarle supuestos componentes segregacionistas o discriminatorios. Referencias: [1] « LOS NIÑOS INDIGO quienes son como son tratamientos tratamientos indigo indigo (http:/ / www. holistica. com. mx/ indigo. html)». [2] « : Diferencias entre un niño hiperactivo y un niño indigo : (http:/ / www. universoenergetico. com. ar/ principal/ hiperactivo. htm)». [3] « APDA (http:/ / www. deficitdeatencionperu. org/ tdah-y-mitos/ ni-os-ndigo-un-peligroso-fraude. html)». Consultado en: Wikipedia, la enciclopedia libre www.wikipedia.or/wiki/Niños_indigo