efecto acumulado en el suelo de la aplicación de enmiendas húmicas

Anuncio
10
Empresas
En Camellones con Cítricos
EFECTO ACUMULADO EN EL SUELO DE LA
APLICACIÓN DE ENMIENDAS HÚMICAS
Región de Coquimbo
Existen distintas alternativas de enmiendas orgánicas que pueden ser
utilizadas para la estabilización de los
camellones, demostrando que son
efectivas en mejorar la condición física del suelo respecto a camellones sin
manejo, pero no destacando ninguna
de ellas por sobre las otras, ya que las
propiedades evaluadas y las variables
involucradas son numerosas (Cortés, 2011). Sin embargo, en sistemas
frutales, dados los bajos volúmenes
requeridos y la facilidad de incorporación vía riego, cada vez se utilizan en
mayor medida ácidos húmicos, siendo
necesario cuantificar sus efectos en el
mediano plazo. Es por esto que en el
presente trabajo se evaluó el efecto
acumulado de dos fuentes húmicas sobre las propiedades físicas de un suelo
intervenido en la forma de camellones
y cultivado con mandarino en la Región
de Coquimbo, Chile.
El estudio se realizó en el predio Santa
Rosa de Tabalí, Comuna de Ovalle, durante los años 2010 al 2013. La analítica
Noviembre 2013
El rastrojo del T4 fue incorporado en
diciembre de 2009, junto con la construcción de los respectivos camellones,
mientras que las enmiendas fueron
aplicadas en Junio de 2010 (T2) y entre
octubre y noviembre en las otras tem-
Las enmiendas fueron efectivas en
mantener una baja densidad aparente
del suelo, previniendo la sobre consolidación del camellón (Figura 1, izquierda).
Destaca la acción conjunta del rastrojo
de trigo con POW Humus, que hasta los
30 cm de profundidad presentó niveles
de densidad marcadamente menor respecto a los demás tratamientos.
Esta menor densidad aparente lleva
asociada una mayor porosidad total, lo
que favorece el intercambio de agua y
gases hacia las raíces. Estudios previos
señalan que suelos tratados con ácidos
húmicos desarrollan una alta proporción
de poros gruesos (>50 μm), los cuales
aseguran una buena aireación del suelo
(Seguel et al., 2012; 2013). En el presente estudio, a cuatro años de haber sido
construido el camellón, los procesos
naturales de estructuración, favorecidos
por los ciclos de humectación y secado
(Semmel et al., 1992) han desarrollado
niveles promedio de porosidad gruesa
de entre un 15 a un 18% en todos los
tratamientos, lo que se considera adecuado para el desarrollo de raíces.
Cuadro 1. Porosidad de agua útil (PAU)
ponderada para 0-60 cm de profundidad y frecuencia de riego considerando un consumo del 30% de PAU y una
ETP de 4,5 mm día-1.
PAU
(mm)
Frecuencia
riego
(días)
Testigo
52
10.5
POW x 3 años
70
14.0
Disper x 2 años
72
14.5
POW + Rastrojo 101
20.3
Tratamiento
Por otra parte, a nivel de porosidad de
agua útil (Figura 1, derecha), las enmiendas siguen destacando por sobre
el testigo, promoviendo una mayor retención de agua fácilmente disponible
para las plantas (Cuadro 1), aspecto
relevante en el actual escenario nacional, con una sequía prolongada y baja
disponibilidad de agua para los cultivos. En este sentido, si se considera
un consumo de agua del 30% (Umbral
de Riego de 70%), para la zona de estudio, con nubosidad matinal abundante y evapotranspiración promedio diaria
en enero cercana a 4,5 mm día-1 (Uribe et al., 2012), la frecuencia de riego
aumentaría de 10 a 14 días por efecto
del uso de ácidos orgánicos, llegando
a 20 días si existe complemento entre
tipos de enmiendas orgánicas (Cuadro
1). Esto en términos prácticos significa
un ahorro energético y un menor riesgo de estrés hídrico en caso de baja
disponibilidad de agua.
En cuanto a la estabilidad de agregados, la Figura 2 presenta los resultados
Figura 1. Valores promedio de densidad aparente (Da, izquierda) y porcentaje de poros de agua útil (PAU, derecha), evaluados como la diferencia entre capacidad
-3 de campo (CC, -33 kPa) y el punto de marchitez permanente (PMP, -1500 kPa).
1.2
1.2
1.2
00
0
-10
-10
-10
-20
-20
-20
-30
-30
-30
-40
-40
-40
-50
-50
-50
-60
-60
-60
1.3
1.3
1.3
Da (Mg m -3)
Da (Mg -3m )
Da (Mg m )
1.4
1.5
1.4
1.5
1.4
1.5
1.6
1.6
1.6
1.7
1.7
1.7
0
1.2
0
00
0
-10
-10
-10
PAU
Da(CC
(Mg- PMP,
m -3) %)
PAU (CC - PMP, %)
10
20
1.3 101.4
1.5 20 1.6
30
1.7
30
Profundidad (cm)
El uso de camellones en la producción
frutal busca generar condiciones físicas de suelo adecuadas para la exploración radical, básicamente un equilibrio
entre agua, aire, temperatura y resistencia mecánica. Sin embargo, suelos con bajos contenidos de materia
orgánica poseen una baja estabilidad
físico-mecánica, lo que significa que
al aplicar riego en camellones recién
construidos, estos sufrirán procesos
de dispersión y de asentamiento, lo
que afectará la continuidad del sistema
poroso, sin que necesariamente se genere una resistencia mecánica excesiva (Marín, 2011).
Resultados
Profundidad
Profundidad(cm)
(cm)
Introducción
Profundidad (cm)
*Profesores Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
Profundidad
Profundidad(cm)
(cm)
Oscar Seguel*, Ing. Agr., Dr., Nicolas
Franck*, Ing. Agr., Ph. D., Juan Pablo
Toro, Lic. Agr.
de suelos se realizó en la Facultad de
Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. El predio se encuentra
cultivado con mandarinos (Citrus reticulata, var. Clementina, patrón Citrange carrizo) establecidos el año 2009 y
regados por goteo. El suelo originalmente pertenecía a la Serie San Julián
(Aridisol), de textura franco arcillosa
sobre arcilla densa a partir de los 40
cm de profundidad, siendo modificado
en diciembre del año 2009 en forma
de camellones (1,2 m de altura, 2,5 m
de base y 1,5 m de corona). Los tratamientos, con tres repeticiones, fueron
los siguientes:
• T1: Testigo, sin ningún tipo de enmienda.
• T2: Aplicación de Pow Humus (WSG
85%) en dosis de 20 kg ha-1 el año
2010 y 10 kg ha-1 durante los años 2011
y 2012.
• T3: Aplicación de Disper Alghum en
dosis de 10 kg ha-1 durante los años
2011 y 2012.
• T4: Incorporación de rastrojo de trigo
y aplicación de Pow Humus WSG 85%
en las mismas dosis de T2.
poradas, en una única aplicación cada
vez. Aproximadamente tres meses
después de aplicadas las enmiendas
se tomaron muestras de suelo a tres
profundidades (0-10, 10-30, 30-60 cm),
evaluando propiedades físicas relevantes. Para esta publicación se presentan
los principales resultados obtenidos
en la última temporada (muestreo en
enero de 2013) para evaluar el efecto
acumulado de los manejos.
Testigo
Testigo
Testigo
DISPER x2 años
DISPER
x2 años
DISPER
x 2años
POW x3 años
POW
x 3años
POW
x3 años
POW+Rastrojo
POW+Rastrojo
POW
+ Rastrojo
-20
-20
-20
-30
-30
-30
-40
-40
-40
-50
-50
-50
-60
-60
-60
Testigo
Testigo
Testigo
DISPER
x2años
años
DISPER
x2
DISPER
x 2años
POW x3 años
POW
POWx 3años
x3 años
POW+Rastrojo
POW+Rastrojo
POW
+ Rastrojo
Da (Mg
m )
Estabilidad
de agregados
(%)
000
20
Estabilidad de agregados (%)
1.330
30
1.4 40 1.5
40
-20
-20
-20
-30
-30
-30
-40
-40
-40
-50
-50
-50
-60
-60
-60
0
1.2
1.7
60
60
000
-10
-10
-10
-20
-20
-20
-30
-30
-30
-40
-40
-40
-50
-50
-50
-60
-60
-60
0
Resistencia
Da (Mg m -3(kPa)
)
Resistencia (kPa)
2000 1.6
1.3 1000
1.4
1.5
Testigo
Testigo
Testigo
DISPER
DISPER
x2años
años
DISPER
x x2
2años
en función del tratamiento y la profundidad de suelo.
La reacción del suelo frente a una humectación violenta (riego, precipitación)
puede generar una dispersión del sistema poroso si los agentes estructurantes
no están en íntimo contacto con las
partículas sólidas del suelo, generando
el escurrimiento de agua desde el camellón hacia la entre hilera. En este sentido,
los aportes superficiales de residuos orgánicos, ya sea por la hojarasca de los
cítricos o por el desarrollo de malezas,
favorecen una mayor estabilidad en los
primeros centímetros del suelo; sin embargo, destacan todos los tratamientos
respecto al testigo, por cuanto se encuentran con mayores valores de estabilidad hasta los 30 cm de profundidad.
Por otra parte, la presencia de arcillas en
alta cantidad favorece el agrietamiento y
la rápida conducción de agua (datos no
mostrados), encontrándose la velocidad
de infiltración (VI) en rangos de moderada a alta (6,0 a 13,0 cm h-1) de acuerdo
a Casanova et al. (2008). Al comparar
los resultados con la primera tempora-
POW
POW
3años
POWxx3
x3años
años
POW+Rastrojo
POW+Rastrojo
POW
+ Rastrojo
2000
3000
1.7
3000
embargo, esto último estaría relacionado con un nivel de humedad menor
cuando el suelo se encuentra a capacidad de campo (Stock y Downes, 2008),
dada la mayor porosidad total que favorece el drenaje del exceso de agua.
Conclusiones
Testigo
Testigo
Testigo
DISPER
x2 años
DISPER
x 2años
DISPER x2 años
da, debido al proceso de asentamiento
natural del camellón, la VI disminuyó en
todos los casos, salvo el tratamiento
con Disper Alghum, que mantuvo constante los niveles de VI en el tiempo. Al
respecto, resulta fundamental realizar
una buena gestión del agua de riego,
apoyándose en tecnologías de monitoreo (calicatas, sensores), por cuanto en
el testigo sin enmiendas se constató un
exceso de agua (Figura 3), favorecido
por la discontinuidad generada al construir el camellón y la menor porosidad
total derivada de la alta densidad aparente (Figura 1).
Si en este tipo de suelo (contenido de
arcilla >30 %) se buscase incrementar
la porosidad gruesa para mantener una
adecuada aireación del suelo, los diversos estudios realizados señalan que la
dosis de mantención de POW Humus
debiese ser cercana a 20 kg ha-1 en la
temporada.
Finalmente, la Figura 4 presenta los
resultados de resistencia mecánica, en
la que para un camellón relativamente
nuevo se busca un cierto nivel de re-
Figura 3. Evidencia de acumulación de agua por exceso de riego en el testigo.
El incremento de la porosidad gruesa por efecto de las enmiendas orgánicas
favorece el drenaje del exceso de agua (precipitaciones invernales o malas estimaciones de las necesidades de riego).
1000
Profundidad (cm)
Profundidad (cm)
-10
-10
-10
1.6
50
50
Figura 4. Resistencia mecánica evaluada con un penetrómetro de punta cónica 24 horas después de un riego.
Profundidad
(cm)
Profundidad (cm)
1.2
20
Profundidad
(cm)
Profundidad (cm)
Figura 2. Estabilidad de micro agregados, en el cual se
cuantifica el porcentaje de agregados de entre 1-2 mm que
persistieron después de una aplicación-3de agua destilada.
POW
x 3años
POW
x3x3años
POW
años
POW+Rastrojo
POW
+ Rastrojo
POW+Rastrojo
sistencia para asegurar la traficabilidad
de los operarios (labores de formación
y cosecha) sin generar una compactación o sellamiento del suelo.
La resistencia a la penetración (RP) del
camellón recién construido se encontraba en torno a 100 kPa el año 2010
(Marín, 2011). Transcurridos cuatro
años, los suelos han generado un nivel
de RP que permite el pisoteo sin arriesgar el colapso del camellón. El testigo
es el que presentó los menores niveles
de RP, asociados a un exceso de agua
de riego (Figura 3), mientras que el
tratamiento POW Humus+Rastrojo se
acercó al nivel restrictivo de 2000 kPa
señalado por Taylor y Brar (1991); sin
• El uso de ácidos orgánicos (POW
Humus, Disper Alghum) en el mediano
plazo ayuda a mantener la estabilidad
de los camellones, favoreciendo una
baja densidad aparente, una mayor
retención de agua y una mayor estabilidad de agregados en relación a un
testigo sin enmiendas. La acción conjunta de ácido húmico con rastrojo de
trigo presentó las mayores mejorías,
siendo necesario estudiar el efecto de
enmiendas complementarias.
• En terreno se observó un exceso de
agua aplicado al testigo, aún cuando el
criterio de riego fue homogéneo entre
los tratamientos. De esto deriva la necesidad de un correcto monitoreo del
agua de riego cuando se cambian las
estrategias de manejo, lo que debiese
realizarse a través de observación de
calicatas después de 24 a 48 horas de
aplicado el riego (profundidad en el perfil) y previas a la nueva fecha de riego
(revisar frecuencia).
Referencias bibliográficas publicadas
en artículo en www.redagricola.com
LA SOLUCIÓN A DOS PROBLEMAS:
PLANTA ACTIVA
SUELO FÉRTIL
Bioestimulante vegetal en base a sustancias orgánicas:
ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y extractos de algas.
Antonio Varas 175, OF.208. Providencia, Santiago / Tel. (2) 2346 8356
www.amecological.com
Descargar