u1 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 8 unidad 1 El origen de la filosofía contenidos 1. El origen de la filosofía 2. Los mitos y la filosofía 3. Los primeros filósofos 4. Los sofistas 5. Sócrates 4/3/09 15:36 Página 9 9 Determinar cuándo comienza la filosofía es una cuestión que ha ocupado a los grandes historiadores y cuya respuesta depende fundamentalmente de lo que se entienda por filosofía. Si se define esta como el intento de preguntarse por la realidad que nos rodea, puede decirse con verdad que la filosofía es tan antigua como el hombre, y desde que existe cultura hay por tanto vestigios de ella. En este sentido se habla de filosofía hindú, egipcia o persa. Sin embargo, si precisamos que la filosofía es un esfuerzo racional de alcanzar la verdad sobre el mundo y el hombre, que se preguntan las causas últimas naturales de la realidad, no puede decirse que exista filosofía antes de Grecia. AA.VV., Estudios sobre historia del pensamiento Las especulaciones de los primeros filósofos griegos se inician en torno al hecho de la mutación. Les impresionan los cambios cíclicos de las cosas, la regularidad de los movimientos celestes, el orden y la belleza del Cosmos, los fenómenos atmosféricos, […]. No se preguntan simplemente qué son las cosas, sino que tratan de penetrar más adelante, inquiriendo de qué están hechas, cómo se hacen y cuál es el primer principio de donde todas provienen. GUILLERMO FRAILE, Grecia y Roma Cabeza de mármol atribuída a Sócrates. 01 Filosofia 2ºB cuestiones iniciales 1. La filosofía supuso el paso del mito al logos. ¿La sociedad actual se ha vuelto nuevamente mitológica? 2. La filosofía y la ciencia progresan en otorgar respuestas a los grandes interrogantes humanos. ¿Se puede dar la paradoja de que tantas respuestas sitúen de nuevo al ser humano en una necesidad vital de contemplar las cosas de manera mitológica? 3. ¿Estaríamos iniciando un camino de regreso a la época prefilosófica? Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 10 Unidad 1 10 1. El origen de la filosofía La filosofía tuvo su origen en la Grecia del siglo VI a. C. Esta afirmación nos lleva a plantearnos por qué la filosofía surge en ese lugar geográfico tan concreto y en ese periodo histórico tan determinado. En la Grecia de esa época coincidieron una serie de circunstancias que favorecieron el inicio de esta disciplina. 1.1. Circunstancias geográficas Los griegos fueron un pueblo volcado al mar debido a la longitud de sus costas y marinero a causa de la abundancia de puertos que facilitaban la navegación por los mares Mediterráneo, Jónico y Egeo. Bizancio TRACIA Abdera MACEDONIA Samotracia CALCIDIA Lampsaco EP Olinto IR O FRIGIA Larissa I. Lemnos Escira ETOLIA Delfos Calcis I. Quíos Atenas Corinto Argos PERSA JONIA LIDIA ÁTICA Megara IMPERIO I. Lesbos Samos Delos Esparta Mileto Naxos Melos LACONIA Cos Thera Cnido LICIA I. Rodas Hélade y colonias d Mapa de Grecia durante el periodo I. de Creta Imperio persa clásico. 1.2. Circunstancias socioeconómicas ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA HABITANTES POLIS GRIEGAS Nobleza • hombres libres • derechos ciudadanos Grandes propietarios de tierras que imponían leyes que regían la ciudad. AA Magna Grecia: territorio ocupado por los colonos griegos en el sur de la península italiana y Sicilia, donde fundaron polis que comerciaban con su metrópoli. Pequeños propietarios Metecos y esclavos • sin derechos ciudadanos Propietarios de pequeñas parcelas cuyo rendimiento apenas les permitía sobrevivir. Sin propiedades. Estas circunstancias socioeconómicas junto con las geográficas impulsaron la salida, a través del mar, de muchos de sus habitantes en busca de nuevos territorios en los que asentarse. Por tal motivo, los griegos se convirtieron en fundadores de pequeñas colonias en la costa de la península de Anatolia y en la Magna Grecia*. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 11 El origen de la filosofía 11 Así, la Grecia clásica recibió numerosas influencias de otros pueblos que enriquecieron las bases culturales de sus habitantes y les aficionaron a querer conocer otros tipos de vida y culturas. Estas aportaciones culturales incidieron en las anteriores circunstancias y convirtieron a las polis griegas en el marco propicio para la aparición de la filosofía. Finalmente, cabe señalar que este proceso de colonización produjo una situación de estabilidad económica y de cierto bienestar que permitió a algunos griegos de la época a dedicar tiempo a cuestiones distintas al mero hecho de trabajar para sobrevivir. Apareció lo que hoy denominamos tiempo libre, ya que los ciudadanos de las polis eran sostenidos por el trabajo de los esclavos y de los extranjeros. Por otra parte, la organización política de la Grecia del siglo VI a. C. se dirigía hacia la implantación de un régimen democrático. Si bien no se trató de una democracia en el sentido actual del término, posibilitó la participación ciudadana en los asuntos públicos y la libertad de pensamiento y expresión. Vaso ático de figuras rojas que representa una escena teatral. a Una sociedad con las necesidades cubiertas podía dedicar su tiempo a la expansión creativa y recreativa. El resultado fue una sociedad con espíritu más abierto y crítica ante posibles visiones dogmáticas sobre la realidad o la vida. 1.3. Circunstancias culturales y religiosas La Grecia clásica carecía de un orden religioso fundamentado y estructurador del pensamiento de sus ciudadanos en dirección alguna. Más bien al contrario. La mitología mostraba un elenco de dioses llenos de contradicciones y de flaquezas propias de los hombres. Las narraciones mitológicas y la visión que ofrecían los dioses desencantaron pronto a una sociedad que buscaba la razón explicativa última de las cosas de una manera racional. ACTIVIDADES PROPUESTAS a El nacimiento de Venus, de Sandro BOTTICELLI, 1484, Galería Uffizi, Florencia. Como ejemplo paralelo, podríamos citar el orden religioso del pueblo judío. Para el «pueblo elegido», Dios estaba con ellos y se consideraban conocedores de la verdad; por eso, no necesitaban más explicaciones ni para los temas complejos de la vida ni para sus quehaceres sencillos y cotidianos. Todas estas circunstancias, y su evolución histórica, supusieron un cambio paulatino de la mentalidad griega y un inicio progresivo, nunca brusco, de la filosofía como tal. 1. Sitúa en un mapa la Grecia descrita con el objeto de descubrir esas circunstancias geográficas que favorecieron la aparición de la filosofía en Grecia. 2. ¿Por qué el conocimiento de otras culturas propicia un desarrollo crítico de las convicciones propias? ¿Cómo trasladarías esta afirmación para una mejor comprensión y respeto hacia el hecho de la inmigración? Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 12 Unidad 1 12 2. Los mitos y la filosofía AA Cosmogonía: explicación del origen del universo mediante un mito. Teogonía: explicación del origen de los dioses mediante mitos. Los griegos anteriores al siglo VI a. C., como en otras culturas antiguas, se explicaban el mundo y la presencia del hombre en él mediante mitos. Los mitos eran relatos alegóricos protagonizados por dioses y hombres que tenían un marcado carácter didáctico y pedagógico. Suponían un intento de explicar el cosmos y la realidad, su origen y su naturaleza; si bien, los acontecimientos ocurrían de manera arbitraria pues todo estaba sometido al capricho y voluntad contradictoria de los dioses. No obstante, Aristóteles definió en su Metafísica los mitos como una forma inicial, aunque primitiva, de filosofía. Los mitos constituían cosmogonías* y teogonías* y eran transmitidos y enseñados por los poetas que representaban, en la época, el papel de los verdaderos educadores del pueblo. Entre todos ellos destacan las figuras de Hesíodo y Homero. La Teogonía de Hesíodo es la obra más representativa de ese tipo de relatos. El origen de todas las cosas era el caos y Eros era el más excelso de los dioses y el origen de todo el movimiento. Homero era, para los griegos, algo más que un poeta. Se podría afirmar que todo lo que sabía el pueblo griego lo había aprendido de él. Y, en todos los planos del conocimiento: social, moral, teológico e, incluso, en otro orden de saberes como la geografía y la historia. a a Hesíodo y la musa, Gustave MOREAU, 1891, Museo Quai d'Orsay, París. Los escasos datos sobre la vida de Hesíodo solo nos permiten conocer que nació entre los siglos VIII y VII a. C. La apoteosis de Homero, de J-A. INGRES, 1827, Museo del Louvre. Debido a las circunstancias expuestas anteriormente, este tipo de explicaciones resultaron insuficientes para cada vez más capas sociales de la antigua Grecia. Especialmente, las cuestiones referidas a esa arbitrariedad característica de los dioses. La realidad, el cosmos, no podía estar sujeta a cuestiones caprichosas o a meras casualidades. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 13 El origen de la filosofía 13 La idea de arbitrariedad es sustituida por la idea de necesidad. Como se estudiará a lo largo del temario de esta asignatura, esta oposición entre arbitrariedad-necesidad es decisiva en la historia del pensamiento filosófico. La necesidad implica que las cosas sucedan según un orden racional y ordenado; descubrir las causas de este orden significa abandonar una explicación mitológica y sustituirla por una explicación de tipo racional. Por este motivo, como veremos a continuación, los primeros filósofos se preguntaron por el primer principio u origen de la realidad: arché*, en griego. En todo caso, esta crítica a la idea de arbitrariedad se amplía a todos los planos como el epistemológico, ético y político, y no solo al ontológico, del que hemos hecho mención al referirnos anteriormente a la cuestión del origen. AA Arché: primer principio u origen del que provienen todas las cosas. Las narraciones míticas no pretendían la búsqueda de la verdad; en todo caso, con sus explicaciones esbozaban patrones morales de conducta. La explicación filosófica implica esa búsqueda. El paso de una mentalidad mitológica a una mentalidad filosófica. Por tal motivo, se suele definir, tradicionalmente a la filosofía como la culminación de ese tránsito del mito al logos; logos –en griego– entendido como explicación racional. El arché Los primeros —filósofos— que se dedicaron a la filosofía consideraron tan solo principios aquellos que se dan bajo la especie de la materia. Aquello de que están constituidos todos los seres, de donde vienen a llegar a ser y a lo que vuelven cuando al fin se corrompen, persistiendo en ellos la sustancia con sus variables modificaciones, esto es, lo elemental y el principio de todos los seres. ARISTÓTELES, Metafísica c Escena que representa a Edipo contestando a la esfinge, en una vasija ática de figuras rojas, siglo IV a. C. Edipo, mítico rey de Tebas que, a su pesar, cumplió con el destino anunciado por el Oráculo de Delfos el día de su nacimiento: mataría a su padre y se casaría con su madre. ACTIVIDADES PROPUESTAS 3. Realiza un esquema que refleje las diferencias entre mentalidad mitológica y mentalidad filosófica. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 14 Unidad 1 14 3. Los primeros filósofos Los primeros filósofos se sorprendían ante la belleza y la armonía de la realidad que les rodeaba. Plantearon las preguntas fundamentales de cualquier filosofía: las preguntas sobre el ser y la naturaleza y su origen. A raíz de estos interrogantes surgieron los primeros intentos de explicación. Elaboraron teorías sobre el origen de la realidad. La pregunta por el arché, o primer principio de la realidad, era respondida por estos primeros filósofos atendiendo a elementos comunes y sencillos de la propia realidad. Estos primeros filósofos, denominados presocráticos, esbozaron nociones y conceptos filosóficos de gran hondura intelectual como: el ser, la sustancia, el cambio, espacio e infinito, tiempo y eternidad, etc. Al especular, aunque de forma incipiente, sobre estos temas podemos afirmar que ya perfilaron lo que serán las grandes escuelas filosóficas que se desarrollarán a lo largo de los siglos: realismo, idealismo, empirismo, mecanicismo, etc. Sin embargo, lo importante desde el punto de vista filosófico, no es tanto la respuesta sino la pregunta que se formula. Aquí estriba el gran giro explicativo entre una sociedad mitológica y el inicio de una nueva sociedad científica o filosófica. ¿Cuál es el arché o primer principio de la realidad? Según las respuestas ofrecidas, a los primeros filósofos se les clasifica en dos grandes grupos: • Filósofos monistas (el arché es un único elemento). • Filósofos pluralistas (el arché son varios elementos). Tales agua Amaximandro apeiron Monistas Consideran que el arché es un único elemento Anaxímenes aire Pitágoras el número Parménides Ser PRIMEROS FILÓSOFOS Heráclito fuego Empedocles fuego, aire, agua, tierra Pluralistas Consideran que el arché son varios elementos Anaxágoras semillas u homeomerías Demócrito átomos Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 15 El origen de la filosofía 15 3.1. Filósofos monistas Tales de Mileto (624-546 a. C.) Tales consideraba el agua como el primer principio del que provienen todas las cosas. Esta concepción era argumento de uso corriente en las distintas cosmogonías orientales que hacían del preciado líquido elemento el origen de todo. Anaximandro (610-547 a. C.) Discípulo de Tales y oriundo de la misma ciudad, afirmaba que el arché es lo ilimitado e indefinido: el ápeiron. Pese a la imprecisión del término, Anaximandro delimita ese ápeiron como una materia ilimitada y eterna de que la que se originan todas las cosas gracias a su gran fecundidad. a Anaxímenes (600-528 a. C.) Discípulo de Anaximandro y originario de Mileto, consideraba el aire como el principio primordial. Este aire no es el aire atmosférico que podemos considerar con nuestra mentalidad actual sino más bien una especie de primer elemento de características divinas, casi incorpóreo, y principio del movimiento y de la vida. Restos de la Stoa de Mileto. Mileto era una colonia griega situada en Jonia, en la costa de la península de Anatolia. Pitágoras (570-490 a. C.) Natural de Samos, ciudad comercial y rival de Mileto, es un personaje envuelto en el misterio debido a la escasez de datos sobre su vida y escritos. Por tal motivo, es clásico, en la historia de la filosofía, referirse a este autor gracias a los conocimientos que se tienen de la denominada Escuela pitagórica, comunidad establecida, inicialmente, en la Magna Grecia, al sur de Italia. El carácter mitológico de esta escuela hace que no se cuestionen de manera directa por el arché ya que cuentan con diversos modelos mitológicos que lo explican. Sus inquietudes se dirigen hacia la esencia común e íntima de todas las cosas. Los pitagóricos, amantes de la música, descubrieron que esta es susceptible de ser expresada mediante el lenguaje matemático. Si esto es así en la música, los diversos sonidos de la cítara dependen de la longitud que alcancen sus cuerdas, también lo es en la naturaleza: el número es la esencia íntima de todas las cosas. Formularon diversas cuestiones de interés, especialmente por la influencia que algunas de ellas ejercieron sobre el pensamiento de Platón, como veremos en la próxima unidad didáctica. Progresaron en el desarrollo de las matemáticas y de la astronomía y enunciaron ciertas formulaciones de marcado carácter heliocentrista. El mundo es un todo ordenado y armónico. De la mitología recogen la afirmación de la reencarnación del alma y su inmortalidad. En cierta medida, el alma está encarcelada en un cuerpo. Debe purificarse y trasmigrar a otros cuerpos hasta que esta plenitud quede alcanzada. a Detalle de La Escuela de Atenas, de RAFAEL SANZIO, que representa al filósofo Pitágoras. Museos Vaticanos. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 16 Unidad 1 16 Parménides (540-460 a. C.) La doctrina de Parménides se recoge en un extenso poema compuesto por tres partes: un prólogo en que la diosa de la sabiduría le instruye acerca de los caminos de la verdad, «el corazón intrépido de la verdad bien redondeada», y de la opinión, «las opiniones de los mortales en las que no hay seguridad verdadera». Quedan así perfiladas las otras dos partes: la vía de la verdad y la vía de la opinión: «Voy a decirte cuáles son las únicas vías concebibles de investigación: la una es la vía de que es y no puede no ser; la otra es la vía de que no es y tiene que no ser. Esta vía es un vericueto inexplotable, ya que al noente no lo podrías ni conocer ni expresar». AA Ser: en sentido general, lo que hay o existe. Para Parménides, lo estable y permanente, identificable con el pensar. Apariencia: conocimiento de una cosa a través de los datos que proporcionan los sentidos. Manifestación parcial de la realidad. d Un sencillo ejemplo podría aclarar esta cuestión. Imaginemos que toda la realidad existente es el aula con todo lo que contiene: personas, pupitres, libros, pizarra, etc. Podríamos afirmar que Parménides, natural de Elea, en el sur de Italia, fue el primer metafísico pues no se cuestionaba por el primer principio ni por el origen de las cosas, sino por el significado de que las cosas sean, qué significa ser. Aclaremos el fragmente del poema de Parménides que nos permitirá responder a la cuestión metafísica señalada al principio de este epígrafe: qué es el ser, qué significa ser. Lo pensable es lo que es. Dicho al contrario puede resultar más comprensible: Lo que es es pensable: solo lo que es puede ser conocido ya que de lo que no-es no puede conocerse ni expresarse nada. Por tanto, es lo mismo el ser que el pensar. El no-ser es la nada. Por otra parte, lo que es no puede no ser. Parménides formula así el principio de no-contradicción ya que es imposible que una cosa sea y no sea al mismo tiempo. ¿Qué pretende Parménides con estas reflexiones?: definir el ser*. Ser y pensar se identifican. El no-ser es la nada. O se es o no se es nada. No existe un camino intermedio que se pueda definir con un llegar a ser, ya que un llegar a ser sería la nada y de la nada no puede salir nada. La imposibilidad de ese llegar a ser implica que el ser –usaremos desde este momento el término ser, con mayúsculas, para referirnos al ser de Parménides– es imperecedero e inengendrado porque del no-ser no puede salir nada. Definiendo ese ser como imperecedero e inengendrado se deriva otra serie de notas que lo definen como que es único, indivisible, inmóvil, innecesario y eterno. Este ser no es el ser de las cosas que percibimos por los sentidos. Las cosas sensibles son propias de la vía de la opinión porque, en realidad, no son. No pueden ser porque las cosas sensibles están en un continuo cambio, en un continuo llegar a ser otra cosa. Como Parménides niega esta posibilidad, no se pueden conocer y solo son objeto de esa opinión. Las cosas sensibles son apariencia* de realidad y no la realidad en sí que solo es propia del ser. Parménides desecha la diversidad de las cosas sensibles percibidas por los sentidos, y se centra, exclusivamente, en lo que poseen en común, el hecho de que son. Prescinde de los datos de los sentidos y da primacía al uso de la razón. Identifica su ser con toda la realidad, siendo este un bloque esférico, uno, estático y compacto. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 17 El origen de la filosofía 17 Esa realidad es un todo cerrado, estático y compacto. Desde dentro nos puede parecer que tiene movimiento, cambio, pero solo es fruto de los sentidos que nos llevan a tomar como verdadero lo que solo es una mera opinión ya que esas partes que componen la clase no son un verdadero ser. El verdadero ser es la clase en su totalidad. Parménides considera la imposibilidad de concretar el arché en un único elemento ya que un solo elemento no puede dar explicación de la unidad del ser y la diversidad de las cosas al mismo tiempo. Por tal motivo es el último presocrático monista. Zenón de Elea, discípulo de Parménides, es conocido popularmente por los diversos argumentos, en formas de aporía*, que formuló en defensa del Ser inmutable de Parménides. Estas aporías, conocidas y expuestas en el Libro VI de la Física de Aristóteles, suponen un ejercicio de reflexión y crítica. Su dicotomía entre ser y no-ser será cuestión de reflexión filosófica posterior, al igual que las tesis de Heráclito, como veremos en los intentos de solución aportados por Platón y Aristóteles. Inaugura, junto con Heráclito, una nueva manera de hacer filosofía y una profundización conceptual impensable en la todavía cercana época mitológica. Heráclito (544-484 a. C.) Contemporáneo de Parménides y natural de Éfeso, otra ciudad de la Jonia fundada por atenienses en el siglo XI a. C. Su pensamiento se presenta como la antítesis del anterior. Para Heráclito el ser es devenir*: «No te bañarás dos veces en las aguas de un mismo río». ¿Prodría Aquiles alcanzar a la tortuga aunque le concediese ventaja? a El arché según Heráclito Heráclito dice en alguna parte que todas las cosas se mueven y nada está quieto, y comparando las cosas existentes con la corriente de un río dice que nunca te podrás sumergir dos veces en el mismo río. PLATÓN, Cratilo AA Devenir: cambio continuo al que está sometido lo real. Aporía: razonamiento o argumentación en el que se presentan paradojas irresolubles. Para él, el arché es el fuego, figura ideal para mostrar ese continuo cambio que posee el ser. Todo procede del fuego y en el fuego se extingue, en un eterno retorno. Por eso, el cosmos es movimiento. Este devenir no es un devenir caótico sino que está regulado por la lucha de contrarios: a la noche le sigue el día, al frío le sigue el calor, a la guerra le sigue la paz, etc. Pero esta sucesión de contrarios no es caprichosa pues en ella subyace un principio racional –el logosque rige el universo y la mente humana. Según Heráclito, los sentidos nos indican que existen cosas que gozan de estabilidad, pero esto no deja de ser una ilusión porque, en definitiva, solo existe un único ser en permanente cambio. Hay que desconfiar de los sentidos y someter todo a la razón; sin embargo también afirmaba que los sentidos acercan a la sabiduría si se supeditan a la razón. Tal vez esto explique que se le conociera con el pseudónimo de Heráclito el Oscuro. Heráclito defendía la unidad del ser –ese fuego en eterno retorno– pero, por otra parte, sostenía la multiplicidad de las cosas en continuo devenir. No existe contradicción en este planteamiento porque Heráclito entiende que las cosas están en un continuo llegar a ser y dejar de ser. El logos da esa unidad al ser. La sucesión de contrarios, entendida como dialéctica, esbozada por Heráclito encontrará un importante eco en la filosofía de Hegel en el siglo XIX. Su pensamiento fue objeto de inspiración para los grandes poetas del Romanticismo y produjo la admiración de Nietzsche en los albores del siglo XX. a Detalle de La Escuela de Atenas, de Rafael SANZIO, que representa al filósofo Heráclito. Museos Vaticanos. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 18 Unidad 1 18 3.2. Filósofos pluralistas Empédocles (495-432 a. C.) Natural de Agrigento en Sicilia, era conocedor de las doctrina de Parménides y fue el primero en proponer la teoría de los cuatro elementos –fuego, aire, agua y tierra– como arché de todas las cosas. Estos cuatro elementos son eternos y son vivificados por la acción de dos fuerzas antagónicas: el amor, que une y combina esos elementos; la discordia, que los separa y disgrega. d Los cuatro elementos, de Alexander CALDER, 1961, Museo de Arte Moderno de Estocolmo. Pues solo estas cosas existen –los cuatro elementos–, las cuales, entremezclándose, adoptan pluralidad de formas: tantos cambios produce la mezcla. G. S. KIRK y J. E. RAVEN, Los filósofos presocráticos Anaxágoras (500-428 a. C.) Ateniense de nacimiento, sostenía que el arché no son cuatro elementos sino que estos son tan numerosos como cosas pueden existir. Estos elementos son semillas u homeomerías, están presentes en todas las cosas. Las diferencias entre unas cosas y otras se debe a que en cada una predomina la presencia de alguno de esos elementos. Demócrito (460-370 a. C.) Natural de Abdera, al sur de los Balcanes, retoma la cuestión de debate sostenida en las tesis de Heráclito y Parménides: resumiendo la cuestión, esta sería cómo explicar el ser y el no-ser. ACTIVIDADES PROPUESTAS 4. ¿Por qué la filosofía de Parménides supone el final de las soluciones monistas acerca del arché? 5. Realiza una síntesis de las posturas de Heráclito y Parménides. El ser de Parménides queda dividido en un número infinito de partículas, terminándose esta partición cuando estas sean indivisibles e invisibles: los átomos. Estos átomos poseen las mismas características del Ser de Parménides pues no dejan de serlo por esa partición. Por tanto, son eternos, inmutables, impenetrables. Estos átomos poseen movimiento eterno, formándose, por la agrupación de los mismos, las distintas cosas. Ese movimiento es posible porque el no-ser es el vacío. Este vacío posibilita, que no causa, esta agrupación y generación de las cosas. Esta formulación es un primer esbozo de lo que se denomina mecanicismo. El universo es un sistema autónomo que no persigue finalidad alguna en su existencia. Simplemente se mueve y origina las cosas por esa capacidad de movimiento que posee. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 19 El origen de la filosofía 19 4. Los sofistas El inicio del siglo V a. C., tras las Guerras médicas y las diversas victorias griegas en batallas como la de Maratón (490), Platea (480) y Salamina (479), convirtió a Atenas en la ciudad hegemónica del mundo griego que, bajo el referente político de Pericles, consolidó el paso de una sociedad eminentemente aristocrática a un régimen democrático. Esta democracia posibilitó la libertad de expresión de los ciudadanos, que pudieron hacer escuchar su voz y participar en las decisiones políticas. El ágora era el lugar de encuentro democrático. En este contexto, surgió de manera natural la preocupación por el perfeccionamiento de la oratoria y la capacidad de influir en los demás mediante el uso de la palabra. La retórica se convirtió en un instrumento imprescindible en la política. a Reconstrucción de la Stoa de Atalo, en el ágora de Atenas. El ágora fue el lugar de intercambio de mercancías y de ideas, de diálogo. El escenario del establecimiento de la primera democracia de la historia. Los griegos construyeron sus plazas públicas en forma cuadrada, con espaciosos pórticos con columnatas que formaban galerías destinadas al paseo. Por contraste, los ciudadanos griegos de esta época habían sido educados en diversas artes como la música, la gimnasia, obviando cualquier instrucción destinada a formar ciudadanos que se ocuparan de las cuestiones públicas o políticas. En este contexto aparecieron los sofistas. Sofista es el sabio, un sabio distinto al de siglos anteriores pues su saber era eminentemente práctico referido a cuestiones pragmáticas y experto en el arte de la oratoria. Con facilidad se convirtieron en personajes destacados dado el ansía de muchos ciudadanos por medrar en la política y la necesidad de la instrucción que proporcionaban estos nuevos sabios para conseguirlo. a Ostrakon con el nombre de Pericles. Los ciudadanos escribían en fragmentos de vasijas el nombre del político que debía ser desterrado por acumular más poder del permitido. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 20 Unidad 1 20 La sofística no puede definirse como una escuela filosófica pero sí posee una serie de características que la diferencian de los filósofos presocráticos: • Relativismo. Abandonan la búsqueda del arché pues la realidad es en sí y por sí misma cambiante. No hay esencias pues todo está sometido al devenir. Este relativismo desemboca en un subjetivismo porque, al no existir esencias, no es posible la verdad objetiva. El siguiente paso es el escepticismo ya que nada se puede conocer con certeza. • Indiferentismo moral. El relativismo, el subjetivismo y el escepticismo conducen a un relativismo moral. No existe un criterio que fundamente la bondad o maldad de las acciones pues toda ética debe fundamentarse en conceptos objetivos sobre lo que es el bien. • Educación de la juventud. Una educación que no tiene por objeto la instrucción sino dotar a los jóvenes de recursos prácticos para la consecución de fines exclusivamente políticos que faciliten su propia promoción personal. • Defensa de la igualdad ante la ley y la igualdad de derechos. Desde esa igualdad debe entenderse la justicia ciudadana. Una acción humana no sería buena o mala según el criterio de valoración de una moral objetiva; solo sería justa o injusta como sinónimo de legal o ilegal. Estela funeraria griega. Museo Nacional de Atenas. a • Humanismo en el sentido amplio del término pues abandonaron la preocupación por el arché y se centraron en las cuestiones humanas de la vida cotidiana. Protágoras (486-411 a. C.) fue denominado por Platón «padre de la sofística». Su afirmación «el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son» centra su pensamiento. Siguiendo las tesis de Heráclito, sostenía que todo está sometido al cambio, no existiendo esencia alguna; solo queda la posibilidad confusa de conocer en algo la realidad, o supuesta realidad, a través de los datos de los sentidos. Por tanto, cada uno discierne esa realidad a su manera: relativismo. Gorgias (484-380 a. C.) formuló en tres tesis los aspectos básicos de la sofística: – Nada existe. – Si algo existiera, ese algo no se podría conocer. – Si se pudiera conocer, no se podría enunciar. En definitiva, defiende un nihilismo del ser y la imposibilidad de afirmar nada sobre la realidad. ACTIVIDADES PROPUESTAS 6. ¿Por qué los sofistas no se ocuparon de la búsqueda del arché? 7. Realiza un ejercicio de reflexión que relaciona las notas características de la sofística y los valores dominantes en la sociedad actual. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 21 El origen de la filosofía 21 5. Sócrates Nació en Atenas en 470 a. C. Es considerado, tradicionalmente, como el primer gran filósofo, si bien todo lo que sabemos acerca de su persona y de su pensamiento nos ha llegado, de forma indirecta, a través de los escritos de Jenofonte y, especialmente, de Platón. Sócrates nunca escribió nada pues concebía la filosofía como un saber práctico y no teórico. Transmitía sus enseñanzas oralmente, favoreciendo el diálogo con sus discípulos como herramienta de aprendizaje y como fuente de su propio conocimiento pues no tuvo una formación intelectual reglada. Su vida se desarrolló en una etapa singular de la historia de Atenas. Su infancia y juventud transcurrió bajo el gobierno de Pericles y las diversas victorias de las polis griegas contra los persas –años 480 y 481 a. C.– durante las Guerras médicas. En el año 421 a. C. estalló la Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas en la que Sócrates participó como un soldado más en defensa de los intereses de su ciudad de origen. Atenas fue derrotada, tras diversos enfrentamientos, en 404 a. C. Esto supuso la desaparición de la democracia ateniense y la implantación del poder despótico del llamado régimen de los Treinta Tiranos, oligarcas espartanos. Este régimen ejerció una sangrienta dictadura sobre la ciudad de Atenas con tal represión que apenas duró ocho meses y trajo consigo la recuperación de la democracia. Esta misma democracia fue la que condenó a muerte, poco después, a Sócrates en el año 399 a. C. a Pericles propició el esplendor de Atenas que alcanzó una larga etapa –unos cincuenta años– de paz y prosperidad económica. a La muerte de Sócrates, de J. L. DAVID, 1787, Museo Metropolitano de Nueva York. Este contexto histórico explica la preocupación de Sócrates por la decadencia de Atenas, polis a la que amaba de manera sincera y altruista, y su intención de rehabilitar su grandeza buscando las posibles causas del declive. Fundamentalmente achacó el origen de este desastre al efecto nocivo que sobre Atenas y su democracia ejercieron los sofistas. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 22 Unidad 1 22 AA Método socrático: método que tiene por objeto el conocimiento de las esencias. Ironía: figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Fingir ignorancia según el uso que hace de ella Sócrates. Los sofistas, con su relativismo moral y político, y el desapego que sentían hacia Atenas, pues la mayoría de ellos eran extranjeros, socavaron las raíces culturales y religiosas de sus habitantes y les dejaron sin las virtudes tradicionales de la Grecia espléndida de otras épocas. Sin embargo, coincidía con ellos en la importancia de la educación de la juventud, si bien entendiéndola como sinónimo del conocimiento de la verdad y del bien objetivos, y en la necesidad de un humanismo, pero no como plataforma para el éxito político sino como medio para formar ciudadanos virtuosos y justos. Paradójicamente, fue la propia democracia ateniense la que condenó a muerte a Sócrates, acusado de impiedad hacia los dioses y de corromper a la juventud con sus enseñanzas. Sócrates criticó el relativismo epistemológico de los sofistas mediante lo que se conoce como método socrático*: es posible el conocimiento de las esencias o definiciones universales mediante el empleo de la inducción. El relativismo moral de los sofistas frente al denominado intelectualismo moral socrático. 5.1. El método socrático El conocimiento de las esencias –la realidad puede ser conocida y definida en un concepto– es el resultado del correcto empleo de la ironía* y de la mayéutica que se encuadran en el diálogo como método de aprendizaje. La ironía tiene como intención provocar que el interlocutor, que debe ser instruido, reconozca su propia ignorancia. Solo desde este discernimiento es posible construir el conocimiento. Como es difícil que el hombre reconozca, de entrada, su propia ignorancia, se hace necesario el recurso de la ironía en estos diálogos –preguntas y respuestas– para llevar al interlocutor a su reconocimiento. La ironía no es un procedimiento despectivo del rival sino la condición necesaria para posibilitar la mayéutica. Mayéutica es un término griego que significa parir, sacar fuera de. La verdad está en el interior del hombre. Solo es necesario hacérsela patente, sacarla fuera de su interior para que pueda ser reconocida. d Ruinas del edificio que ocupaba la pitonisa en el templo de Apolo en Delfos. Querofonte, discípulo de Sócrates, preguntó al Oráculo de Delfos si había algún hombre más sabio que Sócrates. La pitonisa del oráculo contestó que no. Cuando Sócrates conoció esta respuesta, interpretó esa afirmación como sinónimo de ignorancia pues el saber no está en la cantidad de conocimientos que uno posea sino en la conciencia de su propia ignorancia. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 23 El origen de la filosofía 23 Intelectualismo moral Para Sócrates, la utilidad del conocimiento se traduce en la posibilidad de invalidar el indiferentismo moral de los sofistas. El saber es paso previo necesario para una conducta moral adecuada. El conocimiento de la verdad lleva a la acción virtuosa. El mal solo es consecuencia del desconocimiento pues la voluntad se adhiere de manera necesaria al bien una vez conocido. AA Virtud: para Sócrates, consecuencia del saber. El hombre sabio es virtuoso. Esta identificación entre el plano del saber y el plano de la virtud es lo que se conoce con el nombre de intelectualismo moral. Nadie hace el mal a sabiendas. Por eso, al que se equivoca no hay que castigarle sino instruirle. El intelectualismo moral socrático es una propuesta ética. El hombre busca la felicidad y esta búsqueda subyace en la intención de su actuar. Ese actuar tiene que ser virtuoso. El saber, la virtud* y la felicidad se convierten en la misma cosa. Sócrates llevó a su vida sus enseñanzas siendo un ejemplo atrayente para muchos jóvenes de su época. Vivió una vida modesta, alejada de lujos y prescindiendo de cobrar honorarios por sus enseñanzas, como hacían los sofistas. Pudiendo eludir la muerte, como nos relata Platón en su Apología a Sócrates, prefirió acatar su sentencia de muerte, permaneciendo así fiel a las leyes que le condenaban aunque se considerara inocente de los cargos contra él esgrimidos. Es preciso que sepáis que esto es lo que Dios me ordena y estoy persuadido de que el mayor bien que ha disfrutado esta ciudad es este servicio continuo que yo rindo a Dios. Toda mi ocupación es trabajar para persuadiros, jóvenes y viejos, que antes del cuidado del cuerpo y de las riquezas, antes que cualquier otro cuidado, es el del alma y su perfeccionamiento; porque no me canso de deciros que la virtud no viene de las riquezas, sino, por el contrario, que las riquezas vienen de la virtud y que es de ahí de donde nacen todos los demás bienes públicos y particulares. PLATÓN, Apología de Sócrates a Fragmento de Las tentaciones de san Antonio, de El Bosco, 1505, Museo del Prado, Madrid. ACTIVIDADES PROPUESTAS 8. ¿Supone el intelectualismo moral un determinismo de la voluntad? 9. Relaciona el método socrático con el intelectualismo moral. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 24 Unidad 1 24 PARA PROFUNDIZAR Rasgos comunes de la filosofía griega La filosofía griega clásica comprende doce siglos completos de pensamiento: desde el VI a.C. hasta el VI d. C. Esta última datación es convencional, pero se basa en un hecho concreto: la orden, dada en 529 por el emperador Justiniano, de que se cerrasen las escuelas filosóficas paganas que, por lo demás, arrastraban ya una vida lánguida. Resumir esos doce siglos de filosofía es una empresa casi imposible. Dar una idea de su contexto equivaldría, por otro lado, a hacer una historia de la cultura. Y, sin embargo, existen caracteres comunes que permiten una síntesis. El pensamiento griego se caracteriza por un deseo de orden, de medida, de canon. Aunque se deje arrastrar a veces hacia lo irracional, rara vez pierde la luminosidad. Por otro lado, el griego es un hombre concreto que quiere saber, saber qué pasa, qué sucede, cómo comportarse entre las cosas. Cuando se ha hecho la historia del pensamiento griego se ha opuesto –con apoyo de un texto de Aristóteles– la filosofía –la racionalidad– al mito. El filósofo griego no desdeña el mito –se verá muy claramente en Platón– ni desprecia los misterios, es decir, esos saberes ocultos, arcanos, solo para iniciados, que prometían la salvación y la liberación de la caducidad. Cuando empieza el pensamiento filosófico existe una larga tradición de pensamiento mítico. Nunca será abandonado del todo. Pero, a la vez, se desea la verdad. No hay contradicción, sino clara conciencia de que la reflexión filosófica se encuentra siempre con fronteras. Si se dejan a un lado algunos sofistas, los filósofos griegos –sobre todo hasta Aristóteles incluido– muestran un gran respeto a la verdad objetiva. La idea se repite continuamente, como un tópico, pero como un tópico verdadero. En El Banquete, Agatón dice a Sócrates: «Sócrates a ti no sería yo capaz de contradecirte. Que quede el asunto tal como tú dices». La respuesta que Platón pone en labios de Sócrates podía ser compartida por muchos filósofos griegos. Hay etapas, en estos largos siglos, de relativismo, de empirismo agudo. Pero, teniendo todo en cuenta, domina con creces el objetivismo. Como dice Aristóteles: «Si tú eres blanco, no es porque pensemos con verdad que eres blanco; si estamos en lo verdadero diciendo que eres blanco, es porque eres blanco». En otras palabras, la mayoría de los filósofos griegos son metafísicos realistas. Es decir, les interesa lo que las cosas son, no simplemente cómo aparecen. Tendrán que venir los siglos post-aristotélicos para que veamos el conocimiento reducido a la sensación y la filosofía a una práctica de vida más o menos coherente. Rafael GÓMEZ PÉREZ, Historia básica de la filosofía A C T I V I D A D E S 1. Lee con atención este texto y descubre la visión de un autor actual sobre esta etapa de la filosofía. Resume tu opinión. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 25 El origen de la filosofía 25 LA FILOSOFÍA EN EL CINE Descubriendo a Forrester (Finding Forrester) Todos tenemos un don, solo hay que encontrarlo. Sinopsis Jamal Wallace es un adolescente de 16 años que vive en Nueva York. Jamal es muy bueno jugando al baloncesto, pero su pasión secreta es la literatura. William Forrester es un novelista, ganador del premio Pulitzer que vive retirado del mundo y no ha vuelto a publicar nada. Gracias a un encuentro casual, Forrester se convierte en el maestro de Jamal y le ayuda a desarrollar su excepcional talento. Muy pronto, el huraño escritor empezará a ver la vida de otra manera y a apreciar la importancia de la amistad. Método socrático de ida y vuelta Jamal oculta su pasión por la escritura. Teme ser rechazado por su grupo de amigos. En el ambiente en el que se mueve, escribir, sentir esa pasión por la escritura, sería mal visto y poco comprendido. Jamal, interiormente, sabe que necesita potenciar su afición. Intuye que es su vida. William asume una vida solitaria y llena de nostalgias. También sabe, en su interior, que debe enfrentarse al problema interior que le anula como persona. William reconoce el talento del muchacho. Debe ayudarle a sacar fuera toda su potencialidad. Jamal admira a William e intuye que debe contar a alguien por qué huye del mundo y de la vida. Si no comunica lo que a uno le pasa, no hay ayuda posible. A la manera socrática, preguntas, respuestas, ironía, y una búsqueda de la verdad de sus vidas, ambos personajes sacarán, desde su interior, lo mejor que pueden ofrecer. Diálogo —¿Cómo te llamas? —Jamal Wallace —¡Parece una marca de mermelada! […] ¿Qué edad tienes? —Dieciséis años. —¡Dieciséis, y eres negro! ¡Es sorprendente! —¿Sorprendente? ¿Es sorprendente que sea negro? ¡Qué tendrá que ver eso con que sea negro, tío! —Ahora no sabes qué hacer, ¿a qué no? Si dices lo que de verdad quieres decirme puede que ya no vuelva a leerte nada. Pero si dejas que te apabulle con esta majadería racista, ¿en qué te convierte eso? Ficha técnica Director: Gus Van Sant. Países: USA/Reino Unido. Año: 2000. Duración: 136 min. Interpretes: Sean Connery (William Forrester), Robert Brown (Jamal Wallace), F. Murray Abraham (profesor Robert Crawford), Anna Paquin (Claire Spence). Guión: Mike Rich. Producción: Sean Connery, Laurence Mark y Rhonda Tollefson. Música: Bill Brown. Fotografía: Harris Savides. —No pienso seguir ese juego. —Yo diría que ya estás jugando. A C T I V I D A D E S 1. ¿Qué aspectos socráticos podemos encontrar en el diálogo propuesto? Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 26 Unidad 1 26 ACTIVIDADES FINALES 1. ACTIVIDAD 2. ACTIVIDAD También Protágoras sostiene que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son, entendiendo por medida la norma y por cosas lo real; de forma que él podría decir que el hombre es la norma de todo lo real, de lo que es, en cuanto que es, y de lo que no es en cuanto que no es. Y por esta causa él solo admite lo fenoménico-subjetivo, introduciendo, en consecuencia, el relativismo. SEXTO EMPÍRICO, Hipotiposis pirrónicas a. Identifica la ideal principal del texto e ideas secundarias que pudieran aparecer. b. Contextualiza el texto en función de lo aprendido en esta unidad didáctica. c. ¿Qué significa que Protágoras solo admite lo fenoménicosubjetivo introduciendo así el relativismo? Zenón formuló cuatro supuestos sobre el movimiento que han producido gran perplejidad en cuantos han intentado resolverlos. Según el primero, el movimiento es imposible, porque lo que se moviese tendría que llegar a la mitad antes de llegar al término final. Ya lo hemos discutido antes. El segundo argumento, conocido como «Aquiles», es este: el corredor más lento nunca podrá ser alcanzado por el más veloz, pues el perseguidor tendría que llegar primero al punto desde donde partió el perseguido, de tal manera que el corredor más lento mantendrá siempre la delantera. Este argumento es el mismo que el dicotómico, aunque con la diferencia de que las magnitudes sucesivamente tomadas no son divididas en dos. La conclusión es que el corredor más lento nunca será alcanzado y el procedimiento es el mismo que el del argumento por dicotomía (pues en ambos casos se concluye que no se puede llegar al límite si se divide la magnitud de cierta manera, aunque en este se añade que incluso el corredor más veloz según la tradición tiene que fracasar en su persecución del que es más lento); por tanto la refutación tendrá que ser la misma en ambos casos. En cuanto al segundo, es falso pensar que el que va delante no puede ser alcanzado; ciertamente, no será alcanzado mientras vaya delante, pero será alcanzado si se admite que la distancia a recorrer es finita. Tales son los dos primeros argumentos. ARISTÓTELES, Física a. Formula la aporía conocida como Aquiles y la tortuga. Argumenta su crítica apoyándote en este fragmento de la obra aristotélica. COMPRUEBA LO QUE SABES 1. Define qué se entiende por mito. 2. Explica la diferencia entre idea de necesidad e idea de arbitrariedad. 3. ¿Qué significa que la filosofía suponga el paso del mito al logos? 4. Señala el significado de arché: primer principio respuesta realidad sentimiento 5. Relaciona: Tales apeiron Anaximandro ser Anaxímenes número Pitágoras agua Parménides aire Heráclito fuego 6. Cita cinco filósofos monistas. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 27 El origen de la filosofía 3. ACTIVIDAD Así que, aunque me absolvierais, desestimando las acusaciones de Anitos, que ha exigido mi comparecencia ante este Tribunal y ha pedido mi condena a muerte, diciéndoos que, si salía absuelto, vuestros hijos correrían el peligro de practicar mis enseñanzas y todos caerían en la corrupción; si a mí, después de todo esto, me dijerais: «Sócrates, nosotros no queremos hacer caso a Anitos y te absolvemos, pero con la condición de que no molestes a los ciudadanos y abandones tu filosofar; si en otra ocasión te encontramos ocupado en tales menesteres, entonces te condenaremos a morir». Si vosotros me absolvierais con esta condición, os replicaría: Agradezco vuestro interés y os aprecio, atenienses, pero prefiero obedecer antes al dios que a vosotros, y mientras tenga aliento y las fuerzas no me fallen, tened presente que no dejaré de inquietaros con mis interrogatorios y de discutir sobre todo lo que me interese, con cualquiera que me encuentre, a la usanza que ya os tengo acostumbrados. Y aún añadiría: Oh tú, hombre de Atenas y buen amigo, ciudadano de la polis más grande y renombrada por su intelectualidad y su poderío, ¿no te avergüenzas de estar obsesionado por aumentar al máximo tus riquezas y, con ello, tu fama y honores, y de descuidar la sabiduría y la grandeza de tu espíritu, sin preocuparte de engrandecerlas? Y si alguno de vosotros me lo discute y presume de preocuparse por tales cosas, no le dejaré marchar, ni yo me alejaré de su lado, sino que le someteré a mis preguntas y le examinaré, y, si me parece que no está en posesión de la virtud, aunque afirme lo contrario, le haré reproches porque valora en poco o en nada lo que más estima merece, y a ello prefiere las cosas más viles y despreciables. 27 Este será mi modo de obrar con todo aquel que se me cruce por nuestras calles, sea joven o viejo, forastero o ateniense, pero preferentemente con mis paisanos, por cuanto tenemos una sangre común. Sabed que esto es lo que me manda el dios. Enteraos bien: estoy convencido de que no ha acaecido nada mejor a esta polis que mi labor al servicio del dios. En efecto, yo no tengo otra misión ni oficio que el de deambular por las calles para persuadir a jóvenes y ancianos de que no hay que inquietarse por el cuerpo ni por las riquezas, sino, como ya os dije hace poco, por conseguir que nuestro espíritu sea el mejor posible, insistiendo en que la virtud no viene de las riquezas, sino al revés, que las riquezas y el resto de bienes y la categoría de una persona vienen de la virtud, que es la fuente de bienestar para uno mismo y para el bien público. Y, si por decir esto corrompo a los jóvenes, mi actividad debería ser condenada por perjudicial; pero, si alguien dice que yo enseño otras cosas, se engaña y pretende engañaros. Resumiendo, pues, oh atenienses, creáis a Anitos o no le creáis, me absolváis o me declaréis culpable, yo no puedo actuar de otra manera, aunque mil veces me condenarais a morir. PLATÓN, Apología de Sócrates a. Resume el texto distinguiendo la idea principal de otras ideas secundarias que lo vertebran. b. Contextualiza el texto según la vida y el pensamiento de Sócrates. c. Define los términos que aparecen subrayados en el texto. 7. Cita tres filósofos pluralistas y qué consideraban como arché. 11. Cita algunos acontecimientos de la vida de Sócrates. Señala el siglo y el lugar en que vivió. 8. Relaciona las tesis de Parménides y Heráclito con respecto al ser y al devenir. 12. Explica brevemente en qué consiste el método socrático. 9. Cita las características comunes de los sofistas. 13. Intelectualismo moral y relación crítica con respecto a los sofistas. 10. Relaciona relativismo y nihilismo con Protágoras y con Gorgias. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 28 Unidad 1 28 PENSAMIENTO FILOSÓFICO Sócrates en el siglo Proponemos un breve fragmento de un artículo publicado en el Air & Space Power Journal en mayo de 2007 y firmado por Aaron A. Tucker, comandante de vuelo. En este artículo se refleja la actualidad de las tesis socráticas en mundos tan dispares como son la enseñanza y el liderazgo político y empresarial. Los líderes del siglo veintiuno harían bien en estudiar los hábitos de los grandes pensadores y líderes del pasado. Sócrates instruyó a sus alumnos mediante una serie de preguntas cuidadosamente formuladas, diseñadas para obligar al autoexamen y llevar al estudiante a una conclusión. Los líderes contemporáneos desempeñan muchas funciones: instructor, consejero, líder, seguidor y compañero. Cada una de estas funciones está bien cubierta por el método socrático. […]. Una persona en una posición de liderazgo formal puede usar el método socrático para persuadir, obtener apoyo, animar seguidores activos, y desarrollar al personal para mejorar el rendimiento. El diálogo oportuno con los subordinados puede permitir que el líder reciba sus consejos y asegure la aceptación de la política pro- XXI puesta. Se pueden hacer preguntas en conferencia con los asesores. Este diálogo permite que el líder revele su lógica y busque la reacción de los subordinados sobre su proceso de pensamiento. Los subordinados a quienes se consulta de esa manera quedan más comprometidos a una acción o política propuesta que si se les consulta de otra manera. A través de dicho diálogo, el líder puede enterarse de un resultado inesperado que se podría mitigar fácilmente al inicio pero que sería difícil de superar después que se comete el acto o se publica la política. Tanto la política como el apoyo que tenga mejoran simultáneamente practicando el método socrático. […] Los seguidores activos son vitales para el éxito de un líder. Sin embargo, para que los seguidores muestren iniciativa, el líder debe ser franco y predecible. Los líderes que cuestionan a sus asesores reciben el doble beneficio de tomar las mejores decisiones gracias a la aportación de sus asesores y de aumentar la confianza dentro de la organización. Los seguidores que creen que conocen la manera de pensar del líder pueden tomar la iniciativa sin actuar en contra de la filosofía de este. […] A C T I V I D A D E S 1. Reflexiona y anota los aspectos del pensamiento de Sócrates que más te han sorprendido. Señala tus coincidencias con sus ideas y tus discrepancias. Y 01 Filosofia 2ºB 4/3/09 15:36 Página 29 El origen de la filosofía 29 EN RESUMEN ORIGEN DE LA FILOSOFÍA paso del mito al logos en Grecia necesidad causas arbitrariedad • geográficas primeros filósofos • socioeconómicas • culturales búsqueda del arché monistas • • • • • • pluristas Tales: agua Anaximandro: ápeiron Anaxímenes: aire Pitágoras: número Parménides: Ser Heráclito: fuego • Empédocles: 4 elementos • Anaxágoras: semillas • Demócrito: átomo giro humanístico sofistas Sócrates método socrático relativismo indiferentismo moral intelectualismo moral NOS SITUAMOS EN LA HISTORIA ¿Hesíodo? 610 Anaximandro* 544 Heráclito* 507 Reforma de Clístenes 431 - 404 338 G. Peloponeso Derrota Queronea 495 Empédocles* 594 Reforma de Solón 486 Protágoras* 484 Heródoto* Gorgias* 700 600 ARISTOCRACIA Tales* 624 *Fechas de nacimiento TIMOCRACIA 570 Pitágoras* Parménides* 540 Anaxímenes* 600 470 SÓCRATES* 500 DEMOCRACIA 500 Anaxágoras* 490 Inicio G. médicas 460 Demócrito* 400 300 SIGLO DE PERICLES 439 Pericles toma Samos 448 Fin G. médicas 399 Condena de Sócrates 322 Hegemonía Macedonia Z