La formació del geògrafs i la seva inserció professional

Anuncio
forrmació i inserció professional
butlletí 38 – març 2000
La formació del geògrafs
i la seva inserció professional
L’AGPC a Màlaga,
Taula rodona sobre la formació del geògraf i la seva inserció professional,
Congrés de Geògrafs Espanyols, Màlaga, 9 de desembre 1999
El Departament de Geografia de la Universitat de Màlaga i
l’Asociación de Geógrafos Españoles van convidar l’AGPC a
participar en una taula rodona sobre “La formació del geògraf i
la seva inserció professional”, dins del Congrés de Geògrafs
Espanyols, celebrat a Màlaga dels dies 9 al 12 de desembre
de 1999.
Finalment, la ponent apuntà tres idees per a la millora de la
integració entre la formació dels llicenciats i la seva inserció
professional.
1. Definir millor els objectius i el perfil del geògraf. En aquest
sentit considera imprescindible una clara aposta de la
geografia per la “cultura territorial” amb una definició del tipus:
“conèixer, ensenyar, estudiar i diagnosticar territoris
concrets”. Aquesta aposta hauria d’obrir les portes de la
geografia a una nova demanda professional, més enllà de les
visions “humanista” i de “formació professional” (tècnica). En
aquest sentit, els ensenyaments haurien de contemplar tres
blocs: la formació bàsica (teòrica), l’aplicada i la tècnica.
La taula va ser moderada per Javier Martín Vide, professor de
la Universitat de Barcelona, i va comptar amb la participació
de Manuel Benavent, President de l’Asociación de Geógrafos
Profesionales de Andalucía; Enrique Clemente, professor de la
Universidad de Salamanca i que fou Director General
d’Ordenació i Coordinació Ambiental de l’Estat; Josefina
Gómez Mendoza, Catedràtica a la Universidad Autónoma de
Madrid i que fou Rectora d’aquesta mateixa universitat; i
Alexandre Tarroja, President de l’AGPC. La sessió comptà
amb l’assistència de més de dos-cents congressistes,
professors d’universitat en la seva major part.
2. Obrir l’elaboració dels plans estudis a la participació dels
llicenciats, els estudiants i les associacions professionals i,
alhora, defugir alguns vicis generals de la universitat espanyola
com l’ “ensimismamiento”, l’aïllament, la rigidesa, el ser
hostatge de la situació laboral dels propis professors, etc. Si
bé això exigiria més dosis de política universitària i menys de
corporativisme.
Josefina Gómez Mendoza
(Universidad Autónoma de Madrid)
3. Parar més atenció a les relacions entre recerca i docència.
En aquest sentit, l’actual confusió entre la recerca bàsica i la
recerca aplicada (cada cop més generalitzada) ha generat
competència deslleial de les universitats envers les petites
empreses i, alhora, clientelisme d’estudiants i recent
llicenciats.
La primera en intervenir va ser Josefina Gómez Mendoza, que
va contextualitzar els ensenyaments de geografia dins la
problemàtica global del sistema universitari espanyol. La
presentació es va estructurar en tres parts: l’explosió
quantitativa de la geografia dins les universitats; unes
valoracions dels plans d’estudi en relació a la formació
professional; i unes valoracions crítiques conclusives.
En definitiva, la ponent, proposà adquirir major competència
professional sense abandonar la “tradició” geogràfica i reforçar
la imatge dels geògrafs com a professionals “competents i
rigorosos”.
Segons la ponent, el sistema universitari espanyol es
caracteritza per la seva massificació fins el punt d’esdevenir
un ensenyament quasi-obligatori: el nombre d’estudiants
universitaris per habitant és superior a la mitjana de la Unió
Europea; el nombre d’estudiants universitaris i d’universitats
s’han triplicat en pocs anys; etc.
Enrique Clemente Cubillas
(Universidad de Salamanca)
Seguidament va prendre la paraula Enrique Clemente qui,
partint de la seva experiència en projectes pilot del Plan
Nacional de Evaluación y Calidad Universitaria, va fer una
diagnosi de caràcter autocrític.
Els ensenyaments de geografia es troben ben implantats dins
aquest sistema: la llicenciatura s’imparteix a vint-i-sis
universitats (cap privada), hi ha una oferta d’unes 2.500
places de primer curs cada any i aproximadament es llicencien
uns 1.000 geògrafs cada any.
Segons el ponent, les disfuncionalitats entre formació i inserció
professional són conseqüència de la manca d’adaptació de la
comunitat acadèmica a la realitat professional de la geografia.
Així, el currículum que s’ofereix als estudiants és hereu de la
tradició i està encara clarament orientat a formar professors en
geografia i no experts en anàlisi espacial i ordenació territorial.
Aquest fet s’agreuja per la manca d’estudis sobre la demanda
social de geògrafs i la manca de definició d’uns perfils
científics, tècnics i professionals.
Però malgrat la forta implantació universitària, la geografia té
diversos punts dèbils: la feble presència als ensenyaments
secundaris; un mercat laboral que no creix al mateix ritme que
la implantació universitària; la manca de connexió amb el món
de la empresa; etc. El resultat és que el títol de llicenciat en
geografia no és cap garantia per a la inserció professional.
En relació als plans d’estudis i la formació dels geògrafs, si bé
la valoració de conjunt és positiva, totes les diagnosis
coincideixen en identificar uns mateixos problemes, que
queden ben recollits en un informe elaborat pels directors de
departament reunits per la AGE a Granada: falten uns
objectius i uns perfils clars per a la llicenciatura, cosa que
desdibuixa la figura del geògraf; pocs alumnes arriben en
primera opció (no són vocacionals) i les notes de tall són molt
baixes; hi ha un excés de crèdits per una llicenciatura de
quatre anys; hi ja una gran fragmentació de matèries; falta
coordinació entre professors; hi ha problemes amb les
pràctiques i les assignatures tècniques; falta avaluació de la
docència; etc.
En la segona part de la intervenció proposà algunes possibles
solucions per corregir aquesta disfuncionalitat:
- Definir uns perfils de la professió (ordenació territorial, anàlisi
espacial) a partir de l’estudi de les noves demandes socials i
d’ocupació, i conjuntament amb les associacions professionals.
- Coordinar els programes de les assignatures en el conjunt de
l’Estat per homogeneïtzar els continguts del títol de llicenciat
en geografia
- Programar
professionals
3
les
pràctiques
amb
la
col·laboració
de
forrmació i inserció professional
- Establir convenis per a la realització de pràctiques en
empreses i administracions
butlletí 38 – març 2000
consultores han aconseguit una important quota de mercat
com a subcontractades de grans empreses, sobretot
enginyeries.
- Elaborar un pla estratègic interuniversitari d’innovació docent
i actualització de coneixements del professorat universitari
Al llarg de la seva presentació analitzà els requeriments del
lloc de treball i la formació acadèmica necessària en els
principals camps d’activitat d’aquestes consultores i els anà
contrastant amb els continguts i mancances dels plans
d’estudi de les universitats.
Finalment, considerà que el context present ofereix
oportunitats interessants per iniciar aquest procés,
especialment per la creació del Col·legi de Geògrafs, pel
Programa de Qualitat Universitària i pel procés iniciat de
revisió dels plans d’estudi.
Així, per exemple, va fer notar la pràctica absència en els
plans d’estudi de geografia d’ensenyaments relatius a la
urbanística; tècniques de planejament tant territorial com
sectorial; avaluació d’impacte ambiental; localització de
serveis públics; avaluació de polítiques públiques, etc.
Alexandre Tarroja i Coscuela
(Associació de Geògrafs Professionals de Catalunya)
[podeu trobar el text íntegre de la intervenció a la pàgina 5
d’aquest mateix butlletí]
En particular destacà les mancances en el camp del
desenvolupament econòmic local, que ocupa un terç dels
associats de l’AGPA i és el de major creixement a Andalusia.
Actualment per treballar en aquesta especialització es fa
imprescindible recórrer a estudis de postgrau.
El tercer en prendre la paraula va ser Alexandre Tarroja. La
intervenció analitzà tres elements del desencaix entre la
creixement demanda social dels coneixements de la geografia i
les greus dificultats d’inserció dels geògrafs al mercat laboral:
l’absència social de la geografia; les sortides professionals; i
algunes reflexions per adequar la formació a fi de reforçar
aquelles capacitats dels geògrafs més valorades per la
demanda social.
Així mateix, qüestionà que, quan s’ofereixen aquestes
assignatures sovint els continguts són poc aplicables atesa la
manca d’experiència professional en el sector dels
responsables de la docència.
Pel que fa a la manca de projecció pública de la geografia,
destacà que paradoxalment la presència dels temes
territorials als mitjans de comunicació contrasta amb el
desconeixement generalitzat de què és la geografia com a
ciència i com a professió. Els geògrafs no han sabut otenir
presència social com a col·lectiu.
En relació la suposada expansió de les sortides relacionades
amb la cartografia i els SIG remarcà que, davant la tecnificació
de la producció de cartografia bàsica, la principal aportació
dels geògrafs pot trobar-se en la cartografia temàtica. En
aquest sentit advertí que més que una especialització en SIG
allò que cal és vincular els coneixements en aquesta eina com
un instrument aplicat a projectes de contingut geogràfic.
Tot i això, la geografia s’ha consolidat com a professió de forma
important en pocs anys, si bé
amb una dependència
excessiva del sector públic. Així mateix, emmarcà els
diversos camps d’activitat dels geògrafs dins de quatre perfils
professionals: ciutat i territori; medi ambient; cartografia i SIG;
i divulgació. Tots ells són camps en expansió i que es
caracteritzen per la pluridisciplinarietat. Cal, per tant,
defensar-hi les oportunitats dels geògrafs i reforçar les seves
capacitats per competir i col·laborar amb altres professionals.
A partir de la conclusió què les exigències de coneixements de
les principals sortides professionals no tenen resposta en els
actuals plans d’estudis, el ponent elaborà tres propostes
d’adequació de la formació universitària:
1. Atès que actualment el mercat laboral només ofereix
sortides fora de la docència, caldria que els plans d’estudi de
llicenciatura s’orientessin de forma principal a formar
professionals.
En aquest sentit la formació hauria de parar més atenció a les
demandes socials i reforçar aquells aspectes on més destaca
el valor afegit (i utilitat social) dels geògrafs; garantint una
sòlida base de conceptes i recursos (generalistes) i una
capacitat de treball transversal interdisciplinari, aplicats de
forma específica a la interpretació i intervenció sobre el
territori amb una visió global i integrada. L’especialització
professional hauria d’abordar-se dins d’estudis de postgrau,
convenientment replantejats per tal d’adequar-los als seus
objectius.
2. En aquesta direcció, els plans haurien de reduir
sensiblement els continguts descriptius i incrementar les
assignatures tècniques, d’anàlisi i de proposta sobretot en els
camps de l’urbanisme i l’ordenació del territori; així mateix
haurien d’oferir-se coneixements sobre legislació sectorial i
aspectes procedimentals.
3. L’actual manca d’especialització dins de la llicenciatura està
fent perdre camps d’activitat als geògrafs en front d’altres
professionals. En aquest sentit proposà que el segon cicle de
llicenciatura oferís una primera especialització que s’ampliaria
posteriorment en postgraus.
En aquest context, la creació del Col·legi de Geògrafs és una
gran oportunitat per a la col·laboració entre tots els segments
de la comunitat geogràfica per tal d’assolir uns objectius
comuns: la projecció pública de la utilitat social; l’aposta per la
qualitat i l’excel·lència en l’exercici professional; i l’articulació
entre formació i activitat professional. En aquest darrer sentit,
caldria estrenyer les col·laboracions entre universitat i món
professional per tal de definir perfils professionals; dialogar
sobre els plans d’estudi; cercar fórmules d’iniciació laboral; o
promoure conjuntament postgraus amb marca de qualitat i
participació de professionals.
Intervencions del públic
Un cop finalitzades les intervencions dels ponents es realitzà
un debat amb la participació dels assistents. Les nombroses
aportacions plantejàren principalment el problema de la
compatibilització d’una docència orientada a les sortides
professionals; l’avaluació de la recerca (molt sovint més
aplicada que no bàsica); i un sistema universitari amb pocs
recursos econòmics i problemes organitzatius. Les solucions
suggerides apuntaven a la col·laboració entre l’AGE i el Col·legi
de Geògrafs per tal de redissenyar els plans d’estudis amb
una major orientació aplicada i per tal d’incrementar la
presència social de la geografia en els mitjans de comunicació.
El debat s’allargà fins passades les 10 de la nit
Manuel Benavent Fernández de Córdoba
(Asociación de Geógrafos Profesionales de Andalucía)
La darrera intervenció va anar a càrrec de Manuel Benavent
que fa va fer una aproximació des de la demanda professional,
centrada en la identificació de les capacitats i coneixements
es demanen als geògrafs des de les consultores privades, la
sortida professional on actualment s’incorporen més geògrafs a
Andalusia. Malgrat la competència de les universitats, les
L’AGE té previst publicar les intervencions de la taula rodona
dins de les actes del congrès.
4
forrmació i inserció professional
butlletí 38 – març 2000
Intervenció de l’AGPC a la taula rodona sobre
“la formación del geógrafo y su inserción profesional”
La formación del geógrafo y su inserción
profesional1
defensa corporativista, sino la proyección pública de la
utilidad social de la geografía.
Alexandre Tarroja i Coscuela
Presidente de l’Associació de Geògrafs Professionals
de Catalunya
e.mail: info@agpc.com
Y precisamente, hoy más que nunca, se produce un
reconocimiento social generalizado de los conocimientos
que aporta la geografía, aunque que paradójicamente
coincida con un profundo desconocimiento de la
geografía como disciplina y de los geógrafos como
profesionales4.
XVI Congreso de Geógrafos Españoles
Málaga, 9 de diciembre de 1999
Muchos de los problemas críticos de la sociedad en este
cambio de milenio tienen un fuerte componente
territorial; y la geografía está aportando respuestas de
indudable valor para su interpretación e intervención.
Por citar solo algunos ejemplos que están en la mente de
todos: la sostenibilidad ambiental (claro ejemplo de
interacción entre sociedad y medio), el cambio climático
global, la globalización económica, social y también
cultural (del desarrollo local a las migraciones
intercontinentales), las desigualdades territoriales, los
conflictos étnicos y sociales, las dinámicas metropolitanas, etc.
Redactat a partir de la intervenció oral a la taula rodona. És
reproducció íntegra del text tramès per a ser publicat a les actes
del Congrés.
El encaje o desencaje entre la formación universitaria y
las salidas profesionales de la geografía ha sido un
debate recurrente en los cerca de veinticinco años de
existencia de la AGE y los once de la primera asociación
de geógrafos profesionales2, la Associació de Geògrafs
Professionals de Catalunya (AGPC). El debate ha sido
intenso en algunos momentos, pero su impacto en las
enseñanzas universitarias muy limitado. Por esta razón,
desafortunadamente, siguen siendo aún vigentes y
relevantes muchos de los argumentos expuestos por la
AGPC, en 1992, en el Boletín de la AGE 3.
Pero no solo esto, sino que otras disciplinas y
profesionales (en campos como la teoría social, la
economía, la ciencia política, el urbanismo, etc.) valoran
y recurren a conocimientos, ideas y conceptos que
provienen de la geografía. Efectivamente, la geografía es
productora y exportadora de ideas e instrumentos de
análisis5.
UTILIDAD SOCIAL Y VALOR AÑADIDO DE LA
GEOGRAFÍA
Pero además de los conocimientos que aporta la
geografía, en el día a día de la actividad profesional se
valoran, al menos, dos capacidades prácticas:
Un aspecto quizás poco presente en el debate es que
demasiado a menudo defendemos la geografía o
discriminamos positivamente a los geógrafos por el
mismo corporativismo que criticamos a otros colectivos
profesionales. El objetivo del colectivo no debe ser la
- La capacidad de inserción en equipos de trabajo
pluridisciplinares y de diálogo con otros profesionales
como arquitectos, ingenieros, economistas, juristas,
politólogos, sociólogos, biólogos, ecólogos, etc. La mayor
parte de geógrafos profesionales desarrollan su
actividad en equipos pluridisciplinares.
1
Algunas de las ideas recogidas en esta presentación tienen
su origen en las intervenciones realizadas por Florencio Zoido,
Oriol Nel·lo, Josep Oliveres y Isabel Salamaña en la mesa
redonda que, bajo el título de “El Col·legi de Geògrafs:
expectatives, incerteses i oportunitats”, fué organizada por la
AGPC el 29 de junio de 1999 en Barcelona. En el AGPCButlletí núm. 37 (noviembre 1999) se publicaron un report de
esta mesa redonda (pp.3-4) y un breve artículo que trataba
de elaborabar algunas conclusiones “Reptes i oportunitats per
al Col·legi de Geògrafs” (pp.13-14). El autor aprovecha para
agradecer las aportaciones de los participantes en dicho acto,
que intertextualmente traslucen en la intervención, aunque
como es preceptivo se declara responsable único de las
opiniones manifestadas en el presente texto.
- La capacidad de análisis crítico y orientado a la
intervención.
4
Esta es la conclusión principal del informe sobre el estado de
la geografía en los EE.UU. National Research Council:
Rediscovering Geography. New relevance for Science and
Society, National Academy Press, 1997, 234 pp
5
Por citar solo algunas de las aportaciones de la geografía al
pensamiento contemporáneo: (a) la visión global y
verticalmente integrada sobre el territorio de las
interrelaciones entre procesos sociales, ambientales y
económicos que las otras disciplinas solo analizan
sectorialmente; (b) las relaciones horizontales de interdependencia entre lugares, es decir como la intervención en
un lugar puede afectar a otros lugares cercanos o lejanos; (c)
las interrelaciones entre las escalas global y local; (d) la
globalización mundial resultante de la compresión del espacio
y el tiempo que han provocado las nuevas tecnologías de la
información; (d) el análisis integrado de sociedad y
“naturaleza”, tratando el medio ambiente no de forma sectorial
sino en el centro de todo análisis social y económico como
exige la nueva sensibilidad sostenibilista; (e) los modelos y
herramientas de análisis espacial para la toma de decisiones
como los SIG y las técnicas de visualización cartográfica.
2
El presente documento se refiere a los geógrafos
profesionales como aquellos que ejercen su profesión fuera de
los ámbitos académico y de las enseñanzas regladas.
3
Associació de Geògrafs Professionals de Catalunya: “La
profesión de geógrafo: elementos para la reflexión y el debate”,
Boletín de la AGE, 15-16, 1992-1993, pp. 211-219.
Traducción del original en catalán “La professió de geògraf:
elements per a la reflexió i el debat”, AGPC, septiembre 1992,
10 pp, multicopiado. Este articulo redactado por la Junta de la
AGPC, y también conocido como “Manifiesto de Girona”, fué
resultado de un ámplio proceso de debate participativo en el
seno de la AGPC sobre la realidad y problemática de la
profesión de geógrafo, que se desarrolló a lo largo del año
1992.
5
forrmació i inserció professional
En conclusión, el cambio cultural del momento favorece a
los geógrafos: por una parte conceptos tan geográficos
como la sostenibilidad, la globalización o el localismo son
portada cotidiana en los medios de comunicación; por
otra, los geógrafos están especialmente preparados
para los nuevos métodos de trabajo basados en la
definición estratégica y participativa de objetivos
sociales, las redes de cooperación, la horizontalidad y la
transversalidad. El lema del 2000 es también el lema de
la geografía: “piensa globalmente y actúa localmente”.
“Para la mayoría de los americanos, la geografía trata
de los nombres de los lugares. Las preocupaciones
sobre la ignorancia geográfica generalmente se
centran en la incapacidad de la gente para situar
ciudades, países y ríos sobre un mapa, y la formación
geográfica se asimila a la recopilación de información
sobre partes remotas del mundo. Desde esta
perspectiva, para algunos puede resultar una sorpresa
que la geografía tenga mucho a decir sobre muchas de
las cuestiones críticas que afronta la sociedad a finales
del siglo XX” 9
En los EE.UU., como en el estado español, para la
mayoría de la sociedad la geografía se asimila aún a un
saber enciclopédico de capitales de países, ríos o
cordilleras10. Pese a los notables avances producidos en
los últimos años, este es un indicador significativo de la
presencia (o ausencia) social de la geografía, que se
traduce también en un bajo número de estudiantes que
eligen esta licenciatura en primera opción.
El paradójico desencuentro entre los conocimientos de
los geógrafos y su inserción en el mercado de trabajo.
En este contexto, las capacidades y oportunidades para
la geografía y los geógrafos son muchas y, sin embargo,
no se reflejan en la inserción profesional de los
licenciados. Esto resulta en una lógica insatisfacción y
desencanto con los contenidos de la formación recibida6:
demasiadas veces los conocimientos adquiridos en la
universidad tienen pocas aplicaciones prácticas.
Es paradójico el contraste entre el desconocimiento
generalizado de qué es la geografía y cuales son las
actividades profesionales de los geógrafos, con relación
a la presencia en prensa y televisión de cuestiones
ambientales, de política territorial, de urbanismo e
infraestructuras, de conflictos sociales y étnicos... una
vez más, de la globalización, la sostenibilidad, las
identidades locales y nacionales.
Evidentemente no es este un problema exclusivo de la
geografía, sino que es generalizable a buena parte del
sistema universitario español7. Pero también debe
reconocerse la desmesurada desproporción entre la
institucionalización universitaria de la geografía8 y la
realidad de un mercado de trabajo que difícilmente
puede absorber 1.000 egresados anuales.
Profesionales y universitarios hemos sido incapaces de
darnos a conocer ante la sociedad como un colectivo que
aporta conocimientos imprescindibles para la comprensión de la sociedad actual, e incapaces de obtener
más voz como colectivo en los medios de
comunicación11. Hecho que contrasta con el creciente
número de licenciados y la creciente presencia de
geógrafos con responsabilidades políticas o altos cargos
en la administración.
Si bien es cierto que la “universalización” del acceso al
sistema universitario español otorga de facto a muchas
licenciaturas un carácter de formación general
postobligatoria, no es menos cierto que el esfuerzo,
tanto individual como social, que suponen la formación
universitaria debería facilitar el acceso al mercado de
trabajo en las mejores condiciones posibles.
Esta presentación tratará de analizar de forma breve y
superficial tres posibles condicionantes de este
paradójico desencuentro entre la creciente utilidad
social de la geografía y la escasa implantación de los
geógrafos en el mercado laboral, con la intención de
identificar puntos donde establecer puentes, o al menos
redes, entre la formación universitaria y la inserción
profesional:
-
butlletí 38 – març 2000
Pasar de ser conocidos por las capitales, los ríos o las
cordilleras, a ser identificados con la globalización o la
sostenibilidad no depende sólo de una autoafirmación
como colectivo sino también de la actitud de los geógrafos con responsabilidades políticas o presencia
mediática.
La ausencia social de la geografía y la autoafirmación como colectivo.
Las salidas profesionales de la geografía.
La formación universitaria en la licenciatura de
geografía.
¿PERO DONDE Y EN QUE TRABAJAN LOS GEÓGRAFOS
PROFESIONALES?
Si se echa la vista atrás, en el medio plazo, la geografía
como profesión ha experimentado importantes avances
cuantitativos y cualitativos, inimaginables hace tan solo
veinte años, en su grado de implantación, consolidación
y reconocimiento. A falta de datos empíricos derivados
de estudios sobre los itinerarios profesionales de los
licenciados, sirva como ejemplo que, en Catalunya,
actualmente la AGPC cuenta con más de doscientos
asociados y existe un cuerpo específico de geógrafos en
la administración autonómica. Pero esta realidad
LA AUSENCIA SOCIAL DE LA GEOGRAFÍA
En 1997, el National Research Council de los EE.UU.
publicó un completo informe sobre el estado y el futuro
de la geografía, titulado “redescubriendo la geografía”.
Significativamente, el primer párrafo del informe
sentencia:
6 XXI Encuentro de Jóvenes Geógrafos, Bellaterra, 14 de abril
de 1998. Mesa redonda: “El mundo profesional del geógrafo y
posibles campos de expansión”
9
National Research Council, 1997, op.cit. (vidi nota 4) pp.2-3
10
O lo que es lo mismo, las clásicas preguntas "de geografía"
de los concursos televisivos y los juegos de sobremesa.
7 Véase al respecto la exposición de la profesora Josefina
Gómez Mendoza en esta misma mesa redonda.
11
Existe un riesgo de caer en el “modelo italiano”: uno de los
principales productores de ideas y literatura sobre el
territorio, pero donde los expertos en territorio son
arquitectos, economistas y sociólogos, mientras la mayor
parte de geógrafos (pese a notables excepciones individuales)
se hallan recluidos en un pequeño reducto academicista.
8 Licenciatura impartida en veintiséis universidades, una oferta
de primer curso próxima a las 3.000 plazas anuales y unos
1.000 egresados anuales, segun datos expuestos en el
preámbulo de la Ley 16/999 de Creación del Colegio de
Geógrafos.
6
forrmació i inserció professional
butlletí 38 – març 2000
de datos, la mayor parte de estas empresas o
profesionales tienen como principal cliente final al sector
público.
contrasta con la percepción continua de una falta de
salidas profesionales.
Un interesante dato positivo lo aporta el resultado de un
estudio elaborado en 1991 por Carme Miralles para la
Universitat Auònoma de Barcelona, basado en una
encuesta al total de licenciados en geografía por esta
universidad entre los años 1978 y 198912. Ante la
pregunta subjetiva sobre si consideraban que en su
puesto de trabajo ejercian la profesión de geógrafo, el
55% de estos licenciados manifestaron trabajar como
geógrafos. Sin duda que más de la mitad de licenciados
ejerzan la profesión de geógrafos es una cifra muy
positiva y que competiría con franca ventaja ante la
mayor parte de licenciaturas de ciencias sociales.
Estas cifras muestran una clara dependencia del sector
público que hace muy vulnerable a la profesión (no es un
modelo sostenible) y que deberá resolverse en los
próximos años, promoviendo la presencia de geógrafos
en el sector privado, tanto en grandes empresas de
servicios donde hoy son ausentes, como en empresas de
servicios a otras empresas y que no tengan como
principal cliente al sector público. Dentro del sector
público, la fuerte implantación en la administración
autonómica contrasta con la completa ausencia en la
administración del estado, mientras existen aún
expectativas de crecimiento en la administración local y
en consorcios.
Pero ante la pregunta, ¿estos geógrafos donde y en que
trabajan? la Junta de Gobierno de la AGPC realizó en el
año 1998 un estudio específico sobre la base de la
explotación del Directorio de Socios de la asociación13.
Competencia y colaboración en sectores
pluridisciplinares de creciente demanda social.
La explotación del directorio de socios ha permitido
también elaborar un inventario provisional de campos
de actividad profesional. Así se han identificado unos
cuarenta campos de actividad que pueden agruparse en
cuatro grandes perfiles profesionales consolidados16.
Vulnerabilidad de las salidas por la dependencia del
sector público
Con relación al lugar de trabajo, el estudio concluye que
en 1998 el 73% de los asociados trabajaban en el sector
público; de estos aproximadamente el 60% lo hacia en
la administración autonómica (incluidas las empresas
públicas), el 30% en la administración local (ayuntamientos, mancomunidades, consejos comarcales y
diputaciones), y el 10% en consorcios14. Tan solo el 27%
lo hacía en el sector privado, tres cuartas partes de los
cuales en pequeñas y medianas empresas, y la otra
cuarta parte por cuenta propia15. Aunque no se dispone
- El análisis y las políticas urbanas y del territorio: ocupa
a un 28% de asociados, aunque muestra una sensible
regresión entre 1991 y 199817.
- Los SIG y la cartografía: ocupan a otro 28%, con una
muy ligera tendencia al retroceso.
- El medio ambiente: el sector de mayor crecimiento,
ocupa a un 20% de asociados, doblando ya el porcentaje
de 1991.
12
El estudio fué promovido por el Departamento de Geografía
de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los resultados
fueron presentados por la autora en un acto público de la
AGPC el día 11 de febrero de 1992 (“Les sortides
professionals dels geògrafs. El cas de la UAB”, febrero 1992,
12 pp., multicopiado). También fué publicado un resumen:
Carme Miralles Guasch: “Les sortides professionals dels
geògrafs. El cas de la UAB”, Documents d’Anàlisi Geogràfica,
22, 1993, pp. 131-137
- La divulgación: un 12%, estable respecto a 1991.
La mayor parte oportunidades profesionales para los
geógrafos se encuentran en campos que se caracterizan
tanto por su creciente demanda social (territorio, medio
ambiente, divulgación –cultura, turismo–) como por su
pluridisciplinariedad.
En efecto, se trata a menudo de puestos de trabajo que
podrían ser ocupados (casi indistintamente) por
geógrafos o por otros titulados, o lo que es decir lo
13
La AGPC editó directorios de socios los años 1991, 1993 y
1995. El directorio actualizado a junio de 1998 puede
consultarse en la web de la asociación: http://www.agpc.com.
A diferencia de otros directorios profesionales, este incluye el
lugar de trabajo, la especialización declarada y un breve
currículum profesional de los asociados. Sobre la base de los
datos de 1991 y 1998, se efectuó un análisis de la evolución
de los campos de actividad y los lugares de trabajo de los
más de doscientos asociados, excluidos los docentes
universitarios.
conditions”, Professional Geographer, 47(3), 1995, pp. 329336. Parte de un estudio publicado por los mismos autores en
forma de tres artículos consecutivos en el mismo número de
Professional Geographer, 47(3), 1995: “Part 1: Enrollment and
degree patterns”, pp. 317-328 y “Part 3: Future demand
conditions”, pp. 336-346.
Por su parte, el estudio de Miralles, 1992, op.cit (vidi nota 12)
concluia que el 38% de licenciados trabajaba en la enseñanza
(básica, secundaria y universitaria); el 32% en el sector
privado (de los cuales solo el 40% ejercia de geógrafo); y el
30% en la administración (el 75% como geógrafos).
14
El estudio del itinerario profesional de 60 geógrafos entre
1991 y 1998 muestra dos tendencias interesantes: por un
lado el trabajo por cuenta propia o empleado en pequeñas
empresas es a menudo una situación provisional y varios de
estos geógrafos han buscado mayor estabilidad laboral en la
administración pública; por otro, tampoco es despreciable el
número de trabajadores de la administración que han pasado
a la docencia universitaria. En conclusión, el peso de la
empresa se ha reducido y el de la universidad ha
incrementado.
16
Estos cuatro perfiles y cuarenta campos de actividad se
describen en un dossier monográfico publicado bajo el título de
“Sortides professionals de la geografía” en el AGPC-Butlletí,
núm 37 (noviembre 1999), pp. 5-12. El mismo informe puede
consultarse en la web de la asociación http://www.agpc.com
/activitats.html
15
Estas cifras contrastan enormemente con una encuesta del
año 1995 a 600 licenciados en geografía en EE.UU.: un 40%
trabajaba en empresas, un 5% por cuenta propia, un 35% en
la administración (15% en la federal, 11% en los estados,
10% local) y un 17% en el sector educativo. Gober, P;
Glasmeier, AK; Goodman, JM; Plane, DA; Stafford, HA & Wood,
JS: “Employment trends in geography, part 2: current demand
17
Significativamente, la encuesta antes referida para los
EE.UU. muestra que un 20% de geógrafos trabajaba en medio
ambiente, un 20% en cartografía y SIG, un 16% en la
enseñanza, y tan solo un 5% en la planificación. El 40%
trabajaban en otros sectores. Gober et alii, 1995, op.cit.. (vidi
nota 15)
7
forrmació i inserció professional
mismo, que igual que actualmente los desarrollan otros
profesionales también podrían desarrollarlos geógrafos.
Se trata, pues, de campos de actividad muy disputados
entre distintas profesiones y profesionales.
definitiva,
perfiles”
butlletí 38 – març 2000
una
insuficiente
concreción
de
dichos
Y en consecuencia, recomienda:
“Abrir la evaluación de las enseñanzas geográficas a
los egresados de la licenciatura y al asociacionismo
geográfico profesional”
Por esta razón, el objetivo del colectivo profesional no
debe ser establecer unos campos exclusivos y
excluyentes de la geografía, sino promover la
participación en campos de actividad y equipos de
trabajo interdisciplinares en igualdad de oportunidades
con otros titulados. Para ello debe promoverse el valor
añadido que pueden aportar los geógrafos: los propios
conocimientos de la geografía, la capacidad de visión
integrada y transversal de los problemas, y la capacidad
de diálogo y comunicación con otros profesionales.
“Establecer una mayor relación y participación de
egresados y profesionales de la geografía en relación
a la evaluación de resultados y planteamientos de
futuro de la disciplina y sus enseñanzas”
Estas afirmaciones son especialmente positivas al
proceder del colectivo académico, que tiene como
misión formar a los futuros licenciados en geografía, y
parecen dar por fin una primera respuesta a las
demandas de diálogo entre universidad y profesión
planteadas por las asociaciones profesionales desde su
aparición hace más de diez años21.
Como profesionales afirmamos solamente que tenemos el
privilegio de dedicarnos al campo de la geografía. Este
campo no lo hemos descubierto nosotros ni nuestros
predecesores académicos, ni hemos sido nunca los
únicos en cultivarlo, ni es probable que estuviese
atendido adecuadamente si se pensara que está
reservado a aquellos que proclaman el privilegio y la
competencia del nombramiento y del título18.
En cualquier caso, las conclusiones del informe de
directores de departamento sobre los planes de estudio,
ponen de relieve la persistencia de una distancia
(cuando no una ignorancia mutua) entre los intereses de
los colectivos académico y profesional; lo cual favorece
que el sistema educativo se encuentre demasiado a
menudo al margen tanto de la realidad del mercado de
trabajo, como de las demandas sociales.
La formación de un geógrafo debe reconocer esta
realidad y reforzar estas capacidades y valores añadidos
en un contexto de demanda social de interdisciplinariedad: trabajo en redes, transversalidad y
visión integrada.
Está en la opinión pública, aunque rara vez trasluzca en
el papel, que en el sistema universitario español
demasiadas veces prevalecen los intereses académicos
o de consolidación (tanto laboral como de grupos de
investigación), así como las prácticas endogámicas y los
“pactos” entre grupos de investigación dentro de un
mismo departamento, sobre los criterios de utilidad
social de la investigación o de las futuras oportunidades
profesionales de las personas que está formando.
LA FORMACIÓN DE UN GEÓGRAFO
Dice el tópico del debate, que una parte importante del
desencaje entre oferta y demanda de geógrafos se debe
a un problema de desvinculación entre los contenidos
formativos y las demandas del mercado de trabajo. Sin
entrar en los detalles de un debate redundante, ya
desarrollado en este y otros foros19, si que resulta
imprescindible referirse a su fondo, en cuanto sigue
siendo un elemento clave de las oportunidades
profesionales que puedan abrirse a los licenciados en
geografía.
Por un perfil básico de la profesión: ¿una formación
generalista para especialistas transversales de la
interpretación y las políticas del territorio?
En este sentido, la formación universitaria de los
geógrafos debería poner el acento en reforzar aquellos
aspectos en que más destaca la utilidad social de los
conocimientos geográficos, donde los geógrafos son más
competitivos y aportan un mayor valor añadido;
aspectos que han sido enunciados en la primera parte
de esta presentación.
Planes de estudio y salidas profesionales.
Al respecto resulta más que suficiente, por su especial
relevancia y autoridad, aludir al documento de
conclusiones del encuentro de directores de los
departamentos de Geografía de las universidades
españolas sobre los planes estudio, reunidos por la AGE
en Granada en diciembre de 199820. Entre otras
cuestiones, el informe concluye:
Dentro del contexto del sistema universitario español, la
licenciatura en geografía, más que dar acceso a una
“profesión” propiamente dicha22, debería constituir una
base sólida de conceptos, instrumentos de análisis y
recursos sobre los cuales desarrollar perfiles
profesionales o abrir diversas oportunidades.
“La escasa adecuación y falta de equilibrio de los
perfiles docentes con algunas demandas sociales y, en
Para ello resultaría imprescindible definir, en primer
lugar, un perfil básico o cuerpo central de la profesión,
orientado a los temas de mayor demanda social y donde
la geografía aporta mayor valor añadido: la visión
integrada de las dinámicas urbanas y territoriales, y las
relaciones entre sociedad y medio ambiente; así como
18
Carl Ortwin Sauer: "The education of a geographer", Annals of
the AAG, 46, 1956, pp. 287-299. Traducción de M.Dolors
García Ramon en García Ramon, MD (ed) Teoría y método en la
geografía humana anglosajona, Barcelona, Ariel, 1985, p. 38
19
Véase al respecto la intervención de Manuel Benavent,
Presidente de la Asociación de Geógrafos Profesionales de
Andalucía, en esta misma mesa redonda.
21
Xavier Mateu Llevadot: “Notas sobre la geografía profesional
en Cataluña. La Asociación de Técnicos Geógrafos de
Cataluña”, Boletín de la AGE, 6, 1988, pp. 51-55
20
“Reunión de Granada sobre planes de estudios de la
licenciatura de geografía. Conclusiones”, reunión convocada
por la Asociación de Geógrafos Españoles y celebrada en
Granada los dias 17 y 18 de diciembre de 1998. Documento
original multicopiado de 9 pp. Publicado bajo el título “Reunión
sobre planes de estudio en Granada”, en Notícias Geográficas,
núm. 22, abril 1999, pp. 3-6.
22
Se antoja improbable una buena especialización en
licenciaturas de cuatro años y con numerosos créditos de
carácter práctico, cuando además a menudo se echa a faltar
una necesaria formación teórica de base.
8
forrmació i inserció professional
las herramientas y técnicas para su análisis, la educación
y la divulgación.
butlletí 38 – març 2000
Primero, como ya ha sido repetidamente denunciado24,
los cursos de postgrado son demasiado a menudo
inadecuados a los fines y objetivos enunciados, lo cual
genera obvia insatisfacción en el alumnado (a menudo
cualificado y que realiza un importante esfuerzo
económico). En este sentido es necesaria una mejora en
la calidad y un replanteamiento a fondo para adecuarlos
a los objetivos.
Así, el licenciado en geografía debería ser un generalista
especializado en la interpretación y las políticas del
territorio, con una base sólida y coherente de
conocimientos teóricos, conceptuales y discursivos,
capacidades y técnicas de análisis, y recursos que abran
la puerta a múltiples posibles especialidades a
desarrollar a lo largo de su carrera profesional, muchas
de ellas de carácter interdisciplinar.
Segundo, una mayor adecuación a los objetivos debe
partir del reconocimiento y aprovechamiento de la
existencia de diversos tipos de estudios de postgrado,
con muy distintas cargas lectivas (de 20 horas a 2 años).
Deben distinguirse, al menos, cuatro tipos de cursos
postgrado según sus objetivos: de investigación
(doctorado), de especialización profesional, de
formación continuada (actualización de conocimientos), y
de técnicas y métodos.
Pero visto también que unas capacidades más
valoradas a los geógrafos profesionales es la facilidad de
su integración en equipos pluridisciplinares, esta
formación
generalista
y
conceptual
debería
acompañarse
de
una
formación
transversal
interdisciplinar que potencie su capacidad de relación y
diálogo con los profesionales con que coincidirá en
régimen de competencia y de colaboración en el
mercado de trabajo.
Tercero, en los postgrados de especialización
profesional, de formación continuada y de técnicas,
debería estudiarse la implantación de postgrados
interuniversitarios y en colaboración con instituciones no
universitarias (colegios y asociaciones profesionales,
administraciones, entidades cívicas, etc.); y en cualquier
caso debería garantizarse la participación como
profesorado de profesionales en ejercicio que
transfiriesen su experiencia y conocimientos obtenidos
en la práctica de la profesión.
La formación de un geógrafo debe contemplar una
mayor relación con expertos en otras áreas de
conocimiento, pero de forma bien integrada y trabada
con los conocimientos básicos del perfil antes indicado.
Del mismo modo no deben olvidarse las herramientas y
técnicas instrumentales de análisis y presentación.
En conclusión, la sociedad debe identificar o reconocer
al geógrafo con unos ámbitos profesionales; y la
formación, en la fase de licenciatura, debe procurar unas
bases para unos pocos perfiles profesionales claros.
En definitiva, los cuatro años de licenciatura deben
proporcionar una base de conocimientos teóricos y
conceptuales sobre el perfil profesional básico de la
geografía, mientras la especialización en ámbitos
profesionales específicos solo puede afrontarse en
cursos de postgrado diseñados de acuerdo con estos
objetivos de profesionalización.
La especialización y los cursos de postgrado.
En este escenario, la especialización profesional debería
afrontarse básicamente en los estudios de postgrado,
sean estos de orientación laboral (muchos de ellos, a
buen seguro, de carácter interdisciplinar) o de
orientación investigadora23.
La implicación de la universidad en el mundo
profesional: arma de doble filo.
Otro tópico del débate sobre formación e inserción
profesional es el que reclama que los docentes
universitarios se aproximen más a las necesidades y la
realidad social y, por ende, a la demanda profesional.
No escapa a nadie que la formación recibida no
depende tanto de los títulos de las asignaturas (es decir,
del plan de estudios) como de los contenidos,
orientación y actualización que les dé el profesor que las
imparta.
En este nivel de enseñanzas de postgrado, cada
departamento o universidad debería tender a
especializarse en unos perfiles profesionales y campos
de investigación en los que pueda competir con
excelencia en el ámbito estatal, si no europeo (como en
los modelos americano o británico). Este modelo de
especialización universitaria requeriría también de una
política universitaria que facilitase la movilidad no solo
de los estudiantes, sino sobretodo de los profesores (con
nuevos parámetros en su sistema de contratación y de
relaciones laborales que limiten la tantas veces
denunciada endogamia).
En este sentido, no parece descabellada la hipótesis de
que, una mayor implicación del profesorado de una
determinada universidad en la actividad aplicada o la
práctica profesional (y por lo tanto un mayor
conocimiento de esta), probablemente redundaría en
mejores oportunidades y resultados de inserción
profesional para sus egresados.
Desde el punto de vista de la especialización y las
salidas profesionales, el sector de la formación en cursos
de postgrado es el más importante para incidir de
forma positiva en la inserción profesional de los
geógrafos. Por esto requieren una atención muy
especial.
Sin embargo, esta implicación de la universidad en la
actividad aplicada puede convertirse también en una
arma de doble filo 25.
Sin duda, la implicación de las universidades en la
actividad aplicada puede resultar muy beneficiosa a
corto plazo, ya que facilita tanto el acercamiento de los
24
Associació de Geògrafs Professionals de Catalunya, 1992,
op.cit., (vidi nota 3) p. 214 y “Reunión sobre planes de estudio
en Granada”, op.cit. (vidi nota 20), p. 4
23
En este sentido, la formación universitaria debería asumir
que el futuro docente-investigador universitario es tan solo una
salida o especialización profesional más entre muchas
posibles, a pesar de que sea la propia de los que imparten las
enseñanzas.
Associació de Geògrafs Professionals de Catalunya, 1992,
op.cit. (vidi nota 3), pp. 215-216
25
9
forrmació i inserció professional
licenciados o estudiantes a la práctica profesional como
la vinculación del profesorado con la realidad de la
demanda.
butlletí 38 – març 2000
cual establecer formulas de cooperación, al menos en
cuatro direcciones estratégicas27:
- La presencia social del colectivo y la proyección
pública de la utilidad social de la geografía.
Pero, en los últimos años, la generalización de la
contratación
de
proyectos
por
parte
de
la
administración a las universidades (a menudo para
paliar los deficits del sistema de financiación
universitaria), está convirtiendo a los departamentos
universitarios en una de las principales salidas
profesionales para los recién licenciados; no en el ámbito
docente sinó como colaboradores de “investigación” en
proyectos o encargos externos (aunque a menudo con
relaciones laborales precarias, como “becarios de
proyecto”).
- La definición de unos perfiles profesionales,
facilmente indetificables por la sociedad, como marco
para la consolidación de las salidas profesionales.
- La articulación entre la formación (el sistema
educativo) y las demandas sociales y actividad
profesional.
- La apuesta por la calidad y la excelencia en el
ejercicio de la profesión.
En concreto, para lograr una mejor articulación entre
sistema educativo y actividad profesional, deberán
activarse colaboraciones concretas entre los sectores
universitario y profesional al menos en los siguientes
ámbitos:
En efecto, y más allá del tan manido tópico de la
“competencia desleal”, se trata sin duda de una
competencia en condiciones muy desiguales, que acaba
resultando en un freno muy grave para la consolidación
de profesionales autónomos y pequeñas empresas.
- La definición y proyección de perfiles profesionales
identificables por la sociedad.
En efecto, las universidades se están convirtiendo en el
principal competidor de las pequeñas empresas de
consultoría y de los profesionales por cuenta propia.
Dejando a parte un pequeño número de proyectos que
exigen la transferencia de conocimientos de muy alto
valor añadido que sólo se encuentran en la universidad,
las empresas y los profesionales liberales podrían
ofrecer los mismos servicios con una calidad muy
parecida. Sin embargo, estos deben soportar unos
costes económicos muy superiores (fiscales, laborales,
de equipamiento, de locales, etc.) y no tienen reconocida
la misma autoridad o prestigio que aporta el sello de
una institución universitaria, con lo cual su
competitividad decrece considerable y se reducen
enormenente sus oportunidades de contratación.
- El diálogo respecto a los planes de estudio, como ya
sugiere el informe de directores de departamento
sobre los planes de estudio.
- Nuevas fórmulas para facilitar la inserción profesional
los licenciados: de las convencionales bolsas de trabajo
y prácticas en empresas, a fórmulas más novedosas
como contratos a tres bandas entre administración,
universidad y pequeñas empresas consultoras.
- La promoción conjunta entre Colegio y universidad de
cursos de postgrado (de especialización profesional,
de formación continuada y de técnicas) con una marca
de calidad y con la participación de profesionales entre
el profesorado.
Pese a todo, lo cierto es que los problemas de inserción
profesional no son exclusivos de los geógrafos, y otros
titulados en licenciaturas de mayor prestigio social se
encuentran en situación parecida. El sistema
universitario español está formando una cantidad
ingente de jóvenes cualificados (incluso en ocasiones
sobrecualificados) que no encuentran cabida fácil en el
mercado laboral.
NUEVAS OPORTUNIDADES A RAIZ DE LA CREACIÓN
DEL COLEGIO DE GEÓGRAFOS
Esta presentación ha tratado de analizar brevemente
tres condicionantes del paradójico desencuentro entre la
creciente utilidad social de la geografía y las dificultades
para la inserción profesional de los geógrafos: la
presencia social, las salidas profesionales, y la formación
universitaria.
La intervención sobre cada uno de estos tres factores
requiere una definición estratégica consensuada de los
objetivos y opciones de futuro para geografía. Un
consenso que solo puede alcanzarse a través de la
participación de todos los segmentos del colectivo, y de
la colaboración y cooperación en red entre todas las
entidades e instituciones implicadas.
En este sentido, el recientemente creado Colegio de
Geógrafos26 es una oportunidad inmejorable (y que
como colectivo no podemos permitirnos desaprovechar)
como lugar de encuentro entre los distintos segmentos
del colectivo y, muy especialmente, entre los mundos
académico y profesional. Un lugar común a partir del
26
Ley 16/1999, de 4 de mayo, de creación del Colegio de
Geógrafos, publicado en el BOE 107, 5 de mayo de 1999.
Sobre el proceso de creación del Colegio de Geógrafos véase
el AGPC-Butlletí, núm 36 (mayo 1999), monográfico sobre
este tema.
27
Estas ideas se encuentran desarrolladas en “Reptes i
oportunitats per al Col·legi de Geògrafs”, AGPC-Butlletí, núm
37 (noviembre 1999), pp. 13-14.
10
Descargar