ENCUESTA SOBRE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DEL

Anuncio
ENCUESTA SOBRE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DEL CICLISMO A
NIVEL INTERNACIONAL
Javier Soto1, María Blasco2, Javier González – Lázaro3, Javier Pérez1
1
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), 2Consejo Superior de
Deportes (CSD), 3Comité Paralímpico Español (CPE)
INTRODUCCION
Varios son los deportes practicados por las personas con discapacidad que
desde el año 2004 han iniciado un proceso de integración plena en la
federación internacional de su modalidad deportiva correspondiente desde la
entidad que hasta entonces ostentaba su representación, que bien ha sido el
Comité Paralímpico Internacional (IPC) o las federaciones polideportivas de
discapacitados internacionales (ciclismo, curling en silla de ruedas, hípica,
remo, tenis de mesa, tenis en silla y tiro con arco).
En el caso del ciclismo, todas las competencias del deporte han sido
transferidas desde el IPC a la Unión Ciclista Internacional (UCI) desde el año
2007. Ésta Federación internacional instó a sus homólogas nacionales a
integrar entre sus especialidades el ciclismo adaptado, y desde el año 2009
son las Federaciones Nacionales de Ciclismo (la RFEC en el caso de España)
las que poseen en exclusiva la representación de dicha modalidad deportiva en
cada país (UCI, 2006). Sin embargo, como veremos, este proceso no se está
llevando a cabo de igual manera en todos los países. Algunos de ellos habían
iniciado el proceso antes de que la UCI lo hiciera, y otros lo han completado en
muy poco tiempo.
Este estudio surge ante la importancia que dichos procesos de integración
están cobrando en nuestro país, para que la experiencia de otros países y del
ciclismo en este caso, sirva de ayuda en los procesos de integración de los
diferentes deportes.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es conocer el grado de desarrollo de los procesos
de integración del ciclismo adaptado en los países que compitieron en el
Campeonato del Mundo de Para-ciclismo en Carretera (Baie-Comeau, Canadá,
19 – 22 de agosto de 2010), de manera que la información disponible pueda
retroalimentar los procesos de integración deportiva en el contexto español,
tanto para el ciclismo, como por extensión, al resto de deportes.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación. Para analizar el citado grado de desarrollo de los
procesos de integración del ciclismo en los países participantes en el
Campeonato del Mundo de Para-ciclismo en Carretera, se diseñó un
cuestionario específico compuesto por 20 preguntas (abiertas, multirrespuesta
y de valoración Likert), precedido de un apartado de datos referidos al país y a
la persona que respondía el mismo. Fue diseñado teniendo en cuenta el criterio
experto de los autores así como las recomendaciones de la UCI para el
desarrollo del Para-ciclismo (UCI, 2006) y las conclusiones de la I Conferencia
1 Nacional de Deporte Adaptado (Pérez & Sanz, 2009), reflejando las
necesidades de deportistas, de técnicos, de formación, de medios disponibles y
criterios para la integración en la federación unideportiva de referencia, todos
ellos finalmente utilizados e incluidos en los diferentes apartados del
cuestionario. Éste se diseñó pensando que debía ser cumplimentado por la
persona con mayor grado de responsabilidad de la expedición de cada país, es
decir los jefes de misión o seleccionadores los que lo cumplimentaron. Las
dimensiones del cuestionario fueron las siguientes:
1. Datos del encuestado/a (contacto, responsabilidad y experiencia) y
características de la expedición por país.
2. Gestión del Para-ciclismo a nivel nacional: grado de integración, papel
de las federaciones de personas con discapacidad,
tipos de
discapacidad gestionados por la federación unideportiva, y cambios
legislativos (preguntas 1 a 6).
3. Valoración del proceso de integración: en general, cambios en positivo y
en negativo (sobre deportistas y otros países; preguntas 7 a 9).
4. Determinación de roles y necesidades: gobiernos y Comités
Paralímpicos Nacionales (NPC), federaciones nacionales y deportistas
(preguntas 10 a 15).
5. Valoración ideal y actual de los criterios básicos de los procesos de
integración y relación con aumento de practicantes y mejora del
rendimiento deportivo a nivel internacional (16 a 20).
Muestra y administración. 13 países participaron en el estudio, respondiendo al
cuestionario a través de su jefe de misión o seleccionador. El cuestionario fue
administrado, durante la propia competición, si bien, algunos países y
encuestados lo cumplimentaron posteriormente vía plataforma virtual. Los
países participantes fueron Portugal, Dinamarca, Holanda, Italia, México,
Australia, Gran Bretaña, Sudáfrica, EEUU, Canadá, Irlanda, Francia y Brasil.
RESULTADOS
Gestión del Paraciclismo en el país y desde cuándo. 8 de las 13 federaciones
nacionales de ciclismo gestionan el Para-ciclismo, a partir del 2008 en su
mayoría. Anteriormente el ciclismo adaptado era gestionado por Comités
Paralímpicos Nacionales (NPC) y Federaciones Deportivas para personas con
discapacidad. Fases del proceso de integración en la federación unideportiva. Actualmente 4
federaciones nacionales de ciclismo, han integrado totalmente el ciclismo
adaptado (Irlanda, Canadá, Gran Bretaña y Holanda). 3 países han avanzado
mucho en este proceso y la federación nacional de ciclismo gestiona casi todo
(Brasil, Italia, Sudáfrica y Australia). Ningún país se encuentra en fase
intermedia. Por último, en 4 países ha habido contactos entre federaciones
polideportivas y la de ciclismo (EEUU, Francia, Portugal y Dinamarca). De los
países participantes en el estudio, tan sólo un país no ha iniciado el proceso de
integración (México).
2 Causas de la no integración. México está en esta situación, y nos indica la
necesidad de que la federación internacional inste a la nacional a realizar el
proceso de integración, ya que en México la federación de ciclismo apoya sólo
en inscripción de competiciones.
En caso de que el ciclismo adaptado esté en proceso o integrado plenamente,
papel que actualmente desempeña la federación polideportiva. Son referidos
cuatro papeles fundamentales: a) organización y promoción de actividades
para apoyar a los deportistas con el fin de conducirles a la federación nacional
de ciclismo; b) contacto permanente con las federaciones nacionales de
ciclismo para supervisión y control de los deportistas; c) organización conjunta
con la federación nacional de ciclismo para el desarrollo y calendario de
competiciones nacionales; d) apoyo de la gestión de las selecciones
nacionales.
Tipos de discapacidad que recoge el ciclismo adaptado gestionado. Destaca el
hecho que las discapacidades menos integradas en las federaciones
nacionales de ciclismo son las intelectuales y las auditivas, mientras que
visuales, físicas y parálisis cerebral son las que mayoritariamente son
gestionadas. El IPC trasfirió a la UCI la gestión del ciclismo adaptado a éstas
tres discapacidades, y por lo tanto a las federaciones nacionales de ciclismo se
les insta a integrar en la misma medida.
Modificación de los estatutos o legislación de la Federación Nacional de
Ciclismo para favorecer el proceso. La mitad de los países no tuvieron que
hacerlo, si bien en un 37,5% de los casos se han tenido que modificar los
estatutos de la federación nacional de ciclismo para la inclusión del paraciclismo en sus estructuras.
Valoración del proceso de integración en la federación nacional. Muy positiva
en el 87,5% de los casos, aduciendo mayor número de medallas que la versión
no adaptada y por ello, reconocimiento social, más visibilidad y grado de
profesionalización, elevando su nivel técnico por entrenar y competir en entorno
normalizado. Italia argumenta que necesita tiempo para la valoración de ese
proceso de integración.
Valoración en positivo del proceso de integración. Los cambios de forma
positiva más destacados fueron: a) mayor enfoque profesional en el paraciclismo, b) mayor número de medallas en eventos internacionales, c) inclusión
de las competiciones en el calendario internacional de la UCI,
d) responsabilidad de los entrenadores de la federación unideportiva hacia los
deportistas para mejorar su rendimiento (más medallas), e) sensibilización,
f) mayor dotación presupuestaria para beneficios en general de la integración.
Valoración en negativo del proceso de integración. Los obstáculos más
destacados fueron: a) no hay igualdad financiera entre Para-ciclismo y ciclismo
y, a veces, esto es un obstáculo que percibe el ciclista con discapacidad, que
va en contra de la propia percepción del proceso, b) obstáculos que proceden
de ciclistas agrupados por discapacidad que quieren mantener sus privilegios,
como por ejemplo, los ciegos, las personas con paralisis cerebral, etc.,
c) exigencia similar en profesionalidad que a algunos ciclistas con discapacidad
3 les supera. Hasta tres países indican que no hay aspectos negativos en los
proceso de integración.
Opinión de los ciclistas con discapacidad a favor de la integración.
Mayoritariamente (92%), los encuestados piensan que la opinión de los
deportistas es favorable a dicho proceso excepto Dinamarca.
Los procesos de integración de otros deportes en el país. Ya integrados se
indican el caso de natación (en 9 de los 13 encuestados), remo (5), atletismo
(4), tenis (4), tenis de mesa (4), vela (4) y puntualmente tiro con arco, hípica,
fútbol y judo. Cabe destacar que dos países (Sudáfrica e Italia) tienen casi en
todos sus deportes principales en fase avanzada de proceso de integración.
Valoración del impulso desde el gobierno o el Comité Paralímpico Nacional
(NPC). El 69% de los países indica que desde su gobierno o desde el NPC sí
se están impulsando de manera decidida los procesos de integración en
ciclismo, así como en el resto de deportes. Tanto los gobiernos como los
comités paralímpicos están apoyando económicamente en el proceso. Además
están coordinando la trasferencia de competencias realizando reuniones entre
las partes. La manera de materializar este impulso fue a través de formación
(congresos, foros, cursos, etc.), financiación para el desarrollo de programas de
integración o ayudas a los deportistas.
Valoración del papel de deportistas con discapacidad y sus técnicos en los
procesos de integración. Entre los países, un 87,5% cree que los deportistas y
técnicos con discapacidad deben jugar un papel activo en los procesos de
integración. Dichas personas con discapacidad, según los países, deberían
adoptar un rol activo en los procesos de integración como promotores, sobre
todo en las escuelas, asesores de los programas de difusión deportiva,
formadores y como representantes en los consejos de administración o junta
del gobierno de la federación nacional de ciclismo. Deberian formar parte de la
gestión del ciclismo adaptado en las federaciones de ciclismo, bien
asesorando, representando al colectivo en los órganos de gobierno, o
formando parte de las estructuras técnicas.
Apoyo de otras entidades para favorecer el proceso de integración dentro de la
federación unideportiva. Todos los países que tienen al para-ciclismo en su
federación nacional de ciclismo reciben algún tipo de ayuda para financiar
programas de integración y de alto rendimiento. Esta ayuda suelen provenir del
comité paralímpico nacional (caso de Italia y Australia), de la propia federación
nacional de ciclismo y del organismo gubernamental encargado del deporte
(caso de Suráfrica). Normalmente son fórmulas combinadas de financiación de
las entidades anteriores (caso del resto de países).
Valoración del trato de los ciclistas con discapacidad con respecto a los
ciclistas sin discapacidad. Un 37,5% de los encuestados creen que los ciclistas
con discapacidad no reciben el mismo trato (medios técnicos y materiales, de
entrenamiento, de optimización, del rendimiento, del seguimiento de salud, etc.)
que los ciclistas sin discapacidad, mientras que un 50% responde
afirmativamente.
Valoración de la importancia que, idealmente, tienen determinados aspectos en
los procesos de integración. Destacan sobre el resto la determinación de
4 normativas específicas (92% de respuesta de 3 a 5, en escala de 1 a 5) y la
formación de técnicos deportivos de la especialidad con conocimientos en
Para-ciclismo (85%), así como la existencia de una institución garante de los
procesos, conocimiento de la modalidad y apoyo económico específico (77%
cada uno, ver tabla 1).
Aspecto del proceso de integración
valoradas 3 a 5 (escala de 1 a 5, N=13)
IDEALMENTE
REALIDAD
N
%
N
%
Normativa
12
92
11
85
Institución garante
10
77
8
62
Conocimiento de la modalidad
10
77
10
77
Apoyo económico específico
10
77
8
62
Establecimiento de comités/comisiones
7
54
8
62
Persona/s responsable/s
9
69
8
62
Representatividad puestos gestión
7
54
6
46
Desarrollo de planes integración
9
69
11
85
Estrategias promoción deportiva
9
69
10
77
Estrategias mujeres con discapacidad y
grandes discapacitados
8
62
8
62
Formación de técnicos
11
85
9
69
Instalaciones y equipamiento
9
69
10
77
Tabla 1. Valoración ideal y real de los aspectos del proceso de integración, con indicación del
número de respuestas y % del total entre 3 (de acuerdo) y 5 (completamente de acuerdo).
Opinión sobre la relación entre el proceso de integración y el aumento en el
número de practicantes a nivel de iniciación y recreación. De manera
aplastante, la totalidad de los encuestados respondió afirmativamente a esta
relación.
Valoración de la importancia que, en la realidad, tienen determinados aspectos
en los procesos de integración (tabla 1). Destacan sobre el resto la
determinación de normativas específicas y el desarrollo específico de planes
para la integración (ambos con un 85% de respuesta de 3 a 5, en escala de 1 a
5), seguidos del conocimiento de la modalidad, estrategias de promoción
deportiva e instalaciones y equipamientos accesibles (77% cada uno).
Opinión sobre la relación entre el proceso de integración y la obtención de
mayores éxitos a nivel internacional, especialmente en Ctos. del Mundo o
Juegos Paralímpicos. Un 77% de los encuestados sí cree que dicha integración
en la federación unideportiva puede dar lugar a mejores resultados.
5 Aspectos del interés del encuestado no recogidos por la herramienta. Algunos
encuestados valoraron muy positivamente la herramienta, haciendo hincapié en
la novedad del proceso de integración y la necesidad de cambiar la perspectiva
tradicional de las federaciones unideportivas, cuidando tanto la élite como la
promoción. Además, es un proceso que requiere tiempo y hay que tener
paciencia. Solicitan además recibir los resultados de este estudio.
DISCUSION
El objetivo que siempre han reivindicado las personas con discapacidad ha sido
el de la integración e inclusión en la sociedad, en todas sus estructuras y
ámbitos. Parece que dicha inclusión está llegando a los deportes. En el caso
del Para-ciclismo, fue determinante el acuerdo firmado, en el 2002, entre UCI e
IPC por el que la primera se comprometió a añadir una sección de “Paraciclismo” en su reglamento, creando una licencia específica, incluyendo
pruebas de esta modalidad en su calendario de competición, formando a
comisarios para dichas competiciones y organizando el Campeonato del
Mundo IPC de Ciclismo en 2006.
Desde 2007, la UCI juega el mismo papel para el Para-ciclismo que para el
resto de disciplinas del ciclismo (UCI, 2006): reglamentos, calendarios,
rankings y organización de campeonatos del mundo con certificaciones de
records, conformándose, en sus propias palabras, una de las primeras
federaciones internacionales en gestionar y desarrollar el deporte para
deportistas con y sin discapacidad (UCI, 2006). Incluso, entre IPC y UCI, se fijó
la fecha de límite de 2008 para la integración del Para-ciclismo a nivel de
federaciones nacionales, siendo, a partir del 1 de enero de 2009, estas
federaciones nacionales unideportivas los únicos interlocutores para la gestión
y el desarrollo del Para-ciclismo (con la excepción de los Juegos Paralímpicos).
La UCI indica, en 2006, como buenos ejemplos en materia de integración de
esta modalidad a países como Japón, Holanda, Canadá y Australia.
“La UCI está completamente comprometida con el desarrollo del Para-ciclismo
y proporcionaremos todos los recursos necesarios en los próximos años” (Pat
McQuaid, Presidente de la UCI; UCI 2006). La afirmación del presidente de la
UCI y los plazos determinados anteriormente parecen no reflejarse actualmente
en las diferentes realidades nacionales encuestadas en este estudio. Si bien
existen unas directrices claras desde UCI a sus federaciones nacionales,
quedan aun muchos aspectos fundamentales por integrar, incluso en los países
indicados como ejemplo. La mayor parte de los países objeto de estudio (8 de
13) ya han incluido la modalidad adaptada y el resto, salvo México, están en
proceso. Además, se indica en este último caso un llamamiento expreso a la
UCI a que inste a dicha federación a regular el Para-ciclismo a su federación
nacional. En la mayoría de ellos, la integración está ya presente o en proceso
avanzado. Cuando los encuestados han de valorar el papel de la federación
multideportiva, son indicados tareas específicas relacionadas con la promoción
deportiva, contacto, control y supervisión de los deportistas y soporte técnico
en la gestión de la competición y de las selecciones. Por tipo de discapacidad,
la discapacidad auditiva y la intelectual no están representadas en las
expediciones encuestadas y las que aparecen como menos partícipes en estos
6 procesos. Aquí consideramos que juega un papel importante el que dichas
discapacidades no estén incluidas en el programa de los Juegos Paralímpicos;
aunque el ciclismo para los deportistas con discapacidad auditiva si estaba
incluido en el programa de los últimos Juegos Sordolímpicos (Deaflympics,
Taipéi 2009).
El proceso de integración es valorado de manera positiva por más del 87,5%
de los encuestados, fundamentando esta opinión bajo el prisma de la
profesionalización y el aumento del rendimiento y la adecuada planificación y
organización de las competiciones. De esta forma, se detectan aun aspectos
negativos del proceso como la no equiparación en apoyo económico o la
segregación de determinadas discapacidades (discapacidad intelectual y
auditiva). Aun así el proceso es percibido mayoritariamente como positivo. Así
indican que es la opinión de los deportistas, en hasta un 92% de los
encuestados. Otros deportes están en situaciones similares de integración,
destacando la natación sobre el resto. Institucionalmente, en la mayoría de los
países se apoya el proceso (en casi el 70% de ellos) siendo la mitad de los
países los que específicamente reciben una ayuda económica. Destacan como
clave el papel activo que, piensan, han de jugar los propios deportistas aunque
hay división de opiniones sobre el trato respecto de sus compañeros sin
discapacidad. Entre los aspectos del proceso que idealmente son importantes,
todos ellos tienen una valoración positiva, si bien destacan la determinación de
normativas específicas, la formación de técnicos deportivos de la especialidad
con conocimientos en Para-ciclismo, la existencia de una institución garante de
los procesos y el conocimiento de la modalidad y apoyo económico específico.
La realidad en valorada a la baja respecto del ideal, destacando de nuevo el
desarrollo de normativas específicas, planes para la integración, conocimiento
efectivo de la modalidad, desarrollo de estrategias de promoción deportiva e
instalaciones y equipamientos accesibles.
La totalidad de los encuestados reconoce el impacto del proceso de integración
en el aumento de practicantes a nivel recreativo y de iniciación, además apoyar
la mayoría de estos procesos que igualmente influye de manera positiva en la
mejora del rendimiento a nivel competitivo.
CONCLUSIONES
Queda demostrada la percepción positiva del proceso de integración en el
ciclismo de alto nivel internacional, si bien la situación real por países aun está
lejos del ideal marcado por la propia UCI. La determinación y valoración de los
aspectos clave de este proceso nos indican hacia donde han de ir
encaminados los esfuerzos para colocar al Para-ciclismo como verdadero
ejemplo de integración en la realidad práctica, inspirando esta realidad la
situación a nivel nacional y respecto de otros deportes.
AGRADECIMIENTOS:
Agradecemos la colaboración de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y de los
países participantes en el estudio que han hecho posible la realización del
mismo.
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
PEREZ, J. y SANZ, D. (2009). Actas de la “I Conferencia Nacional de
Deporte Adaptado”. Consejo Superior de Deportes, Comité Paralímpico
Español. Toledo, España.
-
SØRENSEN, M., and KAHRS, N. (2006). Integration of Disability Sport in
The Norwegian Sport Organizations: Lessons Learned. Adapted Physical
Activity Quarterly, 23(2), 184-203.
-
UNION CYCLISTE INTERNATIONAL (2006). Developing paracycling
together.
http://www.uci.ch/Modules/BUILTIN/getObject.asp?MenuId=MTI2MzI&ObjTy
peCode=FILE&type=FILE&id=MzIyNjA&LangId=1 (Consulta: 14/12/2010)
8 
Descargar