LA PATERNIDAD ¿Qué sé yo? CHRISTINE CASTELAIN-MEUNIER PRESSES UNIVERSITAIRES DE FRANCE, 0 Nº de páginas: 0 Resumen y traducción: Fernanda Lema COMENTARIO Se trata de identificar los cambios surgidos en la paternidad. Se referirá sobretodo a la Historia, a la Sociología, a la Psicología, pero, también al Derecho, a la Literatura. Para hablar de crisis de paternidad, deberíamos hacer referencia a las dificultades de una sociedad para definir la paternidad bajo el ángulo jurídico, cultural simbólico, económico, social. Estos cambios desembocan en la Ley de 1970. INDICE CAPITULO 1. TRANSFORMACIÓN DEL PODER PATERNAL EN LA HISTORIA · ·En Roma: El poder masculino y el culto a los antepasados. En Roma, el hombre constituye la referencia esencial, la mujer depende de su padre, de su marido o del agnado. La sucesión se hace siempre del lado paternal, la mujer no puede testar, no participa en las adopciones. El hombre romano queda bajo la potestas de su padre mientras éste vive. · .En La Edad Media: El matrimonio significa la dominación del padre, bajo la égida religiosa. Pero, el padre no tiene en ésta época como tenía en tiempos romanos, el derecho de vida y de muerte sobre sus hijos. · .En el Renacimiento: La pedagogía humanística. Los hombres del Renacimiento se sienten orgullosos de haber entregado a la paternidad del siglo XV y XVI más riqueza que sus precedentes. El Humanismo desata polémicas entre diferentes grupos de presión. · .La edad de oro de los padres: La concentración de los poderes y de los saberes. El padre tiene por misión asegurar su descendencia, pero también debe dar consejos con su ejemplo y mostrar cual es el mejor camino para conseguir la prosperidad familiar y patrimonial. · .La disminución del “poder” de los padres: La Revolución Francesa y el fin de la familia como institución sagrada. Con la Revolución, la autoridad paternal se ve recortada y queda inscrita en un marco más privado. Ahora se presentan a los padres más cercanos y estarán presentes en la intimidad familial. · .La industrialización y fin del jefe de familia en sentido sagrado: La competencia de Estado .El desarrollo de la industria transforma la función paternal. La industrialización masiva y más concentrada del siglo XIX descompone las estructuras familiares, desplazando el equilibrio del hogar del padre empleado, trabajando en el exterior, hacia la madre CAPITULO 2. LA COMPLEJIDAD DE LA PATERNIDAD CONTEMPORÁNEA · El cambio de contexto. Así en la familia contemporánea que se dibuja desde los años 50, la paternidad contemporánea demuestra más que nunca la voluntad del padre de asegurar su paternidad. Se convierte en paternidad consciente y voluntaria · El desgaste paternal. La paternidad contemporánea le sigue a la tradicional y a la moderna. Se inscribe en la sociedad post-industrial. Viene marcada por la desestabilización simbólica del poder paternal con el existo de la Revolución francesa, con la caída de la monarquía, la pérdida de poder de la institución de la Iglesia y la emancipación de los hijos mayores de la tutela paternal · El movimiento de las mujeres (1970) un movimiento cultural y de modernización. El derecho al anticonceptivo, al aborto permite a la mujer romper con las asignaciones biológicas que la ataban a su papel de madre, le permite intervenir en la esfera pública y modernizar su condición · Los cambios culturales de varón. Ahora ser padre y jefe de familia no van juntos · Rol y conciencia paternalistas. Interesarse por la paternidad consiste en la reflexión , se pasa de una paternidad institucional a una paternidad más existencialista, más subjetiva · El padre intervenido por el Estado. El padre contemporáneo se encuentra de frente con las estrategias de la mujer autónoma en la sociedad contemporánea. Desde 1804, el control del Estado sobre el ejercicio de la autoridad paren tal se ha acentuado, suavizándose en 1970 · El padre y la comunicación. El padre contemporáneo es un padre racional. Debe tener acceso a sus hijos en caso de separación. No es posible desarrollar un lazo paternal sin tener contacto con él CAPITULO 3. PATERNIDAD Y PSICOANÁLISIS · Freud y el complejo de Edipo: la ley del padre. El padre implica la ley de la prohibición del incesto. Separa al niño de la madre de tal manera que enseña al niño que tiene que renunciar a la madre. · El Edipo en la tragedia de Sófocles · Lévis Strauss y la prohibición del incesto. La prohibición de incesto es el tabú de la humanidad entera. Es menos una regla que prohíbe casarse con su madre, hermana o hija que una regla que obliga a dar su madre hermana o hija. · El Edipo africano. Se trata de la supervivencia de una moral infantil que personaliza la autoridad y que se justifica con querer mantener un lazo de dependencia a los ojos de los ascendientes. · El “Nombre del padre” para Lucan. Es el representante de la Ley. Para Lucan es la madre quien introduce el padre cerca del niño mediante el espacio que marca al primero en el orden de su deseo · El padre imaginario, el padre real, el padre simbólico. La complejidad del padre es real. Tiene el mérito de presentarnos al padre plural. El padre está en la in certitud porque al contrario de su madre, tiene esos tres espacios · El padre y la preparación médica del nacimiento. Se solicita del padre su sensibilidad para los nueve meses y por supuesto para el momento del parto. · El síndrome de la incubadora o la complejidad de la identidad masculina. El hombre de nuestra sociedad es particularmente vulnerable y presenta a menudo síntomas neurovegetativos, psicosomáticos, estados de ansiedad, de hipocondría, estado de depresión llegando a descomposiciones delirantes. · Adversarios o partidarios del padre “implicado”.La importancia del padre sería real y estaría enlazada con su presencia. El psicoanálisis nos recuerda de diferentes formas la complejidad de la reflexión sobre la identidad sexual, nos recuerda también la importancia de la parte del padre en la constitución sin ser muy explícito en la identidad de su hija