UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA DEPARTAMENT DE DIDÀCTICA DE LA MATEMÀTICA I DE LES CIÈNCIES EXPERIMENTALS Conocimiento para la enseñanza de las matemáticas en un contexto de reflexión conjunta sobre prácticas observadas Màster de Recerca en Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals Autora Isabel Moreno de Barreda Ribed Tutora Asesora Edelmira Badillo Jiménez Digna Couso Lagarón Septiembre de 2012 UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA DEPARTAMENT DE DIDÀCTICA DE LA MATEMÀTICA I DE LES CIÈNCIES EXPERIMENTALS Conocimiento para la enseñanza de las matemáticas en un contexto de reflexión conjunta sobre prácticas observadas Màster de Recerca en Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals . Autora Isabel Moreno de Barreda Ribed Tutora Asesora Edelmira Badillo Jiménez Digna Couso Lagarón i Septiembre de 2012 A. M. D. G. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido posible gracias a los compañeros de camino que me han acompañado durante este tiempo. Quisiera en primer lugar agradecer la generosa colaboración del Centro Mare de Déu de Lourdes, tanto por parte del Director como por parte de los maestros participantes en la investigación, que con tanto interés nos han acogido, ofrecido su tiempo, facilitado la entrada en el aula y contestado a cuantas preguntas nos surgían. También agradezco los recursos y medios con los que he podido contar al tratarse de de un estudio realizado en el seno del proyecto europeo TRACES Quisiera hacer una mención especialmente agradecida de mi tutora, Edelmira Badillo, con la que he podido contar en todo momento y de Digna Couso, asesora del trabajo. Buenos momentos hemos pasado en los que sus orientaciones permitían dilucidar el camino, reorientar la ruta. Que Dios bendiga su claridad de visión a la hora de entender qué posibilidades ofrece el estudio. Otros caminantes, los compañeros y profesores del master, han hecho su labor de sostén y de orientación en las encrucijadas. Finalmente, no puedo olvidar a mi Comunidad, las Religiosas de la Compañía del Salvador, que me han acompañado y animado en todo momento. 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción ...................................................................................................................... 5 1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 7 1.1. El problema en su contexto ................................................................................. 7 1.2. Limitaciones del estudio....................................................................................... 8 1.3. Justificación de la investigación ........................................................................... 8 1.4. Pregunta y Objetivos de la investigación ............................................................. 9 2. Marco teórico..............................................................................................................10 2.1. Desarrollo profesional........................................................................................ 10 2.2. Conocimiento Didáctico del Contenido .............................................................. 13 3. Metodología................................................................................................................17 3.1. Aproximación metodológica............................................................................... 17 3.2. Contexto de la formación permanente ............................................................... 17 3.2.1. Breve caracterización teórica de la formación emprendida ..................... 18 3.2.2. Caracterización del Proyecto de innovación en desarrollo numérico y estrategias de cálculo mental.................................................................. 20 3.2.3. Caracterización teórica de la Noción del sentido numérico y cálculo mental trabajados en el proyecto ............................................................ 21 3.3. Participantes...................................................................................................... 23 3.4. Instrumentos y estrategias utilizadas en la recogida de datos ........................... 25 3.4.1. Cómo se elaboran los instrumentos y se recogen los datos.................... 26 3.4.2. Qué datos se pretende obtener............................................................... 32 4. Análisis de datos y resultados ....................................................................................37 4.1. Proceso de análisis............................................................................................ 37 4.1.1. Selección de fuentes de datos ................................................................ 37 4.1.2. Selección de la muestra .......................................................................... 38 4.1.3. Selección de aspectos del conocimiento didáctico del contenido a estudiar ................................................................................................... 38 3 4.1.4. Descripción de los indicadores................................................................ 39 4.2. Estrategias de análisis....................................................................................... 42 4.3. Resultados ........................................................................................................ 45 4.3.1. Primer objetivo: Cambios en el CDC ....................................................... 45 4.3.2. Segundo objetivo: Influencias de la formación emprendida..................... 55 5. Conclusiones..............................................................................................................61 5.1. Conclusiones ..................................................................................................... 61 5.2. Prospectiva........................................................................................................ 62 Bibliografía.......................................................................................................................65 Índice de figuras ..............................................................................................................69 Índice de tablas................................................................................................................70 Anexos ............................................................................................................................71 4 Introducción La sociedad es consciente de la importancia de actualizar las competencias adquiridas en el ejercicio de ciertas profesiones como un aspecto relevante de su profesionalidad, por ejemplo, en la medicina o la arquitectura. En el campo educativo, sin embargo, se ha de seguir profundizando en la toma de conciencia de esta necesidad (Couso y Pintó, 2009). El interés hacia la formación del profesorado me ha llevado a leer las consideraciones de distintos autores como Shulman, Ball, Llinares, Ponte etc., los cuales me han mostrado un campo de investigación en el que conscientes de la relevancia del papel de profesor en la educación, se preocupan de aproximar la investigación y la docencia (Llinares y Krainer, 2006). Fruto de estas lecturas es la pregunta que ha motivado este trabajo acerca de la influencia de un tipo de formación en el conocimiento y desarrollo profesional del maestro en ejercicio. Se ha escogido como población un grupo de maestros que, al ser conscientes de que la reforma curricular en el área de las matemáticas, centrada en la adquisición de competencias, requería de ellos nuevas destrezas, solicitan una formación. Ésta intervención formativa sitúa en un lugar central la reflexión sobre prácticas de aula observadas, prácticas que van dirigidas al desarrollo del sentido numérico y estrategias de cálculo mental, pues, como afirman Llinares y Krainer (2006), se considera la reflexión sobre prácticas concretas de aula un medio y referente para el desarrollo profesional de maestros. En la formación emprendida, el conocimiento compartido durante las sesiones de reflexión conjunta es un elemento importante, generador de aprendizaje o, al menos, de reflexión individual que les lleva a cuestionarse la práctica. Dentro de la literatura revisada para dar fundamento teórico a la investigación, he encontrado numerosos artículos que trabajan en una perspectiva cognitiva estudiando un caso individual o varios casos de manera comparativa (Ball et al., 2008; Hill et al., 2008; Rowland et al, 2005; entre otros). Otros artículos revisados, que parten de una perspectiva más sociocultural, versan sobre la comunidad e investigan sobre el desarrollo de comunidades (Escudero, 2009; Shulman y Shulman, 2004; Shulman, 1997, entre otros). A la hora de plantear el estudio del desarrollo profesional del grupo de maestros que participan en mi investigación, me he visto obligada a acotar el foco de interés. El 5 desarrollo profesional incluye gran cantidad de elementos, que en el contexto de un trabajo de master de un año no da tiempo a analizar; ni a recoger datos, pues desarrollo implica continuidad en el tiempo. Esta limitación hace que me centre en el conocimiento, pero no sería noble obviar el contexto en el que se desarrolla dicho conocimiento; las referencias a los compañeros en los datos recogidos son continuas. Mi trabajo de master realiza un análisis parcial de la situación que investiga. Quedan otros niveles para futuras investigaciones; pero si esos niveles sociales no son analizados en este momento, sí puedo afirmar que iluminan y guían los resultados encontrados. Tras estas indicaciones, considero que este trabajo aporta resultados sobre la evolución del conocimiento didáctico del contenido (CDC) puesto de manifiesto por los maestros durante una experiencia formativa y sobre algunos medios que han propiciado esta transformación. Así podremos afirmar en las conclusiones que ha habido situaciones que impulsaron más el desarrollo, como el análisis didáctico de episodios de aula, que otras que, aun siendo de interés, no han hecho mella en los participantes, como es el diario escrito de la reflexión individual. A la hora de querer presentar el trabajo no puedo menos de pensar en una peregrinación, pongamos por ejemplo el Camino de Santiago por su popularidad en todos los ambientes y gran parte de las naciones. El trabajo se estructura en cinco partes. La primera, la contextualización del estudio y justificación de la investigación, concluyendo con los objetivos de la misma, se asemeja a ese ideal y deseo o necesidad de cambio que mueve la voluntad para ponerse en camino. Tras la decisión de perseguir esa meta que se vislumbra en la imaginación, hay que preparar la ruta, buscar los caminos transitados por los antiguos que nos llevan al fin deseado: la parte correspondiente al marco teórico, que en nuestro caso se subdivide en dos apartados que dan base teórica al estudio. Sigue el proceso de recopilación del equipamiento para el viaje y su descripción: un apartado de metodología en el que, tras decir la perspectiva metodológica que se emprende en la investigación, se expone el tipo de intervención formativa emprendida y se presentan los instrumentos y el proceso de recogida de datos. La cuarta parte, la más importante, es el camino: el análisis y los resultados; en este apartado se muestra el modo de realizar el análisis de la información y presenta redes y tablas que nos permiten mostrar los resultados obtenidos. Finalmente el gozo de llegar a la meta, las reflexiones y conclusiones que se sacan de la peregrinación, los caminos que se han visto como posibles e interesantes futuros viajes. 6 1. Planteamiento del problema Lo primero ante lo que se encuentra un peregrino decidido a de emprender un viaje tal y como podría ser el Camino de Santiago es la necesidad de responder a unas preguntas claves: dónde estoy, qué impedimentos tengo, porqué tiene sentido aquello que voy a hacer, cuál es la meta a la que quiero llegar. En este primer apartado se responde básicamente a estas preguntas. 1.1. El problema en su contexto Este trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación de formación del profesorado y forma parte del proyecto europeo TRACES1 que se desarrolla en el seno del séptimo proyecto marco de la Comisión Europea “Science in Society”. Su objetivo es analizar la distancia existente entre la investigación educativa en ciencias y matemáticas y la práctica docente, proponiendo, tal como indica su nombre, actividades de investigación transformativas. En este sentido pretende, por un lado, ver hasta qué punto diferentes propuestas para mejorar la enseñanza de las ciencias y matemáticas, en base a la investigación en didáctica, son o no transformativas de la práctica educativa y, por otro, estudiar las condiciones que favorecen esta transformación. Dicho proyecto se extiende a lo largo de los cursos 2010-2011 y 2011-2012. El presente estudio toma datos de su segundo año de desarrollo en uno de los casos españoles considerados en TRACES. El grupo de maestros participantes en la investigación pertenece al Colegio Mare de Déu de Lourdes (en adelante MDL), centro educativo religioso concertado por la Generalitat de Catalunya, situado en la población de Mataró, Provincia de Barcelona. El Centro escolar, de dos líneas, tiene 581 alumnos/as matriculados en las diferentes etapas educativas desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria Obligatoria. Todos los maestros participantes imparten clase en los ciclos inicial y medio de la Educación Primaria del centro. 1 Proyecto TRACES (Transformative Research Activities Cultural diversities and Education in Science), financiado por el 7º Programa Marco de la UE, Ref. SiS-CT-2010244898. Más información en la web del proyecto internacional www.traces-project.eu/ y nacional: http://grups.crecim.cat/traces 7 1.2. Limitaciones del estudio En este trabajo pretendemos estudiar la influencia del modelo de formación en el desarrollo profesional de los maestros participantes. Ahora bien, contamos con una serie de limitaciones que impiden alcanzar plenamente el propósito de la investigación. La primera y fundamental limitación es que se enmarca en un contexto de master de iniciación a la investigación educativa, con lo que el tiempo del que se dispone para llevar a término este estudio está acotado a un año. Otro factor importante, que se deriva del primero, es la dificultad de medir el desarrollo profesional en su globalidad en tan corto periodo de tiempo. Consciente de ello, centraré los resultados en un aspecto del desarrollo profesional relacionado con el conocimiento didáctico del contenido. Con esto no se pretende afirmar que éste sea más importante que otros, ni que sea suficiente para poder considerar que un maestro ha alcanzado un buen desarrollo profesional. Esta selección responde a su coincidencia con uno de los pilares fundamentales de la formación emprendida y a la posibilidad que ofrece esta selección, dada su concreción, para hacer factible el estudio en un año escaso. 1.3. Justificación de la investigación Las numerosas iniciativas de investigación relacionadas con el desarrollo profesional del profesorado, su formación inicial y permanente, durante los últimos treinta años dan cuenta de la importancia social de esta área investigativa (Llinares y Krainer, 2006). A parte de la importancia que tiene para el ejercicio de cualquier profesión su continuo desarrollo, en el caso de la enseñanza las continuas reformas curriculares centran la mirada en cada vez en distintos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje. El curriculum español actual, basado en competencias, viene orientado por las indicaciones del proyecto PISA que responde a un modelo funcional sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Según Rico (2006) este marco curricular pone énfasis “en el conocimiento matemático puesto en funcionamiento ante una multitud de tareas y en una variedad de contextos diferentes, por medios reflexivos, variados y basados en la intuición personal, es decir, en competencias y capacidades personales, sostenidas por una variedad de procesos cognitivos” (Rico, 2006; p. 281) Responder al objetivo de que los alumnos sean matemáticamente competentes requiere que en el aula de matemáticas se desarrollen procesos generales, tales como “pensar y razonar, argumentar, comunicar, modelizar, plantear y resolver problemas, representar y utilizar el lenguaje simbólico, formal y técnico y las operaciones” (Ibíd.; p. 283). Ahora 8 1. Planteamiento del problema bien, como señalan Adler, Ball, Krainer, Lin y Novotna (2005), “por distintas razones, muchos profesores en ejercicio no han aprendido algunos de los contenidos que están obligados a enseñar o los han aprendido de manera limitada y condicionada […] Las diferentes reformas curriculares han llevado a que muchos profesores tengan que enseñar un currículo muy distinto de aquel para el que fueron educados” (p. 361). Esto, junto con el hecho de la cada vez más reconocida importancia que tiene el profesor para una enseñanza de calidad (Ponte, 2012; Adler et al., 2005), pone de manifiesto la necesidad de una formación permanente que potencie la competencia docente. Fernandez (2002) señala que, según muchos investigadores, fundamentar el desarrollo profesional en la práctica docente real y en el examen y análisis de la misma es un medio poderoso para fomentar la competencia docente, pero resalta que hay menor consenso a la hora de diseñar este tipo de experiencias de aprendizaje para profesores. 1.4. Pregunta y Objetivos de la investigación Partiendo de esta realidad, se presenta el siguiente problema de investigación que consiste en la evolución del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en un contexto de formación permanente. Este propósito se enlaza con el objetivo del proyecto TRACES que busca analizar actividades de formación del profesorado basadas en la investigación para ver hasta qué punto son o no transformativas de la práctica del aula. Ante este problema de investigación surge la siguiente pregunta: ¿Cómo evoluciona el CDC para la enseñanza de las matemáticas puesto de manifiesto por un grupo de maestros en ejercicio a lo largo de una intervención formativa –basada en la reflexión conjunta sobre prácticas observadas–? Teniendo en cuenta las limitaciones que comporta este estudio, se plantean los siguientes objetivos que permiten dar respuesta a la pregunta planteada. • Identificar cambios en algunos aspectos del CDC para la enseñanza de las matemáticas puesto de manifiesto por los maestros a lo largo de la intervención formativa. • Analizar posibles influencias de la intervención formativa en el CDC del grupo de maestros participantes. 9 2. Marco teórico Decididos a caminar, hay que saber por dónde. Muchas son las rutas trazadas por grandes expertos en este tipo de viaje. Aquí se muestran algunas de ellas, verlas todas sería perderse en el bosque de la investigación en didáctica. Estas rutas han iluminado ampliamente el camino, aunque ninguna se haya seguido plenamente. Los dos apartados que componen este apartado proporcionan estructura teórica al trabajo, me han permitido acercarme de manera más sensible a la información de los datos y han enriquecido mi comprensión. El primer apartado versa sobre el desarrollo profesional, la formación permanente en la escuela y reflexión sobre la práctica. El segundo se centra en el conocimiento didáctico del contenido (CDC) para enseñar matemáticas. 2.1. Desarrollo profesional En nuestro estudio nos ubicamos en un contexto de formación del profesorado con vistas a un desarrollo profesional que lleve a la transformación de la práctica educativa. El papel que juega la formación del docente como factor determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha sido centro de numerosas investigaciones y de recomendaciones legales desde hace unas décadas. Tenemos un ejemplo en la Ley Orgánica de Educación española del 2006 en la que se dedica el artículo 102 a la formación permanente: “(1) La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros, (2) Los programas de formación permanente, deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, […] encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros” (MEC, 2006a, p. 17184). El tipo de formación de profesores en ejercicio ha seguido distintos caminos a lo largo de este tiempo: la formación continua entendida como cualquier acción formativa –tanto individual como colectiva–; el concepto de reciclaje con su carácter puntual tanto en el tiempo como en el contenido o el desarrollo profesional de los profesores en el que se enfatiza la “connotación de evolución y continuidad que nos parece que supera la 10 2. Marco teórico tradicional yuxtaposición entre formación inicial y perfeccionamiento de los profesores” (Marcelo, 1994; p. 315), entre otros modelos. Las numerosas iniciativas llevadas a cabo en este campo ofrecen luces, sombras e interrogantes sobre las relaciones entre conocimientos y actuación, profesor, comunidad y escuela, en los que es necesario seguir profundizando (Escudero, 2009). Según Ponte (2012), estudiar los procesos de desarrollo del conocimiento profesional del profesorado tiene gran importancia. Este autor concibe al profesor con “necesidades y potencialidades que se deben descubrir, valorar y ayudar a desarrollar” (p. 89). Y puntualiza que el protagonista en el proceso de crecimiento marcado por una evolución continua y activado en momentos concretos, es el profesor, y no tanto los cursos u oportunidades de formación. El autor marca una gran diferencia entre la formación del profesorado y el desarrollo profesional que tiende a considerar la teoría y la práctica de manera integrada y a interpretar el profesorado como un todo que conjuga aspectos cognitivos, afectivos y relacionales. Finalmente, Ponte (2012) abre la posibilidad de una formación dirigida al desarrollo profesional que le lleva a preguntarse “cómo articular las contribuciones derivadas de la investigación en educación matemática con lo que se sabe sobre la naturaleza del desarrollo profesional” (p. 91). Buscar formas que favorezcan los procesos naturales de desarrollo profesional lleva a este autor a proponer tres ideas claves: “Colaboración; la práctica como punto de partida de la formación y la investigación sobre la práctica como proceso clave en la construcción de conocimiento” (p. 92). En esta misma línea, Escudero (2009) destaca tres aportaciones de las teorías socioculturales sobre el conocimiento y el aprendizaje que son relevantes para la formación inicial y continuada del profesorado: una concepción del conocimiento y aprendizaje como fenómenos y procesos activos y situados en contexto; valoración del conocimiento como una realidad social y cultural; y su carácter distribuido, es decir, la adquisición del mismo por medio de las relaciones entre personas y las distintas fuentes de información. Especialmente considera que cuando el conocimiento está relacionado con el contexto de los participantes en el proyecto formativo, relacionándolo con actividades auténticas y haciendo una utilización reflexiva y práctica del mismo, entonces el aprendizaje es más profundo: “De ahí la justificación y el poder de los modelos de formación centrados en la práctica, en el estudio de casos, la realización de proyectos y el aprendizaje por medio de problemas, particularmente si tales actividades llegan a propiciar relaciones recíprocas entre la teoría y la práctica, el conocimiento y la acción.” (p. 13) 11 Krainer (1999) defiende que el desarrollo profesional es consecuencia de una mayor conciencia por parte de los profesores de los factores que influyen en los fenómenos educativos, lo cual contribuye a una gradual y progresiva mejora en la comprensión de su propia práctica profesional. Como medio para alcanzar esa mayor conciencia, Llinares y Krainer (2006) proponen la reflexión y análisis de la enseñanza a través de situaciones de aula y la interacción de los profesores, motivados por la reflexión conjunta sobre aspectos de la práctica de enseñanza. Se enfatiza uno de los ejes que estimamos claves para el aprendizaje y el desarrollo profesional que es la reflexión (Shulman y Shulman, 2004). Llinares y Krainer (2006) consideran que la reflexión “es un elemento clave en el desarrollo de procesos necesarios para el aprendizaje continuo ya que la reflexión es considerada como un medio por el cual los maestros continúan aprendiendo acerca de la enseñanza y sobre sí mismos como maestros” (p. 442). Al considerar la reflexión como estrategia para el desarrollo profesional, Marcelo (1994) puntualiza que “el objetivo de toda estrategia que pretenda propiciar la reflexión consiste en desarrollar en los profesores destrezas metacognitivas que les permitan conocer, analizar, evaluar y cuestionar su propia práctica docente, así como los sustratos éticos y de valor que subyacen a ella” (p. 334). Callejo, Valls y Llinares (2007) consideran que el uso de grabaciones de episodios de clases ofrece espacios para reflexionar sobre diferentes aspectos de la gestión, del proceso de enseñanza y aprendizaje, del papel del docente y dificultades y potencialidades de los alumnos de manera que los pensamientos generales de los maestros encuentren alimento y sustento en evidencias empíricas. Las teorías socioculturales afirman que, en relación con la mejora de la educación y la formación, “el conocimiento de los profesores está fuertemente ligado a sus experiencias y prácticas. Al mismo tiempo que subrayan que las ideas y prácticas docentes no se aprenden ni desarrollan en soledad” (Escudero, 2009; pp. 13-14). Nos situamos pues en un paradigma de constructivismo social que considera tanto el aspecto individual como el social del aprendizaje. Desde este paradigma se constituye como referencia de la investigación la interacción de los maestros entre sí y con la formadora. Ahora bien, las actividades consideradas potencialmente provechosas, como son el trabajo con los colegas en el incremento de una comprensión profunda de los procesos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, no llegarán a serlo, según Escudero (2009), sin una profundización en el contenido, referentes conceptuales, procesos y resultados de los aprendizajes del profesorado. 12 2. Marco teórico 2.2. Conocimiento Didáctico del Contenido Hasta aquí se ha puesto en evidencia la importancia de la reflexión e interacción entre profesores y/o con un formador para el desarrollo profesional. Llinares (2009) señala que, puesto que un maestro ha de manejar situaciones de enseñanza-aprendizaje de contenidos específicos en diversidad de situaciones, conviene analizar estas situaciones para deducir qué conocimiento se requiere y las maneras de usarlo que pueden ser más oportunas para tomar las mejores decisiones. Según los estudios realizados sobre el impacto del conocimiento del profesor en la enseñanza: “hay evidencias para afirmar que un mayor conocimiento del profesor produce beneficios en la instrucción en el aula y en el logro del estudiante” (Hill et al., 2008; p. 431). Pero, ¿qué tiene de particular el conocimiento del profesor?, ¿qué conocimiento matemático debería poseer el profesor para ejercer su profesión y cómo ha de conocerlo?, ¿es suficiente un abundante saber sabio sobre las matemáticas? Shulman (1986, 1987) puso de manifiesto lo complejo de dicho conocimiento profesional y llegó a distinguir siete componentes distintas, a la vez que considera que tres son las fundamentales que son específicas de cada materia: Conocimiento del contenido que corresponde al saber de la disciplina; Conocimiento pedagógico del contenido que consiste en “los caminos para representar el contenido de manera que se haga comprensible a los otros” (Shulman, 1986; p. 9) y Conocimiento curricular que incluye el conocimiento del alcance y la secuencia de los programas de enseñanza de la materia a lo largo del curso y de la escolaridad. A raíz de las investigaciones de Shulman surgieron diferentes estudios sobre el conocimiento necesario para la enseñanza y, en particular, para la enseñanza de las matemáticas. Ball, Thames y Phelps (2008) entienden por conocimiento matemático para la enseñanza “los conocimientos matemáticos necesarios para llevar a cabo la labor de enseñanza de las matemáticas […] Tiene que ver con las tareas de enseñanza y las exigencias matemáticas de esas tareas” (p. 395). Como fruto de su estudio, Ball y colaboradores ofrecen una categorización específica de este conocimiento. Su propuesta consiste en desglosar dos de las componentes enunciadas por Shulman (1986) en seis subdominios que describen los distintos tipos de conocimientos que se requieren para la enseñanza de las matemáticas. Estos autores postularon que el conocimiento necesario para la enseñanza de las matemáticas incluía, aparte de saber matemáticas (conocimiento común del contenido), un conocimiento especializado del contenido (CEC) que permite realizar las tareas de la enseñanza de las matemáticas y que es distinto del que requiere otra profesión que 13 utilice las matemáticas para su desempeño; este conocimiento incluye una serie de habilidades como saber presentar las ideas matemáticas, responder los porqués de los alumnos, encontrar ejemplos apropiados, reconocer qué conlleva una representación particular, relacionar las distintas representaciones, saber adaptar los libros de texto, saber modificar tareas para facilitar o aumentar la dificultad, adelantarse a las dificultades de los alumnos, saber explicar o evaluar las explicaciones de los alumnos. Conocimiento de la materia Conocimiento del contenido pedagógico Conocimiento del contenido y de los Conocimiento estudiantes común del contenido (CCC) (CCEst) Conocimiento Conocimiento especializado del contenido y Conocimiento del contenido del horizonte del (CEC) Conocimiento del contenido y contenido (CHC) del currículum (CC) de la enseñanza (CCEns) Figura 2.1. Dominios del Conocimiento Matemático para la Enseñanza (Ball et al., 2008) Este conocimiento especializado va de la mano de lo que estos autores denominan conocimiento del contenido y de los estudiantes (CCEst) que consiste en que los profesores deben anticiparse a lo que los estudiantes piensan y lo que encuentran confuso, prever qué les interesa y qué les motiva, qué tareas encontrarán fáciles y cuáles difíciles. Ser capaces de escuchar e interpretar el pensamiento de los alumnos, e, incluso, completarlo en un lenguaje que entiendan. Sobre todo, conocer las ideas previas y errores sobre un particular contenido matemático que poseen los alumnos. “Todas estas tareas requieren una interacción entre la comprensión de la matemática específica y la familiaridad con los estudiantes y su pensamiento matemático” (Ibid.; p. 401). Otro subdominio desarrollado por estos autores y que resulta de utilidad en esta investigación es el conocimiento del contenido y la enseñanza (CCEns). Éste combina el conocimiento sobre la enseñanza y el conocimiento acerca de las matemáticas. Muchas de las tareas de la enseñanza de matemáticas requieren de un conocimiento matemático para su diseño. La secuenciación del contenido, la elección de ejemplos para los distintos momentos del aprendizaje, la evaluación de las ventajas y desventajas de ciertas representaciones utilizadas para la enseñanza de un concepto. “Cada una de estas tareas requiere de una interacción entre el conocimiento matemático específico y una 14 2. Marco teórico comprensión de las cuestiones pedagógicas que afectan el aprendizaje del estudiante” (Ibid.; p. 401). También Rowland, Huckstep y Thwaites (2005) proponen un marco conceptual, conocido por el Knowledge Quartet (KQ), en el que definen cuatro grandes categorías que permiten pensar sobre las maneras en que conocimiento de la materia entra en juego en el aula. Estas categorías son: Fundamento, es decir, el conocimiento y las creencias adquiridos antes y durante la formación del maestro sobre la matemática, la manera de enseñar, el papel del profesor, etc. Transformaciones: los modos y contextos en los que se emplea el conocimiento para preparar-planificar y llevar a cabo la enseñanza, esto incluye la elección de ejemplos y representaciones según se considere la capacidad de aprender matemáticas de los alumnos. Conexiones, es decir, la coherencia en la planificación y la enseñanza: secuenciación de temas y tareas, conocimiento de los requisitos cognitivos de cada tema o tarea, etc. Contingencia, que consiste en la habilidad para responder a las necesidades de los alumnos y saberse desviar de lo planificado si es conveniente frente a los acontecimientos que surgen en el aula y que no se pueden planificar. Este grupo de investigadores, preocupados por la formación de los docentes, afirman que el cuarteto ofrece un espacio de trabajo bueno para la reflexión sobre las matemáticas para la enseñanza, pues normalmente los grupos de trabajo de profesores-estudiante de magisterio se focalizan en la gestión del aula. Este marco ha sido aplicado marco a la formación inicial de profesores haciendo uso de la observación de grabaciones de clases y el análisis de la enseñanza de matemáticas Rowland y Turner (2007). El principal interés de la actividad se centraba en la reflexión sobre el contenido matemático, el rol del conocimiento matemático y del conocimiento didáctico del contenido con vistas a identificar oportunidades para mejorar el conocimiento. En Portugal, Ponte (2012) se interesa por el conocimiento profesional del profesorado de matemáticas poniendo como centro la práctica educativa. Según este autor, es en la reflexión sobre la práctica, lo que él llama investigación sobre la propia práctica, en donde la especificidad de la disciplina se pone principalmente de manifiesto. A este conocimiento profesional le denominan Conocimiento didáctico y dentro de este conocimiento distingue cuatro dimensiones: • Conocimiento de las matemáticas (como disciplina que debe ser enseñada): Formas de representación de los conceptos y procedimientos fundamentales de la disciplina; conexiones internas y externas en relación con la matemática; visión unitaria o fragmentaria de la asignatura, etc. 15 • Conocimiento del currículo: conocimiento de las finalidades y objetivos principales de la enseñanza de las matemáticas; organización de contenidos; prioridades y distribución del tiempo; evaluación, etc. • Conocimiento del alumnado y de sus procesos de aprendizaje: conocimiento de las reacciones y formas habituales de comportarse los alumnos; referencias culturales; modos de aprender de aquellos a quienes se dirige. • Conocimiento de los procesos de trabajo en el aula: planificaciones a corto y largo plazo; elaboración de tareas a realizar; organización del trabajo de los estudiantes; desarrollo y regulación de los modos de comunicación y evaluación de los aprendizajes del alumnado. En el modelo propuesto por el autor, no se concibe una separación de las cuatro dimensiones del conocimiento didáctico; aunque las procura diferenciar, todas ellas están de algún modo presentes en la actividad del profesor a la hora de enseñar matemáticas. Otra investigación que ilumina el presente trabajo es el estudio realizado por Hill y colaboradores (2008) sobre la relación entre el conocimiento matemático para la enseñanza de los profesores y la calidad de la instrucción matemática. En particular me fijo en lo que entienden ellos por calidad matemática de la instrucción: “un compuesto de varias dimensiones que caracterizan el rigor y la riqueza de las matemáticas de la lección, incluyendo la presencia o ausencia de errores matemáticos, explicaciones y justificaciones, representaciones y relaciones matemáticas observables” (p. 431). Según Llinares, Valls y Roig (2008) “la mejora de la enseñanza de las matemáticas pasa por subrayar la importancia de tres aspectos: • El potencial matemático de las tareas que los profesores proporcionan a sus estudiantes • Las características de la interacción en el aula. • La manera en la que el profesor propicia el surgimiento de procesos relevantes de comunicación matemática en el aula” (p. 60) Estos autores proponen el análisis de situaciones de enseñanza como medio que permite profundizar en diversos aspectos que ayudan a mejorar el conocimiento para la enseñanza de las matemáticas: profundización en el potencial matemático de la situación planteada; interpretación del pensamiento de los alumnos que lleve a “vincular las estrategias y razonamientos usados por los alumnos con la información teórica” (p. 65); identificación de aspectos en el aula que influyen en el desarrollo de la competencia matemática de los alumnos y dotación de sentido desde una perspectiva teórica. 16 3. Metodología Con el conocimiento de las rutas delineadas por la investigación didáctica, se muestra ahora el equipamiento empleado en el camino seguido den esta investigación. Este apartado, que quizás parezca largo, sitúa al lector en la corriente metodológica empleada, pero sobre todo muestra concretamente el contexto de la investigación de manera que quede más justificado el empleo de los instrumentos de recogida de datos y el objetivo que persiguen. 3.1. Aproximación metodológica Este estudio se inserta en la metodología de tradición cualitativa interpretativa que está en concordancia con el propósito y diseño formativo emprendido y que nos permite analizar el desarrollo profesional de los maestros a lo largo de los diferentes momentos de la formación. Se escoge esta metodología por su orientación a la descripción e interpretación de los fenómenos sociales y por su interés por el estudio de los significados desde la perspectiva de los propios agentes sociales (Latorre, Rincón y Arnal, 2005). Dentro de esta línea metodológica, la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967) juega un papel importante en esta investigación. Esta teoría está relacionada con la interacción permanente que el investigador logra en el proceso de recolección de datos; de los cuales pueden ir surgiendo nuevas hipótesis para ser verificadas. 3.2. Contexto de la formación permanente Esta investigación forma parte de un proyecto de formación del profesorado del centro MDL. La formación se inició con unas conferencias durante el curso 2010-2011 con el objetivo de reflexionar sobre el currículum competencial en matemáticas. Los maestros del ciclo inicial de Primaria pidieron una formación más extensa que permitiera llevar al aula las exigencias del currículum en torno al tema del desarrollo del pensamiento numérico. El modelo de formativo diseñado por la formadora e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona (en adelante UAB), y aceptado por los maestros y directivos del Colegio, consiste en: (1) una formación global conjunta; (2) la observación 17 por parte de los maestros de clases impartidas por un experto dentro del aula de cada tutor, a lo que se ha denominado “clases modelo”; y, (3) posteriormente, la reflexión conjunta con los profesores del ciclo sobre la práctica observada. El tema desarrollado en estas clases modelo se basa en la implementación de un proyecto de innovación en el aula de matemáticas basado en el desarrollo del sentido numérico y estrategias de cálculo mental. A lo largo de todo el curso 2010-11, la formación consistió en que la formadora introdujo en el ciclo inicial de la etapa de Primaria el material innovador por medio de unas sesiones de clases modelo al inicio de cada trimestre. Los maestros permanecían en el aula como observadores participantes y durante las siguientes semanas continuaban ellos implementando el proyecto de innovación. A petición de los maestros y con la aprobación de la dirección, este proyecto inicial de formación permanente se amplía a todo el grupo de maestros de Primaria durante los dos períodos siguientes (2011/12 y 2012/13). En este segundo periodo, curso 2011/12, es donde se inserta el presente estudio. El proceso de la intervención llevada a cabo durante el año académico responde al siguiente esquema (Ver Figura 3.1). Momento 0 Momento 1 Momento 3 Formación conjunta: Desarrollo pensamiento numérico Resolución de problemas Clase Modelo-1 (1h/grupo) Reflexión/ciclo (sobre CMod-1) Clase Modelo-3 (1h/grupo) Reflexión/ciclo (Episodios-2 + CMod-3) Septiembre 2011 Marzo 2012 Septiembre 2011 EPISODIOS-1 Selección episodios de Clase Modelo-1 Teoría Fundamentada EPISODIOS-2 Selección episodios de Clase Tutor / ciclo Momento 2b Momento 4 Clase Modelo-2 (1h/grupo) Reflexión/ciclo (Episodios-1 + CMod-2) Grab. Tutor (1 Tutor/Ciclo) del Proyecto de Innovación de Cálculo Mental Puesta en común: Formadora, Dirección, Ciclos inicial y medio Enero 2012 Febrero 2012 Abril 2012 Momento 2 Figura 3.1.: Proceso de la intervención a lo largo del curso 2011/12 3.2.1. Breve caracterización teórica de la formación emprendida Este tipo de formación basado en clases modelo recoge algunas de las ideas básicas del estilo de estudio de clases japonés como son la selección previa del objetivo a procurar, la observación de unos maestros de una clase en el aula real y la posterior reflexión del grupo para compartir sus observaciones e impresiones. Sin embargo, no se contempla algunos de los elementos como la planificación previa, el papel desigual (experto) que 18 3. Metodología tiene en nuestro caso el que imparte la clase modelo frente a los que la observan o la secuenciación del proceso de estudio de clase japonés (Isoda, Arcavi, Mena Lorca, 2007; Fernandez, 2002). El modelo de formación ofrece a los profesores en ejercicio oportunidades diseñadas que integren diferentes elementos de su conocimiento profesional, como son el conocimiento didáctico del contenido matemático (CDCM) y el conocimiento didáctico del contenido para el aula de matemáticas (CDCA) (Llinares, 2007). Estas oportunidades son: • Implementación del proyecto de innovación sobre desarrollo de sentido numérico. • Observación de “clases modelos” realizadas por un experto (3 durante el curso) (Ver Figura 3.2) • Reflexión conjunta sobre las prácticas observadas del experto • Reflexión individual mediante la redacción de un diario del profesor • Acompañamiento del formador/experto en las innovación • Grabación de prácticas de los maestros y selección consensuadas de episodios de aula. • Reflexión conjunta sobre las prácticas observadas de compañeros (ver Figura 3.3) Figura 3.2. Fotograma, clase modelo Figura 3.3. Fotograma, reflexión sobre (Tutora y maestro de apoyo prácticas observadas con los maestros observando a la formadora en el aula) del ciclo medio Por tanto, esta formación permanente procura desarrollar competencias profesionales del profesor que le permitan comprender la enseñanza de las matemáticas, tales como: 1. Evaluar y analizar prácticas concretas de aulas (competencia profesional de mirar con sentido). 19 2. Construir nuevos conocimientos como resultado de la reflexión, individual y colectiva, en y sobre la práctica matemática en el aula (relación teoría-práctica) a través de la participación en una comunidad de prácticas. 3.2.2. Caracterización del Proyecto de innovación en desarrollo numérico y estrategias de cálculo mental El proyecto de innovación en desarrollo numérico y estrategias de cálculo mental conlleva dedicar sistemáticamente una hora semanal (un día concreto de la semana), independientemente de la clase de matemáticas, al trabajo de cálculo mental. El sentido numérico se trabaja desde la comprensión del sistema decimal posicional, el uso consciente y fundamentado de las propiedades de los números y de las operaciones y, finalmente, desde la identificación en problemas contextualizados del lenguaje matemático y la aplicación de los conocimientos numéricos. La dinámica de la sesión se centra en la propuesta de ejercicios y problemas contextualizados de cálculo mental, adoptando diferentes momentos de trabajo en el aula, por un lado, el trabajo individual del alumno mediante la resolución de actividades concretas de agilidad mental y resolución mental de problemas contextualizados; por otro, el trabajo en gran grupo mediante la verbalización y justificación por parte de los alumnos de las estrategias empleadas y la gestión por parte del profesor de la participación para la profundización y consenso de las estrategias que emergen durante los diferentes procesos de resolución (ver tabla 3.1). IV Fases Trimestre I II III Esta fase se propone a partir del V Ciclo Medio y no es recomendable para el Ciclo Inicial 1. er problemas 2.º 3. Series de er Series de problemas Series de problemas Resolución de Estrategias generales con la hoja de operaciones aritméticas cálculo rápido sencillas (<100) Resolución de Estrategias generales con Estrategias generales con la hoja de operaciones aritméticas operaciones aritméticas cálculo rápido sencillas (<100) sencillas (>100) ________ ________ ________ Resolución de la hoja de ________ ________ Implementación del taller cálculo rápido de juegos de mesa (estrategias y azar) Tabla 3.1. Planificación del Proyecto de innovación Desde esta interacción se procura dotar de sentido a los procedimientos aritméticos como medio de expresión significativa y no automática de sus acciones sobre los números y 20 3. Metodología sobre las estructuras aritméticas. Igualmente, se promueve la participación y comunicación de ideas como elemento clave en la construcción de conocimiento matemático. En este sentido, se tienen en cuenta las dificultades de los alumnos y se posibilitan diferentes ritmos de aprendizajes; se busca la gestión y el tratamiento del error como oportunidades de aprendizaje. Asimismo, el proyecto promueve la reflexión y conciencia de los aprendizajes por parte de los estudiantes interiorizando y relacionando aprendizajes anteriores y experiencias no escolares durante el proceso de argumentación sobre las estrategias y heurísticas aplicadas en la resolución de los problemas y situaciones planteadas. “Se debe también estimular a los niños para que compartan sus estrategias de cálculo en los debates en clase. De esta manera pueden desarrollar y perfeccionar estrategias a medida que escuchan las descripciones de compañeros acerca de su modo de pensar sobre las combinaciones de números” (NTCM, 2000; pp. 88-89). 3.2.3. Caracterización teórica de la Noción del sentido numérico y cálculo mental trabajados en el proyecto Tratamos ahora de definir qué entendemos por sentido numérico y porqué abordar su desarrollo desde el cálculo mental. Esta tarea no es fácil, pues esta expresión es relativamente reciente e implica varias capacidades de los sujetos incluyendo cálculo mental flexible, estimación numérica y razonamiento cuantitativo (Godino et al., 2009). Internacionalmente se reconoce la importancia de este contenido, una muestra de ello la encontramos en los Estándares Americanos para la Educación Matemática en donde se especifica que “la comprensión del número y las operaciones, el desarrollo del sentido numérico y conseguir fluidez de cálculo aritmético, constituyen el núcleo de la educación matemática en los niveles elementales” (NTCM, 2000; p. 32). A nivel local podemos encontrar en el decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (MEC, 2006b) qué se entiende por desarrollo del sentido numérico en el sistema educativo español: “el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se puede expresar en capacidades como: habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar mentalmente cálculos […]. Interesa principalmente la habilidad para el cálculo con diferentes procedimientos y la decisión en cada caso sobre el que sea más adecuado. A lo largo de la etapa, se pretende que calculen con fluidez y hagan estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo” (p. 43096). 21 Profundizando algo más en dicho conocimiento encontramos la definición dada por Godino et al. (2009) “El sentido numérico se refiere, por tanto, a la comprensión general que tiene una persona sobre los números y operaciones junto con la capacidad para usar esta comprensión de manera flexible para emitir juicios matemáticos y desarrollar estrategias útiles para resolver problemas complejos” (p. 118). Para el análisis del conocimiento matemático que ponen de manifiesto los maestros durante la formación sobre desarrollo del sentido numérico en los alumnos nos es de utilidad la categorización propuesta por Brocardo et al. (2008) en la que se considera que una buena comprensión del sentido numérico incluye los siguientes aspectos: • El concepto de número, que engloba la comprensión de las regularidades de los mismos, las múltiples representaciones que tienen, el sentido de su magnitud absoluta y relativa, y el uso de sistemas de referencia para evaluar una respuesta o el redondeo de un número para facilitar el cálculo. • Las operaciones con números, que abarca la comprensión del resultado de las operaciones, las propiedades y relaciones entre las mismas. • La aplicación de conocimientos y habilidades con los números y las operaciones en situaciones de cálculo, que incluye la comprensión para relacionar el contexto y los cálculos, la conciencia de la existencia de múltiples estrategias, la preparación para el uso eficaz de las representaciones, la flexibilidad para el uso de la estrategia más adecuada al tipo de cálculo que se presenta y la sensibilidad para revisar los datos y el resultado. Centrados en este campo de estudio, Gómez (2005) afirma que el desarrollo de estrategias de cálculo mental ayuda a dotar de sentido al concepto de número y a las operaciones con los mismos, a la vez que lo considera un dominio privilegiado para el trabajo colectivo en clase: “discutir acerca de las ventajas e inconvenientes de un método u otro, poner de relieve el significado o el trasfondo de los pasos que se siguen, traducirlos al lenguaje horizontal de igualdades y paréntesis para unificar la descripción, la explicación, y el ejemplo, facilitar el uso de los hechos del sistema de numeración, y aplicar las propiedades y alteraciones invariantes de las cuatro operaciones, son tareas que ofrecen la posibilidad de un acercamiento del conocimiento y a la actividad matemática, con una fuerte presencia de aspectos motivadores y tal vez recreativos” (p. 24). Ahora bien, tal y como se ha comentado en los apartados anteriores, para desarrollar el sentido numérico en los alumnos, los maestros han de tenerlo previamente afianzado. Gómez (1995b) propone la reflexión sobre el uso de estrategias de cálculo no tradicional 22 3. Metodología (método de columnas) para promover el énfasis en las propiedades, el lenguaje y las relaciones numéricas. Él afirma que esta reflexión consigue una mejora en el conocimiento de los procedimientos aritméticos como medio de expresión significativa y no automática de sus acciones sobre los números. Tal y como afirma Gómez (1995a), las palabras estrategia, método y procedimiento en el cálculo se usan unas veces como sinónimos y otras no. Dicho autor las distingue proporcionando una definición para cada vocablo, pero dado que el interés de esta investigación no se centra en la identificación ni en la clasificación de estrategias, métodos o procedimientos de cálculo, se utilizaran estas palabras de manera indistinta. La elección de un u otro término vendrá condicionada, en la mayoría de los casos, por el uso que los maestros hacen de los mismos. 3.3. Participantes El grupo de maestros que participan en el proyecto es un grupo homogéneo (ver tabla 3.2). Todos son maestros de Primaria del mismo centro escolar y la gran mayoría son maestras tutoras. La mayor divergencia la encontramos en los años de experiencia de los maestros y en la vinculación con el proyecto de innovación; la siguiente tabla resume el perfil de los participantes. A lo largo de todo el trabajo se han omitido los nombres de las personas, sustituyéndolos por unos códigos que indican el ciclo de Primaria en el que dan clase (PI-#: maestros del ciclo inicial y PM-#: maestros del ciclo medio). Durante las intervenciones de la formadora, tres veces al año (una sesión al inicio de cada trimestre), los maestros del claustro, tutores y no tutores, participan como observadores en el desarrollo de la clase modelo en el grupo que le corresponda. La Dirección favorece la participación de todo el profesorado del ciclo adaptando los horarios y los maestros están dispuestos a participar coincida o no con su hora libre. Posteriormente, todos los maestros del ciclo participan en la reflexión en grupo sobre las clases observadas durante su tiempo de almuerzo. Los maestros no tutores participan, en sus horas libres o en horas adaptadas por la Dirección, como observadores en los grupos donde actúa la formadora y en los que ellos tienen asignada docencia. Igualmente, participan en la reflexión del ciclo sobre la práctica de aula observada. La amplia disposición que muestran todos les convierte en un grupo de interés investigativo. 23 Nivel educativo Primaria: Ciclo inicial (6-8 años) 6 Primaria: Ciclo medio (8-10 años) 6 PI-3, PI-5 < 3 años Años de pertenencia al claustro del centro PM-6 PI-4 3 < x < 10 años PM-3, PM-4 PI-1, PI-2, PI-6 > 10 años Años de experiencia PM-1, PM-2, PM-5 PI-3, PI-5 < 5 años PM-3, PM-6 como maestros PI-1, PI-2, PI-4, PI-6 > 5 años PM-1, PM-2, PM-4, PM-5 Hombre PI-5, PM-4 Sexo PI-1, PI-2, PI-3, PI-4, PI-6, PM-1, PM-2, Mujer PM-3, PM-5 PI-1, PI-2, PI-4, PI-6 Tutor de aula PM-1, PM-2, PM-3, PM-5 Cargo Maestro de apoyo y/o de asignaturas PI-3, PI-5, específicas (música e inglés) Vinculación con el Imparte la hora de cálculo mental proyecto de cálculo mental Años implementando el proyecto de cálculo PM-4, PM-6 PI-1, PI-2, PI-4, PI-6 PM-2, PM-5 (4º A y B), PM-6 PI-3, PI-5 No imparte la hora de cálculo mental PM-1, PM-3, PM-4 PI-2, PI-4, PI-6, 2.º año PM-2 (el curso 2010/11 daba clase en 2.º) er 1. año PI-1, PM-5, PM-6 Tabla 3.2. Perfil de los maestros participantes La formadora del grupo es investigadora en Didáctica de la Matemática, Doctora y Máster en Didáctica de la Matemática por la UAB con amplia experiencia docente: más de veinte años de experiencia como maestra de escuela primaria, profesora de matemáticas de secundaria y a nivel universitario. Es licenciada en Educación Matemática por la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia), licenciada en Psicopedagogía por la Universitat Oberta de Catalunya y Diplomada en Magisterio de Primaria por la UAB. Sus últimos seis años de experiencia como maestra de Primaria los realizó en una escuela concertada en Cataluña. Lleva cinco años como formadora de maestros de primaria e infantil en la Facultad de Educación de la UAB. Asimismo, tiene una experiencia de más ocho años como profesora de matemáticas de Secundaria y Bachillerato y como 24 3. Metodología profesora de cálculo diferencial en facultades de Ingeniería y matemáticas de diferentes Universidades en Barranquilla (Colombia). Dada su formación como investigadora en didáctica de la matemática, como formadora de maestros de primaria y por su vasta experiencia como maestra y profesora de matemáticas en los diferentes niveles de escolaridad, en este modelo de formación se considera como experta en didáctica de la matemática y asume el rol de formadora e investigadora del equipo TRACES de España. Con la colaboración de otros investigadores y formadores de maestros del Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales de la UAB, diseñó el proyecto de cálculo mental que llevó a la práctica en el centro escolar de Badalona (Barcelona - España) donde laboró durante 6 años consecutivos. Como resultado de la reflexión sobre la implementación de dicho proyecto elaboró material didáctico para la enseñanza del cálculo mental en primaria (cuadernos de cálculo de 1º a 6º) que son la base de la innovación que implementan los profesores del claustro del Colegio MDL donde se realiza la formación. El papel de la formadora en el proceso de formación que estamos investigando es triple: 1. como experta en didáctica de la matemática, imparte la formación conjunta al claustro 2. imparte prácticas de matemáticas centradas en el desarrollo del pensamiento numérico y estrategias de cálculo mental que hemos denominado clases modelo 3. gestiona la discusión posterior a las clases modelo con los maestros del ciclo. La formadora, en dichas sesiones, escucha las necesidades que le van planteando los maestros y reflexiona con ellos acerca de sus intereses y, según convenga, propone el tema a discutir y aclara dudas que puedan emerger. 3.4. Instrumentos y estrategias utilizadas en la recogida de datos Los instrumentos para la recogida de datos están insertados en la dinámica de la formación y se elaboraron de acuerdo con los objetivos de la misma. Con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación planteada y de aumentar la fiabilidad de los datos, se utilizaron diferentes instrumentos que permiten contrastar las fuentes de información y comprobar su convergencia. Inmersos en la tradición cualitativa, los instrumentos de recogida de datos siguen una estructura flexible, no determinados desde el inicio del estudio, sino que se les ha ido dando forma y adaptando según emergían las necesidades (Latorre et al., 2005). Se ha hecho uso de todo lo que pudiera ser útil para 25 captar la situación y aquello que influía positiva o negativamente en el grupo. Por esta razón, entre los instrumentos, se encuentran grabaciones en vídeo y/o audio, cuestionarios de preguntas abiertas, guiones de reflexión, notas de un observador externo, entrevistas semiestructuradas, documentos elaborados por el centro y relacionados con la formación, etc. 3.4.1. Cómo se elaboran los instrumentos y se recogen los datos En este apartado se expondrá brevemente el proceso de elaboración de los instrumentos, las fuentes teóricas que los sostienen y el proceso de recogerlos. Todos ellos fueron aprobados por la formadora, validados por el grupo de investigación de TRACES y, algunos, por los profesores del master a quienes se les mostró y preguntó sobre su idoneidad (ver Tabla 3.3). Momento Código del Instrumento de recogida de datos documento Cuestionario inicial sobre la comunidad y la propia práctica M0 (sep.-11) Cuestionario inicial de conocimiento didáctico del contenido sobre pensamiento numérico Grabación vídeo sesión de las sesiones de formación conjunta Pauta del observador externo M1 (sep.-11) M2 (ene.-12) M2b (feb.-12) M3 (mar.-12) M4 (abr.-12) Guión de reflexión sobre la clase modelo observada Grabación vídeo de las sesiones de reflexión conjuntas Diario del profesor C-Com-M0 C-CDC-M0 V-Form-M0 G-Obs-M0 G-Ref-M1 V-CI-M1 V-CM-M1 Diario-M1 Guión de reflexión sobre los episodios seleccionados de la clase G-Ref-M2 modelo V-CI-M2 Grabación vídeo de las sesiones de reflexión conjuntas V-CM-M2 Diario del profesor Diario-M2 Grabación vídeo Clase matemáticas/maestra del ciclo medio V-matCM-M2b Grabación vídeo Clase Cálculo mental/maestra (1 por ciclo) V-calCI-M2b Entrevista a las maestras V-calCM-M2b Carta a las familias sobre la multiplicación E-CI-M2b Presentación de ppt elaborada por el centro. E-CM-M2b Guión de reflexión sobre los episodios seleccionados de las G-Ref-M3 clases de las maestras V-CI-M3 Grabación vídeo de las sesiones de reflexión conjuntas V-CM-M3 Diario del profesor Diario-M3 Cuestionario final comunidad, práctica y conocimiento didáctico C-Final-M4 Tabla 3.3. Instrumentos de recogida de datos 26 3. Metodología Los instrumentos correspondientes al inicio de la formación, septiembre de 2011, fueron diseñados por el grupo de investigadores del proyecto TRACES antes del comienzo del presente estudio (ver Anexos 1 a 5). Aquí se utilizan con fuente de datos de diagnóstico, que muestran el estado inicial de los maestros participantes antes de la intervención formativa o al inicio de la misma. El resto de los instrumentos (ver Anexos 6, 7, 8 y 10) fueron elaborados tras una primera lectura de los datos recogidos hasta el momento y de acuerdo a las necesidades formativas que emergían del grupo. A continuación se desglosan algunos datos de interés relacionados con la elaboración de estos instrumentos de recogida de datos y su aplicación al grupo de maestros participantes. Aunque se comenta brevemente el cuestionario inicial de conocimiento didáctico por su relevancia en el estudio emprendido, me detendré en aquellos instrumentos en los que he intervenido en su diseño. Momento M0: Como ya se ha dicho, los instrumentos de este Momento 0 fueron elaborados por el grupo de investigadoras TRACES. Las preguntas y situaciones del cuestionario de conocimiento didáctico del contenido se tomaron de los Principios y Estándares de Educación Matemática (NCTM, 2000) y del libro de The Mathematical Association (1992) sobre métodos mentales en matemáticas. Antes de comenzar las sesiones de formación, los días 7 y 8 de septiembre, se pasaron dos cuestionarios iniciales, a modo de prueba diagnóstica, uno de conocimiento didáctico del contenido sobre pensamiento numérico (C-CDC-M0; ver Anexo 1); y otro sobre la comunidad y la propia práctica (C-Com-M0; ver Anexo 2), tema de especial interés en el proyecto TRACES, pero que en este estudio se considera como fuente complementaria de datos. Durante la formación conjunta al claustro, previa a la incorporación de los alumnos a la escuela, un observador externo, investigador en didáctica de las matemáticas, tomó notas de los comentarios e impresiones de los maestros que nos sirven de contraste o confirmación de los datos recogidos en el cuestionario. Momento M1: Estos instrumentos también se elaboraron antes del comienzo del master. Plantean cuestiones abiertas que ayudan a la reflexión conjunta e individual sobre la clase modelo observada en la sesión de septiembre. Durante la primera semana de clase, los días 14 y 15 de septiembre se procedió a la primera sesión de clases modelo y reflexión conjunta sobre la práctica observada. La formadora impartió a lo largo de dos mañanas la clase de cálculo en los cuatro grupos de cada ciclo. Tras las horas de clase, se reunió con los maestros del ciclo, que la habían observado dando clase a sus alumnos, para la reflexión conjunta. La formadora comienza 27 la reunión preguntándoles sus impresiones sobre lo visto y pasan a contestar en alto las preguntas del guión de reflexión (G-Ref-M1; ver Anexo 4). Antes de concluir la sesión rellenan el guión de reflexión que entregan a la formadora. Tanto algunas de las clases modelo como las dos reuniones por ciclo fueron grabadas en vídeo para su posterior observación. Los días que siguieron a la intervención de la formadora, los maestros fueron rellenando el diario del profesor colgado en Internet. Momento M2: Estos instrumentos se diseñaron tras una primera lectura de los datos en los que se detectan temas de reflexión que han sido poco tratados y que se consideran importantes para el desarrollo profesional del grupo. La lectura del primer guión de reflexión, del diario del profesor y la visualización de la reunión conjunta relativa al Momento 1 mostró un panorama de reflexión centrado en la gestión del aula por parte del ciclo inicial. El ciclo medio se detenía brevemente en aspectos tanto de contenido matemático como de gestión. Al considerar que se estaba perdiendo la reflexión sobre aspectos claves del desarrollo del pensamiento numérico se decidió seleccionar dos episodios de la clase impartida por la formadora en un aula de 3.º de Primaria durante la primera sesión. Siguiendo la idea propuesta por Callejo, Valls y Llinares (2007) se decide utilizar estos episodios de clases como espacios donde reflexionar sobre diferentes aspectos de la gestión del aula y del contenido, del proceso de enseñanza y aprendizaje, del papel del docente y dificultades y potencialidades de los alumnos. Además se piensa en presentar los mismos episodios a la reflexión con los dos ciclos sosteniendo la idea de que la reflexión sobre aspectos matemáticos anteriores o posteriores en el currículum proporciona una visión global de la educación matemática de los estudiantes y ofrece conexiones que permiten “la construcción del significado de los contenidos matemáticos escolares en términos de continuidad” (Martínez et al., 2011; pp. 430-431). En el primer episodio se gestiona la respuesta de una alumna a la pregunta de cuál es el triple de 11. En él se profundiza y construye con los alumnos el concepto de la multiplicación, como suma repetida, a partir de la descomposición del número (basada en el valor posicional del sistema de numeración decimal: decenas y unidades) y aplicando la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma. Así, llegan a simplificar el cálculo del producto a operaciones mentales inmediatas y de manera comprensiva para los estudiantes (ver Tabla 3.4): 28 3. Metodología Representación escrita en la pizarra Transcripción parcial del episodio-1, primera parte Formadora: Tu com ho fas, el triple d’onze? Alumna: Què he pensat? F: Sí A: 10 tres vegades i hi poso 3 […] F: Ella ha fet molt bé, descomposar les desenes i les unitats. F: Ella ha dit: tres desenes és deu més deu més deu [escribe (10+10+10)], perquè té tres desenes. I desprès ha fet tres unitats [escribe (1+1+1)], [...] uno més uno més uno. [...] F: El onze [pinta 11], ha fet: tres vegades, [línea trazada con el dedo que une el 1 de las decenas con 10+10+10] tres desenes i tres vegades, [línea que une 1 de las unidades con 1+1+1] tres unitats Tabla 3.4. Transcripción parcial del episodio-1, primera parte El segundo episodio se centra en el sistema decimal posicional, considerando sus propiedades (valor posicional y base 10) como estrategias facilitadoras para la suma de decenas exactas. A la vez, se trabaja repetidamente la propiedad conmutativa de la suma como una herramienta para el cálculo mental rápido (ver Tabla 3.5). Representación escrita en la pizarra Transcripción parcial del episodio-1, segunda parte F: 60 + 40 = 100 [lo escribe en la pizarra]. ¿Perquè ho fem tan ràpid?, ¿en què em fixo? [...] A1: En que 6 més 4 són 10 F: ¿Què 6?, ¿6 què? A1: 60 F: 6 ... A2: 6 desenes F: 6 desenes [recuadra el 6] més 4 desenes [recuadra el 4], això ho sap tothom, perquè és de primer [grau], fan 10 [recuadra el 10] ¿què? As: Desenes. F: Desenes. Cent. Cent és 10 desenes. A que sí? As: Sí! [Se mueven en el sitio emocionados] Tabla 3.5. Transcripción parcial del episodio-1, segunda parte En torno a estos episodios seleccionados se proponen varias preguntas abiertas para el Momento 2 en las que se cuestiona sobre las grabaciones relacionándolas con el desarrollo del pensamiento numérico en los alumnos (ver Anexo 6). 29 Otro tema que se discutió con el grupo investigador era el de mantener la misma pregunta para el propiciar la reflexión individual reflejada en el diario del profesor o cambiarla. Pensando que la pregunta abierta y general planteada en el Momento 1 permitiría ver mejor aquello que ha marcado más a los maestros participantes sin condicionarles con nuevas cuestiones que les hagan fijarse en aspectos concretos de la formación, se decide mantener siempre la misma pregunta (ver Anexo 5). Con estas estrategias de análisis didáctico se procedió a la recogida de datos del Momento 2, los días 11 y 12 de enero. Durante la reflexión conjunta, tras la observación de las clases modelos dadas en el aula de cada tutor, se les entregó un guión de reflexión. Primero se visualizó un episodio y sin darles ninguna consigna, más que las escritas en el guión, los maestros respondieron por escrito y en silencio a las preguntas abiertas correspondientes al primer episodio. Después se discutieron en conjunto con la formadora. Seguidamente se visualizó el segundo episodio y, al igual que antes, sin consigna alguna, los maestros contestaron las preguntas correspondientes. Al igual que en la primera sesión, durante los días que siguieron a la formación, los maestros fueron escribiendo el diario del profesor. Algunos que no habían escrito el correspondiente a la primera sesión, lo hicieron en este momento. Momento M2b y M3: Visto el éxito en las reflexiones mediadas por los episodios del Momento 2, se decide dar un paso más en la formación con vistas al desarrollo profesional del grupo de maestros participantes. Se les plantea aquello que Ponte (2012) llama reflexión e investigación sobre la propia práctica solicitando que algunas maestras se dejen grabar para seleccionar episodios que sean presentados a la reflexión conjunta. Dos maestras se prestan voluntariamente a que la cámara entre en sus clases de cálculo, una del ciclo inicial y otra del ciclo medio. Tras grabarlas, se seleccionan dos episodios que, al igual que en el Momento 2, versan sobre elementos del conocimiento didáctico que han sido poco tratados en las reflexiones conjuntas anteriores (ver Anexo 8). Antes de presentar al grupo de participantes los episodios seleccionados se decide entrevistar a las dos maestras que han sido grabadas. Ambas tienen más de diez años de experiencia en el centro y se muestran receptivas a la formación emprendida. La entrevista semiestructurada (ver Anexo 7) se diseña en cinco bloques de preguntas que giran en torno a los indicadores de desarrollo profesional caracterizado para el proyecto TRACES que son la reflexión sobre y para la práctica, el conocimiento didáctico del contenido, el posicionamiento en un continuo, el reconocimiento del aporte externo y la participación en la comunidad de los cuales sólo el segundo se considera en este trabajo. Este instrumento fue revisado tanto por el grupo investigador del proyecto como por profesores y compañeros del master que ayudaron a clarificar la redacción y centrar el interés de las 30 3. Metodología preguntas. Ambas entrevistas fueron realizadas por separado en una hora libre de cada maestra, durante una jornada de trabajo en la escuela, y grabadas en audio. Los episodios seleccionados contenían aspectos de contenido especializado trabajados durante los diferentes momentos de la formación que mostraban aspectos de gestión positivos y algún error. El primero, perteneciente a la clase de 2.º grado, muestra la corrección de la fase de problemas del proyecto de cálculo mental. Se selecciona para reflexionar sobre la gestión de los problemas, las diversas resoluciones de los estudiantes y el potencial matemático que encierran tanto las resoluciones correctas como las erróneas y que el maestro ha de aprovechar como oportunidad de aprendizaje. El segundo episodio, de la clase de 3.º, muestra la explicación de una estrategia de cálculo mental por parte de la maestra. Los conceptos matemáticos que trabaja son el sentido de la multiplicación, la propiedad distributiva. A parte, se observa la gestión del contenido, sabiendo improvisar una explicación más detallada para aquellos alumnos que no la entienden a la primera, y la importancia de las representaciones. Se observa también un error de lenguaje específico. (ver Tabla 3.6). Representación escrita en la pizarra Transcripción de E-CM-M2b_42:33-43:02 PM-2: Me di cuenta, cuando lo estaba haciendo que no me entendían qué era multiplicar por..., por 11. Sé que saben lo que es la multiplicación, que es una suma del mismo número, pero cuando ya el número era muy grande, me di cuenta de que no lo pillaban. Entonces por eso se me ha ocurrido lo de poner 12+12+12+ 12+12..., entonces la mayoría enseguida lo pilló; de hecho ahora ya casi todos saben hacer esta estrategia. Ese día costó. Y, como se repitió otra vez, la mayoría… A lo mejor hay cinco que no, pero de 25… Tabla 3.6. Transcripción parcial de la entrevista E-CM-M2b, relativa al episodio-2 La recogida de datos relativa al Momento 3, días 21 y 22 de marzo, sigue la misma estructura que la del Momento 2. Momento M4: Finalmente, el cuestionario final (ver Anexo 9), de preguntas abiertas, se elaboró con el propósito de poder contrastarlo con el cuestionario inicial. Se realizó una síntesis de los dos cuestionarios iniciales; algunas preguntas se presentan igual en el Momento M0 y en el M4, por ejemplo la pregunta sobre la gestión del error. Otras se plantean de manera similar, por ejemplo: la descripción de estrategias de cálculo se 31 decidió dejarla como pregunta abierta en la que se les pedía que propusiesen sus propias estrategias de cálculo para resolver unas multiplicaciones (las mismas operaciones que se habían planteado en el cuestionario inicial). Se pensó que dejarles a ellos que eligieran las estrategias de cálculo permitiría mejor ver la incidencia de la formación que solicitar la descripción de unos métodos dados. Otras preguntas del cuestionario inicial que no fueron tratadas en la formación no se incluyeron por cuestiones de brevedad. Por último, con el fin de responder al segundo objetivo de investigación planteado, hay preguntas nuevas que recogen la incidencia de la formación en la práctica del maestro. Cabe añadir que este cuestionario se pensó también con el fin de dar respuesta al estudio planteado para el proyecto TRACES, por lo que incluye preguntas que no son relevantes para la presente investigación. Tras el análisis de los datos recogidos en este cuestionario se vio la oportunidad de plantear una de las preguntas del cuestionario inicial que había sido omitida en el final, la pregunta 8 del C-CDC-M0. El día 24 de abril, se quedó con todos los maestros participantes y con el director de la escuela después del horario de clases. El orden del día fue, agradecimiento por parte del equipo investigador al colegio y a los maestros participantes, entrega del cuestionario final con la consigna de que no hay respuestas correctas e incorrectas, que todo lo que pongan será útil para la investigación, animándoles a escribir. Los maestros no tutores que no imparten clases de matemáticas ni de cálculo preguntaron si tenían que responder a las preguntas relativas a la práctica en el aula de matemáticas, la respuesta fue que no. Tras decidir la conveniencia de preguntar la misma pregunta 8 del cuestionario inicial, se les pasó a los maestros durante las reuniones de ciclo con el director en el mes de junio. Ellos decidieron contestar en un único folio por ciclo. 3.4.2. Qué datos se pretende obtener Son muchos los medios empleados para obtener información en este estudio, con lo que en este apartado sólo se explican parte de algunos de los instrumentos utilizados para conseguirla. En los anexos se presentan en su totalidad. La selección de lo que aquí se expondrá responde a que, como se explicará en el apartado 4 sobre el Análisis de los datos, no todos los instrumentos tienen el mismo peso para la investigación. Algunos se consideran fuentes primarias de datos y otros se emplean para reforzar, complementar o contrastar la información obtenida de los primarios. C-CDC-M0: (ver texto completo en Anexo 1) Los datos que nos proporciona este instrumento pretenden dar cuenta de la situación inicial del desarrollo profesional relacionado con la enseñanza de la matemática 32 3. Metodología Pregunta 2: Los ejemplos de soluciones de alumnos fueron tomados del libro Principios y Estándares de Educación Matemática (NCTM, 2000) en el que se presentan diferentes maneras de calcular de estudiantes y sus argumentaciones. Con esta pregunta se pretende: - Identificar la valoración de la argumentación matemática en el aula. - Identificar a qué adjudican la causa del error en los alumnos 2. Valora de l’1 al 5 les resposta dels següents alumnes. I justifica com a mestre la teva valoració més alta i la valoració més baixa. Valoració més alta Valoració més baixa Per què? Preguntas 3, 4, 5 y 6: Los ejemplos de estrategias o métodos de cálculo mental de la pregunta 3 fueron tomados del libro Mental Methods in Mathematics: A first resort. (The Mathematical Association, 1992) en el que se ilustra cómo es necesaria una flexibilidad de pensamiento para desarrollar y usar métodos de cálculo mental de manera eficaz. Con este grupo de preguntas se pretendía poner de manifiesto varios elementos del conocimiento matemático del profesor: 33 - Identificar el dominio de la materia y desarrollo del pensamiento numérico por parte del profesor: comprensión de los métodos, uso de los hechos del sistema de numeración que los posibilitan y propiedades de las operaciones utilizadas en cada uno de ellos (Preguntas 3 y 6). - Identificar el uso en el aula de diferentes métodos de cálculo a la vez que la manera de exponer el contenido (Preguntas 4 y 5). 3. Observa els diferents mètodes de càlcul que han fet servir els alumnes per realitzar els següents productes. Podries descriure en què es basen els alumnes o quins coneixement de numeració fan servir implícitament? Mètode 1: 7 x 14 Mètode 2: 7 x 15 7 x 30 = 210 7 x 7 = 49 ½ de 210 = 105 2 x 49 = 98 Mètode 3: 7 x 17 Mètode 4: 7 x 19 7 x 10 = 70 7 x 20 = 140 140 - 7 = 133 7 x 7 = 49 70 + 49 = 119 4. Consideres que alguns dels mètodes anteriors són fàcils per explicar oralment, però difícil de escriure’ls? Quins i per què? 5. Consideres que alguns dels mètodes anteriors són fàcils d’escriure a la pissarra, però difícils d’explicar oralment? Quins i per què? 6. Creus que els nombres particulars seleccionats pels càlculs de la taula anterior poden influenciar l’ús de determinats mètodes de càlcul? Per què? Pregunta 7: Esta pregunta toma su ejemplo del libro Principios y Estándares de Educación Matemática (NCTM, 2000) en el que se presenta el error en los cálculos como la manifestación de un error conceptual en los alumnos. Con esta pregunta se pretende: - Identificar la comprensión del pensamiento de los alumnos por parte de los maestros - Identificar la manera de gestionar el error que emplean los maestros. 34 3. Metodología Analitza la resposta escrita d’alumnes de primària als següents algoritmes estàndards: CAS 1: 28 CAS 2: : 54 + 35 - 28 513 34 Què li ha portat a aquest error? Com ha de respondre el professor? Com podem utilitzar les respostes dels per ajudar-los a millorar la seva comprensió ? Pregunta 8: El ejemplo de esta pregunta también se ha extraído del libro Mental Methods in Mathematics (1992) en la que se pretende poner de manifiesto la relación entre los algoritmos y el uso de las propiedades de las operaciones aritméticas de manera que se interrelacionan con métodos de cálculo mental. A la vez que se cuestiona el uso o no de las calculadoras. Con esta pregunta se pretende: - Identificar el uso en el aula de los algoritmos tradicionales - Identificar el uso de diferentes representaciones y las conexiones que las relacionan - Identificar el nivel de comprensión de las operaciones Alguns alumnes ho fan d'una manera, i alguns d’altres maneres: Caso 1 24 x 17 168 24 . 408 Caso 2 24 x 17 168 240 408 Caso 3 24 x 17 240 168 408 Comenta i explica que hi ha darrera de cada mètode? Creus que es pot usar una calculadora? Quina relació hi ha amb 7x8=3x8+4x8 Diario del profesor-M1-M2-M3: (ver Anexo 5) Con el Diario se pretende por un lado, generar una reflexión individual sobre el propio conocimiento didáctico del maestro, y por otro, 35 obtener información de aquello que ha llamado más la atención de la formación y de lo que van incorporando a su conocimiento profesional. Entrevistas-M2b: (ver el esquema en Anexo 7). Con la entrevista se pretende obtener información sobre aspectos en los que no se ha profundizado en los datos recogidos hasta el momento, contrastar la interpretación dada a algunos datos, comprobar la incidencia de la formación y pedir permiso para la proyección de los episodios seleccionados. C-Final-M4: (ver texto completo en Anexo 9) Pregunta 1 coincide con la 7 del cuestionario inicial. El hecho de proponer exactamente la misma pregunta responde al interés por identificar cambios en las respuestas y de ahí poder inferir posibles influencias de la formación emprendida. Pregunta 2: La presentación de la pregunta 2 difiere ligeramente de la pregunta 3 del cuestionario inicial. No se proponen los métodos de cálculo de manera que se pueda identificar los métodos que los profesores han incorporado a su práctica. Quines estratègies de càlcul mental proposaries als teus alumnes per resoldre aquestes operacions? T’influencien els números per escollir l’estratègia? 7 x 14 7 x 15 7 x 17 7 x 19 Pregunta 3: Con esta pregunta se pretende ver la influencia de la formación en la práctica docente de los maestros participantes Senyala alguns exemples de canvis que hagis incorporat a la teva aula de càlcul i de matemàtiques durant aquest curs com a resultat de la formació realitzada 36 4. Análisis de datos y resultados En este apartado se explica el recorrido desde los datos en su estado original a los resultados de la investigación. Largo camino que como el famoso Camino de Santiago sigue toda una serie de etapas, unas más largas y fatigosas; otras de obligado detenimiento para reflexionar y replantear la ruta; otras gozosas a la vista de los primeros indicios de la meta. Todas estas etapas están mediadas por encuentros y compañeros de camino que ayudaron a seguir adelante pese a las dificultades. 4.1. Proceso de análisis El análisis de la información recogida ha sido un proceso cíclico y sistemático, integrado en todas las fases de la investigación (Latorre et al., 2005, Glaser y Strauss, 1967). Aquí se muestran las decisiones más importantes que se han tomado para llevar a cabo la investigación: qué datos analizar, tanto en lo que respecta a los instrumentos empleados para obtenerlos como a los maestros que los han proporcionado; cómo analizarlos. Aunque se presente al final el campo de análisis escogido para el trabajo, cronológicamente va al principio, pues tanto las fuentes como la muestra se seleccionan en función de esa primera decisión. 4.1.1. Selección de fuentes de datos De acuerdo con investigadores experimentados2 se decidió escoger los cuestionarios inicial y final (C-CDC-M0 y C-Final-M4) y los diarios del profesor de los tres momentos de la intervención formativa (Diario-M1, M2 y M3), como fuentes primarias de datos. El resto de lo recogido en la investigación se utiliza como elemento de contraste y fuente complementaria. Con los datos seleccionados se pretende obtener una visión global del proceso. Los cuestionarios se utilizan como “fotos estáticas de la situación” y los diarios permiten ver qué ha conducido a las variaciones que encontramos entre las “fotos” de septiembre (M0) y abril (M4) del curso 2011-2012. 2 Por investigadores experimentados se entiende los doctores, profesores titulares o investigadores invitados, que nos han impartido clases durante el master de investigación en didáctica de las matemáticas y de las ciencias de la UAB. 37 La elección de estas fuentes y no otras no resultó fácil, pues las grabaciones y entrevistas permiten ver una gran cantidad de detalles interesantes. Todas esas grabaciones fueron escuchadas y valoradas, pero la índole del presente trabajo obliga a restringir la visión dejando el análisis de las mismas para futuras investigaciones. 4.1.2. Selección de la muestra Durante el transcurso de la formación se pudo observar que los maestros no tutores que no impartían clase de matemáticas ni implementaban el proyecto de cálculo, aunque participaban activamente en la observación de las clases modelo y de las reuniones de reflexión por ciclos, no se implicaban de la misma manera que el resto de maestros participantes. Sus reflexiones sobre la práctica observada no conducían a una reflexión para la práctica, por el hecho de no tener perspectivas de aplicación. Y, aunque muchas de las aportaciones de sus compañeros son aplicables a otras materias, pues no todo el conocimiento didáctico es específico de las matemáticas, no llegaron a entrar plenamente en la corriente formativa emprendida. Esto, junto con el hecho de que no han entregado diarios de reflexión individual, ha provocado la decisión de desestimarlos de la muestra a analizar. Así, la muestra la conforman cuatro maestras del ciclo inicial y cinco del ciclo medio. Resultado de estas dos selecciones es la relación de datos que tenemos, pues no todos los participantes entregan todos los instrumentos (ver Tabla 4.1) Fuente de datos Maestros que lo entregan C-CDC-M0 Diario-M1 Diario-M2 Diario-M3 C-Final-M4 PI-1, PI-2, PI-4, PM-1, PM-2, PM-3, PI-2, PI-4, PI-6, PI-1, PI-2, PI-4, PI-6, PI-1, PI-2, PI-4, PI-6, PI-1, PI-2, PI-4, PI-6, PM-1, PM-2, PM-6 PM-1, PM-2, PM-3, PM-2, PM-3, PM-5 PM-1, PM-2, PM-3, PM-6 PM-5, PM-6 PM-5, PM-6 Tabla 4.1. Datos recogidos 4.1.3. Selección de aspectos del conocimiento didáctico del contenido a estudiar El proceso de decisión de cómo analizar no ha sido fácil. En un primer momento costó ubicar el centro de interés del estudio, pues los datos ofrecían diversas posibles visiones, de carácter más cognitivo o más social. Las limitaciones del estudio presentadas brevemente en el primer apartado y los investigadores expertos a los que se consultó acabaron por inclinar el estudio a lo cognitivo sin perder de vista influencia social que genera las reflexiones en grupo. 38 4. Análisis de datos y resultados Se pensó que la caracterización del conocimiento matemático para la enseñanza propuesto por el grupo de investigación de Deborah Ball (Ball et al., 2008; Hill et al., 2008; Ball y Bass, 2009) ofrecía un marco adecuado. Tomando algunos códigos que proponía la teoría, desechando otros y añadiendo algunos emergentes, salió a la luz un primer libro de códigos con los que se inició un proceso de codificación Al comprobar que la caracterización propuesta por la teoría no respondía bien al tipo de datos de este estudio, se buscó otra manera de codificarlos atendiendo a las necesidades que emergían de los mismos. El inconveniente se encontró por la rigidez de los códigos provenientes de la teoría y por la dificultad de reflejar la evolución tal y como estaban planteados. El trabajo de síntesis de Ponte (2012) en el que presenta su trayectoria investigativa relacionada con la formación y el desarrollo profesional de los profesores resultó una ayuda eficaz para sostener y validar la codificación que se iba perfilando de los datos. Con estas bases teóricas (Ponte, MKT) se adaptó el libro de códigos, se probó en los diarios. Acto seguido se diseñó una gradación de adquisición del CDC de manera que se pudiese reflejar las diferencias que se observadas entre datos codificados con el mismo indicador de CDC. La codificación sistemática se comenzó con los diarios del profesor. A medida que se codificaba y se refinaban los códigos se contrastaban las nuevas definiciones con los datos ya codificados hasta la conclusión de los tres diarios de cada maestro. Satisfechos con el libro de códigos se procedió a la codificación de los cuestionarios inicial y final. 4.1.4. Descripción de los indicadores El aspecto de estudio seleccionado es el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) tal y como lo denomina Ponte (2012). De las cuatro dimensiones que este autor considera, en este estudio se realiza una síntesis y adaptación a dos dimensiones: la relativa al Conocimiento didáctico del contenido matemático (CDCM) y su aplicación al aula de matemáticas (CDCA) (ver Figura 4.1). Estas dimensiones se caracterizan por distintos aspectos del CDC. Los del CDCM encuentran su base teórica en Brocardo et al. (2008). No se ha considerado todo lo que estos autores incluyen en Aplicación de los conocimientos sobre el concepto de número y las operaciones con números sino que, por el tipo de trabajo llevado a cabo en las prácticas observadas, se habla sólo de estrategias de cálculo mental (ECM). Los aspectos considerados como indicadores de CDCA son una síntesis de lo que Ponte (2012) incluye en las dimensiones relacionadas con el currículo, alumnado y procesos de trabajo en el aula. 39 Sistema de numeración decimal posicional (SN) Propiedades de las operaciones (PO) Conocimiento didáctico del Contenido matemático (CDCM) Operaciones aritméticas (OA) Significado de los algoritmos (SA) Representación de las operaciones (RO) Estrategias de cálculo mental (ECM ) Argumentación matemática (AM) * Uso del lenguaje específico (LE) Comunicación (Co) Lenguaje no verbal (LNV) Conocimiento Didáctico del Contenido para el aula de matemática (CDCA) Normas (N) Gestión del aula (GA) Participación de los alumnos (PA) Gestión del error (GE) Conexión con conocimientos pasados y futuros (PF) ** Figura 4.1. Red de categorías y códigos * Por Argumentación matemática se entiende la explicación en el aula de primaria que se basa en hechos y propiedades de la matemática, separándose aquí de teorías estructurales sobre la argumentación matemática (ver autores como Toulmin, Boero, Planas, D’Amore entre otros) ** Al hablar de conexión con conocimientos pasados y futuros se hace referencia por un lado, a la toma de conciencia o tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos para dar significado a los contenidos presentes; por otro, a la conciencia de los conceptos que se imparten en cursos superiores y cuya base se prepara en el momento presente, de suerte que esta base puede resultar una ayuda o un obstáculo según cómo se dé. Dentro de algunos de estos indicadores de CDC, los datos recogidos piden una mayor distinción.Tres son las subcategorías subdivididas: 40 4. Análisis de datos y resultados - Operaciones aritméticas: El trabajo de las propiedades de las operaciones, del sentido de los algoritmos y la relación entre las diferentes representaciones de las operaciones durante la intervención formativa ocasiona esta distinción. - Comunicación en el aula: La teoría (Hill et al., 2008) nos habla de la importancia del lenguaje específico y los datos ofrecían numerosas referencias a este código. La investigación en didáctica habla también de la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación, este código se incluye por algunas referencias de los maestros a este tipo de comunicación, aunque el análisis ha mostrado ser poco relevante en las reflexiones escritas de los maestros. - Gestión del aula: los datos, principalmente los de la reflexión conjunta del Momento 1 (M1), hablaban de dos aspectos diferentes de gestión del aula de matemáticas: la participación de los alumnos en el aula y el uso de normas para el desarrollo de la clase. Estas distinciones en los indicadores son ejemplos de códigos emergentes (Glaser y Strauss, 1967) que han surgido de los datos. Caracterización de los grados de asimilación del CDC Los grados de asimilación del CDC a lo largo de la formación se definieron de manera que pudiesen aplicarse a todos los códigos con sus ligeras adaptaciones. A continuación se describen estos grados y se muestra un ejemplo de cita codificada con ese grado: • Consideración: Se menciona ese aspecto del CDC en los diarios o cuestionarios, señal de toma de conciencia de la existencia de dicho aspecto del CDC: “El que m'ha sorprès és la quantitat d'estratègies que es busquen els nens per fer les operacions i solucionar els problemes si els dones l'oportunitat”. (Diario-M1.048 PM-1 CDCA/ECM-Consideración). En este ejemplo se ve que la maestra ha observado que los alumnos utilizan sus propias estrategias que les llevan a resolver los problemas. Considera la existencia de más estrategias que la que pueda enseñar el maestro en el aula, pero no hace reflexiones que valoren positivamente dando importancia a este uso de estrategias de cálculo ni manifiesta deseo de actuar de tal manera en su clase. • Importancia: Se atribuye importancia a ese aspecto del CDC tanto para el desarrollo profesional como para el aprendizaje de los alumnos. “Reconec que les mates sempre m'han costat i m'agradaria no dubtar a l'hora de transmetre als nens els conceptes. La manera d'explicar-ho perquè ho puguin entendre.” (C-Final-M4.013 PI-1 CDCA/AM-Importancia). 41 En este ejemplo se percibe que la maestra da importancia a la argumentación matemática, la manera de transmitir conceptos en el aula de matemáticas • Utilización: Se reflexiona sobre y para la propia práctica en relación con dicho aspecto “Les propietats, els símbols, xifres, posició de les xifres, problemes, dobles-triplesmeitats, hores, operacions, aproximacions,... moltíssimes coses que hem d’intentar que els alumnes ho assoleixin des del principi de la primària per evitar errors quan es van fent grans” (C-Final-M4.344 PI-4 CDCA/PF-Utilidad). En este ejemplo se evidencia una reflexión sobre los contenidos matemáticos que forman una base para los conocimientos que los alumnos adquirirán en cursos posteriores. La maestra manifiesta la necesidad de dar esos contenidos con una visión de futuro. • Realización: Este grado se aplica a las producciones de los maestros. Se considera que se alcanza este grado de asimilación de un aspecto del CDC cuando se ve realizado en la respuesta dada. Este grado no siempre es verificable, sólo se aplica a los códigos PO, ECM, LE, AM y GE en los que se puede detectar el uso. “Hem detectat que, tot i que és la primera vegada que els alumnes de quart fan càlcul mental, comencen a assolir la diferència entre el valor posicional del nombre i la xifra que representa” (Diario-M2.068 PM-3 y PM-5 CDCA/LE-Realización). En este ejemplo se evidencia un uso del lenguaje específico del sistema decimal posicional. 4.2. Estrategias de análisis El análisis de la información a lo largo de este estudio sigue un proceso complementario con la obtención de la misma. Podemos afirmar con Latorre et al. (2005) que han sido procesos complementarios, continuos, simultáneos e interactivos más que secuenciales. Los datos han sufrido distintos niveles de análisis para los cuales se han elaborado instrumentos de análisis que permiten extraer los resultados: • Primer nivel de análisis: – Transcripción de los datos de cada instrumento y primera codificación de aspectos del CDC. – Elaboración de redes sistémicas de los cuestionarios inicial y final. Este instrumento de representación permite estructurar los datos en categorías. Para la organización de la información, se ha seguido la estructura propuesta por Bliss et al. (1983). Así, la barra vertical ( | ) indica que a su derecha se encuentran subcategorías 42 4. Análisis de datos y resultados disjuntas y excluyentes relacionadas con la categoría ubicada a la izquierda de la barra; la llave ( { ) indica subcategorías no disjuntas ni excluyentes. En este nivel de análisis se plantearon las redes sistémicas por preguntas de manera que se pudiese comparar las equivalentes en los cuestionarios inicial y final – El programa de análisis cualitativo de datos Atlas.ti Este programa informático ha facilitado las sucesivas codificaciones teniendo siempre los datos delante. También ha permitido relacionar citas de los profesores en los distintos momentos, identificar elementos emergentes (por ejemplo, los aspectos PA y N del CDCA), influencias de instrumentos de formación, etc. • Segundo nivel de análisis: – Refinar la red sistémica del conocimiento didáctico del contenido: matemático y para el aula de matemáticas. – Definir grados de profundización en los aspectos del CDC. – Codificación detallada de los datos atendiendo a los aspectos definidos y a los grados de profundización en cada momento de la intervención. – Elaboración de una red sistémica global que recoge esquemáticamente todos los aspectos de CDC y Momentos de la intervención formativa Para mejor visualización de la información contenida en la red, se asignó un color a cada Momento. Para sintetizar las diversas respuestas de los cuestionarios inicial y final en una única entrada en la red, se estableció el siguiente criterio: a) para el grado de Consideración, cuando hay varias preguntas del cuestionario que hagan referencia a un aspecto del CDC, se anota en la red el maestro que lo considere al menos en dos ocasiones; b) para los grados de Importancia y Utilización, basta una única mención para incluirlo en la red. • Tercer nivel de análisis: – Caracterización del CDC en cada momento (Vertical) – Identificación de la evolución del CDC durante la intervención formativa (Horizontal) – Interpretación de la influencia de la intervención formativa en el CDC. Elaboración de tablas de múltiple entrada en las que se señalan los instrumentos formativos empleados en la intervención, los aspectos del CDC, los Momentos de la formación y los profesores participantes. La Figura 4.2 representa esquemáticamente el proceso de análisis realizado: 43 Selección de PROCESO DE aspectos de estudio ANÁLISIS Selección de fuentes de datos Fuentes Primarias Fuentes Complementarias Cuestionario inicial (C-CDC-M0) Guión de observador externo (G-Obs-M0) Diarios del profesor (Diario-M1, M2, M3) Cuestionario inicial Comunidad (C-Com-M0) Cuestionario final (C-Final-M4) Guiones de reflexión (G-Ref-M1, M2, M3) Grabaciones reflexión conjunta (V-CI/CM-M1, M2, M3) Grabaciones clases (V-matCM-M2b, V-calCI/CM-M2b) Entrevistas (E-CI/CM-M2b) Documentos elaborados por el colegio. Selección de la muestra Maestros seleccionados Maestros no seleccionados Imparten matemáticas y el proyecto de cálculo: PI-1, PI-2, PI- No imparten ni matemáticas ni el 4, PI6, PM-2, PM-5 proyecto de cálculo: PI-3, PI5, PM4 Imparten matemáticas pero no cálculo: PM-1, PM-3 Definición de códigos de análisis Imparte cálculo pero no matemáticas: PM-6 2.º Paso 3.º Paso Revisión de la teoría relacionada Situación de encierro por los códigos Nueva codificación de los diarios Identificación de códigos emergentes definidos para mostrar la evolución y según las definiciones propuestas Fusión de códigos relacionados y los matices del estudio Codificación de los cuestionarios desestimación de códigos improcedentes Nueva revisión de la teoría Revisión de las definiciones de Primera lista de indicadores siguiendo el MKT Definición de indicadores los indicadores Primera codificación de los diarios y de Segunda codificación de los diarios algunas preguntas de los cuestionarios Definición de grados de apropiación 1.º Paso del conocimiento Instrumentos de análisis 2.º Instrumento 1.º Instrumentos 3.º Instrumento Redes sistémicas del C-CDC-M0 Red sistémica global con la gradación de Tabla de múltiple entrada para el y C-Final-M4 por preguntas asimilación del CDC para caracterización análisis de la influencia de la formación Programa informático Atlas.ti de la evolución del CDC en el desarrollo profesional Figura 4.2. Proceso de análisis 44 4. Análisis de datos y resultados 4.3. Resultados El análisis de datos llevado a cabo permite ver algunas evidencias de cambio en la reflexión de los diferentes aspectos del conocimiento didáctico del contenido en torno a los cuales gira este trabajo. La presentación de los resultados se organiza según los objetivos planteados al principio y a los que se pretende responder. 4.3.1. Primer objetivo: Cambios en el CDC Se inicia dando respuesta al objetivo primero que guía esta investigación en el que se propone identificar la evolución de algunos aspectos del CDC para la enseñanza de las matemáticas del grupo de maestros a lo largo de la intervención formativa. Antes de realizar una caracterización detallada de los cambios identificados, a modo de ejemplo se presenta un caso en el que la comparación entre las respuestas a una misma pregunta (C-CDC-M0_8) en el Momento 0 (M0) y en el 4º (M4) ofrece unas diferencias significativas: Reconoce qué conlleva una representación particular El caso 1 es el que utilizan (PI-2, PI-4, PM-1, PM-3) Algoritmo tradicional, caso 1, puede llevar a confusión Nadie El 0 del caso 2 facilita el cálculo El caso 2 explicita la multiplicación por 10 (PI-2, PI-4, PM-1) Nadie Comenta y explica qué hay tras cada método [C-CDC-M0_8] Caso 1 Caso 2 Caso 3 24 24 24 x 17 x 17 x 17 168 168 240 24 . 240 168 408 408 408 Vincula diferentes representaciones del mismo concepto Vincula diferentes conceptos que los estudiantes afrontan al mismo tiempo Considera el caso 3 no generalizable No considera ninguna incorrecta Relaciona el algoritmo con la propiedad distributiva 7x8 = 3x8 + 4x8 No encuentra relación No contesta (PI-4) (PM-1, PM-6) Nadie (PI-4) (PI-1, PI-2, PM-1, PM-2, PM-3, PM-6) Figura 4.3. Red sistémica de la pregunta C-CDC-M0_8 La Figura 4.3 muestra una situación inicial en la que ninguno de los siete maestros que entregan el cuestionario inicial relaciona el algoritmo tradicional con la propiedad distributiva, ninguno considera que el algoritmo tradicional puede generar confusión en los alumnos, ninguno argumenta matemáticamente el 240 que aparece en el segundo y tercer método propuesto. 45 Frente a esta situación inicial, se muestra a continuación la respuesta dada a la misma pregunta al final de la intervención formativa. Esta respuesta fue elaborada en conjunto por los maestros de cada ciclo: CICLO INICIAL: Pregunta: Comenta i explica que hi ha darrera de cada mètode? Respuesta: Cas 1: Aquest és el mètode de tota la vida, el que hem après a l’escola. Cas 2: En aquest cas comença la multiplicació per les unitats i fa 7 x 24 i després 10 x 24 Cas 3: En aquest cas comença a multiplicar per les desenes i fa 10 x 24 i desprès 7 x 24 Pregunta: Quina relació hi ha amb 7 x 8 = 3 x 8 + 4 x 8 Respuesta: Cas 1: Cap perquè no hi ha descomposició de nombres, és una multiplicació normal. Cas 2 i 3: Aquí hi ha relació perquè descomposa el 17 en 10 +7 CICLO MEDIO: Pregunta: Comenta i explica que hi ha darrera de cada mètode? Respuesta: Cas 1: Aquest és el mètode tradicional. No té en compte el valor posicional. Cas 2: Descomposa el 17 (10 + 7) i multiplica. Es té en compte el valor posicional Cas 3: És el mateix però 1r multiplica per 10 i desprès per 7 Pregunta: Quina relació hi ha amb 7 x 8 = 3 x 8 + 4 x 8 Respuesta: Cas 1: No li veiem la relació amb aquest mètode. Cas 2 i 3: En canvi amb aquests dos utilitza la descomposició del nombre 7 i la propietat distributiva igual que els de dalt [se refieren a los métodos de los casos 2 y 3 que están ubicados encima del espacio asignado para contestar esta pregunta] En las respuestas dadas al final de la intervención formativa se percibe una argumentación matemática de los casos 2 y 3 y comprensión del significado del algoritmo de la multiplicación. Se usan las propiedades de las operaciones y se consideración del sistema decimal posicional. Así mismo utiliza un lenguaje específico relacionado con los conceptos puestos en juego. Ante esta respuesta conjunta final, cabe cuestionarse hasta qué punto los maestros han asimilado estos aspectos del CDC. Para responder a esta objeción se recurre a los diarios de reflexión individual de los maestros entregados en los Momentos M1, M2, y M3. En M2, momento en el que se trabajó especialmente el pensamiento numérico a raíz de la visualización de los episodios-1, las dos maestras de 3º anotan: 46 4. Análisis de datos y resultados “El que m'ha quedat molt clar és que el més important és que els nens sàpiguen el perquè es fan les operacions i el seu sentit, i no que les facin mecànicament sense saber perquè es fa d'aquesta manera” (Diario-M2.050 PM-1) “Fa anys que penso que sempre demanem als nens els algoritmes i si això realment és tant important. Ho és, però crec que tenir el concepte clar ho és molt més. Amb la meva companya, després d'aquella reunió vam decidir ensenyar la multiplicació aplicant la propietat distributiva i els nens i nenes ho van entendre de seguida”. (Diario-M2.060 PM-2) En el fragmento anterior del diario de PM-1 se observa que empieza a dar importancia al hecho de que los alumnos entiendan el sentido de las operaciones (SA); importancia que conlleva la utilización o reflexión para la práctica educativa. Aparte de las consideraciones sobre el sentido del algoritmo, que en PM-2 coinciden con PM-1, en el fragmento de PM2 se observa una realización del uso del lenguaje específico (LE) y de las propiedades de las operaciones. El análisis de los diarios de estas dos maestras muestran que el cambio de respuestas a C-CDC-M0_8 observado entre M0 y M4 responde, al menos en su caso, a una verdadera asimilación de varios aspectos del CDC. Tras este ejemplo detallado de cambio en el CDC de los maestros, se presenta ahora la red sistémica que recoge los datos de todo el proceso según la gradación propuesta. Esta red global, vista en su conjunto, permite dos análisis diferentes: • Un análisis vertical (por momentos de la intervención formativa) que caracteriza el CDC de manera estática en cada momento. • Un análisis horizontal (por aspecto del CDC a lo largo de la intervención formativa) que permite caracterizar el desarrollo profesional relacionado con la evolución de cada aspecto del CDC En orden a responder al primer objetivo, se presentara cada aspecto del CDC por separado facilitando así su análisis horizontal. CDCM/SN En la Figura 4.4 se observa que, en M0, sólo dos de siete maestras consideran el sistema decimal en las respuestas del cuestionario inicial; frente a esto, en el cuestionario final ocho de nueve maestras consideran y dan importancia al sistema de numeración decimal posicional en la enseñanza primaria y siete de ellas hacen mención explícita de una reflexión para la práctica en el aula (utilización). 47 Figura 4.4. Red global referente al CDCM/SN Tras la constatación de las diferencias entre los momentos M0 y M4, inicio y fin de la intervención formativa, se busca si la formación ha podido generar tal cambio; para ello se recurre a las reflexiones individuales recogidas en los diarios de los momentos M1, M2 y M3. El análisis de la Figura 4.4 muestra como en la primera sesión de observación de clases modelo (M1) una maestra (PM-1) empieza a considerar, dar importancia y proponer la utilización en el aula del SN. También se observa que las acciones formativas de M2 generaron procesos de reflexión en este sentido. Como ejemplo se señalan las siguientes citas: “A la sessió que vam fer les mestres juntes, amb els vídeos, ella [la formadora] va voler que ens n'adonéssim del valor posicional dels nombres i això ens ha anat molt bé després per utilitzar-ho sempre a l'aula. Ho hem utilitzat i creiem que els nens ho entenen molt millor”. (Diario-M2.004 Respuesta conjunta del Ciclo inicial) “He descobert la gran importància de treballar la posició dels nombres; si els nens tenen clar això els hi és molt més fàcil el càlcul mental”. (Diario-M2.057 PM-2) CDCM/OA En el aspecto de las operaciones aritméticas (OA) (ver Figura 4.5) el análisis llega a diferentes conclusiones: - PO: La diferencia mayor que encontramos en este aspecto al comparar M0 y M4 es en la consideración (de una maestra se pasa a tres). No tenemos datos de realización en el cuestionario inicial que permitan comparar este grado de asimilación, pero la poca consideración que se hace de estas propiedades, sólo PM-2 menciona su uso, y la intervención de PM-5 en la reunión del Momento 2 acerca del uso de la propiedad distributiva como estrategia de cálculo mental, dan a entender que también en este aspecto ha habido un cambio. “Aquest matí, amb el [problema] de las potes de les taules i les cadires, has arribat a la propietat distributiva que jo he explicat mecànicament, mecànicament, al aula de 48 4. Análisis de datos y resultados matemàtiques i no he sabut relacionar aquest problema amb la propietat distributiva” (V-CM-M2_22:11-22:30) Figura 4.5. Red global referente al CDCM/OA - SA: La comparación de M0 y M4 muestra que de una maestra (PM-2) se pasa a seis maestras (todas salvo las que imparten clase en 1º de Primaria) que consideran, dan importancia y se proponen explicar (utilización) el significado de los algoritmos. La búsqueda de explicación del cambio en M1, M2 y M3 concluye que las acciones de M2 tuvieron una relevancia crucial en este aspecto para las maestras del ciclo medio (tanto que las maestras de 4º solicitaron una sesión extra a la formadora para dotar de sentido al algoritmo de la división, no tratado en la reunión conjunta). El hecho de que PM-6 no haga referencia a ello se interpreta al considerar que no es tutora de aula y por lo tanto no imparte la clase de matemáticas en las que se explican las operaciones. El ciclo inicial no incluye en su reflexión individual este aspecto; se interpreta, pues, que la causa del cambio es el conocimiento base generado por estas oportunidades de reflexión permiten compartir la visión sobre la enseñanza y el aprendizaje (Shulman y Shulman, 2004). - RO: Las actividades formativas de M1, M2 y M3 han generado reflexión en torno a las representaciones de las operaciones, sobre todo en M2 y M3 en los que algunos 49 maestros las consideran, dan importancia y proponen su utilización, pero estas reflexiones no suscitan un cambio en la consideración ni importancia entre M0 y M4. CDCM/ECM Finalmente, en el aspecto de la aplicación de los conocimientos del número y las operaciones en el uso de estrategias de cálculo mental (ECM) (ver Figura 4.6), también se ve un cambio entre la situación inicial y final. En M0 ninguna maestra daba importancia ni se proponía la utilización de estrategias de cálculo mental en sus aulas; frente a esto, en M4, siete de nueve maestras reflexionan sobre su utilización, aunque sólo tres de ellas dan importancia al uso de éstas como fundamento para la agilidad mental y la resolución de problemas matemáticos en otros contextos. Sin embargo, a la hora de analizar las estrategias que utilizan para resolver las multiplicaciones que se les proponía en la pregunta 2 del cuestionario final, cinco de nueve maestras emplean únicamente la estrategia basada en descomposición y uso de la propiedad distributiva para resolver todas las operaciones. Cuatro utilizan además la aproximación a la decena más cercana en el caso de 7 x 19. Esto apunta a que, aunque empiecen a considerar diferentes maneras de abordar las operaciones, todavía no han adquirido una gran flexibilidad numérica. El análisis de los diarios M1, M2 y M3 muestran una incorporación paulatina en los grados de importancia y utilización. Con esto se puede concluir que durante toda la formación, el uso de estrategias ha estado presente, siendo casi un eje conductor de la misma. Figura 4.6. Red global referente al CDCM/ECM CDCA/AM Del aspecto del CDCA relativo a la argumentación matemática (AM) (ver Figura 4.7) resaltamos tres hechos: 50 4. Análisis de datos y resultados a) Pese al incremento de maestras que consideran y dan importancia a la AM en el aula, en M4 solo una (PI-4) se propone explícitamente su utilización. b) El cambio en la realización (entre M0 y M4): de una maestra (PI-1) que argumenta matemáticamente sus respuestas en M0, pasamos a ocho que ofrecen una explicación basada en hechos de la matemática. c) Este aspecto está cada vez más presente en las reflexiones de M1, M2 y M3, con lo que se puede concluir que esta característica de la formación ha generado reflexión sobre y para la práctica de manera productiva. Sólo PM-5 no refleja en ningún diario una reflexión en torno a este aspecto del CDC. Figura 4.7. Red global referente al CDCA/AM CDCA/Co Referente a la comunicación en el aula (Co) (ver Figura 4.8) la intervención formativa parece haber influido en el uso del lenguaje específico (LE), especialmente el M3 de la formación (todas consideran el LE, y seis de siete se proponen su uso en el aula); en M3, como ya se explicó en la caracterización de los episodios visionados durante la reflexión, se muestra un error de lenguaje matemático en una buena explicación de una de las maestras participantes. Pero antes de ese Momento encontramos reflexiones que hacen mención al uso específico del lenguaje incluso con niños pequeños. Este aspecto se ilustra a continuación en un extracto de la entrevista realizada a la maestra PI-1 en febrero: “A veces nosotros teníamos miedo de… de hablar a los niños…, pues con… con los términos que tocan, ¿no? O sea, a veces para que entendieran a… un poco lo que… lo que tú quieres explicar; les explicas de otra manera, pero no diciendo la palabra de lo que vas a explicar. Por ejemplo, me explico, ¿no? (aaa…) Si estás explicando la propiedad conmutativa, pues yo no se lo decía que era la propiedad conmutativa, pues pensaba que eran niños pequeños para empezar a… a aprender estos términos, ¿no? Pero claro, yo veo que ella lo hace, que ella [la formadora], aunque los niños no tengan 51 ni idea de lo que es la propiedad conmutativa, les… A medida que van escuchándolo, pues al final se les queda. […] y llega un momento que para ellos, pues…, tienen clarísimo qué es la propiedad conmutativa y para qué sirve y cómo utilizarla” E-CIM2b_06:00-06:43; 07:04-07:13 Con todo, en M4 hay poca presencia de este indicador en las reflexiones (sólo hay tres maestras que mencionan su utilización en el aula), pero bastante realización de este aspecto del CDC (cinco de nueve maestras utilizan un lenguaje específico para contestar a las preguntas del C-Final-M4). Por lo dicho anteriormente se puede afirmar que, aunque las acciones formativas han generado reflexión entorno a este aspecto, no ha habido una asimilación notable del mismo. Figura 4.8. Red global referente al CDCA/Co Del LNV, que se incluyó como código teórico, la Figura 4.8 no refleja casi ninguna incidencia en los maestros. CDCA/PF Relacionado con las conexiones con conocimientos pasados o futuros (PF) en M4 se percibe una falta de importancia de la preparación presente a conocimientos futuros de los estudiantes que los mismos maestros consideran y utilizan en sus aulas. Los diarios de reflexión individual (M1, M2, M3) muestran indicios de consideración (en M1 referentes a los conocimientos previos de los alumnos; en M2 y M3 también de elementos que el currículum coloca en cursos posteriores, pero que en germen se estudian antes), y, en menor grado de importancia y utilización (ver Figura 4.9). 52 4. Análisis de datos y resultados Figura 4.9. Red global referente al CDCA/PF Tenemos referencia a una mayor toma de conciencia de la importancia de este aspecto del CDC en la entrevista realizada a la maestra PM-2: “El otro día, por ejemplo, fue muy bien, que tuvimos una reunión Ciclo inicial y Ciclo medio, que son los que estamos haciendo el proyecto, y fue muy bien. Y vino D. [nombre del Director del Centro] también, […] todo el mundo iba diciendo ‘mira yo encuentro esto, encuentro lo otro’… Y D., que está en la ESO –que él no…, no lo hace aún, pero bueno está en la ESO–: ‘Pues a mí me va súper bien esto, porque luego en la ESO hacemos esto, esto…’. Y, claro, es aquello que dices ‘¡Ostras!, ¿ves?’. Con la división, por ejemplo, la discusión [entre los maestros] que hay ahora, ¿no?: ‘La hago con resta o no la hago con resta’. Con resta. El niño que le cueste irá más seguro y el que no, ya llegará un momento que la hará sin resta, pero empecemos... y aquí dijo D., claro, porque cuando yo haga los polinomios, entonces, me es mucho más fácil porque me entienden, tal y cual...” (E-CM-M2b_04:53-05:00 / 05:23 05:56) Tras lo dicho podemos concluir que este aspecto del CDCA no ha sido plenamente incorporado al CDC de los maestros, aunque la formación ha generado procesos de discusión y reflexión que le han dado una relevancia que no aparece en la situación inicial (M0) CDCA/GE La gestión del error es un aspecto cuyo análisis muestra que se ha incorporado poco al CDC de los maestros. La Figura 4.11 indica muchas citas referentes al error en M3, pero la mayoría de éstas hacen referencia al error del maestro en el aula más que al aprovechamiento del error del alumno como oportunidad de aprendizaje. Las dos maestras que fueron grabadas, reflexionan sobre la corrección de este tipo de errores (grado de utilización). En cuanto a aprovechar el error del alumno, sí hay bastantes referencias en el cuestionario final, pero todavía incipientes (ver Figura 4.10). Se consideran incipientes, pues las referencias a la importancia y utilización de este tipo de CDC que aparecen en la red son relativas, en la mayoría de los casos, al error del maestro. Sin embargo, en el grado de realización, tal y como muestra la comparación de redes por preguntas 53 presentada en la Figura 4.10, sí se puede afirmar que hay un aumento tanto de estrategias de aprovechamiento del error como de maestros que las proponen. Explica el error cometido CDCA/GE Aprovecha el error como instrumento de aprendizaje C-CDC-M0_7 (PI-1) Reconoce una confusión común en muchos alumnos (PM-3) Pide que el alumno se explique (PI-2, PI-6 PM-2) Pide que los alumnos identifiquen errores semejantes en otros ejemplos (PM-6) CDCA/GE Aprovecha el error como instrumento de aprendizaje C-Final-M4_1 Explica el error cometido (PI-4 PM-1, PM-3,) Pide que el alumno se explique para observar lo que no ha asimilado (PM-6) Hace participar al resto de alumnos en la detección del error y en la explicación (PI-1, PI-4 PM-6) Utiliza material manipulativo, dibujos (PI-2, PI-6) Parte de la respuesta del alumno Utiliza la lógica del resultado (PM-1) (PM-5) Figura 4.10. Redes por preguntas sobre GE en M0 y M4 Figura 4.11. Red global referente al CDCA/GE y GA CDCA/GA Respecto a la Gestión del aula, se observa (ver Figura 4.11) una reflexión descendiente en lo relativo a las normas (N): si en M1 cuatro de seis maestros consideran las normas, 54 4. Análisis de datos y resultados en M2 sólo uno de los nueve las considera y en M3 dos de siete, pero ninguno reflexiona sobre su utilización. En cuanto a la Participación de los alumnos en el aula (PA), también hay una mayor presencia de reflexiones (que lleven a un cuestionamiento de la práctica –utilización-) en torno a este tema en M1 que en M2 o M3. Lo significativo de este aspecto del CDCA es que muchos, seis de nueve, concluyen la formación considerando importante esta participación de los alumnos para el aprendizaje. A continuación se muestran dos ejemplos de respuesta a la pregunta 3 del cuestionario final Pregunta: Senyala alguns exemples de canvis que hagis incorporat a la teva aula de càlcul i de matemàtiques durant aquest curs com a resultat de la formació realitzada Respuesta: PI-4: Utilitzo també els errors dels alumnes i les seves estratègies. Els faig participar molt més a la classe i sempre intento que expliquin el què han fet. PM-1: A l’hora de realitzar un problema faig que els nens expliquin com ho han fet i surten diferents estratègies que treballem tots a la classe. De todo lo expuesto en este apartado podemos afirmar que a lo largo de la intervención formativa ha habido una evolución en el CDC manifestado por los maestros. No en todos los aspectos considerados la evolución ha seguido la misma trayectoria ni la asimilación de los aspectos analizados del CDC ha sido igual de profunda. También se podemos afirmar que estos cambios identificados se han producido en diferentes momentos de la intervención según el aspecto de conocimiento. En el siguiente apartado relativo al segundo objetivo se expondrá qué ha podido generar esas diferencias entre unos momentos y otros de la formación, pero con lo ya dicho afirma que la formación emprendida ha generado desarrollo profesional en el grupo de maestros participantes. 4.3.2. Segundo objetivo: Influencias de la formación emprendida Para emprender el análisis de las posibles influencias de la intervención formativa en el CDC del grupo de maestros participantes se han preparado tablas de múltiple entrada (ver tablas 4.2 y 4.3) que sintetizan la información contenida en las relaciones entre los datos recogidos y los aspectos claves de la formación emprendida. Estos aspectos claves son: • La observación participante de las clases modelo impartidas por la formadora • El análisis didáctico de episodios de aula visualizados • La reflexión conjunta • El proyecto de desarrollo de pensamiento numérico y estrategias de cálculo mental que se está implementando en el centro MDL 55 X X X PO X X X SA OA X X X X X X X X X X RO X X X ECM CDCM X X PM-6 X X PM-5 SN X PM-3 PM-1 X X PM-2 PI-6 PI-4 PI-2 PI-1 X PM-6 PI-6 X Proyecto de innovación en cálculo mental PM-5 PI-4 X PM-3 PI-2 X PM-2 PI-1 PM-6 PM-5 PI-6 X PM-3 PI-4 X PM-2 PI-2 X PM-1 PI-1 PM-6 X PM-1 Reflexión conjunta Análisis didáctico de episodios de aula PM-5 PM-3 PM-2 PM-1 PI-6 PI-4 PI-2 PI-1 Clases modelo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Tabla 4.2. Influencia de los instrumentos de la formación en el CDCM 56 X X X X X X X X 4. Análisis de datos y resultados LE PM-6 PM-5 PM-3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X CO PM-2 PM-1 PI-6 PI-4 PI-2 PI-1 PM-6 X X PM-5 PI-6 X X PM-3 PI-4 X X PM-2 PI-2 X PM-1 PI-1 PM-6 PM-5 X X PM-3 X X PM-2 PI-6 X X PM-1 PI-4 X Proyecto de innovación en cálculo mental Reflexión conjunta X X X X X X X LNV X X X X X X PF X X X X X X X X X X X GE X X X N X GA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X PA CDCA PI-2 X PM-6 X PM-5 PI-6 X PM-3 PI-4 X PM-2 PI-2 X PM-1 PI-1 AM X X X PI-1 Análisis didáctico de episodios de aula Clases modelo X X X X X X X X X X X X X X Tabla 4.3. Influencia de los instrumentos de la formación en el CDCA 57 X X X 4. Análisis de datos y resultados Las tablas 4.2 y 4.3 muestran con una cruz en la columna de cada profesor si hace o no referencia a los sucesivos códigos indicadores de CDC en cada uno de los instrumentos claves de la formación. Además se ha querido señalar la cruz con los colores referentes a cada Momento de la formación manteniendo el mismo código de colores que en la red global presentada en el apartado anterior, así: color azul M1, color verde M2, color violeta M3 y color rojo M4. • La observación de clases impartidas por la formadora Las Tablas 4.2 y 4.3 muestran que casi todas las citas que hacen referencia a la observación de las clases modelo se fijan en aspectos del CDCA como son en la gestión del aula, normas y participación de los alumnos, la argumentación matemática y la relación con conocimientos previos o futuros de los estudiantes y, con menos frecuencia, en la comunicación tanto en el uso del lenguaje específico como el no verbal y en la gestión del error. Sin embargo, en el aspecto del CDCM, los participantes sólo se fijan en el uso de las estrategias (CDCM/ECM). También se evidencia la incidencia que ha tenido en la maestra PI-1 la observación de las prácticas de una persona que hemos considerado experta por su formación y práctica previas (hace referencia a estas clases en M2, M3 y M4). Esta parte de la formación le sugiere reflexionar sobre todo acerca de las Normas (CDCA/N) y de la Argumentación matemática (CDCA/AM). En las tablas 4.2 y 4.3 se echa en falta la reflexión de dos maestros, PM-3 y PM-5, que no mencionan este instrumento formativo en ninguna de sus reflexiones. Así mismo, llama la atención que en el M2 ningún maestro del ciclo medio lo menciona y en el M3 y M4 sólo lo referencia la maestra PI-1. Con todo esto podemos afirmar que la observación de clases impartidas por un experto ha servido de arranque para la reflexión sobre la práctica y, en particular, en los aspectos del conocimiento didáctico del contenido para el aula de matemática, pero que su relevancia a lo largo del proceso no tiene peso por sí solo para el desarrollo profesional del maestro en ejercicio. • El análisis didáctico de episodios de aula visualizados La columna referente al análisis didáctico de episodio de aula en las tablas 4.2 y 4.3 muestra una gran densidad de referencias tanto al CDCM como al CDCA al mismo tiempo que indican una gran incidencia en la mayoría de los maestros. Las únicas 58 4. Análisis de datos y resultados maestras que no tienen ninguna referencia a este instrumento de la formación son PM-1 y PM-6, las cuales no entregan el diario de M3. En torno a este instrumento de formación se puede observar que los episodios de vídeo del proyecto impartido por la formadora (M2, cruces de color verde) generan procesos de reflexión principalmente en torno al SN, AM y LE (cinco de nueve maestras reflexionan sobre estos tres aspectos del CDC). En el caso de la maestra PM-2, la visualización de los episodios le lleva a profundizar en otros cuatro aspectos más PO, SA, ECM y PF. Los episodios de vídeo del proyecto impartido por maestras del claustro (M3, cruces de color violeta) mueven a la mayoría de los participantes a reflexionar sobre una gran multitud de aspectos relacionados con el CDCA (seis de los siete codificados) y sobre alguno de los aspectos del CDCM. También es interesante resaltar que todas las maestras que entregan el diario de M3 mencionan la influencia de los episodios. Así, la visualización de episodios de la formadora suscita una mayor reflexión en torno a los elementos técnicos y matemáticos mientras que la visualización de episodios de compañeros de trabajo centra la reflexión alrededor de la práctica de aula. Como dice Escudero (2009) el conocimiento de los profesores está fuertemente ligado a sus experiencias y prácticas. Esto nos indica que el análisis didáctico de episodios de aula resulta ser un instrumento capaz de generar una profunda reflexión sobre práctica, lo cual, tal y como dicen las investigaciones en didáctica (Llinares y Krainer, 2006), es principio fundamental para el desarrollo profesional y para el cambio de prácticas de aula. • La reflexión conjunta El tercer bloque de columnas de las tablas 4.2 y 4.3 permite extraer varias conclusiones: - El escaso número de cruces azules (M1) confirma que cuando la reflexión conjunta tiene como único sostén la observación de clases modelo, se comparten unas reflexiones de carácter general, centradas en la GA. - Las numerosas cruces verdes (M2) y violetas (M3) indican que las actividades formativas de esos dos momentos (el análisis didáctico de episodios de aula) genera procesos de reflexión conjunta que construye un conocimiento base rico en aspectos del CDC. - Todas las maestras, a excepción de PI-2, atribuyen la consideración de aspectos del CDC a la reflexión conjunta. Este resultado va en la línea de las teorías socioculturales 59 que afirman que el las ideas y prácticas docentes no se aprenden ni desarrollan en soledad. Ante estos resultados se puede concluir que la reflexión conjunta resulta un instrumento clave en el incremento de una comprensión profunda de los procesos involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, siempre que vaya ligado a la profundización en el contenido, referentes conceptuales, procesos y resultados de los aprendizajes del profesorado Escudero (2009). • Proyecto de desarrollo de pensamiento numérico y estrategias de cálculo mental Finalmente, el análisis de la información recogida en torno al proyecto de cálculo implementado evidencia que este instrumento de acción continua para las maestras a lo largo de un periodo extenso de tiempo genera en todas ellas procesos de reflexión sobre la práctica. Dos aspectos del desarrollo del CDC son los que más se han visto influenciados por este instrumento de formación: ECM y LE; aunque el desarrollo de CDC en torno a SN y AM también puede decirse que está impulsado por este proyecto. También es importante señalar la amplia gama de aspectos del CDC, siete en total, que el proyecto de cálculo saca a relucir en la maestra PM-1. Esta maestra, que no hace mención alguna del análisis didáctico de episodios de aula y casi no considera la reflexión conjunta, saca gran provecho de la observación de clases modelo y del proyecto de cálculo mental. Además, esta maestra no imparte la clase de cálculo, por lo que todas sus reflexiones para la práctica tienen un carácter globalizador que no se restringe al cálculo mental sino que se extiende a las matemáticas en general. La siguiente cita del Diario-M3 de PM-5 expresa el sentir general de las maestras entorno a la formación recibida y puede servir de conclusión a los resultados expuestos para dar contestación al segundo objetivo de la investigación: “Déjame primero expresarte que ha sido realmente revelador, yo que llevo tantos años en la enseñanza, que sigo con ilusión todavía pero pensando que ya casi no podía sorprenderme nada, me encuentro con un proyecto Traces, que me ha despertado otra visión en las matemáticas”. (Diario-M4.059 PM-5) 60 5. Conclusiones 5.1. Conclusiones Llegados a la meta de la peregrinación emprendida en este proceso de investigación, llega el momento de realizar nuestra propia reflexión sobre el camino seguido con una mirada de futuro. La iniciativa de desarrollo profesional presentada cuenta con algunos elementos que corroboran su incidencia en el grupo de maestros y su alcance transformativo del aula. Se puede afirmar que el Conocimiento didáctico del contenido manifestado por los maestros se ha enriquecido a lo largo de la intervención formativa en las dos dimensiones estudiadas, CDCM y CDCA. El hecho de que esta intervención se haya prolongado durante un año entero ha permitido que los maestros tomen conciencia y reflexionen en aspectos del CDC que no aparecen en los primeros momentos. En particular se observa un mayor uso del vocabulario específico relacionándolo con el interés por la comprensión del significado matemático que representa. Es notable en algunas maestras en el incremento de interés por fundamentar epistemológicamente los contenidos que se trabajan en el aula. Se percibe un despertar, no ajeno de dificultades, a una mayor conciencia de las implicaciones a futuro de los contenidos que las maestras tratan en sus aulas y a la gestión del error como oportunidad de aprendizaje. Con respecto a la influencia de los instrumentos de formación, podemos afirmar con Callejo, Valls y Llinares (2007) la gran incidencia del análisis didáctico de episodios de aula para profundizar en aspectos claves del CDC. Se puede afinar este resultado observando que el análisis de episodios del experto ayuda a generar procesos de reflexión sobre aspectos epistemológicos, pero que tiene una mayor incidencia en la reflexión para la práctica los episodios de los compañeros de claustro. La reflexión conjunta entre los maestros y con la formadora ha resultado un instrumento de gran importancia para el desarrollo del CDC caracterizado cuando ésta se centra en temas concretos de alto contenido matemático o didáctico (Escudero, 2009). Para centrar esos temas de discusión en la propia práctica y en un interés común, el Proyecto de innovación en sentido numérico y cálculo mental ha tenido un papel relevante. 61 Así, la conjugación de análisis didáctico de episodios de aula en una reflexión conjunta entre maestros del mismo ciclo y experto en investigación en didáctica de las matemáticas sobre temas de interés común y la propia práctica, consideramos que ha sido el motor principal del cambio. Las clases modelo han jugado un papel importante, pero secundario; podríamos decir que han servido de detonante para emprender suscitar reflexión sobre la práctica. En concreto ha ayudado más a profundizar en aspectos del CDC para el aula. Con todo, algunos aspectos podrían reconsiderarse en la iniciativa emprendida con la finalidad de mejorarla y de que tenga continuidad en el tiempo. Dentro de estos señalamos temas claves en el CDC que han quedado sin tocar como la evaluación o la planificación; otro aspecto fundamental para el desarrollo profesional es la apropiación de los instrumentos de reflexión y análisis didáctico, que juegan un papel clave en este modelo pero que no se ven indicios que aseguren su continuidad fuera del contexto formativo. Particularmente nos referimos a la reflexión individual, pues ha costado mucho obtener información acerca de la misma ya que varios maestros se han mostrado “perezosos” a la hora de escribir el diario; lo consideraban más un elemento de utilidad para el equipo investigador que un instrumento formativo para su propio desarrollo. Ante todo, éste es un ejemplo de formación permanente en la escuela con vistas al desarrollo profesional del profesor propuesta para desenvolverse en un largo periodo de tiempo y con un alto nivel de implicación tanto del profesorado, como de la escuela, como del equipo investigador. Esta iniciativa permite que los maestros discutan sobre la práctica en sus aulas con los compañeros de trabajo, pero también con personas dedicadas a la investigación en didáctica de manera que todos comparten unos conocimientos y experiencias de los que el resto aprende, generando así una cultura pedagógica compartida. 5.2. Prospectiva Este estudio realiza un análisis que no abarca todas las dimensiones del desarrollo profesional; en particular, aunque la perspectiva sociocultural a estado inevitablemente presente en los resultados de investigación expuestos, no se ha llegado a un nivel social de análisis. Lo que Shulman y Shulman (2004) exponen a cerca del desarrollo profesional en comunidades de aprendizaje (Fostering communities of teachers as learning) ofrece 62 5. Conclusiones un marco muy interesante al que se invita a aplicar en el que el caso de esta intervención formativa en futuras investigaciones. Frente a estas conclusiones nos surgen algunas preguntas que no han quedado resueltas en este estudio: ¿Es viable a nivel nacional o internacional una formación con tan alta demanda del equipo investigador? Pues aparte de los días completos empleados en la formación, esta iniciativa requiere continuidad a lo largo de varios años. ¿Cómo poder llegar a varios centros? Otra pregunta está relacionada con la continuidad de los procesos de reflexión sobre y para la práctica, tanto a nivel individual como claustral. Dada la complejidad y saturación de los horarios de los maestros de primaria, ¿se pueden asegurar unos tiempos más o menos periódicos de reflexión conjunta sobre una práctica concreta y real de sus propias aulas? La cooperación y el intercambio representan componentes fundamentales en la práctica de los maestros y desarrollo profesional. Elementos sistémicos tales como la formación inicial y permanente, ordenación del tiempo de trabajo y las herramientas de los espacios, la documentación y la comunicación deben elaborarse de modo que promuevan una cultura de la cooperación y el intercambio entre maestros en cada escuela. 63 Bibliografía Adler, J.; Ball, D; Krainer, K; Lin, FL y Novotna, J. (2005). Reflections on an emerging field: researching mathematics teacher education. Educational Studies in Mathematics (60), pp. 359– 381 Ball, D.L. y Bass, H. (2009). With an Eye on the Mathematical Horizon: Knowing Mathematics for Teaching to Learners’ Mathematical Futures. Paper prepared based on keynote address at the 43rd Jahrestagung für Didaktik der Mathematik held in Oldenburg, Germany, March 1 – 4, 2009. Ball, D.L.; Thames, M.H. y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59 (5), pp. 389-407 Bliss, J.; Monk, M. y Ogborn, J. (1983). Qualitative data analysis for educational research. A guide to uses of systemics networks. Canberra, Australia: Croom Helm Ltd. Brocardo, J.; Serrazina, L.; Rocha, M.I.; Mendes, F.; Menino, H.A.; Ferreira, E. (2008). Um projecto centrado no sentido do número. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 495-504). Badajoz, SEIEM. Callejo, M.L., Valls, J. y Llinares, S. (2007). Interacción y análisis de la enseñanza. Aspectos claves en la construcción del conocimiento profesional. Investigación en la Escuela, pp. 5-21 Couso, D. y Pintó, R. (2009). Análisis del contenido del discurso cooperativo de los profesores de ciencias en contextos de innovación didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 27 (1), pp. 5–18 Escudero, JM. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la EF y el Deporte, (10), pp. 7-31 Fernandez, C. (2002). Learning from japanese approaches to professional development the case of lesson study. Journal of Teacher Education, 53 (5), pp. 393-405 Glaser, B y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago, Illinois: Aldine. Godino, J. D.; Font, V.; Konic, P.; Wilhelmi, M.R. (2009). El sentido numérico como articulación flexible de los significados parciales de los números. En J. M. Cardeñoso y M. Peñas (Eds.), Investigación en el aula de Matemáticas. Sentido Numérico (pp. 117- 184). Granada: SAEM Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Gómez, B. (1995a). Los métodos de cálculo mental vertidos por la tradición reflejada en los libros de Aritmética. UNO, (5), pp. 91-101 Gómez, B. (1995b). Tipología de los errores en el cálculo mental. Un estudio en el contexto educativo. Enseñanza de las Ciencias, 13 (3), pp. 313-325 Gómez, B. (2005). La enseñanza del cálculo mental. Unión, (4), pp. 17-29 Hill, H.C.; Blunk, M.L.; Charalambous, C.Y.; Lewis, J.M.; Phelps, G.C.; Sleep, L.; Ball, D.L. (2008). Mathematical Knowledge for Teaching and the Mathematical Quality of Instruction: An Exploratory Study. Cognition and Instruction, 26 (4), pp. 430-511 Isoda, M.; Arcavi, A.; Mena Lorca, A. (2007). El estudio de clases japonés en matemáticas. Su importanciapara El mejoramiento de los aprendizajes en el escenario global. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valpariaíso Krainer, K (1999). PFL-Mathemtics: Improving professional practice in mathematics teaching. In B. Jaworski, T. Wood, y S. Dawson (Eds.), Studies in mathematics education series. Mathematics teacher education: Critical international perspectives, pp. 102-111. London, Falmer Press. Latorre, A; Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones experiencia Llinares, S. (2009). Competencias docentes del maestro en la docencia en matemáticas y el diseño de programas de formación. UNO, (51), pp. 92-101 Llinares, S. (2007). Formación de profesores de matemáticas. Desarrollando entornos de aprendizaje para relacionar la formación inicial y el desarrollo profesional. Conferencia invitada en la XII Jornadas de Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas-JAEM. Granada, Julio. Llinares, S. y K. Krainer (2006). Mathematics (student) teachers and teacher educators as learners. En A. Gutierrez y P. Boero (eds.), Handbook of Research on the psychology of Mathematics Education: Past, Present and Future, Sense Publishers, pp. 429-459 Llinares, S.; Valls, J. y Roig, A.I. (2008). Aprendizaje y diseño de entornos de aprendizaje basado en videos en los programas de formación de profesores de matemáticas. Educación Matemática, 20 (3), pp. 59-82 Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU Martínez, M.; Giné, C.; Fernández, S.; Figueiras, L.; Deulofeu, J. (2011). El conocimiento del horizonte matemático: más allá de conectar el presente con el pasado y el futuro. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV, pp. 429-438. Ciudad Real, SEIEM Mathematical Association (1992). Mental Methods in Mathematics: A first resort. Leicester, Mathematical Association (3.ª edición en 2001) Ministerio de Educación y Ciencia (2006a). Ley Orgánica de Educación (LOE), Boletín Oficial del Estado, núm. 106 (4 de mayo de 2006). Madrid, MEC 66 Bibliografía Ministerio de Educación y Ciencia (2006b). Real decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, Boletín Oficial del Estado, núm. 293 (8 de diciembre de 2006). Madrid, MEC National Council of Teachers of Mathematics. (2000 - Trad. 2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Traducción del original inglés por la Sociedad andaluza de Educación Matemática THALES., NTCM Ponte, J.P. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En Planas, N. (Coord.) Teoría, crítica y práctica de la ecuación matemática (pp. 8398). Barcelona, Ed. Graó Rico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de Educación, extraordinario 2006, pp. 275-294 Rowland, T. y Turner, F. (2007). Developing and Using the ‘Knowledge Quartet’: A Framework for the Observation of Mathematics Teaching. The Mathematics Educator, 10 (1); pp. 107-123 Rowland, T., Huckstep P. y Thwaites A. (2005). Elementary teachers´ mathematics subject knowledge: The knowledge quartet and the case of Naomi. Journal of Mathematics Teacher Education (8), pp. 255-281. Shulman, L. y Shulman, J. (2004). How and what teachers learn: a shifting perspective. Journal of Curriculum Studies, 36 (2), pp. 257–271 Shulman, L. S. (1997). Communities of learners & communities of teachers. Monographs from the Mandel Institute #3. Jerusalem: The Mandel Institute. Shulman, L.S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57 (1), pp. 1-22 Shulman, L.S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. American Educational Research Association, 15 (2), pp. 4-14 67 Índice de figuras Figura 2.1. Dominios del Conocimiento Matemático para la Enseñanza ................... 14 Figura 3.1. Proceso de la intervención a lo largo del curso 2011/12 ......................... 18 Figura 3.2. Fotograma: clase modelo ....................................................................... 19 Figura 3.3. Fotograma: reflexión sobre prácticas observadas ................................... 19 Figura 4.1. Red de categorías y códigos ................................................................... 40 Figura 4.2. Proceso de l análisis ............................................................................... 44 Figura 4.3. Red sistémica de la pregunta 8 C-CDC-M0_8 ........................................ 45 Figura 4.4. Red global referente al CDCM/SN .......................................................... 48 Figura 4.5. Red global referente al CDCM/OA .......................................................... 49 Figura 4.6. Red global referente al CDCM/ECM ....................................................... 50 Figura 4.7. Red global referente al CDCA/AM .......................................................... 51 Figura 4.8. Red global referente al CDCA/Co ........................................................... 52 Figura 4.9. Red global referente al CDCA/PF ........................................................... 53 Figura 4.10. Redes por preguntas sobre GE en M0 y M4 ............................................ 54 Figura 4.11. Red global referente al CDCA/GE y GA .................................................. 54 Índice de tablas Tabla 3.1. Planificación del Proyecto de Innovación ................................................ 20 Tabla 3.2. Perfil de los maestros participantes ........................................................ 24 Tabla 3.3. Instrumentos de recogida de datos ......................................................... 26 Tabla 3.4. Transcripción parcial del episodio-1, primera parte.................................. 29 Tabla 3.5. Transcripción parcial del episodio-1, segunda parte ................................ 29 Tabla 3.6. Transcripción parcial de la entrevista E-CM-M2b, relativa al episodio-2 .. 31 Tabla 4.1. Datos recogidos ...................................................................................... 38 Tabla 4.2. Influencia de los instrumentos de la formación en el CDCM .................... 56 Tabla 4.3. Influencia de los instrumentos de la formación en el CDCA..................... 57 70 Anexos ANEXO 1. Cuestionario sobre el conocimiento didáctico del contenido matemático ... 3 ANEXO 2. Cuestionario sobre la comunidad y la propia práctica ................................ 6 ANEXO 3. Pauta de observación sesión de formación................................................ 7 ANEXO 4. Guión de reflexión 1.ª sesión ..................................................................... 8 ANEXO 5. Diario del profesor ..................................................................................... 8 ANEXO 6. Guión de reflexión 2.ª sesión ..................................................................... 9 ANEXO 7. Esquema de la entrevista realizada a dos maestras ................................. 12 ANEXO 8. Guión de reflexión 3.ª sesión ................................................................... 13 ANEXO 9. Carta a las familias de los alumnos de 3.º sobre la multiplicación............ 16 ANEXO 10. Cuestionario final ..................................................................................... 17 ANEXO 11. Póster preparado por MDL para presentar el Proyecto ............................. 20 ANEXO 12. Red sistémica por preguntas (C-CDC-M0_3, 4, 5, 6)............................... 21 ANEXO 13. Red sistémica por preguntas (C-Final-M4_2)........................................... 22 2 Anexos ANEXO 1. Cuestionario sobre el conocimiento didáctico del contenido matemático NOM: ____________________________________ CICLE: ___________ 1. Valora de l’1 a 5, la importància que en l’actualitat doneu el professor del cicle a l’ús habitual a l’aula de matemàtica dels diferents tipus de càlculs: 1 totalment en desacord, 2 desacord, 3 indiferent, 4 d’acord, 5 totalment d’acord. Tipus de càlcul 1 2 Càlcul escrit: treball sistemàtic dels algoritmes escrits de les operacions aritmètiques. Càlcul mental: és el càlcul de cap o de memòria (sense cap ajuda externa) i amb dades exactes. Càlcul estimat: es quan els nombres que s’operen són aproximacions subjectives per obtenir una resposta raonablement propera del resultat real. Càlcul abreviat: és l’escrit amb dades exactes però amb mètodes alternatius o adaptacions particulars dels algoritmes estàndards que estalvien o simplifiquen tasques. Càlcul aproximat: es quan els nombres que s’operen són aproximacions objectives, per restriccions obligades o limitacions derivades d’una mesura o acotació. 2. Valora de l’1 al 5 les resposta dels següents alumnes. I justifica com a mestre la teva valoració més alta i la valoració més baixa. Valoració més alta Valoració més baixa Per què? 3 3 4 5 3. Observa els diferents mètodes de càlcul que han fet servir els alumnes per realitzar els següents productes. Podries descriure en què es basen els alumnes o quins coneixement de numeració fan servir implícitament? Mètode 1: Mètode 2: Mètode 3: Mètode 4: 4. Consideres que alguns dels mètodes anteriors són fàcils per explicar oralment, però difícil de escriure’ls? Quins i per què? 5. Consideres que alguns dels mètodes anteriors són fàcils d’escriure a la pissarra, però difícils d’explicar oralment? Quins i per què? 6. Creus que els nombres particulars seleccionats pels càlculs de la taula anterior poden influenciar l’ús de determinats mètodes de càlcul? Per què? 4 Anexos 7. Analitza la resposta escrita d’alumnes de primària als següents algoritmes estàndards: CAS 1: CAS 2: Què li ha portat a aquest error? Com ha de respondre el professor? Com podem utilitzar les respostes dels per ajudar-los a millorar la seva comprensió ? 8. Alguns alumnes ho fan d'una manera, i alguns d’altres maneres: Comenta i explica que hi ha darrera de cada mètode? Creus que es pot usar una calculadora? Quina relació hi ha amb 7 x 8 = 3 x 8 +4x8 9. En quina de les dues situacions creus que els teus alumnes tindrien més dificultat per donar una resposta correcta? I per què? Situació 1 Situació 2 Quin canvi em donen a la pastisseria si pago 63 cèntims del pa amb una moneda d’1 euro? Quants cèntims tinc en 2 euros? Gràcies per la teva col·laboració! 5 ANEXO 2. Cuestionario sobre la comunidad y la propia práctica NOM: ____________________________________ CICLE: ___________ 1. Amb una frase descriu quin paper creus que haurien de jugar en el teu creixement professional: a. Els companys de l’escola: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b. L’Equip directiu: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ c. L’Administració educativa: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d. Els alumnes: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ e. L’Entorn social: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ f. La recerca en didàctica de la matemàtica: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. Com creus que hauria de ser un curs de formació per tal que t’ajudi a millorar les teves classes de matemàtiques? 3. Com valores les teves classes de matemàtiques: a. Quins aspectes destacaries positivament? b. Quins aspectes necessitarien millores? 4. En què et fitxes per saber que una classe de matemàtiques funciona correctament? Gràcies per la teva col·laboració! 6 Anexos ANEXO 3. Observación de la primera sesión de formación FECHA: _________________ 1. Aspectos motivacionales del profesorado (clima de intercambio en la sesión): 2. Participación del profesorado durante la sesión: 3. Foco de las intervenciones: Conocimiento matemático Aprendizaje Gestión de las del aula matemáticas Enseñanza de Infraestructura las matemáticas Otros 4. Creencias de los profesores sobre la influencia de la formación en generar cambios en su práctica: 5. Creencias de los profesores sobre la viabilidad de gestionar el proyecto de innovación y generar cambios en la escuela: Observaciones: 7 ANEXO 4. uión de reflexión 1.ª sesión PROJECTE DE CÀLCUL MENTAL I ESTRATÈGIES DE RESOLUCIÓ GUIÓ D’OBSERVACIÓ DE LES CLASSES MODEL NOM: __________________________ CICLE:___________ CURS:______ 1. Què han fet els alumnes que pugui ser significatiu per al seu aprenentatge? 2. Per què ha passat? PROJECTE DE CÀLCUL MENTAL I ESTRATÈGIES DE RESOLUCIÓ GUIÓ DE REFLEXIÓ DE LES CLASSES MODEL NOM: ____________________________ CICLE:__________ CURS:_____ 1. Anomena les diferents estratègies de resolució que utilitzen els alumnes durant la sessió? 2. De quina manera gestiona la professora l’aprenentatge dels alumnes a l’aula de matemàtica? ANEXO 5. Diario del profesor PROJECTE DE CÀLCUL MENTAL I ESTRATÈGIES DE RESOLUCIÓ DIARI DEL PROFESSORAT NOM: ____________________________ CICLE:__________ • CURS:_____ Què he après avui que em pot servir per a millorar la meva pràctica docent? 8 Anexos ANEXO 6. Guión de reflexión 2.ª sesión Seminari de reflexió 2: Observem l’episodi 1 i reflexionen al voltant d’aquestes preguntes. 1. Què destacaries d’aquest episodi? 2. Què ressaltes com a important d’aquest episodi pel desenvolupament del pensament numèric dels teus alumnes? 3. Què canviaries de l’episodi i com es pot millorar? 4. Quines dificultats tindries tu com a mestre per gestionar aquest episodi i com consideres que les pots superar? 9 Seminari de reflexió 2: Observem l’episodi 2 i reflexionen al voltant d’aquestes preguntes. 1. Quines semblances trobes entre l’episodi 1 i el 2? 2. Quines diferències trobes entre l’episodi 1 i el 2? 3. Què t’aporta a tu com a mestre aquest tipus de discussions o reflexions per a millorar la teva pràctica a l’aula? 4. Què us aporta com a equip docent aquestes reflexions en les reunions de cicle o en la programació amb la teva paral·lela i quins problemes poden emergir? 10 Anexos ANEXO 7. Esquema de la entrevista realizada a dos maestras Indicador Pregunta Subpreguntas Reflexión Éste es un episodio de tu clase del otro día que me ha gustado especialmente, ¿Estás de acuerdo con que se proyecte en la próxima sesión de sobre/para la a) ¿Por qué crees que lo he escogido? b) ¿En qué te ayuda analizar este episodio para tu práctica en el aula? c) ¿Qué crees que les puede aportar a tus compañeros? reflexión? práctica Conocimiento didáctico del contenido Posicionarse en un continuo Reconocimie a) ¿Qué piensas de la forma de explicar las operaciones que propone el proyecto? b) ¿Qué otros aspectos de la forma de dar las clases de la formadora te llaman la atención? c) ¿Ves posibles aplicaciones para otros temas de matemáticas? d) El primer día que se propone una estrategia cuesta mucho entenderla, ¿crees que los alumnos van asimilándolas? e) ¿Ves diferencias en los alumnos/maestros con respecto a otros años / a medida que avanza el curso? a) ¿Qué piensas de que se propongan estrategias que involucren conceptos de otros cursos? b) Hay ideas en matemáticas que pueden ser complicadas, como la división. ¿Cómo crees que influye el hecho de que se trabaje problemas de reparto en 1.º y 2.º? a) ¿Habías participado en otro tipo de formación permanente anteriormente? b) ¿Cómo definirías este programa de formación? nto del aporte externo c) ¿En qué crees que te puede ayudar a la hora de preparar y dar clase? (CMod / Ref.) Participación en comunidad la Esta formación hace que los maestros del ciclo os planteéis cuestiones acerca de la manera de dar los contenidos en las clases, a) ¿Qué implicaciones en el aprendizaje de los alumnos crees que puede tener el hecho de que se hable de esto en el claustro? b) ¿Cómo crees que influye en la relación con los compañeros? c) ¿Y en relación con la escuela? 11 ¿Qué propones como guión que ayude a la reflexión del resto de maestros para la próxima sesión de manera? (qué destacarías) a/b1. ¿Hay algo en esta forma de explicar de la formadora que te gustaría incorporar (o que estás incorporando) a tus clases? a/b2. ¿Por qué te gusta / disgusta? c1. ¿Y de otras materias que no sean matemáticas? e1. ¿Argumentación, problemas en contexto, rapidez? a. (uso de paréntesis / propiedades de las operaciones / uso de los enteros) b. ¿Se te ocurren otros ejemplos de ideas complicadas de cursos superiores que se puedan trabajar en tu curso? a1. ¿qué puntos te parecen positivos/negativos en comparación? b1. ¿Qué te aporta la observación de las clases de la formadora? b2. ¿Y la reflexión con los compañeros? b3. ¿Y visionar episodios seleccionados de clases? c1. ¿En qué momento te influye más la formación: planificación, gestión, evaluación? ¿Qué crees que influye para que se den o no estos puntos que acabas de señalar? ANEXO 8. Guión de reflexión 3.ª sesión Seminari de reflexió 3: Observem l’episodi 1 i reflexionen al voltant d’aquestes preguntes. 1. Què destacaries d’aquest episodi? 2. Què ressaltes com a important d’aquest episodi pel desenvolupament del pensament numèric dels teus alumnes? 3. Què canviaries de l’episodi i com es pot millorar? 4. Quines dificultats tindries tu com a mestre per gestionar aquest episodi i com consideres que les pots superar? 12 Anexos Seminari de reflexió 3: Observem l’episodi 2 i reflexionen al voltant d’aquestes preguntes. 5. Què destacaries d’aquest episodi? 6. Què ressaltes com a important d’aquest episodi pel desenvolupament del pensament numèric dels teus alumnes? 7. Què canviaries de l’episodi i com es pot millorar? 8. Quines dificultats tindries tu com a mestre per gestionar aquest episodi i com consideres que les pots superar? 13 9. Al visualitzar per segon cop el episodi 2, intenta reflexionar sobre els següents aspectes: a. Relació entre l’enunciat verbal d’un problema i l’operació necessària per resoldre’l (Llenguatge quotidià vs. Llenguatge matemàtic) b. Diferents significats del llenguatge matemàtic per a la resolució del problema: 10. Redacta un enunciat d’un problema per: 4 + _____= 10 4 + _____= 10 10 – 4 = _____ 10 – 6 = _____ 11. Redacta un enunciat d’un problema per: 12. Redacta un enunciat d’un problema additiu per: 10 – 4 = _____ 6 14 Anexos ANEXO 9. Cuestionario final 1. Analitza la resposta escrita d’alumnes de primària als següents algoritmes estàndards: CAS 1: CAS 2: Què li ha portat a aquest error? Com ha de respondre el professor? Com podem utilitzar aquestes respostes dels alumnes per ajudar-los a millorar la seva comprensió ? 2. Quines estratègies de càlcul mental proposaries als teus alumnes per resoldre aquestes operacions? T’influencien els números per escollir l’estratègia? 7 x 14 7 x 15 7 x 17 7 x 19 15 3. Senyala alguns exemples de canvis que hagis incorporat a la teva aula de càlcul i de matemàtiques durant aquest curs com a resultat de la formació realitzada: 4. Com valores les teves classes de matemàtiques: c. Quins aspectes destacaries positivament? d. Quins aspectes necessitarien millores? 5. Senyala alguns temes/conceptes de matemàtiques que tu treballes i que estiguin relacionats amb les matemàtiques d’altres cursos o amb d’altres matèries. 6. Indica uns quants aspectes en els que penses que el teus companys de l’escola et podrien ajudar a aprendre i a millorar la teva pràctica a l’aula (desenvolupament professional). _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 16 Anexos 7. Quin paper creus que haurien de jugar en el teu creixement professional: g. L’Equip directiu: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ h. La recerca en didàctica de la matemàtica: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 8. T`han ajudat les reflexions sobre les pràctiques a l’aula amb els teus companys? Podries concretar-ho amb exemples? 9. Penses que seria bo, útil i/o viable continuar-les? Gràcies per la teva col·laboració! 17