UN NOMBRE NUEVO PARA UN PROBLEMA VIEJO

Anuncio
UN NOMBRE NUEVO PARA UN PROBLEMA VIEJO
Dra. Susana Calero
susanacalero@fibertel.com.ar
En el correr de la historia cada época se caracterizó por el auge de ciertas
patologías.
En el medioevo la lepra, la peste y la sífilis eran las principales
enfermedades. Luego surge la tuberculosis. En el siglo XX tienen su auge las
enfermedades oncológicas. En la década del 70 se incrementó el consumo de
estupefacientes a lo que se sumó a comienzo de los 80 la aparición del VIH-SIDA.
Por último, en los 90 aumento el problema de las adicciones y se incorporaron las
llamadas adicciones sin sustancia como la ludopatía o juego patológico o
compulsivo, internet, chat, etc que generaron verdaderos trastornos conductuales
en un área de la sociedad, hacia la que muy pocos enfocan su mirada.
Es cierto que el juego de azar participó en la vida del hombre desde los tiempos
más remotos. Algunas culturas participaban de ellos desde antes de la existencia
del dinero, 2000 años antes de Cristo.
Era usual que en las clases altas de las civilizaciones egipcias, griegas y
romanas, se jugara por los bienes.
Ludopatía es una palabra derivada del griego y significa juego patológico.
Algunos autores han elaborado importantes definiciones que trataremos de
recordar.
Para Farré Marti J. , en el Diccionario de Psicología, define a las
adicciones como “ la tendencia imperiosa de la persona que pierde su capacidad
de dominio en relación al consumo de drogas, al uso de objetos (computadoras,
televisión, celulares) a la repetición de actividades (juego compulsivo), hasta el
punto de dañarse a sí mismo o a la sociedad”.
Para Belloch y otros en el Manual de Psicopatología, hace referencia a la
adicción no tóxica y la define como “la dependencia hacia un objeto o actividad
donde no existe ingesta de ningún compuesto químico que ocasione cambios
biológicos nocivos para el organismo”, en el mismo manual desarrollan el término
dependencia psicológica que nos permitirá llegar a la definición del juego
patológico.”Es una conducta persistente donde el sujeto pierde el control
voluntario, incrementa la frecuencia o cantidad de la actividad a medida que pasa
el tiempo”.
Y la última definición a la que quisiera hacer referencia es la de Echeburúa,
el autor español que tal ves tenga más publicaciones sobre este tema. El dice que
“ciertos comportamientos, normales pueden llevarse de manera no saludable,
según la frecuencia e intensidad con que se realiza determinada práctica, cantidad
de tiempo y dinero invertido. También el modo de interferencia en los vínculos
familiares, sociales y laborales de una persona “.
El criterio diagnóstico de esta patología surge desde 1980 cuando en el
DSM III se consideró al juego patológico como trastorno mental . En el DSM IV R
se define al jugador patológico como un individuo incapaz de resistir los impulsos
de jugar.
En algún momento he visto en las salas de juego un cartel que intentaba
ser preventivo y decía “Jugar es Perjudicial para la Salud”. Mi primera asociación
fue con un paquete de cigarrillos al que le habían reemplazado “fumar” por “jugar”.
Después reparé en el horror del contenido ya que jugar “No” es perjudicial para la
salud,” Sí” lo es “Jugar Compulsivamente”.
Sustento esta crítica en algo que recordamos de Psicología Evolutiva. El
Juego Normal es elemental para el desarrollo psicofísico de un niño y requiere que
sea programado, suficiente y adecuado a la edad. El juego además, es un medio
de comunicación. El déficit de la actividad lúdica genera retroceso en el desarrollo
psicomotriz, acumulación de potenciales agresivos, que se exteriorizan como
alteraciones de conducta.
Para Freud el niño en el juego hace activo lo sufrido pasivamente. Espacio
construido como función elaborativa que consiste en la ligazón de las excitaciones
recibidas.
Klein considera al juego como lenguaje donde el niño expresa sus
fantasías, deseos y experiencias simbólicas por medio de juguetes y juegos. Tanto
Freud como Klein coinciden en que el niño calma sus ansiedades en el juego y
cambia el dolor en placer.
En cambio el Juego Patológico es una alteración de la conducta que se
hace persistente, el sujeto pierde el control voluntario, incrementa la actividad y
aumenta la cantidad de apuestas. El centro de su vida, su mundo es el juego. No
repara en abandonar trabajo, familia y amistades, su tiempo está dedicado a esa
actividad.
Se han establecido “fases de evolución”. Fue Custer en 1982 y Lesieur y
Rosenthal en 1991 quienes hablan de cuatro fases:
Fase de ganancia, por lo general las primeras veces que concurre el sujeto a jugar
gana. A esto los jugadores lo llaman suerte de principiante.
Fase de pérdida, cree que la suerte se repetirá vuelve a jugar y comienza a
conocer la derrota.
Fase de desesperación, vuelve para recuperar lo perdido y muchas veces
hay apoyo de la familia que también se entusiasmó con la primera ganancia. No
sólo lo estimulan a volver además pueden prestarle el dinero.
Fase de desesperanza y agotamiento, ya sabe que no entra para ganar,
pero ya no puede dejar de jugar. Aquí ya no es con dinero propio, entran las
deudas y el dinero que debería dejar para que la familia se desarrolle, esa familia
que ahora sí está en desacuerdo que juegue.
Esta adicción genera estrés y violencia. Además el abandono de la familia
teniendo en cuenta que en ella se hallan menores, esto lleva a alto índice de
ruptura de pareja, alto índice de ideas e intentos de suicidios. Sumado a esto,
conductas delictivas para conseguir dinero a cualquier precio.
La vivencia del jugador : experimenta su aislamiento como insoportable por
no disponer del soporte individual proporcionado por la esperanza (ya hablamos
de las fases) y los proyectos bien organizados que pueden emanar de la misma.
La desesperanza, no consiste en la anulación de los deseos, las
aspiraciones o los intereses, sino en la convicción de que los proyectos básicos
propios están condenados anticipadamente al fracaso.
La esperanza es fundamentalmente un sentimiento prospectivo
condicionado por una cierta confianza en alcanzar el fin que se persigue.
Esta confianza se basa en datos de la coyuntura presente y en la evocación
de éxitos anteriores.
Visto desde el paciente, el presente es trágico y el pasado tiene más
desengaños y fracasos que éxitos.
La vivencia insoportable se halla integrada particularmente por tres
elementos: el sentimiento de soledad, la reducción de la potencialidad creativa y
planificadora y la exaltación de las tensiones emocionales elementales.
Algunas sustancias, sobre todo el alcohol, dicen los pacientes les permite
evadirse de una situación insoportable, por eso lo vive como una liberación, igual
que el jugador.
En la historia vital de algunos pacientes se comprueba que en su infancia o
adolescencia realizaron repetidos intentos de suicidio. Al entrar en el juego
compulsivo esta tendencia al suicidio aumenta y se convierten en pacientes de
riesgo que pueden requerir internaciones reiteradas.
La autodestrucción suele estar promovida por : sentimientos de culpa,
reacciones de desesperanza, conflictos ambientales (flia, empleo,deudas,juicios).
El consumo de drogas o alcohol junto con los trastornos afectivos fueron
siempre los que superaron los índices de suicidio.
En la ludopatía el alcohol y los trastornos afectivos se asocian a lo propio de
esta adicción que es la depresión y el sentimiento de inferioridad (compensado
con la omnipotencia). No hay duda que de existir asistencia y estadísticas, los
índices de suicidio se equipararían a los señalados en alcohol y drogas.
El estrés, agotamiento, alteraciones de conducta, aumento de la TA,
cuadros convulsivos , llevan a que se produzcan muertes en las salas de juego(
esto sería una conducta suicida indirecta).
Al ludópata el presente se le hace difícil de soportar, aislado de lo familiar,
lo laboral y lo social. El porvenir no le interesa. No hay porvenir cuando no hay
posibilidad de realizarlo y esa es su vivencia.
Cuando el pasado amenaza su integridad psicológica y el porvenir lo ve
cerrado, el adicto al juego vive sólo el presente, que es jugar.
Suele subestimar la duración del tiempo. El tiempo para él es lento e
interminable en el período de conseguir dinero y sumamente rápido para apostar y
perderlo. Los lugares de juego especulan con esta problemática del tiempo,
reparemos que en las salas no hay relojes, ni ventanas, todo está muy iluminado y
muchas tienen los techos pintados y decorados simulando imágenes de cielo
celeste y luminoso. Esto también ayuda a que el jugador pierda la noción horaria.
Para ser jugador patológico, compulsivo o ludópata se requieren factores
psicológicos determinados que a modo de síntesis los agrupé en Factores
Personales y Factores Externos.
Personales: ansiedad , angustia, soledad, pérdida de pareja, duelos no
resueltos, enfermedad depresiva, cuadros bipolares, cuadros obsesivo
compulsivos.
Externos: familia ausente, no continente, que no pone límites. Familia como
modelo adictivo. Sociedad, no olvidemos que es una adicción socialmente
aceptada. Empresas, que justifican su crecimiento por el aporte que pagan al
Estado para Acción Social, sin tener en cuenta que también es una acción social
favorecer para que día a día aumente en forma alarmante esta adicción sin
sustancia. No podemos dejar de ver que cada día son mayores las ofertas que se
presentan al individuo para participar en actividades tan tentadoras y peligrosas
como son las apuestas por dinero.
Para los que atendemos ésta adicción nos resulta común en los espacios
que dedicamos a la asistencia de los familiares, la ira que les generan las
propagandas que ya invaden todos los espacios y la publicidad de apertura de
nuevas salas, como ellos señalan : “ no necesitan ir muy lejos a pocas cuadras de
la casa, del trabajo o de cualquier oficina de trámite en pleno centro tienen un
lugar donde entrar a jugar”
Estamos frente a una de las más serias adicciones sin sustancia, tal vez
poco reconocida por esta causa, no requiere sustancia, o tal vez más aceptada
socialmente y hasta promocionada desde lo social como lo vemos por la
publicidad.
Patología que destruye al paciente y al entorno y que lamentablemente no
ocupa el lugar de preocupación ni en el área profesional ni en el Estado.
Dra. Susana Calero.
Susanacalero@fibertel.com.ar
www.susanacalero.com.ar
Descargar