MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE “LICENCIADO EN DERECHO” TEMA: “SISTEMA CONCESIONARIO DE LOS YACIMIENTOS MINEROS Y DEMÁS RECURSOS GEOLÓGICOS DE NICARAGUA” ELABORADO POR: BR: ALBERTO JOSÉ NÚÑEZ BERMÚDEZ. BR: WILLIAM ANTONIO SABALLOS ROCHA. TUTOR: Dr. CAIRO MANUEL LÓPEZ SANCHEZ MANAGUA, JULIO 2002. INDICE I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. ANTECEDENTES A. Antecedentes Históricos B. Antecedentes Jurídicos CAPITULO I: DE LOS RECURSOS NATURALES: “MINAS” 1. Concepto de Recursos Naturales 2. Concepto de Minas 3. Clasificación de los Recursos mineros 4. Modulo o Unidad Minera 5. Zonas de Reservas Minerales CAPITULO II: LEGISLACIÓN MINERA NICARAGÜENSE 1. Contenido Fundamentales de la Legislación Minera 2. Principios Divulgadores de la Legislación Minera 3. Antecedentes Jurídicos CAPITULO III: SISTEMA CONCESIONARIO MINERO DE NICARAGUA 1. Conceptos de Concesión 2. Naturaleza Jurídica de la Concesión Minera 3. Objeto de la Concesión 4. Definición de las Concesiones Mineras 5. Definición de las Concesiones Administrativas 6. Principios que rigen a las Concesiones Administrativas 7. Concepto de Procedimiento Administrativo 8. Procedimiento legal para el otorgamiento de una Concesión Minera 9. El Recursos de Reposición y Apelación en la concesión Minera 10. Legitimidad del Recurso de Reposición y Apelación según la Ley 387 “Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas” 11. Evolución de la "Pequeña Minería" y "minería Artesanal" CAPITULO IV: LA ACTIVIDAD DE LA MINERIA Y EL IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE 1. Ambiente y Naturaleza 2. Multiplicidad y Causantes, de causas, de perjuicios y de perjudicados 3. Situación de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal y el Impacto al Medio Ambiente 4. Características Generales del Mercurio y su Impacto al Medio Ambiente 5. Fuente de Contaminación del Mercurio en el Ambiente General de la Minería Artesanal 6. La afectación al Ecosistema, por la Minería con el uso del "Suelo, Agua, Flora y Fauna" 7. Impacto Ambiental y Medidas de protección de la Minería Subterránea 8. Impacto Ambiental y Medidas de protección de la Minería a Cielo Abierto 9. Legislación Comparada en materia de minería, sobre la Regulación del Impacto Ambiental IV. CONCLUSIONES V. RECOMENDACIONES VI. BIBLIOGRAFÍA VII. ANEXOS Dedicatoria Dedico este Trabajo Monográfico a mi Padre Orlando Núñez Rojas y mi Madre Ileana Bermúdez Blanco, que colaboran siempre con mi futuro, aconsejándome y guiándome siempre en la vida. Mis Hermanas y Hermanos por su comprensión y apoyo incondicional. espero que estén satisfechos de este logro y sepan que esta, no será la última vez que pondré en alto a la familia y mi espíritu de superación. La UCA, a sus docentes y personal administrativo, que fue el medio con que logre llegar a unos de mis sueños, a transmitirnos las experiencias y valores humanos importantes para vivir en un mundo mejor. Mis amigas y amigos verdaderos, que comparto esta alegría y felicidad con ustedes y estén seguros que nunca olvidare la mano que me extendieron, en especial a Noelia Robleto, Karen González y Yader Anderson. Por ultimo, pero el más importante, a Dios que me ha dado fuerzas y me ha guiado e iluminado por el sendero correcto para la finalización de este trabajo. Alberto José Núñez Bermúdez Dedicatoria Este trabajo se lo dedico a Dios, como mi guía en todo este tiempo de esfuerzo académico. Mi Madre, por el apoyo y sacrificio que me brindo para llegar ha esta etapa de mis estudios. Mi Padre, y Hermanos por apoyarme y darme ánimos para seguir adelante. A mis hijos que son una inspiración de este esfuerzo, y que les sirva como un ejemplo, además de padre, como un amigo. A mis amigos que creyeron en mi y respaldaron hasta concluir con este trabajo monográfico. William Antonio Saballos Rocha. Agradecimientos: Nuestros sinceros Agradecimientos a Dios y aquellas personas que desinteresadamente nos brindaron todo su apoyo y empeño para la culminación de este trabajo monográfico. Nuestros padres, profesores, tutores, gubernamentales y amigos y de manera especial a: entidades Dr. Cairo Manuel López Sánchez, tutor de nuestro trabajo, que con dedicación, nos guío y atendió, para desarrollar la excelencia profesional de nuestro trabajo, yendo acorde a nuestra carrera. Dra. Maritza Castillo Castillo y el Dr. Mario Moreno Salmerón, ambos, funcionarios del MIFIC, que cordial y amablemente nos proporcionaron toda la información requerida y nos brindaron las entrevistas solicitadas, relacionadas a éste trabajo. Asesores de Empresas Privadas, dedicadas ha este ramo de la minería, que con ánimo, nos facilitaron información que requeríamos para subsanar los requerimientos de los puntos tratados. A las autoridades administrativas y educativas de la Facultad de Derecho de la UCA, que también nos brindaron su abnegada colaboración. Todo nuestro esfuerzo y empeño para llegar a este peldaño y continuar labrando nuestro futuro y ser de gran ayuda a nuestras familias y a la sociedad en general. Atte. Los Bachilleres. I. INTRODUCCION El presente trabajo, tienen como nombre “SISTEMA CONCESIONARIO DE LOS YACIMIENTOS MINEROS Y DEMAS RECURSOS GEOLÓGICOS DE NICARAGUA” en el se describirán los Antecedentes Históricos y la Evolución Jurídica de la Ley General de Exploración y Explotación de minas y canteras; además, se ilustrará el contenido normativo en los textos legales que lo integran. Partiendo de que los recursos económicos presentan limitaciones y que el Estado no siempre cuenta con los recursos financieros suficientes para la exploración y explotación de los recursos naturales - en este sentido sobre los productos mineros y demás recursos geológicos – se procederá al análisis evaluativo sobre las concesiones que el mismo Estado otorga a aquellas empresas nacionales o extranjeras para que estas se beneficien de estos recursos naturales, desde el punto de vista económico, tanto para esas empresas como los beneficios que pudieren resultar, para el Estado mismo, tratando de ver si estos están causando impacto ambiental negativo, y así determinar si existe el incumplimiento de lo referido en el precepto que refiere nuestra Constitución Política, en su Artículo No. 60 que dice textualmente: “ Los Nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable; es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales ”. Así como, determinar si se está incurriendo en la violación de ciertas normas jurídicas que estén contempladas en las leyes que regulan esta materia. Además se elaborará un análisis sobre la situación jurídica de la Ley No. 387 del 27/07/2001 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”, Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 151 del 13/08/2001. Al respecto se detallan cada uno de los elementos, tramites y procedimientos que integran los sistemas concesionarios de minas. Para la fase investigativa, se llevaran a efecto entrevistas a personas vinculadas a empresas concesionarias, en estrecha relación con las instituciones estatales que tienen que ver con esta materia, con la finalidad de investigar, cerciorar, y evaluar el estricto cumplimiento de las normas jurídicas que regulan la misma. Hay que destacar que las normas del sector de minería y canteras se sitúan en un marco legal de plena estabilidad jurídica, libertad económica, garantías, inversiones nacionales y extranjeras. promoción de Dentro de estos lineamientos de política, las inversiones y operaciones quedan a cargo de la empresa privada, tal como lo señala nuestra Carta Magna, en su Artículo No. 99 párrafo segundo, que dice textualmente: “El ejercicio de primordialmente las a los actividades económicas particulares. Se corresponde reconoce el rol protagónico de la iniciativa privada, la cual comprende en un sentido amplio, a grandes medianas y pequeñas empresas, microempresas cooperativas, asociativas y otras”. Además están a cargo del Estado, los roles concedentes, normativos y promotores para la ejecución e inversión de la actividad minera. Hacemos énfasis que el motivo primordial de la política minera nicaragüense es explotar los recursos mineros racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad. Es por ello que el desarrollo normativo del Estado persigue el equilibrio entre los derechos y obligaciones de las empresas mineras, tanto nacionales como extranjeras, además la actividad del sector de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, enfatizando el tema del impacto ambiental, para todos los sectores que practican esta actividad, de acuerdo con los estándares internacionales y los compromisos adquiridos por Nicaragua. Así mismo, no se descuidan los aspectos de una filosofía empresarial responsable, que dé seguridad a los trabajadores, alcance y relaciones amigables con las comunidades locales y su cultura, así como con la comunidad internacional. Nuestro gran reto es tratar de poder llenar los vacíos existentes, con este trabajo investigativo, esperando sea de gran utilidad para todas personas naturales y jurídicas que estén de forma directa o indirectamente vinculadas con la materia de minería y canteras, dejando siempre abierta la brecha de aportación, ampliación o modificación de todo este sistema jurídico. II. OBJETIVOS A. GENERAL Valorar las regulaciones que se establecen en el Sistema Concesionario de los yacimientos mineros y demás recursos geológicos de Nicaragua. B. ESPECIFICOS 1. Interpretar el contenido normativo de la Ley de Minas. 2. Valorar la intervención estatal en el otorgamiento de permisos o concesiones de investigación, exploración y explotación minera. 3. Delimitar la competencia de los órganos administrativos del Estado en materia de concesiones mineras. 4. Detectar deficiencias u omisiones de carácter técnico, procedimental que afectan el otorgamiento y vigencia de las concesiones mineras. 5. Recomendar posibles reformas a la Ley que regula esta materia, para la correcta aplicación y el buen manejo de los yacimientos mineros y demás recursos geológicos. III. ANTECEDENTES De todos los resultados obtenidos en el proceso exploratorio de los antecedentes mediatos e inmediatos relacionados con la concesiones mineras, se destacan los siguientes: A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: El proceso de formación de un determinado Derecho es, en nuestro concepto, un todo unitario y si nos vemos obligados a parcelarlo en distintas fracciones, sólo es por razones de método y de comodidad, para facilitar el ordenamiento de los conocimientos y el estudio de los mismos; no por que la historia deje de constituir una unidad, una evolución cuyas raíces se pierden en el tiempo. La formación histórica de la ciencia jurídico - minera, es un proceso que esta dividido en diferentes etapas, a saber: La legislación española, transcurre durante los siglos XVI, XVII y XVIII durante el dominio colonial, en América, estuvo caracterizada por tres órdenes: a) Las disposiciones legales dictadas por España, las cuales, luego del descubrimiento y conquista de América, se aplicaron a las colonias de dicho país; b) Disposiciones dictadas por la metrópoli especialmente para las colonias y; c) La aplicación de esas mismas disposiciones, de origen español, en los primeros tiempos de vida republicana. Los primeros Códigos Españoles o de aplicación en España, al decir de algunos historiadores, no trataron de las minas, porque la atención la fijaron principalmente en el proceso de formación de las nuevas nacionalidades que surgieron de las ruinas del Imperio Romano. El Código de EURICO(1), del Siglo V, el Bravío de ALARICO del Siglo VI y el Fuero Juzgo, que comprende las leyes establecidas desde mediados del Siglo V hasta los primeros años del Siglo VIII, guardan silencio respecto a las minas(2). En la extensa época intermediario entre la disolución del Imperio Romano y la definitiva constitución de la nueva sociedad española, la legislación vigente, respecto del dominio minero, como de todos las demás órdenes de bienes y derechos era la siguiente: 1. Leyes romanas o inspiradas en ellas para la sociedad latina, o que de ellas derivaban sus patrimonios. 2. Derecho Español, procedente de EURICO, extendido en el Fuero Juzgo, a través de múltiples cambios durante cuatro siglos. 3. Tradiciones, usos y costumbres, originarios de la raza primitiva, perpetuados y erigidos en leyes, reconocidos por el derecho político y consolidados después en el régimen feudal. EURICO: Rey de los visigodos (godos del oeste invasores del imperio Romano en el año 410, capitaneados por Alarico, se apoderaron de la Galia y penetraron en España, donde fundaron un reino que duró hasta en el año 711) Primer Rey en España en el año 466. 1 Refiriéndose al carácter detallista de la legislación visigótica y romana, dice FELIX DAHN: "sorprende, en vista de tanta minuciosidad, el silencio casi completo sobre el ramo de minería tan importante en España en épocas anteriores" "Historia primitiva de los pueblos germánicos y romanos" (ONKEN, t. IV) Pág. 186. 2 Entre los monumentos legislativos históricos vamos a mencionar los siguientes(3): a) El Fuero Viejo de Castilla. Este data del año 1128, establece la primera definición del dominio de las minas y dice: " Que todas las minas de oro, de plata, de plomo y de otra guisa cualquiera mina que sea en el Señorio del Rey, ninguno podrá laborar en ellas, sin ser autorizado por mandato del Rey " De manera que el Fuero Viejo de Castilla hacía una atribución de las minas al monarca, pero obsérvese que se refiere a las minas que se encuentran en dominios del Rey, por tanto, bien ubicado estaría ese Fuero en el Sistema de la accesión, que al final de los antecedentes históricos esta abordado. b) Las Partidas de Alfonso X El Sabio, de 1256: Establecían que las minas eran del Rey si estaban en su señorío y de los particulares cuando se encontraren en tierras del dominio privado. De manera que se está reconociendo aquí, en cierta forma, el basamento del Sistema de la Accesión. Las partidas establecen, además, que las minas que estuvieran en señorío real se otorgaban mediante una regalía de 2/10 del producto extraído en beneficio del fisco y que las minas situadas en tierras de los particulares van a pagar 1/10, con este último se siente palpitar el sistema regalista. c) El Ordenamiento de Alcalá, del Siglo XIV (1348): Al concluir la descripción de estos monumentos legislativos históricos, se presenta un cuadro donde se hace un resumen completo del mismo. 3 Reproduce las disposiciones, con la innovación de incorporar las salinas al patrimonio real. Un siglo después, las Leyes 47 y 48, título 32 del Ordenamiento de Alcalá (Alfonso XI, año 1348) afirman el dominio real sobre las minas metálicas del Señorío, incluyendo además las salinas. d) Ordenanzas de Bibriesca, dadas por JUAN I a fines del Siglo XIV (1387). Siendo estas el primer paso de carácter fundamental. Reservaban a la Corona el dominio de las minas y autorizaban a buscarlas sin licencia en tierras del dominio real y con licencia de sus dueños en heredades4 de otros. Establecen una contribución muy fuerte a favor de la Corona, al fijar las 2/3 partes del producto líquido a favor de la Corona. Así, mientras el Ordenamiento de Alcalá se refería exclusivamente a las minas del Señorío real, la última ordenanza citada legisla sobre el derecho de catar y extraer minerales en tierras del dominio privado, con el requisito de la licencia del dueño. Por lo demás, es curioso observar cómo esta ley estableció la participación de la Corona en los beneficios de la explotación privada, no sobre el producto bruto, como lo hicieron Las Partidas, sino sobre la utilidad líquida, deducido el costo, empleando un criterio que en la época actual pugna aún por abrirse paso en la política impositiva de los estados. 4 HEREDAD (DES): Finca o hacienda de campo. Pequeño Larousse Ilustrado, 1995. e) Las Ordenanzas Reales de Castilla, dadas por FERNANDO E ISABEL LA CATOLICA: Reproducen las disposiciones de las Ordenanzas de Bibriesca, que tuvieron mucha celebridad (1487). En este momento ocurre un fenómeno de honda repercusión en la estructura política de España; se cumple la expulsión definitiva de los árabes en 1492, que durante 800 años mantuvo comprometidos a los Reyes de España y que durante largo tiempo les impidió el libre ejercicio del poder y les sujetó al apoyo de los señores feudales. El dominio real, tuvo mayor prestigio y se afirmó con el descubrimiento de América (1492). f) Ordenanzas de Valladolid, dadas por FELIPE II en 1559: Estas incorporaban a la Corona todas las minas y declaraban libre su descubrimiento por nacionales y extranjeros en cualquier terreno que se encuentren. En estas se puede observar el profundo cambio que se advierte en las Ordenanzas de Valladolid, comparadas con las Ordenanzas anteriores, que distinguían entre minas que se encontrasen en tierras del rey y minas que se encontrasen en tierras de particulares. Estas Ordenanzas de Valladolid indican que ha cambiado mucho la estructura política de la monarquía española, indican que el rey se siente dueño absoluto. g) La Pragmática de Madrid, en 1563: Dictada también por FELIPE II, que junto con las Ordenanzas de Valladolid se mencionan con el nombre de Ordenanzas Antiguas. h) Ordenanzas del Nuevo Cuaderno, también nombradas Ordenanzas de San Lorenzo: Promulgadas, en 1584, por este Monarca (FELIPE II), mirado como el padre de la minería, o quizá mejor de su legislación. Estas Ordenanzas representan la continuación de un laborioso y largo proceso legislativo en torno al sistema regalista y su más alta expresión. Después de tantos ensayos y que la experiencia fue dando origen a la complicada legislación que el laboreo de minas reclamaba, el primer cuerpo de doctrina que aparece con toda la importancia de un Código especial es la ordenanza de Agosto de 1584, llamada del Nuevo Cuaderno y que forma la ley 4ª , Tít. 18, Lib. 9 de la Novísima Recopilación. Comprende casi todas las fases actuales de la jurisprudencia minera, y sobre sus fundamentos hispanoamericana. se ha desarrollado la legislación PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA "REGALISTA EN LAS ORDENANZAS": 1. PRINCIPIO DE REGALÍA, que atribuye la propiedad de las minas a la Corona. 2. PRINCIPIO DE CESIÓN, según el cual las minas se otorgan a los particulares, es decir, la Corona no explota directamente las minas. 3. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN. El Estado como propietario de las minas, se reserva una contribución, una participación en los beneficios de la explotación. 4. PRINCIPIO DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA EXPLOTACIÓN, consagrado en los viejos textos españoles y que se ha seguido observando en nuestras legislaciones. El descubrimiento de América trajo consigo la necesidad de aplicar un régimen jurídico a las colonias. En primer término, se van a aplicar las disposiciones de la metrópoli y esa es la razón por la cual las hemos mencionado; pero poco después se va a producir en América un fenómeno de naturaleza sociológica, la refracción del medio americano. Fue necesario hacer leyes aplicables a la realidad americana. No era lo mismo explotar una mina en España, cerca de las autoridades españolas, donde la mirada de la justicia estaba próxima, que explotarla en las colonias americanas, donde la mirada de la justicia y el control de la Corona estaban muy distantes. De manera que se van a dictar disposiciones específicas para América que, si bien influenciadas por la legislación española, van a presentar ciertas derivaciones características de la región. Así pues, podemos mencionar que a través del paso de la historia de la titularidad de las minas se ha distinguido por los siguientes sistemas: 1. Sistema fundiario o de dominio ilimitado del propietario: Establece que las minas son propiedad del dueño del suelo o superficie, ya que el subsuelo se considera parte del fundo en proyección vertical de este en forma indefinida "ad caelum" y "ad inferos", "ad profundum", ya que, el suelo y el subsuelo se consideran unidos y por tanto, deben pertenecer al mismo propietario, tal sistema, se aplicó en Roma a los lapides en oposición a los metálicos y salinarios. 2. Sistema Feudal: A este sistema se le conoció con el nombre de regalía o de señorío, aquí se tomaba el principio de la soberanía del príncipe hoy el Estado, aunque se alegue tuvo en Roma también su asiento, este no prevaleció en su antigüedad sobre el derecho de accesión, lo que no fue óbice para que tuviera y explotara el Estado Romano minas, singularmente de oro y plata para el acuñamiento de monedas, sobre todo, durante el imperio. 3. Sistema Industrial o de la Ocupación: Este sistema está inspirada en las ideas de la ilustración que al tener presente que los minerales son bienes ocultos, no aparentes o apreciables a simple vista y cuya existencia se ignora son considerados como cosa nullius, sin dueño, pudiendo pertenecer al primer ocupante. Este sistema fue defendido por Turgot en la Asamblea Constituyente Francesa y está vigente en algunos estados sudamericanos, de este sistema, existen precedentes en Germania en el Siglo XII y en otras ordenanzas de la edad moderna (ordenanzas de Carlos VI de 1443 y Luis XI). 4. Sistema Demanial: Según él, la titularidad de las minas se atribuye al Estado, su repredestinación esta en el nacimiento de las nacionalidades que en Nápoles consideraba a las minas como formando parte de la dote de la corona, en el Siglo XIX se produce el desplazamiento de la titularidad de estos bienes de la persona del Rey a la de la Nación esta ostentará un título concreto y singular, a la vez se opera un cambio en la estimación de las riquezas mineras, pues en la regalía el derecho regio se manifestaba en un canon de carácter fundamentalmente fiscal, en este sistema en cambio prevalece la idea de obtener el mayor aprovechamiento de la riqueza mineral de una país utilizándola de forma integral. 5. Sistema de nacionalización de las minas: La nacionalización no sólo se da en la titularidad o propiedad, sino también en la explotación o utilización de los recursos minerales a diferencia del sistema regalista, la explotación no se produce por razones fiscales, sino por una motivación estricta y directa del interés político, económico y social que exige que la explotación de los minerales esté en manos del sector público y no en las particulares. CONOCIMIENTOS DE LOS ABORÍGENES DE CENTRO Y SURAMÉRICA SOBRE LOS METALES Y SUS BENEFICIOS: Metales conocidos: Los aborígenes de Colombia y Panamá hasta Guatemala, apenas conocían y trabajaban otro metal que el oro y un poco el cobre. Aunque poseían algunos objetos de plata, de procedencia exterior, no trabajaban dicho metal, a no ser el que elaboraban en mezcla natural con el oro, por ser el oro de Colombia, como el de Perú y Bolivia, moderadamente argentífero, y sin cobre. Desconocían el plomo, el estaño y el bronce (éste sólo era conocido de los aborígenes de Chiriquí y Coclé (Istmo de Panamá). Cristóbal Colón, en su cuarto y desventurado viajes, que llegó hasta las costas caribeñas de América Central, vio en la isla Guanaja (entrada del Golfo de Honduras), unos indios en una gran canoa que con seguridad procedía de tierras de Yucatán (México), que llevaba “hachuelas de cobro (bronce) y grisoles para fundir cobre”. Pero Colón, por lo visto, no vio cobre en ningún punto de la costa, entre ellos un lugar de Honduras y otros de Nicaragua, al sur del Cabo Gracias a Dios; y luego, en los abrigos de Nombre de Dios, Portobelo (bautizados por Colón) y Veragua (Panamá), en donde rescató granos y “espejos de oro”, o sea “unas patenas de cálices, algunas grandes, otras menores, que pesarían doce ducados” Los indígenas de la región de Colombia y también los Esmeraldas y otros lugares (Ecuador) conocían, además, el platino, que recogían de las arenas de los ríos; obteniendo de él una aleación de platino como oro argentífero. En todos los países de Sur y Centroamérica se desconocía en absoluto el hierro. Los territorios que actualmente corresponden al Perú, a Bolivia, Ecuador, norte de Chile y noroeste de Argentina, conocían mayor número de metales: los dos primeros laboraban en grandes cantidades de la plata; trabajaban el oro y en menor grado cobre, estaño; muy poco el plomo; y, también, algunas aleaciones, entre ellas la de oro y cobre conocida en la costa de Perú y en Ecuador era ignorada. Yacimientos Explotados: Según los testimonios de Cristóbal Colón, se explotaban placeres auríferos en la región de Panamá. Las expediciones de Juan de la Cosa y Alonso de Ojeda, desde Cartagena (Colombia) hacia el Urabá (región de Darién), y de Vasco Núñez de Balboa y Martín Alonso, que llegaron hasta el mar del Sur (Océano Pacífico) el 27 de Septiembre de 1,513 descubren que los indígenas de las regiones del norte de la actual Colombia, lavaban el oro placérico5. En Ecuador se explotaban los ricos yacimientos auríferos del valle del Zaruma y los de la región suroriental, donde primeramente se asentaron los españoles. En Bolivia y Perú, los incas sacaban la plata especialmente de la región de los Charcas, debiendo citarse en primer lugar las minas de Porco, que suministraron gran parte de las riquezas del templo del Sol de Curicancha. En Chile se labraban minas de cobre en la región de los atacameños y en la de Loa. Son placeres los depósitos encapados cuyo beneficio se halla más o menos a hondura en los terrenos de acarreo o en las márgenes de los ríos. 5 Beneficio de los Metales: Los indígenas practicaban, en algunos lugares, el método de torrefacción, según describe Francisco Jerez que lo había observado en las sierras de Cajamarca, en Guaneso: “La plata la sacan en la sierra con poco trabajo; que un indio saca en un día cinco o seis marcos, la cual sacan envuelta con plomo y estaño y piedra azufre, y después la apuran, y para sacarla pegan fuego a la sierra, y como se enciende la piedra zufre, cae la plata en pedazos” En Perú, Bolivia, Ecuador y hasta en Chile se empleaban unos hornos muy ingeniosos llamados guairas. Con dichos hornos se fundió toda la mina de plata extraída del Cerro de Potosí, desde que se descubrió en 1,545 hasta que se establecieron los métodos de amalgamación hacia 1,571 a 1,572. Los metales de plata y de cobre, al salir de las guairas, eran sometidos a una fusión, con objeto de afinarlos, y luego se vaciaban en moldes. Se utilizaban crisoles de arcilla o de piedra, hemiesféricos a veces cuadrados, y hornos generalmente de arcilla; avivándose el fuego del carbón, por el soplo con canutos a modo de soplete. Los indios de Porco, antes de la llegada de los españoles, practicaban ya la copelación: “probado en la copela” Los joyeros de Guatavita (Colombia) se distinguían sobre los de las restantes regiones del antiguo reino del Perú, por su pericia en fundir y trabajar el oro; aunque sin alcanzar la altura de los mixtecos que labraron las joyas de Monte Albán (México). Llegaron a contarse hasta mil joyeros guatavitas. Los indios de las costas del mar Caribe de América Central, por lo menos los de la región occidental de Panamá y los de Nicaragua, según se deduce de las descripciones de Colón y de Las Casas, reducirían la metalurgia del oro, como los isleños antillanos, a la confección de plastas planas o cóncavas (“espejos”) que cortarían de determinadas formas, y que grabarían en algunos casos. Cristóbal Colón en busca de Tierras y de Oro (1492-1510) Al pisar Colón por vez primera tierra americana, en la isla Guanabaní (El Salvador), el 12 de Octubre de 1492, observó que las azagayas de sus habitantes eran “unas varas sin fierro”. Al día siguiente, en el Diario de su primera navegación y descubrimiento, anotó: “Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vide que algunos agujero que tienen a la nariz, y por señas pude entender que yendo al sur o volviendo la isla por el sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía mucho”6 A los tres días descubrió Colón dos nuevas islas, a las que llamo Santa María de la Concepción y Fernandina. Escribió en su Diario (15 de Octubre) que los indígenas que había hecho tomar en la isla de San Salvador, le decían que “allí (Isla de Santa María) traían manillas de oro muy grandes a las piernas y a los brazos” y que creyó que “todo lo que decían era burla para se fugir (huir)” expresándose en términos semejantes sobre la Fernandina; aunque añada, refiriéndose a dichas islas: “ Y pues éstas dan así estas señas que los traen a los brazos y a las piernas, y es oro porque les amostré algunos pedazos del que yo tengo, no puedo errar con la ayuda de Nuestro Señor que yo no le falle (halle) a donde nace” (15 de Octubre). No vio oro en la isla de Santa María. En la Fernandina, en cambio, vieron los tripulantes de las naos (17 de Octubre), un indio que “había al nariz un pedazo de oro que sería como la mitad de una castellano en el cual vieron letras. Reñí con ellos (dice Colón) porque no se lo resgataron (rescataron) y dieron cuanto pedía, por ver que era y cuya esta moneda era; y ellos respondieron que nunca se lo osó resgatar” Se trataba, evidentemente, de una pequeña plasta grabada. El 19 de Octubre, descubren los navegantes una isla hacia el oriente: Samoeto o (o Isabela) decían, que los hombres que tomo Colón en San Salvador, afirmaban que la “gente en ella (Isabela) andaban vestidos de mucho oro” aunque Colón no dio mucha fe a lo que decían esos hombres. El 24 de Octubre parte Colón hacia la isla de Colba o Cuba (o Juana), que cree de Cipango, de la cual oyó decir a los habitantes de Samoeto (Isabela), que era “muy grande y de gran trato y que había en ella oro y especerías” y llega a sus costas el 28 de Octubre. El afán de Colón de descubrir nuevas tierras y las noticias de los indios sobre el otro de Bohío o de Babeque, le incitan a partir el 12 de Noviembre en busca de dicha isla “adonde según dicen por señas, que la gente de ella coge el oro con candelas de noche en la playa, y después con martillo, que hacían verjas de ello”. Llega Colón, el 25 de Noviembre, a una isleta próxima a Haití. Desciende a tierra y junto a un río “vio en él unas piedras relucir, con unas manchas en ellas de color de oro, y mandó a coger ciertas de aquellas piedras para llevar a los Reyes.” El 6 de Diciembre (1492) llegó Colón a Bohío (o Babeque) o isla de Haití, a la que dio el nombre de Español. Pasados unos días, vio a una india con 6 Es éste el primer relato sobre la existencia del oro y la falta del uso del hierro en los aborígenes del un pedazo de otro en la nariz “por lo que juzgó haber en aquella (isla) oro, y no se engaño”. Los caciques ofrendaron a Colón “plastas de oro”; y le contaron más: que “detrás de la isla Juana (Cuba) de la parte del sur, hay otra isla grande, en que hay muy mayor cantidad de oro que en esta (Española) en tanto grado que cogían los pedazos mayores que habas, y en la isla Española se cogían los pedazos de oro de las minas como granos de trigo. Esta isla le llamo Yamaye (Jamaica) el 6 de Enero de 1493. En boca del río que desagua en el abrigo de la costa de Haití, que Colón denominó Monte Christi, halló el 8 de enero “toda la arena llena de oro, con granos del tamaño de lentejas” en ese entonces todos los ríos de esta isla estaban vírgenes. Al recoger agua potable río arriba, “hallaron metidos por los aros de las pipas y barriles, granitos de oro”, por lo cual Colón lo bautizó con el nombre de Río de Oro. Se adjunta el Mapa sobre el recorrido de Cristóbal Colón a Centro América, las Antillas y el Caribe sobre sus cuatros viajes de navegación, con el propósito de la búsqueda de tierras y oro. Primeras Exploraciones Mineras: Pasados los primeros tiempos, de conquista, de rescate y despojo, cuyo valor, no fue suficiente “ni siquiera para compensar los gastos de las expediciones militares” había llegado el momento de buscar los metales en propio terreno, orientados, especialmente para el oro, por los datos proporcionados por los indígenas o por la relación de pueblos tributarios. Nuevo Mundo. Las incursiones de los conquistadores eran, asimismo, valiosas para el conocimiento de criaderos auríferos y argentíferos7: por cuantos lugares de Oaxaca pasaron, llegando incluso hasta Guatemala, recibían obsequios, generalmente de oro. Sólo en Yucatán, a pesar de los adornos que pudieron observar y rescatar los expedicionarios, en los indígenas, parece que no existían yacimientos auríferos; aunque pudieran haber existido de muy escasa importancia. Seguramente que los primeros españoles que de un modo estable labraron minas (de oro) en Nueva España, fueron los compañeros menos uno, que acompañaron el mozo capitán Pizarro, a buscar minas de oro por orden de Cortés. Del grupo sólo volvieron Pizarro y un soldado. Los demás se quedaron a trabajar minas (de oro). Cortés “hizo, asimismo, buscar oro y plata por todo lo conquistado, y hallándose muchas y ricas minas que hicieron aquella tierra” . 7 AURÍFERO: Que lleva oro (terreno). ARGENTÍFEROS: Que contiene plata: mineral argentífero, plomo argentífero. MONUMENTOS LEGISLATIVOS HISTORICOS, SOBRE “MINAS”: Cuadro 1. Siglos Siglos V hasta el VIII. XVI, XVII y XVIII. Se guarda silencio Aquí sobre las 1) El la EURICO. transcurre durante estos siglos, se caracteriza por 3 ordenes: 2) El 1)Disposiciones dictadas Código del Bravío por España luego del de Alarico y 3) El descubrimiento se extendió Disposiciones Castilla”. cuatro siglos. Alfonso dictadas Español, en los primeros Republicana. de vida El Alcalá”. Se crean nuevas Se da la primera Se establece que disposiciones por la Metrópoli para las tiempos X, Sabio.” múltiples Colonias. 3) La aplicación definición cambios por de estas, de origen DOMINIO por 1,348 “El Fuero Viejo de “Las Partidas de “Ordenanzas de y Fuero Juzgo que conquista de América. 2) este 1,256 Legislación Minas: Española, Código 1,128 Minas. del las Minas tienen con el objetivo de de las que ser del Rey. que las salineras, pasen también al Señorío, además de las minas. MONUMENTOS LEGISLATIVOS HISTORICOS, SOBRE “MINAS”: Cuadro 2. 1,387 1,487 “Las 1,559 1,563 Ordenanzas “Ordenanzas de Reales de Castilla, “Ordenanzas dadas por Fernando e Bibriesca, dadas por JUAN 1,584 Isabel, La Católica”. de “La Pragmática de “Ordenanzas del Valladollid dictadas Nuevo Cuaderno por Madrid Felipe II” o por Felipe II”” a la Reproducen las dis- Incorporan a la Junto con Corona el Dominio posiciones de las Or- Corona las minas y Ordenanzas de las minas, y se nanzas de Bibriesca. autoriza buscarlas San Lorenzo”. I” Reservan de a El Dominio Real tiene sin mejor prestigio, y se licencia, en tierras afirmo del Dominio Real. con descubrimiento América (1492). declaran libre su Villadolid, descubrimiento por mencionan el Nacionales de Extranjeros. o Las las Mirado como padre de de la Minería, comse como prende las fases de la jurisprudencia minera, sobre su Ordenanzas fundamento se ha Antiguas. desarrollado la legis lación hispanoam. B. ANTECEDENTES JURÍDICOS En Nicaragua el régimen concesionario de las minas se ha regido por diferentes preceptos jurídicos, a saber: 1. “Código de Minería” En vigencia a partir 1 de Abril de 1,906 Según Decreto Presidencial Promulgado el Diecinueve de Marzo de 1,906. 2. “Ley general sobre Explotación de las Riquezas Naturales” Decreto 316, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 83 del 17 de Abril de 1958. 3. “Ley sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras” Decreto 1067, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 69 al 73 del 24, 25, 26, 27 y 30 de Marzo de 1965. 4. “Ley de Nacionalización del Sector Minero y Creación de CONDEMINA” Decreto 137, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 48 del 3 de Noviembre de 1979. 5. Aclaración a la Ley de Nacionalización del Sector Minero y Creación de CONDEMINA” Decreto 314, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 44 del 21 de Febrero de 1980. 6. “El estatuto de autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica” Ley No. 28 publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 238 del 30 de Octubre de 1987. 7. “Ley Orgánica de la Corporación Nicaragüense de Minas (INMINE)” Decreto No. 377 del 10 de Junio de 1988. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 136 del 18 de Julio de 1988, y su Reforma Decreto 461 del 21 de Julio de 1989, Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 146 del 03 de Agosto de 1989. 8. “Ley de Inversiones Extranjeras” Decreto – Ley 127 del 12 de Abril de 1991, su reforma a través del Decreto – Ley No. 2-92 del 6 de Enero de 1992 y su Reglamento emitido mediante Decreto Ley NO. 30-92 del 19 de Junio de 1992. 9. “Reestructuración del Sector Minero” Decreto 39-95, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 120 del 28 de Junio de 1995. 10. “Ley de Reforma parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua” Ley 192 del 01 de Febrero de 1995. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 124 del 4 de Julio de 1995. 11. “Disposiciones Administrativas Interministeriales” (MEDE-MIFIN) Publicadas en La Gaceta Diario Oficial, No. 151 del 15 de Agosto de 1995. 12. “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” No. 217, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 105 del 6 de Junio de 1996. 13. “Ley de Suspensión de la Tramitación de Solicitudes de Otorgamiento de Concesiones y Contratos de Exploración y Explotación de los Recursos Naturales” publicada en El Nuevo Diario el 24 de Septiembre de 1996. 14. “Código Laboral” Ley No. 185, Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 205, del 30 de Octubre de 1996 entrando en vigencia el 01 de Diciembre de 1997. 15. “Reforma Parcial a la Ley 222” aprobada en Sesión por la Honorable Asamblea Nacional el 28 de Octubre de 1997. 16. “Ley Justicia Tributaria y Comercial” Ley No. 257 publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 106 del 6 de Junio de 1997. 17. “Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40: Ley de Municipios”. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 162 del 26 de Agosto de 1997. 18. “Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas” Ley 387, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 151 del 13 de Agosto de 2001. Abordaremos los anteriores temas, en el Marco Teórico del presente trabajo monográfico, en su Capítulo II titulado “Legislación Minera”, para dar a conocer en que se base cada instrumento jurídico, las regulaciones que estas hacen, la instituciones gubernamentales que se involucran para los efectos del tratamiento de los recursos naturales, en este caso “las minas” y todo lo que tenga relación con las exploraciones, explotaciones e investigaciones sobre las minas. REPÚBLICA DE NICARAGUA CÓDIGO DE MINERÍA. (1906) “Ley sobre Explotación las “Ley sobre Explotación y Exploración de riquezas Naturales” Decreto 316, Publicado en Minas Canteras” Decreto 1067, Publicado en Gaceta 83 del 17 de Abril de 1958. Gaceta 69 del 24 de Marzo de 1965. Ley Ley Rees- Reforma a Disposi- Ley Ge- Ley Código Refor- Ley Reform to Orgáni- Inversio tructur la Consti- ciones neral Susp. Laboral ma Justicia as Autóno- ca de la -nes Ex ación tución Admi- del Me- Tramita- Ley 185 Parcial Tributa Incorpo mía de Corpo- tranje- del Política de nistra- dio Am- ción Gaceta a la Ley ria racione Reg.Au- ración ras. Sector Nicaragua. tivas biente y Solic. de 30 222. Comer- s tónoma Nicara- Decreto minero. Ley 192 Inter.- los Otorga. Oct. 96. Aproba- cial. Ley del de güense Ley 127 Decreto del 04 de Minis- cursos de Conc. Artíc. da por Art. 32 y 40 “Ley MINA. Sector Costa de del 39-95 Julio teriales Natu- de 188 la A.N el 33. de Decreto Minero Atlánti- Minas ( 12/04/ 189 137. y Crea- ca. INMINE) 1991 Gaceta ción de 28. Ga- Decreto Ref.Dec- # 48 del CONDE- ceta 238 377.Ga- Ley 2-92 3 MINA. del 30 ceta 136 del Dec.314 Noviemb del 18/7 6/01/ 1987. 1988. 1992. de Nac. del ción Sector la Ley Minero de Na- y Crea- cionali- ción de zación CONDE- de Nov. 79. a de la Ley de de Estatu- Ley Aclara- General del 28 y de Re- de de y y Ley e a la # Gaceta rales. Explor. 28 257 Municip de 120 del Gac.105 y Explot Octubre Gaceta ios” Junio 15/08 del de RN. de 1997. 106 del Gaceta de de 1995. 6/6/96. END 06/06 162 del 24/9 de 1997. 26/08 1995. 1995. 1996. “LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINAS” Ley 387 GACETA DIARIO OFICIAL No. 151 del 13/08/2001. 1997. CAPÍTULO I DE LOS RECURSOS NATURALES: “MINAS” 1. CONCEPTO DE RECURSOS NATURALES Son elementos naturales de que dispone el hombre para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales. Además son los elementos y fuerza de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo: los minerales, el suelo, los animales y las plantas, constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación. Pero la mejorar utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel.. La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la contaminación y le degradación. Un recurso es algo que resulta útil y valioso en el estado en que se le encuentre, en su estado natural o no modificado, puede ser un insumo para el proceso de producción de algo de valor, o bien puede ir directamente al proceso de consumo y ser valorado por tanto como un satisfactor. 1.1.- Múltiples atributos de los Recursos: Poseen dimensiones de cantidad, calidad, tiempo y espacio algunos recursos de los cuales los depósitos minerales son los mejores ejemplos, existen cantidad dadas y en determinados lugares, se les llama recursos en reserva o recursos no renovables, puesto que su empleo dará lugar con el tiempo a su agotamiento. Su cantidad es medible por lo general en términos de masa y volumen, su calidad a menudo se pueden medir en términos de su composición química como el contenido mineral de las tierras o el contenido de cenizas del carbón. Pero muchos de ellos también poseen muchos aspectos casi intangibles como son las propiedad estéticas. La calidad de un recurso se percibe en forma tangible, por ejemplo lo estético, de la calidad se perciben en forma diferente por los usuarios, la dimensión de espacio es la ubicación física del depósito, la dimensión tiempo es importante porque la extracción reducirá la cantidad remanente y sino hay extracción los procesos naturales de degradación entrópicas darán lugar a cambios en la calidad y la cantidad. 1.2.- Tipos de Recursos Naturales: Los Recursos Naturales se dividen en dos tipos: a) Renovables y b) No Renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen (los renovables), de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la regeneración. Los Recursos Naturales, renovables los constituyen: las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, siempre que exista una verdadera preocupación por ser explotados en forma tal, que se permita su regeneración natural o inducida por el hombre. Los Recursos Naturales, No renovables los constituyen: los minerales y el petróleo, porque se necesitó de complejos procesos que demoraron miles de años para que se formaran. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados. Los depósitos minerales se aproximan mucho al concepto de recursos no renovables que se ha presentado y se usará como ejemplo para analizar el tema que estamos trabajando. 1.3.- Antiguos Conceptos erróneos Podemos citar brevemente algunas de estas concepciones erróneas. Existe una fuerte tendencia, fácilmente comprensible pero no por ello menos desafortunada, a identificar los recursos con las sustancias o cosas tangibles. Ciertamente, las cosas tangibles pueden actuar como recursos, y generalmente tienen una gran importancia dentro de ellos. Para darse cuenta de ellos no hay más que pensar en el carbón, el hierro, el petróleo, el cobre, etc. Se trata de cosas palpables, fácilmente reconocibles y que todo el mundo está de acuerdo en considerar importantes. Sin embargo, son ignorados otros aspectos menos patentes, invisibles e intangibles (la salud, la armonía social, las políticas adecuadas, la sabiduría y la libertad), aunque posiblemente estos últimos son mucho más importantes que todo el carbón, el hierro, el oro y la plata del mundo juntos. De hecho, los recursos nacen de la interacción dinámica de todos esos factores. De la misma forma, el interés exclusivo por los llamados recursos naturales a expensas de los recursos humanos y culturales, impide una comprensión clara de la verdadera naturaleza de los recursos y una visión plena de su amplitud. Igualmente desafortunada es la tendencia a considerar aisladamente los recursos, el carbón por ejemplo, en vez de tener en cuenta todo el complejo de materias, fuerzas, condiciones, relaciones, instituciones, políticas, etc., que ayudan a explicar las funciones del carbón como un recurso situado en un tiempo y un lugar determinados. Este interés por los fenómenos tangibles y singulares de la naturaleza, crea la falsa impresión de que los recursos son algo estático o fijo, cuando actualmente son en realidad tan dinámicos como la civilización misma. 2. CONCEPTO DE MINAS La palabra mina se deriva del latín minium y ésta del certa niem, que significa metal en bruto. El concepto de mina, lo podemos definir como el criadero de minerales o metales y otras materias de útil explotación que se encuentran a profundidad muy variable de la superficie terrestre, y en ocasiones a flor de tierra. Precisamente, por la rareza de ello mayor cada vez (por la progresiva de la extracción de tales riqueza) por minas se entiende la excavación o galería, pozo o brecha que se hace en la tierra o en la piedra para llegar a donde este el producto buscado8. Pérez Escrich 9dice que es mina “aquella parte de la tierra en que se forman los metales y minerales” El Diccionario de la Lengua Castellana define la mina diciendo: “que es el lugar subterráneo donde se hallan en filones, capas o masas los metales u otras cualesquiera especies minerales”. Asimismo llama mina “al conducto o paso subterráneo hecho artificialmente para los usos convenientes” y “a la galería o excavación artificial, hecha debajo de tierra, para extraer el mineral que constituye le mina”. 8 Enciclopedia Jurídica Española. Editor, F. Seix España Madrid. 9 Diccionario de Jurisprudencia. José A. Lira, el ilustrado profesor del ramo en la Universidad de Chile, definía la palabra mina diciendo que era un depósito de sustancias minerales, formadas naturalmente y útiles a la industria. Sin embargo, a nuestro juicio, estos conceptos, en general, no corresponden exactamente a la palabra mina en la acepción jurídica en que debe usarla la ley minera. Es necesario buscar en la definición un sentido más amplio, más extenso y así nosotros diríamos: “Se entiende por mina el depósito natural de sustancias minerales que se encuentran ya sea en la superficie de la tierra o en la tierra o en el interior de la misma, y que son susceptibles de apropiación”. 2.1.- Aspecto Civil: En el aspecto civil, “Mina” significa depósito de minerales susceptibles de apropiación o de concesiones mineras y minerales que constituyen propiedad. Partiendo, de que constituyen una propiedad (las minas), podemos enunciar que estas son inmuebles y señalar para tal fin, la definición que instruye nuestro Código Civil en su Art. 599, que dice textualmente: “Son inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentren por si mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad; todo lo que está incorporado al suelo de una manera orgánica, y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre”. 2.2.- Aspecto Administrativo: Significa un conjunto de los requisitos legales necesarios para la investigación y para la concesión hasta llegar a la explotación y exploración minera10. 2.3.- Consideraciones del motivo, de tratar la Propiedad Minera bajo el doble aspecto Civil y Administrativo: Para estudiar la propiedad minera en su relación jurídica y económica, no tenemos que buscar, como cuando se trata de la propiedad en general, sus diferencias, así por razón del sujeto, que la distingue en individual y colectiva, ni por razón del objeto, en mueble é inmueble, ni atender tampoco a la gran variedad de formas con que en el curso de la historia apareció la propiedad considerada. Porque como las substancias minerales, por razón de su naturaleza, constituyen bienes fungibles, esta propiedad se diferencia esencialmente de la propiedad territorial, ya que la finca siempre existe, salvo cataclismos geológicos ó devastadoras inundaciones, y la mina no nace hasta que el Estado otorga sus concesión, vive mientas se explota con los requisitos que la ley establece y muere cuando el Estado caduca la concesión, por renuncia del propietario ó por incumplimiento de aquellos requisitos. De donde se deduce que como el Estado dispone, según nuestra vigente legislación, de las substancias mineras y determina los medios de adquirir esa clase de propiedad, regula su aprovechamiento y establece garantías La primera Ley, sobre esta materia, solo hablaba de Explotación, la que estaba regulada por la “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales”, Decreto 316 Gaceta Diario Oficial No. 83 del 17 de Abril de 1958, de aquel entonces, luego se aprueba la “Ley sobre exploración y explotación de minas canteras”, Decreto No. 1067, publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 69 del 24 de Marzo de 1965. Actualmente estos dos conceptos los encierra la nueva y actual Ley No. 387, “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” Gaceta Diario Oficial No. 151 del 13/08/2001. 10 para la subsistencia y estabilidad de la misma; por su origen, por su distinta y especial naturaleza, por los medios de adquirirla y por la condiciones que exige sus aprovechamiento, necesita la propiedad minera una legislación de índole administrativa, y solamente cuando está creada y puede ya ser objeto de trasmisiones y convenciones jurídicas, es cuando cae en el dominio de la ley civil. Por eso es necesario tratar de ella en el doble aspecto con que se encabeza el párrafo precedente: como propiedad creada ó adquirida, corresponde al Derecho civil;: cuando concierne á su concesión y explotación, es decir, mientras se prepara su formación y nacimiento, ó constituye reglas de explotación, laboreo, así como lo referente al pago del canon, todo ello es propio de la legislación administrativa11. 2.4.- Dominio de los Recursos Minerales. La naturaleza jurídica de los recursos mineros plantea que estos son bienes de dominio público y de interés social, que pertenecen al Estado refiriéndose exactamente a los yacimientos minerales que se localizan dentro del territorio nacional y plataforma marítima continental del país(12). En la Legislación Francesa y Belga, lo mismo que la Legislación Italiana y la Alemana, encomiendan, casi en absoluto esta propiedad a las leyes administrativas, aun el código Portugués que trata de la propiedad con plan y métodos superiores, sólo por incidencia se refiere á la propiedad minera. 11 12 Boledón Fuentes Fernando, “Derecho Administrativo”. Pág 389. 1977. 2.5.- Clasificación de estos tipos de Dominios: 1) Dominio Directo: Es un dominio eminente lo que sometería a las minas al mismo régimen que los otros bienes existentes en el territorio nacional, sujeto a la soberanía del Estado, es semejante el que mantiene el propietario que recibe a través de un contrato, una prestación pecuniaria en su beneficio, mientras que en la concesión de explotación el Estado recibe la prestación en beneficio de la colectividad. 2) Dominio Radical: Es una facultad especial del soberano en el que compra con título de minas que constituyan verdaderas concesiones a favor de particulares, alienando así la misma propiedad privada del Estado. 3) Dominio Verdadero: Sobre las minas: Lo conservará el gobernante es decir su propiedad se consideraba como un verdadero dominio que recoge los principios que dan el verdadero carácter de propiedad a la Nación garantizando así que estos bienes estarán sujetos a satisfacer los fines del interés colectivo. Desde tiempos antiguos, como ya se lo estudiamos en la parte histórica de nuestro trabajo monográfico, aquí podemos hacer mención que existieron tres teorías acerca del dominio de los recursos minerales, tales fueron: 1) Teoría de Accesión: Característica del Derecho Romano, corresponde el dominio de las minas al dueño del suelo o sea de la superficie. En suma, los yacimientos13 minerales son considerados Yacimientos: El diccionario de la lengua castellana define la palabra “yacimiento” diciendo que es el acto de yacer. A su vez, entiende por Yacer el acto de estar echado o tendido, estar alguna cosa en algún lugar, estar situada alguna cosa en algún paraje. 13 como accesorios del suelo, proclamándose así la unidad real y material del suelo y subsuelo. 2) Teoría de Ocupación: Aquí se consideran los yacimientos mineros como cosas nullíus, los atribuyen al que los ocupe sin perjuicio de la contribución estatal que se fije y con el grave inconveniente que ha de invadirse la propiedad ajena para tal descubrimiento y ocuparse parte de ella por expropiación de utilidad privada para la explotación(14). En el Derecho positivo esta teoría fue aceptada en algunos países sudamericanos por la necesidad de fomentar la riqueza, atraer pobladores y dado la escasa área dedicada a la agricultura intensiva y el menor apego del hombre al suelo. 3) La teoría que actualmente prevalece hasta nuestro días, es la Teoría de Dominio eminente del Estado, en virtud de tratarse de las riquezas naturales, y de los medios naturales con el fin de atender las necesidades publicas. Podemos afirmar que desde hace tiempos en Nicaragua el Estado ha sido dueño de las minas y demás recursos mineros, tanto así, que en el único Código de Minería, aprobado por la Asamblea Legislativa el diecisiete de Febrero de mil novecientos seis (1906), en su Título I, Artículo 1ro. Textualmente dice: “El Estado es dueño de todas las minas de oro, plata, cobre, platino, mercurio, plomo, zinc, bismuto, antimonio, cobalto, níquel, estaño, arsénico, 14 Esta teoría fue defendida por Notables Juristas Españoles: Giner y Azcárate. hierro, cromo, manganeso, milibdeno, vanadio, rodio, iridio, tugsteno y azufre y de las salitre, piedras preciosas, carbón y demás sustancias fósiles.... “ Hasta aquí hace mención taxativa de la primera parte del referido artículo15, dando a conocer que el Estado es dueño de las minas16 y de los recursos al que nos referimos17. Según nuestra nueva Ley No. 387, “Ley especial sobre explotación y exploración de minas”, aprobada el día veintisiete de Julio del año dos mil uno. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 151, el día trece de Agosto del año dos mil uno. Dice en su artículo No. 2, que: “los recursos minerales existentes en el suelo y subsuelo del territorio nacional pertenecen al Estado quien ejerce sobre ellos un dominio absoluto, inalienable e imprescriptible”. Este artículo número 1, es copia fiel, en ciertos aspectos, del artículo número 1, del Código de Minería de la República de Chile, del año 1,888 nuestros legisladores, siempre han retomado como base la legislación chilena. 15 Cabe señalar que el Código de Minería de 1906, el Estado deja la libre adquisición de una mina, a los particulares, es decir dejando de ser dueño, según el Art. 3 que dice: “Son de libre adquisición por los particulares las minas a que se refiere el artículo 1, cualquiera que sea su origen y la forma de su yacimiento, con excepción de las de azufre y salitre, y de las de carbón y demás fósiles, cuya explotación se hará por contratos con el Gobierno de la República”. Se reafirma todo lo anterior con el Art. 19 que dice: “La Ley concede la propiedad perpetua de las minas a los particulares bajo la condición de pagar anualmente una patente por cada hectárea de extensión superficial que comprendan; y se entiende perdida esa propiedad y devuelta al Estado por la falta de cumplimiento de aquella condición y previos los trámites establecidos en este Código”. 16 17 DERECHO COMPARADO: La Legislación de Perú, también en su Código de Minería, “Ley No. 1777 del 17 de Marzo de 1997, establece Art. 1, “Pertenecen al dominio originario del Estado todas las sustancias minerales en estado natural, cualesquiera sea su procedencia y forma de presentación, hállense en el interior o en la superficie de la tierra. Su concesión se sujetará a las normas del presente Código”. El Estado garantiza igual derechos y obligaciones para inversionistas nacionales y extranjeros18. Los fundamentos normativos para llevar acabo este tipo de dominios estuvo regulado de la siguiente manera: 1) Derecho Positivo Español, hay que decir que existió una regulación escasa así mismo dentro del Derecho Romano. 2) Los preceptos de las Leyes de Indias, a fin de coordinar la máxima explotación de las riquezas del nuevo mundo y la mínima explotación de los indígenas por los colonizadores y los aventureros. Entre otros cuerpos o normas legales de menor importancia se encuentra: 3) La Ley de 1859, que asestó el golpe mortal a la teoría del dominio del soberano sobre las minas reemplazado por el del Estado. La realidad vigente lo constituye el texto del 19 de Julio de 1944. 18 También la Ley 217, “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” hace mención sobre el dominio de los recursos naturales, en su Art. 54 dice: “Los recursos naturales son patrimonio nacional, su dominio, uso y aprovechamiento serán regulados por lo que establezca la presente ley, las leyes especiales y sus respectivos reglamentos. El Estado podrá otorgar derecho a aprovechar los recursos naturales por concesión, permisos, licencias y cuotas.” 3. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS MINEROS Partiendo de la Ley No. 387, “Ley especial sobre explotación y exploración de minas”, aprobada el día veintisiete de Julio del año dos mil uno. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 151, el día trece de Agosto del año dos mil uno. En su Artículo No. 3 nos señala que para los efectos de la presente Ley los recursos naturales se clasificaran en19: 1. La sustancia o sustancias cuyo principal contenido comercial o industrial sean elementos metálicos. Este inciso determina a los minerales como los de valor económico e importancia, que son los que pertenecen a grupos de minerales cuya explotación y comercialización generan grandes ganancias, para la economía del nuestro país. Podemos mencionar lo siguientes: ! Oro, Metal precioso de color amarillo brillante. Conocido y muy valorado desde tiempos muy antiguos 2700 antes de Cristo. Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza en estado nativo en el seno de la tierra (pequeñas pepitas o fragmentos mayores). Casi siempre asociado con pirita o cuarzo, que también contienen plata. Los yacimientos son filones de cuarzo, conglomerados, inclusiones en otros minerales y depósitos aluviales (placeres auríferos). También se encuentra oro en el agua del mar en 19 El Profesor geólogo, especialista en mineralogía ANATOLIE GEORGÜIEVICH BETEXTIN (1,964) clasifica los yacimientos en 6 grupos: 1) Grupo de los metales negros aleatorios. (Hierro, cromo, manganeso, titanio. Etc) 2) Grupo de los metales claros. (Cobre, Zinc, Plomo, Bismuto, Mercurio, Arsénico) 3) Grupo de los metales livianos. (Aluminio y Magnesio) 4) Grupo de los metales valiosos. (Oro, Plata, Platino, metales del platino: iridio, etc) 5) Grupo de los metales radiactivos. (Uranio, Radón, y torio). 6) Grupo de los metales raros. ( Niobio, tantalio, Galio, Germanio, Zirconio, etc.) cantidades de 0,1 a 2 mg/tonelada, dependiendo del lugar donde se toma la muestra. Al igual, su obtención puede ser de los barros anódicos del procesado del cobre. Las principales minas de oros están en África del Sur, México, Colombia, extinta Unión Soviética, California y en Australia, ciertos ríos arrastran entre sus arenas hojuelas de oro (pepitas). ! Plata. Metal blanco brillantes, inalterable y muy dúctil. Se conoce desde la antigüedad: se menciona en el Génesis. Los depósitos de escombros de Asia Menos e islas del Mar Ego indican que el hombre aprendió a separarla del plomo hacia el año 3000 antes de Cristo. Se encuentra nativa, rara vez, en el seno de la tierra: está casi siempre combinada con azufre o antimonio. Los minerales de plomo, cincplomo, cobre, oro y cobre-níquel son sus fuentes principales. A partir de los minerales se obtiene por molienda y lixiviación con cianuro (cianuración). Número atómico 47. Los yacimientos más ricos están en México, extinta Unión Soviética, Canadá, Perú, Estados Unidos, Australia, y República Dominicana. ! Cobre: Metal de color rojo de número atómico 29 y peso atómico 63,5. El cobre existe en la naturaleza en estado nativo o combinado con diferentes cuerpos, especialmente con el azufre, blando dúctil y maleable; mezclado con el estaño constituye el bronce, y con cinc, el latón. Excelente conductor de electricidad, inalterable a la acción del agua. ! Platino: Metal precioso de número atómico 78, color blanco grisáceo, muy denso e inalterable. El platino, que se encuentra mezclado con otros metales (iridio, paladio, etc) y en las arenas producidas por la desagregación de rocas antiguas, es un metal de color gris, blando, dúctil, maleable, muy tenaz y pesado. ! Mercurio: Cuerpo metálico, líquido y de color blanco de plata, de número atómico 80, conocido vulgarmente con el nombre de azogue: las aleaciones de mercurio con otro metal se llaman amalganas. Existe en la naturaleza en estado de sulfuro o cinabrio, que se trata por medio del tostado. Hallase en España, Yuguslavia y en California. El mercurio es blanco y brillante. ! Plomo: Metal muy pesado de color gris azulado. Se oxida muy rápidamente al aire. Encuéntrese en la naturaleza, sobre todo en estado de sulfuro, o unido con la plata (plomo argentífero). Número atómico 82. Los principales países productores son los Estados Unidos, Australia, la extinta Unión Soviética, Japón, China, Gran Bretaña, México, Canadá y Perú. ! Zinc: Cuerpo simple, metálico de número atómico 30 y de color blanco azulado. Encuéntrese en la naturaleza bajo la forma de sulfuro o blenda y de carbonato o calamina. ! Cobalto: Metal blanco rojizo de número atómico 27, densidad 8,9. Se emplea en aleaciones con cobre, hierro y acero y en la preparación de ciertos colorantes, generalmente azules. ! Antimonio: Metal blanco azulado. ! Níquel: Metal de color blanco agrisado, brillante y de fractura fibrosa, de número atómico 28. Este metal abunda en Cuba. El níquel admite hermoso pulimento; es muy dúctil, maleable y duro. Se encuentra en la naturaleza bajo la forma de sulfuro y de sulfoarseniuro. ! Estaño: Uno de los metales usuales, blanco, relativamente ligero y muy maleable. Es inalterable al aire y se encuentra en la naturaleza, sobre todo en estado óxido y en los países de Bolivia, Malasia, e Indonesia. ! Arsénico: Cuerpo simple, de número atómico 33, de color gris y brillo metálico. No es venenoso por sí mismo, pero lo son sus ácidos. ! Hierro: Metal de color gris azulado, que tiene numerosos aplicaciones en la industria. Es muy dúctil, muy maleable y al mismo tiempo muy resistente; es el metal útil por excelencia y lo trabajan los hombres desde las mas remota época de la antigüedad. Encuéntrese abundantemente en la naturaleza en estado de óxidos, de carbonatos o de sulfuros y los principales yacimientos explotados están en Inglaterra, Estados Unidos, España, Francia, y Rusia. ! Cromo: Cuerpo simple metálico, blanco, gris, duro, inoxidable, capaz de hermoso pulimento. ! Azufre: Metaloide sólido de número atómico 16, de color amarillo, insípido e inodoro. El azufre abunda en forma de sulfuros o de sulfatos, o bien en estado nativo en las proximidades de las antiguas zonas volcánicas. Los principales yacimientos están en Sicilia y Luisiana. ! Carbón: Producto que se obtiene de la combustión incompleta de la madera: el carbón es carbono casi puro. ! Piedras Preciosas: Es aquella fina y rara que tallada, se usa como adorno. 2. La sustancia o sustancias cuyo principal contenido comercial o industrial sean elementos no metálicos. Podemos hacer un señalamiento a este inciso que estos podrían ser minerales de escaso valor económico, con respecto a la clasificación anterior, pero que sí, aportan ingresos sustanciales a la economía de nuestro país, siendo estos los minerales de tipo no metálicos. Haciendo la clasificación exclusiva a aquellos de importancia estadística, para el Estado y que son los explotados por las diversas empresas nacionales o extranjeras, podemos mencionar los siguientes: ! Arena. Metal o mineral en polvo: arenas de oro. Conjunto de partículas que proviene de la desagregación de las rocas cristalinas: la arena de mar. ! Hormigón. Mineral que se fabrica de piedra menuda y mortero, y es utilizado para construcciones de viviendas, carreteras etc. ! Piedra Caliza. Sustancia mineral dura y sólida. ! Cal Viva. Sustancia mineral que no contiene agua. ! Cal Química. Óxido de calcio, que forma la base del mármol, el yeso, la tiza, etc. La cal se obtiene calcinando en hornos especiales la piedra caliza. ! Carbonato de Calcio. ! Yeso. Sulfato de cal hidratado que, calcinado, molido y amasado con agua, se endurece rápidamente. El yeso se encuentra en la naturaleza en masas a veces considerables. Tiene numerosas aplicaciones en la construcción, en bellas artes, en medicina, en agricultura, etc. 4. Las sustancias minerales y rocas de empleo directo en obras de infraestructura y construcción que no requieran más operaciones que las de arranque, fragmentación y clasificación y la sal en su estado natural. ! Piedra cantera: Comúnmente puede ser denominada como piedra pómez, toba riolítica o como riolita, sin embargo, de acuerdo a sus características petrográficas, el término más preciso corresponde al de una igninmbrita20 y mejor aún el de una igninmbrita riolítica. Podemos definirla como las rocas, que se agrupa a los yacimientos minerales de aprovechamiento único, y de estos se obtienen fragmentos de forma y tamaños indicados para su utilización directa en obras de construcción infraestructura y otros usos que no exijan mas operaciones que las de extracción, quebrantado y calibrado. ! Sal: Sustancia dura, seca, soluble y de gusto acre. Cuerpo que resulta de la substitución de los átomos de hidrógeno de un ácido por radicales básicos. La sal común o cloruro de sodio se encuentra en abundancia en la naturaleza, en estado pétreo, mezclada con arcillas, o disuelta en el agua del mar. IGNINMBRITA: Es un cuerpo rocoso constituido principalmente por material piroclástico – fragmentos incandescentes – generados por un tipo de erupción volcánica muy enérgica y violenta que expulsa el material hasta lugares muy lejanos a través del aire y que sucesivamente se depositan en tierra firme consolidándose con formas y estructuras muy heterogéneas. 20 4. MÓDULO O UNIDAD MINERA La cuadricula minera es la respectiva unidad de medida tanto para los permisos como para las concesiones mineras, se utiliza para la designación y demarcación a través de meridianos y paralelos que facilitaran la recogida y clasificación por maquinas ordenadoras de los datos de situación de las explotaciones mineras con ventaja en evitación de errores, de mediación y otros inconvenientes, exactamente la cuadricula minera es un volumen de profundidad indefinida cuya base superficial queda comprendida entre: dos paralelos y dos meridianos y la separación sea de 20 pulgadas, sexagesimales que deberá coincidir con grados y minutos. 5. ZONAS DE RESERVAS MINERALES 5.1.- Naturaleza: Las reservas mineras se describen como la zona de cualquier extensión en el territorio nacional, mar territorial y plataforma continental, en las que el aprovechamiento de uno o varios yacimientos minerales y otros recursos geológicos pueda tener especial interés para el desarrollo económico y social o para la defensa nacional. El definitiva la reserva minera en cuanto a institución dirigida atribuir a los propios entes públicos, la explotación, la investigación y el aprovechamiento de determinados minerales en zonas concretas excluyendo del trafico concesional normal, entonces claramente con la vieja técnica del estanco lo que los Alemanes llaman el monopolio administrativo (Badura) y que suponen la exclusión de la actividad privada sobre determinados bienes, sectores económicos, que el Estado se reserva por razones fiscales (petróleo) bien como instrumento de intervención económica (régimen de comercio de Estado). El Istmo centroamericano ocupa la parte occidental de la Placa Caribe. La parte norte de Centroamérica fue una margen continental compresivo y activo y la parte sur un sistema activo de arco de islas volcánicas que se acrecionó con Sudamérica durante el Terciario Medio-Superior. Al norte, son comunes los depósitos de plomo, molibdeno, tungsteno, antimonio. Al Sur (norte y centro) de Nicaragua son frecuentes los de oro y plata. La distribución de las formaciones rocosas y de los principales distritos minero de Nicaragua se muestran de manera simplificada. Las de mayor extensión corresponden a rocas volcánicas terciarias de la Formación Matagalpa y Grupo Coyol, que son las rocas encajantes de las vetas epitermales de cuarzo aurífero y constituyen el depósito mineral más común e importante en Nicaragua. Mineralizaciones de oro también ocurren en rocas carbonatadas plegadas y falladas del Cretáceo Inferior en la forma de skarn, stockwork y oro diseminado. Ambos tipos de rocas son cortadas por intrusivos ácidos terciarios que han causado o facilitado la mineralización de otro como ocurre en Siuna. Las estructuras mineralizadas más importantes por su potencia y longitud, acceso e infraestructura son Bonanza, La Libertad y El Limón. Menos conocidas son las de Quisilala – Topacio. Pueden alcanzar hasta 5.0 – 7.0 m. De potencia y 4.0 km de longitud. Vetas de cuarzo aurífero existen también en la región norte, en rocas metamórficas del Pre-Terciario y en los contactos instructivos del Batolito de Dipilto con el metamórfico. Hasta la fecha no se han reconocido y estudiado en detalles tales depósitos. Yacimientos de oro de placer existen principalmente en el noreste de Nicaragua. Los más importantes minerales son los de río Siuna, Kuikuinita y Bambana. En la región del Pacífico y de la depresión, ocupada por los lagos, no se ha detectado depósitos minerales metálicos de interés económicos. El ambiente geológico de formación de vetas epitermales de cuarzo aurífero de Nicaragua parece tener cierta similitud con los depósitos económicos del oeste de los Estados Unidos. En la parte central de Nicaragua, área La Libertad, la mineralización se vio favorecida por una intensa alteración que ocasionó el depósito del oro en las vetas epitermales de cuarzo. Al parecer el desarrollo de los campos geotérmicos va paralelo con el origen de los depósitos epitermales en Nicaragua; la idea de explorar oro en chimeneas volcánicas con mineralizaciones diseminadas va tomando cada vez mas fuerza y coherencia en nuestro país. 5.2.- Clasificación de las Zonas de Reservas: Las zonas de reservas mineras el Estado las establece en tres categorías y son: " Especiales: se denotan para la explotación de uno o varios recursos determinados en todo el territorio nacional, mar territorial y plataforma continental. Su especialidad radica en que la reserva se establece solamente para labores de explotación y abarca todo el territorio nacional. " Provisionales: Se establece para la explotación e investigación en zonas o áreas definidas de todos o algunos de los recursos frente a la anterior se refiere no solo a las labores de exploración, sino también a las de investigación y su ámbito abarca un área completa. " Definitivas: Se establecen para la explotación de los recursos evaluados esto es, en relación que cuya existencia a sido comprobada en zonas o áreas determinadas de una reserva provisional, ya no se trata, pues de buscar minerales como los casos anteriores, sino explotar los que han sido hallados. 5.3.- Distritos o zonas mineras de Nicaragua: Iniciaron operaciones en los primeros años de 1900. Las más antiguas son La Libertad y Bonanza. Las mayores producciones mineras han salido de Bonanza, Rosita y Siuna. De éstas, sólo Bonanza está en actividad productiva industrial. Se llega hasta allá con relativa comodidad por vía terrestre durante la estación seca, pero dificultosa en la época lluviosa. El Limón y La Libertad también en producción son muy importantes, en especial el primero, por su accesibilidad e infraestructura. Los distritos de La India, Quisilala-Topacio, son de una gran potencial. Las investigaciones preliminares así lo señalan pero se necesitan mayores y detallados estudios como los realizados en Talavera al oeste de El Limón. Existen otros distritos y áreas mineras interesantes que han sido explotadas y abandonadas como La Reyna, Murra, Macuelizo, Ocotal o bien son poco conocidos y de difícil acceso como Bambana, Columbus. BONANZA: Esta situada a 450 Km. noreste de Managua y 138 Km. l oeste de Puerto Cabezas. Su actividad se conoce desde 1880. En el período de 1880 a 1922 se alcanzó una producción de U$ 12.0 millones. Entre 1934 – 1962 produjo 715.466 onzas de oro y 11,090,115 onzas de plata. Entre 1960 – 1970 Bonanza produjo 70.000 onzas de oro. En 1966 – 1967 se evaluaron en Vesubio, aproxidamente 6 Km. Al oeste de Bonanza 1,500,000 ton de broza con 12% zinc, mucho cobre y plomo y apreciable cantidad de oro y plata. En 1971 se extrajo 500-600 ton broza de oro. El campo de metalífero de Bonanza mide aproximadamente 73 kms2 con rumbo noreste. Está formado por los bloques Bonanza, Pioner y Constancia-Vesubio. Las vetas y brechas de cuarzo son de color blanco a gris con clorita y pirita y de 2.5 a 12m de potencia y 1.6 Km. De longitud están encajadas en andesitas con mineralización de sulfuros. De acuerdo a su estructura hay dos tipos de vetas, las de mayor longitud y potencia siguen rumbos noreste y buzamientos hasta de 80° noroeste; las menos potentes rumban al noroeste y buzamientos mayores de 65°. Bonanza cuenta con un plantel con capacidad de 750 ton. De broza / día pero actualmente muele 220 ton / día. El cuadro de reservas es alentador, existen más de 3.0 millones de toneladas de broza en categorías probadas más posibles con leyes mayores de 0.15 onzas de oro por tonelada. LA LUZ – SIUNA: A una distancia de 340 Km. Al noreste de Managua. Inició actividades a pequeña escala en 1896. Para 1928 había producido más de 500.000 toneladas de broza auríferas. En 1963 se extraían 2.000 toneladas de broza con leyes próximas a 0.10 onzas de oro. Cuenta con un plantel de beneficio de oro de 2,000 ton / día, pero se encuentra paralizada por una aguda falta de energía eléctrica y de reservas industriales de mineral. INMINE en 1991, realizó estudios de prospección regional en un área de 500 km2 basado en sedimentos fluviales activos y rocas determinando 8 áreas anómalas en oro y polimetálicos. El área de Cerro Nancital – Las Brisas al sur de Siuna resultó ser muy interesante. Se obtuvieron valores de oro hasta 9.000 ppb. La producción actual de oro proviene de los lavaderos de oro cercanos. Los depósitos minerales conocidos son de skarn de cobre y oro (cerro Potosí), oro en vetillas o diseminado y oro de placer en ríos Siuna y Kuikuinita. Se cree existen depósitos minerales de millones de toneladas de reservas en el pozo de Siuna, actualmente inundado. ROSITA: Situado aproximadamente a 110 Km. Al oeste de Puerto Cabezas y a 410 Km. Al noreste de Managua. La mineralización económica e hilos de sulfuros masivos (Santa Rita Hill), vetas y brechas de cuarzo bandeado con oro y plata en andesitas, y oro de placer. Hay también skarn de magnetita con cobre (Monte Carmelo). Un primer cálculo dio 25.0 millones de toneladas con 65% de hierro; una segunda estimación en 1957 obtuvo 8.0 millones de toneladas de hierro. LA LIBERTAD – SANTO DOMINGO: Se localiza a 140 Km. Al este de Managua y 25 Km., noreste de Juigalpa. Los primeros indicios de mineralización fueron descubiertos en 1850 (minas San Juan y El Jabalí) donde durante algunos años se obtuvieron beneficios hasta de 3.0 millones de dólares en oro. El área del distrito cubre unos 154 km2 e incluye dos sectores, el de Santo Domingo, al este y el de La Libertad al oeste. Es un sistema de vetas epitermales de cuarzo bandeado de dirección noreste-suroeste encajadas en una zona de cizalla vertical dentro de andesitas basálticas y terciarias. El primer sistema, además de un sistema este-oeste son de interés económico. La potencia varía de 0.6 a 15 mts y longitudes hasta de 4 Km. la distribución del oro es casi siempre errática y del tipo electrum. Tiene un plantel de beneficio con capacidad de 250 ton / día pero en realidad procesa 120 ton / día y hay estudios de proyectos de ampliación de hasta 500 ton / día. EL LIMON – TALAVERA: A 140 Km. al noreste de Managua, comprende tres sistemas de vetas de cuarzo aurífero y otras vetas y estructuras en un radio de 8 a 10 Km. con centro El Limón. El sistema Limón-Santa Pancha ha sido el más importante. Su mayor producción proviene del Tajo Limón Sur. Los sistemas Talavera-Santa Emilia en proceso de desarrollo y preparación para la explotación en 1991 es muy atractivo. Ha sido explorado detalladamente en área de 10 km2 lográndose calcular reservas hasta de 2.0 millones de toneladas métricas con leyes de 6.9 grs de oro por tonelada. Pequeños cuerpos mineralizados con vetillas tipo stockwork se encuentran al norte de El Limón, en Mina de Agua. Paralizados desde hace unos años, se planea reactivarlos a la producción del distrito. Las vetas de cuarzo están encajadas en rocas andesíticas terciarias, tienen rumbos predominantes de norte-sur, potencias variadas hasta de 5.0 m y longitudes hasta de 500 m. El cuarzo es blanco-gris, masivo bandeado. El otro es del tipo “electrum” en los granos de cuarzo o como inclusiones en la pirita. El plantel con una capacidad actual de molienda de 500 ton / día ha sido objeto de estudios de ampliación para 700 ton / día. Es la mejor mina del país por su accesibilidad e infraestructura minera. LA INDIA: El área mineralizada de la India está situada a 137 Km. al norte de Managua sobre una vía de excelente accesibilidad durante todo el año. Las vetas de cuarzo brechoso con oro diseminado tienen una potencia de 0.5 a 3.0 m y longitudes hasta de 4.0 Km. el oro es del tipo “electrum” con leyes de 6.0 a 8.0 grs. de oro por tonelada. Las vetas están asociadas estructuralmente a dos sistemas de fallas de direcciones noroeste y noreste y a una caldera magmática colapsada. Un estudio reciente (1991) de unos 180 km2 de extensión, logró determinar 75 vetas de interés aurífero. Los mejores depósitos son los de Tatiana, Buenos Aires y Espinito con brozas en categorías probables y posibles (C1 + C2) con volúmenes atractivos. (aproximadamente 3.0 millones de toneladas con ley de 6.0 a 8.0 grs). La Compañía Noranda del Canadá produjo de 1936 a 1956 800.000 toneladas de broza con 9.5 grs/ton de oro y 10.4 grs/ton de plata principalmente de las vetas La India y América-Constancia. Plantel minero no existe en la India, situada a 75kms de El Limón; pero sus reservas la convierten en nuevo distrito minero sumamente atractivo. QUISILALA – TOPACIO: Están situadas en el centro-oriente del país a 220 Km. al este de Managua. El acceso es relativamente bueno en verano hasta el poblado de Cara de Mono, pero algo difícil hasta las áreas mineralizadas durante el invierno. Las vetas epitermales de cuarzo con oro y plata de Quisilala están en andesitas y basaltos. En Topacio las vetas, al igual que en Quisilala se encuentran en basaltos y andesitas basálticas del Coyol Inferior. Un estudio de 1982-1983 (CPRM-Brasil) en un área de 15 km2 cálculo volúmenes de reservas de 5.8 millones de TM con ley de 6.0 grs/ton. Las vetas de Topacio tienen rumbo noreste-suroeste, potencias de 0.6 a 4.0 m y longitudes hasta de 2.5 Km. No hay infraestructura industrial de oro y la única explotación a la fecha es artesanal. En 1930 Ventures Ltd. Del Canadá obtuvo valores de oro de 0.22 onzas / ton. LA REYNA: Está ubicada a 11 Km. al este de Matagalpa. Son vetas de cuarzo brechoso y vetillas de rumbo este-oeste, en capas de lavas, basaltos, aglomerados e ignimbritas de composición andesítica asociadas a zonas brechadas y falladas. La mineralización es de oro, plata y plomo. Este distrito inició su explotación en 1900 pero actualmente está paralizado y sólo se realizan labores artesanales. OTROS DISTRITOS O ZONAS MINERAS: Distribuidos en todo el territorio se encuentran una buena cantidad de distritos y áreas mineras, en donde la minería del oro ha sido realizada. Actualmente abandonadas o reducidas a actividades de lavado de oro en ríos, debido a su accesibilidad y poco conocimiento geológico, necesitan ser mejor estudiadas. Los tipos de depósitos y de mineralizaciones son muy variados y extendidos dentro de esquistos y granitos. Son vetas de cuarzo de oro y plata con sulfuros, pegmatitas y skarn con wolframita, características la ocurrencia de arsenopirita en estas áreas del norte de Nicaragua. Al noroeste, un área de transición entre la Depresión y las partes altas del país se encuentran rocas volcánicas del Terciario, allí están las áreas de Cinco Pinos, Somotillo, Rincón García y La Grecia-Achuapa, con mineralizaciones de oro, plata y cobre en vetas de cuarzo dentro de andesitas. Otras áreas mineralizadas interesantes son Pis-Pis, Bambanita y menos conocidas Río Sábalo, Coco Mina y Columbus. 5.4 Tipos de Extracciones Mineras Comúnmente se conocen diferentes tipos de “extracciones mineras” con las cuales se lleva a cabo el trabajo de esta actividad, a continuación mencionamos las siguientes: 1) Minería Subterránea. 2) Minería a Cielo Abierto. a. Con extracción en seco. b. Con extracción en húmedo. A continuación abordaremos cada una de ellas de forma simplificada, dando a conocer su descripción del ámbito de la actividad. 1) Minería Subterránea: La minería Subterránea, tiene por objeto extraer recursos mineros de la tierra. La minería subterránea, por su parte, abarca todas las actividades encaminadas a extraer materias primas depositadas de bajo de la tierra y transportarlas hasta la superficie. El acceso a los recursos se efectúa por galerías y pozos que están comunicados con la superficie. Existen unos 70 minerales económicamente útiles, los cuales forman depósitos en la tierra, ya sea solos o en combinación con otros (intercrecimiento). La minería subterránea abarca todas las labores destinadas a explotar materias primas por medios técnicos. Además de la extracción y el transporte, comprende las actividades de prospección y exploración, la dotación de infraestructura (conexión a la red vial, construcción de depósitos e instalaciones exteriores tales como oficinas administrativas, talleres, etc) así como las medidas destinadas a garantizar la seguridad de los mineros. Las actividades mineras incluyen: " Arranque. " Extracción. " Ventilación. " Carga. " Desagüe. " Entibación. Las excavaciones de cateo de escasa profundidad son comunes en muchos países y constituyen una técnica intermedia entre la minería subterránea y la minería a cielo abierto. En casos especiales, la materia prima puede ser extraída y preparada para el transporte en su entorno natural, sin necesidad de realizar trabajos preliminares (por ejemplo, explotación de salinas, lixiviación in situ y gasificación de carbón in situ). La minería subterránea crea espacios bajo tierra en los cuales trabajan seres humanos. Las condiciones de trabajo – incluidas la humedad ambiental, la temperatura del aire, la presencia de radiaciones nocivas o de gases explosivos, la presencia de agua, la formación de polvo y la emisión de ruido – dependen tanto del mineral como de la roca encajante, de la profundidad de la mina y del uso de maquinaria. La ubicación de las explotaciones subterráneas depende siempre de la presencia de yacimientos de materias primas. La explotación subterránea se realiza en todas las zonas climáticas, tanto en lugares remotos como bajo grandes ciudades, en el fondo oceánico y en regiones montañosas. El volumen de extracción diario puede ser inferior a 1 tonelada o superar las 15.000 toneladas. La profundidad de extracción va desde unos cuantos metros hasta más de 4 kilómetros. 2) Minería a Cielo Abierto: La minería a “cielo abierto” abarca las formas más variadas de extracción de materias primas minerales de yacimientos cercanos a la superficie. Para ello se quita completamente el recubrimiento estéril y se extrae el material útil. Atendiendo a los propiedades físicas del material en bruto y a las características específicas del terreno, se utilizan diversos métodos de explotación. a) La extracción en seco : Es similar para minerales sueltos y consolidados, con la diferencia de que estos últimos deben ser arrancados primero de la roca. Luego, al igual que en la explotación de materiales sueltos, serán cargados, transportados y procesados mecánicamente. Las minas a cielo abierto que se explotan en seco deben ser desaguadas. B) La explotación por vía húmeda: Las materias primas sueltas se extraen mecánica o hidráulicamente y se transportan de la misma forma para su procesamiento. La mayoría de estas plantas de extracción se instalan directamente en el agua, y constan a menudo de plataformas flotantes en cauces de ríos o en lagos artificiales. Las explotaciones mineras ubicadas en la plataforma continental extraen materiales sueltos de yacimientos aledaños a la costa, llamados placeres marinos. Al igual que en la explotación por vía húmeda, el material se extrae y transporta por vía mecánica o hidráulica. Todas estas técnicas de explotación mencionadas se aplican a distintos tipos de yacimientos, además hay que destacar en cada una de ellas el impacto ambiental que están ocasionando a nuestro medio ambiente, temas que están abordados en el Capítulo IV de este trabajo monográfico. MINERIA A CIELO ABIERTO: Métodos de explotación y principales primas extraídas. Minería en rocas Minería en rocas Extracción en consolidadas: sueltas: húmedo: Extracción en seco. Extracción en seco. En tierra En la plataforma continental. - bloques de - lignito. - diaman- construcción. tes. - minerales - - diamantes. - piedras preciosas - minera- metálicos Diaman- les pesa- - oro. (cobre, tes. dos: hierro, plata, (ilmenita, - minera- - oro. estaño). - feldespato - diamantes. - esquisto minerales - caolín. bituminoso. - yeso. rutilo, de les - fosfatos. circón). pesados pesados (ilmenita, tierra raras, minerales rutilo, - casite- circón, rita. monacita). - arena. - casiterita. - hulla. - caliza / - arena. materiales - Menas de primas pa- uranio. ra la fabri- - archilla. casiterita. cación de cemento. CUADRO No. 3 CAPÍTULO II LEGISLACIÓN MINERA NICARAGÜENSE 1. CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA LEGISLACIÓN MINERA La existencia y explotación de minerales preciosos en Nicaragua es bien conocida y data desde los comienzos de la Colonización Española en 1527. La historia cuenta de la ignorancia de una ambicioso Fraile Blas Del Castillo, quien creyó, que era oro lo que brillaba en el fondo del cráter del volcán Masaya y bajó hasta allí para sacarlo, a través con una olla grande, atada de cuerdas, que colgaban de la parte superior del cráter, este lo bajo al interior, para sacar el supuesto oro, era tanto la temperatura del cráter, que mas bien, saco únicamente los cordeles. Al convencimiento de que no se trababa de oro, se dio cuenta que lo que existía dentro del cráter, era la lava ardiente y que lo que hacía era proyectar un color intenso brillante parecido al oro21. Es a mediados del año 1,800 que se inicia la “fiebre de oro” con el descubrimiento de las minas de oro de La Libertad y Bonanza, centro y noreste del país, y que alcanza su verdadero auge en las décadas de los 1,940 y 1,950. De acuerdo a las estadísticas de producción aurífera, los años 40 representaron el 60% de las exportaciones, cuando Nicaragua alcanzó el puesto 12 como productor de oro en el mundo. (VER GRÁFICOS No. 1 y 2) En los años 60 y 70 la producción minera se amplió con la exportación de concentrados de cobre, plomo y zinc, a raíz de los descubrimientos de José Dolores Gamez. “Historia de Nicaragua”. Nicaragua. Colección Cultural BANIC. Tomo I, Segunda edición. 1993. Esta Obra fue publicada en 1,889 Pág. 125 y 126 la que fue tomada del Libro “Historia General y Natural del las Indias” por el Capitán Gonzalo Fernando de Oviedo y Valdez. Se puede deducir el refrán que dice “no todo lo que brilla es ORO” 21 estos minerales en Rosita y Vesubio, motivado además por los bajos precios del oro en el mercado mundial. El 2 de Noviembre de 1979, las minas son nacionalizadas y pasan a control estatal orientando la actividad minera principalmente a la producción de oro. Desde esa fecha hasta Diciembre de 1990, se han extraído y comercializado aproximadamente 462.672 onzas troy de oro, bajo la Dirección de la Corporación Nicaragüense de Minas (INMINE). Cientos PRODUCCION MINERA: "METALES" NICARAGUA 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 6 19 0 6 19 5 7 19 0 7 19 5 8 19 ORO 0 8 19 5 9 19 0 9 19 5 9 19 9 PLATA Gráfico No. 1 Fuente MIFIC – BCN. Las Cifras son proyectadas por volúmenes, arriba de miles, se puede destacar el auge entre 1960 - 1975 inclusive los años siguientes, hasta llegar a los años ´80, que sufre gran caída de la poca producción en ambos rubros, todo por la situación socio política, que vivió el país. Lo que permite que hasta los años ´90, paulatinamente se observa el alza de producción, aportando nuevos y mas ingresos a la economía de la nación. PRODUCCION MINERA: "NO METALES" NICARAGUA 800 700 600 500 400 300 200 100 1999 1995 1990 1985 1980 1975 1970 1965 1960 0 ARENA HORMIGON PIEDRA CALIZA CAL VIVA CAL QUIMICA CARBONATO DE CALCIO YESO PIEDA CANTERA Gráfico No. 2. Fuente MIFIC – BCN Las Cifras son proyectadas por volúmenes, arriba de miles, no existe datos en el período de 1960 – 1979, igual que anterior, se puede observar la poca producción en los años ´80, exceptuando la producción de: Arena, Piedra Cantera, útiles y básicas para la construcción, y en pocos volúmenes la piedra caliza, todo esto, hasta los años ´90. En la actualidad la contribución minera del oro en la economía, es de apenas 2%, con un sector minero que enfrenta escasez de energía y reservas y baja capacidad de molienda de broza aurífera. Sin embargo, Nicaragua es el país centroamericano de mayor tradición y potencial minero, tanto metálico como no metálico. (Ver Gráficos 3 y 4) Los principales depósitos de oro se encuentran al noreste, noroeste y centro del país. Son vetas epitermales de cuarzo con oro plata y vetas polimetálicos encajadas en rocas volcánicas del Terciario, pero también existen depósitos de skarn con cobre, oro y hierro en rocas carbonatadas del Cretáceo Inferior. Otros depósitos importantes son los de oro de placer, especialmente por su bajo costo de explotación. Los Distritos o zonas mineras más productivos son El Limón, Bonanza y La Libertad Santo Domingo. La explotación minera industrial se inició en Nicaragua a mediados del 1,800 con el descubrimiento de oro en La Libertad y Bonanza. A comienzos del 1,900 ocurrió un verdadero auge minero con la puesta operación de todas las minas del país: Siuna, Rosita, Quisilala-Topacio, las de El Limón en los años 40, La Reyna en las regiones central y pacífica. A mediados del año 1,900 la extracción mineral se amplió con la explotación de cobre, plomo, zinc y hierro; desde el año 1,979 se orientó a la producción de oro y plata. La minería artesanal. También denominada pequeña minería ha sido tradicional en Nicaragua y es realizada a lo largo de los ríos por los llamados “guiriseros”. Su aporte a la producción minera en los últimos diez años fue del 13%. VALOR DE LAS EXPORTACIONES FOB, PRODUCTOS TRADIONALES EN LA MINERÍA. NICARAGUA. 35 30 25 20 15 10 5 0 1960 1970 1979 1980 1984 1990 1995 1998 1999 Oro Plata GRAFICO No. 3. Fuente: BCN y DGA. En esta gráfica es proyectada en “millones de dólares”. Desde el año 1,960 el Oro ha sido fuente de ingreso al Estado y en ciertas similitudes la Plata. No obstante, a inicio de los años ´80 se mantuvo un buen margen en las exportaciones, sufriendo una baja en 1984 por los factores económicos y políticos impuestos al Gobierno de esa época. Ya en los años ´90 existe un grado de variación en las exportaciones de ambos productos. PRECIO DE LAS EXPORTACIONES FOB, PRODUCTOS TRADICIONALES DE LA MINERIA. NICARAGUA 9 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1960-1970 1971-1978 1979-1989 1990-1999 Oro Plata Gráfico No. 4. Fuente BCN – DGA. Esta grafica es proyectada en “dólares por onzas troy”. En lo primeros 11 años el valor promedio del oro era de $ 35.49 y el de Plata $ 1.18 la variación fue poca en los subsiguientes años. Nótese el valor que adquiere en los años ´79-´89, donde se dispara el oro $429.61 y la plata a $ 7.95 dólares promedios. Existió baja en los precios en la década de los ´90. Estadísticamente no hay datos de precios para 1992 en el oro y plata, a este último metal también no tiene precio en 1991. Según la DGA, el precio promedio es por Póliza de Exportación, lo que significa que, de 1979 hasta 1999, este mineral ha sido mayormente exportado, por lo consiguiente se han otorgado mas concesiones o la brecha de producción en las empresas concesionarias fue de mayor producción (explotación), obteniendo estos resultados. Retomando estos acontecimientos, Nicaragua poseía su Código de Minería que data del diecinueve de Marzo de mil novecientos seis, el que viene a derogar, aun así, las partes que no fueron contrarias a él, las leyes y las disposiciones preexistentes sobre minería. En tal sentido, éste código pasa a regir, de manera absoluta todo lo relacionado a la materia. A medida que el tiempo transcurre, surgen nuevas disposiciones jurídicas en nuestro ordenamiento legal positivo, que vienen a modificar, o en otro sentido a derogar ciertas disposiciones, que datan desde el Código de Minera del año 1,906, las que mencionaremos una a una, con reseña de la importancia que se impuso en su tiempo y ciertos preceptos que actualmente están vigentes, hasta llegar a la ley actual, sin antes, hacer énfasis en los Principios Divulgadores de la legislación minera. 2. PRINCIPIOS DIVULGADORES DE LA LEGISLACIÓN MINERA a. Describe el carácter de bienes de dominio público de los yacimientos minerales de origen natural y demás recursos geológicos y se mantienen la concesión administrativa como una institución tradicional y principio básicos de legislación minera. b. En cuanto a la designación de los Derechos de Explotación algunas veces se otorgan preferencias al dueño del terreno donde se localizan los yacimientos minerales y en otras se permite la explotación por los particulares en virtud de una concesión. c. Se controlan estrictamente las causas de vencimiento de las autorizaciones, permisos y concesiones mineras. d. En la transmisión de derechos mineros se mantiene el principio clásico de libertad de contratación entre las partes interesadas y el control de la administración pública en lo que se refiere a las condiciones legales de los adquirientes. e. Se potencian al máximo los costos mineros para fomentar la concentración de aprovechamientos que permitan una mayor productividad y disminuya el miní fundismo en las zonas mineras. 3. ANTECEDENTE JURÍDICOS En este punto, se explicaran brevemente los antecedente jurídicos, que han regulado la actividad minera en nuestro país, para tener una base jurídica, hasta llegar a la ley actual, que es la que rige los procedimientos de las concesiones mineras, las formas de constituirse, tanto para las personas naturales como jurídicas, lo relacionado con la pequeña minería, minería artesanal, y los aspectos que influyen en la problemática con el impacto al medio ambiente y la protección del mismo. 1. “Código de Minería” En vigencia a partir 1 de Abril de 1,906 Según Decreto Presidencial Promulgado el Diecinueve de Marzo de 1,906. Este fue el primer instrumento jurídico que regulo la actividad minera de nuestro país, es el primer Código con 240 Artículos, y su vigencia empezó a partir del primero de Abril de mil novecientos seis. El Código de Minería fue aprobado por los legisladores el día dieciséis de Febrero de mil novecientos seis, y su publicación el diecinueve del mismo año. El Presidente de la República, por medio de Decreto Presidencial, dijo a la nación: “UNICO: Háse por promulgado el nuevo Código de Minería de la República, y de conformidad con su artículo final empezará á regir el 1º de Abril próximo. Dado en el Palacio del Ejecutivo. Managua 19 de marzo de 1906. J. S. ZELAYA. Presidente. El ministro de Justicia, J. Irías.” El artículo del Código al cual se refiere el Decreto Presidencial, es al Art. No. 240 sobre la validez en el que empezaría a regir, dicho Código de Minería, y dice: “Art. 240 El presente Código empezará a regir desde el primero de Abril del año corriente, y en esta fecha quedarán derogadas, aun en la parte que no fueren contrarias a él, las leyes y disposiciones preexistentes sobre Minería”. En este instrumento jurídico, de el inicio en su Título I, y Art. No. 1, se puede determinar el DOMINIO ABSOLUTO del Estado sobre las minas existentes en nuestro país, con son: Oro, Plata, Cobre, Platino, Mercurio, Plomo, Zinc, Bismuto, Antimonio, Cobalto, Níquel, Estaño, Arsénico, Hierro, Cromo, Manganeso, en otros, que anteriormente hablamos de cada uno de ellos. Según el Art. 2, se concede la categoría a los particulares, de “catar” y “cavar” en tierras de cualquier dominio para la búsqueda de minas, en clara referencia a las minas que se refiere el Art. No. 1. Así sucesivamente el Estado, va concediendo la libre adquisición a los particulares sobre las minas, inclusive cuando se trataban de piedras preciosas y metales, piedras de construcción ó de adorno, las arenas, pizarras, arcillas, cales, arenas auríferas y las estanníferas entre otras, según los Art. 5, 6 y 8 del Código de Minería. En el Título III, Art. No. 31, se establecían las excepciones para aquellas personas que no podían adquirir minas en la nación, salvo a aquellas adquiridas a título de sucesión por causa de muerte, mencionándose a: 1° Los Ingenieros de Minas que ejerzan funciones administrativas en el ramo de minas, dentro los límites donde ejerzan dichas funciones. 2° A los Jueces de minas a quienes está cometida la administración de justicia en asuntos de minería, dentro de su territorios jurisdiccional. 3° A los hijos bajo patria potestad de los funcionarios antedichos. El Título IV, se refiere a los descubrimiento de minas y los medios de constituir la propiedad de éstas. Conceptual izándose al Descubridor en Cerro Virgen, a aquel descubridor de minas donde no había registrado otra, pero dentro del radio de cuatro kilómetros, y, Descubridor en Cerro Conocido, a aquel descubridor de mina sobre el radio de cuatro kilómetro pero de una mina registrada. Art. No. 37 y 38 respectivamente. Todo descubridor tenía la obligación de hacer la manifestación de hallazgos ante el Juez Competente, mencionando a sus compañeros y las señales mas individuales y características del sitio donde se encuentra el mineral (Art. 41). Haciendo mención si el descubridor es en Cerro Virgen o Cerro Conocido. (Art. 43). Esta manifestación se registraba por orden del Juez y este a su vez la publicaba. Art. 49. Dentro de un año se constituía la propiedad de la mina, mediante el Título Definitivo, contado desde la fecha de su registro. Art. 57. Dentro de los Derechos Mineros sobre la pertenencia de las minas, podemos afirmar que el concesionario de mina es dueño exclusivo, dentro los límites de su pertenencia y en toda la profundidad, de todas las sustancias minerales que existieren ó se encontraren en ella. Art. 87. También se retoma las obligaciones y prohibiciones que estaban sometidos los dueños o administradores de minas, tal era el caso, la obligación a mantener bien ventiladas las labores que se trabajan, para que los operarios no se ahogaran, ni se sofocaran por la aglomeración o retención de gases. También la obligación de asegurar los cielos y paredes o costados de las labores de tránsito y de arranque por medio de enmaderaciones. Como prohibición permitir trabajos en las labores donde ardan difícilmente o se apaguen las lámparas por falta de aire, al igual que realizar trabajos en la oscuridad. Otra prohibición era emplear a mujeres o niños menores de doce años. Art. 98, 99, 100, 101 y 112 . Una concesión minera o propiedad de mina, caducaba por falta de pago de la patente en los plazos fijados en el Código, según el Art. 207. Es decir cuando no cumplían con lo establecido en el Art. 202, referido a que las minas cuya explotación se concede a los particulares conforme a las prescripciones, pagaran una patente de cinco pesos anuales por cada una de las hectáreas que comprendan las pertenencias. Referente a las Zonas Mineras, estas se podían solicitarse al Poder Ejecutivo, para realizar trabajos de minería en gran escala, la solicitud comprendía hasta una extensión no mayor de mil hectáreas. (Art. 212) La prohibiciones que comprendía el Art. 212, sobre las concesiones mineras era dirigidos a: 1° El Presidente de la República, 2° El Ministro de Fomento, 3° Los miembros del Poder Legislativo. 4° Los Hijos bajo patria potestad de los funcionarios antes dicho, salvo el caso de sucesión por causa de muerte. (Art. 215) Por último, de importancia en este Código, mencionamos que se estableció los Derechos de los mineros, como era el caso del Art. 225, que todos los empresarios de minas, sin pagar impuesto alguno, tendrán derecho para servirse de las maderas que se encontraren en terrenos nacionales o de ejidos, (tierras comunales) dentro de una radio de cinco kilómetros del asiento de sus trabajos; lo mismo que de las aguas que estuviesen libres, y de todos los materiales que necesitaren para la empresa, sin más restricción que la establecida en los reglamentos que sobre estos ramos emita el Poder Ejecutivo, o las Municipalidades, con la aprobación debida. Se estableció matrícula de mineros para las compañías o particulares nacionales o extranjeros, que se dediquen a trabajos formales de minerías. Art. 227. Esta a cargo de los Jefes Políticos en sus respectivos departamentos la cual consistirá en la inscripción del individuo o compañía que lo solicite, el nombre de la mina que se explote y la clase de mineral que produce. (Art. 228). Según el Art. 231, los mineros matriculados gozaban de las concesiones especiales, tales como: 1° Exportar libre de derechos e impuestos la plata, cobre, plomo, hierro, y demás metales a exención del oro que seguiría pagando el impuesto de exportación, que estaba establecido. 2° La introducción libre de derechos e impuestos, de diferentes maquinas y utensilios para el trabajo de la minería (palas, martillos, machetes, hachas, cuñas, piedras de amolar, hornos, etc ) 3° Exenciones a los empleados y trabajadores que se ocupaban en las minas y oficinas, del servicio de guarnición y cargos consejiles, durante el tiempo que permanezcan los trabajos. 2. Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales. Decreto No. 316, Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 83 del 17 de Abril de 1958. La presente ley tiene por objeto "establecer las condiciones básicas que regirán para la explotación y exploración de las riquezas naturales de propiedad del Estado..." Según se estipula en su primer artículo. Seguidamente se describen los aspectos conceptuales relacionados con todas las riquezas naturales que regula la presente ley, como el establecimiento del régimen mediante el cual las mismas pueden ser aprovechadas. Su artículo No. 9, nos enfoca que para todos los efectos legales se declara de utilidad pública la explotación racional de las riquezas naturales. Entre otras cosas la ley determina los principios, criterios, condiciones, requisitos y procedimientos administrativos para así poder acceder al reconocimiento, explotación y exploración de todas las riquezas que en ella se designan, esto mediante el uso de permisos, concesiones o licencias. La ley regula los plazos o términos de duración de los derechos, en cuanto a las licencias de explotación según el Capítulo III, Capítulo IV para las concesiones de Exploración y el Capítulo V para las concesiones de Explotación. También regula aquellas áreas concesibles, sus datos e informes que deben proporcionar al Estado, los riesgos que asume y las garantías que ofrece el Estado. El Art. 16 de esta ley taxativamente nos señala quienes no podrán, ni directa, ni indirectamente, ni por interpósita persona, adquirir concesiones o licencias para gozar de los recursos naturales a quienes menciona los Gobiernos Extranjeros, personas con mora con el fisco, los mismos funcionarios que conforman el Estado de la República a nivel superior jerárquico del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial y los demás que lleven anexa jurisdicción en la materia de esta ley al igual que los parientes o cónyuges en 2do. grado de consanguinidad o de afinidad de las personas mencionadas anteriormente. En su Capítulo IV, Artículo No. 25 se otorga la facultad para las “concesiones de exploración” de la riquezas naturales referidas a las minas y el artículo 34, abarca sobre “concesiones de explotación” dejando abierto el beneficio a los interesados en tal caso. Hay que destacar de mucha importancia que el Art. 46 da potestad para que se nombre o se crea, la Institución que estará encargada de administrar y aplicar lo relacionado a esta ley siendo el Ministerio de Economía a través de su Dirección General de Riquezas Naturales - hoy denominada de Recursos Naturales. Claro es el Artículo No. 143, que a través de éste, se deroga de manera especial los Art. 1 al 5, 8, 10 al 14, 18 al 44, 47, 48, 62 al 64, 134 al 139, 213, 214, 225, y 226 del Código de Minería promulgado el diecinueve de Marzo de mil novecientos seis. 3. La Ley sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras. Decreto No 1067, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 69 al 73 del 24, 25, 26, 27 y 30 de Marzo de 1965. Esta ley, básicamente regula el régimen para el estudio y explotación de las riquezas minerales (substancias útiles del reino mineral) y en el mismo primer artículo establece que, lo que no esta estipulado en ella, se regirá por las disposiciones de la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales. Similarmente a la Ley General, el Estado también es dueño de todas las riquezas minerales del subsuelo (Art. 2) esta ley define un conjunto de principios, conceptos, requisitos y procedimientos administrativos en cuanto a las formas de aprovechamiento y acceso de la misma. Aquí en esta Ley se hace mención a la Conformación de la Comisión Nacional de Minería acreditando sus funciones, pero con la salvedad que esta comisión actualmente no funge como tal. Se regula en otro sentido las formas de declaración de reservas nacionales que se excluyen del régimen de concesiones mineras que la misma ley determina, los derechos que las concesiones otorgan a sus titulares, los plazos específicos de duración de las concesiones de exploración y explotación, tomando a consideración sus características, clasificación y cuando sean estas o no consideradas de corto a largo plazo. Las Obligaciones de los concesionarios mineros es otro punto que regula la presente ley, de tal manera que regula la parte fiscal, como también la de suministro de información acerca de sus actividades y hallazgos, sus renuncias, traspasos, cancelaciones y prórrogas. Están definidos en la Ley, los diversos capítulos y artículos vinculados con el aprovechamiento de los recursos minerales por parte de aquellos que se dedican a la actividad artesanal, y a la explotación de canteras, de igual forma a la relación con las facultades de la Dirección General de Riquezas Naturales en materia de inspección, vigilancia y fiscalización de las operaciones relacionadas con la exploración y explotación de minas y canteras. Con esta Ley, “Ley sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras”. Decreto No 1067, publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 69 al 73 del 24, 25, 26, 27 y 30 de Marzo de 1965, se derogó, según el Artículo No. 176, el Código de Minería, el que había sido promulgado el 19 de Marzo de 1906, que empezó a regir el 1 de Abril de ese mismo año y las leyes conexas. 4. La Ley de Nacionalización del Sector Minero y Creación de CONDEMINA. Decreto No. 137, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 48 del 3 de Noviembre de 1979. Después que Nicaragua logra liberarse de la dictadura somocista, surge la nueva Junta de Reconstrucción Nacional, (JRN) creando así la presente Ley, y por otro lado, cancela, dejando sin efecto todas las concesiones de exploración y explotación de minerales qué con el anterior gobierno operaban en el país. El Estado de Nicaragua adquiere de manera total las acciones, cuotas, participaciones o interés social de cada una de ellas, al igual que las empresas mineras de propiedad individual. Es entonces que esta ley establece los criterios para la valoración de las acciones y demás títulos que representan derechos de las empresas mineras afectadas, al igual que la forma de pago de las mismas, estableciéndose el mecanismo de que se harían en efectivo mediante Bonos del Estado con un interés del 6 1/2 % anual. Existe en esta misma Ley la reservación por parte del Estado de "exigir una indemnización económica por el daño humano, el deterioro ecológico de su territorio y por las evasiones fiscales causadas por las personas naturales o jurídicas que resultaren afectadas por el presente decreto". Creándose así por medio de esta Ley, la Corporación Nicaragüense de Desarrollo Minero "CONDEMINA" coordinada y asesorada por el Instituto Nicaragüense de Recurso Naturales y del Ambiente (IRENA), la que esta estará administrada por un Consejo Directivo presidido por un miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional e integrado por el IRENA, además un representante del Ministerio de Industria y Comercio, un representante del Ministerio de Comercio Exterior, un representante del Banco Central de Nicaragua y un representante de los trabajadores mineros. El capital con el que funcionaría esta corporación esta integrado con el patrimonio de la totalidad de la empresas nacionalizadas a través de esta Ley. 5. La Aclaración a la Ley de Nacionalización del Sector Minero y Creación de CONDEMINA. Decreto No. 314, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 44 del 21 de Febrero de 1980. Básicamente se crea esta ley para la aclaración del Art. 1 y 2, del Decreto No. 137 del 2 de Noviembre de 1979, en consecuencia el Art. 1 amplia mas a fondo la "cancelación y en consecuencia deja sin efecto legal todas las concesiones, autorizaciones, licencias y permisos de exploración y explotación de minerales..." Y en su Art. 2, especifica concretamente que serán nacionalizadas las empresas mineras dedicadas a la explotación de minas y canteras, siendo esta última actividad la que se le anexa a este artículo, al igual que el anterior artículo el Estado adquiere el dominio total, operando este por Ministerio de Ley. 6. El Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. Ley No. 28, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 238 del 30 de Octubre de 1987. Este Estatuto determina en su artículo 8 inciso 1, que las regiones autónomas, tienen a través de sus órganos administrativos atribuciones como la que se expresa en dicho inciso: "Participar efectivamente en la elaboración y ejecución de los planes y programas de desarrollo nacional en su región, a fin de armonizarlos con los interés de las Comunidades de la Costa Atlántica" además en su inciso 4, insta a "promover el racional uso, goce y disfrute de las aguas, bosques, tierras comunales y la defensa de sus sistema ecológico". Esta Ley también estipula en su Art. 9 que "en la explotación racional de los recursos mineros, forestales, pesqueros y otros recursos naturales de las Regionales Autónomas, se reconocerán los derechos de propiedad sobre las tierras comunales, y deberá beneficiar en justa proporción a sus habitantes mediante acuerdos entre el Gobierno Regional y el Gobierno Central". En tal sentido hay que destacar la importancia que deben jugar los funcionarios regionales en cuanto al otorgamiento de permisos concesiones y licencias mineras y en los ingresos y beneficios que obtenga el Estado como producto de ese otorgamiento. 7. Ley Orgánica de la Corporación Nicaragüense de Minas (INMINE) Decreto No. 377 del 10 de Junio de 1988. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 136 del 18 de Julio de 1988, y su Reforma Decreto 461 del 21 de Julio de 1989, Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 146 del 03 de Agosto de 1989. Esta Ley fue creada con la finalidad de organizar, dirigir, administrar y promover la actividad empresarial del Estado, pero en el ramo de la producción minera y en sus actividades conexas. Art. 2. Partiendo de lo anterior, toda explotación de minas y canteras se realizará a través de la corporación y sus empresas de lo contrario, para las personas naturales, nacionales, o extranjeras o personas jurídicas nacionales o extranjeras estas necesitaran el otorgamiento de una Licencia de parte del MEDE. Art. 3. En el Art. 6 se estipulan las atribuciones de la Corporación Nicaragüense se Minas (INMINE) destacándose el punto 16, donde dice: “Vigilar el estricto cumplimiento de todas las disposiciones jurídicas que se refieren a recursos minerales y aplicar las sanciones señaladas para la Ley en caso de infracción.” Esta Ley sufrió una Reforma a través del Decreto 461 del 21 de Julio de 1989, Publicado en la Gaceta No. 146 del 03 de Agosto de 1989, donde se modifico el Artículo 8, básicamente tratándose de incorporar los respectivos suplentes de quienes conforman el Consejo Superior de Dirección, lo cual la ley principal no lo establecía. 8. La Ley de Inversiones Extranjeras. Decreto - Ley No. 127 del 12 de Abril de 1991, su reforma por medio del Decreto - Ley No. 2-92 del 6 de Enero de 1992 y su Reglamento emitido a través del Decreto Ley No. 30-92 del 19 de Junio de 1992. Esta Ley tiene para el sector minero una gran importancia, ya que la mayoría del capital proviene del extranjero, estableciéndose los deberes, derechos y las condiciones, beneficios y garantías a los que podrán ampararse las inversiones extranjeras. El Contrato de Inversión, es la figura que estipula el Art. 2 de la presente Ley, interesándole al Estado que la inversión que se celebre sea debidamente a través de Contrato de Inversión. El Art. 4 formaliza este contrato, y la autorización de las inversiones extranjeras que hayan de gozar las ventajas que son consignadas en la Ley según los que estipulan los artículos 7, 10, 12, 13 y 14 del mismo. Una sustancial reforma a esta Ley, fue mediante el Decreto Ley No. 2-92 del 06 de Enero de 1992, donde únicamente se modifica el Art. 19, que a partir de esa fecha se leerá así: “Art. 19, El Quórum del Comité se formará con la presencia de tres de sus miembros” siendo anteriormente por mayoría de sus miembros. 9. El Decreto 39-95 de Reestructuración Institucional del Sector Minero. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 120, del 28 de Junio de 1995. Se le otorga la responsabilidad, al Ministerio de Economía y Desarrollo (MEDE), a través de su Art. # 1, de "formular e implementar las políticas de explotación racional de los Recursos Mineros, que son de patrimonio nacional." También se le faculta a este mismo ministerio, por medio de este Decreto: "suscribir a nombre del Estado contratos de concesión, para la exploración y explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos y conferir licencias y permisos relacionados con la actividad del sector" basándose en el Art. # 2 inciso "c" para ellos debe "conocer, examinar y resolver sobre las solicitudes de concesiones de exploración y explotación de los recursos minerales y sobre licencias y permisos relativos a las actividades del sector". De igual forma se le designa a la Dirección General de Recursos Naturales de ese Ministerio, de forma específica, las funciones y facultades que el MEDE tiene con relación al sector minero. La relevancia del Art. # 4, es que a través de él, se crea el Servicio Geológico Minero - que este actualmente no funciona - como organismo de apoyo, adscrito al MEDE trabajando todo lo relacionado en materia de investigación, documentación e información a la Dirección General de Recursos Naturales, vinculando a entidades públicas o privadas que tengan relación con el sector. También el Art. # 10 creó el Fondo de Desarrollo Minero, formándose con los ingresos provenientes de los pagos en concepto de derechos de exploración, explotación, licencias, permisos, y multas, que deberán ser enteradas en las Administraciones de Rentas habilitadas para tal efecto, los aportes al Gobierno Central y de cualquier entidad nacional e internacional para el desarrollo del sector. 10. “Ley de Reforma parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua” Ley 192 del 01 de Febrero de 1995. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 124 del 4 de Julio de 1995. A través de su Art. # 102, mantiene que los recursos naturales son patrimonio nacional, indicando que la preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado de la Nación, quedando facultado éste para celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional así lo requiera. Lo que se destaca en estas reformas constitucionales, en lo que respecta a las Regiones Autónomas, es que en el segundo párrafo del Art. # 181, se establece que "las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursos naturales que otorga el Estado en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica deberán constar con la aprobación del Consejo Regional Autónomo correspondiente". Cabe señalar que la aplicación de esta norma ha sido extensible, a partir de los años anteriores, hasta los casos de las concesiones de exploración de recursos minerales. 11. Disposiciones Administrativas Interministeriales (MEDE-MIFIN). Publicadas en La Gaceta, Diario Oficial, No. 151 del 15 de Agosto de 1995. Básicamente estas disposiciones se refieren a tres aspectos, el primero de ellos constituye una ratificación del Régimen Fiscal Especial Minero, que aparece consignado tanto en la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales como en la Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras. El segundo, determinada nuevos cánones y tasas relacionadas con los impuestos de otorgamiento, superficiales y ad-valorem (o regalías para el Estado), que deben pagar los concesionarios mineros por conceptos de otorgamiento de Concesiones y Licencias. El tercero se refiere a las disposiciones establecidas para la Administración el Fondo de Desarrollo Minero. En este caso, se destacan los porcentajes de participación de las Regiones Autónomas que alcanzan el 50% sobre el total de impuestos superficiales y ad-valorem, generados por concesiones existentes, de manera particular en cada una de ellas. 12. La Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Ley No. 217, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 105, del 6 de Junio de 1996. En el Capítulo I, de la presente ley y su Art. # 1, nos determina el objeto de la misma que no es mas que: " establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del Medio Ambiente y los Recursos Naturales..." Específicamente en el caso de la minería, esta ley, contempla en su Art. # 104, que la autoridad competente deberá obligatoriamente: 1. Asegurar el aprovechamiento racional de las materias primas y la explotación racional de los yacimientos. 2. Exigir el tratamiento y disposición segura de materiales de desecho. 3. Promover el uso eficiente de energía. 4. Impedir la alteración, directa o indirecta de los elementos de los ecosistemas, especialmente los depósitos de desmontes, relaces y escorias de las minas. 5. Asegurar la protección de las áreas protegidas y de los ecosistemas frágiles y la restauración de los ambientes que se vean degradados por la actividades de aprovechamiento de los recursos no renovables. Se estipula, según el Art. # 105 en concordancia con el Art. # 113, la prohibición a los concesionarios mineros el vertimiento en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso o fuente de agua, de desechos tóxicos sin su debido tratamiento, que perjudique a la salud humana y al ambiente. Es de obligatoriedad la obtención de los permisos de impacto ambiental, previo a la ejecución de labores de exploración, explotación y beneficiado de minerales, según lo estipula la Sección IV de la presente Ley. Los Recursos Naturales Renovables y No renovables que se encuentran en áreas protegidas, según la Ley, no serán sujetos de Exploración ni de Explotación. Las sancionas que se determinan en los Art. # 149 y 150 que comprenden, la cancelación de los permisos, licencias o concesiones otorgadas, siempre que se infrinjan las disposiciones y normativas ambientes por parte de los concesionarios mineros o poseedores de licencias de beneficio minero. 13. La Ley de Suspensión de la Tramitación de Solicitudes de Otorgamiento de Concesiones y Contratos de Exploración y Explotación de los Recursos Naturales. Publicada en El Nuevo Diario del 24 de Septiembre de 1996. Con la vigencia de esta Ley, se prohíbe temporalmente, de modo terminante el otorgamiento de nuevas concesiones mineras, forestales, pesqueras y de hidrocarburos, hasta tanto no fueran emitidas las nuevas leyes que tiendan a regular las actividades de esta materia. 14. El Código Laboral. Ley No. 185, Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 205, del 30 de Octubre de 1996, y en vigencia desde el primero de Diciembre de 1997. Este código, en sus Art. # 188 y 189 establece una serie de disposiciones enmarcadas a asegurar la salud y seguridad ocupacional, y social de los trabajadores mineros. Taxativamente el Art. # 188 en su literal h, numerales 1, 2, y 3 incluyó diversas prestaciones sociales, relacionadas con la alimentación, alojamiento, el establecimiento de ventas o comisariatos y sobre todo la educación. También en su literal “i”, se ordena la obediencia de los mandatos y recomendaciones que hicieran el MINSA, MITRAB, INSS o comisionados de éstos, siempre en lo que respecta a sus facultades. Y en su Art. # 189, se menciona las instancias encargadas de la protección y vigilancia de las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores de las explotaciones mineras, creando una comisión Ad-hoc en cada lugar que estas existan, siendo estas instancias el MITRAB, MINSA y el INSS. 15. La Reforma Parcial a la Ley 222, aprobada por la Asamblea Nacional, en la sesión del 28 de Octubre de 1997. Esta Reforma Parcial a la Ley 222, deja sin efecto alguno, la prohibición del otorgamiento de nuevas concesiones para recursos minerales e hidrocarburos, al igual que de nuevas licencias para pesca y acuicultura. Cabe mencionar que mantuvo la prohibición, para el caso de las Concesiones Forestales. Dejando de esta forma la vía libre para continuar con la aplicación del Régimen de Concesiones de Recursos Minerales, de la forma en que se ha venido haciendo hasta estos días. 16. La Ley de Justicia Tributaria y Comercial, Ley No. 257, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 106 del 6 de Junio de 1997. Con esta Ley, se dan cambios significativos en el Régimen Tributario existente hasta antes de su promulgación, incidiendo en el Régimen de exenciones y exoneraciones mineras, cuando textualmente en su Art. 33 numeral 2, afirma: "Las exenciones y exoneraciones impositivas sobre concesiones de explotación de petróleo y de minas y canteras contenidas en la Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales, Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras, sin afectar la validez de las exenciones y exoneraciones otorgadas mediante concesiones vigentes y de las que se otorguen para exploración de los referidos recursos naturales." El Art. # 32, en cuanto a los ingresos por derechos de minas, se determinó que " Todos los pagos que deban efectuarse a las instituciones del Gobierno Central en concepto de tasas, gravámenes, multas, tarifas por servicios y cualquier otro ingreso legalmente establecido, deberán ser depositados en las cuentas bancarias establecidas para tal efecto por la Tesorería General de la República del Ministerio de Finanzas - hoy Ministerio de Hacienda y Crédito Público - e incorporarse en el Presupuesto General de la República." 17. Las Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40 "Ley de Municipios" Publica en La Gaceta, Diario Oficial No. 162 del 26 de Agosto de 1997. Su Art. # 6 establece la competencia de los Municipios en todas las materias que incidan en el desarrollo socio - económico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de sus circunscripción territorial... siempre en el marco de la Constitución Política de la República, es decir haciendo énfasis en el Art. 177 de la Cn. En donde retoma la incidencia o participación de los municipios en general, en el otorgamiento de las concesiones mineras. Se menciona el tipo de competencia que tienen los Gobiernos Municipales, en su Art. # 7, numeral 5 que son: "La Planificación, normación y control del uso del suelo y desarrollo urbano, suburbano y rural, por lo que podrá - según el literal d - monitorear el uso del subsuelo, de conformidad con la ley de la materia y el ente estatal correspondiente." El numeral 8, del mismo artículo # 7, establece que debe "desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes." El literal "a" del art. # 8, establece que se debe "emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación por la autoridad competente" ejerciendo esta competencia a través del Consejo, según la forma y plazos dispuestos en el Art. # 28, numeral 6. Ya en el literal "b" de este mismo artículo # 8, se debe "percibir al menos el 25% de los ingresos obtenidos por el Fisco, en concepto de derechos y regalías que se recaudan por el otorgamiento de concesiones de exploración, explotación o licencias sobre los recursos naturales ubicados en su territorio. Y entre otras competencias por parte del gobierno municipal, podemos mencionar el literal "e" del Art. # 8, el cual afirma que: "se debe participar en conjunto con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental de obras y proyectos que se desarrollen en el Municipio, previo al otorgamiento del permiso ambiental". Encontramos una modificación importante en cuanto al procedimiento de otorgamiento de concesiones ya dice el legislador que: "En el caso de los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en la circunscripción municipal , el Consejo Municipal respectivo deberá emitir opinión respecto a los mismos, como condición previa para su aprobación por el Consejo Regional Autónomo correspondiente". Después de haber abordado todos los contenidos jurídicos anteriores, referidos al estudio de la minería, que a lo largo de los años han regidos todo un sistema, procedemos a analizar los capítulos de la nueva ley, que recientemente fue aprobada por la Asamblea Nacional ya que es la base fundamental de todo nuestro trabajo monográfico. Siguiendo el mismo orden continuamos con el punto número 18 de este capítulo II de nuestra monografía: “LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINAS”. Ley 387, publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 151 del 13 de Agosto de 2001. Capítulo I: “Disposiciones Generales” Establece en su Art. 1, el régimen jurídico para el uso racional de los recursos minerales de la Nación, como objeto principal. Además normar las relaciones de las Instituciones del Estado con los particulares respecto a la obtención de derechos sobre estos recursos y la de los particulares entre si que estén vinculados a la actividad minera. Como institución Estatal del Poder Ejecutivo será encargado de la aplicación de las disposiciones de esta Ley, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) según se desprende esta facultad, del segundo párrafo de la presente ley. Cumpliéndose así también lo que se estipula en la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” del 01 de Junio de 1998, Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 102 del 03 de Junio de 1998, que en sus partes dice: “ Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Funciones, Art. 22 numeral 2): Administrar el uso y explotación de los siguientes recursos naturales del Estado: Minas y Canteras; las tierras estatales y los bosques en ellas; los recursos pesqueros y las aguas; todo esto mediante la aplicación del régimen de concesiones y licencias vigentes, conforme a las normas de sostenibilidad técnicas y regulaciones establecidas por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA). Coordinar y Administrar el Sistema de Catastro de los mismos. ” El Art. 2, se estable el dominio absoluto, inalienable e imprescriptible del Estado de todos los recursos minerales existentes en el suelo y en el subsuelo del territorio nacional. Dentro de este mismo capítulo, encontramos la importancia del Art. No 5, ya que por medio de éste, se estable que las actividades de exploración y explotación se realizarán bajo el título de la concesión minera22, todo de conformidad con esta Ley, su Reglamento, la legislación ambiental vigente y demás normas técnicas aplicables. DERECHO COMPARADO: La Legislación de Perú a través de su Código de Minería Ley No. 1777 del 17 de Marzo de 1997, dice en su Art. 2: “El Estado a través del Poder Ejecutivo, otorgará concesiones mineras a las personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras.... “ 22 Y la prohibición de no ejecutar la exploración, ni explotación de los recursos minerales cuando no se obtenga de previo la concesión minera. Capítulo II: “Comisión Nacional de Minería” En éste se crea la Comisión Nacional de Minería como órgano consultivo y asesor del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio en materia de política minera, según se estable en su Art. 10 de la presente Ley. Esta Comisión se establece, bajo las funciones que le otorga la “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” del 01 de Junio de 1998, Publicada en La Gaceta 102 Publicada el 03 de Junio de 1998, que en sus partes dice: “ Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Funciones, Artículo 22, numeral 1): Formular, proponer, dirigir y coordinar con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales de Planificación del uso y explotación de los Recursos Naturales del Estado. Formular las políticas de fomento y promoción del uso de los recursos, en coordinación con los organismos del ámbito y con las organizaciones sociales. ” Esta comisión para su funcionamiento y desempeño en las labores que se le atribuyan estará integrada por: 1. El Ministro de Fomento, Industria y Comercio, quien será éste que la presidirá. 2. El Ministro del Ambiento y de los Recursos Naturales. 3. El Presidente de los Consejos Regionales de cada una de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. 4. El Presidente del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. 5. Un representante de las empresas mineras de Nicaragua. 6. Un representante de la pequeña minería. 7. Un representante de las organizaciones ambientalistas. 8. Un Delegado de los profesionales de la minería. 9. Un representante de las Asociaciones de Alcaldes. 10. Un representante de los Sindicatos mineros. La ley según se puede ver, es amplia para todos los sectores que están vinculados con el trabajo de la minería, según también las facultades de esta comisión que estable el Art. 11, habrá que esperar que todo se cumpla para el bien y beneficio de nuestro país, y no suceda lo que paso con “La Ley sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras” Decreto No 1067, publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 69 del 24 de Marzo de 1965. Decreto No. 1067 del 24-03-1965. que esta comisión no fungió como tal. Capítulo III: “Derechos Mineros” Son todos los Derechos que esta ley otorga y faculta aquellas personas naturales o jurídicas que obtienen, después de cumplir una series de requisitos y tramites diferentes concesiones de exploración y explotación, según los Art. 12 y 17 de esta Ley. Además de los derechos anteriores, también se facilita el derecho de Dividir, Ceder, Traspasar y Arrendar en forma total o parcial las concesiones que se tienen otorgadas a favor de la persona natural o jurídica, y fusionarla con otras concesiones, previo cumplimiento con los requisitos y lineamientos establecidos en la Ley. Art. 18. Otro de los derechos mineros que otorga esta ley, que a criterio nuestro es un “deber”; es qué, sí por el vencimiento del término o por renuncia de una concesión minera, el titular deberá cumplir con las disposiciones técnicas ambientales que se encuentran establecidos en los Permisos Ambientales correspondientes. Sancionado por las Leyes y Reglamentos de la materia el cumplimiento de los dispuesto anteriormente. Art. 19. Capítulo IV: “De las Concesiones Mineras” En este Capítulo, se enfocan diversos procedimientos, tanto para la solicitud de una concesión minera, como en el modo de proceder cuando existe o se aplica una Resolución Administrativa, en la que el concesionario sienta que se están violando sus derechos. En tal caso el Art. 21 de la presente ley, nos señala: # El procedimiento para la solicitud de una concesión minera, # Ante que Dirección e Institución se solicita esta concesión minera, # El tiempo que se incurre para tener repuesta de aceptación o rechazo de la concesión, # Las partes que intervienen en la aprobación u opinión, sobre la solicitud de concesión y # El instrumento por el cual se otorgará o denegará la concesión. Otro de los preceptos que contempla este capítulo, es el Art. 24, referido a las personas que no pueden solicitar una concesión minera, por estar anexas de jurisdicción a esta materia e incluyendo los funcionarios que establece el Art. 130 párrafo tercero de la Constitución Política. Vela este capítulo, por la obtención del Permiso Ambiental que deben presentar los solicitantes, según el Art. 26, cuando estén dentro el perímetro de una concesión petrolera. De gran importancia, se enuncia, lo concerniente al Recurso de Reposición y Apelación, que se establece por la denegación y/o cancelación de una concesión minera, estableciendo el Art. 28 de esta ley lo siguiente: # Ante que funcionario se interpondrá y resolverá. # Los Términos establecidos para proceder en tiempo y forma. # Los Organismos, señalados por la Ley 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” Señala también este capítulo, las formas de solicitud de las prórrogas, la renuncia parcial de una concesión minera, la cesión o traspaso, el abandono o conclusión de un trabajo, la definición exacta del perímetro solicitado cumpliendo para esto con cierta documentación requerida, todo esto basado en los Art. 29, 30, 31, 32 y 33 respectivamente de la presente ley. Por último, se retoma, la renuncia definitiva de una concesión minera, la fusión de dos o varias concesiones mineras continuas y la cesión traspaso total o parcial por cualquier título legal de una concesión minera, basados en los Art. 35, 36, y 38 inclusive. Todas estas fases este Capítulo IV, titulado “De las concesiones mineras” se retomaran de manera mas amplia y explicativa en el Capítulo siguiente de nuestro trabajo monográfico, por ser el especifico para ampliarnos en lo referido “Al Sistema Concesionario Nicaragüense”. Capítulo V: “De la Pequeña Minería y la Minería Artesanal” Este capítulo es de mucha importancia, porque por primeras vez en la historia de Nicaragua, se protege y formaliza legalmente a todo este gremio, siendo estos los llamados “guiriseros” los que también aportan significativamente a la economía del nuestro país. Veamos de que forma la nueva Ley establece todos los aspectos legales para este sector: Según la Ley 290 de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo y su Reglamento de Junio de 1998, establece como competencia al MIFIC la promoción de la política de uso y explotación racional de los recursos minerales, metálicos y no metálicos; y la aplicación de las normas de seguridad y protección del medio ambiente en coordinación con MARENA, MITRAB y MINSA. Así mismo, le compete el manejo y control del régimen de exploración y explotación del recurso; lo cual efectúa a través de la Administración Nacional de Recursos Geológicos, ADGEO. El MARENA, por su parte, ejerce competencia en la formulación, proposición y dirección de las políticas nacionales del ambiente y del uso sostenible de los recursos naturales; para lo cual formula normas de calidad ambiental, de control de actividades contaminantes, de regulación del uso sostenible y monitoreo. Conjuntamente con el MIFIC coordina la planificación sectorial y las políticas de uso sostenible de los recursos naturales los que incluyen minas y canteras, entre otros. Los principios de política nacional para el sector minero en general se aprecian orientados a crear un marco jurídico adecuado, que garantice condiciones de seguridad para el inversionista y fomente el desarrollo de la actividad de manera eficiente, responsable y bajo criterios de protección ambiental. Es sabido que las actividades de la Minería Artesanal; generan una serie de problemas medio ambientales23, socio – económicos y legales – administrativos, igualmente que una buena parte del subsector se encuentra organizado en colectivos y cooperativas de pequeños mineros lo cual es un factor alentador de la intención de regulación ambiental. Todos estos elementos fueron considerados para valorar la pertinencia de formalizar el subsector, incorporándolo y definiéndolo de forma clara en la legislación minera; bajo el criterio que puede coexistir armónica y complementariamente con la gran Minería24. Antes si tenemos que retomar que en 1995, había consenso para reformar la legislación minera en general, pasamos a analizar los siguientes aspectos sobre la Minería Artesanal y la Pequeña Minería, que se fundamentan en la nueva ley25. En el Capítulo IV, de la Monografía, se aborda específicamente todo lo concerniente al impacto ambiental que incurre la Minería Artesanal y la Pequeña Minería. (ver). 23 Como visión global, Actividad Minera, es una actividad económica que produce un bien transable en el mercado, mediante la transformación de minerales a través de una proceso minero metalúrgico. Sin un interés del mercado los recursos naturales no tienen valor como recurso económico. Minería no es una ciencia exacta, desde el punto de vista técnico es una actividad multidisciplinaria. Palabras de JUAN PASTÉN, de Minera Outokumpu Chile, S.A en I Jornada de Derecho Minero realizada en Copiapó. República de Chile. 24 Manual de recopilación de los principales estudios realizados en la primera fase del sub – proyecto “Minería Artesanal” enmarcado dentro del Proyecto “Prevención de la Contaminación Industrial” 25 Según el Art. 39, la facultad le corresponde directamente al MIFIC, en cuanto a promover, desarrollar, evaluar y dar seguimiento a través de programas y acciones institucionales, el aprovechamiento racional de los recursos mineros, que sean realizados por la pequeña minería y la minería artesanal. Conceptos: Pequeña Minería: Según el Art. 40, es el aprovechamiento de los recursos mineros que realizan personas naturales o jurídicas, que no excedan una capacidad de extracción y lo procesamiento de 5 toneladas métricas por día. Minería Artesanal: Según el Art. 41, es el aprovechamiento de los recursos mineros que desarrollan personas naturales de manera individual o en grupos organizados, mediante el empleo de técnicas exclusivamente manuales. El Art. 42, brinda el apoyo total a los trabajados que se benefician con la minera artesanal, ya que si se encuentran dentro de un área amparada por una concesión minera, en donde se están haciendo actividades de explotación, los concesionarios deberán permitir el acceso y la realización del trabajo artesanal, hasta que se apruebe una Ley especial que regule la minería artesanal y pequeña minería. Ya con el Art. 45 se establece que la declaratoria de áreas o territorios libres para el aprovechamiento, se realizará preferentemente en los sitios donde históricamente se ha practicado la minería artesanal. Siempre y cuando la actividad no afecte el derecho vigente de los concesionarios, lo que deberá ser verificado y controlado por inspectores del MIFIC. en el Programa Ambiental Nicaragua – Finlandia (PANIF) siendo la institución rectora por parte del De las Actividades de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal: Según el Art. 46, las actividades no serán permitidas dentro del perímetro de una concesión minera, cuando se realicen trabajos de explotación, ni en perjuicio de un derecho minero vigente, salvo acuerdo expreso con los titulares de la concesión, es decir si hay voluntad de parte de los concesionarios. El Art. 47, al igual que las exigencias que se establecen para las concesiones mineras según el Art. 26, y 32 de esta misma ley, también se establece para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que deberán cumplir obligatoriamente con las disposiciones y normas técnicas vigentes, sobre el impacto ambiental y protección y/o recuperación del medio ambiente. ASPECTOS HISTORICOS DE LA MINERÍA ARTESANAL Se conoce que los españoles les ejercieron una forma de comercio primitivo con nuestros antepasados, basada en el intercambio de bienes, con lo cual los españoles obtenían objetos de oro y cerámica a cambio de bisutería sencilla. De acuerdo con algunos historiadores, este intercambio se realizo solamente en los comienzos de la colonia española. Esto afirma el verdadero origen de la explotación rudimentaria de oro en Nicaragua; el cual era extraído de depósitos de placeres o aluvial. Posteriormente los españoles implementaron la explotación de nuestras riquezas minerales directamente utilizando métodos muy rudimentarios a gran escala (como en los Distritos Mineros de Siuna, La Libertad – Santo Domingo, Matagalpa – San Ramón, San Juan de Limay y otros). Gobierno de Nicaragua el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. (MARENA). Sin embargo, algunos autores señalan que la güirisería surgió en Nicaragua en 1,816 con el descubrimiento de los primeros lavaderos de oro aluvial en el Rio Siuna – Was. La explotación rudimentaria de oro en nuestro país, en la mayoría de los casos se originó con el descubrimiento de muchos de los depósitos de oro conocidos en la actualidad (como en los Distritos Mineros de Bonanza, Rosita, La India, Quisilala, Río Sábalos, Coco Mina, Sulúm, La Libertad – Santo Domingo, Cinco Pinos – Somotillo, etc). En algunos casos dicha actividad se originó con la apertura de otras actividades, como es el caso del Distrito Minero de Río Sábalos y Siuna, con el inicio de la explotación de hule en la zona. En algunos lugares esta actividad se acentuó con la apertura de caminos de penetración, como el caso del Distrito Minero de Kuikuinita. Actualmente existen 14 sitios de explotación de oro de manera artesanal que son: 1. Somotillo – Villanueva. Departamento de Chinandega. 2. Cinco Pinos. Departamento de Chinandega. 3. Santa Rosa del Peñón – La India. Dpto. de León. 4. La Libertad. Departamento de Chontales. 5. Santo Domingo. Departamento de Chontales. 6. Siuna. Región Autónoma Atlántico Norte. 7. Rosita. Región Autónoma Atlántico Norte. 8. Bonanza. Región Autónoma Atlántico Norte. 9. Columbus. Región Autónoma Atlántico Norte. 10. Coco Mina. Región Autónoma Atlántico Norte. 11. Sulum – Río Francia. Región Aut. Atlántico Norte. 12. Santa Rosa – Cerro Dorado. Región Autónoma Atlántico Norte. 13. Kuikuinita. Región Autónoma Atlántico Norte. 14. Murra. Departamento de Nueva Segovia. La mayoría de ellos se encuentran en la RAAN y en la parte noroeste de Nicaragua. El 33% de estas zonas presentan problemas de acceso y solamente en un 50% de los sitios dentro de las zonas las actividades mineras son permanentes. El número de mineros laborando en esta actividad varía con las estaciones del años; durante la época de lluvia en que se realizan las actividades de siembre y cosecha en el campo, el número de mineros en algunas zonas disminuye considerablemente. En muchas zonas el laboreo minero solamente dura de 3 a 5 días por semana. En 3 distritos existe la modalidad de compra – venta de broza de los pequeños mineros y las Empresas Mineras Industriales (Bonanza, Somotillo y La Libertad), lo que tiene como consecuencia una disminución de la producción del oro causada por la minería artesanal. Antes de 1980, el surgimiento de muchos sitios de explotación de la pequeña minería tuvo como consecuencia, en muchos casos, el interés de muchas compañías extranjeras dedicadas a la explotación de yacimientos auríferos. Los métodos utilizados por el Sector Pequeño minero antes de la nacionalización de las minas, son en su mayoría los mismos que se utilizan en los años 1900; el sector no tuvo ninguna relevancia en el desarrollo de la economía nacional, por lo que no representó ningún interés a los gobiernos en turno, no hubo posibilidades de inversiones ni desarrollo tecnológico. Por otro lado, no existían formas definidas de organización; el trabajo se realizaba de manera individual o en pequeños grupos de 2 ó 3 personas. La comercialización se realizaba a través de los dueños de los molinos o rastras, a los cuales también se le entregaba el 25% del oro recuperado por el procesamiento de la broza; en algunos casos el producto final era comercializado a compradores foráneos. Durante el periodo en que duró la nacionalización de las minas en Nicaragua, el sector tuvo un gran auge. El Estado creó la Dirección de la Pequeña Minería (PEMIN), que tuvo dos principales objetivos: # Crear las condiciones necesarias para la implementación de un sistema de comercialización del oro producido por los pequeños productores e INMINE. # La creación de una organización sólida, que permitiera elevar en nivel socio – económico del gremio. Durante la existencia de PEMIN, los pequeños mineros se organizaron en tres tipos elementales de organización: 1º. Los colectivos de producción, que estaban integrado hasta por 65 miembros. Los medios de trabajo eran la propiedad colectiva, las aéreas de trabajo se reducen a un espacio relativamente pequeño y el ingreso de las ventas de oro e distribuyó de acuerdo al aporte de cada uno de los miembros. 2º. Las empresas asociativas que estaban formadas por más de 300 miembros. Este tipo de organización se caracterizó por el trabajo en forma individual, la distribución de las ganancias por la venta del oro se ejecutaba de acuerdo a lo aportado por cada persona. Los medios de trabajos eran individuales y las zonas de trabajo eran extensas, muchas veces las agrupaciones eran aisladas, lo que no permitía mantener un nivel de organización estable. 3º. Paralelamente los “güiriseros” que trabajaban de manera aislada en núcleos familiares, los cuales no estaban agrupados a ningún tipo de colectivo o cooperativa. En 1991, el promedio de oro acopiado era de 15 onzas troy por mes, el principal punto de acopio era en Managua donde se captaba más del 75% de oro. Sin embargo, los resultados de las operaciones generaron perdidas siendo una de las causas fundamentales los bajos márgenes de captación del metal, que no compensaba el capital invertido y por consiguiente no generaba ganancias. Algunos factores que afectaron el cierre de la Dirección de la Pequeña Minería: # Bajo volumen de captación y producción de oro, debido a una inadecuada promoción y asistencia técnica. # Los gastos de operación superaron a los ingresos. # La política de precios no estaba ajustada a los precios del mercado internacional. # Pobre estrategia de expansión a Nivel Nacional debido a la falta de inversión. DERECHO COMPARADO CON OTRAS LEGISLACIONES, DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERÍA ARTESANAL. Es importante mencionar la legislación minera de diferentes países donde han incluido al sector de la pequeña minería, a la vez realizar una breve interpretación con nuestra legislación positiva: $ Ley de Fomento a la Pequeña Minería de Guatemala de 1950: Declara de utilidad pública el fomento y desarrollo de las operaciones mineras del país y define a la pequeña minería en base al área de explotación (polígono de no más de 5 Km. Cuadrado para la exploración y 1 Km. Cuadrado para la explotación.) Nuestra Ley, en su artículo 40, define a la pequeña minería el aprovechamiento de los recursos mineros que realizan personas naturales o jurídicas, que no excedan una capacidad de extracción y lo procesamiento de 5 toneladas métricas por día. $ Ley Minera y su Reglamento México 1993. Incorpora un capítulo relacionado con el fomento a la pequeña y mediana minería y al sector social. Al igual que nuestra Ley, también se incluye un capítulo sobre este tema, y podemos enfocar en su Art. 39, que se faculta al MIFIC, a promover, desarrollar, evaluar y dar seguimiento a través de programas y acciones institucionales, el aprovechamiento racional de los recursos mineros que realiza la pequeña minería y la minería artesanal. $ Código de Minería, República de Bolivia. Establece la obligación del Estado de fomentar, brindar asistencia técnica y diseñar políticas de financiamiento para el desarrollo de la minería chica y cooperativa; así como de establecer los incentivos para la protección ambiental de dicha minería. Se relaciona con nuestra legislación, en su Art. 48 ya que el Estado de Nicaragua promoverá e incentivará la exploración y explotación de los recursos minerales, pero únicamente los no tradicionales. El incentivo para la protección ambiental en cuanto a la minería, lo regula el Art. 76 que es a través del Fondo de Desarrollo Minero, para financiar el presupuesto de la Administración Nacional de Recursos Geológicos (ADGEO). $ Plan Referencial de Minería 1995 – 2005 Perú. Con base en la ley general de minería de 1981, el Estado maneja el Registro Público de Minería y se encuentra desarrollando la Ley de Catastro Minero Nacional para llevar una administración eficiente de los derechos minero por parte del Estado. En nuestra legislación, lo que existe es el Registro Central de Concesiones, que según el Art. 51, el MIFIC llevará dicho registro, a través de la Dirección General de Recursos Naturales y con la colaboración de la Administración Nacional de Recursos Geológicos (ADGEO). $ Ley Minera de 1945 – Venezuela. Reconoce formalmente a los mineros artesanales y establece sus derechos, destacándose el artículo de la ley que establece el libre aprovechamiento y el derecho de los mineros de reclamar tierra que no forme parte de una concesión. Fomento y Desarrollo de cooperativas de pequeños mineros a fin de legalizar sus operaciones. Iniciativa de creación de una Superintendencia de Minas que tendrá funciones de vigilancia tanto para la pequeña minería como para la industrial. De igual manera el Art. 45 de nuestra ley, estable como libre aprovechamiento los sitios donde históricamente se ha practicado la minería artesanal siempre y cuando no se afecte el derecho vigente de los concesionarios, además, con la relevancia que esto estará bajo vigilancia del MIFIC y no bajo ninguna superintendencia de minas. Y no será permitida las actividades de la pequeña minería y de la minería artesanal cuando una concesión minera ya tenga su perímetro establecido para la actividad de explotación, salvo a acuerdo expreso con los titulares de la concesión. Art. 46 de nuestra ley. Se establece en el entendimiento de Minería Artesanal que es el aprovechamiento de los recursos mineros que desarrollan personas naturales de manera individual o en grupos organizados mediante el empleo de técnicas exclusivamente manuales, Art. 41 de nuestra Ley. De tal forma, que se permite constituirse legalmente en cooperativas, para el desarrollo de sus labores en la Minería Artesanal. Se tiene conocimiento que en 1995 en Nicaragua, existían las cooperativas El Chorreadero, Felipe Cruz, Anastasio Maldonado y Feliciano Andrade, las cuales no existen en la actualidad. De manera general se puede decir, que en el sentido estricto de la palabra, las cooperativas antes mencionadas no existen; ya que muchos miembros creen ser cooperados por el simple hecho de hacerse figurar y firmar el Acta de Constitución de la misma o que por mucho tiempo participaron como compañeros de trabajo en la explotación de determinada área o veta, o que formaban parte de una colectivo de trabajo. El cooperativismo traspasa dicha frontera, existen objetivos y acciones comunes que conllevan un elemento fundamental de desarrollo sostenible, no solamente para el grupo, sino también, para la comunidad26. $ Legislación Minera – Ambiental de Ecuador. En la Legislación no se distingue diferencia entre la pequeña, mediana y gran minería pero ante la realidad existente de cerca de 100 mil personas dedicada a la minería artesanal, el Estado diseñó un proyecto de Minería sin contaminación estableciendo mecanismos adecuados para la implementación de medidas ambientales. Aquí en nuestro país, esta constituida legalmente las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, con la aprobación de la nueva ley, se ordena cumplir con el Art. 47, en cuanto a la obligatoriedad de las disposiciones y normas técnicas vigentes, sobre el impacto ambiental y la protección y/o recuperación del medio ambiente. $ Código de Minas – Colombia. Define la pequeña minería en función de los volúmenes de materiales útiles y estériles extraídos en un año de explotación, los programas de asistencia técnica están a cargo de las regiones mineras para la mediana y pequeña minería. Existe mucha la diferencia con respecto a nuestra legislación, ya que el Art. 40 define la pequeña minería por el aprovechamiento de los recursos mineros que realizan personas naturales o jurídicas, que no excedan una capacidad de extracción y lo procesamiento de 5 toneladas métricas por día. 26 MARENA. Programa Ambiental Nicaragua – Finlandia “PANIF”. Diagnostico de la situación actual Capítulo VI: “ Del Registro Central de Concesiones” Básicamente en este capítulo se aborda, todo lo relacionado con el Registro Central de Concesiones, el cual está a cargo del MIFIC, con la colaboración de la Administración Nacional de Recursos Geológicos “AdGeo” donde se inscribirán los actos y contratos de las concesiones que se vallan a otorgar a los interesados. Según se estipula en el Art. 51. Además de la inscripción que se llevará a efecto, también se faculta, según el Artículo 54, a toda persona para que consulte el Registro Central de Concesiones del MIFIC y solicitar también a su costa certificaciones de las inscripciones y documentos que dieron lugar a la misma. Capítulo VIII: “Derechos y Obligaciones complementarias de los concesionarios” Derechos, Según el Art. 60: De forma simple, podemos mencionar los derechos que se le confieren a los titulares de concesiones mineras en territorio nacional: 1) Ocupar los terrenos necesarios en la ejecución de los trabajos de exploración y explotación, así como también para el alojamiento del personal empleado. 2) Ejecutar los trabajos necesarios, para la realizar las operaciones requeridas para la exploración y explotación. del Sector de la Pequeña Minería. Managua, Nic. 1999. 3) Ejecutar los sondeos y los trabajos necesarios para el abastecimiento de agua, para todo el personal y las instalaciones. 4) Cortar la madera necesaria para los trabajos, para poner en practica la conservación de los bosques según las leyes de la materia así como la utilización del agua de forma racional. Se solicitará autorización del MIFIC, cuando las obras a que se refiere el numeral 2, 3 y 4 deban realizarse fuera del perímetro de la concesión minera, siempre y cuando estén debidamente comprobadas. Obligaciones, Según el Art. 62: Al igual que artículo anterior, de forma simplifícativa se considerarán trabajos básicos (obligaciones) para la explotación y exploración los siguientes: 1) El establecimiento y utilización de plantas eléctricas y líneas de trasmisión, al igual que las instalaciones para el agua. 2) El tratamiento para las sustancias minerales tal como: preparación, lavado, concentración, tratamiento mecánico, químico o metalúrgico así como también la aglomeración, destilación y la gasificación de los combustibles. 3) Edificación de bodegas y determinación de los depósitos de los escoriales. 4) Construcción de viviendas, para el personal, hospital, escuela en fin todo que obliga el Código Laboral vigente. 5) Construcción o instalación de vías de comunicaciones en particular carreteras, vías férreas, canales, andariveles, puertos y aeropuertos. 6) El establecimientos de mojones de toda clase. 7) Y todo tipo de trabajos mineros tales como: túneles, pozos, socavones, chiflones y otras formas reconocidas en la labor de minería. Como obligación también podemos mencionar lo que estipula el Art. 68, referente a la distancia de cien metros, que deberán tener los trabajos de exploración y explotación con se trate de: 1) Propiedades cercanas, pueblos, pozos, edificios religiosos, sin la autorización previa de los dueños o autoridades competentes, previo el dictamen del MIFIC. 2) De ambos lados de las vías de comunicación, acueductos, oleoductos o obras de utilidad pública sin la autorización del MIFIC. Muy importante es lo que establece el Artículo 63, en cuanto al pago y reparación de todo o todos los daños, que el concesionario minero ocasionare, resarcido a través de indemnización, y pagado al dueño. Al igual a aquellos trabajos de explotación que ocasionen un daño cualquiera a la explotación de una mina vecina. Art. 66.Prohibiciones Invocando la “Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales” el “Código Penal” vigente, el Art. 64, prohíbe a los concesionarios mineros, el vertimiento de residuos o desechos líquidos o sólidos resultantes de la producción minera hacia los cuerpos de agua. Adjudicándose al culpable, la responsabilidad de los daños y perjuicios causados a los bienes nacionales, municipales o particulares, sin perjuicio de lo que contemplan estos instrumentos jurídicos. Capítulo IX: “De los Pagos a que están afectos los concesionarios” De los Pagos por una concesión minera: Este capítulo es para imputarle los pagos obligatorios, a los titulares de una concesión minera, basados según el Art. 69, en: 1) Derechos de Vigencias o Superficiales. 2) Derecho de Extracción o Regalías. El Art. 70 señala los montos a pagar por los Derechos de Vigencias o Superficiales, que corresponde de U$ 0.25 centavos dólar por el primer año por hectárea hasta abarcar el décimo primer año que equivaldría U$12.00 dólares por hectárea. El Art. 71 corresponde al pago por el Derecho de Extracción o Regalía que es lo proporcional sobre el valor de las sustancias extraídas, determinadas en el sitio de producción en el país, a partir del precio de ventas, restanto de este último los costos de transporte entre el lugar de producción y el sitio de destino. El monto de este derecho, es de 3% para todos lo mineras, reza el segundo párrafo. También se contempla el pago del impuesto sobre la renta, el que será calculado en base al pago del Derecho de Extracción o Regalía. Art. 72. Beneficios Fiscales Según el Art. 73 los titulares de las concesiones mineras podrán acogerse al régimen de admisión temporal (importaciones temporales) y otros regímenes que establezca la legislación correspondiente, para efectos de exención o suspensión de los impuestos aduaneros de importación para los materiales a usar y todo otro a necesitar dentro del trabajo de la minería. Y la exoneración total, según el Art. 74, de todo otro servicio, impuesto o carga impositiva, directa o indirecta, que grave los minerales en todo su procedimiento de exploración y explotación, no se lo obligará a pagar a los titulares de las concesiones mineras, salvo los dispuesto en el Art. 69, 70, 71 y 72. Para garantizar la inversión nacional y extranjera en cuanto a la actividad minera, el Poder Legislativo no aprobará los Planes de Arbitrios de las Municipalidades que establezcan los pagos por servicios e impuestos referidos a la primera parte del Art. 74. Capítulo X: “Del Fondo de Desarrollo Minero y del Uso de los Derechos Superficiales y Regalías” Aquí en este capítulo, es mas, que la distribución de todo lo recaudado en concepto de los pagos por Derechos de Vigencia o Superficiales y Derechos de Extracción o Regalías, según el Art. 75, será la facultad de la Tesorería General de la República quien lo entregará así: 1) Para las concesiones mineras o sus partes ubicadas en le territorio de las Regiones Autónomas del Atlántico: a. 35% directamente a los municipios en la circunscripción de la concesión minera. b. 20% al Consejo Regional respectivo, donde se realicen las actividades de exploración y explotación. c. 30% al Tesoro Nacional de la República. d. 15% al Fondo de Desarrollo Minero. 2) Concesiones Mineras o sus partes ubicadas en el resto del territorio nacional: a. 35% a los municipios en la circunscripción de la concesión minera. b. 50% al Tesoro Nacional. c. 15% al Fondo de Desarrollo Minero. A la vez el Art. 76 da legalidad al Fondo de Desarrollo Minero, al crearlo a través de este artículo, para financiar el presupuesto de la Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo) y así ejecutar actividades de fomento minero, incluyendo investigación básica de los recursos minerales y la protección del medio ambiente en materia de minera y programas especiales de fiscalización y monitorio del sector minero. Capítulo XI: “La Inspección, Vigilancia y Fiscalización del Estado” Nos define la instancia competente en esta materia: Inspección, Vigilancia y Fiscalización del Estado. Según el Art. 77 es la Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo) eso sin perjuicio de lo establecido en la Ley Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo. Dentro de los funciones y atribuciones tenemos: a) Conocer del aprovechamiento racional de los yacimientos minerales. b) Tener acceso a todos los trabajos e instalaciones del concesionario minero. c) Conocer en conjunto con el MARENA, diferentes estudios de Impactos Ambientales, Permisos, Casos de Incumplimiento de normas ambientales, sin perjuicio de las facultades que le corresponden a este ministerio. d) La aplicación de sanciones por incumplimiento de las obligaciones de los concesionarios mineros. e) Conocer del cumplimiento en materia de prevención, higiene y seguridad laboral sin perjuicio de las facultades del MITRAB. f) Informar periódicamente al MIFIC de las actividades a realizar o realizadas. El Art. 79 es facultad de exigir a los concesionarios mineros, tener actualizada periódicamente información referente a la concesión, entre ellos, planos o mapas, plano de trabajos superficiales, etc. También de forma anual enviaran informes o documentos de: personal empleado, sobre seguridad industrial de la empresa, actividades geológicas, producción minera, informes generales de constitución de la sociedad, detalles de inversiones y gastos, todo en base al Art. 81. Capítulo XII: “ Disposiciones Administrativas, Civiles y Penales” Administrativas Art. 85, La dirección General de Recursos Naturales del MIFIC será competente para conocer de las cuestiones que se promuevan entre concesionarios por derechos emanados de la presente Ley y su Reglamento. Civiles El párrafo segundo del Art. 85, faculta a los tribunales judiciales de conocer y resolver las diferencias entre concesionarios mineros, así también entre estos y terceros. El MIFIC podrá intervenir como mediador propiciando el arreglo entre las partes. El Art. 86, da la facultad al MIFIC por medio del personal técnico y a los Jueces Civiles de Distrito a conocer e investigar todas las infracciones que se cometen en contra de esta Ley. Penales Imputación de multa del doble de los impuestos defraudados por la primera vez y con la cancelación de la concesión minera en caso de reincidencia, cuando se realice exportación o venta de cualquier cantidad de mineral y esta no ha sido declarado a las instancias correspondientes, según el Art. 88. Causa de Cancelación de la concesión minera otorgada, cuando por falta de pago de las obligaciones tributarias, no se hallan echo efectiva durante el período de tres meses al Estado de Nicaragua. Art. 89. Multa pecuniaria de hasta veinte mil dólares de los Estados Unidades de América por violación a las obligaciones y regulaciones establecidas en esta Ley, cometidas por los concesionarios mineros y en especial: 1) Hacer falsa declaración para la implantación de un mojón. 2) Destruir, trasladar o modificar ilícitamente los mojones. 3) Falsificar las inscripciones de los títulos y registros de concesiones mineras. 4) Hacer falsas declaraciones para obtener una concesión minera. 5) Extraer ilícitamente sustancias minerales. 6) Conocer irregularidades en los registros de producción legal del personal técnico del MIFIC. 7) Dar información falsa sobre la cantidad y calidad de las sustancias minerales extraídas o producidas. Capítulo XV: “Disposiciones Finales” En su Art. 104, nos señala que esta “Ley Especial Sobre Exploración y Explotación de Minas” es complementaria de la “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales” Y en su Art. 106 hace las derogaciones pertinentes de la “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales” Decreto Número 1067 publicada en la Gaceta, Diario Oficial Números 69 al 73, del 24, 25, 26 y 27 y 30 de Marzo de 1965, y cualquier otra disposición que se le oponga, especialmente: a) Capítulo VI y los artículos 50, 51, 52, 55, 56, 59, 60, 61 y 62 del Capítulo VII de la “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales”, Decreto Legislativo número 316, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 83 de 17 de Abril de 1958. b) La Ley de Nacionalización del Sector Minero y Creación de CONDEMINA, Decreto número 137 del 2 de Noviembre de 1979 y su posterior aclaración en el Decreto número 314 del 15 de Febrero de 1980. c) La Ley de Comercialización, Impuestos y Excedente Sobre el Oro y la Plata, Decreto número 637 del 10 de Febrero de 1981. d) La Ley Orgánica de la Corporación Nicaragüense de Minas (INMINE) Decreto número 377 del 10 de Junio de 1988 y e) Decreto 39-95 Reestructuración Institucional del sector Minero del 20 de Junio de 1995. El Art. 107 dice que la presente ley tiene carácter especial, sus disposiciones prevalecerán sobre las generales y especiales que se le opongan. Art. 108 Facultad para el Poder Ejecutivo para que esta Ley sea Reglamentada de acuerdo a la Constitución Política, sin violentar o desnaturalizar el sentido y alcances de esta misma. ANÁLISIS COMPARATIVO: “LEYES ESPECIALES, DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN QUE HAN REGULADO LA ACTIVIDAD MINERA EN NICARAGUA DE LOS AÑOS: 1965 Y 2001” CUADRO No. 4 OBJETO LEY DE 1965 LEY DEL 2001 DISPOSICIONES GENERALES El Poder del Estado a Art. 1. El Poder Art. 1. El Poder cargo de la aplicación Ejecutivo, a través del Ejecutivo, a través del de la Ley. Ministerio de Economía. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Dominio de los Art. 2. El Estado es Art. 2. El Estado tiene Recursos Minerales. dueño de todas las Dominio Absoluto de riquezas naturales. los recursos mineros en Exceptúa lo establecido el suelo y subsuelo. Sin en Art. 242 Cn. ninguna excepción constitucional. En este artículo el Estado otorga igualdad de derechos y obligaciones a inversionistas nacionales o extranjeros. Clasificación de los Art. 3. Se le llama Art. 3. Se dividen los Recursos Mineros. yacimientos naturales y Recurso Minerales en: se dividen en: canteras Elementos Metálicos, y minas. Elementos No Metálicos y sustancias minerales y rocas. Instrumentos que se Individualmente el Art. 5. Aquí se fusionan otorgan, para el trabajo Estado emite según el todas esas figuras y y desempeño, de la Art. 9: pasa hacer bajo el título actividad minera. 1)Permisos de de “Concesión Minera” Reconocimiento. 2)Concesiones Exploración y de 3) Concesiones Explotación. de COMISIÓN NACIONAL DE MINERÍA Miembros de la Art. 18, Miembros Comisión de Minería. Propietarios por el MEDE, MH y CP, el Presidente del BCN, el Gerente General del Instituto de Fomento Nacional. También forman parte: Un miembro en representación de las Empresas Mineras, escogido por el Presidente de la República. Un miembro propietario del Partido de Minoría. Aquí se amplía la participación, según el Artículo 10: a) El Ministro del MIFIC. b) El Ministro MARENA, c) El presidente de los Consejos Regionales de cada una de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. d) El Presidente del Instituto Nicaragüense de fomento municipal. e) Un representante de las empresas mineras. f) Un representante de la pequeña minería. g) Un representante de las organizaciones ambientalistas. h) Un Delegado de los profesionales de la minería. i) Un representante de las Asociaciones de Alcaldes. j) Un representante de los Sindicatos mineros. DERECHOS MINEROS De la Exploración, El Art. 23. otorga el hacia la Explotación. derecho exclusivo de realizar trabajos que estable el Art. 12, (trabajos superficiales y profundos, posibilidades de explotación futura) sobre la concesión de exploración. Igual es el Art. 12. que otorga el derecho exclusivo de realizar trabajos que establece el Art. 7 (trabajos superficiales y profundos, posibilidades de explotación futura) sobre la concesión de exploración. El Tiempo que se le El Art. 24. señala el otorga a la Concesión. tiempo de la Concesión de Exploración por 2 hasta cinco años y, El Art. 31. señala el tiempo de la Concesión de Explotación en dos clases: - Largo Plazo por 50 años máximo y 30 años como mínimo. - Corto Plazo por 20 años máximo, otorgada en períodos de 10 años prorrogables 2 veces. De la Renuncia de la El Art. 29 y 34 sobre la Concesión Minera. concesión de Exploración y Explotación respectivamente, en ambos casos se puede renunciar en cualquier momento. Renuncia parcial en la explotación previa autorización del MEDE. El Art. 13. encierra en un solo período para ambas concesiones, a 25 años, prorrogables por otro período igual. Es decir aquí el concesionario se beneficia ya que indirectamente se le otorgan 50 años de concesión tanto Exploración como Explotación, con su debida aprobación de la prorroga. Igual caso se presenta según el Art. 16, el titular de una concesión minera, puede renunciar en cualquier momento. A Diferencia de renuncia parcial, no es requerido ninguna autorización. Basta justificar los motivos. DE LAS CONCESIONES MINERAS De la Solicitud de la El Art. 41. dice que se Concesión Minera. debe solicitar ante la Dirección General de Riquezas Naturales, siguiendo con los tramites y procedimientos de Ley. De lo que comprende la El Art. 42. ambas Concesión Minera. concesiones se otorgaran respecto a las sustancias que indicare el solicitante. El Art. 21. se debe solicitar ante la Dirección General (pero) de Recursos Naturales del MIFIC, siguiendo con los tramites y procedimientos de Ley. El Art. 22. las concesiones mineras se otorgan a todas las sustancias que estable el Art. 3 (metálicas, no metálicas y las usadas en obras de infraestructura). Sometimiento de la Ley. El Art. 45 dice que el solicitante al adquirir y conservar los derechos de un concesionario minero, queda sujeto a las disposiciones de la Ley y su Reglamento. Permiso Ambiental El Art. 46. Pueden otorgarse concesiones de exploración y de explotación dentro del perímetro de una concesión petrolera, siempre que los trabajos de las primeras no interfieran las labores específicas de la explotación petrolera. En este Art. No hace alusión a ningún Permiso Ambiental. Cumplimiento de las El Art. 58 dice: Cada Normas Técnicas vez que el concesionario Ambientales. de exploración abandone o concluya un trabajo deberá dejar las obras correspondientes en forma tal que no constituya peligro contra la vida o la propiedad de terceros. Se observa que no existía ninguna obligación de cumplir con la referida Norma Técnicas Ambientales. Requisito de la Solicitud Los establece el Art. de la Concesión. 69.referidos:: A) mapa donde se ubique la concesión. B) Plano topográfico. C)Documentos Técnicos. Igual es el Art. 25. Sin embargo la nueva Ley en el Art. 26 dice: Puede otorgarse concesiones mineras, dentro del perímetro de una concesión petrolera, para la cual deberá obtenerse el PERMISO AMBIENTAL correspondiente y los trabajos de las primeras no interfieren las labores específicas de la explotación petrolera. La nueva ley obliga a los concesionarios, según el Art. 32 que dice: Cada vez que el concesionario minero abandone o concluya un trabajo, deberá cumplir con las Normas Técnicas Ambientas de tal forma que las obras realizadas no constituyan peligro contra la vida o la propiedad de terceros. El Art. 33, señalan también los mismo requisitos que la Ley de 1965. Renuncia Concesión. de la El Art. 73, dice que podría renunciar a la concesión, exponiendo a la Dirección de General de Recursos Natales, el motivo de la renuncia, y el Ministerio de Economía autoriza la renuncia o será rehusada sino estuviere libre de gravámenes la concesión. Mientras que la nueva ley en su Art. 35, solo dice: que el concesionario podrá renunciar a su concesión minera dando a conocer a la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, las razones de la denuncia. Es decir deja libre la decisión del concesionario. DE LA EXPLOTACIÓN RUDIMENTARIA DE PEQUEÑAS VETAS Y PLACERES Ó DE LA PEQUEÑA MINERIA Y LA MINERÍA ARTESANAL. Pequeña Minería Minería Artesanal. y Se les conoció únicamente como “personas que realizan trabajos de güriseo” y No existió ningún apoyo institucional para promover, desarrollar, evaluar y dar seguimiento a estos grupos de laboreo. Sin embargo en la nueva Ley, se distinguen por “Pequeños Mineros” y “Mineros Artesanales” y hay un mayor apoyo según el Art. 39 que dice que corresponde al MIFIC Promover, Desarrollar, Evaluar, y Dar seguimiento a través de programas y acciones institucionales el aprovechamiento de los recursos mineros que realizan la pequeña minería y la minería artesanal. Documentos que se les Esta ley solo regula esta En la nueva Ley, a la otorgan para figura, diciendo en su Art. Pequeña Minería se le desempeñar su función. 79. que la persona otorga “Licencia especial” dedicada al trabajo de “güiriseo” tenia que recibir una “Tarjeta especial” de minero por 3 años, que la otorgaba la Dirección General de Riquezas Naturales. según el Art. 40. y a la Minería Artesanal se les “Permiso otorgará un especial” según el Art. 56 del Reglamento de la misma Ley. Formas organización. de Según el Art. 83, se podían organizar a través de cooperativas de producción. Para ambas actividades se pueden constituirse como personas jurídicas o grupos organizados. Según Art. 40 y 41. Regulación con el Medio No se les regula, ni se En la Ley 387, en su Ambiente. les exige disposiciones Art. 47, obligatoriamenni normas, que protejan te tienen que cumplir al medio ambiente. con las disposiciones y normas técnicas vigentes sobre el impacto ambiental y la protección y/o recuperación de medio ambiente. DEL REGISTRO CENTRAL DE LAS CONCESIONES Registro Central Concesiones. de No regula, ni establece Según el Art. 51, el nada sobre el Registro MIFIC establece el de las Concesiones. Registro Central de Concesiones, a través de la Dirección General de Recursos Naturales y la colaboración de la Administración AdGeo, donde se inscribirán todos los actos y contratos de las concesiones mineras. DERECHOS Y OBLIGACIONES COMPLEMENTARIOS DE LOS CONCESIONARIOS. Derechos Complementarios. El Art. 106, otorgaba Es igual al Art. 60 de la derechos a los titulares nueva Ley, a excepto el de las concesiones de uso de canteras. exploración y explotación, para ocupar terrenos necesarios, ejecutar trabajo básicos, sondeos para el abastecimiento de agua, cortar maderas. Derechos a Ocupación (servidumbre) y a la Expropiación. Obligación sobre el cumplimento de normas de carácter ambiental. Se estableció en Art. 107 para terrenos de propiedad particular. Prohibió según el Art. 111, la contaminación de aguas naturales con los desechos del proceso de las minas. Los causantes, los remite, para su sanción a la Ley General de Riquezas Naturales. Igual en la nueva ley en su Art. 61. Es igual al Art. 64, a diferencia que la Ley, establece hasta el cierre de una minas, por el incumplimiento y lo regulado en la Ley General de Medio Ambiente, Código Penal, y los estudios de impacto ambiental. DE LOS PAGOS, IMPUESTOS O PARTICIPACIÓN DEL ESTADO Pagos por la concesión El Art. 120 lo desgino minera: como impuestos o participación del Estado: 1)Impuestos Fijos de otorgamiento. 2) Impuestos superficiales. 3) Impuestos advalorem. 4)Participación del Estado en los beneficios industriales y comerciales. Exención de Pagos: El Art. 128, establece el pago a impuestos de aduana, derechos consulares, maquinaria, instrumentos, útiles y demás efectos. Al igual la exención del pago de impuesto por los muebles e inmuebles de la empresa. El Art. 69 los definió como pagos, únicamente a: 1) Derechos de Vigencias o Superficiales. 2) Derecho de Extracción o Regalías. El Art. 73, también estableció estas exenciones. A diferencia que la exención de pago de impuestos a los bienes sobre afecta a los inmuebles. INSPECCION, VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN DEL ESTADO. Instancia competente. Art. 140, la Dirección En la Ley 387 la instancia General de Riquezas competente para tal efecto, es la Administración NacioNaturales nal de Recursos Geológicos. (Adgeo). Designación a Trabajos El Art. 142, dice que Mineros. estarán a cargo de un Técnico como jefe único y responsable, cuya identidad debe informada a la DGRN. De las Muestras de El Art. 147, dice que la Mineral. Aduana respectiva enviará muestra al MEDE, para determinar los minerales contenidos en ellas. Regulación con disposiciones otras El Art. 149 lo estableció que lo concerniente en este capítulo era sin perjuicio de las disposiciones del Código del Trabajo y demás leyes. El Art. 78 también lo estipula, como la anterior Ley, con excepción que la identidad debe ser informada a AdGeo. Así también lo regula la nueva Ley, en el Art. 82 con la diferencia que las muestras se enviarán directamente al MIFIC, la que se elegirá de forma aleatoria. El Art. 84, menciona además del Código del Trabajo, a: El Código Penal, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y demás leyes sociales y ambientales. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES. Autoridad Administrativa competente para conocer cuestiones que se promuevan por la Ley de esta materia. Disposiciones Civiles. Disposiciones Penales. El Art. 150 facultaba a En la nueva Ley, el la Dirección General de MIFIC a través de la Riquezas Naturales. DGRN, según el Art. 85. El Art. 150 párrafo 2 dice que los tribunales judiciales conocerán las diferencias entre los concesionarios, sobre derechos de propiedad, participaciones, deudas, y demás incidencias civiles. Se sancionan con multas pecuniarias. Según el Art. 154 por: Hacer falsa declaración, destruir, trasladar o modificar ilícitamente los mojones, falsificar Así también lo regula la ley nueva, en su Art. 85 párrafo segundo. Pero pudiendo actuar como mediador a la DGRN del MIFIC, si por acuerdo de parte de los interesados. También se sancionan con multas pecuniarias según el Art. 87, 88 y 89. Hasta llegar a la cancelación de una concesión minera en caso de pagar las inscripciones de los deudas o títulos de la reincidente. concesiones, extraer ilícitamente sustancias minerales, cometer irregularidad con los registros de producción, venta y exportación y rehúso a la intervención del personal de MEDE. ser DISPOSICIONES VARIAS Y FINALES. Disposiciones Varias De los Derechos Reclamos. Disposiciones Finales Derogación: Según el Art. 156 dice que la extinción, caducidad y nulidad, se regirá por la Ley General en todo lo que se exprese en esta Ley. o El Art. 162 dice que ningún derecho o reclamo oirá la DGRN si no estuviese solvente con el Fisco. Art. 177 El Decreto será llamado “Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras” y también es complemento de la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales. El Art. 176 Derogó totalmente el “Código de de Minería” Nicaragua del 19/03/1906, y que empezó a regir el 1 de Abril de 1906. Mientras que el Art. 92, dice que se regirá por lo consignado en la Ley y su Reglamento. El Art. 96 a diferencia, que tampoco se tramitaran eso derechos o reclamos. Aquí la solvencia es con las obligaciones derivadas de una concesión mineras. El Art. 104 la establece como “Ley Especial sobre Exploración y Explotación de y siendo Minas” también complementaria a la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales. El Art. 106 deroga la “Ley especial sobre exploración y explotación de minas y canteras” Decreto 1067, Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 69, del 24 de Marzo de 1965 CAPITULO III: SISTEMA CONCESIONARIO MINERO DE NICARAGUA 1. CONCEPTO DE CONCESIÓN Es la autorización o permiso que en Derecho Público y Privado la palabra se aplica a los actos de voluntad soberana por los cuales se otorga a un particular o, a una empresa determinada, determinados derechos o privilegios para la explotación del territorio o fuente de riqueza27. Es el tratado o acuerdo del Estado con una persona jurídica nacional o extranjera o persona particular sobre el otorgamiento del derecho a realizar, bajo condiciones acordadas, una determinada actividad económica, que puede consistir en: explorar el subsuelo y extraer minerales, construir y explorar empresas, etc28. Según el Derecho Internacional, el Estado puede rescindir antes del plazo fijado el tratado o acuerdo sobre la concesión. A lo antes señalado retomamos lo que textualmente estipula el Código de Derecho Internacional Privado, o Código de Bustamante29 que dice en su Título Segundo, Capítulo I sobre la “Clasificación de los Bienes” Art. 109: “Las concesiones se reputan situadas donde se hayan obtenido legalmente” 27 G. Cabanellas de Torres, “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual” 28 L. Oníkov y N. Shishlin. “Breve Diccionario Político” Moscú. Editorial Progreso 1983. Aprobado en la VI Conferencia Panamericana de La Habana, Cuba. 1928, el cual nuestro país fue miembro y parte para la discusión, aprobación de las recomendaciones, resoluciones, convenios y tratados que juzgaran útiles a los intereses de América, contemplados en este código. 29 2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN MINERA Tratando de determinar la naturaleza jurídica de los efectos producidos por el acto de concesión, encontramos que en nuestro medio jurídico se ha sostenido que la concesión produce dos clases de situaciones jurídicas: a) Unas, entre el concesionario y el Poder Público, y las cuales se rigen exclusivamente por disposiciones de derechos administrativo; b) Otras, entre el concesionario respecto a particulares ajenos a la concesión, en virtud de que esta constituye un bien patrimonial, susceptible de diversos contratos y de ser transmitido a los herederos, y que desde ese punto de vista la concesión es un bien de derechos civil, y que tanto éste como las relaciones que con motivo de él se originan, se rigen por la legislación ordinaria o común que corresponda30. Dentro de la misma tesis se considera que el concesionario adquiere un derecho real, puesto que la concesión crea una relación de derecho respecto del bien que es su objeto, relación que tiene carácter absoluto y puede oponerse por el concesionario a cualquiera persona, y se concluye que, dada la naturaleza del bien sobre que recaen, las concesiones constituyen derechos reales sobre inmuebles y son bienes inmuebles, corroborándose todo lo anterior con las disposiciones de la ley de minas, las cuales sujetan al Código Civil, y al de Comercio, según el caso, el régimen de la propiedad minera y sus desmembraciones y los contratos respectivos. Trinidad García, Registro de concesiones y otros actos en materia de Minas, Petróleos y Aguas. Rev. De Derecho y Jurisprudencia, 1930, Título I, página 337. 30 La tesis anterior no nos parece admisible, porque sin desconocer que la concesión crea ventajas patrimoniales para el concesionario y que puede ser objeto de diversos actos y contratos, ni la legislación contemporánea admite que se trate de un bien regido por la legislación civil, ni la naturaleza del mismo permite equipararlo a un derecho real sobre inmuebles31. De manera que en principio la concesión y los derechos que originan se regulan por la ley administrativa correspondiente y no por la legislativa civil, faltando, por tanto, la base para afirmar que aquellos constituyen bienes de derecho civil. Los distintos preceptos legales declaran inalienable la propiedad de la Nación32, sobre los bienes que pueden ser motivo de las concesiones de riquezas naturales. Ahora bien, como la constitución de un derecho real indiscutiblemente es un acto de enajenación, la Nación no puede por medio de la concesión otorgar un derecho de esa clase, porque contraría la regla de la inalienabilidad.33 Examinando la naturaleza de los derechos que la concesión otorga al beneficiario, se puede comprobar todavía más que la propia concesión no es fuente de ningún derecho real. HAURIOU, MAURICE. Précis de Droit administratif et de Droit pubic. 10ª. Ed. París, 1921. Pág. 401, 622 y 668. DUGUIT, LEON. Traité de Droit Constitutional. París 1921. Pág. 357. 31 Nuestra Legislación Positiva, trata este punto en la Ley 387 “Ley Especial sobre exploración y explotación de Minas” en su Art. 2, que dice: “Los Recursos minerales existentes en el suelo y en el subsuelo del territorio nacional pertenecen al Estado quien ejerce sobre ellos un dominio absoluto, inalienable e imprescriptible. (ver ley adjunta en ANEXO). 32 BORJA SORIANO, Teoría General de las Obligaciones y Apuntes de Teoría General de los Contratos. 33 En efecto, aunque los derechos del concesionario pueden oponerse a cualquiera persona, tal cosa no significa que ellos tengan el carácter de derechos reales, puesto que la doctrina del derecho civil ha admitido en una forma inequívoca que “los derechos reales no son las únicas relaciones obligatorias que engloban como sujetos pasivos a todos los hombres, excepto al que desempeña el papel activo”, y que además de los derechos reales, son absolutos los derechos de familia, los derechos políticos, los derechos públicos inherentes a la persona, tales como el derecho de trabajar, de hablar, de escribir, etc, etc.34 Además, se ha sostenido que las situaciones jurídicas creadas por un acto administrativo son oponibles a todo el mundo, y esto naturalmente, no puede significar que el nombramiento de un funcionario origine a favor de éste un derecho real35. Descartado ese primer elemento que como se ve es completamente inadecuado para demostrar que existe un derecho real, se verá ahora si la situación de concesionario puede equipararse a la situación del que tiene un derecho de propiedad, de servidumbre, de usufructo, o de uso o de habitación, que son los únicos derechos reales reconocidos por la legislación civil, y los únicos que, por tanto, pueden existir. Parece indudable que no puede haber una situación de propietario, porque, según se ha dicho, los bienes concesionables son inalienables (es decir que no se pueden enajenar, no se les puede dar el Dominio Absoluto); 34 PLANIOL, “Derecho Civil”, Página 661. COLIN Y CAPITAN, Traité élementaire de Derecho Civil, Página 103. 35 COLIN Y CAPITANT “Derecho Civil”. Tomo I, Pág. 209 tampoco puede tratarse de un derecho de habitación, porque su mismo nombre es excluyente de la situación del concesionario. Tampoco puede hablarse de una servidumbre, porque no existe predio dominante36; ni de un derecho de uso, porque éste se concede respecto de un bien para que se emplee en la medida que baste para satisfacer las necesidades del usuario y de su familia, y no puede ser gravado, ni arrendado, ni embargado. Aunque con el usufructo pudieran encontrarse analogías, existe, por una parte, la circunstancia ya analizada de que sería inconcebible un desmembramiento de la propiedad como la que significa el usufructo, tratándose de bienes constitucionalmente inalienables, y por otra, no debe olvidarse que tal como se expuso anteriormente, la concesión no sólo origina el derecho de explotación sino al mismo tiempo impone la obligación de efectuarla, creando una relación jurídica directa no entre el concesionario y la cosa, sino entre el concesionario y el Poder Público. En nuestro derecho positivo, se puede corroborar lo expuesto, basándonos en la Ley 387 “Ley Especial sobre la Explotación y Exploración de Minas” que viene a consagrar la doctrina conforme con el sistema legal, declarando en ella que: Art. 15 “La concesión minera constituye derechos reales, distintos al de la propiedad de la tierra o fundo superficial en que se encuentre, aunque ambas pertenezcan a una concesión minera es oponible a terceros, transferible y transmisible; susceptible de hipoteca y en general de todo acto o contrato, excepto el de constitución de patrimonio familiar”37. Art. 1559 Código Civil de Nicaragua: “Servidumbre es una carga impuesta a una predio en provecho o servicio de otro predio perteneciente a otro dueño: el predio sujeto a servidumbre se llama sirviente, y el que se utiliza de ella se llama dominante. 36 37 DERECHO COMPARADO: La Legislación de Perú en su Código de Minería “Ley No. 1777 del 17 de Marzo de 1997, también considera define como un derecho real a la “concesión minera” según el Art. No. De lo anterior, se ha analizado los efectos que produce la concesión de explotación de bienes nacionales nos permite ya definir la naturaleza jurídica de ésta. Desde luego es posible afirmar que dada la diversidad de efectos que produce la concesión, podemos decir que es un acto jurídico de naturaleza compleja. En efecto, por una parte ella organiza la explotación de los bienes que ampara, teniendo en cuenta el interés colectivo vinculado con el de regular y mejor el aprovechamiento de las riquezas naturales, o bien se limita a subordinar tal explotación a las normas legales o reglamentarias ya existentes38. Desde este punto de vista es indudable que la concesión no tiene un carácter contractual puesto que no se crea una situación jurídica individual precisamente por el concurso de varias voluntades que tengan entre si una reciproca interdependencia. El acto jurídico que en esas condiciones existe es creador de una situación jurídica general o la condición para que una situación de esta naturaleza se aplique a un caso concreto. Por otra parte, la facultad de aprovechar los productos de la explotación sí se origina por virtud de la convención de las partes y tal facultad 4 que dice: “La Concesión minera constituye un derecho real distinto al de la propiedad del predio en que se encuentra, aunque aquella y este pertenezcan a la misma persona. Es un bien inmueble, transferible y transmisible por sucesión hereditaria. Puede constituye sobre ella hipoteca, y ser objeto de cualquier contrato que no contraríe las disposiciones del presente Código”. 38 Ley 387 “Ley Especial sobre exploración y explotación de Minas” Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 151 del 13 de Agosto de 2001 y su: Reglamento “Decreto No. 119-2001” Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 4 del 7 de Enero del 2002. representa para el concesionario una situación de carácter individual. Puede, por tanto, decirse que en este aspecto, la concesión tiene un carácter contractual. No se trata, sin embargo, que en la concesión existan dos o mas actos jurídicos diversos, independientes entre si. Por el contrario hay una intima vinculación entre todos ellos, en forma tal que el acto tiene perfecta unidad pues, como antes fue expresado la obligación de explotar esté regulada por normas legales, ella guarda una íntima conexión con el derecho convencional de aprovechar los productos al grado de que este derecho solo puede subsistir mientras aquella obligación se cumpla. 3. OBJETO DE LA CONCESIÓN El objeto de la concesión de servicios públicos esta obviamente constituido por la transferencia que a favor del particular se otorga las facultades para la gestión de servicio. Es el hecho de que el funcionamiento del servicio depende entonces de la actividad del contratista el que determina la naturaleza administrativa de este contrato. En efecto, originalmente la concesión de servicio es una noción íntimamente conectada con los sistemas de realización de las obras públicas. Puesto que el concepto de obra pública, así como el sistema contractual para su ejecución se perfilo como institución jurídico administrativa antes que la de servicio público, la concesión se configuro oficialmente como una modalidad de la ejecución de las obras públicas. Por otra parte la propia sustantividad de las concesiones de servicios se ha puesto en peligro al vincular su carácter administrativo, como nota esencial, a la utilización del dominio público, que, para la prestación del servicio, por el concesionario se realiza. Resulta necesario por tanto, insistir en la independencia conceptual de: 1) La concesión de servicios públicos, como contrato administrativo, y 2) Las nociones de obras públicas y dominios públicos. Lo característico de aquél está precisamente en que la gestión del servicio, del cual la Administración es titular, se encomienda a un particular. Es indiferente, en cambio, que como etapa previa a la explotación el particular haya de acometer la construcción de determinadas obras39. 39 FERNANDO GARRIDO FALLA, “Tratado de Derecho Administrativo” Volumen II, Séptima Edición, Editorial Centro de Estudios Constitucionales. 1985. España. Pág. 427 – 430. 4. DEFINICIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS La concesión minera es la figura jurídica, la que una vez obtenida por la instancia responsable – en este caso el MIFIC - se constituye como legitimador para investigar, explorar y explotar los yacimientos minerales que se encuentran en el subsuelo; en la concesión anticipadamente se fija la naturaleza de su otorgamiento y el lugar del terreno o zona donde se realizaran las actividades mineras. La Concesión Minera es un acto administrativo en virtud del cual el Estado otorga al concesionario un conjunto de derechos y obligaciones respecto de una cosa del dominio público, la mina. El titular de la concesión adquiere el derecho de explotar la mina, por las siguientes condiciones señaladas: 1) Por la ley o 2) En las especiales que haya establecido el Estado en el título de concesión. Los derechos adquiridos según la ley de la materia, en este caso la Ley 387“Ley especial sobre Exploración y Explotación de Minas”, Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 151 del 13 de Agosto de 2001, establece en su Capítulo I “Disposiciones Generales”, Artículo 8 que: “La Explotación consiste en la extracción de sustancias minerales y su aprovechamiento con fines industriales o comerciales a través de las Plantas de Beneficio”. Es clara la ley, ya que se faculta al concesionario únicamente la “extracción” de sustancias minerales, es decir no podría ejecutar nada que este fuera de lo que estipula este artículo. Como por ejemplo: exploraciones a sitios donde se presume que existan minerales, o estudios investigativos relacionados a la materia. Esto tiene mucha importancia, pues demuestra que la concesión se otorga exclusivamente para fines de interés general, para cuya garantía se fijan esas condiciones. Por el hecho de la concesión no pierde el Estado definitivamente, las facultades que le pertenecen sobre las cosas de dominio público, y, en consecuencia, el concesionario no adquiere una propiedad firmísima. El papel que desempeña el Estado, como dueño absoluto de los yacimientos minerales, también es dirigido y regulado a los inversionistas extranjeros, apegados a lo que establece el Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante, que estable en su Título Segundo, Capítulo II, Artículo No. 116 que dice: “Cada Estado contratante tiene la facultad de someter a reglas especiales respecto de los extranjeros la propiedad minera, la de buques de pesca y cabotaje, las industrias en el mar territorial y en la zona marítima y la obtención y disfrute de concesiones y obras de utilidad pública y de servicio público” 5. DEFINICIÓN DE LAS CONCESIONES ADMINISTRATIVAS La concesión administrativa es aquel acto administrativo a través del cual la administración pública transmite a una o varias personas derechos sobre bienes que se encuentran en su dominio y patrimonio, esta cesión de derecho se fundamenta en consideraciones de interés general y el Estado en cualquier momento puede cambiar las condiciones o requisitos para su otorgamiento o respectiva aprobación. En otro sentido, es un acto por el cual se concede a un particular el manejo y explotación de: 1) Un servicio público o, 2) La explotación y aprovechamiento de bienes del dominio del Estado. El servicio público constituye solo una parte de la actividad del Estado, se ha caracterizado con una actividad creada con el fin de dar satisfacción a una necesidad de interés general que de otro modo quedaría insatisfecha. En esta materia no hay que atender sólo a razonamientos de Derecho Privado, sino que hay que tener presente, sobre todo, las consideraciones pertinentes por ser un Derecho Público. No hay que olvidar que los derechos del concesionario de la mina nacen de un acto de la Administración, de una concesión administrativa. Es pues, que la concesión, es aquel acto por el que la Administración Pública transmite a una o varias personas un poder o derecho propio para que lo ejerza. Por consiguiente, se puede diferenciar con el concepto de “Licencia” que es, la facultad, autorización o permiso para hacer algo, mientras que el concesionario adquiere un derecho que no tenía antes de la concesión. Ejemplo: El Derecho a explotar un servicio público, a ocupar o aprovechar cosas de dominio público, etc. Si en todo acto administrativo existe un fin de interés general, en la concesión este fin es su causa determinante y no la utilidad privada de los solicitantes. Así, en la concesión de las minas, la finalidad perseguida es la explotación de los tesoros subterráneos para evitar que quede improductivo ese importante venero de riqueza. Este carácter nacional de la riqueza minera, este interés general de su explotación, es el que ha hecho nacer y aumentar la intervención administrativa en el ejercicio de la industria minera. La concesión en otro aspecto se expresa o se trata como “la formas de gestión indirecta” de los servicios públicos, aquí la administración permaneciendo titular del servicio encomienda su explotación a un particular que corre con los riesgos económicos de la empresa, esto supone obviamente un acuerdo previo entre administración y concesionario que se obtiene, al menos en nuestro derecho a través del mecanismo contractual. Desde luego la concesión representa la forma típica de explotación de los servicios económicos o industriales en el Estado liberal de una parte, esta escisión40 entre titularidad y explotación del servicio que la concesión significa, que solo es posible en aquellos servicios que, por implicar prestaciones a los particulares considerados uti singuli, explotación económica, de la que cabalmente se suponen una hace cargo el concesionario que obtiene como retribución de su actividad el producto de las tarifas o precios pagados por el usuario; de otra, son los dogmas en 40 ESCISIÓN: Rompimiento. Pequeño Larousse Ilustrado. 1995. que el Estado liberal se apoyaba los que determinan una tal escisión, dada la repugnancia tanto política como económica que el Estado empresario provocaba por eso la nueva forma “gestión indirecta” cronológicamente posteriores en el campo de los servicios industriales, se han abierto paso precisamente a costa de los antiguos dominios de la concesión que en algunos casos acaba por ser totalmente desplazada, no debemos sin embargo, sacar de aquí la impresión, de que la concesión hoy en día sea una forma periclitada[41] y que haya agotado totalmente sus efectos; antes bien, y en relación con determinados servicios cuya explotación por los particulares sigue siendo conveniente, siempre ofrecerá a la Administración una posibilidad de control suplementaria precisamente a través de las condiciones y cláusulas particulares que al concesionario se imponen. 41 PERICLITADA: Peligrar, estar en peligro. . Pequeño Larousse Ilustrado. 1995. 6. PRINCIPIOS QUE RIGEN A LAS CONCESIONES ADMINISTRATIVAS A) Principio de Rogación: Es necesario solicitar la concesión a la Administración Pública, debido que esta no la concede de oficio. El peticionario se debe dirigir a la Administración Pública (Estado) anunciando su pretensión, señalando las zonas mineras que pretende explorar, investigar, o explotar, así como los términos de las obras que se van a realizar.42 B) Principio sin Perjuicio de Tercero: Toda concesión de investigación, exploración o explotación minera se entenderá sin perjuicio de tercero y dejando a salvo derechos particulares, debido que se toma en cuenta de terceros, no inmersos en la relación administrativa entre el Estado e Inversionista Es decir, obtenido el Título de Concesión Minera, directamente del órgano competente, (DGRN – MIFIC) la Ley previene, que este otorgamiento de la concesión no cause perjuicios a un tercero, en la realización de la actividad propiamente dicha. Ejemplo: Refiriéndonos al impacto ambiental, tenemos las contaminación de aguas para el consumo humano. En lo que hace a los derechos de los particulares, deberán estar protegidos los derechos elementales de la propiedad privada. Cuando la concesión amerite obtener como indispensable para el desarrollo de la actividad, algún tipo de 42 Ejemplo: La Empresa Minera, S.A. actualmente sometió “Solicitud para concesión minera”, en la explotación no metálica con un aérea de 26,300.00 (ha) la cual fue presentada ante la DGRN – MIFIC el día 24/01/2002 por un período de solicitud de 25 Años, con el nombre del lote “Maria Bonita” OTROS EJEMPLOS DE SOLICITUD DE CONCESIONES MINERAS, VER CUADRO “REGISTRO DE SOLICITUDES MINERAS” . Fuente: MIFIC. derecho de servidumbre o expropiación, debido a que prima el interés del Estado en la expropiación, estas deberán estar sujetas a lo que la misma Ley regula. De este punto se ampliará en el sub – capítulo sobre servidumbres y expropiación. C) Principio de Especialidad: Este Principio de Especialidad se manifiesta en tres sentidos, del cual se explicarán a manera general: Toda concesión se otorga para una actividad especifica, un área administrativa especifica, una actividad regida por una Ley Especial. Es decir, la ubicación del lugar a explorar y explotar, sin que, el concesionario disponga a titulo personal, ampliarse o extenderse mas halla de lo que tiene otorgado en su título de concesionario. Además estará sujeto a la explotación de los recursos minerales, por el cual fue el objeto de su solicitud. También para un Administración control Pública determinado. una posibilidad Aquí de se le control ofrece a la suplementaria precisamente a través de las condiciones y cláusulas particulares que al concesionario se le imponen. Por último, para un fin especifico. La concesión como una forma típica de explotación de los servicios económicos en el Estado, tiene por finalidad otorgar a los particulares la posibilidad de que estos obtengan los beneficios propio de esta actividad económica, y a la vez retribuyan al Estado el pago de los impuestos establecidos por esta actividad, obteniéndose de esta manera el fin especifico para ambas partes. D) Principio de Temporalidad: Las concesiones están sujetas al cumplimiento de un plazo o duración determinado previamente por la administración publica, estos plazos se establecen y determinan un período determinado de años, los cuales pueden ser prorrogables43. Se menciona un ejemplo: La Empresa “Santa Cruz Mining, S.A” les fue otorgada Concesión Minera, de Exploración Metálica, con el nombre del lote “Iyas” y con 17,500.00 áreas (ha) para su exploración, iniciando su vigencia el 03/09/1996 y caducando el 02 de Septiembre de 1999. Es decir su otorgamiento fue por tres años. A esto se refiere este principio de temporalidad. 43 7. CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO La figura del Procedimiento Administrativo, para mayor conocimiento, y mejor entendimiento con relación al procedimiento de una concesión, se conceptualizará de la siguiente manera: A) Procedimiento Administrativo: Es el conjunto de principios y formalidades previas que regulan la producción de los actos administrativos unilaterales y la fases previas de los actos bilaterales, cuando aun, no han intervenido las voluntades de los contratantes para perfeccionarlos, desde su iniciación hasta el momento en que se dicta, su publicación y ejecución, los recursos a que da lugar y su resolución en sede administrativa44. En nuestro ordenamiento jurídico lo tenemos conceptualizado como “el cauce formal de la serie de actos en que se debe completar la actuación administrativa sujeta al Derecho Administrativo para la consecución de un fin”45 De igual manera, se entiende como uno de los medios de control de la actividad administrativa a favor de los particulares y como un instrumento para lograr una mayor eficacia en su actuación. 44 Revista Encuentro UCA, No. 11 Pág. 27- 45 Año, 1977 “Concepto y Naturaleza del Procedimiento Administrativo”. DR. CAIRO MANUEL LOPEZ. Managua, Nicaragua. Ley 350 “Ley de la Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo” Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 140, el día 25 de Julio del 2000. 45 Procedimiento Administrativo, propiamente dicho es aquello que regula las formas y requisitos previos (surgidos espontáneamente) que sirven de cauce a los actos que tienden a la consecución de un fin determinado. B) La Jurisdicción del Procedimiento Administrativo: Cuando la administración decide un recurso administrativo que le ha sido planteado la decisión, constituye un acto jurisdiccional. Esta facultad de decisión jurisdiccional constituye una competencia normal, propia de la administración. C) Diferencia entre Proceso y Procedimiento Administrativo: El Derecho Procesal Administrativo estudia el proceso administrativo, mientras que el procedimiento administrativo estudia la actividad administrativa; cada uno tiene su objeto de preocupación científica propio, lo cual les da una contenido distinto. El procedimiento equivale a la forma externas a tramites. Mientras que el proceso en cambio sugiere al sistema la organización46. El Procedimiento Administrativo, no es un simple supuesto de la acción judicial que posteriormente puede plantearse ante los tribunales de lo contencioso administrativo; antes, por el contrario, tiene su propia GONZALEZ PEREZ prefiere hablar de Derecho Procesal Administrativo: op. Cit., Pág. 70 y siguientes. Además, así llama a una de sus obras: ver “Derecho Procesal Administrativo”. En el mismo sentido, GORDILLO, A.: op. Cit. Pág. 25 BARRIOS DE ANGELIS, DANTE: Op. Cit., Pág. 645 y siguientes, prefiere hablar de proceso administrativo pues en lo “Contencioso Administrativo” hay una elipsis y es redundante. Otros prefieren llamarle “Proceso Contencioso – Administrativo”, o simplemente “Contencioso – Administrativo”, siguiendo su origen francés; dan como argumento que con ese nombre la doctrina identifica inmediatamente el problema. Entre otros BRISEÑO SIERRA: Op. Cit. Pág. 191 y siguientes. BERCAITZ, M. A.: Op. Cit. Emplean la expresión “contencioso – administrativo” LOPEZ NIETO Y MALLO, F.: Op. Cit. Pág. 32 y siguientes. (TOMADO de la Revista Encuentro No. 11, “Concepto y Naturaleza del Procedimiento Administrativo” Dr. CAIRO MANUEL LÓPEZ, Catedrático de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de la UCA) 46 autonomía, “..... el Procedimiento Administrativo no es un mero requisito formal que deba cumplir el particular o la administración antes de pasar a la justicia el asunto, sino que debe funcionar como un medio autónomo de revisión de los actos administrativos, sin que halla que influir en su modo de funcionamiento en cuanto a dicha resolución administrativa, se refiere, la existencia del recurso judicial posterior”.47 La intima relación entre proceso administrativo y procedimiento administrativo, es que “cuanto menos formalmente este organizado el procedimiento administrativo, cuando menos garantías ofrezca a los particulares tanto mas rigurosamente ha de ser constituido en proceso contencioso; pero si el procedimiento administrativo ofrece, por el contrario, la garantía suficiente de que el objeto discutido puede ser justamente fijado y valorado, puede renunciarse a una organización de la jurisdicción administrativa basada en varias instancias” D) Diferencias del Procedimiento Administrativo y lo Contencioso Administrativo: a) La vía administrativa pretende provocar que se dicte un acto; la vía procesal no se da si previamente existe el acto. b) El procedimiento administrativo es sencillo; lo contencioso es complejo. c) Los órganos llamados a resolver en la vía administrativa pertenecen a la misma administración, lo contenciosos son tribunales independientes. AUGUSTÍN GORDILLO: op. Cit., página 39. GONZALEZ PEREZ: “Los Recursos Administrativos” 2da. Edición página 40. PARADA VAZQUEZ J.R op. Cit. Página 67 dice: “ El proceso contencioso no tiene porque ser, como es prácticamente ahora un proceso de apelación”. . (TOMADO de la Revista Encuentro No. 11, “Concepto y Naturaleza del Procedimiento Administrativo” Dr. CAIRO MANUEL LÓPEZ, Catedrático de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de la UCA) 47 d) Las resoluciones en vía administrativas se llaman proveídos, decretos, resoluciones, disposiciones que en ciertos casos no necesitan ser razonadas; en lo contencioso se habla de providencias, autos y sentencias que necesitan ser razonadas con resultados de hecho y consideraciones jurídicas. e) La regla del tracto procesal que es esencial al proceso no tiene aplicación en procedimiento administrativo, es decir que la invalidez de un acto no implica la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes de estos; conservan, por consiguiente, su validez, los actos y tramites cuyo contenido hubiera permanecido igual de no haberse producido esa nulidad. 7.1 PERMISO DE INVESTIGACIÓN. a) Definición: “Este Permiso de Investigación minera representa un acto administrativo unilateral necesitado para su perfeccionamiento de la aceptación posterior del destinatario sinalagmático, con donde una se estructura incluye contractual derechos y y un deberes contenido recíprocos, exactamente reviste al titular de una facultad excluyente y exclusiva para el ejercicio de la actividad autorizada, impuesta además como obligación con la posibilidad de consolidarse en concesión”. b) Objeto del Permiso o Concesión de investigación: El permiso de investigación concede a su titular el derecho de realizar dentro del perímetro demarcado y durante un plazo determinado los estudios y trabajos encaminados a poner de manifiesto y definir uno o varios recursos mineros(48). Ampliando mas, sobre lo que es la CONCESIÓN y PERMISO, se presenta a continuación un cuadro comparativo, sobre ambos conceptos, para determinar su diferencia: 48 Boledón Fuentes Fernando “Derecho Administrativo”, Pág. 418-419. 1977. DEFINICIONES DE CONCESIÓN, LICENCIA, AUTORIZACIÓN Y PERMISO Y SU DIFERENCIACIÓN ENTRE AMBOS. (cuadro 5) CONCESIÓN LICENCIA, DIFERENCIA PERMISO Y AUTORIZACIÓN Acción y Definición: efecto, de dar, otorgar, hacer merced y gracia de una cosa. Jurídicamente, administrativamente es la oferta privada o por ofrecimiento público, que se hace a particulares o empresas, para la apropiación o aprovechamiento de BIENES DE DOMINIO PÚBLICO, como aguas, MINAS y montes. En otro caso, se encuentra en el deber de abonar la cuota señalada o el tanto por ciento determinado por la explotación de alguna fuente de riqueza, caso en el cual obtiene como ganancia el rendimiento que logre. Definición: Son actos administrativos por los cuales se levanta o remueve un obstáculo e impedimento que la norma legal a establecido; es decir hay un derecho preexistente, pero su ejercicio se encuentra restringido porque puede afectar la tranquilidad, la seguridad o la salubridad pública. Tanto la Licencia, Permiso y Autorización son sinónimos. La diferencia entre estas figuras con respecto a la concesión, básicamente en el primer caso el propietario por razón del Derecho que tiene sobre su propiedad (derecho pre – existente) tiene la facultad de edificar en su terreno una construcción que constituye una “licencia de construcción” mientras que en la concesión, el que obtiene la concesión, no tiene antes de ella ningún derecho ni si quiera limitado a la explotación de minas; es decir no hay ningún derecho previo del particular, ninguna actividad se puede desarrollar sin no es en virtud de la propia concesión, que es la que crea directamente tales derechos y facultades49. Monografía. “Tendencia moderna de la Legislación Nicaragüense en materia de concesiones mineras” Br. Izayana José Matamorros Pineda y Daysi Ivania Vargas Sánchez. Año 2000, UCA. 49 7.2 CONCESIÓN MINERA DE EXPLORACIÓN: a) Definición: “Los permisos o autorizaciones de exploración minera tienen por finalidad permitir el estudio de grandes áreas a través de métodos rápidos de reconocimiento en períodos cortos de tiempo con el fin de seleccionar las zonas mas interesantes para obtener, en un caso, los permisos o concesiones correspondientes, así mismo, concede a su titular un derecho de prioridad en la petición de permisos de investigación o de concesiones directas de explotaciones sobre el terreno que, incluido en su perímetro al momento de presentarse la solicitud de exploración”(50). b) Derechos que concede el permiso de exploración a su titular(51): a) Realizar estudios y reconocimientos en zonas determinadas a través de la aplicación de técnicas de cualquier tipo que no alteren sustancialmente la configuración del terreno y limitaciones reglamentarias. b) Prioridad en la solicitud de los permisos de investigación o concesiones de explotación sobre el terreno que esta incluido en su perímetro, en el momento de presentarla ante la institución gubernamental que le compete tal decisión. Boledón Fuentes Fernando “Derecho Administrativo”, Pág. 417. La Cruz Francisco, Elemento de Derecho Civil propiedades y aprovechamientos especiales, Pág. 456. 1977. 50 51 Boledón Fuentes Fernando “Derecho Administrativo”, Pág. 418. 1977. 7.3 CONCESIÓN MINERA DE EXPLOTACIÓN: a) Definición: “La concesión de explotación minera constituye un poder directo e inmediato que recae sobre determinado yacimiento mineral o recurso geológico para su debido aprovechamiento y explotación”(52). b) Atribución del Estado: Es evidente la utilidad social de los recursos minerales, la producción minera ocupa un lugar de relieve por su importancia en la mayoría de los países, los recursos mineros suministran a la industria la fuerza motriz y materias esenciales en forma de metales en el estado de minerales. La organización económica esta relacionada de tal manera que la mayoría de los productos mineros son de suma importancia para la actividad industrial. De aquí que el Estado debe participar para asegurar una explotación efectiva y para que se realicen con apego a parámetros racionales de modo que se aseguren al máximo su rendimiento. La explotaciones mineras, de otra parte cuando se realizan a profundidades del suelo presentan serias dificultades técnicas por lo que se hace necesario una formación especial, una especialización cualificada para dirigir las explotaciones de forma conveniente53. 52 Albaladejo Manuel, “Curso de Derecho Civil Español” . Pág. 279. 1991. 53 Se retoma a los Ingenieros de Minas, los idóneos en el campo específico de la actividad minera. Según BRUNO BEHM THEUNE, y CARLOS DÍAZ URIBE, Ex – Director del Departamento de Ingeniería de Minas y Profesor del Departamento de Ingeniería de Minas, ambos de la Universidad de Chile, afirman que: “El Ingeniero de Minas ejecuta las tareas en base a un conocimiento tan completo como sea posible de las características geológicas, mineralógicas, físicas y químicas del yacimiento a explotar y de su entorno geográfico, geológico, climático y social, seleccionando las tecnologías que garanticen los más bajos costos de capital y operación, máxima productividad y recuperación de las substancias comerciales El carácter subterráneo de la explotación hace que esta sea peligrosa evidenciando el riesgo de accidentes graves, por lo que el Estado debe participar mas rigurosamente que en otras explotaciones industriales y de esta forma realizar una rígida inspección de seguridad para dicha explotación. Es un hecho indudable que las ventajas de la mayor parte de las explotaciones mineras han ido en crecimiento con enormes plusvalías en el valor de las minas, al respecto el Estado no puede desinteresarse de estos aspectos y debe participar para reglamentar la distribución de beneficios. 7.4 DERECHOS QUE CONFIEREN LAS CONCESIONES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES Y DEMÁS RECURSOS GEOLÓGICOS. Cuando un particular o una empresa ya sea nacional o extranjera, se le concede una concesión, esta adquiere diferentes derechos, además diversas obligaciones que deben cumplir, en este punto vamos a limitarnos únicamente a mencionar todos los “derechos” que confieren las concesiones tanto de Exploración como de Explotación de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos son los siguientes: a. Realizar respectivamente obras y trabajos de exploración o explotación de las zonas mineras. contenidas en el mineral”. Por otro lado dicen se dice que: “En su actividad profesional, el ingeniero de minas se apoya en equipos multidisciplinarios, dado que, efectivamente, los proyectos y operaciones mineras del presente son de gran complejidad. Pero es al ingeniero de minas a quien le corresponde la responsabilidad de darle a un proyecto o a una faena minera la dirección tecnológica integradora necesaria para coordinar todas las operaciones, productivas y de apoyo”. FUENTE: Internet http://www.minas.cec.uchile.cl/op1.htm “Modernización de la Enseñanza de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile: Una Alianza Estratégica Universidad – Industria” b. Derechos a obtener las servidumbres54 superficiales necesarias o expropiación de los terrenos particulares o municipales en su caso, fueran indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración o de explotación. c. Aprovechar las aguas provenientes de las minas para la exploración o explotación de estas. d. Transmitir su titularidad o los derechos establecidos en los Títulos de Concesión (exploración o explotación minera). e. Reducir, dividir e identificar las superficie de los lotes que amparen o unificarlas con la de otras concesiones colindantes. f. Desistir de ellas y a los derechos que de ellas se deriven. g. Solicitar correcciones administrativas o duplicadas en sus títulos. h. Obtener prorroga para los Títulos de Concesión (exploración y explotación mineras). i. Disponer de los productos minerales que se obtengan de las actividades mineras. Sobre el tema de las SERVIDUMBRES, se desarrolla con mas amplitud en el punto 7.4.1 del trabajo monográfico. 54 7.4.1 DERECHO A SERVIDUMBRES EN LAS CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES Y DEMÁS RECURSOS GEOLÓGICOS. Concepto de Servidumbre: Derecho en predio ajeno que limita el dominio en éste y que está constituido a favor de las necesidades de otra finca perteneciente a distinto propietario o de quien no es dueño de la gravada. También es un Derecho Real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno en virtud del cual se puede usar de él o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad. El inmueble gravado con la servidumbre se denomina predio sirviente y aquel en cuyo favor se ha establecido es llamado predio dominante55. Para efectos de los derechos de servidumbre en la actividad de las concesiones mineras, hay que tomar en cuenta el concepto de Servidumbre Legal o Servidumbre de Utilidad Pública que es la referida a lo que esta establecido por el Ministerio de la Ley ante necesidades de los predios o por indudable utilidad publica, tales como, las de pasos, la de medianeria, desagües, distancias entre construcciones o plantaciones. El Código Civil de Nicaragua, estable su definición en el Artículo No. 1559 que literalmente dice: Fuente: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. Manuel Osorio. 22ª. Edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta. República de Argentina. 55 “Servidumbre es una carga impuesta a un predio en provecho o servicio de otro predio perteneciente a otro dueño: el predio sujeto a servidumbre se llama sirviente, y el que se utiliza de ella se llama dominante.” Derecho a establecer Servidumbres: Alcanza tanto al terreno comprendido dentro de los limites de las pertenencias, como los fundos vecinos que resulten útiles a la explotación, por no bastar los otorgados en propiedad minera. Las servidumbres solo pueden establecerse con autorización del dueño del fundo vecino o autoridad competente, quien deberá determinar el valor de la indemnización a pagar por ella, conforme a la tasación del terreno a ocupar y perjuicio que pudiera producirse en él. La indemnización debida por la servidumbre puede ser dejada en suspenso, cuando medien razones de urgencia, imposibilidad de determinarla fácilmente, existencia de perjuicios, o cuando pueda causar su tramite la paralización de las labores56. El concesionario dentro de los derechos que obtiene de una concesión minera, para la realización de su trabajo de exploración y explotación, deberá efectuar trabajos básicos57, tales como58: Fuente: EDUARDO A. PIGRETTI, “Manual de Derecho Minero” Editorial De Palma, 3ra. Edición. Buenos Aires. 1996. 56 57 Art. 62 Ley 387 “Ley especial sobre Exploración y Explotación de Minas” y Art. 77 Decreto No. 316 “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales”. Lo convenido con el dueño del predio sirviente, sobre las servidumbres en cuanto a términos, condiciones, utilización y en su caso indemnización, deberá constar en Escritura Pública cuyo testimonio se inscribirá en el Registro Central de Concesiones de Riquezas Naturales y el Registro Público de la Propiedad en su caso. (Art. 95, Decreto No. 316 “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales”) también el Art. 1686 del Código Civil de Nicaragua “La constitución de servidumbre se reputa 58 ! Establecimiento y utilización de plantas eléctricas, ! Líneas de transmisión, ! El abastecimiento de agua, ! La preparación y la lavado de los minerales, ! Construcción de viviendas y vías de comunicación, ! Establecimiento de mojones. En los casos que resulte insuficiente los terrenos asignados para dicha exploración y explotación, se podrá hacer uso de las respectivas servidumbres con los fundos vecinos que resulten útiles con la respectiva autorización del propietario dueño del fundo sirviente para los efectos de indemnización59. Derecho de expropiar el terreno superficial: El concesionario puede entenderse con el propietario superficiario sobre el uso de la servidumbre en el terreno ocupado por una de sus pertenencias, si existen una o varias. De no concretizar el acuerdo de servidumbre en el predio sirviente, con el propietario el concesionario juzgará indispensable la expropiación a favor del Estado60. como enajenación en parte de la propiedad del predio sirviente, y por lo mismo debe constar en Escritura Pública inscrita”. Art. 3951 numero 2, del Código Civil de Nicaragua. Título XXV, “Del Registro Público” Capítulo II, Del Registro de la Propiedad, dice: En el Registro de la Propiedad se inscribirán: Los títulos en que se constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación, servidumbres activas anticresis y cualesquiera otros derechos reales diversos del de hipoteca. Art. 13 del Reglamento del Registro Público, dice: “Las inscripciones de servidumbres se harán constar en la inscripción de propiedad, tanto del predio dominante, como del predio sirviente. 59 Art. 78 Decreto No. 316 “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales”. Art. 61 Ley 387 “Ley especial sobre Exploración y Explotación de Minas” Art. 78 del Reglamento de esta Ley, Decreto 119-2001 y Art. 79 del Decreto No. 316 “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales” y su Capítulo IX. 60 Para el procedimiento de tramitación de la expropiación a favor del Estado se cumplirá con lo establecido en el Capítulo IX de la “Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales” que establece de manera general: a) Presentará por escrito a la Dirección General de Riquezas Naturales, las razones que tenga para considerar indispensable la adquisición por el Estado de la propiedad a expropiar con el detalle del mismo61. b) Una vez presentado el escrito, esta Dirección citará a ambas partes para que se junten con el Director General y así llegar a una avenimiento, levantando acta según a lo convenido62. c) No existiendo arreglo la Dirección General de Riquezas Naturales, concederá al dueño de la propiedad un plazo de ocho días para que conteste la solicitud del concesionario. Si hay oposición de parte del propietario se abrirá período probatorio por treinta días63. d) El Ministerio de Economía64, fallará la solicitud presentada declarando ha lugar o no, total o parcialmente, a la enajenación pedida por el 61 Art. 91, Decreto 316 “Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales” 62 Art. 92, Decreto 316 “Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales” 63 Art. 93, Decreto 316 “Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales” 64 Con el Decreto 1-90, “Organización de los Ministerios de Estado, publicado en La Gaceta No. 87 del 8 de Mayo de 1990, paso a llamarse: Ministerio de Economía y Desarrollo, posteriormente este Decreto fue Derogado mediante el Art. 50 de la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” Publicada en La Gaceta No. 102 del 03 de Junio de 1998 creándose lo que es: “Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)”. concesionario65. Con Sentencia firme la Dirección General de Riquezas Naturales llevará a efecto la tramitación de expropiación66. e) Siempre que la constitución de servidumbre o la utilización de riquezas accesorias deban utilizarse en terrenos de propiedad municipal o particular, todo concesionario deberá de previo convenir con el dueño o dueños de la propiedad afectada, los términos y condiciones en que se llevará a afecto la constitución o la utilización correspondiente, inclusive el monto de la indemnización, si la hubiere67. Cuando el convenio deberá constar en Escritura Pública, cuyo testimonio se inscribirá en el Registro Central de Concesiones de Riquezas Naturales y en Registro Público de la Propiedad, en su caso68. e) Cuando el concesionario y el propietario no lleguen a un acuerdo sobre la constitución de la servidumbre, el concesionario remitirá por escrito exponiendo de manera completa y circunstanciada, a la Dirección General de Riquezas Naturales tal situación, haciendo saber la necesidad de utilización de ese predio69. Este se resolverá en base a los Art. Nos. 92, 93 y 94 de esta Ley General sobre explotación de las Riquezas Naturales. 65 Art. 94, Decreto 316 “Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales” párrafo primero. Nuestra Carta Magna la Constitución Política establece la expropiación en su Art. 44 dice “Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles e inmuebles y de los instrumentos y medio de producción. ...... Los bienes inmuebles mencionados en el párrafo primero (el antes mencionado) pueden ser objeto de expropiación de acuerdo a la Ley, previo pago en efectivo de justa indemnización”. 66 Art. 94, Decreto 316 “Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales” párrafo segundo. 67 Art. 95, Decreto 316 “Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales” párrafo primero. 68 Art. 95, Decreto 316 “Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales” párrafo segundo. 69 Art. 96, Decreto 316 “Ley General sobre Explotación de Riquezas Naturales” f) En caso de un interesado lleve a afecto una investigación sobre riquezas naturales en terrenos de un particular, y estos no lleguen a acuerdo con el dueño del terreno, el concesionario le solicitará a la Dirección General de Riquezas Naturales la extensión de permiso de reconocimiento70, con audiencia por término de tres días para que se personen ambas partes, resolviendo este permiso la Dirección. El concesionario de obtener una resolución a su favor y será responsable de los daños y perjuicios causados en la propiedad privada71. Sobre el Permiso de Reconocimiento, para esto nos remitimos a la Ley sobre explotación de las Riquezas Naturales, Decreto 316, Gaceta No. 83 del 17 Abril de 1958 que trata en el Capítulo II “DE LAS INVESTIGACIONES Y PERMISO DE RECONOCIMIENTO” para tal fin el Art. 17 dice: “Todo Nicaragüense o persona residente en Nicaragua puede investigar libremente la existencia de riquezas naturales que estuvieren disponibles de conformidad con el Art. 6 de esta ley, (el que se refiere a riquezas naturales que estén fuera del área territorial de una concesión) sin que tales actos requieran permiso especial por parte del Estado ni sean causa de impuesto o contribución alguna; pero en todo caso, el investigador será responsable del pago de los daños y perjuicios que por motivo de sus investigaciones se puedan causar al Estado o a los particulares. La investigación puede comprender cualquier porción del territorio nacional; sin embargo, cuando tuviere que ser realizada en terrenos de propiedad particular deberá obtener la autorización del dueño respectivo”. 70 No obstante el Art. 18 de esta misma Ley dice que necesitarán permiso de reconocimiento: a) Los extranjeros no residentes en el país o sus agentes aunque fueren residentes, que desearen dedicarse a esa clase de actividades; b) Toda persona nicaragüense o extranjera, que deseare efectuar reconocimiento de determinadas riquezas naturales en terrenos correspondientes a concesiones otorgadas anteriormente para explorar o explotar riquezas naturales, que por su naturaleza sean similares; pero no iguales, a las que serán objeto del reconocimiento solicitado y, Toda persona nicaragüense o extranjera que deseare hacer investigaciones en terrenos de propiedad particular. c) Sobre el ámbito de aplicación de este Permiso de Reconocimiento, dice el Art. 19 de esta Ley que: “Es el documento que solo faculta realizar las investigaciones preliminares necesarias para el mejor conocimiento de la existencia de riquezas naturales, no pudiendo el tenedor del mismo efectuar trabajos o actos que únicamente pueda ejecutar el titular de una licencia de explotación o de una concesión de exploración o explotación.” 71 Art. 98, Decreto 316 “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales” 7.5 OBLIGACIONES QUE IMPONEN LAS CONCESIONES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA. En el punto anterior, se a bordo de forma especifica los derechos a que gozan los concesionarios, ahora bien, en este punto nos referiremos de forma especial a las obligaciones que se imponen a las concesiones de exploración y explotación minera, que son las siguientes: a) Ejecutar y comprobar respectivamente las obras y trabajos de exploración o de explotación minera. b) Pagar los Derechos de minería que estable la ley que regula la materia. c) Dar aviso inmediato al órgano administrativo competente de los materiales radiactivos que descubran en las obras y trabajos de exploración o explotación de yacimientos minerales. d) Sujetarse a las disposiciones generales que rigen a la industria minera. e) Conservar el mismo lugar y mantener visible y en buen estado el mojón o señales que precisen los puntos geográficos de referencia con sus datos respectivos durante la vigencia de la concesión. f) No retirar las obras permanentes de fortificación y demás instalaciones necesarias para la estabilidad y seguridad de las minas. g) Rendir al órgano administrativo competente en la materia los informes estadísticos, técnicos y contables en los términos y condiciones que señale la ley72. h) Permitir al personal comisionado por el órgano rector la práctica de visitas, de inspección en el ejercicio de sus facultades73. Toda esta información se remite al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) tal como se estipula en el Art.81 de la Ley 387 “Ley especial sobre la Exploración y Explotación de Minas” 72 7.6 SUSPENSIÓN, CANCELACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS. En los siguientes puntos abordaremos las causas, por el cual se suspenden, cancelan o extinguen las concesiones mineras de exploración y explotación de los recursos naturales. Antes sí, se conceptualizarán cada una de estas figuras para tener un conocimiento amplio a su contenido de referencia74, además se hará énfasis general con el Derecho Administrativo con respecto a leyes que regulan la materia. Estos aspectos, que se abordaran a continuación, para su validez son con previa Resolución por parte del Ministro del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) según lo que establece el Art. 111 del Reglamento Decreto 119-2001, de la Ley 387, que dice: “En los casos de extinción, caducidad y nulidad de concesiones, la DGRN y AdGeo deberán comprobar los hechos con audiencia del interesado. Una vez concluido enviarán su dictamen al Ministro del MIFIC para su resolución”. Este inciso, según el Art. 77 de la Ley 387 “Ley especial sobre la Exploración y Explotación de Minas” le corresponde a la Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo) como instancia competente en materia de inspección, vigilancia y fiscalización de las operaciones relacionados con el aprovechamiento racional de los yacimientos minerales. 73 Fuente: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. Manuel Osorio. 22ª. Edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta. República de Argentina. 74 7.6.1 SUSPENSIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS. Suspensión: Levantamiento de alguien o algo. Detención de un acto. Interrupción, aplazamiento de una vista, sesión u otra reunión o audiencia. Quedarán suspensas las concesiones de exploración y explotación minera cuando se viole los siguientes Artículos del Código Laboral y son: Este código, en sus Art. # 188 y 189 establece una serie de disposiciones enmarcadas a asegurar la salud y seguridad ocupacional, y social de los trabajadores mineros, para ello se menciona: a) Es causa de suspensión, si no se cumple con lo establecido en el Código Laboral Art. 188 en su literal h, numerales 1, 2, y 3, que en este se incluyen diversas prestaciones sociales, relacionadas con la alimentación, alojamiento, el establecimiento de ventas o comisariatos y sobre todo la educación, dirigido a los que desempeñen la actividad minera. b) Otra causa de suspensión, es por exposición al peligro, la vida o integridad física de los trabajadores o miembros de la comunidad, por no cumplir con lo que establece el Código Laboral en su Art. 188 literal “i”, que ordena la obediencia de los mandatos y recomendaciones que hicieran el MINSA, MITRAB, INSS o Comisionados de éstos, siempre en lo que respecta a sus facultades, para garantizar los derechos inherentes que le corresponden a los que laboran en la actividad minera. Así también lo estipula el Art. 123 literal “e” de la Ley sobre explotación de las Riquezas Naturales, Decreto 316 Publicado en La Gaceta No. 83 del 17 de Abril de 1958. c) Cuando se compruebe, el incumplimiento de la protección y vigilancia de las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores de las explotaciones mineras, procediéndose a crear una comisión Ad-hoc en cada lugar que estas existan, siendo estas instancias el MITRAB, MINSA y el INSS, todo en base al Art. 189 del Código Laboral. d) Cuando no se cumpla con la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales” que establece en su Art. 58, que: “serán causales generales de rescisión de los permisos de aprovechamiento, el incumplimiento de la presente ley y de las leyes específicas.” 7.6.2 CANCELACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS. Cancelación: Acción y efecto de cancelar, de anular, de hacer ineficaz un instrumento público, una inscripción en un registro, una nota o una obligación que tenía autoridad o fuerza. Así, pues, la cancelación envuelve jurídicamente un concepto amplio, por cuanto el negocio cancelado tiene como finalidad la extinción de un derecho o de una situación determinada, y un concepto restringido, que se refiere a la anulación preventiva asentada en un registro público, generalmente el de la propiedad. Quedarán canceladas las concesiones de exploración y explotación de recursos mineros por las siguientes circunstancias: a) Cuando ha ocultado por tercera vez, con fines fraudulentos las sustancias extraídas de la concesión minera, en este caso el concesionario incurre en delito de defraudación fiscal sancionándose con la pena máxima que establecen las Leyes de la materia por primera y segunda vez, según el Art. 87 de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. También en base al Reglamento a la Ley, Decreto 119-200 en 1os Art. 104 inciso tercero, y las acciones que estipula el Art. 99, tales como: • Disponer sin autorización de los minerales radioactivos, sales, fuentes geotérmicas y carbones que se descubren en el desarrollo de las obras y trabajos mineros. • No reportar productos manufacturados pertenecientes al grupo de los minerales no metálicos. b) Por la reincidencia de exportación o venta de cualquier cantidad de mineral no declarada, considerada defraudación fiscal, penada por una multa del doble de los impuestos defraudados por la primera vez, según el Art. 88 de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. Y en base al Art. 104 inciso segundo del Reglamento a la Ley, Decreto 119-201. c) Si no hace efectivo el pago al Estado, de las cuotas atrasadas correspondientes a los tres meses anteriores de cualquiera de las obligaciones tributarias que establece la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” según el Art. 89 de la misma y los Art. 83 párrafo cuarto75, y Art. 104 inciso primero, del Reglamento Decreto 119-2001. d) Cuando las concesiones mineras, afecten áreas donde existan localizados o ubicadas fuentes de agua para el consumo humano; o centros o lugares históricos o arqueológicos, prestando atención a lo establecido en la Ley General de Medio Ambiente, según el Art. 105 de la El Reglamento hace referencia al Art. 88 de la Ley 387 en el párrafo cuarto, pero lo correcto es el Art. 89 de la misma, ya que en este, se habla de cobros atrasados hasta por tres meses, y no de exportación o venta de cualquier mineral no declarado considerándose como defraudación. 75 Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. Y en base a Art. 123 literal “d” de la Ley sobre explotación de las Riquezas Naturales, Decreto 316 Publicado en La Gaceta No. 83 del 17 de Abril de 1958. e) Por cualquier incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en el Título de Concesión, según lo que establece el Art. 104 inciso cuarto del Reglamento a la Ley, Decreto 119-2001. f) También la Ley General de explotación de las Riquezas Naturales, Decreto 316, Publicada en La Gaceta No. 83 del 17 de Abril de 1958, establece causas de cancelación, en su Art. 123 literales “a” “b” y “c” mencionándolas a continuación: a) Por la resistencia manifiesta y reiterada del titular, o de sus representantes o empleados a permitir por parte del Estado la Inspección, Vigilancia y Fiscalización legalmente establecida en el Título de Concesión. b) Por la negativa manifiesta y reiterada del titular, o de sus representantes o empleados, a rendir informes obligatorios, o los que sean facilitados oficialmente de acuerdo con esta Ley y sus reglamentos o por dar informes falsos en perjuicio del Estado. c) Por cesión o traspaso total o parcial, por cualquier título, a gobiernos o Estados extranjeros. 7.6.3 EXTINCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS. Extinción: Cese, cesación, término, conclusión, desaparición, de una persona, cosa, situación o relación, y, a veces, de sus efectos y consecuencias establecidas en una obligación. Se extinguirán las concesiones de exploración y explotación de los recursos mineros por las siguientes razones: a) Por expirar los plazos por las cuales fueron otorgadas y en sus casos las prorrogas. Según se establece en el Art. 102 acápite primero, del Reglamento de la Ley 387, Decreto 119-201. Y en base al Art. 119 literal “a” de la Ley General sobre explotación de las Riquezas Naturales, Decreto No. 316, Publicado en La Gaceta No. 83 del 17 de Abril de 1958. b) Por renuncia voluntaria de su titular presentada ante la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC. Según el Art. 102 acápite segundo, del Reglamento de la Ley 387, Decreto 119-201. Y en base al Art. 119 literal “b” de la Ley General sobre explotación de las Riquezas Naturales, Decreto No. 316, Publicado en La Gaceta No. 83 del 17 de Abril de 1958. c) Por la cancelación decretada por el MIFIC. Según el Art. 102 acápite tercero, del Reglamento de la Ley 387, Decreto 119-201. Y en base al Art. 119 literal “d” de la Ley General sobre explotación de las Riquezas Naturales, Decreto No. 316, Publicado en La Gaceta No. 83 del 17 de Abril de 1958. d) Y por Caducidad Declarada por el Poder Ejecutivo, es decir a través el órgano competente general el MIFIC, y órgano especifico la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN). En base al Art. 119 literal “c” de la Ley General sobre explotación de las Riquezas Naturales, Decreto No. 316, Publicado en La Gaceta No. 83 del 17 de Abril de 1958. 7.7 RENUNCIA, CESIÓN O ABANDONO DE UNA CONCESIÓN MINERA: Antes de iniciar el análisis de este inciso, procederemos a mencionar los conceptos76 de estos términos, con el fin de obtener mayor claridad de su aplicación en el tema que nos ocupa, relacionándolo a su vez con el Derecho Administrativo y con respecto a las leyes que regulan la materia. 7.7.1 RENUNCIA DE LA CONCESIÓN MINERA. Renuncia: Dimisión o dejación voluntaria de una cosa que se posee o de un derecho que se tiene, la renuncia puede ofrecer también un sentido negativo que se manifiesta rechazando o no admitiendo una cosa o un derecho que son ofrecidos. Basta esta definición para advertir la amplísima aplicación que la renuncia presenta en el campo del derecho, porque puede estar referida a toda clase de bienes, de derechos públicos o privados, salvo los que la Ley declara irrenunciables. La renuncia de una concesión minera, la puede llevar a cabo el concesionario, dando a conocer a la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, según el Art. 35 de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. Cuando se dé la renuncia, será necesario una nueva definición de su perímetro y sus límites cuando la renuncia de la concesión minera sea parcial, según se establece en el artículo 30, párrafo primero de la Ley 387. El Segundo párrafo del mismo artículo, establece que el otorgamiento de la Fuente: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. Manuel Osorio. 22ª. Edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta. República de Argentina. 76 zona reducida anula la concesión original quedando libre de derecho el área renunciada. El Art. 37 por su parte nos explica que en los lugares donde se cancelen o renuncien concesiones mineras o cuando las solicitudes de las mismas se rechacen o sean objeto de desistimiento o caducidad, el área en referencia se considerará libre 30 días después de la fecha de publicación de la declaratoria en La Gaceta Diario Oficial. Así también retomando lo establecido en el Reglamento de la Ley 387, en su Art. 45 dice: “Para efectos de renuncia parcial o total, el titular de una concesión deberá estar solvente con todas sus obligaciones y compromisos asumido en el Título de Concesión”. 7.7.2 CESION DE LA CONCESIÓN MINERA: Cesión: Acto entre vivos por el cual una persona traspasa a otra bienes, derechos, acciones o créditos. Cuando se da la cesión de una concesión establece el Art. 31 de la Ley 387, que: “Toda cesión o traspaso total o parcial de una concesión minera debe ser por un plazo que exceda la duración que resta a la concesión minera original.” Para tal efecto el Art. 38 de Ley 387, también establece que la cesión o traspaso total o parcial por cualquier título legal de una concesión minera con sus dependencias inmobiliarias, será por el término de duración restante de la concesión; siempre que los nuevos adquirentes se sometan exactamente a las obligaciones de la presente Ley. Esta disposición no se aplica al arrendamiento. La Ley de explotación de las Riquezas Naturales, Decreto 316 Publicada en la Gaceta No. 83 del 17 de Abril 1958, también regula la cesión (traspaso) estipulando en el Art. 99 que: “Las licencias de explotación y las concesiones de exploración o de explotación podrán traspasarse por cualquier título legal, entre vivos o por causa de muerte, con tal que el traspaso se haga de acuerdo con la Ley”. Es decir a través de un instrumentos público con la aprobación del MIFIC. Reza también el artículo 100 de la Ley que se menciona en el párrafo que antecede, que se dará la cesión (traspaso) en casos de venta pública subasta, antes sí, que deberá constar la aceptación condicional del MIFIC antes del remate. En caso se adjudicación la aceptación se confirmará en definitiva. 7.7.3 ABANDONO DE LA CONCESIÓN MINERA: Abandono: Acción y efecto de abandonar, de dejar y desamparar personas o cosas, así como también derechos y obligaciones. Trátese pues, de un concepto mas amplio que los de renuncia y dimisión, que en ningún caso pueden referirse a obligaciones o derechos que por su naturaleza o por la ley tienen carácter irrenunciable77. Establece el Art. 32, que cada vez que el concesionario minero abandone o concluya un trabajo, deberá cumplir con las Normas Técnicas Ambientales de tal forma que las obras realizadas no constituyan peligro contra la vida o la propiedad de tercero. Ejemplos: No cabe renunciar a la obligación de cumplir el servicio militar ó a la de votar en las elecciones políticas en los países que lo exigen, ni el ejercicio de la patria potestad o al deber de prestar alimentos, pero todas estas obligaciones pueden ser objetos de abandono, mediante su no ejercicio o incumplimiento. Claro es que el abandono de deberes y derechos irrenunciables suele ir acompañado de sanciones penales o civiles en contra del abandonante, lo que no sucede cuando el abandono recae sobre cosas o derechos que no son irrenunciables. 77 7.8 FUSIÓN O UNIÓN DE DOS O VARIAS CONCESIONES MINERAS Para tener una mayor comprensión de la aplicación de estos términos procederemos a conceptualizarlos: 7.8.1 FUSION DE LA CONCESIÓN MINERA: Fusión: Es el acto mediante el cual dos o mas sociedades, unen, o mejor dicho funden, sus bienes o elementos, tanto personales como patrimoniales para dar nacimiento a un nuevo ente jurídico. Con respecto a la Fusión el Art. 36 de la Ley 387, establece que cuando dos o varios concesiones mineras contiguas se fusionen, como la desmembración de una concesión minera, serán solicitadas, otorgadas o rechazadas en la misma forma que si se tratara de una concesión minera original. 7.8.2 UNION DE LA CONCESIÓN MINERA: Unión: Asociación de diferentes cosas de manera que formen un todo, la unión de dos tierras. Asociación de intereses que se establecen entre varias personas o asociaciones, unión comercial, agrícola etc. Cuando se tratare de la Unión de dos o varias concesiones mineras expirará a la fecha de expiración la más antigua. Las concesiones mineras que resulten de una desmembración78 tendrán la misma fecha de Desmembración: Es lo referido a la partición de dos o mas partes, o entre dos o mas participes, en la aplicación jurídica corresponde la distribución o repartimiento de un patrimonio singularmente la herencia o una masa social de bienes, entre varias personas con iguales o diversos derechos sobre el condominio a que se pone fin. Según CAPITANT la caracteriza de operación en virtud de la cual los 78 expiración de la concesión minera original. Según el Art. 36 y párrafo segundo de la Ley 387 y Art. 46 del Reglamento a la Ley, Decreto 1192001. 7.9 NULIDAD DE LA CONCESIÓN MINERA: Nulidad: Ineficacia en un acto jurídico como consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de forma, o como dicen otros autores, vicio de que adolece un acto jurídico si se ha realizado con violación u omisión de ciertas formas o requisitos indispensables para considerarlo como válido, por lo cual la nulidad se considera insita en el mismo acto, sin necesidad de que se haya declarado o juzgado. Se entiende que son nulos los actos jurídicos otorgados por personas incapaces a causa de sus dependencia de una representación necesaria; los otorgados por personas a quienes la ley prohíbe el ejercicio del acto de que se trate, y aquellos en que los agentes hubieran procedido con simulación o fraude presumido por la ley, o cuando estuviere prohibido el objeto principal del acto79. Al efecto, la Ley general sobre explotación de las Riquezas Naturales, Decreto 316 Publicada en La Gaceta No. 83 el 17 de Abril de 1958, según su Art. 124, dice que serán nulas las concesiones a que se refiere la condueños de un bien determinado o de un patrimonio, ponen fin a la indivisión, al sustituir la parte ideal que tienen sobre aquella cosa o sobre el conjunto de bienes por una parte material distinta.- FUENTE: MANUEL OSORIO “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. 22ª. Edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta. República de Argentina. 79 FUENTE: MANUEL OSORIO “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. 22ª. Edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta. República de Argentina. presente Ley, “cuando comprendan en todo o en parte la misma zona correspondiente a concesiones anteriores similares vigentes; pero solamente en la parte superpuesta y siempre que fueren incompatibles o excluyentes una de otra”. Sigue mencionando el referido artículo, que “serán nulas las licencias y concesiones que se otorgaren a quienes no puedan adquirirlas por disposición legal”. Este precepto también lo menciona el Art. 103 del Reglamento a la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” Decreto 119-2001 en su literal “a”, mas sin embargo el literal “b” del mismo dice que: “Serán nulas, cuando comprendan en todo o en parte la misma zona correspondiente a concesiones anteriores vigentes; pero solamente en la parte superpuesta y siempre que fueren incompatibles o excluyentes una de otra.” Es muy importante dejar sabido, que el MIFIC a través de la Dirección General de Recursos Naturales, podrá declarar de oficio la nulación de una concesión minera o a petición de parte. Según su Art. 103 párrafo tercero del Reglamento a la Ley 387, Decreto 119-2001. 7.10 TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS MINEROS: Los Derechos Mineros80 son los que emanan del Título Minero81, ya sean estos de concesiones, licencias o permisos82, según sea el caso otorgado por la autoridad competente83 La transmisión de los Derechos Mineros, al cual nos referimos, son los de: a) Exploración y b) Explotación. A su vez existe otros tipos de derechos que interviene en la actividad minera lo que mencionamos y explicamos a continuación84: a) Derechos de Prospección o de Reconocimiento: Es el derivado de una Licencia o Permiso de realizar en un área determinada toda las labores de búsqueda de una o mas sustancias minerales con exclusión de toda otra persona, en nuestro país la situación es distinta puesto que la licencia de reconocimiento no confiere carácter de exclusividad. Monografía. “Tendencia moderna de la Legislación Nicaragüense en materia de concesiones mineras” Br. Izayana José Matamorros Pineda y Daysi Ivania Vargas Sánchez. Año 2000, UCA. 80 81 Título Minero: Son los documentos que constan un Derecho Minero y se instituyen por actos de la autoridad competente. Las Concesiones Mineras se otorgan (previa solicitud) a las Personas Naturales o Jurídicas, sean estas nacionales o extranjeros. (Art. 31 Decreto 119-2001 Reglamento a la Ley 387). Las Licencias, para la actividad de la Pequeña Minería (Art. 54 Decreto 119-2001 del Reglamento de la Ley 387). Los Permisos para la actividad de la Minería Artesanal (Art. 56 Decreto 119-2001 del Reglamento de la Ley 387). 82 83 Autoridad Competente el: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). 84 Monografía. “Tendencia moderna de la Legislación Nicaragüense en materia de concesiones mineras” Br. Izayana José Matamorros Pineda y Daysi Ivania Vargas Sánchez. Año 2000, UCA b) Derecho de Beneficio: Son los que se derivan de una licencia o permiso de establecer y operar plantas de beneficios en lo que hacen los trabajos para la preparación, tratamiento, fundición de primera mano y refinación de productos minerales85. c) Derecho de Comercialización: Son los que se derivan de una licencia o permiso que permiten la distribución o venta de los productos extraídos de las minas. Las transmisión de los Derechos Mineros, tanto de Exploración y Explotación, estas pueden ser objeto de sucesión "mortis causa"86. Es obligatoria la notificación a la Administración Pública sobre el fallecimiento del causante a los efectos de obtener la respectiva autorización que también, es necesario en los casos de arrendamiento gravamen y cualquier enajenación "inter vivos" , por cuanto la Administración Pública concedente tiene interés en verificar la capacidad técnica y solvencia del adquirente. De lo anterior se fundamentan en el Art. 18, 38 y 51 inciso “b” de la Ley 387 “Ley especial sobre Exploración y Explotación de minas” Gaceta Diario Oficial No. 387 Publicada el 13 de Agosto de 2001. En nuestra Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” establece en el Capítulo VI “De las Plantas de Beneficios” y dice el Art. 49: Toda planta de Beneficio para el procesamiento de sustancias deberá estar inscrita en la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC. También se estable en el Art. 61 del Reglamento a la Ley 387 que: “Los titulares de concesiones mineras gozarán del derecho inherente de establecer sus propias plantas de beneficio previo registro e inscripción de cada planta ante la DGRN. 85 Art. 933 Código Civil de Nicaragua: “La sucesión es la transmisión de los Derechos Activos y Pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobre vive, a la cual la Ley o el Testador llama para recibirlo”. 86 8. PROCEDIMIENTO LEGAL PARA EL OTORGAMIENTO DE UNA CONCESIÓN MINERA Cumpliendo con las funciones que le competen al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y basados en lo que establece la Ley 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” del 01 de Junio de 1998, Gaceta 102 Publicada el 03 de Junio de 1998, en sus partes dice: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Funciones, Artículo 22 numeral 3) DICE: “Tramitar de acuerdo a la Constitución Política y las leyes, las solicitudes de concesiones y licencias, negociar los términos de las mismas y otorgarlas; así como suspenderlas y cancelarlas cuando violen las normas técnicas y regulaciones establecidas por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA) y planificar la investigación base de los recursos naturales estatales.” Retomando el anterior precepto y en base a la Ley No. 387, “Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas” Capítulo IV “De las concesiones mineras” se establece el procedimiento para gozar de una Concesión Minera, considerando también el Capítulo IV del Reglamento, se procederá de la forma siguiente: a) La solicitud se hará ante la Dirección General de Recursos Naturales87 del MIFIC por escrito y en duplicado, llenando los El Decreto No. 1067 “Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras” Publicada en La Gaceta No. 69 del 24/03/1965, también decía al respecto, en su Art. 41 que: “Toda concesión de exploración o de explotación deberá solicitarse ante la Dirección General de Riquezas Naturales y para resolver sobre ella se seguirán los trámites y preceptos establecidos en la Ley General, 87 requisitos de la Carta – Solicitud con el formato establecido por la DGRN – MIFIC llamado “Solicitud de Concesión Minera88” ya sea directamente por el representante o apoderado legal. (según Art. 21 y 23 de la Ley y Art. 17 y 31 del Reglamento). b) Recibida la solicitud por la DGRN, devolverá una copia al interesado razonada, la cual constará con la fecha y hora de presentación. La que también quedará anotada en el Libro de Registro de Solicitudes89 Iniciales y de Modificación de Concesiones Mineras90. (Según Art. 33 del Reglamento). salvo las disposiciones particulares consignadas en esta Ley”. En nuestro trabajo monográfico en la parte inicial se elaboró un cuadro comparativo con esta Ley y la actual. Al concluir la descripción del Procedimiento para la Solicitud de una Concesión Minera, se detalla y se definen, en el punto 8.1 “Los Requisitos que tienen que cumplir los Solicitantes” además se adjunta al final, la muestra de este formato “Solicitud de Concesión Minera” y el formato “Solicitud de Modificación de Concesión Minera” emitidos para los solicitantes por la DGRN del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). 88 Según el Art. 66 del Reglamento de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” estable que el Libro de Registro de Solicitudes Iniciales y Modificaciones de concesiones mineras deberá contener los siguiente: (solo para Solicitud Inicial) 89 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Nombre de Registro, Hora y Fecha de presentación, Nombre y Cédula de Identidad de quien la presenta, A Favor de quien se presenta, Nombre y Ubicación del lote, Nombre del Municipio y Departamento, Superficie del lote, Minerales a explorar o explotar, y el Número de Expediente. El Artículo 66, del Reglamento segundo párrafo, dice que se anotaran también las Modificaciones de Concesiones Mineras debiendo contener lo siguiente: 90 1) 2) 3) 4) 5) 6) Hora y Fecha de Presentación. Número y Fecha del Acuerdo Ministerial en que se aprobó la concesión Original. Nombre y Cédula de quien lo presenta. A nombre de quien se presenta. Tipo de solicitud. Nombre del lote y área original otorgada. c) Si existiere información incompleta la DGRN dará 10 diez días, después de presentada la solicitud para subsanar la falta, de lo contrario la DGRN declarará inadmisible la solicitud, mandando archivar las diligencias. (Según el Art. 34 del Reglamento). d) La DGRN dará traslado a la AdGeo de la solicitud referida, sobre el Art. 31 inciso “E” del Reglamento (reseña histórica del trabajo que se pretende llevar) para que este emita dictamen técnico en un plazo de quince días hábiles. (Según Art. 35 del Reglamento). e) Admitido el dictamen técnico de AdGEo y presentado los documentos con los requisitos señalados, la DGRN tendrá diez días hábiles para verificar la disponibilidad del área y admitir para su trámite la solicitud. (según Art. 36 del Reglamento) f) En un plazo máximo de 3 días hábiles la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, remite copia de la misma a costa del solicitante: # A los Consejos Regionales de la Región Autónoma de la Costa Atlántica, para que emitan opinión dentro de 45 días hábiles para su aprobación (según Art. 21 párrafo 2 de la Ley y Art. 36 del Reglamento). Para tal fin se integrará una comisión bipartita compuesta por MIFIC, a través de la DGRN y AdGeo y un miembro del Consejo Regional (según Art. 37 párrafo 2, del Reglamento). y Además de los anterior se anotará cualquier otro tipo de modificación que se hiciere, como los casos de renuncia parcial o total, prórroga de derechos, avisos, traspasos, divisiones, cambio de razón social y demás anotaciones preventivas, mediante notas que se asentarán al margen de las inscripciones respecto a las cuales se formule. # A los Gobiernos Municipales, en que estén ubicado geográficamente el interés de la solicitud, para su aprobación u opinión respectiva, dentro de 30 días hábiles. (según Art. 21 párrafo 2 de la Ley y Art. 36 del Reglamento). Para lo cual integrará una comisión bipartita compuesta por MIFIC, a través de la DGRN y AdGeo y el Consejo Municipal. (según Art. 37 del Reglamento). g) Según el Art. 21 de la Ley 387, párrafo tercero, el MIFIC, otorgará o denegará por medio de Acuerdo Ministerial la concesión minera solicitada, en un plazo máximo de91: # 120 días contados a partir de la recepción de la solicitud para las ubicadas en la Región Autónoma de la Costa Atlántica. # 90 días en el resto del país. h) Según el Art. 22 de la Ley, las concesiones mineras se otorgarán para todas las sustancias comprendidas en el Art. 3. (clasificación de recursos mineros) de esta ley. i) Una vez otorgada la concesión minera, el solicitante tiene un plazo máximo de treinta días hábiles, para que después de recibida su notificación informe sobre su aceptación o negación. (Según Art. 40 del Reglamento). j) En caso de la no aceptación por parte del solicitante, sea esta notificada o por haber dejado transcurrir el plazo de los treinta días, Con respecto a lo que dice el Art. 39 del Reglamento, de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de Minas” aquí la forma y los términos cambian: La DGRN cuando tiene recibida la aprobación tanto del Gobierno Municipal y Consejo Regional, esta dirección emite “propuesta de Acuerdo Ministerial” en un plazo de cinco días hábiles y lo envía al Ministro del MIFIC, para su firma “quien deberá emitir Acuerdo Ministerial definitivo en un plazo de máximo de siete días” 91 la DGRN, dictará auto dando por concluida toda tramitación y mandará a archivar las diligencias correspondientes. (Según Art. 40 del Reglamento). k) En caso de la Aceptación por parte del solicitante, la DGRN extenderá la Certificación del Acuerdo Ministerial que constituye el Título de Concesión, y en este caso el concesionario deberá publicarlo, dentro de treinta días hábiles, según el Art. 40 párrafo segundo, del Reglamento en: # La Gaceta, Diario Oficial de la Nación, una sola vez, e # Inscribirla en el Libro de Concesiones Mineras del Registro Central de Concesiones92 y en el # Registro Público de la Propiedad correspondiente. l) El concesionario deberá remitir, según el Art. 40 del Reglamento, parte final del párrafo segundo, a la DGRN, lo siguiente: 92 Según el Art. 67 del Reglamento de la Ley 387 “Ley especial de exploración y explotación de minas, Decreto 119-2001 contiene el Libro de Registro de Concesiones Mineras lo siguiente: 1) Número de Registro, 2) Número de Asiento, 3) Número y Fecha de Emisión del Acuerdo Ministerial (donde se aprueba la concesión), 4) Fecha de Solicitud, 5) Titular de la Concesión Otorgada, 6) Derecho Otorgado, 7) Minerales a explorar o explotar, 8) Ubicación y Nombre del lote, 9) Área Otorgada, 10) Coordenadas, 11) Vigencia, 12) Inicio y Expiración, y 13) Fecha de Registro. Además en este Libro se inscribirán: • Las anotaciones preventivas de los gravámenes de cada concesión. • Las anotaciones provisionales (promesa de venta, certificados regístrales de inmueble, prorrogas, renuncias, divisiones, traspasos). • Las cancelaciones o anulaciones de la concesión y motivo por la cual se cancela. • Las hipoteca y su cancelación cuando corresponda, haciendo una relación del instrumento público donde consten los mismos. # Copia de Publicación de La Gaceta, # Constancia Registral y las # Constancias de inicio de trámite en su defecto. m) Una vez cumplido todo este procedimiento y para dar seguimiento a lo establecido en la Ley y el Reglamento de la misma, y según el Art. 40 párrafo tercero del Reglamento, la DGRN remitirá copia de la Certificación a: # La Administración Nacional de Recursos Geológicos “AdGeo” # Los Consejos Regionales y a # Las Municipalidades correspondientes. Es de importancia dejar una explicación detallada, sobre el Procedimiento Legal de la obtención de una Concesión Minera, para ello, se elaboró el siguiente FLUJOGRAMA No. 1, en el que se muestra y define paso a paso los tramites a seguir, con su fundamento legal, en la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” y su Reglamento, Decreto 1192001. Según la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia, y Procedimientos del Poder Ejecutivo. ÓRGANO GENERAL El competente Ministerio de Industria y (MIFIC) es el Fomento, Comercio. ÓRGANO ESPECIFICO La Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) del MIFIC. Reglamento Según la Ley 387 “Ley especial sobre Exploración y Explotación de Minas” Artículo No. 21. Carta - Solicitud en Duplicado llenando los requisitos del formato especifico de la DGRN – MIFIC. Según los Artículos 21 y 23 de la Ley 387 y el Artículo 31 de su Reglamento. Se regresa al interesado razonando fecha y hora, anotada en Libro de Solicitud inicial y de modificación de concesiones. Según el Artículo 23 del Reglamento, de la Ley 387. 10 días de plazo para subsanar la información incompleta, de no cumplir la DGRN, declarará inadmisible la solicitud. Según el Artículo 34 del Reglamento, de la Ley 387. La DGRN, corre traslado a la AdGeo, para que emita dictamen técnico sobre la reseña histórica sobre el trabajo a llevar. Según el Artículo 35 del Reglamento, de la Ley 387. 3 días de Plazo, la DGRN, remite a la Regiones Aut. y Gobiernos Municipales, estas aprueban u opinan sobre la solicitud Según el Art. 21 párrafo segundo de la Ley 387 y Artículo 36 del Reglamento de la Ley. Se otorga o se denegará vía Acuerdo Ministerial, 120 días para Región Aut. Y 90 días para Gobiernos Municipales. Según el Art. 21 párrafo tercero de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. Las concesiones se otorgaran para las sustancias comprendidas en el Artículo 3 de la Ley 387. Según el Art. 22 de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. Admitida la solicitud el solicitante tiene 30 días hábiles, para que notifique si acepta o no la concesión. Según el Art. 40 del Reglamento de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. La DGRN, dicta auto transcurrido 30 días, si el solicitante no notifica la aceptación o negación de la solicitud. Según el Art. 40 del Reglamento de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. Si acepta, la DGRN otorgará Certificación del Acuerdo Ministerial que constituye Título de Concesión Minera. Según el Art. 40 del Reglamento de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. El concesionario remite a la DGRN, la Publicación en La Gaceta, Constancia Registral e inicios de tramites s/el caso. Según el Art. 40 del Reglamento de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. Cumplido con todo este procedimiento, se da seguimiento a la Ley y Reglamento y se notifica a AdGeo, R.Aut. Municipios Según el Art. 40 del Reglamento de la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas”. Ministerio de Fomento Industria y Comercio Dirección General de Recursos Naturales (DGRN-MIFIC) Registro de Minería SOLICITUD DE CONCESION MINERA 1. NOMBRE DEL O DE LOS SOLICITANTES: N° R.U.C. Persona natural: nombres y apellidos completos. Persona jurídica: nombre, razón social o denominación. N° CEDULA TELEFONO FAX CORREO ELECTRONICO DATOS DE INSCRIPCION Registro de sociedades Registro de personas Registrado en DIRECCIÓN NUMERO FOLIOS TOMOS 2. NOMBRE DEL REPRESENTANTE (EN SU CASO): N° CEDULA LIBRO N° R.U.C. TELEFONO CORREO ELECTRONICO FECHA FAX DIRECCIÓN 3. DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES EN MANAGUA: Calle y N°: Bo./Col: 4. INFORMACION Y UBICACIÓN DEL LOTE SOLICITADO: Nombre del Lote: Area solicitada: Municipio(s): Departamento(s): Hojas Topográficas INETER Esc. 1:50,000: 5. PRINCIPALES MINERALES O SUSTANCIAS A APROVECHAR: 1. 3. 5. 2. 4. 6. 6. UBICACIÓN DEL LOTE SOLICITADO EN RELACION A LA RED GEODESICA: Estación Geodésica de Referencia: Coordenada Norte Coordenada Este Localizado en (referencia geográfica o física) a una distancia de con Rumbo del Vértice Coordenada Norte Coordenada Este Localizado en (referencia geográfica o física) a una distancia de con Rumbo del Vértice m Mojón de Referencia: m 7. VERTICES DE LA POLIGONAL QUE DEFINE EL LOTE MINERO. Expresados en coordenadas UTM en metros referidas a la Zona 16. VERTICE COORD NORTE COORD ESTE VERTICE COORD. NORTE COORD ESTE Las coordenadas anteriores fueron calculadas de forma: Gráfica ( ); Analítica( ) 8. DOCUMENTOS ANEXOS: Documentos de Identificación (Cedula y RUC) Documentos de Constitución y Estatutos Poder generalísimo de Representación Breve reseña técnica Mapas topográficos Si ( ) No ( ) Constancia de Retenedor del I.G.V. Si ( ) No ( ) Constancia de Inscripción en la Administración de Rentas. Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) REGISTRO DE LA SOLICITUD PARA USO EXCLUSIVO DEL MIFIC N° de Reg. | | N° de Exp. | Fecha: | || | | 20 | ; Hora: | hr. N° de tantos | | N° de folios | | Nombre y firma del titular de recepción: |:| | | NOMBRE Y FIRMA DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE ________________________________________ ACTA DE ADMISION La presente solicitud se admite para su estudio y trámite. La vigencia de esta autorización temporal es hasta: DIA: | | | MES:| | | AÑO:| 2 | 0 | | | ACTA DE RECHAZO Esta solicitud ha sido rechazada por: No indicar, dentro del plazo de la autorización temporal fijada en la casilla de la derecha, los datos o documentos señalados en la(s) fracción(es) : . _ . _____ . SELLO ___________________________________________ Nombre y firma del funcionario que autoriza SELLO ______________________________________ Nombre y firma del funcionario que autoriza Ministerio de Fomento Industria y Comercio Dirección General de Recursos Naturales (DGRN-MIFIC) Registro de Minería SOLICITUD DE MODIFICACION DE CONCESION MINERA DEBE LLENARSE UN FORMULARIO POR CADA NUEVO LOTE MINERO RESULTANTE. Marque con una X: PRORROGA DIVISION CESION REN. PARCIAL 1. TITULAR DE LA CONCESION MINERA: REN. TOTAL N° R.U.C. Persona natural: nombres y apellidos completos. Persona jurídica: nombre, razón social o denominación. DATOS DE INSCRIPCION Registro de sociedades Registro de personas Registrado en NUMERO FOLIOS TOMOS 2. NOMBRE DEL REPRESENTANTE (EN SU CASO): LIBRO FECHA N° R.U.C. 3. DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: Tel: Calle y N°: Bo./Col.: Ciudad: 4. INFORMACION Y UBICACION DE LA CONCESION MINERA A MODIFICAR: Nombre del Lote: Area actual: Acuerdo Ministerial: Vigente desde: hasta: Departamento(s): Municipio(s): Hojas Topográficas INETER Esc. 1:50,000: 5. PRINCIPALES MINERALES O SUSTANCIAS A APROVECHAR: 1. 3. 5. 2. 4. 6. 6. INFORMACION Y UBICACIÓN DEL LOTE QUE SUSTITUYE: Nombre del Lote: Area solicitada: Municipio(s): Hojas Topográficas INETER Esc. 1:50,000: Departamento(s): Fax: 7. UBICACION DEL LOTE QUE SUSTITUYE CON RELACION A LA RED GEODESICA: Estación Geodésica de Referencia: Coordenada Norte Coordenada Este Localizado en (referencia geográfica o física) a una distancia de con Rumbo del Vértice Coordenada Norte Coordenada Este Localizado en (referencia geográfica o física) a una distancia de con Rumbo del Vértice m Mojón de Referencia: m 8. VERTICES DE LA POLIGONAL QUE DEFINE LA NUEVA CONCESION MINERA Expresados en coordenadas UTM en metros y referidas a la Zona 16. VERTICE COORD NORTE COORD ESTE VERTICE COORD NORTE COORD ESTE Las coordenadas anteriores fueron calculadas de forma: Gráfica ( ); Analítica( ) 9. DOCUMENTOS ANEXOS: Documentos de Identificación Documentos de Constitución Poder generalísimo de Representación Breve reseña técnica Mapas topográficos Otros: Si ( ) No ( ) Fotos de puntos de orientación topográfica Si ( ) No ( ) Sistemas y Planes de Exploración Si ( ) No ( ) Sistemas y Planes de Explotación Si ( ) No ( ) Sistemas y Diseño de Beneficio Si ( ) No ( ) Plan de tratamiento de desechos Si ( ) No ( ) Si ( ) Si ( ) Si ( ) Si ( ) No ( ) No ( ) No ( ) No ( ) REGISTRO DE LA SOLICITUD PARA USO EXCLUSIVO DEL MIFIC N° de Reg. | | N° de Exp. | Fecha: | || | | 20 | ; Hora: | hr. N° de tantos | | N° de folios | | Nombre y firma del titular de recepción: NOMBRE Y FIRMA DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE |:| | | __________________________________________ 8.1 REQUISITOS PARA ADMITIR LAS APLICACIONES DE SOLICITUDES DE CONCESIONES MINERAS. Del procedimiento que se abordo en el punto anterior, se dice que la solicitud para Concesión Minera debe hacerse por escrito y en duplicado ante la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC93, ahora bien, esta solicitud debe contener los siguiente requisitos: 1. Tipo de Actuación: Expresión clara de si se procede a nombre propio o en representación de otras personas. 2. Identificación de Persona Natural: Nombres, Apellidos, Calidades, Copia ampliada de la cédula de identidad, copia ampliada de su cédula RUC y su domicilio completo. 3. Identificación de Persona Jurídica: Nombre de la sociedad y su domicilio. Copia ampliada de su cédula RUC. Los nombres y apellidos completos del Gerente y/o Representante Legal y copia ampliada de sus cédulas de identidad. Documento de Escritura Social y Estatutos, con datos de su respectiva inscripción en el Registro Público competente. 4. Identificación del Representante: representación de otro(s) debe Cuando el solicitante actúe en presentar el correspondiente poder generalísimo de representación debidamente notariado e inscrito en el Registro Público correspondiente. El representante debe presentar copia ampliada de su cédula de identidad y de su cédula RUC. Según el Art. 21 y 23 de la Ley 387, “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” y Art. 17 y 31 del Reglamento Decreto 119-2001. 93 5. Manifestación de sometimiento y no inhibición: Manifestación clara y categórica de que él o los solicitantes y sus representantes se someten a la jurisdicción de las autoridades administrativas y judiciales, y que no están afectos a las inhibiciones comprendidas en el artículo 24 de la Ley 38794. 6. Cuando el solicitante no radique en el país: Si el solicitante no radicare en el país, deberá nombrar un apoderado legal suficiente (poder generalísimo) con residencia fija en el mismo, domicilio conocido en Managua e identificarse tal como se indica en el punto 4 anterior. 7. Señalar dirección para notificaciones: El solicitante debe señalar dirección completa para oír notificaciones en la ciudad de Managua, indicando números de teléfono, telefax, correo electrónico, apartado postal y otro conveniente. 8. Reseña Técnica: Una breve reseña técnica indicativa de los trabajos que pretende realizar. Esta deberá acompañarse de los planos, reportes, análisis, estimación de las reservas y demás que se consideren necesarios. 9. Delimitación del área solicitada. Todos los lados de una concesión minera deben estar orientados hacia el NORTE FRANCO y ESTE FRANCO sin excepción alguna y se indicará la extensión del área solicitada en hectáreas, el lote minero tendrá un máximo de 50,000 hectáreas y se otorga por un período de 25 años prorrogables por otro período igual. Los vértices del polígono solicitado debe referirse a la proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 16 en metros. Las inhibiciones a que se refiere este inciso, están descritas en este capítulo, específicamente en el punto 8.4 “Limitantes de las Concesiones Mineras” 94 10. Mapa Topográfico: La localización del área solicitada debe hacerse mediante un mapa topográfico del territorio nacional correspondiente, a escala 1:50,000.- 8.2 REQUISITOS PARA ADAPTACIONES DE CONCESIONES MINERAS: Estos requisitos para adaptación de concesiones mineras, van dirigidos, ha aquellos concesionarios que obtuvieron concesiones mineras, y que estas fueron otorgadas antes la aprobación de la Ley 387, en consecuencia, es de obligación cumplir con estos requisitos para adaptarse a las nuevas disposiciones y requisitos señalados en dicha Ley, siendo los siguientes: 1. Presentar ante la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) una Carta – Solicitud en la que se expresará la existencia de la concesión vigente y la declaración expresa de la adaptación a las nuevas disposiciones y requisitos señalados en la Ley No. 387 “Ley sobre Exploración y Explotación de Minas” Publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 151 del 13 de Agosto del 2001 y su Reglamento el Decreto No. 1192001, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 4 del 7 de Enero del 2,002. 2. Adjuntar a la Carta Administración Nacional - Solicitud una Certificación emitida por la de Recursos Geológicos (ADGEO) del cumplimiento de las obligaciones técnicas y financieras establecidas en el Título de Concesión. 8.3 PRORROGAS DE LA CONCESIÓN MINERA: Una vez concluido o expirado el plazo de la concesión minera, el concesionario tiene derecho a solicitar ante el MIFIC una extensión de tiempo para continuar realizando su actividad. Para tal fin, según el Art. 29, de la Ley 387, la solicitud de prorroga de la concesión minera deberá presentarse a más tardar seis meses antes de la fecha en que ésta expire, a la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, acompañada de todos los documentos que tratan de la actividad minera realizada durante el período anterior de la validez. Se establece también según el Art. 44 del Reglamento de la Ley 387, que “las solicitudes de prórrogas a que se refiere el Artículo 29 de la Ley se presentarán por escrito ante la DGRN. El interesado deberá acompañar la solicitud de los documentos que muestren el volumen de los trabajos geológicos – mineros ejecutados, indicando los depósitos minerales descubiertos, si este fuese el caso, y su ubicación en un mapa topográfico dentro del área de la concesión. 8.4 CAUSA DE NEGACIÓN DE LAS PRORROGAS DE CONCESIONES MINERAS: La Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” otorga el beneficio de prórroga para toda aquella concesión minera otorgada al interesado, por la circunstancia de que el tiempo esta por expirar, según lo estipula el Art. 29 y Art. 44 del Reglamento95. El Art. 29 del Decreto 316 “Ley general sobre explotación de las Riquezas Naturales” en su párrafo segundo dice: “... La concesión prorrogada se regirá por las disposiciones legales vigentes al otorgarse la concesión original, a menos que durante el periodo de ésta se emitiera una nueva ley y el concesionario decidiera acogerse a ella” regulación que esta establecida con la nueva Ley de Minas y su Reglamento. 95 Ahora bien, la prórroga, al igual que el otorgamiento de una concesión inicial, esta también puede ser causa de negación, por no cumplir con los requisitos que le impone la misma Ley. Para tal efecto el Reglamento de la Ley 387, en su Art. 44 párrafo segundo dice: “Dicha solicitud de prórroga será denegada cuando el titular de la concesión haya incurrido en alguna de las infracciones estipuladas en el Capítulo XII de la Ley previa comprobación de AdGeo”, además del incumplimiento de las siguientes obligaciones específicas: 1. Pago de los derechos de vigencia y/o derechos de extracción. 2. Obligaciones técnicas establecidas en el Título de Concesión. 3. Las disposiciones de seguridad laboral de conformidad con las leyes vigentes de la materia. 4. Lo estipulado en las leyes reguladoras del medio ambiente. 8.5 LIMITANTES AL OTORGAMIENTO DE LAS CONCESIONES MINERAS: Según el Artículo 24, no podrán, ni directa, ni indirectamente, ni por interpósita persona, adquirir las Concesiones Mineras96, además de los funcionarios señalados en: El Código de Minería Nicaragüense de 1,906 en su Art. 215, también prohibía “adquirir concesiones mineras” o alguna cuota o interés en ellas, el Presidente de la República, el Ministro de Fomento, los miembros del Poder Legislativo y los hijos bajo patria potestad de los funcionarios antedichos; salvo el caso de sucesión por causa de muerte. 96 El Art. 16 de la Ley 316 “Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales” Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 83 del 17 de Abril de 1958, establece estas inhibiciones (prohibiciones), haciendo énfasis también en el punto uno, a: “LOS GOBIERNOS O ESTADOS EXTRANJEROS” a) El artículo 130 párrafo tercero de la Constitución Política, que inhibe a: " Los Funcionarios Públicos de cualquier Poder del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Electoral y Judicial). " Ministros y Vice - Ministros " Presidentes o Directores de entes autónomos y gubernamentales. " Embajadores de Nicaragua en el exterior. b) Los que llevan anexa jurisdicción en la materia objeto de esta ley, en este caso a: " El Director General de Riquezas Naturales, del MIFIC97. " El Director Ejecutivo de la Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo), del MIFIC98. " Los integrantes de la Comisión Nacional de Minería99. " Y demás funcionarios de este Ministerio. c) Sus Cónyuges y parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad. 97 Art. 85, Ley 387 “Ley especial sobre Exploración y Explotación de Minas”. 98 Art. 77, Ley 387 “Ley especial sobre Exploración y Explotación de Minas”. 99 Art. 10, Ley 387 “Ley especial sobre Exploración y Explotación de Minas”. 8.6 CAUSAS DE NEGACIÓN DE UNA CONCESIÓN MINERA: Con respecto a la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” el Artículo 27, se invocará cuando el solicitante no cumpla con los requisitos establecidos en la Ley, la solicitud de concesión minera será denegada por el MIFIC. Dice el Art. 27: “La solicitud de concesión minera será denegada por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio cuando no llene los requisitos establecidos en esta Ley y su Reglamento.” Además el Art. 43 del Decreto 119-2001 Reglamento a la Ley 387, añade otro motivo, cuando “además de los señalado en el Artículo 27 de la Ley será causa de negación de la solicitud de concesión, el suministro intencional de información falsa o alterada”. 8.7 CATASTRO MINERO: Definición: Registro Público en que se hacen constar datos relativos a la propiedad inmueble, tales como la cantidad, la calidad y el valor de esos bienes, los nombres de los propietarios, la situación, extensión, límites y cultivos. Aunque su finalidad característica es la determinación de las contribuciones imponibles, sirve también a efectos estadísticos, civiles y administrativos100. MANUEL OSORIO. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta, 22ª. Edición Actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. 1995. 100 El Catastro Minero, constituye una obra jerarquizada que permite dar la seguridad jurídica a los títulos mineros, las constancias del catastro deben ser un fiel reflejo de la cosa física existente en el terreno. El Catastro Minero, llevará la matricula de cada derecho minero solicitado y concedido, la que no sustituye sino que complementa el Registro, además, acumula en el respectivo legajo toda la información geológica, económica y legal y el historial de cada mina o cateo de la región. El Catastro Minero es muy importante y produce un gran impacto y cambio en nuestras costumbres mineras, más con vista del futuro que al pasado. El Catastro Minero lo constituye, (según el Art. 51 de la Ley 387 y el Art. 64 del Reglamento), el Registro Central de Concesiones, manejado por la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, con la colaboración de la Administración Nacional de Recursos Geológico “AdGeo” donde estarán inscritos los actos y contratos, tales como: a) Los Títulos de concesiones mineras, los prórrogas de éstas y las declaraciones de su nulidad o cancelación. b) Los actos o contratos relativos a la transmisión de la titularidad de concesiones mineras o de los derechos derivados, los de promesa para celebrarlos, los gravámenes que se constituyen en relación con las mismas, así como los convenios que los afectan. c) Las resoluciones y acuerdos de ocupación y constitución de servidumbres, al igual que las que se emitan sobre su cancelación. d) Las resoluciones expedidas por autoridad judicial o administrativa que afecten concesiones mineras o los derechos que de ellas deriven. e) Las sociedades titulares de concesiones mineras, al igual que su disolución, liquidación y las modificaciones a los estatutos de dichas sociedades que determine el Reglamento de la misma. f) Las avisos notariales preventivos con motivo de celebración de Contratos. g) Las anotaciones judiciales preventivas derivadas de reclamaciones por negativas, rectificaciones, modificaciones, nulidad o cancelación de inscripción. h) Las anotaciones preventivas para interrumpir la cancelación de inscripciones de contratos y convenios sujetos a temporalidad. i) Cualquier otro acto o contrato que afecte a las concesiones mineras. Para cumplir con lo establece la Ley 387, y el Reglamento según el Art. 65, hace saber que la Dirección General de Recursos Naturales, del MIFIC tendrá a cargo los siguientes Libros de Registros Individuales: - Un Libro de Registro de Solicitudes Iniciales y Modificaciones de Concesiones Mineras. (ver contenido en el punto 8 literal “b”) - Un Libro de Registro de Concesiones Mineras. (ver contenido en el punto 8 literal “k”) - Un Libro de Registro de Solicitudes de Licencias Especiales de Pequeños Mineros. (ver contenido en el punto 8.3 literal “b”) - Un Libro de Registro de Licencias Especiales de Pequeños Mineros. (ver contenido en el punto 8.3 literal “c”) - Un Libro de Registro de Permisos Especiales de Mineros Artesanales. (ver contenido en el punto 8.3 literal “d”) - Un Libro de Registro de Plantas de Beneficio. Dentro del Catastro Minero, tenemos los cuadros adjuntos que continúan en las siguientes hojas de nuestro trabajo, el primero titulado “REGISTRO DE SOLICITUDES MINERAS” cortado al 03 de Junio del 2,002 en el se puede comprobar que la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, apegados a lo que dice el Reglamento, en su Art. 66, contienen los datos del “Libro de Registro de solicitudes iniciales y modificaciones de Concesiones mineras” , conteniendo este cuadro un resumen total de todas las solicitudes, cuantificando los lotes mineros y áreas solicitadas. Este Art. 66 del Reglamento, exceptúa que se deba anotar los “años solicitados” de parte del solicitante, con respecto a la concesión minera. Además en la Carta – Solicitud a que hace alusión el Art. 31 del Reglamento, y que debe presentar el solicitante, por ningún lado se exige, que mencione el “tiempo o año que solicita para la exploración o explotación” del recurso natural, así mismo en el Formato de Solicitud de Concesión Minera. Pero sin embargo en el Catastro Minero, se puede observar que en cada solicitud minera, hace mención a los “años solicitados”. Toda la información de los siguientes cuadros, se reflejan en el Mapa de Solicitudes Mineras, de la República de Nicaragua. Diseñado Oficialmente por el MIFIC a través de la Dirección General de Recursos Naturales. MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES DGRN-MIFIC CATASTRO MINERO REGISTRO DE SOLICITUDES MINERAS. (1 de 4) 3 de Junio de 2002 No. No. RE EXP. 2 33 SOLICITANTE NOMBRE DEL LOTE TIPO DE DERECHO / AREA (ha) EXPLOR. MET MACARIO ESTRADA LOPEZ FINCA MOTASTEPE 130 60 CENTRAL MINERA, S.A. SANTA ROSA 135 62 ERICK X. LAVARACK SIQUIA EXPLOT. MET EXPLOR. NO M EXPLOT NO M 70.00 FECHA DE AÑOS SOLICITUD SOLICIT. 2-Mar-92 83,500.00 5-Abr-95 3 130,500.00 18-Abr-95 3 141 60 CENTRAL MINERA, S.A. RAMA 68,900.00 18-Abr-95 3 142 39 EMPRESA MINERA, S.A. HELEN 75,500.00 18-Abr-95 3 154 29 PLACER DOME DE COSTA RICA CERRO VENTURA 2 24,200.00 23-Oct-95 5 156 67 CHILAMANGO MINING, S.A. XAVIER 80,300.00 30-Oct-95 159 64 SANTA CRUZ MINING, S.A. IYAS 51,600.00 30-Oct-95 189 78 MINAS DEL SUR, S.A. WAILAWAS 39,500.00 23-May-96 3 194 76 RECURSOS NATURALES DE NICARAGUA LAS TORRES 40,800.00 17-Jun-96 3 198 76 RECURSOS NATURALES DE NICARAGUA CERRO DE ORO 30,800.00 17-Jun-96 3 26-Feb-97 20 233 40 ARENAS NACIONALES, S.A. MOTASTEPE 248 111 CEMENTOS DE NICARAGUA, S.A. BOQUERON 268 111 CEMENTOS DE NICARAGUA, S.A. LOS JOCOTES 252.00 5,544.00 58.00 3 16-Jul-97 5 22-Abr-98 10 282 5 IBEROAMERICANA DE MINAS, S.A. LA CHAPERNA 400.00 26-Mar-99 25 283 5 IBEROAMERICANA DE MINAS, S.A. EL COCO 360.00 26-Mar-99 25 284 5 IBEROAMERICANA DE MINAS, S.A. LAS MINITAS 200.00 26-Mar-99 25 285 5 IBEROAMERICANA DE MINAS, S.A. EL DANTO MATAPALO 400.00 26-Mar-99 25 286 5 IBEROAMERICANA DE MINAS, S.A. TELPANECA 2,950.00 26-Mar-99 25 288 20 COMPAÑIA NACIONAL PRODUCTORA DE CEM. S.A. EXPLORACION DE YESO 13-Sep-99 5 6,100.00 296 132 INVERSIONES DE TERRANOVA, S.A. RIO LUNA 14-Dic-00 2 301 135 BYRON ADALBERTO ROJAS MARTINEZ LOMAS LAS CALABAZAS 12,600.00 31.75 28-Mar-01 10 302 138 CEMEX NICARAGUA, S.A. LA CALIFORNIA 96.87 15-Jun-01 5 305 54 PRODUCTOS DE CALCIO, S.A. FARALLON 10.50 4-Oct-01 10 306 54 PRODUCTOS DE CALCIO, S.A. LAS MELENDES 50.00 4-Oct-01 10 307 84 FRANK MENA MARENCO SAN CARLOS 16-Oct-01 25 1,000.00 MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES DGRN-MIFIC CATASTRO MINERO REGISTRO DE SOLICITUDES MINERAS. (2 de 4) 3 de Junio de 2002 No. No. RE EXP. SOLICITANTE NOMBRE DEL LOTE 308 39 EMPRESA MINERA, S.A. KISILALA 310 141 NICA GOLD, S.A. 311 141 NICA GOLD, S.A. 312 141 313 314 TIPO DE DERECHO / AREA (ha) FECHA DE AÑOS SOLICITUD SOLICIT. 13,500.00 16-Oct-01 25 HAZEL 31,000.00 26-Nov-01 25 LA TIGRA 24,000.00 26-Nov-01 25 NICA GOLD, S.A. LA PITAHAYA 35,200.00 26-Nov-01 25 141 NICA GOLD, S.A. ORO VERDE 48,300.00 26-Nov-01 25 141 NICA GOLD, S.A. RINCON DEL DIABLO 38,300.00 26-Nov-01 25 315 141 NICA GOLD, S.A. EL GAVILAN 47,900.00 26-Nov-01 25 316 141 NICA GOLD, S.A. CARA DE MONO 21,800.00 26-Nov-01 25 317 141 NICA GOLD, S.A. LAS NUBES 13,200.00 26-Nov-01 25 318 141 NICA GOLD, S.A. GALLO PINTO 13,600.00 17-Dic-01 25 319 141 NICA GOLD, S.A. LA DANTA 10,500.00 17-Dic-01 25 320 140 ROBERTO JOSE DUARTE SOLIS LA TRINIDAD 321 136 DESARROLLO MINERO DE NICARAGUA S.A. (DESMINIC) LA BUENAVENTURA 322 7 HEMCO NICARAGUA SOCIEDAD ANONIMA 323 7 HEMCO NICARAGUA SOCIEDAD ANONIMA 324 7 EXPLOR. MET EXPLOT. MET EXPLOR. NO M EXPLOT NO M 50.00 20-Dic-01 25 6,700.00 20-Dic-01 25 SIUNA 19,200.00 20-Dic-01 25 BONANZA 36,775.00 20-Dic-01 25 HEMCO NICARAGUA SOCIEDAD ANONIMA ASA 17,700.00 20-Dic-01 25 325 7 HEMCO NICARAGUA SOCIEDAD ANONIMA NUEVA AMERICA 34,100.00 20-Dic-01 25 326 7 HEMCO NICARAGUA SOCIEDAD ANONIMA ROSITA 23,275.00 20-Dic-01 25 327 142 AGRICOLA MOMOTOMBO, S.A. LA CHISTATA 1,030.00 17-Ene-02 25 26,300.00 24-Ene-02 25 328 39 EMPRESA MINERA, S.A. MARIA BONITA 330 144 ALINA DEL SOCORRO ROSSMAN LÓPEZ CUCU 331 145 UNID.ECONOM/FINCA STA. ISABEL(SUC.ENERTO MARTINEZ LOS MARTINEZ 332 146 PRODUCTOS ALIADOS, S.A. LOTE 7 HORMIGON 333 32 CORP. MECO SANTA FE DE NICARAGUA S.A. PEDRO GARCIA OLIVARES 334 124 MARTINEZ E HIJOS S.A. (MARHISA) SAN JORGE 400.00 335 141 NICA GOLD, S.A. LA JOYA 2,000.00 5-Feb-02 25 7-Feb-02 25 30.62 12-Feb-02 25 400.00 13-Feb-02 25 22-Feb-02 25 12-Mar-02 25 133.25 3,600.00 MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES DGRN-MIFIC CATASTRO MINERO REGISTRO DE SOLICITUDES MINERAS. (3 de 4) 3 de Junio de 2002 No. No. SOLICITANTE NOMBRE DEL LOTE RE EXP. 336 141 NICA GOLD, S.A. EL COMEJEN 337 141 NICA GOLD, S.A. DIANA SOFIA 338 141 NICA GOLD, S.A. 339 141 340 141 341 TIPO DE DERECHO / AREA (ha) FECHA DE AÑOS SOLICITUD SOLICIT. 49,950.00 12-Mar-02 25 38,745.00 12-Mar-02 25 EL DOMO 49,950.00 12-Mar-02 25 NICA GOLD, S.A. CAÑO DE ORO 46,125.00 12-Mar-02 25 NICA GOLD, S.A. EL CONGO 23,700.00 12-Mar-02 25 141 NICA GOLD, S.A. AURORA 37,080.00 12-Mar-02 25 342 141 NICA GOLD, S.A. EL DORADO 44,550.00 12-Mar-02 25 343 141 NICA GOLD, S.A. EL ROSARIO 19,740.00 12-Mar-02 25 344 141 NICA GOLD, S.A. EL RESBALON 49,150.00 15-Mar-02 25 345 141 NICA GOLD, S.A. EL PILON 49,590.00 15-Mar-02 25 346 45 ALFREDO ARGUELLO MADRIZ MIRAFLORES2 347 147 BANCO DE LA PRODUCCION, S.A. APOMPUA1 348 148 ROBERTO RENE GONZALEZ TOLEDO 349 149 MANUEL SALVADOR GONZALEZ. 350 150 ZENEYDA RIZO OSORIO. RIO SABALOS 351 18 PRODUCTOS INDUSTRIALES DE CONCRETO, S.A. LA PEDRERA 352 151 ALICANTE EXPLORACION, S.A. WAULASA 353 32 CORP. MECO SANTA FE DE NICARAGUA S.A. BANCO DE MATERIALES CORINTO 354 32 CORP. MECO SANTA FE DE NICARAGUA S.A. BANCO DE MAT. LA CORONA EXPLOR. MET EXPLOT. MET EXPLOR. NO M EXPLOT NO M 62.50 19-Mar-02 25 164.75 20-Dic-01 25 SANTO DOMINGO 50.00 22-Mar-02 25 DELANEUW-NEJAPA 14.00 3-Abr-02 25 5-Abr-02 25 35,462.00 103.77 11-Abr-02 25 16-Abr-02 25 50.00 17-Abr-02 25 50.00 17-Abr-02 25 25 30,900.00 356 152 JOSE RENE DELAGNEAU PORTA. CHILTEPE 8,191.29 24-Abr-02 357 152 JOSE RENE DELAGNEAU PORTA. NORTE DE LAGUNA APOYO 4,200.00 24-Abr-02 25 358 153 ASTALDI SPA SUCURSAL DE NICARAGUA. SANTA MARGARITA 20.25 2-May-02 25 359 153 ASTALDI SPA SUCURSAL DE NICARAGUA. LA ESMERALDA 22.00 2-May-02 25 360 153 ASTALDI SPA SUCURSAL DE NICARAGUA. LOS MILLONES 47.50 13-May-02 25 361 153 ASTALDI SPA SUCURSAL DE NICARAGUA. BANCO 5 7.29 13-May-02 25 362 153 ASTALDI SPA SUCURSAL DE NICARAGUA. LAS COLINAS 24.50 13-May-02 25 MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES DGRN-MIFIC CATASTRO MINERO REGISTRO DE SOLICITUDES MINERAS. (4 de 4) 3 de Junio de 2002 No. No. RE EXP. SOLICITANTE 363 153 ASTALDI SPA SUCURSAL DE NICARAGUA. 364 32 365 154 366 141 NOMBRE DEL LOTE TIPO DE DERECHO / AREA (ha) EXPLOR. MET EXPLOT. MET EXPLOR. NO M EXPLOT NO M FECHA DE AÑOS SOLICITUD SOLICIT. 13-May-02 25 LA ARENERA 16.10 CORP. MECO SANTA FE DE NICARAGUA S.A. CUESTA DE LOS MARTIRES 82.75 20-May-02 25 ADAN LUIS TALAVERA SALINAS TALAVERA 1 1.00 24-May-02 25 NICA GOLD, S.A. LA UNION 29-May-02 25 24,500.00 TOTALES (ha) 1,554,792.00 TOTAL GENERAL DE AREA SOLICITADA (ha) 1,612,545.30 CANTIDAD DE LOTES MINEROS SOLICITADOS: EXPLORACION METALICA 43 EXPLOTACION METALICA 5 EXPLORACION NO METALICA 5 EXPLOTACION NO METALICA 20 TOTAL DE LOTES DE EXPLORACION Y EXPLOTACION: 73 4,310.00 24,085.29 29,358.01 Siguiendo con lo que respecta al Catastro Minero, el segundo cuadro que se presenta a continuación, se titula “REGISTRO DE CONCESIONES MINERAS” cortado a día 03 de Junio del año 2,002 el cual fue suministrado por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). En apego al Decreto 119-2001, Reglamento a la Ley de 387, “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” y su Artículo No. 67, la Dirección General de Recursos Naturales de MIFIC, mediante el Catastro Minero, hace mención de los datos estadísticos que contiene Libro de Concesiones Mineras, de las concesiones otorgadas, por haber cumplido con todos los requisitos que sean explicado y mencionado teóricamente en el proceso investigativo de nuestro trabajo, y a través de los distintos flujogramas. Mencionaremos ciertas omisiones de dicho cuadro, que no se ajustan a lo que establece el Reglamento: • La Fecha de Emisión del Acuerdo Ministerial, no se refleja, únicamente se suministra el Número del Acuerdo Ministerial. • Fecha de la Solicitud, sin bien es cierto, que se refleja en el cuadro anterior titulado “Registro de Solicitudes Mineras” este también se tiene que reflejar, puesto que así lo establece el Art. 67 de Reglamento a la Ley 387. • Existe en el cuadro el Número de Registro (Art. 67 del Reglamento inciso 1) pero no se refleja la fecha de este punto, según el inciso 13, de este mismo artículo. • Muy importante, que en el cuadro se detalla los años otorgados para la concesión minera, pero el Art. 67 del Reglamento a la Ley 387, no lo establece, por lo consiguiente el Libro de Registro de Concesiones no lo contiene, en este caso basta hacer una operación aritmética, entre el “Inicio de Vigencia” y el “Fin de Vigencia” para obtener los años concesionados. Es relevante mencionar que en el cuadro de “Registro de Concesiones Mineras” los concesionarios son 99% personas jurídicas, es decir, empresas legalmente constituidas en nuestro país. Otro señalamiento, siempre al referido cuadro, es que el “Tipo de minerales a explorar y explotar” corresponden en su gran mayoría a los “productos metálicos” que según el Art. 5 del Reglamento a la Ley 387, inciso “a” son: “Los elementos nativos: grupo del oro, del platino, y del hierro” en los otros incisos se mencionan los semí – metálicos, los correspondientes a los grupos de los Sulfuros, Óxidos, Molibdeno, Tungsteno y Cromo. Las áreas concesionadas, son lugares con bastante territorio, siempre para la exploración metálica (oro, plata y hierro) a diferencia para las áreas concesionadas en la explotación, son territorios pequeños que el mas grande oscila a 12,000 (ha). Los años concesionados a estos productos metálicos (oro, plata y hierro) tanto en la exploración como en la explotación, en el mayor de los casos, oscilan entre los 10, 20, 25 y 40 años, mayoritariamente en el cuadro se observan concesiones hasta por los 50 años, mencionando fechas exactas las concesiones caducarían en los años 2,014 otros en el 2,027 y ya ni se diga, las concesiones otorgadas a 50 años su “fin de vigencia” es hasta el año 2,044. Para concluir, en este cuadro, se puede mencionar aquellas concesiones mineras, que ya están caducas, por haber solicitados pocos años en su solicitud y por ser áreas muy pequeñas con relaciones a las otras. He aquí el Mapa de Nicaragua del “Registro de Concesiones Mineras” MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES DGRN-MIFIC CATASTRO MINERO REGISTRO DE CONCESIONES MINERAS. (1 de 4) 3 de Junio 2002 No. No. ACUERDO CONCESIONARIO NOMBRE DEL LOTE TIPO DE DERECHO / AREA (ha) RE EXP. MINIST. 6 82 84 JULIO CESAR CASTILLO ORTIZ PELEE 19.25 05-Dic-92 04-Dic-97 5 7 17 140 DESARROLLO DE LA PEQUEÑA MINERIA EL MAYO 78.00 05-Dic-01 04-Dic-11 10 EXPLOR. MET EXPLOT. MET 33.00 EXPLOR. NO M EXPLOT NO M INICIO DE FIN DE AÑOS VIGENCIA VIGENCIA CONC 8 82 84 JULIO CESAR CASTILLO ORTIZ LA PERLA 05-Dic-92 04-Dic-97 5 11A 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 1 POLIGONO A 6,188.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 11B 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 1 POLIGONO B 7,300.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 11C 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 1 POLIGONO C 920.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 11D 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 1 POLIGONO D 600.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 11E 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 1 POLIGONO E 3,100.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 5 11F 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 1 POLIGONO F 1,210.00 03-Jun-94 02-Jun-99 11G 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 1 POLIGONO G 400.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 11H 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 1 POLIGONO H 2,300.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 11I 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 1 POLIGONO I 3,380.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 12A 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 2 POLIGONO A 26,200.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 12B1 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 2 POLIGONO B1 18,525.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 12B2 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 2 POLIGONO B2 58,225.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 12C 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 2 POLIGONO C 53,300.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 12D 5 20 IBEROAMERICANA DE MINAS S.A. IBEROMINAS 2 POLIGONO D 9,900.00 03-Jun-94 02-Jun-99 5 17 116 18 HEMCO, NICARAGUA, S.A. BONANZA 12,269.75 10-Jun-94 09-Jun-44 50 18 116 18 HEMCO, NICARAGUA, S.A. SIUNA 1,200.00 10-Jun-94 09-Jun-44 50 19 116 18 HEMCO, NICARAGUA, S.A. ROSITA 3,500.00 10-Jun-94 09-Jun-44 50 20 116 18 HEMCO, NICARAGUA, S.A. NUEVA AMERICA 600.00 10-Jun-94 09-Jun-44 50 21 116 18 HEMCO, NICARAGUA, S.A. RISCOS DE ORO 400.00 10-Jun-94 09-Jun-44 50 22 116 18 HEMCO, NICARAGUA, S.A. BLAG 600.00 10-Jun-94 09-Jun-44 50 23 116 18 HEMCO, NICARAGUA, S.A. LA LUNA 800.00 10-Jun-94 09-Jun-44 50 24 116 78 HEMCO, NICARAGUA, S.A. EXPLORACION HEMCO 1 158,150.00 21-Jul-94 20-Jul-99 5 24 116 45 HEMCO, NICARAGUA, S.A. EXPLORACION HEMCO 2 27,100.00 01-Nov-94 31-Oct-99 5 MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES DGRN-MIFIC CATASTRO MINERO REGISTRO DE CONCESIONES MINERAS. (2 de 4) 3 de Junio 2002 No. No. ACUERDO CONCESIONARIO NOMBRE DEL LOTE RE EXP. MINIST. 26 12 185 TRITON MINERA, S.A. MINA EL LIMON 27 12 170 TRITON MINERA, S.A. LA INDIA EL SAUCE 27 12 171 TRITON MINERA, S.A. 27 12 183 TRITON MINERA, S.A. 27 12 184 31 14 31 14 33 TIPO DE DERECHO / AREA (ha) EXPLOR. MET EXPLOT. MET EXPLOR. NO M EXPLOT NO M FIN DE AÑOS VIGENCIA VIGENCIA CONC 16-Abr-02 15-Abr-27 25 47,942.00 16-Ene-02 15-Ene-27 25 BONETE LIMON 28,700.00 16-Ene-02 15-Ene-27 25 VILLANUEVA 48,666.00 20-Feb-02 19-Feb-27 25 TRITON MINERA, S.A. SN Juan DE LIMAY-ACHUAPA 48,190.00 20-Feb-02 19-Feb-27 25 127 YESERA GUADALUPE S.A. SANTA ROSA DEL PEÑON A 16-Dic-96 15-Dic-46 50 128 YESERA GUADALUPE S.A. SANTA ROSA DEL PEÑON B 16-Dic-96 15-Dic-01 5 23 10 COMPAÑIA MINERA LAS SEGOVIAS GUINGAJAPA 100.00 16-Mar-94 15-Mar-99 5 34 23 10 COMPAÑIA MINERA LAS SEGOVIAS RODEO GRAND.-LOMA ANCHA 800.00 16-Mar-94 15-Mar-99 5 35 23 10 COMPAÑIA MINERA LAS SEGOVIAS LA NARANJA 100.00 16-Mar-94 15-Mar-99 5 37 21 139 COOP. PEQ. MINEROS DE STO.DOMINGO SANTO DOMINGO 650.00 02-Jun-99 01-Jun-04 5 12 TOPACIO, S.A. PRESILLITAS 16-Mar-94 15-Mar-97 3 15 167 EMPRESA MINERA LA MESTIZA, S.A. ESPINITO-MENDOZA 200.00 14-Nov-01 13-Nov-26 25 42 12 186 TRITON MINERA, S.A. ESPINITO-SAN PABLO 350.00 16-Abr-02 15-Abr-27 25 43 18 54 PRODCTO. INDUSTR. DE CONCRETO, S.A. LA ESPERANZA 30-Nov-94 29-Nov-14 20 44 94 189 DELGRATIA MINING CORPORATIION SAN RAMON MATIGUAS 800.00 09-Abr-02 08-Abr-27 25 46 94 177 DELGRATIA MINING CORPORATION GUAPINOL (Quilalí-Murra) 3,000.00 04-Feb-02 03-Feb-27 25 46 94 178 DELGRATIA MINING CORPORATION CHACHAGUA (Quilalí-Murra) 3,600.00 04-Feb-02 03-Feb-27 25 39 40 12,000.00 INICIO DE 600.00 4,300.00 9,300.00 532.30 46 94 179 DELGRATIA MINING CORPORATION SAN ALBINO-MURRA (Quil-M) 8,700.00 04-Feb-02 03-Feb-27 25 48 94 180 DELGRATIA MINING CORPORATION COLUMBUS 14,000.00 04-Feb-02 03-Feb-27 25 50 94 181 DELGRATIA MINING CORPORATION KUIKUINITA 13,600.00 04-Feb-02 03-Feb-27 25 51 28 32 MINERIA NICARAGUENSE, S.A. LA LIBERTAD 40 60 28 33 MINERA NICARAGÜENSE S.A. BUENAVENTURA 64 94 182 DELGRATIA MINING CORPORATION EL GUAYABO 67 32 53 CORP. MECO Y STA FE DE NICAR., S.A. M & S-NINDIRI 77 37 50 CANTERAS, S.A. PLAZA A 26-Sep-94 25-Sep-34 2,350.00 10,950.00 26-Sep-94 25-Sep-97 3 21,400.00 04-Feb-02 03-Feb-27 25 128.70 07-Dic-94 06-Dic-09 15 29.00 14-Nov-94 13-Nov-04 10 MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES DGRN-MIFIC CATASTRO MINERO REGISTRO DE CONCESIONES MINERAS. (3 de 4) 3 de Junio 2002 No. No. ACUERDO CONCESIONARIO NOMBRE DEL LOTE RE EXP. MINIST. 79 37 40 CANTERAS, S.A. PLAZA D 80 37 41 CANTERAS, S.A. EL OSTOCAL 96 45 176 ALFREDO ARGUELLO MADRIZ MIRAFLORES 99 20 162 CEMEX NICARAGUA, S.A. EXPLOR. DE CALIZAS CEMT. 112 53 65 INMINE CONNOMET, CAL EL PUEBLO LA CALIFORNIA 113 54 69 PROD. DE CALCIO, S.A. (PROCALSA) SANTA RITA 130 60 116 CENTRAL MINERA, S.A. SANTA ROSA 157 27 99 CHARLES ROY HOLLIS ISABEL TIPO DE DERECHO / AREA (ha) EXPLOR. MET EXPLOT. MET EXPLOR. NO M INICIO DE FIN DE AÑOS VIGENCIA VIGENCIA CONC 10.00 04-Oct-94 03-Oct-04 10 14.00 04-Oct-94 03-Oct-14 20 25 EXPLOT NO M 62.00 4,884.72 50.00 15.00 16-Ene-02 15-Ene-27 03-May-99 02-May-02 3 17-Mar-95 16-Mar-05 10 10 21-Mar-95 20-Mar-05 65,900.00 02-Sep-96 01-Sep-99 3 7,400.00 27-Ago-96 26-Ago-99 3 3 159 64 112 SANTA CRUZ MINING S.A. IYAS 179 74 126 PEDRERA SAN SEBASTIAN, S.A. SAN SEBASTIAN 17,500.00 03-Sep-96 02-Sep-99 24.00 03-Sep-96 02-Sep-03 186 20 163 CEMEX NICARAGUA, S.A. SN.RAFAEL DEL S-CANT. JOR. 7 9.38 23-Sep-99 22-Sep-04 5 187 20 164 CEMEX NICARAGUA, S.A. SN.RAFAEL DEL S-STO.DOM. 21.78 23-Sep-99 22-Sep-09 10 188 20 165 CEMEX NICARAGUA, S.A. SN. RAFAEL DEL S-CANT. K-2 23.66 23-Sep-99 22-Sep-09 10 195 80 190 RESOURCES AND MINING, S.A. EL GALLO 1 5,700.00 09-Abr-02 08-Abr-27 25 EL GALLO 2 1,500.00 09-Abr-02 08-Abr-27 25 07-Dic-01 06-Dic-26 25 15-Dic-00 14-Dic-20 20 16-Ene-02 15-Ene-27 25 16-Abr-02 15-Abr-27 25 21-Dic-01 20-Dic-26 25 289 106 169 GEORGE T. C. HUANG. PIEDRA MENUDA NINDIRI 293 131 161 LA PEDRADA, S.A. PLANTEL 1 702.25 294 12 168 TRITON MINERA, S.A. SOLEDAD DE LA CRUZ 295 20 175 CEMEX NICARAGUA, S.A. EXPLORACION DE CALIZAS SUR 304 134 187 MINERA CENTRAL, S.A. ISRAEL 309 140 174 ROBERTO JOSE DUARTE SOLIS LOS CHAPERNALES 100.00 329 143 191 ROGER REYES DIAZ NINDIRI 505.00 39.00 17,628.00 1,940.00 10,600.00 25 25 DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES DGRN-MIFIC CATASTRO MINERO REGISTRO DE CONCESIONES MINERAS. (4 de 4) 3 de Junio 2002 No. No. ACUERDO RE EXP. MINIST. CONCESIONARIO NOMBRE DEL LOTE TIPO DE DERECHO / AREA (ha) EXPLOR. MET EXPLOT. MET EXPLOR. NO M EXPLOT NO M TOTALES (ha) TOTAL GENERAL DE AREA OTORGADA (ha) 811,914.79 753,274.00 CANTIDAD DE LOTES MINEROS OTORGADOS: EXPLORACION METALICA 36 EXPLOTACION METALICA 18 EXPLORACION NO METALICA 4 EXPLOTACION NO METALICA 16 TOTAL DE LOTES DE EXPLORACION Y EXPLOTACION: 74 44,650.00 11,826.97 2,163.82 INICIO DE FIN DE AÑOS VIGENCIA VIGENCIA CONC 9. EL RECURSO DE REPOSICIÓN Y APELACIÓN EN LA CONCESIÓN MINERA Antes de abordar en sí, cada uno de los recursos que dispone nuestro ordenamiento jurídico, - en lo que respecta a nuestro trabajo monográfico se definirá que son los recursos administrativos: Jurídicamente, la palabra “Recurso” denominase así todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas. El acto de recurrir corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada Otro concepto general sobre “Recurso” por la medida judicial101. es que: Es un acto procesal de impugnación de la parte o de un tercero que frente a una resolución judicial, perjudicial e impugnable porque no le brinda la tutela jurídica o se le brinda imperfectamente, pide la actuación de la voluntad de la Ley102” La Ley 350, “Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo” Publicada en La Gaceta No. 140, del 25 de Julio de 2000, dice sobre el Recurso, según el Art. 2 numeral 14: “Llamase recurso a todo medio que concede la Ley procesal para la impugnación de las actuaciones o resoluciones, a efecto de subsanar los MANUEL OSORIO. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta, 22ª. Edición Actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. 1995. 101 Dr. ROBERTO J. ORTIZ URBINA, “Derecho Procesal Civil” Tomo II, Editorial Jurídica. Nicaragua. 102 errores de apreciación, de fondo o los vicios de forma en que se hubiere incurrido al dictarlos” Los recursos dan origen a un procedimiento o proceso autónomo e independiente que se llama la DOCTRINA: Proceso de impugnación o impugnativo el que podemos definir como: “Aquel que está destinado a la tramitación de las críticas de los resultados procesales obtenidos en un proceso principal103”. Estos se pueden clasificar, atendiendo a la división tradicional que sigue la doctrina tradicional y el contenido de la gran mayoría de las legislaciones del Derecho Comparado en ORDINARIOS y EXTRAORDINARIOS. Para una mejor ilustración, y como referencia meramente jurídica - legal, se menciona la: 9.1 CLASIFICACION CONFORME EL SISTEMA POSITIVO NICARAGÜENSE: a) ORDINARIOS, divididos en: 1. Revocatoria que lo regula el Art. 2087 Pr. 2. Reposición o reforma que se regula en el Art. 448 Pr. Siendo el que daremos énfasis, por la naturaleza de nuestro trabajo monográfico. 3. Aclaración, Adición y reforma, o condena en cuanto a frutos, rentas, intereses costas, daños y perjuicios, que regula el Art. 451 Pr. 103 IDEM al anterior. 4. Apelación, regulado por los Artículos 458 y siguientes 2002 y siguientes Pr. Y 5. Revisión en tasación de costas, que regulan los Art. 31 y siguientes del Código de Aranceles Judiciales. b) EXTRAORDINARIOS, divididos en: 1. Casación, (en materia penal y civil) Art. 2057, 2058 y 2060 Pr. 2. Amparo o Inconstitucionalidad, regulados por la Cn. Art. 187 y 188 y por la “Ley de Amparo” Ley 49 del 21 de Noviembre de 1988. Gaceta No. 241 del 20 de Diciembre de 1988. 3. Revisión en lo Criminal. 4. De Hecho o procedimiento, regulado por Art. 477 Pr. Y siguientes. Entendiéndose como tal, el procedimiento especial de impugnación en el que se trata de poner obstáculos a la eficacia definitiva de una acto administrativo anterior, buscando una actividad depuradora que sirva para mejorar y aquilatar, sus ordenamiento jurídico. A través resultados en concordancia del de ellos se destina una tramitación principal104, que sobre nuestro trabajo monográfico esta fundamentado – en lo referido a los recursos - en los siguientes instrumentos jurídicos, que tratan o facultan, la invocación de estos: 1) Ley 387 “Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas” en su Art. 28 activa la figura del recurso, señalando que: Cátedra del Profesor JOSE LUIS VILLAR PALASI. “Apuntes de Derecho Administrativo”. Parte General. Tomo II. Editorial Artigrafia, S.A. Madrid España. 104 “Contra la Resolución Administrativa, denegatoria de una solicitud y/o cancelación de una Concesión Minera, se establece el Recurso de Reposición y Apelación en su caso, los que se interpondrán y resolverán dentro de los términos y por los organismos que señala la Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 03 de Junio de 1993.” 2) El Reglamento a la Ley 387, Decreto 119-2001, en su Art. 41, por lo consiguiente afirma que: “Contra todo acto administrativo derivado de la Ley y el presente Reglamento, los afectados pueden Interponer los recursos señalados en la Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo. Ley No. 290, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 03 de Junio de 1998.” 3) Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” Art. 39 al 46. De forma específica dice el Art. 39 que: “Se establece el Recurso de Revisión en la vía administrativa a favor de aquellos ciudadanos cuyos derechos se consideren perjudicados por los actos emanados de los Ministerios y Entes a que se refiere la presente Ley. Este recurso deberá interponerse en el término de quince días hábiles a partir del día siguiente de la notificación del acto”. Por otra parte, el Art. 45 de esta misma ley, en referencia a la Resolución de Recurso, dice: “El Recurso de Apelación se resolverá en un término de treinta días, a partir de su interposición, agotándose así la vía administrativa y legitimará al agraviado a hacer uso del Recurso de Amparo, mientras no esté en vigencia la LEY DE PROCEDIMIENTO DE LO CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVO”. 4) Teniendo como Ley de la República, la Ley 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción de los Contencioso Administrativo” la que esta aprobada y en actual vigencia, establece en el Título VI, “Del Procedimiento de lo Contencioso – Administrativo” y Capítulo I “Del ejercicio de la Acción en lo Contencioso – Administrativo” que: Para ejercer la acción contencioso – administrativo, según el Art. 46 de la misma, será requisito indispensable haber agotado previamente la vía administrativa en la forma establecida por la Ley. El inicio de este proceso resulta con la presentación de la Demanda en los Juzgados de Distrito, que esta será remitida al Tribunal de Apelaciones, o bien con la presentación directa de un escrito ante la Sala de lo Contencioso – Administrativo del Tribunal de Apelaciones. Según el Art. 49 de la misma Ley. La Sala de lo Contencioso – Administrativo del Tribunal respectivo, conocerá de las primeras actuaciones y diligencias, de la suspensión del acto, recibirá las pruebas y resolverá sobre la demanda mediante sentencia, según reza el segundo párrafo del Art. 49 de la Ley 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo.” Sigue exponiendo el Art. 49 en su tercer párrafo que: “La Sala de lo Contencioso - Administrativo fungirá, como Tribunal de Apelaciones en el proceso contencioso – administrativo, salvo en los casos previstos en los artículos 36 y 120 de la presente Ley, en que conoce directamente105”. Para todos los casos que hemos explicado con anterioridad se habla de Recurso de Reposición, del que se hace uso, para dejar sin efecto cualquier disposición administrativa que es aplicada directamente por la Administración Pública en contra del agraviado, cumpliendo con todos los procedimientos establecidos en las Leyes y Reglamentos, hasta agotar así, la vía administrativa. Por la naturaleza jurídica no se puede usar o mencionar Recurso de Revisión, ante el procedimiento de la vía administrativa, por cuanto dice Couture que es aquel mediante el cual se impugnan las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, en los casos de competencia originaria, a los efectos de obtener su reconsideración por parte de misma Corte. Sin embargo nuestros legisladores, por equivoco, en la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” en el Art. 39 establecen el Recurso de Revisión, no dejando la existencia de uniformidad jurídica con las leyes que establecen el Recurso de Reposición y que nos remiten a esta Ley 290, en caso de no obtener Resolución apegada a Derecho, por parte de la Administración Pública. En cuanto a lo que hacen los recursos administrativos de Reposición y de Apelación, por la negación de la concesión minera hay que resaltar que el concesionario no solo es un ente pasivo ante la actuación de la administración, sino que por el contrario tiene posiciones jurídicas activas El Art. 36 se refiere a los actos impugnables de las disposiciones de carácter general, que estas se ejercerán directamente ante la Sala de la Contencioso – Administrativo de la CSJ, sin la necesidad de agotar la vía administrativa. Y el Art. 120 se refiere a los procedimientos especiales de los Gobiernos Municipales, Gobierno Central y Gobiernos de las Regiones Autónomas, que estos también ejercerán la acción directamente ante la Sala de lo contencioso – administrativo de la CSJ. 105 frente a la misma que deben estar suficientemente garantizadas en un estado de derecho. El establecimiento de un adecuado sistema de recursos, en la vía administrativa, contribuye a mantener tales garantías, sin bien por ser la Administración en tales supuestos Juez y Parte y actuar por tanto el que en términos procesales se llama Régimen de Auto tutela, las garantías que ellos suponen no son, en principio, todo lo eficaces que fuera de desear, por lo que con frases graficas pudo decir Puchetti que “los recursos administrativos no nos llevan al aula magna de la justicia administrativa sino, solo a su vestíbulo106. En materia de clasificación tenemos que decir que los Recursos de Reposición y Apelación tendrán el carácter de Recursos Ordinarios y se ubican en el siguiente orden: ! Recurso Horizontal o en el mismo grado: Recurso de Reposición. ! Recursos Verticales: Recurso de Apelación. Cátedra del Profesor JOSE LUIS VILLAR PALASI. “Apuntes de Derecho Administrativo”. Parte General. Tomo II. Editorial Artigrafia, S.A. Madrid España. 106 9.2 RECURSO DE REPOSICIÓN: Se trata de un recurso horizontal ordinario, mediante el cual la persona grabada por un acto administrativo solicita del mismo órgano que le dicto la modificación del mismo. El problema mas importante que suscita en el Recurso Reposición se producen en cuanto resulta previo a la vía de lo contencioso - administrativo. La consecutividad del surgimiento con respecto al Recurso de Reposición, fue desarrollo en punto 9 de nuestro trabajo monográfico, pero de forma breve se menciona lo siguiente: La Ley 387, “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” establece recurso de reposición (Art. 28) en caso de alguna disposición emitida por la Administración Pública, es decir del MIFIC a través de su DGRN, y que esta afecte a una persona natural o jurídica. El Reglamento de esta Ley reafirma el uso de este derecho (Art. 41). De no tener resolución a favor del agraviado o por cualquier otra inconformidad, Organización, se retoma lo Competencia y que establece Procedimientos la del Ley 290 Poder “Ley de Ejecutivo” siempre para hacer uso del Recurso de Revisión (reposición Art. 39). Hasta concluir ante la Acción de lo Contencioso – Administrativo (Art. 46) según la Ley 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo” que por la vía de la demanda que se interpondrá ya sea en los Juzgados de Distrito para que este, remita la demanda al Tribunal de Apelaciones o directamente presentar un escrito ante el Tribunal de Apelaciones. En este caso la CSJ, funge como Tribunal de Apelaciones en caso de que el agraviado apele la sentencia emitida por el Tribunal de Apelaciones. 9.3 RECURSO DE APELACIÓN: Se trata de un recurso vertical ordinario, mediante el cual la persona grabada por un acto administrativo solicita de un órgano superior al que dicto dicho acto, por razones de jerarquía propia o impropia (casos de los organismos autónomos), o bien por razones de tutela (casos de las corporaciones locales, en los supuestos singulares en que admite), la modificación o anulación de referido acto. Por consiguiente no procederá este recurso contra los actos emanados del órganos que no tengan otro superior en la esfera administrativa. Los actos que de los mismo emanan “ponen fin a la vía administrativa”, “causan estado” “agotan la vía administrativa” 10. LEGITIMIDAD DEL RECURSO DE REPOSICIÓN Y APELACIÓN SEGÚN LA LEY 387 “LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINAS” Esta legitimidad la establece el Artículo 28, de la Ley 387 “Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas” y va dirigido contra la Resolución Administrativa que: a) Deniega una solicitud y/o b) Cancela una Concesión Minera. Estableciéndose el Recurso de Reposición y Apelación en ambos casos. Este se interpondrá y resolverá dentro de los términos y por los organismos que señala la Ley No. 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 03 de Junio de 1993. En consecuencia de lo anterior, y para los efectos del cumplimiento del referido Art. 28; la Ley 290, en sus Artículos # 39, 40, 41, 43, 44 y 45 señalan y establecen lo siguiente: 10.1 RECURSO ADMINISTRATIVO: Jurídicamente: “Recurso Administrativo” denominase así cada uno de los que los particulares pueden interponer contra las resoluciones administrativas y ante los propios organismos de la administración pública. En términos generales, puede decirse que esos recursos son el de reposición o reconsideración107, que se interpone ante la autoridad u organismo que haya dictado la resolución impugnada, y el jerárquico, que se interpone ante el superior, dentro siempre de la vía administrativa y hasta agotarla. Una vez terminada, la impugnación se ha de hacer ante la autoridad judicial, generalmente por el trámite contencioso – administrativo108. Dice el Art. 39: “Se establece el Recurso de Revisión en la vía administrativa a favor de aquellos ciudadanos cuyos derechos se consideren perjudicados por los actos emanados de los Ministerios y Entes a que se refiere la presente Ley. Este recurso deberá interponerse en el término de quince días hábiles a partir del día siguiente de la notificación del acto”. 10.2 ESCRITO DE INTERPOSICIÓN: Dice el Art. 40: “El Escrito de Interposición deberá expresar el nombre y domicilio del recurrente, acto contra el cuál se recurre, motivos de la impugnación y lugar para notificaciones”. Partiendo de la definición, nuestros juristas no se percataron, que tenían que hacer referencia a “RECURSO DE REPOSICIÓN” y no Revisión, por lo motivos que sean aclarado con anterioridad (continuidad jurídica procesal). 107 Este término así lo define VICENTE Y CARAVANTES. Sin embargo en la República de Argentina no se encuentra determinados con carácter genérico ni el procedimiento administrativos ni los recursos utilizables dentro de él. MANUEL OSORIO. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta, 22ª. Edición Actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. 1995. 108 10.3 ÓRGANO RESPONSABLE: Dice el Art. 41: Es competente para conocer del recurso que se establece en el Artículo 39 de la presente Ley (recurso administrativo), el órgano responsable del acto. 10.4 RECURSO DE REVISIÓN: Dice el Art. 43: El Recurso de Revisión se resolverá en un término de veinte días, a partir de la interposición del mismo. 10.5 RECURSO DE APELACIÓN: Dice el Art. 44: El Recurso de Apelación se interpondrá ante el mismo órgano que dictó el acto, en un término de seis días después de notificado, éste remitirá el recurso junto con su informe, al superior jerárquico en un término de diez días. 10.6 RESOLUCIÓN: Dice el Art. 45: El Recurso de Apelación se resolverá en un término de treinta días, a partir de su interposición, agotándose así la vía administrativa y legitimará al agraviado a hacer uso del Recurso de Amparo, mientras no esté en vigencia la Ley de Procedimientos de lo Contencioso Administrativo. 10.7 ANÁLISIS DE LA SENTENCIA No. 111 DEL 20-06-2001 EMITIDA POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE NICARAGUA. Lo mencionado anteriormente, con relación al procedimiento de los recursos tanto de “Reposición” como de “Apelación” en la practica lo podemos sinterizar, con la Sentencia No. 111 de las diez y treinta minutos de la mañana, del veinte de junio del año dos mil uno, emitida por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia109, la cual dicta sentencia sobre el caso del: “Cobro indebido de Impuesto Superficial por Exploración, a la Empresa IBEROAMERICANA DE MINAS, S.A. (IBEROMINAS, S.A.)” La cual gozaba de una concesión de exploración de minerales de oro y plata” según Acuerdo Ministerial No. 020-RN-MC-94 del 13-05-1994, del cual se llevo el siguiente procedimiento, hasta llegar a esta instancia superior, a través del uso del “Recurso de Amparo” A) ORIGEN DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA: Resolución emitida por la Dirección de Recursos Naturales del MIFIC, a las 9:00 AM del 23 de Noviembre de 1998 ante la empresa IBEROMINAS, S.A. para efectuar pago de U$ 291,121.68 bajo el apercibimiento de declarar la caducidad de la concesión. 109 VER INTEGRAMENTE LA SENTENCIA NO. 111 del 20/06/2001, EN ANEXO. B) RECURSO ADMINISTRATIVO: El recurrente IBEROMINAS, S.A. interpone ante la Dirección General de Recursos Naturales, del MIFIC, Recurso de Revisión el día, 07 de Diciembre del 1998.110 C) RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN: La autoridad responsable emite resolución el día 8 de julio de 1999, donde NO HA LUGAR al Recurso de Reposición111. D) LA APELACIÓN: El Recurrente Apela la Resolución de la Autoridad responsable el día 11 de Agosto de 1999, para que en el termino de 10 días se remita el recurso ante el superior jerárquico, es decir, a la MIFIC112. E) EL RECURSO DE REVISIÓN EN LA INSTANCIA DEL SUPERIOR JERARQUICO: El recurrente hace uso, del Art. 39 sobre el Recurso Administrativo, además cumple con el termino de los 15 días para su presentación, Art. 40 sobre el Escrito de Interposición y Art. 41 Órgano responsable competente para conocer del recurso. Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”. Gaceta No. 102 del 03/06/1998. 110 Además de la Resolución donde no ha lugar al recurso de reposición, la Autoridad Responsable, también viola el Art. 43 el cual dice: “El Recurso de Revisión se resolverá en un término de 20 día, a partir de la interposición del mismo”. La autoridad responsable emite resolución 7 meses después de la interposición. 111 El recurrente siempre a pegado a derecho, cumple con el término que establece el Art. 44 de la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”. Gaceta No. 102 del 03/06/1998, sobre la interposición de la Apelación, que será en 6 días después de la notificación. 112 Recibida por esta instancia, emite Resolución el 28 de Febrero del año 2000, donde no se dio lugar al Recurso de Reposición confirmando la Resolución dictada por la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, (la ejecución del pago por el supuesto impuesto de exploración)113. F) EL RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL SUPERIOR JERARQUICO: El recurrente apela la Resolución del MIFIC, ante el Presidente de la República como máxima autoridad del Poder Ejecutivo e instancia superior administrativa, haciendo uso de su derecho en base al Art. 44 de la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” G) RESOLUCIÓN DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL PODER EJECUTIVO, COMO INSTANCIA SUPERIOR ADMINISTRATIVA, AL RECURSO DE REPOSICIÓN: El Presidente de la República por resolución emitida el día 23 de Junio del 2000, resolvió no dar lugar al recurso de apelación por ilegitimidad de personería del Apoderado de la empresa IBEROMINAS, S.A. – según resolución – el Instrumento Público que lo acredita como tal, adolece de graves defectos que hace inatendible el recurso. Es obvia la violación por parte de esta Instancia Superior Jerárquica, al Art. 45 de la Ley 290 “290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”. Gaceta No. 102 del 03/06/1998, donde se establece el término de 30 días para emitir resolución, a la interposición del Recurso de Apelación. Esta instancia emite resolución hasta el 28 de Febrero del año 2000. 113 H) LEGITIMACIÓN DEL AGRAVIADO A HACER USO DEL RECURSO DE AMPARO: No obteniendo resolución favorable en la vía administrativa, el agraviado Recurre de Amparo, en base al artículo 31 y 32, ante el Tribunal de Apelaciones, Sala de lo Civil114. Por lo cual el Tribunal de Apelaciones, receptor del recurso dicta resolución: a) Aceptando la tramitación del recurso de revisión, y además admite como parte al apoderado de la empresa, b) Poner en conocimiento del Procurador de Justicia. c) no dar lugar a la suspensión del acto, d) Dirigir Oficio al Presidente de República con copia integra del recurso previniéndole enviar el informe correspondiente a la Corte Suprema de Justicia, en el término de ley, y e) Remitir en el término de ley los autos que se hubieran creado, previniéndole a las partes que deberán personarse ante ella en el término de tres días hábiles. I) FALLO DE LA C.S.J ANTE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE AMPARO: Los Magistrados resolvieron ha lugar al Recurso de Amparo, retomando la “Ley Especial sobre exploración y explotación de Minas y Canteras” Publicada en la Gaceta Diario Oficial, Nos. 69 al 72 y 74 del 24, 26 y 30 de 1965 que en el Art. 122 al referirse a los impuestos superficiales prescribe: “Los Impuestos superficiales únicamente se aplican a las Concesiones de Explotación....” Para recurrir por la vía del Amparo, la misma ley 290, lo establece en el Art. 45 que dice: “Resolución. El Recurso de Apelación se resolverá en un término de treinta días, a partir de su interposición, agotándose así la vía administrativa y LEGITIMARÁ AL AGRAVIADO A HACER USO DEL RECURSO DE AMPARO, mientras no esté en vigencia la Ley de Procedimiento de lo Contencioso Administrativo”. 114 Excluyendo la cita anterior a cualquier otra actividad minera del cobro del impuesto superficial que no sea la de concesión de explotación de recursos minero, desprendiéndose que el cobro realizado al recurrente es totalmente ilegal. Los Honorables Magistrados consideraron que los funcionarios responsables se extralimitaron en sus funciones en franca violación al artículo 130 de la Constitución Política que prescribe: “..../ Ningún cargo concede a quien lo ejerce, más funciones que las que le confiere la Constitución Política y las Leyes” Se violentó también el artículo 183 del mismo cuerpo de leyes que señala: “Ningún poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere la Constitución Política y las leyes de la República” La Honorable Sala consideró oportuno la Carta enviada por la Contraloría General de la República al señor Ministro del MIFIC, donde se realizó la denuncia del cobro ilegal del impuesto, lo que el Ente Fiscalizador sometió a un análisis legal a la oficina correspondiente, emitiendo dictamen favorable al recurrente y recomendó al MIFIC dejar de recaudar los impuestos superficiales para las concesiones de exploración por carecer de base legal. En el “Por Tanto” los Señores Magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Resolvieron: I) Ha lugar al Recurso de Amparo, interpuestos por el apoderado de la empresa IBEROMINAS, S.A. en contra del Presidente de la República y II) En consecuencia se tendría como no puesta la cláusula donde establece el cobro del impuesto superficial a la Exploración de Yacimientos Minerales de Oro y Plata, dejando en vigencia el resto del Acuerdo Ministerial No. 020-RN-MC-94. Como podrá observarse este fue todo el procedimiento que se llevo a efecto desde la raíz inicial, es decir, desde el nacimiento del Recurso de Reposición, ante un órgano administrativo, en este caso la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, hasta culminar con el uso, de la vía del Recurso de Amparo, estipulado en el Art. 45 de la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo” que dice: “Resolución. El Recurso de Apelación se resolverá en un término de treinta días, a partir de su interposición, agotándose así la vía administrativa y legitimará al agraviado a hacer uso del Recurso de Amparo, mientras no esté en vigencia la Ley de Procedimiento de lo Contencioso Administrativo”. Hay que señalar y aclarar, algo muy importante con respecto a esta sentencia emitida por la C.S.J y la vigencia de la Ley 350, “Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo”: La Ley 350, entro en vigencia diez meses después de la publicación en el Diario Oficial La Gaceta, es decir hasta el 25 de Mayo del 2001, ya que esta fue publicada el 25 de Julio del año 2000, y según el Art. 138 de la misma Ley, se aplicarían todas las actuaciones, resoluciones, vías de hecho u omisiones de la Administración Pública posteriores a su entrada en vigencia. El inicio de todo el proceso se originó con la Interposición del Recurso de Reposición de parte del representante legal de la empresa concesionadora, ante la administración pública – la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC- el día 07 de Diciembre de 1998, que para esta fecha no existía la Ley de lo Contencioso – Administrativo. Si bien es cierto que la Sentencia se dictó ya estando en vigencia la Ley de lo Contencioso Administrativo, pero este proceso se continuó conociendo y tramitando con lo establecido en la leyes anteriores. Para lo antes señalado, podemos hacer hincapié en el Art. 137 de la Ley 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo” que dice: “Existencia de Otras Demandas. En los casos de existencia de otras demandas o recursos que hayan sido interpuesto con apego a otras Leyes del país y que su tramitación se esté desarrollando con relación a las mismas al momento de entrada en vigencia de la presente ley, se continuarán conociendo y tramitando con la Ley con que se iniciaron”. 10.8 ACCION DE LO CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVO, AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA: Ahora bien, con la vigencia de la Ley No. 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso – Administrativo” se tendría que agotar el nuevo procedimiento que contempla la misma, quedando siempre el mismo procedimiento para agotar la parte de la vía administrativa, que establece la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo” pero ante el agravio que causaría la resolución administrativa de parte de la instancia responsable, se tiene que recurrir por la Acción de lo Contencioso Administrativo, siendo este el siguiente procedimiento: 1) Agotar la vía administrativa, es decir del uso de los recursos que otorga la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo” o por no tener dictada Resolución Administrativa dentro del plazo de 30 días produciéndose el Silencio Administrativo. 2) Se presenta Demanda y sus requisitos, ante los Juzgados Locales o de Distrito, luego esta instancia dispone de 8 días para remitir las diligencias al Tribunal de Apelaciones115. 3) Una vez radicada las diligencias, se tienen que personar las partes que intervienen en el proceso, las cuales deberán someterse a lo establecido por la ley116. 4) Una vez emitida Sentencia por el Tribunal, pudiendo ser estas: Constitutivas o Declarativas117, y habiendo declarado Resolución firme en contra del recurrente, éste podrá hacer uso del Recurso de Apelación118, el cual será tramitado ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, y a su vez ésta resolverá a través de Resolución según quien tenga el Derecho, ratificando, modificando o revocando la Sentencia del Tribunal de Apelaciones. De la Resolución que emita la C.S.J no se admitirá Recurso Ulterior, salvo el Recurso de Aclaración. 5) La Ejecución de la Sentencia recaerá sobre el Tribunal de Apelaciones donde se radico el caso119. 115 116 Art. 136, Ley 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción de los Contencioso Administrativo”. Art. 69, al Art. 89. “Ley de Regulación de la Jurisdicción de los Contencioso Administrativo”. 117 Art. 89, Ley 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción de los Contencioso Administrativo”. 118 Art. 105, Ley 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción de los Contencioso Administrativo”. 119 Art. 110, Ley 350 “Ley de Regulación de la Jurisdicción de los Contencioso Administrativo”. 11. EVOLUCIÓN DE LA “PEQUEÑA MINERÍA” Y LA “MINERÍA ARTESANAL” El sector “Pequeña Minería” y la “Minería Artesanal” es un tema que ha sido tratado en los distintos instrumentos jurídicos, que hemos expuestos en los puntos anteriores, se debe destacar que en la legislación anterior a la Ley actual que regula el sector de la minería, Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas120” no se regulaba de forma directa ambos conceptos. Actualmente, con la evolución del sector, podemos mencionar, en el transcurso de nuestro trabajo, la situación de vida, de acuerdo al desarrollo de sus labores que van directamente desde los lugares donde se encuentran las vetas que explotan, también el tipo de actividad que realizan y sus niveles de organización, se destacará la forma legal para obtener la autorización de laboreo por parte de la MIFIC una vez que se constituyen como cooperativas, colectivos o de forma individual y se desarrollarán los aspectos geológicos de los Distritos Mineros donde se encuentran diversas zonas disponibles, para la explotación de los recursos naturales. A continuación, se va a retomar la parte histórica, - hasta llegar a la Ley actual - para que conozcamos como viene evolucionando este sector, que de una u otra forma representa en su gran parte a obreros, campesinos y familias dedicadas a esta labor, que contribuyen en la economía del local donde radican. En el Código de Minería Nicaragüense de 1906, no trata nada sobre ambos temas, pero sí podemos afirmar que el desempeño de laboreo de una mina bastaba con el echo que lo ejecutará dos o mas personas, de ahí partimos que existía un interés voluntario para trabajar un mina, y constituirse como “compañía” con las prescripciones del Código. Así se disponía en el Art. 154 del Código, que dice: “Hay compañía cuando dos o mas personas trabajan en común una o mas minas, con arreglo a las prescripciones de este Código”. En el Decreto 1067 “Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras” Publicada en La Gaceta Diario Oficial, No. 69 del 24/03/1965 se estableció en el Capítulo V, “De la explotación rudimentaria de pequeñas vetas y placeres” ya se estaba avanzando mas la atención en los “pequeño mineros” y “minería artesanal” pero no se definía como tal. La gran diferencia con la actualidad radica que en esta Ley de 1965, se explotaba oro, “cuando se presentaba en pequeñas vetas” hoy en día aquí la actividad se realiza en diferentes distritos mineros donde están organizados grupos de personas, cooperativas y colectivos. Cabe destacar que esta Ley de 1965, legalizaba la actividad de explotación rudimentaria, bajo el concepto de “güiriseo” los que se legalizaban –con justa identificación - mediante una “Tarjeta Especial” la cual otorgaba la Dirección General de Riquezas Naturales, para dedicarse también al “lavado de oro aluvionario”, este documento era por un plazo de tres años y además se podía renovar por la misma fecha. (Art. 79 y 80 de la Ley de 1965) 120 Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 151 del 13/08/2001. y Reglamento el Decreto 119-2001. El Art. 83 de la Ley de 1965, otorga el beneficio para la colectividad de “güirises”, pudiéndose reunirse (formase) en cooperativas de producción, la DGRN designaba a su responsable de acuerdo a sus explotantes (un miembro) informando periódicamente de sus actividades. Gracias a las diversas gestiones de estas pequeñas cooperativas, de las consultas directas a sectores relacionados con los “pequeños mineros” y “mineros artesanales” se logran incorporar en la nueva Ley No. 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de minas” Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 151 del 13/08/2001 en su Capítulo V Art. 39 al 48, donde además se hace la clasificación y definición de ambos sectores, entendiéndose para ello lo siguiente: Art. 40: “Se entiende por Pequeña Minería, el aprovechamiento de los recursos mineros que realizan personas naturales o jurídicas, que no excedan una capacidad de extracción y lo procesamiento de 5 toneladas métricas por día”. Art. 41: “Se entiende por Minería Artesanal, el aprovechamiento de los recursos mineros que desarrollan personas naturales de manera individual o en grupos organizados, mediante el empleo de técnicas exclusivamente manuales”. Existe el apoyo de parte de la Administración Pública, la que se regula, según el Art. 39 de la nueva Ley, que dice: “Corresponde al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MIFIC, promover, desarrollar, evaluar y dar seguimiento a través de programas y acciones institucionales, el aprovechamiento racional de los recursos mineros que realiza la pequeña minería y la minería artesanal”. 11.1 PROCEDIMIENTO LEGAL PARA OPERAR EN LA ACTIVIDAD DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL. Pequeños Mineros: Estos para realizar su actividad, según los Art. 54 y 55 del Reglamento de la Ley 387, es necesario que obtengan una Licencia Especial, la cual, sin tramites excesivos como el de la concesión minera, deberán presentar, aquellos legalmente constituidos: b) Carta – Solicitud ante el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)121. c) El contenido de esta Carta – Solicitud122 será: 1. Nombres, Apellidos, Cédula de Identidad del solicitante. 2. Plano topográfico de la ubicación y superficie del lote, el que deberá estar libre. La Administración Nacional de Recursos Geológicos, es la encargada de regular a los Pequeños Mineros, según el Art. 53 del Reglamento define que: “Los programas para la promoción, desarrollo, evaluación y seguimiento de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal que promoverá el MIFIC por medio de AdGeo, comprenden: ... 1) Apoyar a los pequeños mineros que deseen obtener concesiones mineras. El MIFIC velará y dará seguimiento a las solicitudes de los mismos hasta su otorgamiento. .... 121 122 Según el Art. 64 y 65 del Reglamento de la Ley 387, establece, la inscripción en el Libro de Registro de Solicitudes de Licencias Especiales de Pequeños Mineros, para ello se detallan según el Art. 68 del mismo Reglamento los siguientes datos a incorporarse: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Número de Registro. Hora y Fecha de Presentación. Nombre y Apellidos y Cédula de identidad del solicitante. Nombre y Ubicación del lote. Nombre del Municipio o Departamento. Superficie del lote. Mineral a explotar. 3. Mineral a explotar y 4. Reseña breve de los trabajos que piensan realizar. d) Además una vez concedida la Licencia Especial se inscribirá en el Libro de Registro de Licencias Especiales de Pequeños Mineros123, la que tendrá validez por tres años, cumplido este tiempo se deberán someterse al régimen de concesiones. Minería Artesanal: Para su actividad, deberán cumplir con lo siguiente: a) Carta – solicitud para Permiso Especial ante la DGRN. b) La Superficie permitida para realizar la minería artesanal, no superará el 1% del área total concesionada para los nuevos mineros artesanales, según el Art. 43 de la Ley 387. c) Según el Art. 60 del Reglamento, tienen que cumplir con criterios obligatorios, como: extraer oro aluvional en lo ríos y quebradas, prohibición de químicos para la recuperación donde el oro se presenta en pepitas, en láminas o en granulometría, las zanjas, Según el Art. 69 del Reglamento, en el Libro de Registro de Licencias Especiales de Pequeños Mineros se inscribirán: 123 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) Número de Registro. Número y Fecha de Emisión de la Licencia. Fecha de la solicitud. Mineral a explotar. Ubicación y Nombre del lote. Área Otorgada. Coordenadas. Vigencia de la Licencia. Inicio y Expiración. Fecha de Registro. trincheras y otros similares deben ser rellenadas con el mismo material una vez terminada la operación minera. d) Los permisos deberán ser inscritos en el Libro de Registro de Permisos Especiales para la Minería Artesanal que llevara la DGRN124. Según el Art. 70 del Reglamento el Libro de Registro de Permisos Especiales para la Minería Artesanal tendrá un carácter meramente estadístico y que deberá contener: 124 1. 2. 3. 4. 5. Nombre, Apellidos y cédula de identidad del beneficiario. Ubicación y Nombre del lote en el que trabajan. Vigencia de la Licencia. Inicio y Expiración. Fecha de Registro. A) FLUJOGRAMA No. 2: Sobre los tramites anteriores, referidos a los Pequeños Mineros y la Minería Artesanal, se presenta tal como se elaboró en la obtención de la concesión minera: Según la Ley 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. ÓRGANO GENERAL El competente es el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (MIFIC) Según la Ley 387 “Ley especial sobre exploración y explotación de Minas” Artículo 21. ÓRGANO ESPECIFICO La Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) del MIFIC. Reglamento Dec.119-2001 Se presenta Carta – Solicitud de: Licencia Especial y Permiso Especial.. Pequeña Minería y Minería Artesanal. Para Licencia especial, es en base a Art. 54 del Reglamento. El Permiso Especial, según el Art. 56 de mismo Reglamento. La Carta deberá contener: Nombres, Apellidos, Cédula de Identidad del solicitante, Plano topográfico, Minería a Explotar, y Breve reseña del trabajo. Para Licencia especial, es en base a Art. 54 del Reglamento. El Permiso Especial, taxativamente no enuncia los requisitos. La Inscripción tanto de la Solicitud como de la aprobación de la Solicitud en los Libros que lleva la DGRN. Para ambas figuras. Pequeños Mineros, según el Art. 68 y 69 del Reglamento p/solicitud y aprobación. Minería Artesanal según Art. 70 del Reg. Una vez concedida. Pequeños Mineros, duración por período de 3 años. Minería Artesanal o güiriseros duración de 5 años. Vía Acuerdo Ministerial, para la Pequeña Minería, para Minería no hay especificación. El Art. 53 del Reglamento dice: “Los programas para la promoción, desarrollo, evaluación y seguimiento de la Pequeña Minería y Minería Artesanal que promoverá el MIFIC por medio de AgGeo comprenden: 1) Apoyar a los pequeños mineros que deseen obtener concesiones mineras. El MIFIC velará y dará seguimiento a las solicitudes de los mismos, hasta su otorgamiento. (...) 11.2 SITUACION EN EL SECTOR DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERIA ARTESANAL: Paralelo al desarrollo de la actividad minera a nivel industrial, se ha desarrollado también el sector de la Pequeña Minería; el cual tiene poca incidencia en la Economía Nacional, sin embargo, a nivel local representa una actividad económica de subsistencia para una gran cantidad de personas en las zonas donde se desarrolla. Muchas personas involucradas con la actividad minera nacional consideran que el sector es ilegal con un nivel muy bajo de organización. Esto se debe a la forma dispersa en que se desarrolla, adicionalmente la mayoría de las vetas que se explotan se encuentran dentro de zonas que actualmente están concesionadas. Solamente existen tres concesiones mineras otorgadas para el desarrollo de la actividad, de las cuales dos se localizan en el Distrito Minero de Bonanza y una en el Distrito Minero de Santo Domingo. En realidad, muchos de los pequeños mineros trabajan de manera aislada, pero una gran mayoría están organizados en colectivos y cooperativas que tienen un excelente grado de organización; aunque no poseen derechos de concesión muchos están constituidos legalmente como cooperativas. El presente diagnóstico permitió conocer más de cerca la situación del sector y poder realizar una evaluación cuantitativa de la actividad de la Pequeña Minería a Nivel Nacional. La siguiente tabla presenta un consolidado a Nivel Nacional de la actividad de la pequeña minería en nuestro país. CONSOLIDADO DE LA ACTIVIDAD DE LA PEQUEÑA MINERÍA EN NICARAGUA. No. Lugar 1 Sulúm 2 No. LEY Personas Recup. Cant. Prod. Pureza Uso PROM. Broza Mens. kilataje Hg/mes Onz/ton (ton) (onzas) Onzas. 80 - - - 120 21 204 Kuikuin 250 0.6 - - 108 21 - 3 Murra 266 - - - 250 18-20 450 4 Coco Mina 60 - - - 90 21 155 5 Rosita 300 - - - 360 18-21 612 6 Bonanza 2,500 1 55 - 5,200 18-20 8,840 3,000 0.30 80 1800 300 24 - 7 Siuna 150 - - - 52 18-22 88 8 La India 450 - 80 - 400 16-18 680 557 0.6 50 - 350 16-18 595 Sta. Rosa. 9 Santo Domingo. 10 La Libertad 300 0.2 85 700 115 24 196 11 Columbus. 200 - - - 310 18-20 - 12 Somoto 350 0.4 50-80 1,290 380 18-20 650 13 Santa Rosa 700 - - - 470 21 - 14 Cinco 75 - 80 - 30 16-22 50 9,238 - - - 8,535 16-22 12,500 Pinos TOTALES CUADRO No. 6 El Cuadro No. 6, representa algunas estadísticas de Producción del Sector Pequeño Minero de los principales sitios de dicha actividad bajo cobertura de la Dirección de la Pequeña Minería (PEMIN) desde 1980 hasta 1992; dichas estadísticas incluyen los colectivos de Producción de: • San Juan de Limay, Departamento de Esteli. • Villa Nueva, Departamento de Chinandega. • Santa Rosa del Peñón, Departamento de León. • La Libertad – Santo Domingo Departamento de Chontales, • Y las empresas asociativas de Murra, Siuna, Bonanza y Rosita de la Región Autónoma Atlántico Norte. Como puede observarse en el Cuadro No. 6, el aporte del sector Pequeño Minero desde 1980 hasta 1992 es significativo; alcanzando su máximo significado en 1989, cuando la producción de oro de la Pequeña Minería representó el 25.2% del total de oro producido a nivel nacional en ese año. A partir de 1990 las políticas relacionadas con las cooperativas tuvieron un cambio radical. Los intereses bancarios adquirieron un carácter comercial y posteriormente fueron cerradas las oportunidades de créditos para muchas cooperativas. Esto refleja lo pobre de las políticas estatales referente al crédito a pequeñas empresas; dichas políticas no estaban orientadas a la creación de una auto sostenibilidad del sector. Como resultado de las investigaciones se sabe que el 90% de los pequeños mineros viven en zonas rurales. Existen 14 lugares que son: 1. Somotillo – Villanueva. Departamento de Chinandega. 2. Cinco Pinos. Departamento de Chinandega. 3. Santa Rosa del Peñón – La India. Dpto. de León. 4. La Libertad. Departamento de Chontales. 5. Santo Domingo. Departamento de Chontales. 6. Siuna. Región Autónoma Atlántico Norte. 7. Rosita. Región Autónoma Atlántico Norte. 8. Bonanza. Región Autónoma Atlántico Norte. 9. Columbus. Región Autónoma Atlántico Norte. 10. Coco Mina. Región Autónoma Atlántico Norte. 11. Sulum – Río Francia. Región Aut. Atlántico Norte. 12. Santa Rosa – Cerro Dorado. Región Autónoma Atlántico Norte. 13. Kuikuinita. Región Autónoma Atlántico Norte. 14. Murra. Departamento de Nueva Segovia. Aquí es donde se desarrolla dicha actividad minera; en algunos de estos lugares la actividad tiene carácter intermitente para un determinado número de personas, especialmente en época de lluvia cuando se dedican principalmente a actividades agrícolas. De los lugares antes señalados en tres de ellos la actividad minera tiene un desarrollo muy fuerte (Bonanza, Región Autónoma Atlántico Norte.Somotillo – Villa Nueva Departamento de Chinandega y Santo Domingo, Departamento de Chontales), en el resto de lugares la actividad tiene carácter de fuerte a moderado. El gremio de los Pequeños mineros a nivel nacional esta conformado por más de 20 cooperativas y un gran número de colectivos familiares sin filiación. Se estima una población de más de 9 mil pequeños mineros (que comprende a 3,000 broceros en Bonanza, 300 en la Libertad y cerca de 200 en Somotillo – Villanueva el resto son Pequeños Mineros y Güiriseros). De este gran total dependen de manera directa más de 46 mil personas que representan cerca el 1% de la población nacional. Al mismo tiempo, dicha actividad es fuente generadora de ingresos de manera indirecta para una gran cantidad de personas en todo el territorio nacional. La producción de oro del sector Pequeño Minero, supera las 8,500 onzas troys de oro con una pureza de 16 a 22 Kilates, que equivale al 56.6% de la producción industrial de oro. De lo anterior se obtiene que cada persona produce una cantidad aproximada de 0.9 onzas de oro mensuales, que equivalen a un ingreso global mensual de C$ 2,250.00 mensuales; debe tenerse presente que este valor es promedio nacional y que varia de acuerdo al sitio. Por ejemplo se ha estimado para la zona de Somotillo – Villanueva un ingreso promedio mensual por persona C$ 1,500.00 producto de la actividad. Este valor aumenta considerablemente en la zona de Bonanza donde el ingreso (especialmente para los broceros), es en algunos casos mucho mayor al ingreso promedio estimado. Del total de oro producido por la Pequeña Minería, el 70% es comercializado en el exterior y solamente el 30% restante a nivel nacional, siendo los orfebres el principal mercado. 11.3 ACTIVIDAD Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN, DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERÍA ARTESANAL, EN LA EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LAS MINAS. Actualmente los Pequeños Mineros están extrayendo – explotando - broza del Cerro El Quemado (La Esperanza), que es una veta de cuarzo con rumbo N 75° W y buzamiento 65 – 75° con una longitud de 1.6 km y espesor de 1 – 6 metros; presenta valores hasta de 0.81 onzas por tonelada. Esta vera empezó a ser explotada por los Pequeños Mineros de la Zona en 1991. La explotación de la veta El Quemado comenzó con el método tradicional rudimentario, cateando y picando de las partes más enriquecidas, que luego era procesada en molinetes o en el plantel de Las Palomas (batería de mazos). Como se mencionó anteriormente la broza de esta veta presenta valores altos de Oro y la explotación no sigue una metodología determinada, se realiza de forma irregular; por consiguiente cuando la deformación y obstrucción superficial de la estructura minera es superior a su dimensión, la explotación se hace difícil y peligrosa. De esta manera los sitios son abandonados, ya que los niveles enriquecidos explotables, ya no son alcanzables por los Pequeños Mineros. Esto ha ocurrido en El Quemado, los mineros tuvieron que recurrir a otro método mecanizado de explotación. Esto coincidió con la necesidad de los Pequeños Minero de extraer y procesar un volumen mayor de broza por la instalación de varios planteles pequeños que utilizaban molinos de bolas y el plantel de Iberominas. Adicionalmente la empresa minera dueña de la concesión les permitió a los pequeños mineros continuar con la explotación de la veta, con el compromiso de venderla a la empresa 40 toneladas por día de broza de alta ley. De esta manera, a finales de 1997 inició la explotación de dicha veta utilizando palas mecánicas y tractores de gran capacidad; fue necesario también utilizar camiones pesados para el transporte de la brozas. El requerimiento de los planteles que funcionan en la zona es de 20 toneladas por día aproximadamente. Algunas cooperativas que trabajan en la zona, están comenzando a realizar un trabajo similar al de El Quemado; a mediados de 1998, la cooperativa La Esperanza que trabaja el extremo NW de la veta Las Palomas, ha contratado los servicios de un tractor para realizar el descapote de esta veta. De igual manera, a mediados de 1998, la Cooperativa Hermanos Chávez que trabaja la veta que se encuentra ubicada en el extremo Norte del Cerro El Sombrero, han afirmado que el método de extracción rudimentario que ellos realizan esta en los límites de su funcionabilidad y estaban procediendo a contratar un tracto para realizar el descapote de la veta. Dicha veta tiene una longitud superficial de 100 metros con rumbo WE y un espesor de mas o menos 2 metros. En el sitio de la Chanchera, en los terrenos de la Cooperativa Unidad Obrero Minera, aflora una veta de mas de 200 metros de longitud con rumbo N75° W y espesor de hasta 3.5 metros. Esta vera será explotada para suministrar broza de la Coopetativa (que tiene una capacidad de procesamiento de 5 toneladas por día) y el plantel de la Cooperativa Nicagold que tiene una capacidad de hasta, de procesamiento de 20 toneladas por día ( según comunicación verbal de los socios). En el Cerro el Cojinillo (Dulce nombre de Jesús) la cooperativa la Ilusión pretende explotar 3 zonas filoneanas que se encuentran en la ladera norte del cerro del mismo nombre, que se encuentra localizada a 300 metros del sitio anterior, sobre el camino a la Carreta El Jiñocuabo. Dichos filones tienen un espesor de 1 a 15 centímetros y rumbo NW-SE, están constituidos de cuarzo con sulfuros, la roca encajonante es andesita alterada. Cerca del caserío La Uva se encuentra una veta en el Cerro La Horqueta, esta formada por una serie fe vetillas que tienen un espesor de 1 a 20 centímetros con rumbo NW-SE, están formadas de cuarzo con sulfuros y encajonadas en roca andesítica alterada. En 1998 se supo del inicio de la actividad de la Pequeña Minería en la zona de Mina de Agua, Fariñas y otros sitios de Villa Nueva; sin embargo al visitar dichos lugares se encontró señas de dicha actividad en la zona. 11.4 COOPERATIVAS, COLECTIVOS Y DISTRITOS MINEROS, DEDICADOS A LA PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERÍA ARTESANAL EN NICARAGUA. Para obtener la personería jurídica como cooperativa y operar legalmente en la actividad de la explotación minera, las personas deben reunir requisitos los cuales se presentarán ante la “Dirección General de Cooperativas del Ministerio del Trabajo (MITRAB)”. Requisito fundamental es la unión de grupos de personas capaces de laborar en esta actividad y que deseen constituirse legalmente para gozar de las prerrogativas que la Ley reguladora de la materia ofrece, establece y obliga. Dentro los requisitos formales y legales, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Cooperativas en los Art. 2, 20 inciso “d”, 24, 25 y 74 inciso “d” y los Art. 23, 27 y 30 del Reglamento de misma, tendrán que presentar: # Proyecto con sus formalidades, referido a la actividad a realizar. # Las Fases del Proyecto en apego al desarrollo de los mismos. # Nombres y Firmas de los asociados debidamente notariado. # Acta Constitutiva. # Estatutos. # Solicitud de inscripción ante la Dirección del Registro Nacional de Cooperativas del MITRAB. Una vez presentado todos estos documentos, se solicitara “Certificación” ante la misma instancia, donde se constará la aprobación e inscripción de dicha cooperativa. A continuación se enuncian distintas cooperativas, dedicadas a la actividad de la minería, su ubicación, sus formas de laboreo, entre otras cosas. También se enumeran distritos mineros donde se encuentran ubicadas zonas para la explotación minera. a) Cooperativa El Quemado: En 1995 dicha cooperativa reportó estar formada por 500 miembros. Los cuales en su totalidad extraen broza de la veta del mismo nombre. Los mineros se agrupaban en pequeños colectivos de 10 personas y laboraban jornadas de 8 horas por día; se conoce que extraían 1 tonelada (20 bidones de broza) cada dos día, la broza era seleccionada y presentaba una ley de 40 gramos de Oro por tonelada. Por lo general la broza era procesada en el Plantel Las Palomas. En Julio de 1997 reportaron un total de 100 socios; de igual manera, reportaron que dos personas podían procesar hasta 50 libras de broza por día y obtenía una recuperación mínima de 2 gramos por día. A finales de 1997 implementaron la explotación de la veta con el uso de maquinaria pesada (según datos de campo el costo de alquiler de una hora de trabajo de la pala mecánica es de $ 65.00, de un tractor es del $ 65.00 la hora y de un camión es de $ 22.50 dólares la hora). El contrato minimo del alquiler es de 100 horas. En la actualidad la cooperativa consta de 120 colectivos que se benefician con la venta de la broza a Iberominas, S.A125 Las Palomas y Minera de Occidente; adicionalmente de la broza que procesan en los molinetes. b) Cooperativa Germán Pomares – Las Palomas: La cooperativa esta localizada a 7 kilómetros al SE de Somotillo, Departamento de Chinandega, la Directiva afirmó que en 1990 estaba formada por 25 socios; en 1995 reportaron 14 socios que laboran en colectivos de 4 personas en turnos de 8 horas diarias. La cooperativa inicialmente extraía broza de la veta del mismo nombre; posteriormente se dedicaron a comprar broza y a prestar servicios a otros Empresa de capital extranjero legalmente constituida en Nicaragua, y autorizada para realizar la actividad de exploración de yacimientos de oro y plata mediante Acuerdo Ministerial No. 020-RN-MC-94 del 13-05-1994. 125 colectivos de Pequeños Mineros, esta forma de trabajo le deja mayores ganancias a los socios. El plantel esta compuesto de una batería de 3 mazos y tres molinetes manuales para el procesamiento de la broza más rica (bolillazo). El procesamiento de la broza utiliza amalgamación para recuperar el metal, mediante el uso de galvanes. De la broza que procesan en el molinete recuperan un promedio de 1 gramo por 5 libras de broza y para ello utilizan un onza de mercurio. La pureza del oro varía de 12 a 16 quilates; la comercialización se realiza a compradores que llegan de diferentes partes del país, el precio de un gramo de oro es de C$ 45.00 independientemente de la pureza que presente. Los Pequeños Mineros que procesan y extraen oro en los molinetes manuales refogan el oro con ayuda de carbón obtenido de la madera, para la cual simplemente usan los pulmones a modo de fragua para avivar las brazas y de esta manera poder volatilizar el mercurio. La cooperativa Las Palomas por los servicios que presta obtiene el 50% de la producción neta de oro; es muy común que se recuperen hasta 200 gramos por día de oro refogado, adicionalmente las colas o desperdicios del proceso eran vendida a la empresa Iberominas para su procesamiento mediante el método de cianuración (dato de 1995). A principios de 1990 la cooperativa trabajaba una veta que estaba compuesta de cuarzo encajonada en andesita, con rumbo 50° NW y buzamiento 85° NE con un espesor mínimo de 0.45 metros; la exploración era realizada mediante pozos verticales excavados manualmente. c) Cooperativa La Esperanza: La cooperativa esta compuesta actualmente por 16 socios, trabajan la continuación NW de la veta Las Palomas. Debido a que la profundidad económica se encuentra a niveles profundos, han contratado un tractor para realizar un descapote y alcanzar dicho nivel (la veta se encuentra aproximadamente a 10 metros). Anteriormente la extracción se realizaba mediante pozos, la producción era de 6 toneladas por día (60 cubetas por día tomando en cuenta que 200 libras es igual a una cubeta, 60 x 200 = 12000 / 2000 = 6 toneladas). La broza que procesaban eran de alta ley, la pureza del oro que recuperaban era de 18 a 20 quilates; la broza era procesada en el Plantel Las Palomas. d) Cooperativa Hermanos Chávez: La cooperativa reportó en 1998 que de los 48 socios que originalmente habían conformado la cooperativa; solo quedaban 10 activos. La broza la extraen del flanco norte de la veta El Sombrero y procesarla en molinetes. Según el presidente de la Cooperativa, la broza que presenta valores inferiores a 8 gramos por tonelada se almacena para posteriormente esperar una negociación de la misma con la empresa Iberominas. Por regla general la producción diario es comercializada en Somotillo o a compradores que se presentan al sitio de procesamiento. La mínima cantidad de oro que se comercializa es el punto (un gramo esta compuesto con 10 puntos). Hasta la fecha la veta que han trabajado tiene una profundidad de 5 metros y túneles de 6 metros de largo. e) Colectivo de Pequeños Mineros Proyecto Saturno: Localizado al NW de la Cooperativa Hermanos Chávez, bajo coordenadas N14358 – E 5127. Actualmente el plantel se encuentra en fase de ajustes técnicos. Esta formado de un molino de bolas con capacidad de procesar hasta 5 toneladas broza por día; la recuperación del metal mediante mesas amalgamadoras. Sin embargo, se observaron una espiral de concentración gravimétrica. Tienen programado comprar broza proveniente de la veta El Sombrero y El Quemado. Según opinión de uno de los operadores del plantel se han realizado pruebas pilotos y porcentaje de recuperación es del 70%. El plantel tiene un costo aproximado de 100 mil dólares. f) Cooperativa Unidad Obrero Minera: Dicha cooperativa esta localizada en la hacienda La Chanchera bajo coordenadas N14348 E 5135, al NW de Villa Nueva. Constituida en 1998, esta integrada por 5 socios. El plantel se encuentra en la fase terminal de construcción y esta formado de un pequeño molino de bolas con capacidad de procesar hasta 5 terrenos de la cooperativa, aflora una vera con rumbo 75° NW. g) Cooperativa La Ilusión: El colectivo esta localizado en el caserío Dulce Nombre de Jesús, 16 kilómetros al NE de Somotillo. Fue fundada en 1998 y esta constituida por 5 socios. Actualmente se encuentra en fase de rediseño, ya que con el primer diseño del plantel tuvieron desajustes técnicos. El plantel esta formado de un molino de bolas que será accionada por un motor de tractor. Para el abastecimiento de agua al proceso, construyeron un tanque de almacenamiento de agua con capacidad de almacenar 1000 galones de agua, dicho tanque se localiza en una parte alta para posteriormente por medio de gravedad hacer circular el agua al sistema. Se observó una mesa amalgamadora para la recuperación del metal. La broza se extraerá de 5 sitios: veta localizada a 500 metros del plantel en el cerro el Cojinello, de la parte N y NW del mismo cerro, veta localizada en un sitio conocido como El Jiñocuabo sobre el camino a Somotillo y de la veta localizada al W del cerro La Horqueta cerca del caserío El Uval. Hasta Julio de 1998 las actividades en dicho plantel están paralizadas; el plantel esta localizado en la concesión de Iberominas. h) Sociedad Nicagold: Se conforma en 1998 y esta integrada por 6 socios. Se tiene programado comprar broza para procesarla en el plantel. Actualmente el plantel se encuentra en la fase de prueba y ajustes técnicos. El plantel esta compuesto de un molino de bolas con capacidad para procesar más de 15 toneladas por día, que será accionado por un motor diesel con capacidad de 85 HP. La recuperación del metal se realizará mediante una mesa amalgamadora y un cajón localizado al final de las galvanes. Debido a que la pila sedimentadora se encuentra en la margen de un riachuelo, las colas serán sedimentadas y posteriormente se depositarán en un terreno que se encuentra a unos 200 metros del plantel. Esto aumentará los costos de producción y procesamiento. Tienen programado comenzar operaciones a finales del presente año, la broza se extraerá de la veta localizada en La Chanchera y El Quemado. Cabe señalar que el plantel esta localizado en la concesión de Minera de Occidente. i) Cooperativa El Pajuil: La Cooperativa El Pajuil, esta localizada a 7 Km. al SE de Somotillo. Fue fundada en 1997 y es una de las cooperativas de las zonas que presentan un alto grado de organización. El plantel se encuentra en la fase de afinamiento y pruebas de producción, esta conformado por un molino multiseccional con capacidad para procesar 20 toneladas por día (tritura, pulveriza y realiza una mezcla homogenizada o pulpa con un 30% de contenido de sólidos). Adicionalmente, el proceso de recuperación se realizara por medio de mesas amalgamadoras. Las colas se sedimentaran y posteriormente se colocarán en un depósito de colas localizado dentro del plantel. Las instalaciones tienen todas las comodidades de una mediana empresa minera. La cooperativa ha realizado una solicitud de Licencia de Beneficio, ante la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC; para ello han realizado el proyecto tecnológico y el estudio de impacto que ha sido aprobado recientemente por MARENA. Sin embargo, la planta se encuentra localizada en la concesión de Iberominas. Tienen programado la compra de broza de varias vetas de la zona, principalmente de El Quemado. En el Distrito existen 270 molinetes manuales localizados en toda la zona, adicionalmente existen 5 molinos de bolas (El Pajuil para procesar 20 toneladas por día, Nicagold 8 ton/día, El Cojinillo 4 ton/día, La Chanchera 5 ton/día, y Saturno 5 ton/día) Todos ellos sus operaciones a finales de 1998. Existe una batería de mazos que tiene una capacidad de procesar hasta 2 toneladas por día. Adicionalmente, el plantel de Iberominas que procesa la broza comprada a los Pequeños Mineros; actualmente están procesando 5 toneladas por día, debido al proyecto de ampliación que están ejecutando. Según informaciones el Gerente del Plantel, se proyecto a mediados de 1999 aumentar la capacidad de procesamiento del plantel hasta 150 toneladas por día. Actualmente, Iberominas reporta una producción de 14 onzas tríos de oro por mes, un promedio de procesamiento de 90 toneladas de broza con una ley mínima de 0.2 onzas de oro por tonelada. La recuperación del sistema de cianuración directa es superior al 85%. j) Distrito Minero de San Juan de Limay: 1) Aspectos Geológicos: El Distrito esta situado en el flanco NE de la gran anticlinal de El Sauce, Departamento geotectónicas de León, adyacente genéticamente y relacionadas afectado con por varias depósitos fallas minerales; encajonado en rocas andesíticas y riolíticas que presentan una fuerte alteración del tipo hidrotermal. Esta situación geológica minera ha favorecido la mineralización en varias zonas del distrito, de las cuales se puede señalar: " La Mina La Grecia, " El Colorado, " Las Animas compuesta de 6 vetas, " Buenos Aires, " Las Minitas y " Delicias del Guayo de San Juan de Limay. La Grecia y El Colorado han sido explotadas parcialmente por los Pequeños Mineros. En todo el área son reconocidas más de 20 vetas y varios prospectos, con mineralización de oro, plata, plomo, zinc y cobre; lo que constituye grandes reservas dentro de un perímetro de 1000 Km2. 2) Actividad de la Pequeña Minería: En el Distrito Minero de San Juan de Limay, en 1990 se constituyó una cooperativa denominada Héroes y Mártires de San Juan de Limay que estaba formada por 10 socios. En 1997 reportaron 12 miembros, aunque se estima que estaba formada por 50 pequeños mineros de la zona. Extrajeron broza principalmente de la veta La Enramada, mediante varios pozos o socavones construidos manualmente. Según comentarios del Presidente de la cooperativa se procesaba broza con una ley de 4 onzas de oro por tonelada. En la actualidad el plantel no esta trabajando, debido a desperfecto sufridos en ciertas partes del Plantel. El 1994 hubo un intento de reactivación del mismo, obtuvieron cierta ayuda de parte de una empresa de carácter privado; sin embargo, no se logró concretar dicho intento. El plantel estaba formado por un batería de 3 mazos con capacidad para procesar hasta 4 toneladas por día. El mineral era recuperado mediante un sistema de amalgamación. El Plantel estaba equipado con una serie de equipos, en pequeña escala, necesarios para el buen funcionamiento del mismo (trituradoras, pulverizadoras, retortas etc). El incompleto financiamiento obligo a la cooperativa a cancelar el intento de reactivación y los socios comenzaron a reiniciar otras actividades económicas. La cooperativa tiene una solicitud de concesión de explotación y se encuentra ubicada dentro de la concesión minera otorgada a Minera de Occidente. k) Distrito Minero de Cinco Pinos: 1) Aspectos Generales: El Distrito se encuentra localizado en el Departamento de Chinandega, al Noroeste de Nicaragua. Topográficamente en el sur de la sección noroccidental; en la porción central y norte comprende las tierras altas del NO de Nicaragua con relieves que aumentan hacia el EN y NO con pendientes entre 30% - 40%. El Distrito presenta excelentes caminos de todo tiempo, a través de los cuales es posible llegar a los sitios mas importantes y comunicarse con el resto de poblados de la zona. El clima de la región es tropical de sabana, con una estación seca de Noviembre a Abril con menos de 600 mm mensuales de precipitación y otra lluviosa de Mayo – Abril con un promedio de 1,000 mm de precipitación pluvial. La vegetación es pobre consistiendo en una flora natural del tipo sabana y vestigios de montes perennifolios de robles y pinos. Existen grandes extensiones de tierras de agricultura y ganadería; en resumen el área es una zona de pobre reserva forestal. 2) Aspectos Geológicos: En el Distrito afloran unidades sedimentarias de origen continental, rocas ígneas extrusivas e intrusivas. Su distribución guarda estrecha relación a la topografía con subordinación a la estructura principal del anticlinal El Sauce y el desplazamiento originado por la fallas existentes en el área. Posiblemente los cuerpos intrusivos son las posibles fuentes de depósitos epigenéticos, dicha suposición se basa en el hecho de que se han encontrado algunas vetas en el contacto con el cuerpo intrusivo. Generalmente la roca caja es andesita y dacita como favorable para la localización de la mineralización de Ag, Cu y Zn. En la zona se han identificado más de 19 prospectos: 9 con sulfuros de Cu y Zn; 10 con Au y Ag: y más de 10 zonas que presentan alteración. Esto representa un potencial moderado para el desarrollo de las actividades de la minería artesanal en la zona. 3) Actividad de la Pequeña Minería: En el Distrito de Cinco Pinos el desarrollo de la actividad minera ha sido muy incipiente, se limita a una escala de Pequeña Minería. Sin embargo, no tiene antecedentes mineros acentuados como sucede en otros distritos donde la actividad de la pequeña minería es muy significativa. Se identificaron 3 sitios de actividad y todos ellos presentan los mismo problemas relacionados con la forma inadecuada de explotación del recurso; el yacimiento esta compuesto de un sistema de vetas en cuenta ningún aspecto técnico ni de diseño de minas; simplemente se siguen las vetillas o hilos mineralizados a los largo de el rumbo y utilizan principalmente pico y pala. La única forma de procesar el mineral es con molinetes con uso de mercurio para la recuperación del oro. Sin embargo; algunas veces los colectivos o de manera individual han procesado broza en los planteles ubicados en Somotillo, pero los resultados no son tan buenos debido a que la cantidad de broza que procesan es poco y el costo de producción se incrementa debido a lo caro del transporte. Una particularidad de dicha actividad en la zona es que la mayor parte de ella se realiza solo en época seca, durante la época lluviosa predomina la actividad agrícola y ganadera. SITIOS DE ACTIVIDAD PEQUEÑA MINERÍA DISTRITO MINERO DE: CINCO PINOS. No. LUGAR MINERO CANTIDAD DE MOLINETES 1 Ubuto 30 5 2 La Rastra 20 3 3 Rodeo 25 8 75 16 Grande la montaña. TOTALES: CUADRO No. 7 El Cuadro No. 7, muestra la cantidad de personas dedicadas a la pequeña minería, de los cuales solamente el 5% se dedica a dicha actividad de manera constante; además, presenta el número de molinetes existentes en cada uno de dichos sitios. De acuerdo a los datos de campo en la zona existe una producción de oro de 870 gramos mensuales, que equivale aproximadamente a 29 onzas de oro. El Quilátale del oro varía de 16 a 22 Kilates, se comercializa a compradores furtivos o directamente a las joyerías de Chinandega, el precio depende de la pureza desde C$ 50.00 a los C$ 70.00 por gramos de oro refogado. Algunos pequeños mineros de la zona afirman que el molinete tiene una recuperación que varía de 80 a 90% por lo general se utilizan cerca de 0.5 onzas de mercurio por 2 libras de broza; en cuanto a la recuperación del mercurio utilizado es mayor del 80%. 4) Situación Legal y Nivel de Organización: En la actualidad el Distrito se encuentra concesionado a la compañía Iberoamericana de Minas (IBEROMINAS) según acuerdo ministerial No. 020-RN-MC/94. En la zona de Ubuto trabajan 20 personas afiliados a un mismo colectivo y el producto final dividido entre todos los miembros de manera equitativa; tienen una directiva y no tienen conformación legal ni jurídica. En la zona llamada La Rastra trabaja un colectivo que tiene dos grupos y una directiva común, extraen broza de una veta llamada La Rastra, que esta ubicada en propiedad de uno de los integrantes de dicho colectivo; no tienen conformación legal ni jurídica. En ese mismo sitio existe un colectivo familiar que labora en una veta que está ubicada en terrenos patrimonio de la familia. En la comarca La Montaña existe un colectivo que esta integrado por 25 personas, trabajan por lo general en una veta que se llama La Carolina, que se encuentra ubicada en terrenos de unos de los socios de dicho colectivo. Es evidente que ninguno de los colectivos antes señalados esta conformado legalmente; sin embargo, no existe ningún tipo de problema con los dueños de la concesión existente en la zona. L) Distrito Minero de Murra: 1) Ubicación y Descripción del Distrito: El Distrito Murra – Jícaro, que incluye el sistema de vetas San Albino, Grupo Conchita y Gripo Golfo, se encuentra ubicado en el Departamento de Nueva Segovia, a 220 Km. De Managua y 75 Km. De Esteli. El relieve de la zona está constituido principalmente por un conjunto de cerros de pequeña y gran altura, con pendientes de 25 a 35°; conjugándose con una serie de valles pequeños, atravesados por un red de ríos y quebradas. La elevación máxima es de 1,362 m sobre el nivel del mar. La red hidrográfica está constituida por varios ríos de caudal perenne. (Jícaro, Murra, Támesis, Wiwilí, Susucayán etc) y una serie de caños y quebradas de menor caudal. La vegetación de la zona está constituida principalmente por árboles de gran altura, esencialmente en las zonas más altas; además, se observan una vegetación rala y matorrolosa en las partes bajas. La temperatura media anual de la zona es de 23° C, con una humedad relativa anual que oscila entre 89.3 – 92.2%, una evaporación promedio entre 1,185 y 2,078 mm. La precipitación promedio anual de la zona medida en dos puntos de control es de 1,615 y 1,461 mm. 2) Antecedentes: El oro de San Albino comenzó a explotarse en 1790. Entre 1885 a 1899 la mina fue explotada por Ramón Raudales; entre 1899 – 1906 la explotación la llevó a efecto la compañía minera San Albino Ltda. Posteriormente, la compañía Jícaro Gold States Ltda. Adquirió los derechos de explotación hasta 1912. Entre 1912 a 1920 la compañía John May and G. J. Willians desarrollaron las actividades de explotación de manera moderada. Posteriormente Charles Butters explotó el oro hasta 1927. La mina fue adquirida por Anastasio Somaza en 1938. Las vetas del Distrito de Murra fueron descubiertas y explotadas a comienzos del siglo 19, cesando toda actividad en 1932. En 1960 se exploraron las vetas Carvin Espinoza y América. Todos los trabajos de explotación fueron rudimentarios y limitados; por lo tanto, se presume que exista una gran reserva sin explotar. El Distrito Minero de El Golfo fue explotado por los españoles hasta 1913, la explotación se descontinuó por causas poco conocidas. 3) Características Geológicas: La Geología general de la zona esta compuesta de rocas metamórficas que están siendo instruidas por un cuerpo sub volcánico del tipo bataolito, volcánicas básicas y rocas sedimentarias. 11.5 IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD PEQUEÑA MINERÍA. En relación con las condiciones de vida y las actividades económicas que los habitantes de las zonas donde hay actividad de la Pequeña Minería, la mayoría de ellos tiene condiciones económicas muy severas. En muchos casos la actividad minera es el único MODUS VIVENDI de una gran cantidad de habitantes de dichas regiones. Un ejemplo típico es la zona de Bonanza en la Región Autónoma del Atlántico Norte, donde el gremio de Pequeños Mineros económicamente activa. Veamos el siguiente cuadro: conforman 36% de la población CUADRO COMPARATIVO POBLACIÓN vs. PEQUEÑOS MINEROS126 No. LUGAR: POBLACIÓN MINEROS PORCENTAJE 1 Sulum (Bonanza) 80 0.70 % 2 Kuikuinita (Siuna) 250 1.00 % 3 Murra. 266 2.30 % 4 Coco Mina Waspan 60 0.20 % 5 Santa Rosa Waspan 35,272 700 2.00 % 6 Rosita. 16,493 300 1.80 % 7 Bonanza. 11,553 5,500 8 Siuna. 27,640 150 0.60 % 9 Sta. Rosa del Peñón 8,817 450 5.10 % 10 Santo Domingo 11,726 557 5.00 % 11 La Libertad 12,595 300 2.40 % 12 Sascha (Pto.Cab) 37,854 200 1.00 % 13 Villa Nueva. 21,928 350 1.60 % 14 Cinco Pinos 6,766 75 1.10 % 220,150 9,238 4.60 % TOTALES: 11,606 48 % CUADRO No. 8 Los porcentajes comparativos de KuiKuinita, Columbus (Saha), Coco Mina y Sulum (Rio Francia) están hechos en cuenta el censo de Pequeños Mineros en cada uno de ellos y la cantidad de habitantes de la Cabecera Municipal. Las inspecciones de campo permitieron comprobar que el 90% de los Pequeños Mineros que existen en Nicaragua vive en las zonas rurales. En algunos casos la actividad de la extracción de oro es una actividad Este estudio arroja datos estadísticos hasta 1999. Según el Diagnostico de la Situación actual del Sector de la Pequeña Minería. Programa Ambiental Nicaragua – Finlandia. PANIF. 126 complementaria a las actividades básicas de subsistencia. Sin embargo, en la mayoría de los casos dicha actividad es considerada como la actividad económica primordial. De los datos anteriores se observa que existe una población de 9,238 mineros a Nivel nacional, que representan el 4.6 % del total de habitantes de los 10 municipios donde se encuentra localizada dicha actividad. De los anterior expuesto se puede concluir que en Nicaragua dependen de dicha actividad de manera directa una cantidad superior a 46 mil personas, que representan el 1% aproximadamente de la población total de Nicaragua. La actividad de la Pequeña Minería genera un gran número de empleos indirectos; por ejemplo, la actividad comercialización del oro, la orfebrería, las pulperías etc. En Bonanza dicha actividad genera otras actividades económicas como el servicio de transporte. La misma comercialización del mercurio es una fuente de ingresos para cierto número de personas. La actividad es una fuente de empleos y generadora de movimiento económico a nivel local. De acuerdo al consolidado que se presentan en el anterior Cuadro No. 6, la actividad de la Pequeña Minería produce una cantidad de 8,535 onzas de oro con una pureza de 16 – 22 Kilates, tomando en cuenta un precio promedio de $ 70.00 por gramo, equivale a un total de 18.6 millones de córdobas mensuales. Haciendo un análisis cuantitativo, cada persona produce mensualmente un promedio de 0.90 onzas de oro ó C$ 2,250.00 (este valor varía en cada Distrito, en Bonanza es de 1 onza promedio por persona, en Kuikuinita es de 0.4 promedio por persona, en Siuna es de 0.35 onzas por persona, en Coco Mina es de 1.5 onzas por persona etc). Sin embargo, tiene que tomarse en cuenta, que los dueños de las rastras, molinos de bolas o baterías de mazos obtienen el 50% del total de oro recuperado en forma de pago. CAPÍTULO IV: LA ACTIVIDAD DE LA MINERÍA Y EL IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE 1. AMBIENTE Y NATURALEZA El hombre está inserto y se desarrolla en un medio geográfico, climático, atmosférico y biológico, que lo condiciona y a su vez es condicionado recíprocamente por su acción. Puede hablarse de una verdadera interacción hombre – medio ambiente. Originalmente el ambiente, fue un conjunto de elementos naturales que acogió y sustenta al hombre, pero también lo agrede y lo ilimita. Nada tuvo que hacer ni dar para adquirirlo. Por tal origen natural el ambiente es complejo, limitado, renovable, agotable, evoluciona en el tiempo y presenta distintas modalidades en el espacio. Para disfrutarlo mejor, el ser humano lo va sustituyendo progresivamente por un ambiente artificial, acción que suele perjudicar a terceros y deteriorar el equilibrio de la naturaleza que sustenta al hombre y a su ambiente. Su deterioro es de muy difícil y costosa reparación y tiende a extenderse de modo que compromete la existencia de otros grupos humanos y de toda la humanidad. El ambiente no es económicamente cuantificable, porque lo que se valora es su existencia y calidad, sin embargo la necesidad de tomar decisiones y expresarlas de modo de que su ejecución pueda medirse unida a la tendencia contemporánea requerimientos y a reducir padecimientos expresiones humanos establecer niveles de calidad ambiental127. 127 MARIO FALLS. “Derecho Ambiental” Madrid España. 1977. ha matemáticas obligado a los intentar 2. MULTIPLICIDAD DE CAUSANTES, DE CAUSAS, DE PERJUICIOS Y DE PERJUDICADOS El sujeto que provoca el deterioro ambiental suele ser múltiple y difuso, lo que no impide identificarlo por sectores económicos Ejemplo: Industria, Agricultura, Minería etc. O por regiones y a veces están extendidos que se confunde con la humanidad o gran parte de ella además, no todos deterioran con la misma magnitud calidad u oportunidad128. La practica del Derecho afronta el problema de identificar a ese sujeto para responsabilizarlo, lo que evidencia una nueva tendencia en la humanidad, por el daño que cause. También los perjuicios son variados y los perjudicados son tantos, la difusión del perjuicio contribuye a diluirlo y a veces a reducirlo a niveles insuficientes para inducir al perjudicado a actuar y afrontar las cargas procesales que la tutela de su interés le impone. Además, la acción individual que acuerda el marco jurídico tradicional suele darse para proteger solamente ese interés individual, por lo que una vez reparado el perjuicio por vía de sentencia o transacción puede subsistir la conducta dañosa. El Estado tiene la obligación ética de difundir una oportuna y verídica información ambiental para que cada cual sepa cuáles son sus Derechos y sus Obligaciones en materia del medio ambiente. Además de difundir el Estado esta en la obligación de implementar políticas reales que conlleven a la preservación y conservación del medio ambiente, a través del órgano competente, siendo este el MARENA con apoyo de los otros Ministerios, partiendo del precepto constitucional, según el Art. No. 60 que dice: “Los Nicaragüenses tienen derechos de habitar en un ambiente saludable es obligación del Estado la preservación conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales”. Todos los órganos del Poder Ejecutivo, a través de sus funciones, se enmarcan diferentes políticas que van dirigidas a la preservación del medio ambiente. Dicha preservación del ambiente, parte a través de la exigencia como requisito fundamental de un “Permiso Ambiental” según lo que regula el Art. 25 de la Ley No. 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que dice: “Los proyectos, obras, industrias o cualquier actividad que por sus características puede producir deterioro al ambiente o a los recursos metales, deberán obtener, previo a su ejecución el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.” 3. SITUACIÓN DE LA PEQUEÑA MINERIA Y LA MINERÍA ARTESANAL, Y EL IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE. Una de las características de la actividad minera es, a veces, el uso de tecnologías rústicas para el procesamiento y extracción del oro y demás recursos minerales, uso de sustancias altamente contaminantes; las cuales producen un fuerte impacto al Medio Ambiente, de los cuales cabe destacar: $ Cambios en el uso de los suelos. $ Erosión de los suelos. $ Alteración topográficas. 128 MARIO FALLS. “Derecho Ambiental” Madrid España. 1977. $ Aumento en la carga de sedimentos de los cuerpos de agua, como producto de descarga de pulpas129. $ Alteración de la calidad fisicoquímica del agua, por descarga de metales pesados (plomo, cinc, cobre etc) contenidos en el mineral pesado. $ Afectación a la salud de los mineros, (respiratorias, pulmonares, etc) por la exposición a vapores mercuriales, por la contaminación a los cuerpos de agua, por las descarga de polvos en el área de explotación y procesamiento, partículas de composición básica en la explotación de yacimientos de arenas, carbonatadas en la explotación de calizas, y partículas de cemento en la industria de cemento. Las características anteriores tienen consecuencias directas en el deterioro del entorno ambiental y en la calidad de vida de todas las personas involucradas en dicha actividad minera. Retomando lo anterior, nuestra legislación positiva regula, lo que respecta a la contaminación de la atmósfera, agua y suelo, según la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que dice en los siguientes artículos: Art. 125: “El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales como autoridad competente determinará, en consulta con los sectores involucrados, el destino de las aguas residuales, las características de los cuerpos receptores y el tratamiento previo, así como las concentraciones y cantidades permisibles”. PULPA: Residuo de las fábricas, estas después se utilizan como materias primas productos agrícolas. Diccionario Enciclopédico, El pequeño LAROUSSE en color. 1997. Otro significado Residuo de mineral molido de donde se ha extraído el oro, generalmente se descarga a las presas de colas para la separación de los sólidos del agua para la posterior reutilización. En los planteles mineros las pulpas se 129 Art. 127: “Las aguas servidas podrán ser utilizadas solamente después de haber sido sometidas a procesos de depuración y previa autorización del Ministerio de Salud”. Art. 128: “Se prohíbe cualquier actividad que produzca en la tierra salinización, laterrización, desertización y aridificación”. Entre los principales métodos de procesamiento utilizados se encuentra la pana130 y la canaleta131 para la recuperación del oro aluvional, el molinete132 como método manual de procesamiento del oro de vetas auríferas. Esta información se refleja en la tabla siguiente: componen de 35% de sólidos y 65% de agua. (Fuente: Diagnostico de la Situación Actual del Sector de la Pequeña Minería). 130 PANA: Es un objeto cóncavo de diferentes diámetros que sirve para lavar el oro que se encuentra en los yacimientos de placer. Algunas veces construido de latón, otras veces de madera. (Fuente: Diagnostico de la Situación Actual del Sector de la Pequeña Minería). CANALETA: Tubo para descargar el agua. Diccionario Enciclopédico, El pequeño LAROUSSE en color. 1997 131 MOLINETE: Especie de mortero de gran tamaño que es utilizado en Pequeña Minería para procesar el minera. (Fuente: Diagnostico de la Situación Actual del Sector de la Pequeña Minería). 132 EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO. CUADRO No. 9. DISTRITO MINERO MÉTODO DE EXTRACCIÓN EQUIPO PARA EL BENEFICIO DEL MINERAL. Bonanza Pozo, túneles y aluvional. Batería bocarte o de mazo, (esto sirve para triturar) rastras, molinetes manual. Siuna Mantos aluviales, pozos, Pana, canaletas, molinetes, túneles. Rosita. Tajos manual de metal. abandonados mantos aluviales. y Canaleta , molinete manual. (para transportar el mineral, y luego procesarlo con el molinete) Kuikuinita. Mantos aluviales. Pana o batea, canaleta. Columbus. Oro aluvial. Pana, canaleta. Cinco Pinos. Pozos, trincheras. Molino de bolas, molinete manual. Villanueva Pozos, trincheras, tajos. Molinos de bola, molinetes manuales. La india. Túneles abandonados. Molinetes. Santa Rosa del Peñón. Pozos, trincheras. Molinos de bola, molinetes. Santo Domingo Pozos, trincheras. Batería de mazo o Bacarte, molinetes, rastras. La Libertad Tajos abandonados. No procesan el mineral. Murra. Oro aluvial. Draga, pana o batea. Sulum. Oro aluvial. Canalete, pana. Por otro lado existen métodos semi – mecanizados como la rastra, la batería de mazos y el molino de bolas; exceptuando la pana y la canaleta, todos los otros métodos recuperan el oro mediante la amalgamación con mercurio en circuito abierto. La recuperación de oro con métodos artesanales de procesamiento se estima en 45% (en el caso de los planteles de batería de mazos con uso de mesas amalgamadoras) a 80% (en el caso de los molinetes manuales). Como resultado del presente diagnóstico se concluye que la Pequeña Minería está participando en el deterioro ambiental de los sitios de laboreo minero; cualquiera que sea el método de extracción del mineral los impactos ambientales asociados a esta actividad son apreciables en los sitios de laboreo, tales como: erosión de suelos, remisión de cobertura vegetal, sedimentación en los cuerpos de agua, descarga de sedimentos contaminados con mercurio metálico, etc. Se estima que esta actividad utiliza una cantidad de 14,500 onzas de mercurio mensuales, de los cuales se recupera el 48%; esto significa que mensualmente se descargan al medio ambiente un 52% equivalente a una cantidad de 7,500 de onzas de mercurio (anualmente se descargan al medio ambiente alrededor de 2.5 toneladas de mercurio) en todos los lugares de actividad minera antes señalados; es preciso señalar que los cuerpos de agua cercanos a los sitios de explotación son las más vulnerables a dicho impacto y luego el ser humano por las prácticas generalizadas de refogado en crisol abierto. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MERCURIO Y SU IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE El mercurio es un metal brillante color plata, que a temperatura ambiente se encuentra en estado liquido, su temperatura de fusión es de 38.9° C y su temperatura de ebullición es de 357.3° C. Su peso específico fácilmente es de 13.6 g/cm3 (0°C). El mercurio metálico debido a su alta presión de vapor (163 x 10 –3 Pa) se evapora fácilmente a temperatura ambiental; a 20°C su concentración en el aire puede alcanzar hasta 0.014 g/cm3 y a 100°C hasta 2.4 g/cm3. Generalmente se habla de vapor de mercurio cuando el mercurio elemental se encuentra presente en forma de gas en la atmósfera y de mercurio metálico cuando se encuentra en su estado liquido. El mercurio presente en el ambiente generalmente proviene de los escapes industriales, del empleo de combustibles fósiles y de la desgasificación natural de la corteza terrestre y de los océanos. Los factores físicos y químicos como temperatura, pH,133 potencial redox,134 afinidades químicas de los materiales orgánicos y la tensión el oxigeno en el medio, influyen en los procesos de formación de vapor de mercurio y de las formas orgánicas del mercurio. El ingreso del mercurio al organismo humano se hace a través de la inhalación de vapores de mercurio elemental o de partículas de ..... pH: Término que indica la concentración de iones de Hidrógenos en el medio (agua y suelo). Se utiliza una escala de 1 a 14, donde un valor de 7 es neutro , menor de 7 es ácido y mayor de 7 es básico. 133 Potencial Redox: Cuando un elemento, durante una reacción química, pierde uno o más electrones, el proceso de esto se le llama oxidación. El caso contrario, si el elemento gana electrones, el proceso se llama reducción. Toda reducción requiere de una fuente de electrones, la fuente suministradora puede ser una corriente eléctrica o una reacción de oxidación. En condiciones normales (25° C, una atmósfera de presión), existe un potencial eléctrico entre las dos partes de una reacción en equilibrio, conocido como potencial redox. 134 compuestos alquilmercuriales, de la ingestión de sales o complejos solubles. Desde el punto de vista de riesgo para la salud humana, la más importante en términos generales, es la vía respiratoria ya que es responsable de la mayor parte de las intoxicaciones observadas; sin embargo, en condiciones de elevada contaminación ambiental por mercurio, la vía digestiva puede llevar a ser la mas importante y ha sido la que ha dado origen a intoxicaciones masivas con compuestos alquilmercuriales de cadena corta. Los derivados de alquilmercurio de cadena corta muestran una lenta descomposición; el metilmercurio es el más estable de ellos. Esta característica de estabilidad es un factor importante con respecto a la toxicidad de estos compuestos y a sus riesgos para la salud humana. La toxicidad del mercurio y su efecto sobre la salud humana depende fuertemente de la clase de combinación y del estado de oxidación de este. El contacto con la piel ocasiona dermatitis pero se absorbe poco por esta vía. La inhalación de vapores y polvos compuestos de mercurio es la forma mas frecuente de intoxicación laboral. El efecto tóxico se debe a los iones de Hg2+. Puede tener manifestaciones de envenenamiento agudo (dolor de pecho, tos, dificultad de respirar, etc) y envenenamiento crónico o mercurialismo (presentan síntomas bucales, renales, respiratorios, gastrointestinales, etc.) Las combinaciones inorgánicas de Hg2+ muestran efectos de intoxicación semejantes. Las combinaciones orgánicas de mercurio, sobre todo el metilmercurio -CH3 Hg+, son altamente tóxicas para el hombre. Se ingieren por la alimentación. El metilmercurio se disuelve fácilmente en la grasa y para la barrera sangre – cerebro y la placenta; tiene potencial mutágeno135 y teratógeno136. En Nicaragua, debido a la carencia de un programa de evaluación y seguimiento a los riesgos para la salud de actividades laborales identificadas de alto riesgo, como sucede con minería artesanal y el uso de mercurio, a la fecha no existen datos concretos de la relación entre el mercurio y diferentes manifestaciones patológicas que puedan estar presentando los mineros artesanales y su familia, la única referencia con la que se cuenta es con evaluaciones realizadas en otros países como Brasil y México. Un gran número de metales, principalmente el oro y la plata, forman uniones o ligas con el mercurio metálico, que se denominan amalgamas. Esta propiedad lo hace atractivo para la recuperación de oro en la pequeña minería aurífera. La amalgama se basa en la baja tensión superficial del oro nativo, que causa que la superficie del mismo sea mojado por el mercurio. Hay más efecto de mojado que de disolución, aunque el oro nativo puede disolverse en el mercurio, en pequeña proporción (0.1% a temperatura ambiente) y formar distintos compuestos con el mercurio. MUTÁGENO: Susceptible de provocar mutaciones en los seres vivos. Diccionario Enciclopédico, El pequeño LAROUSSE en color. 1997 135 TERATOGENO: Que produce malformaciones congénitas. Diccionario Enciclopédico, El pequeño LAROUSSE en color. 1997 136 5. FUENTE DE CONTAMINACIÓN DEL MERCURIO EN EL AMBIENTE GENERAL DE LA MINERÍA ARTESANAL A) En el Aire: La presencia de partículas de mercurio metálico (metilmercurio), en el caso de la minería artesanal, constituye una importante fuente de contaminación a considerar. Esta contaminación se encuentra ligada a los procedimientos utilizados para la destilación el mercurio aplicado durante el amalgamado del oro. La concentración media de mercurio, en condiciones naturales, en el aire es de 20 ng/mt3, con variaciones entre 0.5 y 50 ng/mt3. B) En el Agua: Los hallazgos naturales de mercurio en las aguas habitualmente son menores de 1.0 ug/1. En el cuadro No. 10, se presenta las características de la solubilidad del mercurio en agua que depende fuertemente de la temperatura: SOLUBILIDAD DEL MERCURIO. 60 ug/1 20° C 250 ug/1 50° C 1100 ug/1 90° C Cuadro No. 10 La minería artesanal, generalmente, localiza sus plantas de beneficio en sitios próximo a los cuerpos de agua superficial, con el fin de garantizar la demanda de liquido para el plantel y utilizar los depósitos naturales como destino final de sus pulpas137 contaminadas de mercurio metálico. El mercurio en el agua, por actividad microbiana, puede sufrir el proceso de metilación transformándose en metilmercurio, el cual puede ser ingerido y acumulado por la biota138 acuática y por los peces, de esta manera alcanzar al ser humano. El Estado de Nicaragua, a través de sus órganos institucionales esta en la obligación de frenar estas contaminaciones, basándose en lo que establece la Ley 217 ““Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que en su Art. 79 establece: “La autoridad competente, en caso de estar en peligro el uso sostenible del recurso agua por causa de accidentes, desastres naturales, contaminación o abusos en el uso, podrá restringir, modificar o cancelar concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas”. Art. 80: “La duración de las concesiones y autorizaciones, sus requisitos y procedimientos para su tramitación, se sujetarán en lo que fueren aplicables a las normas establecidas en la Ley”. PULPA: Residuo de las fábricas, estas después se utilizan como materias primas productos agrícolas. Diccionario Enciclopédico, El pequeño LAROUSSE en color. 1997. Otro significado Residuo de mineral molido de donde se ha extraído el oro, generalmente se descarga a las presas de colas para la separación de los sólidos del agua para la posterior reutilización. En los planteles mineros las pulpas se componen de 35% de sólidos y 65% de agua. (Fuente: Diagnostico de la Situación Actual del Sector de la Pequeña Minería). 137 BIOTA: Conjunto de la fauna y la flora de un determinado lugar. Diccionario Enciclopédico, El pequeño LAROUSSE en color. 1997 138 Continua regulando el Art. 80: “Para el otorgamiento de derechos sobre las aguas, deberán tomarse como criterios básicos el principio de publicidad y licitación pública, prefiriéndose aquellos que proyecten la más racional utilización del agua y su entorno”. C) En los Alimentos: En general, las principales fuentes de exposición a mercurio para el hombre minero, en el ambiente general son los pescados de agua dulce, el cual sirve de intermediario para que el mercurio que ha ingresado al ambiente llegue al organismo humano. El establecimiento de los límites ambientales generales esta de acuerdo con los niveles que se han verificado en países del mundo en donde se han relatado efectos en la salud de la población expuesta. A diferencia de los limites ocupacionales que han sido objeto de estudios de variada naturaleza y de constantes evaluaciones, los limites ambientales generales todavía requieren mayores estudios y evaluaciones. Así, con el transcurso del tiempo, estos podrían ser modificados substancialmente, debido a nuevos hallazgos o cambios en las condiciones en que hoy se presenta el mercurio. 6. LA AFECTACIÓN AL ECOSISTEMA, POR LA MINERÍA CON EL USO DEL “SUELO, AGUA, FLORA Y FAUNA” La extracción de mineral es imposible de realizar sin que esto deje de implicar la afectación o deterioro de otros elementos componentes del ecosistema, ya sea por su uso directo en la actividad o por la descarga de desechos que afecten la calidad de los otros componentes, tal situación ocurre con el recurso agua, suelo, flora y fauna. Sin embargo, hay normas que regulan la protección de los suelos forestales, a través de la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que establece, lo siguiente: Art. 95: Para el uso y manejo de los suelos y de los ecosistemas terrestres deberá tomarse en cuenta: 1) La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las características físicas / químicas y su capacidad productiva. Toda actividad humana deberá respetar el equilibrio de los ecosistemas. 2) Evitar prácticas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas con efectos negativos. Al respecto podemos señalar, de que manera se esta afectando el suelo, por la actividad de la minería: A) Suelo: Este recurso probablemente es de mucha importancia en el uso, por la minería, la explotación de mineral y construcción de caminos de acceso hacia las áreas mineralizadas, conlleva a un cambio drástico en el uso del recurso. Es así, que en Santo Domingo, Departamento de Chontales, en áreas de pastizales como La Zompopera, normalmente destinadas para la ganadería, actualmente se encuentran imposibilitadas para tal uso por la existencia de pozos, trincheras y túneles excavados para la extracción del mineral que no permite más el desarrollo de esta actividad. Igual situación presenta el cerro El Quemado en Villanueva, Departamento de León, el cual esta destinado en su totalidad a las actividades mineras. Por otro lado, suelos antes destinados a la agricultura de subsistencia (caso de áreas en Bonanza, Región Autónoma Atlántico Norte, Comarca Dulce Nombre de Jesús en Cinco Pinos, Departamento de Chinandega, etc) hoy ha sido modificado su uso, afectando con esto la disponibilidad de nutrientes, cambios en el patrón de drenaje, aumento en la tasa de perdida de suelo por erosión, reducción en la oferta de productos agrícolas, etc. B) Agua: Sin la disponibilidad de agua es imposible el procesamiento del mineral aurífero, la demanda de este recurso es excesiva. A continuación se presentan los requerimientos de agua, por tipo de instalación: $ Un plantel con molino de bolas, cuya capacidad es de 10 toneladas por día requiere de 7.0 mt3 de agua, equivalente a 1,900 galones de agua por día. $ Una rastra con capacidad de 2 toneladas por día demanda una cantidad de 1.6 mt3 de agua. $ El molinete, con su continuo, durante un día es capaz de procesar 20 libras de mineral, para la cual requiere de 0.1 mt3 de agua. No se expresa la demanda en las canaletas y las dragas, ya que el recurso agua es devuelto inmediatamente al río o quebrada. La fuerte presión que ejercen, sobre todo los molinos de bola, por su capacidad de procesamiento, provoca a veces, suspensión de labores cuando el recurso se agota principalmente durante la época seca. Adicionalmente, debe tenerse presente la afectación en cuanto a la reducción de la disponibilidad del recurso, debido a la descarga de sedimentos en quebradas y riachuelos con baja capacidad de almacenamiento; no debe olvidarse la carga de mercurio, que entra al ambiente unido a los lodos del plantel. Para la disponibilidad de este recurso, se deben cumplir con obligaciones que establece la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales” en el Art. 81 que exige, entre los puntos mas importantes: Constituyen obligaciones de los beneficiarios de concesión o autorización de uso de aguas: 1. Obtener aprobación previa de las obras para captar, controlar, conducir, almacenar o distribuir las aguas. 2. Contar con instrumentos que le permitan conocer y medir la cantidad de aguas derivadas o consumidas. 3. Aprovechar las aguas con eficiencia y economía, empleando sistemas óptimos de captación y utilización. 4. Reintegrar los sobrantes de aguas a sus cauces de orígenes o darles el uso previsto en la concesión o autorización. 5. Contribuir en los términos que se establezca en la concesión o autorización, a la conservación de las estructuras hidráulicas, cobertura vegetal adecuada, caminos de vigilancias y demás obras e instalaciones comunes. 6. Establecer de inmediato las medidas necesarias y construir las obras que impidan la contaminación física, química o biológica que signifiquen un peligro para el ecosistema y la salud humana. C) Flora (Vegetación): Del recurso forestal la minería artesanal no hace uso excesivo, en forma de horcones lo cual se debe a que generalmente no se acostumbra realizar fortificaciones, como lo demanda la minería industrial en los túneles. Debe recordarse, que esta actividad aprovecha estructuras mineras abandonadas las cuales ya cuentan con estructuras de reforzamiento. Solamente Santo Domingo, en el sector de El Tamagás, los pequeños mineros han realizado actividades de reactivación de un túnel en donde han requerido madera para su reforzamiento. En Bonanza en el sector de El Mayo existe alguna infraestructura construida para explotar la veta. A parte de ambos casos, el resto de la minería artesanal es realizada en áreas superficiales, principalmente por los costos económicos que conllevan el establecimiento de estructuras de reforzamiento. Mas bien, existe un aprovechamiento inadecuado del recurso, ya que a veces, cuando se hace necesario remover la capa vegetal, (es la parte superficial del suelo apta para el cultivo por su fertilidad) está es eliminada indiscriminadamente, a lo sumo se seleccionan algunas partes para ser utilizadas como combustible en la cocción de los alimentos para los mineros. D) Fauna: Esta es aprovechada para la alimentación de los mineros. En sitios donde se encuentran especies de caza (garrobos, cusucos, guardatinajas, aves, etc) son capturadas para dos propósitos: $ Para consumo por los mineros y $ Para ser vendidas o conservada como trofeos exóticos. Indudablemente esto asocia, de alguna manera, el aprovechamiento de recurso mineral con la presencia y preservación del recurso faunístico en los sitios mineros. 7. IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA MINERÍA SUBTERRÁNEA. La minería subterránea produce efecto ambientales en cuatro ámbitos distintos: 1. En el yacimiento y las rocas adyacentes. 2. En los espacios abiertos bajo tierra y 3. En la superficie del terreno. 4. Otras consecuencias de la minería subterránea. La planificación detallada de las operaciones y la selección acertada de los métodos y técnicas de extracción son un requisito indispensable para el aprovechamiento óptimo de los recursos y contribuyen a limitar los efectos ambientales. 7.1 EN EL YACIMIENTO Y LAS ROCAS ADYACENTES. a) Explotación de recursos: El efecto ambiental más importante de la minería subterránea es la extracción de recursos naturales no renovables. Durante la extracción de materias primas se pierden y se deterioran otras secciones del yacimiento. La mejor forma de contrarrestar estas consecuencias consiste en planificar cuidadosamente las operaciones de extracción, relleno con estéril, etc. Algunas materias primas, pueden inflamarse espontáneamente y causar incendios del manto. Ej.: carbón y algunos minerales sulfurosos. b) Modificación de las rocas adyacentes: La construcción del conjunto de galerías crea cavidades y causa tensiones y movimientos en la roca adyacente. Los efectos de la explotación sobre la roca adyacentes incluyen: $ Hundimientos causados por la caída de rocas en los espacios excavados. Este proceso puede modificar incluso la superficie del terreno, provocando daños en edificios e instalaciones (daños mineros139). $ Colapso de partes del techo de la mina (generalmente como resultado de una planificación deficiente de los trabajos de reforzamiento). c) Alteración del flujo de aguas subterráneas: La construcción de galerías subterráneas desestabiliza el régimen de aguas en la roca, debido a la creación de nuevos conductos de agua. El desagüe de minas (bombeo) puede provocar un descenso considerable del nivel freático, lo cual, además de otros efectos, puede degradar seriamente la vegetación en la zona afectada. HERBERTO JARQUÍN MANZANARES, “Desafiando la muerte dorada en Siuna” Diario La Prensa, Managua 24/06/2002, Páginas de Nacionales. Dice: 139 “MINAS AMENAZADAS. Desde fines del Siglo XIX (1880) los suelos del Triangulo Minero han sido perforados para explotar los ricos yacimientos de oro que se localizan en la zona (la RAAS). El manto aurífero se encontraba a ras de tierra, pero con el paso del tiempo fue necesario excavar a mayor profundidad para encontrar el metal dorado. A inicios del Siglo XX, la minera artesanal fue sustituida por la industrial, que utiliza explosivos y excavadoras mecánicas que al paso del tiempo van dejando grandes oquedades y profundos orificios en diversos puntos de la geografía local. El geólogo Adrián Urrutia Mendoza analizó durante varios años los efectos de la minería en el municipio de Siuna (RAAS) y legó a la conclusión de que las fallas que eran perforadas para extraer la roca de donde se obtiene el oro, han quedado debilitadas, lo que favorece que se produzcan eventos sísmicos. “En todas estas fallas hay energía acumulada que al liberarse produce movimientos telúricos”, explicó. “ d) Deterioro de la calidad de las aguas subterráneas: La minería subterránea puede contaminar las aguas freáticas de diversas maneras. Las aguas de minas son una fuente importante de contaminación, al igual que las soluciones utilizadas en la lixiviación140 in situ y los refrigerantes que se escapan durante los trabajos de apertura de pozos y cuadros. Las aguas de superficie provenientes de la lixiviación de terrenos y de otras fuentes también pueden infiltrarse en las aguas subterráneas y alterar su calidad. El sellado de suelos, pozos y secciones abandonadas del yacimiento constituye una medida de protección eficaz, junto con el desagüe y/o la canalización. 7.2 EFECTOS AMBIENTALES BAJO TIERRA. Se menciona a continuación los Efecto Ambientales bajo tierra, con relación al Aire, Ruidos, Polvo y Aguas Minas, en cada punto se explica de que forma afectan tanto al medio ambiente como la salud propia del individuo. Antes de mencionar los señalamientos que se harán, es importante de hacer énfasis en las NORMAS DE PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES, que existen en nuestro ordenamiento jurídico. Hasta la fecha esta en vigencia la “Resolución Ministerial referente a las medidas básicas de Seguridad e Higiene que deben adoptar las empresas y firmas constructoras que realicen excavaciones a cielo LIXIVIACIÓN: Edafología: Proceso de arrastre por el agua de lluvia de materiales solubles o coloidales de los horizontes superiores de un suelo a horizontales más profundos. Tecnológicamente: Disolución de las materias solubles de una mezcla con ayuda de disolventes apropiados. Diccionario Enciclopédico, El pequeño LAROUSSE en color. 1997 140 abierto” Publicada en el Diario Barricada el 11 de Noviembre de 1996. y Aprobada por el MITRAB el 07/10/1996. En esa Resolución, se resolvió, las medidas de seguridad, que mencionaran las mas importantes: Primero: “De previo al trabajo de excavación deberá hacerse un estudio de la estructura del terreno para determinar los riesgos, el cual será exigido en su oportunidad por el Inspector de Higiene y Seguridad del Trabajo. En toda excavación de más de 1.5 metros de profundidad se deberán dejar taludes de acuerdo con la densidad del terreno; si esto no fuese posible por razones del proyecto, se hará el apuntalamiento (entibamiento) respectivo para evitar derrumbes. a) Aire: El clima bajo tierra está determinado por la temperatura elevada de las rocas y por su contenido en gases y líquidos, así como por la actividad minera en sí. Veamos en siguiente cuadro para tener una mejor perspectiva del mismo. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA Y AIRE EN LA MINERÍA SUBTERRÁNEA. CUADRO No. 9 FUENTE DE CAUSA PELIGRO PELIGRO MEDIDAS PREVENTIVAS Valores de referencia. Deficiencia de oxigeno. (O2) ------19 % como mínimo. Radiación. Radón. Metano (CH4) -----explosivo en concentraciones de 5 – 14% Polvo de carbón. Desplazamiento debido al enrarecimiento del aire (clima sofocante) grisú141, respiración, lámparas de llama abierta, incendios de minas. Componentes radiactivos de la roca, sondas de medición. Fatiga, asfixia. Ventilación. Efectos nocivos de la radiación. Emisiones gaseosas de la roca. Emisiones gaseosas del carbón. Efectos nocivos de la radiación. Extracción y Explosión. Restricción de las horas de trabajo con control dosimétrico. Ventilación, restricción de las horas de trabajo. Extracción de gas, ventilación, instalación de dispositivos de seguridad en las máquinas para evitar explosiones de grisú. Uso de técnicas Explosión. GRISÚ: Es altamente combustible, gas natural, consistente en metano (gas incoloro CH4 de densidad 0,554 que arde en el aire con llama pálida) casi puro, que se desprende de los yacimientos de carbón mineral, de esquistos bituminosos, de potasa, calizas bituminosas, etc. Diccionario Enciclopédico, El pequeño LAROUSSE en color. 1997 141 transporte del carbón. Gases de escape, emisiones gaseosas en minas de carbón de piedra paradas. Dióxido de Emisiones carbono. (CO2) gaseosas en depósitos de sal, gases de escape, desprendimiento de gas de aguas termales. Sulfuro de Desprendimiento hidrógeno. (H2S) de gas en aguas de mina y termales. Óxidos de Voladuras. nitrógeno (Nox) vapores de voladura. Intoxicación. de precipitación de polvo, prevención de explosiones de grisú. Ventilación. Asfixia. Ventilación. Intoxicación. Ventilación. Intoxicación. Gases de escape. Motores de combustión interna. Gases de fuegos Incendios en latentes, humo. galerías. Intoxicación. Ventilación, restricción de voladuras a horas determinadas. Ventilación. Aerosoles de aceite. Calor. Intoxicación. Monóxido de carbono. (CO) Aparatos neumáticos. Temperatura elevada de las rocas, calor emitido por motores. Intoxicación. Fatiga. Apagado y contención del incendio, medidas preventivas. Precipitación del aceite. Ventilación, enfriamiento del aire. Para lo antes dicho, y siempre con la Resolución del MITRAB, se aprobó que: Noveno: “En toda obra de excavación se deberá garantizar a los trabajadores suficiente agua potable para contrarrestar la deshidratación; así mismo un botiquín de primero auxilios que permita brindar asistencia en caso de accidentes de trabajo. b) Ruido: En la explotación minera subterránea, el ruido es producido por motores de combustión interna, de aire comprimido e hidráulicos (Ej. Martillos hidráulicos), por equipos de perforación y voladuras, así como por los medios de transporte (vehículos, trenes, cintas transportadoras etc) y ventiladores. El ruido generado por las máquinas puede reducirse parcialmente mediante un diseño adecuado de las mismas. Los dispositivos de protección auditiva son indispensables a partir de ciertos niveles de intensidad acústica. c) Polvo: La contaminación con polvo (por ejemplo, polvo de roca en minas de carbón) debe limitarse a fin de minimizar la incidencia de enfermedades, de las cuales las más peligrosas es la silicosis142 causada por la inhalación de partículas de sílice. El polvo es producido por la destrucción mecánica de rocas al barrenar, detonar, machacar, cargar y descargar material, etc. SILICOSIS: Enfermedad, por lo general profesional, debida a la inhalación de polvo de sílice (existe en el cuarzo cristalizado, la calcedonia, de estructura fibrosa) que se caracteriza por una 142 Los siguientes minerales producen polvos nocivos: asbesto, berilio, minerales de níquel, cuarzo, mercurio, cinabrio, dióxido de titanio, óxidos de manganeso, compuestos de uranio y minerales de estaño. El asbesto pulverizado, el polvo respirable con contenido en minerales de níquel y berilio, así como el hollín de los motores diesel son cancerígenos. Las partículas ultrafinas de carbón, por su parte, pueden provocar explosiones de polvo. Las medidas preventivas destinadas a evitar este tipo de contaminación se basan en la fijación del polvo durante las perforaciones y el transporte. Para ello se recurre a la aspersión con agua o a la impregnación de los frentes de arranque a través de perforaciones practicadas antes de la extracción. El uso de mascarillas protectoras evita la inhalación de polvos. La instalación de filtros en los motores de combustión interna, por su parte, permite retener las partículas de hollín. d) Aguas de Mina: Las actividades mineras alteran la calidad de las aguas de mina. Donde haya aguas agresivas, los mineros deben usar trajes de protección adecuados. La corrosión de equipos puede prevenirse utilizando material resistentes. Al respecto a lo anterior, la Resolución del MITRAB, hace énfasis a las siguientes medidas de protección: Sexto: El empleador deberá garantizar a los trabajadores su respectivo “Equipo de Protección Personal”: a) Casco para proteger la cabeza. transformación fibrosa del tejido pulmonar. Diccionario Enciclopédico, El pequeño LAROUSSE en color. b) Mascarilla antipolvo o con filtro renovable. c) Gafas contra impacto. d) Guantes de cuero mangas cortas. e) Botas de goma en época de lluvia. Además la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” establece lo siguiente, sobre las aguas bajo tierra: Art. 82 “Las autorizaciones para el aprovechamiento de las aguas subterráneas podrán ser revisadas, modificadas o canceladas, cuando circunstancias hidro – geológicas de sobreexplotación o riesgo de estarlo así lo impusiesen. Asimismo, podrá establecerse períodos de veda para la utilización del agua del subsuelo. Art. 83 “La autoridad competente, atendiendo el uso que se le da al agua, disponibilidad de la misma y características especiales del manto friático, podrá establecer patrones de volúmenes anuales de extracción máxima,, cuyos controles y aplicación será competencia de los Gobiernos Regionales Autónomos y las Municipalidades.” 1997 CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Y DE MINA. CUADRO No. 10. TIPO DE SUSTANCIAS MEDIDAS CONTAMINACIÓN CONTAMINANTES PREVENTIVAS Modificación del pH Neutralización. Sustancias inorgánicas Metales pesados, sales, Precipitación. solubles. azufre. Sustancias inorgánicas Lodo. Aglomeración insolubles sedimentación. (en y suspensión) Sustancias orgánicas. Aceite, lubricantes emulsiones. Calor grasa, Precipitación en y tanques de sedimentación. Enfriamiento, mezcla. 7.3 EFECTOS AMBIENTALES EN LA SUPERFICIE DEL TERRENO. La comunicación entre las galerías y la superficie del terreno, la ventilación, el desagüe de minas, el transporte del material extraído así como la construcción de la infraestructura necesaria para la explotación minera producen efectos ambientales en la superficie del terreno. Además, se perciben en la superficie las vibraciones producidas por las voladuras (hechas con materiales explosivos, tanto en la superficie como debajo de la tierra) y los movimientos de roca. a) Aire: En caso de no filtrar el aire de escape de los piques y cuadros, éste puede contaminar la atmósfera y producir daños, especialmente en la vegetación circundante. El viento transporta polvo procedente de las operaciones de vertido y de las escombreras, produciendo una fuerte contaminación atmosférica. La formación de polvo puede reducirse con técnicas apropiadas de aspersión durante el vertido, mediante la restauración inmediata de la cubierta vegetal (ya sea al finalizar la extracción o en fases intermedias de ésta) y mediante la construcción de terraplenes u otras barreras provistas de vegetación. En zonas áridas en las que no se pueden ejecutar dichas medidas, conviene prevenir los posibles daños restringiendo el uso del terreno en la dirección principal de los vientos. b) Agua: Las aguas de mina pueden ser en menor o mayor grado ácidas (es decir, pueden tener un pH inferior a 5,5) especialmente si contienen minerales sulfurosos. No deben excederse las concentraciones límite legalmente establecidas de sulfatos, cloruros y metales. Dichas concentraciones deben controlarse en el caso de que las aguas subterráneas se destinen al consumo humano o de que las aguas de mina se viertan en aguas superficiales. Conviene determinar ante todo qué aniones y cationes están presentes en el agua de la mina y cuáles de ellos constituyen un posible riesgo para la salud humana debido a su grado de concentración en el agua y/o a su toxicidad. De lo anterior se desprende, que se bebe cumplir con el Art. 74 de la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que dice: “El uso, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas acuáticos, costeros y los recursos hidro - biológicos contenidos en ellos, deberá realizarse con base sostenible y de acuerdo a planes de manejo que garanticen la conservación de los mismos”. Es importante mencionar, además, que las escombreras de material extraído de explotaciones subterráneas pueden contener altas concentraciones de cloruros y de sulfatos. Esto debe tenerse en cuenta ante todo en las escombreras de sal en clima húmedo, donde las precipitaciones disuelven las sales acumuladas. Al verter aguas de mina en aguas superficiales debe prevenirse la degradación de ecosistemas frágiles y la acumulación a largo plazo de contaminantes en el sedimento. Además, deben evitarse perjuicios para otras formas de aprovechamiento de las aguas (actividades pesqueras por ejemplo). Las aguas contaminadas acarreadas por los ríos hasta el mar contaminan las aguas marinas y producen alteraciones en el suelo oceánico, así como en las zonas de pesca y desove. Por último, la minería subterránea consume agua para actividades de perforación, relleno, explotación y transporte hidráulicos, etc. A todos los trabajos a realizarse en la minería subterránea y en lo que se refiere con el “agua” deberán cumplir con los siguientes artículos de la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que establece: Art. 76: “Toda persona tiene derecho a utilizar las aguas para satisfacer sus necesidades básicas, siempre que con ello no cause perjuicio a terceros ni implique derivaciones o contenciones, ni empleo de máquinas o realización de actividades que deterioren de alguna forma el cauce y sus márgenes, lo alteren, contaminen o imposibilite su aprovechamiento a terceros.” Art. 77: “Salvo las excepciones consignadas en la presente Ley, el uso del agua requerirá de autorización previa, especialmente para los siguientes casos: (el relacionado con nuestro tema) Inciso 7: Cualquier otra ocupación que derive lucro para quienes la efectúen. c) Hundimientos: Los daños más importantes ocasionados por la minería subterránea en la superficie son los hundimientos. Estos incluyen asentamientos, desniveles, curvaturas, deslizamientos, así como el estiramiento y la compresión de la superficie. Los mayores daños se presentan en instalaciones de infraestructura y edificaciones, así como en el medio ambiente natural. Los sistemas de conducción de agua (canales, ríos, etc) son sumamente sensibles al más mínimo cambio en la inclinación del terreno. Las medidas de protección empiezan con un ordenamiento territorial oportuno, el cual debe tener en cuenta las posibles consecuencias de los hundimientos causados por la minería. El refuerzo y la entibación de galerías, el relleno con estéril de los espacios que quedan al arrancar el mineral y el uso de ciertas técnicas de extracción permiten evitar o reducir los hundimiento. Una extracción bien planificada y controlada favorece el hundimiento lento y parejo de superficies relativamente extensas, evitando daños a las construcciones y a las instalaciones de servicio público y privado. d) Terrenos, usos de superficies: Las actividades mineras tienen como resultado la formación de escombreras en las inmediaciones de la mina, en las cuales se acumula el estéril proveniente del avance del tajo y de las galerías. Aunque el mayor riesgo de contaminación proviene de los montones de mineral a tratar, deben examinarse también las escombreras a fin de determinar en qué medida contienen residuos de metal. Las explotaciones subterráneas requieren áreas adicionales en la superficie del terreno para las instalaciones de infraestructura. Las instalaciones exteriores constituyen un complejo industrial que altera el paisaje en las inmediaciones de las explotaciones mineras y cuyos efectos sólo pueden ser contrarrestado en parte por medidas arquitectónicas. Además, la construcción de instalaciones puede hacer necesario el reasentamiento de la población, en cuyo caso deben preverse indemnizaciones apropiadas para los grupos afectados. El descenso del nivel freático repercute en la vegetación, pudiendo causar las desecación de ríos, lagos, etc. Asimismo, puede producir asentamientos del terreno que afectan a las construcciones. Por otra parte, la modificación del régimen hídrico en muchos casos conlleva efectos negativos para la población y la fauna (por ejemplo: merma de las reservas de agua potable). Por último, se perciben en la superficie las vibraciones causadas por las voladuras y los movimiento tectónicos inducidos por la minería. 7.4 OTRAS CONSECUENCIAS DE LA MINERÍA SUBTERRÁNEA. En zonas apartadas, la explotación minera y la consiguiente dotación de infraestructura pueden producir efecto indeseados, tales como el establecimiento de asentamientos y el uso incontrolado de la tierra. Para contrarrestar estos efectos, deben preverse medidas complementarias en la planificación. El uso intensivo de madera para la entibación puede ocasionar la tala de árboles en gran escala, con la consecuente erosión de los suelos expuestos. Las gestión de los recursos forestales y la plantación de árboles de crecimiento rápido en el entorno de las minas contribuye a evitar este tipo de problemas. No obstante, la alteración permanente del ecosistema es un hecho inevitable. Las técnicas de anclaje y la entibación con elementos de acero reducen considerablemente el consumo de madera en las minas subterráneas. En casi todo el mundo existen tradiciones y prejuicios culturales que impiden a las mujeres trabajo bajo tierra. Por consiguiente, en la mayoría de los casos, la minería subterránea genera empleo únicamente para la población masculina. A lo sumo, las mujeres encuentran empleo en el procesamiento y la comercialización de minerales o en servicios relacionados. El trabajo de menores en las minas subterráneas no es admisible, por consiguiente donde esta presente, este debe abolirse. Otros problemas sociales relacionados con la minería surgen de la escasez de viviendas para los mineros y sus familias, de la infraestructura deficiente (aguas, mercados, escuelas etc) y de la falta de un sistema social. 8. IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO El impacto ambiental de las operaciones de minería a cielo abierto depende en gran medida del tipo de proyecto. Debido a ello, se hará una distinción entre los efectos ambientales de cada proyecto y las medidas destinadas a contrarrestarlos. 8.1. POSIBLES EFECTOS AMBIENTALES DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO. Independientemente del tipo de proyecto, los efectos ambientales de la minería a cielo abierto dependen siempre de la extensión y de la ubicación del terreno explotado, sobre todo en lo que respecta a las condiciones climáticas, regionales y de infraestructura. En los siguientes puntos hemos clasificado los efectos potenciales según el método de extracción de materias primas, a fin de facilitar la compresión. LOS PRINCIPALES EFECTOS AMBIENTALES Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO. CUADRO No. 11 EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN EN SECO EN HUMEDO EN LA MARINA EN PLATAFORMA PROFUNDIDAD CONTINENTAL Superficie terrestre Aire Devastación de superficies; alteración de la morfología; peligro de derrumbes en frenos de arranque; destrucción de bienes culturales. Ruido y vibraciones en general, ruido y vibraciones de detonaciones; formación de polvo por tráfico y erosión; humos y gases nocivos. Devastación de superficies, modificación de la morfología y del curso de los ríos; formación de grandes escombreras. Modificación de la morfología del suelo marino; erosión costera. Ruido Ruido: gases de producido por escape. equipos generadores de energía, trabajos de extracción, tratamiento y transporte; gases de escape. Aguas Alteración del Desnitrificación; Enturbamiento; superficiales. ciclo de contaminación incremento de del cauce nutrientes; la demanda de receptor con contaminación oxígeno; con aguas grandes contaminación cantidades de residuales; con aguas aguas residuales contaminación lodosas y/o con residuales. causada por aguas residuales una contaminadas. intensificación de la erosión. Aguas Descenso del Alteración del subterráneas. nivel freático; balance hídrico Ruido; gases de escape. Enturbamiento; incremento de la demanda de oxígeno; contaminación con aguas residuales. Suelo. deterioro de la calidad de las aguas subterráneas. Erosión en la zona de explotación; disminución del rendimiento, desecación, hundimiento del suelo, peligro de empantanamiento tras el restablecimiento del nivel freático, erosión. y de la calidad de las aguas subterráneas. Erosión en la Modificación Reducción de zona de del suelo nutrientes en el explotación. marino y suelo marino. reducción de nutrientes en el mismo. Flora Destrucción de la flora en el área de explotación; destrucción parcial/alteración de la flora en el área circundante debido a cambios del nivel freático. Fauna Desplazamiento Desplazamiento Destrucción de la fauna. de la fauna. organismos marinos inmóviles (corales). Conflictos Conflictos Deterioro de relacionados con relacionados con pesca el uso del suelo; el uso del suelo; (destrucción establecimiento o conflictos zonas en desove). desarrollo de sociales Población asentamientos a raíz de las actividades mineras, destrucción de zonas de recreación. Destrucción de la flora en el área de explotación. períodos de auge, establecimiento o desarrollo de asentamientos debido a las actividades mineras. de Destrucción organismos marinos inmóviles (corales). la Deterioro de pesca de (destrucción de zonas desove). de la de de La minería a cielo abierto abarca la extracción en rocas sueltas y en rocas consolidadas. Los efectos del impacto ambiental sobre el medio ambiente han sido clasificados en: c) Efectos Físicos. d) Efectos Biológicos. e) Efectos Sociales. a) EFECTOS FÍSICOS: La extracción de un recurso natural no renovable constituye el mayor efecto ambiental de la minería a cielo abierto. Además de la extracción de la materia prima en sí, deben tenerse en cuenta la destrucción de partes del yacimiento, así como la imposibilidad de aprovechar todo el material útil debido a pérdidas durante la explotación, al abandono de pilares y de segmentos del yacimiento no rentables y a la sobre explotación. Para los efectos de la extracción del recurso no renovable, nuestra legislación exige aspectos, según la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” en su Art. 104 que dice: “Para la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, además de respetar las medidas restrictivas de protección de los recursos minerales o del subsuelo en general, la autoridad competente deberá obligatoriamente”: 1. Asegurar el aprovechamiento racional de las materias primas y la explotación racional de los yacimientos. 2. Exigir el tratamiento y disposición segura de materiales de desecho. 3. Promover el uso eficiente de energía. 4. Impedir la alteración, directa o indirecta, de los elementos de los ecosistemas, especialmente los depósitos de desmontes, relaces y escorias de las minas. 5. Asegurar la protección de las áreas protegidas y de los ecosistemas frágiles y la restauración de los ambientes que se vean degradados por las actividades de aprovechamiento de los recursos no renovables. La explotación a cielo abierto llegan a abarcar superficies extensas. Además de la mina en sí, las explotaciones incluyen escombreras externas que, en explotaciones profundas en rocas consolidadas, llegan a tener grandes dimensiones. A ello se suman los vertederos para los residuos del procesamiento, que en el caso de minas con bajo contenido metálico también requieren una gran superficie y las superficies de infraestructura. En vista de que las actividades mineras se realizan necesariamente en el propio yacimiento, su ubicación y dimensiones son el resultado de las características geológicas del depósito y de las rocas encajantes. Dado que la explotación a cielo abierto conlleva una alteración significativa de la corteza terrestre, debe ponderarse a fondo desde un comienzo si la explotación es tolerable en las condiciones dadas. La explotación minera a cielo abierto tiene el doble efecto de eliminar las capas superiores del suelo en algunos lugares (extracción) y de cubrirlas en otro (establecimiento de escombreras). En la mayoría de los países industrializados existen disposiciones que regulan el manejo del suelo cultivable de la superficie terrestre. La preparación de la mina el establecimiento de escombreras externas y vertederos son actividades que alteran temporalmente la morfología superficial del suelo. Además, al restaurar la capa vegetal en tajos abandonados, quedan depresiones, cuyo tamaño depende del volumen de material extraído durante la explotación y que constituyen una alteración morfológica permanente del suelo. La minería a cielo abierto interviene además en el régimen de aguas superficiales mediante la captación y la canalización de corrientes de agua. Las obras se extienden tanto al perímetro de la mina como a las superficies de explotación, y tienen por finalidad proteger la mina contra flujos de aguas superficiales y subterráneas. Los cauces de los ríos son desviados alrededor de la mina, mientras que el agua superficial acumulada, proveniente de precipitaciones, se recoge en estanques y se vierte en la red hídrica natural. Estas medidas pueden aumentar la carga de sedimentos y modificar la composición química del agua, pudiendo deteriorar la calidad del agua en el cauce receptor. La minería a cielo abierto en rocas sueltas altera el balance hídrico de las aguas subterráneas, pudiendo deteriorar la calidad de éstas (infiltración de aguas residuales contaminadas) o producir efectos de lixiviación en las escombreras y en la mina misma. La reducción del nivel freático en el entorno de la mina tiene consecuencias significativas, entre las cuales deben mencionarse especialmente: ! Desecación de pozos en los alrededores. ! Hundimientos del terreno. ! Desequilibrios en la vegetación causados por cambios en las aguas subterráneas. Al finalizar la explotación a cielo abierto, las depresiones creadas por la extracción del mineral y de las masas de estéril durante el descapotado se llenan hasta el nivel freático y se convierten en lagos, los cuales se alimentan generalmente de aguas subterráneas. Ejemplo: Los llenados de agua que se producen en las zonas donde se explota piedra cantera, como en las zonas “las calabazas” yendo hacia el Departamento de Boaco. Las labores de contaminación son, además, una fuente de contaminación acústica, debido a las máquinas y equipos necesarios para arrancar, cargar, transportar, transferir y realizar otras operaciones con el mineral. Los explosivos son fuentes adicionales de contaminación acústica cuando el mineral se extrae de rocas consolidadas. Además del ruido de las voladuras, las vibraciones producidas por éstas contaminan el medio ambiente de forma dinámica, constituyen una molestia para las poblaciones vecinas y causan daños a construcciones. Por último, las explotaciones a cielo abierto contaminan la atmósfera. Las causas y efectos de ellos son muy diversos: - La contaminación atmosférica, por una parte, por la voladura de rocas, cuyo polvo es dispersado por las explosiones. Otra fuente de contaminación con polvo son las partículas de materiales expuestos, las cuales son levantadas y arrastradas por el viento, sobre todo durante las labores de carga, transferencia y vertido. - La contaminación atmosférica causada por gases puede ser consecuencia de las emisiones de escape de vehículos y motores (que generalmente consumen combustible diesel), así como de los vapores de voladura. Estas contaminaciones de la atmósfera, y la contaminación acústica, las regula el Ministerio de Salud, que lo establece la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” en su Art. 121 que dice: “Las actividades que afecten a la salud por su olor, ruido o falta de higiene serán normados y regulados por el Ministerio de Salud”. b) EFECTOS BIOLÓGICOS. Para extraer materias primas a cielo abierto es necesario eliminar las capas cobertoras, dejando el yacimiento completamente al descubierto. Como consecuencia, se destruye la flora en la zona de extracción, así como en las escombreras y en las diversas instalaciones de infraestructura de la mina. La fauna, por su parte, es desplazada de la zona minera debido a la destrucción de su hábitat natural. Los ecosistemas acuáticos sufren los efectos de una alteración de la calidad y la cantidad de las aguas superficiales, mientras que las zonas húmedas reaccionan ante los cambios del nivel freático. Sobre todo los sistemas ecológicos frágiles en ubicaciones extremas son degradados a largo plazo o destruidos. Los ecosistemas terrestres – por ejemplo, los que dependen de aguas subterráneas – también se ven afectados por la explotación minera. Después de abandonar la mina el terreno sufre una modificación irreversible, a pesar de las medidas de recultivo. La modificación se debe a los cambios físicos y químicos del suelo, a cambios de recursos hídricos y a otros factores que conducen al establecimiento de comunidades vegetales y animales distintas a las originales. Es de importancia mencionar que el Estado a través de MARENA, regula lo concerniente a los ecosistemas acuáticos, mediante la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” en los artículos siguientes que ordenan: Art. 73: “Es obligación del Estado y de todas las personas naturales o jurídicas que ejerzan actividad en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales, la protección y conservación de los ecosistemas acuáticos, garantizando su sostenibilidad” Art. 74: “El uso, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas acuáticos, costeros y los recursos hidrobiológicos contenidos en ellos, deberá realizarse con base sostenible y de acuerdo a planes de manejo que garanticen la conservación de los mismos”. c) EFECTOS SOCIALES. Debido a la magnitud de las explotaciones y a la necesidad de ubicar éstas en el lugar del yacimiento, la minería a cielo abierto tiene un fuerte impacto sobre el entorno humano. Las consecuencias más comunes de la explotación son: - La necesidad de reubicar a los habitantes de la zona a ser explotada. La explotación a cielo abierto no sólo exige la reubicación de poblaciones, sino también de vías de transporte y de comunicación. A los daños económicos se suman repercusiones sociológicas y culturales, las cuales son especialmente pronunciadas cuando la población se encuentra arraigada en un espacio vital reducido o está aferrada a sitios sagrados o de importancia religiosa, así como a estructuras tribales, soberanías territoriales etc. - Conflictos relacionados con el uso del suelo. Estos surgen a menudo cuando existen explotaciones agrícolas y forestales en el terreno a ser explotado o cuando se encuentran en él monumentos culturales importantes, zonas de recreo, etc que serían destruidas o afectados por la explotación minera. La explotación a cielo abierto pueden ocasionar la pérdida de terrenos de uso agrícola, debido, entre otras cosas, a su extensión o a la degradación de la flora y la fauna. Esto implica, a su vez, la eliminación de fuentes de ingresos, y en casos extremos, el reasentamiento de poblaciones enteras. Por lo tanto, antes de iniciar el proyecto, será necesario examinar la situación en conjunto con la población, a fin de identificar las consecuencias y repercusiones que tendrá el proyecto para los diversos grupos sociales, sobre todo para las mujeres. La minería, por otra parte, puede producir riesgos sanitarios para los mineros y para las personas que viven en los alrededores. Las regulaciones de la salud e higiene de las personas que se dedican a esta labor, son reguladas por el Art. 189 del Código Laboral, que establece: “Los Ministerios del Trabajo y de Salud y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social son los organismos encargados de la protección y vigilancia de las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores de las explotaciones mineras y, al efecto, constituirán una Comisión ad-hoc en cada lugar donde éstas existan. En todo caso la comisión tomará en cuenta la opinión del o los sindicatos existentes en la empresa antes de tomar sus decisiones”. En apego al cumplimiento de lo que estable el Art. 109 de la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que dice: “Todos los habitantes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano, de los paisajes naturales y el deber de contribuir a sus preservación. El Estado tiene el deber de garantizar la prevención de los factores ambientales adversos que afecten la salud y la calidad de vida de la población, estableciendo las medidas o normas correspondientes”. 8.2 MINERÍA A CIELO ABIERTO CON EXTRACCIÓN EN HÚMEDO. Al describir los efectos ambientales de la minería con extracción en húmedo hemos mantenido la clasificación previa referente al impacto físico, biológico y social. a) EFECTOS FÍSICOS: Para la extracción en húmedo de materias primas es necesario que el yacimiento y el mineral cumplan ciertos requisitos: se requieren, entre otras cosas, un bajo grado de consolidación, propiedades granulométricas adecuadas del mineral, una topografía llana y equilibrada del terreno y reservas de agua en cantidad suficiente. Por lo tanto, el número de posibles emplazamientos y, por consiguiente, de los efectos ambientales, es menor que en la extracción en seco. Las diferencias surgen en relación con la dimensión del área de la explotación. Por lo general, la extracción en húmedo ocupa superficies muy reducidas. La superficie de explotación de las dragas empleadas en la extracción de metales preciosos o de estaño generalmente no supera una hectárea, a menos que sea necesario descapotar el yacimiento antes de iniciar la extracción. Sin embargo, esta superficie de extracción avanza más o menos rápidamente sobre toda la zona explotada, la cual queda totalmente modificada a causa de la actividad minera. Las labores en seco implican un movimiento de tierras; las labores fluviales, en cambio, modifican totalmente el lecho del río y alteran las condiciones de flujo a lo largo del mismo. Como consecuencia de la explotación, se acumulan desmontes con grandes cantidades de material clasificado que no contiene prácticamente partículas finas ni ultra finas. Esto dificulta considerablemente la restauración del suelo, condición indispensable para el establecimiento de comunidades vegetales. Las fracciones de partículas finas y ultra finas, por su parte, contaminan las aguas superficiales con grandes cantidad de aguas residuales lodosas. El enlodamiento causado por la extracción en húmedo puede contaminar visiblemente el agua por varios cientos de kilómetros, hasta que se sedimenta la fracción de arcilla en suspensión. Otro factor que puede agravar la contaminación del río es el flujo de aguas residuales contaminadas. Ejemplo de ellos es la emisión de mercurio procedente del tratamiento de placeres auríferos por vía húmeda o la eliminación incontrolada de aceite usado. b) EFECTOS BIOLÓGICOS: La extracción en húmedo, al igual que la extracción en seco, destruye la flora y desplaza la fauna; pero además afecta intensamente al ecosistema acuático del río. Como se señala en el efecto físico, la minería aumenta la carga de lodo del río. El lodo, a su vez deteriora la calidad del agua, altera el lecho del río con depósitos de partículas finas y ultra finas y trastorna el régimen de nutrientes, atacando finalmente la fauna y la flora. Muchas veces la contaminación provoca una disminución de la población de peces, los cuales mueren o abandonan los tramos afectados del río. Otra grave peligro para el medio ambiente son las aguas estancadas procedente de la extracción en húmedo de minerales en zonas tropicales. Esta agua pueden convertirse en focos de incubación de agentes patógenos y vectores, sobre todo de la malaria, pudiendo provocar incluso un nueve brote de enfermedades tropicales erradicadas previamente en la región. Para ello se debe tomar en cuenta para su cumplimiento con la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” en los siguientes Artículos: Art. 105: “Se prohíbe a los concesionarios de exploraciones y explotaciones mineras e hidrocarburos, el vertimiento en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso o fuente de agua, de desechos tóxicos o no tóxicos sin su debido tratamiento, que perjudique a la salud humana y al ambiente”. Art. 113: “Se prohíbe el vertimiento directo de sustancias o desechos contaminantes en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro curso de agua”. Continua diciendo el artículo, “El Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, dictará las normas para la disposición, desecho o eliminación de las sustancias, materiales y productos o sus recipiente, que por su naturaleza tóxica puedan contaminar el suelo, el subsuelo, los acuíferos o las aguas superficiales.” c) EFECTOS SOCIALES: La extracción de minerales en llanuras de inundación fértiles o en superficies fácilmente irrigables puede generar graves conflictos relacionados con el uso de la tierra, sobre todo en zonas donde gran parte del terreno es estéril. Dependiendo de la ubicación y de las características del lugar, algunos de los daños causados pueden ser irreversibles, a pesar de las medidas destinadas a recuperar el terreno. Mientras que las cargas de lodo mencionadas anteriormente suelen tener un efecto temporal sobre las actividades pesqueras, los problemas sanitarios generados por la contaminación de los ríos (por ejemplo, con mercurio) son permanentes e irreversibles. Los conflictos sociales ocasionados por la minería en húmedo son especialmente graves en lugares donde, durante períodos de auge – por ejemplo, durante una fiebre de oro local – se han formado grandes asentamientos de pequeños mineros, muchos de los cuáles no poseen títulos legales para la explotación. Estos asentamientos suelen tener numerosos problemas (criminalidad, especulación, explosión de precios, enfermedades, tensiones sociales con la población local etc) los cuales se agravan a medida que se hace más difícil la explotación de yacimientos inicialmente ricos o cuando éstos empiezan a agotarse. 9. LEGISLACIÓN COMPARADA EN MATERIA DE MINERÍA, SOBRE LA REGULACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL a) ALEMANIA: En Alemania, la legislación fundamental en materia de minería y protección ambiental engloba la ley federal de minas, el reglamento para la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros, los reglamentos de protección contra la contaminación del aire y de la atmósfera y contra el ruido, la ley federal de control de emisiones con sus respectivos reglamentos de ejecución, así como los reglamentos de los diversos estados federados relativos a la minería, la protección de la naturaleza y las excavaciones. Existe además una serie de lineamientos establecidos por la asociación de ingenieros alemanes, que rigen especialmente el diseño de las correspondientes instalaciones técnicas y mecánicas. En nuestro país tenemos regulado lo que se refiere a la contaminación de la atmósfera, mediante el Capítulo II de la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que en su Art. 121 que dice: “Las actividades que afecten a la salud por su olor, ruido o falta de higiene serán normados y regulados por el Ministerio de Salud”. En cuanto al control de emisiones de gases contaminantes, también lo regula la ley anterior, y establece en su Art. 122 que: “El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio de Construcción y Transporte y la Policía Nacional, reglamentará el control de Emisiones de Gases Contaminantes provocados por vehículos automotores”. b) ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y GRAN BRETAÑA: En estos países industrializados, existen disposiciones legales y reglamentos similares, algunos de ellos más amplios y detallados que los alemanes. En Estados Unidos, por ejemplo, existe la ley sobre la pureza de agua y la ley sobre la minería a cielo abierto y la recuperación de superficies. Dichas leyes se ven complementadas por las disposiciones del organismo encargado de la recuperación de minas a cielo abierto y por los reglamentos de la agencia de protección ambiental. La elaboración de un estudio de la situación actual antes de iniciar la explotación, en el cual se examinan a fondo todas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente físico, biológico y social, constituye la base principal para la evaluación de los efectos ambientales de la minería a cielo abierto y la planificación de medidas de recultivo. En comparación a nuestra legislación, en la Ley 217 “Ley general del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” en su Art. 26 se establece que: “Las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión nacional o ampliación, extranjera, durante rehabilitación o su fase de reconversación, preinversión, quedarán ejecución, sujetos a la realización de estudios y evaluaciones de Impacto Ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental”. c) COLOMBIA: La Política Ambiental esta regulada por la Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993, por la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente, ordenándose así, al sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. También se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA – y se dictan otras disposiciones. En dicha Ley, en la parte de su cuerpo, se exige a través del Art. 59 la “licencia ambiental” para los permisos, concesiones y autorizaciones necesarias para adelantar la obra o actividad, a solicitud del peticionario. Estos permisos otorgados directamente por el Ministerio del Medio Ambiente. Señala también en el Art. 60 que, la explotación minera a cielo abierto se exigirá, la restauración o la sustitución morfológica y ambiental de todo el suelo intervenido con la explotación por cuenta del concesionario o beneficiario del título minero, quien la garantizará con una póliza de cumplimiento o con garantía bancaria. En nuestro ordenamiento jurídico para las obras y proyectos u otra actividad se requiere el “Permiso Ambiental” apegados al Art. 25 de la Ley 217 “Ley general del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que dice: “Los Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por su característica puede producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales”. d) MÉXICO: Regula la protección del medio ambiente, a través de la “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) Según el Art. 28, la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a la realización de las obras, entre ellas, la exploración, explotación y beneficios de minerales. También se considerarán criterios ecológicos para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo en: Las actividades de extracción de materias de subsuelo; la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de sustancias minerales, todo esto según el Art. 99.e) PERÚ: El Medio Ambiente en Perú es regulado por el “Código del Medio Ambiente” Decreto Legislativo No. 613. Publicado en el Diario Oficial como Decreto Legislativo No. 613. Trata la actividad minera con respecto al medio ambiente en su Art. 62 referido a las personas naturales o jurídicas dedicadas a actividades mineras, requieren de la aprobación de los proyectos de ubicación, diseño y funcionamiento de la autoridad competente para iniciar la construcción de las áreas o depósitos de desechos minero – metalúrgicos. Dicha aprobación está supeditada a especificaciones expresas de pautas y obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales de acuerdo a las normas que establezca la autoridad competente. Las nuevas solicitudes de concesión de beneficio incluirán un estudio de impacto ambiental. Se mencionan en el Art. 66 los requisitos para la Exploración y Explotación de Recursos Minerales, ajustándose a las siguientes disposiciones: 1) Las aguas utilizadas en el procedimiento y descarga de minerales deben ser, en lo posible, reutilizadas, total o parcialmente, cuando ellos sea técnica y económicamente factible. 2) En las exploraciones a cielo abierto deberá adoptarse medidas que garanticen la estabilización del terreno. 3) Toda explotación minera con uso de explosivos en las proximidades de centros poblados deberá mantener, dentro de los niveles establecidos por la autoridad competente, el impacto del ruido, del polvo y de las vibraciones. A lo anterior se compara con la Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” que en su Art. 103 dice: “Los recursos naturales no renovables, por ser del dominio del Estado, este podrá ceder su exploración y explotación mediante régimen de concesiones, en la forma y condiciones que se establezcan en las leyes específicas y sus reglamentos” Art. 104: “Para la exploración y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, además de respetar las medidas restrictivas de protección de los recursos minerales o del subsuelo en general, la autoridad competente deberá obligatoriamente”: 1) Asegurar el aprovechamiento racional de las materias primar y la explotación racional de los yacimientos. 2) Exigir el tratamiento y disposición segura de materiales de desecho. 3) Promover el uso suficiente de energía. 4) Impedir la alteración, directa o indirecta, de los elementos de los ecosistemas, especialmente los depósitos de desmontes, relaces o escorias de las minas. 5) Asegurar la protección de las áreas protegidas y de los ecosistemas frágiles y la restauración de los ambientes que se vean degradados por las actividades de aprovechamiento de los recursos no renovables. f) CHILE: Las Bases para la regulación del medio ambiente y en especifico a la actividad minera, están establecidas en la Ley No. 19.300 y su Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El Art. 3, del Reglamento estipula que los proyectos o actividades susceptibles de cuasar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, entre las que menciona a los Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles. Extracción industrial de áridos, turba o greda. Oleoductos, gasoductos, ductos mineros y otros análogos. También en Ministerio de Minería, regula la actividad minera, siendo una de sus misiones en la parte de derecho ambiental, la protección a través del avance en aspectos regulatorios, fortalecimiento de la capacidad de gestión reguladora ambiental y promoción del uso de tecnologías limpias. Por otro lado la Unidad Ambiental de este Ministerio de Minería de Chile, establece entre otras cosas: • Asesorar al Ministro de Minería en la representación del sector en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. • Diagnostica el impacto ambiental de las faenas mineras existentes y evalúa los estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros. • Contribuye en los pertinentes, a la elaboración de legislación, normas y reglamentación ambiental. • Vela porque la dimensión ambiental sea incluida en la planificación de los proyectos mineros y para que las normas ambientales que se establezcan no afecten la competitividad del sector. g) BOLIVIA: Dispone de la Ley No. 1333 del 27-04-1992, “Ley del Medio Ambiente” con respecto a la actividad minera se regula en el Capítulo XI; Art. 70, que la explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento de materiales de desecho, la disposición segura de colas, relaves y desmontes, el uso eficiente de energía y el aprovechamiento nacional de los yacimientos. Además, el Art. 71 dice que las operaciones extractivas mineras, durante y una vez concluidas su actividad deberán contemplar la recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir y controlar la erosión estabilizar los terrenos y proteger las aguas, corrientes y termales. Y por último en el Art. 72 se dispone que el Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la Secretaría Nacional del Medio Ambiente, establecerá las normas técnicas correspondientes que determinarán los límites permisibles para las diferentes acciones y efectos de las actividades mineras. IV. CONCLUSIONES 1) Se persigue con la actual Ley, fomentar la inversión nacional y extranjera de la actividad minera. Antes de la entrada de vigencia de esta Ley, y su respectivo Reglamento, existía un nivel temeroso de solicitudes, precisamente porque la anterior Ley no proporcionaba suficiente seguridad jurídica, dándose un repunte en el número de las solicitudes presentadas y aprobadas a los inversionistas la nueva Ley y su Reglamento. 2) La nueva Ley, No. 387, “Ley Especial sobre exploración y explotación de Minas” moderniza este sector del ordenamiento jurídico y se pone a tono, con los países latinoamericanos en cuanto a establecer un tipo de concesión única (Art. 95 de la Ley), estableciendo plazos para el otorgamiento mas reales – 25 años – al igual que las áreas asignadas – 50 mil ha – evitando así, que un concesionario o inversionista tenga grandes áreas, y no las explote. Administrativamente este tipo de concesión permite simplificar los tramites y agilizar las operaciones de los empresarios al obtener una concesión para diferentes aplicaciones tales, como el Derecho de Explorar, Explotar, establecer plantas de beneficios y comercializar el mineral extraído. 3) Se establece una asignación mas readecuada del impuesto “superficial” que se le impone a los concesionarios, el que va dirigido para las Municipalidades y Gobiernos Autónomos, donde operan las concesiones, por parte del Gobierno Central, las que deberán ser transferidas, a mas tardar 30 días de haberlos recibidos, a través de la Tesorería General de la República. (según Art. 75 de la Ley). Así mismo señalamos como importante la firma de convenios de Delegación de Atribuciones entre las Alcaldías y los mineros artesanales según el Art. 56 del Reglamento de la Ley, en el cual el MIFIC delega a las Alcaldías y que estas a la vez elaboren los procedimientos administrativos de otorgar o emitir los permisos y autorizaciones a los güiriseros. 4) Tratamiento diferenciado en la nueva Ley de Minas, a la “pequeña minería” con el objeto de promover esta actividad y controlar la “minería artesanal” que provoca un impacto negativo en materia ambiental. 5) Es evidente la pretensión por parte del Estado de Nicaragua, de obligar a los concesionarios de títulos mineros, pequeños mineros y la minería artesanal, a cumplir con el debido “Permiso Ambiental” (Art. 26 y 47 de la Ley), estipulado por la Ley, a través del órgano competente que es el MARENA. 6) Los trabajos concluidos por los concesionarios mineros, con la Ley actual, (llamase exploración y explotación) estos tienen que cumplir además de “permiso ambiental” con la “Normas Técnicas Ambientales” las cuales no estaban reguladas en la anterior Ley. 7) En materia laboral, se estará sujeto a lo que estipula nuestro Código Laboral vigente, o de una Resolución Ministerial, de carácter de “protección, e higiene ocupacional” que dicta el MITRAB. 8) La nueva Ley, permite la utilización de los diferentes “Recursos Administrativos” en casos de negativas o cancelaciones. 9) Se establecen causales específicas para la denegación, o cancelación, de las concesiones y de esta manera evitar influencias y discrecionalidades a la hora de la aplicación de la Ley. 10) Se creó el “Fondo de Desarrollo Minero” como una alternativa, de solución al manejo debido de aquellos recursos financieros, que ingresan en conceptos de los impuestos de la actividad minera, conformado por diferentes Instituciones Gubernamentales. 11) La efectividad del ordenamiento del “Catastro Minero” el cual, la información esta contenida con respecto a lo que establece el Reglamento de la nueva Ley de Minas, y a su vez, encontrándose a disposición de cualquier persona que quiera realizar consulta. V. RECOMENDACIONES 1) Para tener un clima de inversión propicia, es necesario que se crean las condiciones y la confianza del sistema legal económico (reglas del juego) estabilidad política y social, con el propósito de que se incentive la inversión. 2) Es necesario dar a conocer de forma exclusiva la nueva Ley a inversionistas nacionales y extranjera, por parte de los órganos que controlan esta actividad, a través de una promoción sistemática de la Ley. La que podría realizarse mediante las Embajadas radicadas en nuestro país y los diferentes Consulados, entre otros. 3) Que se mantengan las políticas de exoneraciones, de maquinarias, equipos, y demás artículos que sean necesarios para la realización de la actividad minera. Debiendo de existir, para ello una comunicación Inter - Estatal entre las instituciones que otorgan estos beneficios (MH y CP, DGA, DGI, MIFIC) 4) En caso de la minería no metálica, se sugiere, que el yacimiento que se encuentre dentro de una propiedad privada, el dueño de la propiedad tenga la preferencia para su aprovechamiento y explotación. (aplicación que se daba antes de la Ley) evitando que otros particulares puedan solicitar la concesión. 5) Para una explotación real, se hace necesario modificar la asignación de hectáreas asignadas a la minería no metálica, porque consideramos que 50 mil ha, no conlleva a una explotación técnicamente eficaz. 6) Es necesario, por parte de los legisladores, elaborar y aprobar la Ley de Especial que regule la pequeña minería y minería artesanal, en alusión al Art. 42 de la nueva Ley de Minas, tomando en consideración las consultas a los diferentes sectores involucrados en esta actividad y así estos tengan igual tratamiento al momento de gozar de una concesión. 7) Al momento de la aprobación de cualquier instrumento jurídico, se recomienda, que los legisladores mantengan la uniformidad de los términos empleados, para que una vez que se nos remita a varios instrumentos exista la secuencia jurídica de lo que se plantea. (En la Ley 387 nos habla de “recurso de reposición” y siguiendo la secuencia con la Ley 290, esta lo menciona como “recurso de revisión”) 8) En materia ambiental, los controles de parte de los órganos del Estado, deben de ser mas rigurosos y tratar de observar el cumplimiento, apoyado con los estándares internacionales que protegen al medio ambiente. 9) Establecer convenios y fortalecer las Instituciones encargadas del control de la actividad minera y de los aspectos ambientales. 10) Fortalecer el rol de MARENA y su capacidad normativa y reguladora sobre el sector minero, con especial énfasis en la capacitación adecuada de sus técnicos. 11) Realizar encuentros con las diferentes autoridades locales donde hay potencial de recursos mineros, para que exista una relación adecuada que favorezca el desarrollo y aprovechamiento racional del recurso y la conservación del medio ambiente. 12) Digitalizar toda la información geológica minera y ambiental de Nicaragua y hacerla accesible a todos los interesados. 13) Establecer convenios de colaboración entre el equipo técnico encargado del catastro de las áreas protegidas en MARENA y el Departamento de Catastro Minero de ADGeo, con el objetivo de crear una mejor coordinación entre los dos Ministerios y definir los límites de cada una de las áreas y sus zonas de amortiguamiento para la oficialización de éstas e incorporarlas a los planes de prospección. VI. BIBLIOGRAFÍA DERECHO ADMINISTRATIVO: # # # # # # # # # # # # Baez Martínez Roberto. “Manual de Derecho Administrativo” México 1990. Editorial trillas. Primera Edición, 1990. Boquera Oliver José María. “Derecho Administrativo”. Madrid España. Editorial Instituto de Administración Local. Segunda Edición. 1971. Chorrot, Francisco. “Derecho Administrativo”. Madrid España. Editorial Estudios Jurídicos Gala. Primera edición. Delgadillo, Luis Humberto. “Elementos de Derecho Administrativo”. México. Editorial Limusa, S.A Cuarta Edición.1996. Fuentes Boledón Fernando. “Instituciones de Derecho Administrativo” . Madrid España. Editorial Estudios administrativos. 1977. García De Enterría. “Curso de Derecho Administrativo”. Madrid España. Editorial Civitas, Cuarta Edición, 1986. Garrido Falla Fernando. Tratado de “Derecho Administrativo”. Madrid España. Editorial de centro de estudios constitucionales. Octava Edición, 1982. González Pérez, Jesús. “Derecho procesal Administrativo”. Madrid España. Editorial Instituto de Estudios Políticos. Primera edición, 1966. Linares Juan Francisco. “Derecho Administrativo”. Buenos Aires, Argentina. Editorial Astrea, Primera Edición, 1986. Rivero Jean, “Derecho Administrativo”. Caracas Venezuela. Editorial Instituto de Derecho Público, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela. Novena edición. 1984. Royo Villanova, Antonio. “Derecho Administrativo”. Balladolid, España. Editorial Librería Santaven, Vigésima quinta edición. 1960. Sierra Rojas, Andrés. “Derecho Administrativo”. México. Editorial Galve, S.A. Quinta Edición. 1972. # Villav José Maria. “Derecho Procesal Administrativo”. Madrid España. Editorial Revista de Derecho Privado, Primera edición, 1944. DERECHO AMBIENTAL. # # # # # # Colin Vaux. “Introducción a la Ecología”. México. Editorial Limusa, S.A. primera edición, 1980. McNaughtun, S.J. “Ecología General”. Barcelona España. Editorial Oriega, Primera Edición. 1984. Mario F. Valls “Derecho Ambiental” Buenos Aires, Argentina. Segunda Edición 1993. Ramade Francois. “Elementos de Ecología aplicada”. Madrid España. Editorial Mundi Prensa. Primera Edición, 1977. Strobbe Maurice A. “Orígenes y control de la contaminación ambiental”. México. Editorial Centro regional de ayuda técnica México/Buenos Aires. Primera edición, 1973. Sutton B y harman P. “Fundamentos de Ecología2. México. Editorial Limusa, S.A. décima edición. 1989. DERECHO CIVIL. # # # # # Albadalejo Manuel. “Derecho Civil”. Barcelona España. Editorial José María Bosch. Séptima edición. 1991. De cossio Alfonso. “Instituciones de Derecho Civil”. Madrid España. Editorial Civitas. Segunda edición, 1991. Diez Picaso, Luis. “Sistemas de Derecho Civil”. Madrid España. Editorial Tecnos. Segunda Edición. 1978. Piña Rafael. “Derecho Civil Mexicano”. México. Editorial Porrua, S.A. Décima Sexta edición. 1989. Puig Peña Federico. “Compendio de Derecho Civil español”. Pamplona España. Editorial Arazadi. Segunda edición, 1972. # # # Purg Brutau, José. “Fundamentos de Derecho Civil”. Barcelona España. Editorial Bosch, Casa Editorial, S.A. Tercera edición. 1979. Santamaría José. “Comentarios al Código Civil”. Editorial Revista de Derecho Privado. Primera edición 1958. -------- “Código Civil de Nicaragua”. Managua, Nicaragua. Asamblea Nacional. Editorial Bitecsa, 1990. DERECHO CONSTITUCIONAL. # # -------- “Constitución Política de Nicaragua” con las reformas vigentes de 1995. Asamblea Nacional. Managua, Nicargua. Editorial La Gaceta. Diario Oficial. Segunda edición. 1996. -------- “Ley General sobre personas jurídicas sin fines de lucro”. Gaceta No. 102, 29 de Mayo de 1992. DERECHO DE MINA: # # # Ezequiel Monsalve Casado. “Formación Histórica de los principios y preceptos jurídicos relativas a la materia minera”. Editorial Sucre. 1981. Modesto Bagalló “La Minería y la Metalurgia en la América Española durante la Época Colonial.” Fondo de Cultura Económica. México – Buenos Aires. Primera Edición 1955. Código de Minería. República de Nicaragua. Publicado 19-02-1906. DICCIONARIOS JURIDICOS. # # # Cabanellas Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliana. 21 edición.1989. Seix Francisco. “Enciclopedia Jurídica Española”. Barcelona, España. Editorial Seix. Primera edición, 1910. García – Pelayo y Gross “Pequeño Larousse ilustrado”. Buenos Aires, Argentina. Edición 1995. MEDIO DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA. # Internet. - # http://www.adi.uam.es/docencia/elementos/spv21/conmarcos/elementos/au.html. http://www.adi.uam.es/docencia/elementos/spv21/conmarcos/elementos/ag.html. http://www.rolac.unep.mx/ http://www.google.com http://www-ni.laprensa.com.ni/ http://www.confidencial.com.ni http://www.elnuevodiario.com.ni http://www.bcn.gob.ni http://www.mific.gob.ni http://www.zonaminera.com http://www.gtz.de/uvp/publika/Spanish/Vol217.htm Email. REPUBLICA DE NICARAGUA 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL AMERICA CENTRAL 151 LA GACETA DIARIO OFICIAL Teléfono: 228 3791 Tiraje: 900 Ejemplares 28 Páginas AÑO CV Valor CS 35.00 Córdobas Managua, Lunes 13 de Agosto de 200l No. 151 ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA SUMARIO Pág. LEY No.387 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Hace saber al pueblo nicaragüense que: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Ley No.387.....................................................................4387 Decreto A. N. No.3012...................................................4398 Decreto A. N. No.3013...................................................4399 Decreto A. N. No. 3014..................................................4399 Decreto A. N. No. 3015..................................................4399 Decreto A. N. No.3016...................................................4400 Decreto A. N. No.3017...................................................4400 CONSIDERANDO I Que Nicaragua alberga importantes yacimientos minerales, que constituyen parte de los más importantes recursos naturales que el país posee. MINISTERIO DE GOBERNACION II Estatuto “Asociación La Asunción de León”.................4401 Estatuto “Asociación La Asunción de Managua”..........4404 Que la explotación racional y sostenible de los recursos naturales debe estar al servicio de la satisfacción de las necesidades del pueblo nicaragüense y del desarrollo del país. SECCION JUDICIAL Subastas..........................................................................4408 Citación de Procesados...................................................4409 III Que el conocimiento con exactitud del potencial minero del país y la explotación racional de los recursos mineros requiere de inversiones nacionales y extranjeras. IV Que es voluntad del Gobierno de la República de Nicaragua promover las inversiones nacionales y extranjeras en pro del beneficio nacional. 4387 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 151 mineral específico, el Ministro de Fomento, Industria y Comercio resolverá previo dictamen de su dependencia técnica. V Que se hace necesario modernizar el marco jurídico de la actividad minera en el país, a fin de dar seguridad jurídica a los inversionistas y proteger los intereses del Estado nicaragüense incorporando. entre otros, la preservación del medio ambiente y la eliminación de la discrecionalidad. Arto.5 Las actividades de exploración y explotación se realizarán bajo el titulo de la concesión minera, de conformidad con esta Ley, su Reglamento, la legislación ambiental vigente y demás normas técnicas aplicables. Otorgada la concesión minera y el permiso ambiental por la autoridad correspondiente, los concesionarios estarán debidamente habilitados para el inicio de sus actividades mineras. En uso de sus facultades: HA DICTADO La no realización de las actividades de exploración y explotación en los períodos ante señalados dará por cancelada de mero derecho la concesión minera otorgada. La siguiente: Arto. 6 La concesión minera otorga a sus titulares los derechos exclusivos ala exploración, explotación y establecimiento de Plantas de Beneficios, respectivas sobre el conjunto de yacimientos minerales existentes en el área de la misma. LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE MINAS CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Arto. 7 La exploración abarca todo el conjunto de trabajos superficiales y profundos ejecutados con el fin de establecer la continuidad de los indicios descubiertos por el reconocimiento; además de determinar la existencia efectiva de yacimiento y estudiar sus posibilidades y condiciones de explotación futura y de utilización industrial. Arto. 1 La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico para el uso racional de los recursos minerales de la Nación, además de normar las relaciones de las Instituciones del Estado con los particulares respecto a la obtención de derechos sobre estos recursos y la de los particulares entre si que estén vinculados a la actividad minera. Arto. 8 La explotación consiste en la extracción de sustancias minerales y su aprovechamiento con fines industriales o comerciales a través de las Plantas de Beneficio. El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio será la Institución del Poder Ejecutivo, encargada de la aplicación de las presentes disposiciones, de conformidad con lo establecido en la Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo y su Reglamento. Arto. 9 La exploración y explotación de recursos minerales no puede ejecutarse sin obtener de previo una concesión minera. Arto.2 Los recursos minerales existentes en el suelo y en el subsuelo del territorio nacional pertenecen al Estado quien ejerce sobre ellos un dominio absoluto, inalienable e imprescriptible. CAPITULO II COMISION NACIONAL DEMINERIA Arto. 10 Créase la Comisión Nacional de Minería como órgano consultivo y asesor del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio en materia de política minera. La Comisión Nacional de Minería estará integrada por: El Estado garantiza igualdad de derechos y obligaciones para inversionistas nacionales y extranjeros. Arto. 3 Para los efectos de la presente Ley los recursos minerales se clasifican en: 1. El Ministro de Fomento industria y Comercio, quien la presidirá. 1. La sustancia o sustancias cuyo principal contenido comercial o industrial sean elementos metálicos. 2. El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales. 2. La sustancia o sustancias cuyo principal contenido comercial o industrial sean elementos no metálicos. 3. El Presidente de los Consejos Regionales de cada una de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. 3. Las sustancias minerales y rocas de empleo directo en obras de infraestructura y construcción que no requieran más operaciones que las de arranque, fragmentación y clasificación y la sal en su estado natural. 4. El Presidente del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. 5. Un representante de las empresas mineras de Nicaragua. Arto. 4 En caso de duda respecto a la clasificación de un 4388 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 151 Transversales Mercator (UTM), utilizado en el mapa topográfico, coincidiendo con las cuadrículas de dicho sistema de coordenadas. El lote minero tendrá un área máxima de 50 mil hectáreas y se otorga por un período de veinticinco años prorrogables por otro período igual. 6. Un representante de la pequeña minería. 7. Un representante de las organizaciones ambientalistas. 8. Un delegado de los profesionales de la minería. Arto. 14 La concesión minera se otorgará al primer solicitante en tiempo de un lote minero sobre terreno libre, entendiéndose como libre todo aquel que no esté cubierto por una concesión, solicitud de concesión en trámite, o en un Area Protegida. 9: Un representante de las Asociaciones de Alcaldes. 10. Un representante de los Sindicatos Mineros. Cada miembro propietario de la Comisión contará con un suplente debidamente acreditado. Arto. 15 La concesión minera constituye derechos reales, distintos al de la propiedad de la tierra o fundo superficial en que se encuentre, aunque ambas pertenezcan a una misma persona. El derecho real que emana de una concesión minera es oponible a terceros, transferible y transmisible; susceptible de hipoteca y en general de todo acto o contrato, excepto el de constitución de patrimonio familiar. Cuando la temática lo amerite se invitará a participar al representante de otras instituciones u organismos. La Comisión tendrá una Secretaría Ejecutiva, la que estará a cargo del Director Ejecutivo de la Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo), del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. El Reglamento establecerá sus facultades y funciones. Arto. 11 La Comisión Nacional de Minería tendrá las funciones siguientes: La concesión minera es un inmueble y sus partes integrantes y accesorias tiene igual condición aunque se encuentren fuera de su perímetro. 1. Analizar y proponer políticas que en materia de desarrollo y promoción del sector minero pueda dictar el Poder Ejecutivo. Son partes integrantes de la concesión minera, los yacimientos minerales que se encuentren dentro de su perímetro y las labores que se ejecuten para su aprovechamiento. 2. Informar y promover el aporte del sector minero al desarrollo sostenible del país. Son partes accesorias de la concesión minera las construcciones, instalaciones y demás objetos afectados permanentemente a su operación. 3. Revisar periódicamente los problemas del sector minero y presentar propuestas al Ministro de Fomento. Industria y Comercio. Arto. 16 El titular de una concesión minera puede renunciar a ella en todo momento. La renuncia puede ser también parcial. 4. Asesorar al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio en todos los asuntos relacionados al sector minero se sometan a su consideración. Arto. 17 En lo referente a la explotación, la concesión minera otorga a su titular, en los límites del perímetro concedido e indefinidamente en profundidad, además de lo dispuesto en el Artículo 34 de la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales, el derecho exclusivo de reconocimiento de exploración y de explotación de las sustancias minerales. 5.Cualquier otra función que se le encargue por Ministerio de esta Ley o su Reglamento. La Comisión elaborará su normativa de funcionamiento interno. Arto. 18 La concesión minera previa autorización del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, puede ser dividida, cedida, traspasada y arrendada en forma total o parcial y fusionada con otras concesiones, cumpliendo con los requisitos y lineamientos establecidos en la presente Ley y su Reglamento y su posterior inscripción en el Registro Central de Concesiones del MIFIC. CAPITULO III DERECHOS MINEROS Arto. 19 En caso de expiración por el vencimiento del término o por renuncia de una concesión minera, el titular deberá cumplir con las disposiciones técnicas ambientales que se encuentran establecidos en los Permisos Ambientales correspondientes. Su incumplimiento queda sujeto a las sanciones establecidas en las Leyes y reglamentos de la materia. Arto. 12 En lo referente a la exploración, la concesión minera otorga a su titular, salvo derechos adquiridos, en los limites de su perímetro e indefinidamente en profundidad, el derecho exclusivo de realizar los trabajos señalados en el Artículo 7 de la presente Ley. Arto. 13 El lote de la concesión minera será delimitado por un polígono con lados orientados Norte Sur y Este Oeste, conforme el sistema de coordenadas Universales 4389 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 151 específicas de la explotación petrolera. Arto. 20 El Otorgamiento de una concesión minera implica a favor del titular los derechos consignados en los Artículos 80 y 86 de la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales. Arto. 27 La solicitud de concesión minera será denegada por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio cuando no llene los requisitos establecidos en esta Ley y su Reglamento. CAPITULO IV DE LAS CONCESIONES MINERAS Arto. 28 Contra la Resolución Administrativa, denegatoria de una solicitud y/o cancelación de una Concesión Minera, se establece el Recurso de Reposición y Apelación en su caso, los que se interpondrán y resolverán dentro de los términos y por los organismos que señala la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 03 de junio de 1993. Arto. 21 Toda concesión minera debe solicitarse ante la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC. Esta para resolver sobre las solicitudes presentadas, seguirá los trámites y preceptos establecidos en la presente Ley y su Reglamento. En los casos antes señalados, cuando las autoridades no se pronuncien en los términos previstos, la falta de resolución se entenderá como positiva a favor del recurrente. Arto. 29 La solicitud de prórroga de la concesión minera deberá presentarse a más tardar seis meses antes de la fecha en que ésta expire, a la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC; la solicitud se acompañará de todos los documentos que tratan de la actividad minera realizada durante el período anterior de la validez. Una vez recibida la solicitud de concesión minera y habiendo cumplido con los requisitos respectivos, en un plazo máximo de tres días hábiles, la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, remitirá copia de la misma, a costa del solicitante, al Consejo Regional de la Región Autónoma de la Costa Atlántica o al Concejo Municipal. en que esté ubicado geográficamente el interés de la solicitud, para su aprobación u opinión respectiva. Arto. 30 Cuando la renuncia de la concesión minera sea parcial, será necesaria una nueva definición de su perímetro y sus límites. El Ministro de Fomento, Industria y Comercio, otorgará o denegará por medio de Acuerdo Ministerial, la concesión minera solicitada, en un plazo máximo de 120 días, contados a partir de la recepción de la solicitud, para las ubicadas en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, y de 90 días en el resto del país. - El otorgamiento de la zona reducida anula la concesión original quedando libre de derecho el área renunciada. Arto. 31 Toda cesión o traspaso total o parcial de una concesión minera debe ser por un plazo que exceda la duración que resta a la concesión minera original. Arto. 22 Las concesiones mineras se otorgarán para todas las sustancias comprendidas en el Artículo 3 de la presente Ley. Arto. 32 Cada vez que el concesionario minero abandone o concluya un trabajo, deberá cumplir con las Normas Técnicas Ambientales de tal forma que las obras realizadas no constituyan peligro contra la vida o la propiedad de terceros. Arto. 23 Las solicitudes de concesiones mineras se presentarán por escrito directamente por el interesado o por un representante o apoderado acreditado para tal efecto. El Reglamento determinará los requisitos y procedimientos, sin perjuicio de lo establecido en el Articulo 33 de la presente Ley. Arto. 33 La solicitud de concesión minera deberá expresar la definición exacta del perímetro solicitado. A la respectiva solicitud se acompañará: Arto. 24 No podrán, ni directa ni indirectamente, ni por interpósita persona, adquirir las Concesiones Mineras, además de los funcionarios señalados en el Artículo 130 párrafo tercero de la Constitución Política, aquellos funcionarios que lleven anexa jurisdicción en la materia objeto de esta Ley, sus cónyuges y parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad. a) Un mapa del territorio nacional a escala 1:50,000 donde se indique la ubicación de la zona a que se refiere la solicitud. b) Un plano topográfico de escala conveniente orientado al norte verdadero, indicando exactamente la ubicación del mojón de referencia. Arto. 25 Cualquier interesado en adquirir y conservar los derechos de un concesionario minero, queda sometido a las disposiciones de la presente Ley y su Reglamento. c) Una breve reseña técnica de los trabajos que piensa realizar y los documentos que puedan aportarse (planos, reportes, análisis, estimación de las reservas, etc) anteriores a la concesión sobre el área que se está solicitando. Arto. 26 Puede otorgarse concesiones mineras, dentro del perímetro de una concesión petrolera, para lo cual deberá obtenerse el Permiso Ambiental correspondiente y los trabajos de las primeras no interfieran las labores 4390 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL Arto. 34 La concesión minera, deberá ser determinada en el terreno por mojones situados en cada uno de sus vértices y por lo menos uno de ellos en relación a un punto invariable del terreno. Este mojón indicará el nombre del titular, y la fecha de otorgamiento de la concesión minera. Si la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC lo considera necesario, el concesionario estará obligado a amojonar total o parcialmente su concesión minera de exploración y explotación. 151 mineros que realiza la pequeña minería y la minería artesanal. Arto. 40 Se entiende por Pequeña Minería, el aprovechamiento de los recursos mineros que realizan personas naturales o jurídicas, que no excedan una capacidad de extracción y lo procesamiento de 5 toneladas métricas por día. Arto. 35 El concesionario podrá renunciar a su concesión minera dando a conocer a la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC, las razones de su renuncia. Para la realización de esta actividad, se requerirá de una licencia especial que será otorgada por la autoridad que designe el MIFIC, permitiéndose el uso de tecnología aplicable a la mediana producción. Arto. 36 Tanto la fusión de dos o varias concesiones mineras contiguas, como la desmembración de una concesión minera, serán solicitadas, otorgadas, o rechazadas en la misma forma que si se tratara de una concesión minera original. Arto. 41 Se entiende por Minería Artesanal, el aprovechamiento de los recursos mineros que desarrollan personas naturales de manera individual o en grupos organizados, mediante el empleo de técnicas exclusivamente manuales. La concesión minera que resulte de la unión de dos o varias concesiones mineras expirará a la fecha de expiración de la más antigua. Las concesiones mineras que resulten de una desmembración tendrán la misma fecha de expiración de la concesión minera original. Arto. 42 Dentro de las áreas amparadas por una concesión minera, en donde se desarrollen actividades de exploración, los concesionarios deberán permitir el acceso y la realización de la minería artesanal a quienes se encuentren ejerciendo tal actividad al momento de otorgarse la concesión, mientras se aprueba una ley especial que regule la minería artesanal y pequeña minería. Arto. 37 En los lugares donde se cancelen o renuncien concesiones mineras o cuando las solicitudes de las mismas se rechacen o sean objeto de desistimiento o caducidad, el área en referencia se considerará libre 30 días después de la fecha de publicación de la declaratoria en La Gaceta, Diario Oficial. Arto. 43 La superficie permitida para realizar la minería artesanal, no superará el 1% del área total concesionada, para los nuevos mineros artesanales. El concesionario deberá definirlo y notificar al MIFIC, para su control y seguimiento en coordinación con el MARENA. La autorización no presupone derecho de preferencia a favor del minero artesanal. Todas las solicitudes sobre una misma área sometidas durante ese período, se considerarán para este efecto como presentadas al mismo tiempo, procediéndose a licitación entre los interesados de conformidad al procedimiento de la presente Ley y su Reglamento. No podrá someter solicitud el titular anterior de la concesión minera liberada. En los casos de renuncia parcial de área, solamente se considerará libre la porción del terreno que se abandona. Arto. 44 El MIFIC, realizará y actualizará periódicamente un inventario de las áreas o territorios liberados, aptos para el desarrollo de la Minería Artesanal. El libre aprovechamiento estará sujeto a programas especiales de manejo interinstitucionales a fin de salvaguardar la seguridad ambiental del área y siempre que el interés público no exija algo distinto. Arto. 38 La cesión o traspaso total o parcial por cualquier título legal de una concesión minera con sus dependencias inmobiliarias, será por el término de duración restante de la concesión; siempre que los nuevos adquirientes se sometan exactamente a las obligaciones de la presente Ley. Esta disposición no se aplica al arrendamiento. Se establece un período máximo de vigencia de cinco años, para aprovechamiento en las áreas o territorios declarados aptos para la actividad minera artesanal. El MIFIC deberá definir las áreas en que se realizará el aprovechamiento de los recursos mineros. Arto. 45 La declaratoria de áreas o territorios libres para el aprovechamiento, se realizará preferentemente en los Sitios donde históricamente se ha practicado la minería artesanal siempre y cuando la actividad no afecte el derecho vigente de los concesionarios, lo que deberá ser verificado y controlado por inspectores del MIFIC. CAPITULO V DE LA PEQUEÑA MINERIA Y LA MINERIA ARTESANAL Arto. 46 Las actividades de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, no serán permitidas dentro del perímetro de una concesión minera, donde se realicen actividades de explotación, ni en perjuicio de un derecho minero vigente, salvo acuerdo expreso con los titulares de la concesión. Arto. 39 Corresponde al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC, promover, desarrollar, evaluar y dar seguimiento a través de programas y acciones institucionales, el aprovechamiento racional de los recursos 4391 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL Arto. 47 Las actividades de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, deberán cumplir obligatoriamente con las disposiciones y normas técnicas vigentes, sobre el impacto ambiental y la protección y/o recuperación del medio ambiente. 151 g) Las anotaciones judiciales preventivas derivadas de reclamaciones por negativa, rectificaciones, modificaciones, nulidad o cancelación de inscripciones. h) Las anotaciones preventivas para interrumpir la cancelación de inscripciones de contratos y convenios sujetos a temporalidad. Arto. 48 El Estado promoverá e incentivará la exploración y explotación de los recursos minerales no tradicionales, como zinc, plomo y otros, a través de programas que den a conocer la existencia, ubicación y valor de los mismos. i) Cualquier otro acto o contrato que afecte a las concesiones mineras. En relación a los actos y contratos previstos en los acápites d) al i), surtirán contra terceros desde de la fecha y hora de presentación en el Ministerio; los correspondientes a los acápites a) y c), a partir de su fecha de inscripción, y lo relativo al acápite b), el día de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. CAPITULO VI DE LAS PLANTAS DE BENEFICIOS Arto. 49 Toda Planta de Beneficio para el procesamiento de sustancias minerales deberá estar inscrita en la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC. Arto. 52 Los actos aludidos en los acápites a) al c) del artículo anterior se inscribirán de oficio y lo relativo a los acápites restantes, a petición de parte interesada, por orden de presentación y cuando se cumplan los requisitos que establezca el Reglamento de la presente Ley. Arto. 50 Las Plantas de Beneficios estarán sujetas a las disposiciones establecidas en la Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales y sus Reglamentos. Arto. 53 La Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo), será la dependencia del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, que registrará las concesiones mineras otorgadas, en el mapa geológico minero del país el cual deberá estar a la disposición del público. CAPITULO VII DEL REGISTRO CENTRAL DE CONCESIONES Arto. 54 Toda persona podrá consultar el Registro Central de Concesiones del MIFIC y solicitar a su costa, certificaciones de las inscripciones y documentos que dieron lugar a la misma. Arto. 51 El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, a través de la Dirección General de Recursos Naturales con la colaboración de la Administración Nacional de Recursos Geológicos, AdGeo, llevará un Registro Central de Concesiones en el que se inscribirán los actos y contratos que a continuación se mencionan: Arto. 55 Los derechos que confiere la concesión minera y los actos, contratos y convenios que la afecten se acreditarán por medio de la constancia de su inscripción en el Registro Central de Concesiones del MIFIC. a) Los títulos de concesiones mineras, las prórrogas de éstas y las declaraciones de su nulidad o cancelación. Arto. 56 Para proceder a la licitación de una concesión minera a que hace referencia el Articulo 37 de esta Ley y de los derechos que de ella deriven, será requisito la expedición por parte del Registro Central de Concesiones del MIFIC, de una certificación sobre los antecedentes y afectaciones que obren inscritos en relación con la misma. b) Los actos o contratos relativos a la transmisión de la titularidad de concesiones mineras o de los derechos derivados, los de promesa para celebrarlos, los gravámenes que se constituyan en relación con las mismas, así como los convenios que los afectan. Dicha certificación deberá agregarse a las actas de las diligencias de adjudicación o en las escrituras respectivas. c) Las resoluciones y acuerdos de ocupación y constitución de servidumbres, al igual que las que se emitan sobre su cancelación. Arto. 57 El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio a través del Registro Central de Concesiones, podrá rectificar o modificar una inscripción cuando sea solicitada por el afectado, se acredite la existencia de la omisión o error y no se perjudiquen derechos de terceros o medie consentimiento departe legítima en forma auténtica. Así mismo, procederá la cancelación de la inscripción de un contrato o convenio cuando conste fehacientemente la voluntad de las partes. d) Las resoluciones expedidas por autoridad judicial o administrativa que afecten concesiones mineras o los derechos que de ellas deriven. e) Las sociedades titulares de concesiones mineras, al igual que su disolución liquidación y las modificaciones a los estatutos de dichas sociedades que determine el Reglamento de la misma. f) Los avisos notariales preventivos con motivo de celebración de Contratos. 4392 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 151 y explotación los siguientes: Arto. 58 Se tendrá por cancelada la inscripción de los contratos y convenios sujetos a temporalidad, 90 días calendarios después del término de su vigencia si no obra constancia en contrario. 1. El establecimiento y utilización de plantas eléctricas y líneas de transmisión y el establecimiento de instalaciones para abastecimiento de agua. Arto. 59 Las reclamaciones por negativa, rectificación, modificación o cancelación de inscripciones que perjudiquen derechos de terceros, así como las que se refieren deberán tramitarse judicialmente. 2. La preparación, el lavado, la concentración, el tratamiento mecánico, químico o metalúrgico de las sustancias minerales así como la aglomeración, la destilación y la gasificación de los combustibles en su caso. 3. Construcción de bodegas y determinación de los depósitos de los escoriales. 4. La construcción de viviendas para el personal empleado, hospitales y escuelas y demás obligaciones contempladas en el Código del Trabajo vigente, así como las resoluciones y normativas dictadas por la Organización Internacional del Trabajo en relación a los trabajadores mineros. CAPITULO VIII DERECHOSY OBLIGACIONES COMPLEMENTARIOS DE LOS CONCESIONARIOS 5. La construcción o instalación de vías de comunicaciones, en particular carreteras, vías férreas, canales, andariveles, puertos y aeropuertos. Arto. 60 Los titulares de concesiones mineras en los terrenos nacionales dentro de los perímetros de sus concesiones, podrán: 6. El establecimiento de mojones de toda clase; y 7. Todo tipo de trabajos mineros, tales como túneles, pozos, socavones, chiflones y otras formas reconocidas como trabajos mineros subterráneos, instalaciones de equipos para extracción, acarreo de mineral e instalación. 1. Ocupar los terrenos necesarios en la ejecución de los trabajos de exploración y explotación y para las actividades relacionadas con dichos trabajos, así como la construcción de alojamientos para el personal empleado. Arto. 63 El concesionario minero deberá reparar todos los daños que sus trabajos ocasionen a la propiedad del suelo, pagando al dueño una indemnización correspondiente al valor de este daño. 2. Ejecutar los trabajos básicos necesarios para realizar en condiciones económicamente normales las varias operaciones requeridas para la exploración y explotación, particularmente el transporte de los aprovisionamientos, de los materiales, del equipo y las sustancias extraídas. Arto. 64 Se prohíbe el vertimiento de residuos, o desechos líquidos o sólidos resultantes de la producción minera, hacia cuerpos de aguas. El concesionario minero tiene la obligación de tratarlos previamente. El que resulte culpable de la contaminación será responsable de los daños y perjuicios causados a los bienes nacionales, municipales o particulares, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal vigente y en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, especialmente en lo que se refiere a la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, normas de vertidos y obligaciones del concesionario relativas a trabajos de restauración ecológica al cierre de la mina. 3. Ejecutar los sondeos y los trabajos necesarios para el abastecimiento de agua para el personal y las instalaciones; y 4. Cortar las maderas necesarias para los trabajos cumpliendo con las obligaciones en lo que se refiere a las prácticas de conservación de bosques según las leyes de la materia, lo que no implica una concesión para aprovechamiento forestal, así como, utilizar las aguas racionalmente. Cuando las obras a que se refieren los numerales 2), 3) y 4) de este artículo, necesariamente deban ser ejecutadas fuera del perímetro de la concesión minera, deberá solicitarse la autorización del caso al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la que será concedida una vez comprobada la necesidad de dichos trabajos, sin perjuicio de las autorizaciones que deban obtenerse de otras autoridades. Arto. 65 Cuando la autoridad correspondiente, de oficio o a pedimento de parte, juzgue necesario poner en comunicación minas vecinas para su ventilación, hacer desagües naturales o por medios mecánicos y establecer vías de socorro al servicio de minas vecinas, los concesionarios mineros no podrán oponerse a la ejecución de tales trabajos y cada uno estará obligado a participar en los gastos ocasionados en proporción a sus propios beneficios. Arto. 61 La ocupación o expropiación de terrenos de propiedad particular se regirá por lo dispuesto en el Capítulo IX de la Ley General de Riquezas Naturales. Arto. 62 Se consideran trabajos básicos para la exploración 4393 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL Arto. 66 Cuando los trabajos de explotación ocasionen un daño cualquiera a la explotación de una mina vecina, el autor de los trabajos deberá reparar el daño o perjuicio causado. 151 El equivalente en moneda nacional a tres dólares de los Estados Unidos de América ($3.00), por el quinto y sexto año por hectárea. El equivalente en moneda nacional a cuatro dólares de los Estados Unidos de América ($4.00) por el séptimo y octavo año por hectárea. Arto. 67 Para evitar que los trabajos de una mina se comuniquen con los trabajos de una mina vecina instalada o por instalarse, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio podrá determinar una zona intermedia de anchura suficiente y de profundidad indefinida, donde no podrán efectuarse labores de ninguna clase. El establecimiento de dicha zona no dará lugar a indemnización de una mina o de explotación de una mina en favor de la otra. El equivalente en moneda nacional a ocho dólares de los Estados Unidos de América ($8.00), por el noveno y décimo año por hectárea y, A partir del décimo primer año, el equivalente a doce dólares de los Estados Unidos de América ($ 12.00) por hectárea. Arto. 68 Ningún trabajo de exploración y de explotación podrá ser ejecutado a menos de cien metros: Arto. 71 El Derecho de Extracción o Regalía es el derecho proporcional sobre el valor de las sustancias extraídas, determinada en el Sitio de producción en el país (extracción o beneficio, según el caso), a partir del precio de ventas, restando de este último los costos de transporte entre el lugar de producción y el sitio de destino. 1. De alrededor de las propiedades cercadas, de los pueblos, pozos, edificios religiosos, sin la autorización de los dueños o de las autoridades correspondientes y previo dictamen favorable del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. 2. De ambos lados de las vías de comunicación, acueductos, oleoductos y obras de utilidad pública sin autorización del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. El monto del Derecho de Extracción o Regalía es de un 3% para todos los minerales. Los procedimientos para determinar en cada caso el valor sobre el cual se aplicará el Derecho de Extracción o Regalía serán establecidos en el Reglamento. CAPITULO IX DE LOS PAGOS A QUE ESTAN AFECTOS LOS CONCESIONARIOS Arto.72 La industria minera estará sujeta al pago del impuesto sobre la renta; el pago del Derecho de Extracción o Regalía se contemplará como gasto para fines del cálculo del impuesto sobre la renta. Arto. 69 Los titulares de una concesión minera, estarán obligados a los pagos siguientes. Arto. 73 Los titulares de concesiones mineras, podrán acogerse al régimen de admisión temporal y otros regímenes de promoción de exportaciones que establezca la legislación correspondiente para efectos de exención o suspensión de los impuestos aduaneros de importación, para los materiales, maquinarias, instrumentos, útiles y demás efectos. Igualmente gozarán de exención para el pago de los impuestos que graven los inmuebles de la empresa, dentro del perímetro de su concesión. 1. Derechos de Vigencias o Superficiales. 2. Derecho de Extracción o Regalías Arto. 70 El pago de los Derechos de Vigencia ó Superficiales se aplicará a las concesiones mineras; el pago se realizará semestralmente y por adelantado. Los beneficiados con títulos de concesiones mineras pagarán: Arto. 74 Salvo lo dispuesto en los Artículos 69, 70, 71 y 72 de la presente Ley, no se podrá obligar a los titulares de concesiones mineras, al pago de ningún otro servicio, impuesto o carga impositiva, directa o indirecta, que grave los minerales antes de extraerlos, el derecho de extraerlos, el mineral extraído, el acarreo, beneficio, transporte, o almacenamiento de los mismos, así como la venta o exportación de ellos. El equivalente en moneda nacional a veinticinco centavos de dólar de los Estados Unidos de América ($0.25) el primer año por hectárea. El equivalente en moneda nacional a setenta y cinco centavos de dólar de los Estados Unidos de América ($O. 75), por el segundo año por hectárea. El Poder Legislativo no aprobará los Planes de Arbitrios de las Municipalidades que establezcan los pagos por servicios e impuestos a que se refiere el párrafo anterior. El Estado garantiza estabilidad fiscal para la inversión nacional y extranjera destinada a la actividad minera. El equivalente en moneda nacional a uno cincuenta centavos de dólar de los Estados Unidos de América ($1.50), el tercer y cuarto año por hectárea. 4394 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 151 Arto. 77 La Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo) es la instancia competente en materia de inspección, vigilancia y fiscalización de las operaciones relacionadas con el aprovechamiento racional de los yacimientos minerales. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, tendrá las siguientes funciones y atribuciones. CAPITULO X DEL FONDO DE DESARROLLO MINERO Y DEL USO DE LOS DERECHOS SUPERFICIALES Y REGA LIAS Arto. 75 La Tesorería General de la República entregará lo recaudado en concepto de Derechos de Vigencia o Superficiales y de Derechos de Extracción o Regalías a más tardar los treinta días de haberlos recibido, de acuerdo a la siguiente distribución: a) Conocer del aprovechamiento yacimientos minerales. racional de los 1. En concesiones mineras o sus partes ubicadas en el territorio de las Regiones Autónomas del Atlántico: c) Conocer en conjunto con el MARENA, sin perjuicio dc las facultades que le corresponden a éste, lo siguiente: a) El 35% deberá ser entregado directamente a los municipios en la circunscripción de la concesión minera, de forma proporcional al área respectiva de cada municipio. - Los Estudios de Impactos Ambientales de los proyectos mineros. - Los Permisos Ambientales y programas de mitigación de los proyectos mineros. - Los programas de gestiones ambientales. - Los casos de incumplimiento de las normas técnicas ambientales y del Permiso Ambiental para su debida prevención o corrección. b) Tener acceso a todos los trabajos e instalaciones del concesionario minero. b) El 20% al Consejo Regional respectivo de la Región Autónoma del Atlántico en cuyo territorio se realicen las actividades de exploración y explotación. c) El 30% al Tesoro Nacional. d) Aplicar las sanciones correspondientes por incumplimiento de las obligaciones de los concesionarios mineros. d) El 15% al Fondo de Desarrollo Minero. 2. En concesiones mineras o sus partes ubicadas en el resto del país: e) Conocer del cumplimiento en materia de prevención, higiene y seguridad laboral, sin perjuicio de las facultades que le corresponden al Ministerio del Trabajo. a) El 35% deberá ser entregado directamente a los municipios en la circunscripción de la concesión minera, de forma proporcional al área respectiva de cada municipio. f) Informar periódicamente al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de sus actividades. b) El 50% al Tesoro Nacional. Arto. 78 La dirección de los trabajos de exploración y explotación en una concesión minera deberán estar a cargo de un técnico como jefe único y responsable, cuya identidad debe ser informada a la Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo), para su registro y control respectivo. c) El 15% al Fondo de Desarrollo Minero. Arto. 76 Créase el Fondo de Desarrollo Minero para financiar el presupuesto de la Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo) para ejecutar actividades de fomento minero, incluyendo investigación básica de los recursos minerales, protección del medio ambiente en materia minera y programas especiales de fiscalización y monitoreo del sector minero. Arto. 79 Todo concesionario minero, en su caso, tendrá la obligación de tener actualizada periódicamente la información siguiente: Dicho fondo será administrado por un Comité Regulador presidido por el Ministro de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC, e integrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER. - Un plano o mapa donde figuren todos los datos de orden topográfico, geológico, geofísico y minero relacionado con la concesión. - Un plano de los trabajos superficiales en escala conveniente. - Un plano de los trabajos subterráneos acompañado del plano de su superficie que le pueda ser superpuesto en escala conveniente. - Un registro de los obreros y un registro de producción, venta, depósito y exportación de las sustancias minerales. - Un expediente de la salud del personal obrero y técnico o administrativo expuesto al riesgo, con exámenes semestrales que consten como epicrisis en el expediente. CAPITULO X LA INSPECCION, VIGILANCIA Y FISCALIZACION DEL ESTADO 4395 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 151 El MIFIC, está facultado para dictar las regulaciones o disposiciones de carácter técnico, necesarias para el cumplimiento de la presente Ley y su Reglamento. Esta información estará a la disposición de la Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo) en la forma y periodicidad que determine el Reglamento. Arto. 80 Todo accidente grave debe ser inmediatamente notificado al Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo). CAPITULO XII DISPISICIONES ADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES Los titulares de concesiones mineras, se someterán a toda las disposiciones encaminadas a prevenir o eliminar toda causa de peligro para los trabajadores, la seguridad laboral, así como las que se refieren a la conservación de las obras de la mina o de las minas vecinas, de las aguas y de las vías públicas. Arto. 85 La Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, será competente para conocer de las cuestiones que se promueven entre concesionarios por derechos emanados de la presente Ley y su Reglamento. Los tribunales judiciales conocerán y resolverán las diferencias entre concesionarios mineros, así como entre éstos y terceros, sobre derechos de propiedad, participaciones, deudas y demás asuntos civiles. Sin embargo, en este caso, por acuerdo de los interesados, la Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC podrá intervenir como mediadora propiciando el arreglo entre las partes. Arto. 81 Los concesionarios mineros enviarán anualmente al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio los informes o documentos siguientes: a) Personal empleado. b) Informe sobre la Seguridad Industrial de la empresa. c) Informes de producción minera. Arto. 86 Todas las infracciones a esta Ley serán constatadas por el personal técnico del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y por los jueces civiles del distrito, en su caso. e) Informes generales sobre la constitución de la sociedad; balance oficial y cualquier modificación ocurrida en el curso del año. Tanto el personal técnico del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, como lo jueces civiles tienen el derecho de hacer todas las investigaciones necesarias. f) Detalles de inversiones y gastos hechos en la concesión minera durante el año. Arto. 87 La ocultación con fines fraudulentos de sustancias extraídas de la concesión minera hará incurrir al concesionario en el delito de defraudación fiscal que será sancionado con la pena máxima que establecen las Leyes de la materia por primera y segunda vez, la tercera reincidencia será motivo suficiente para que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio cancele la concesión. c) Informe sobre las actividades geológico mineras efectuados y sus resultados. Arto. 82 Para embarques regulares o eventuales de mineral bruto o semielaborados, la oficina de Aduana respectiva de manera aleatoria deberá enviar una muestra al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, a fin de determinar a costa del interesado mediante los análisis del caso, los minerales que contiene para todos los efectos legales, sin perjuicio de AdGeo para inspeccionar el mineral que se extraiga o que se vaya embarcar. Arto. 88 La exportación o venta de cualquier cantidad de mineral no declarada será considerada como defraudación fiscal y será penada con una multa del doble de los impuestos defraudados por la primera vez y con la cancelación de la concesión minera en caso de reincidencia. Cualquier persona que denuncie al Estado una defraudación de esta especie, tendrá derecho a una gratificación conforme lo establecido en el Artículo 14 de la Ley de Justicia Tributaria Comercial. Arto. 83 El personal técnico del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio pondrá a disposición de los titulares de concesiones mineras, los documentos de carácter técnico o científico que les pueden ser útiles en la realización de sus trabajos. Arto. 89 La falta de pago al Estado durante tres meses de cualquiera de las obligaciones tributarias que establece la presente Ley, será causa de cancelación de la concesión minera otorgada, si no se hace el pago en el mes subsiguiente después de la notificación. Arto. 84 Lo dispuesto en este Capítulo en lo que fuere concerniente, es sin perjuicio de las disposiciones del Código del Trabajo, el Código Penal, la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y demás Leyes sociales y ambientales promulgadas o por promulgarse. El Estado tendrá derecho preferente sobre los acreedores del concesionario para pagarse el mencionado crédito fiscal. 4396 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 151 en la dependencia del MIFIC que reglamentariamente se designe si el interesado no demuestra que está solvente con las obligaciones derivadas de su concesión minera. Arto. 90 Cualquier violación a las obligaciones y regulaciones establecidas en esta Ley, cometidas por los concesionarios mineros, será sancionada con una multa pecuniaria de hasta el equivalente a Veinte mil dólares de los Estados Unidos de América, y en especial las siguientes infracciones: Arto. 97 Las cantidades establecidas en Dólares de los Estados Unidos de América deberán calcularse y enterarse al cambio oficial vigente al momento de su cancelación. Arto. 98 La comisión Nacional de Minería deberá ser instalada por el Poder Ejecutivo y entrar en funciones en un plazo no mayor de seis meses después de entrar en vigencia la presente Ley. 1) Hacer falsa declaración para la implantación de un mojón. 2) Destruir, trasladar o modificar ilícitamente los mojones. 3) Falsificar las inscripciones de los títulos y registros de concesiones mineras. CAPITULO XIV DISPOSICIONES TRANSITORIAS 4) Hacer falsas declaraciones para obtener una concesión minera. 5) Extraer ilícitamente sustancias minerales. Arto. 99 Las personas naturales o empresas mineras que tengan contratos de concesiones vigentes al entrar en vigor esta Ley, se regirán por lo establecido en los mismos hasta su vencimiento. 6) Cometer irregularidades en los registros de producción legal del personal técnico del Ministerio de Fomento Industria y Comercio. Arto. 100 No obstante lo establecido en el artículo anterior, los contratos o concesiones de exploración o explotación de minas y canteras, emitidos con anterioridad a estas reformas, podrán adaptarse a las mismas de conformidad con el procedimiento establecido en la presente Ley. 7) Dar información falsa sobre la cantidad y calidad de las sustancias minerales extraídas o producidas. Arto. 91 Las disposiciones contenidas en este Capítulo son independientes de las demás sanciones que puede aplicar el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, de conformidad con esta Ley. Arto. 101 La Dirección General de Recursos Naturales, del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, dará un término de sesenta días a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, a las personas que ante esa Oficina tuvieren solicitudes pendientes de tramitación para que se adapten a lo establecido en esta Ley y su Reglamento, siempre y cuando no hubiesen incurrido en caducidad. CAPITULO XIII DISPOSICIONES VARIAS Toda solicitud se tendrá por caduca cuando pasaren tres meses, a partir de su presentación, sin que el interesado haya impulsado por escrito su curso. El Reglamento establecerá su procedimiento. Arto. 92 La extinción, caducidad y nulidad de las concesiones mineras se regirán por lo consignado en esta Ley y su Reglamento. Arto. 102 En el caso de los concesionarios mineros que después de tres meses de entrada en vigencia esta Ley no hubiesen pagado los impuestos correspondientes que son en deber al Estado, por ese mismo hecho y sin necesidad de requerimiento alguno, las concesiones mineras caducarán y se revertirán al Estado junto con todos sus derechos inherentes. Arto. 93 Se establece como unidad de medida superficial para todos los efectos de labores mineras la hectárea. Arto. 94 La información que deben proporcionar los concesionarios de conformidad con el artículo 82 de la presente Ley, será pública. No obstante, a solicitud razonada de un concesionario minero, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio podrá ordenar que la información se mantenga en carácter confidencial por un término no mayor al de la concesión minera respectiva o mientras esté en vigor un derecho inherente del solicitante, según el caso. Arto. 103 Lo no previsto en la presente Ley y su Reglamento, se regirá por las disposiciones del derecho común que le fueren aplicables. CAPITULOXV DISPOSICIONES FINALES Arto. 95 En todo lo que en la presente Ley se denomine concesión minera deberá entenderse como la concesión minera de exploración y explotación. Arto. 96 Ningún derecho o reclamo podrá oírse o tramitarse Arto. 104 4397 La presente "LEY ESPECIAL SOBRE 13-08-2001 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 151 de Marzo del dos mil uno, contiene el Veto Parcial del Presidente de la República aceptado en la Continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la Décima Séptima Legislatura. EXPLORACION Y EXPLOTACIÓN DE MINAS" es complementaria de la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales. Arto. 105 Los trabajos que se realicen en las concesiones mineras no afectarán áreas donde existan localizadas o ubicadas fuentes de agua para el consumo humano; o centros o lugares históricos o arqueológicos, prestando atención a lo establecido en la Ley General del Medio Ambiente. Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los veintiséis días del mes de Junio del dos mil uno. OSCAR MONCADA REYES, Presidente de la Asamblea Nacional. PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON, Secretario de la Asamblea Nacional. Por tanto: Téngase como Ley de la República. Publíquese y Ejecútese. Managua, veintisiete de Julio del año dos mil uno. Arnoldo Alemán Lacayo, Presidente de la República de Nicaragua. Corresponde al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en conjunto con las Municipalidades respectivas, la supervisión a lo dispuesto en el párrafo anterior. Arto. 106 Se deroga la Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y Canteras, Decreto Número 1067, publicado en La Gaceta, Diario Oficial Números 69 al 73 del 24, 25, 26, 27 y 30 de Marzo de 1965, y cualquier otra disposición que se le oponga, especialmente: -------------------DECRETO A. N. No. 3012 a) Capítulo VI y los artículos 50, 51, 52, 55, 56, 59, 60, 61 y 62 del Capítulo VII de la Ley General sobre Explotación de las Riquezas Naturales, Decreto Legislativo número 316, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 83 del 17 de Abril de 1958. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICADE NICARAGUA Hace saber al pueblo Nicaragüense que: b) La Ley de Nacionalización del Sector Minero y Creación de CONDEMINA, Decreto número 137 del 2 de Noviembre de 1979, y su posterior aclaración en el Decreto número 314 del_15 de Febrero de 1980. LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA c) La Ley de Comercialización, Impuestos y Excedente Sobre el Oro y la Plata, Decreto número 637 del l0 de Febrero de 1981. En uso de sus facultades; HA DICTADO d) La Ley Orgánica de la Corporación Nicaragüense de Minas (INMINE), Decreto número 377 del l0 de Junio de l988 y, El siguiente: e) Decreto 39-95 Reestructuración Institucional del sector Minero del 20 de Junio de 1995. Arto. 1. Otorgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN DE CAPACITACION A DISCAPACITADOS DE CENTROAMERICA (CADISCA), sin fines de lucro, de duración indefinida y del domicilio en la ciudad de Managua. DECRETO Arto. 107 La presente Ley tiene carácter especial, sus disposiciones prevalecerán sobre las generales y especiales que se le opongan. Arto. 2. La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos. Arto. 108 La presente Ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política, sin violentar o desnaturalizar el sentido y alcances de esta Ley. Arto. 3. La Asociación de Capacitación a Discapacitados de Centroamérica (CADISCA), está obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República. Arto. 109 La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Arto. 4. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los doce días del mes de Julio del dos La presente Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas, aprobada por la Asamblea Nacional el día trece 4398 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 4 • ADGEO: Administración Nacional de Recursos Geológicos. DECRETO No. 119-2001 • COEFICIENTES TÉCNICOS: Es la relación entre los insumos incorporados al mineral extraído y los utilizados durante el proceso de beneficio expresados en términos físicos. El Presidente de la República de Nicaragua, En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política, HA DICTADO El siguiente Decreto de: • COMISIÓN: Comisión Nacional de Minería. • DGI : Dirección General de Ingresos. • DGRN: Dirección General de Recursos Naturales del MIFIC. REGLAMENTO DE LA LEY 387 LEY ESPECIAL DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINAS CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. • DGA: Dirección General de Aduanas. • DERECHO DE EXTRACCIÓN O REGALÍA: Compensación económica que se le paga al Estado por la explotación de recursos minerales. • DERECHOS DE VIGENCIA O SUPERFICIALES: Compensación económica que se le confiere al Estado por el área otorgada en concesión minera medida en hectáreas. Arto.1 El presente Decreto tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias para la aplicación de la Ley 387, Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas, publicada en La Gaceta No. 151 del 13 de agosto de 2001. • DICTAMEN TÉCNICO: Análisis y evaluación detallada de la Información geológica-minera y de la breve reseña del proyecto presentada por el solicitante al momento de hacer la solicitud. • FASES DE LA ACTIVIDAD MINERA: - Exploración: Conjunto de trabajos geológicos de campo subterráneos o superficiales, necesarios para la localización de un depósito mineral, mediante realización de sondeos, perforaciones, evaluaciones de depósitos o yacimientos minerales. Incluye trabajos de gabinete y administrativos. Puede ser semidetallada y a detalle. Arto.2 Con base en lo establecido en los Artículos 6 y 95 de la Ley, todas las expresiones que la Ley y este Reglamento denominan Concesión Minera, deberá entenderse como Concesión Única, que incluye los derechos de exploración, explotación, beneficio y comercialización del conjunto de minerales definidos en la Ley y en este Reglamento. Arto.3 Además de las definiciones y abreviaturas consignadas en la Ley General sobre Explotación dc Nuestras Riquezas Naturales, Decreto No. 316 Gaceta No. 83 del 17 de Abril del 958 y para los efectos de aplicación dela ley y este Reglamento, se utilizarán las siguientes definiciones: - Explotación minera: Extracción de sustancias minerales y rocas, industrial o artesanalmente con fines comerciales y e Industriales. Incluye las actividades necesarias para la Instalación de infraestructuras mineras para extracción y beneficio del mineral. - Beneficio: Conjunto de procesos empleados para la separación y transformación del mineral de interés de la mena mediante la aplicación de métodos físico-mecánicos y químicos. Comercialización: Venta del producto obtenido, dentro y fuera del país. • 124 FORMATO: Formularios diseñados por AdGeo para recopilar Informaciones geológicas, ambientales, producción, exploración y explotación mineras. 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL • IGV: Impuesto General al Valor. • INDICE DE RENDIMIENTO SOBRE EL CONSUMO E COMBUSTIBLE: Es la cantidad dc • 1. Sustancias minerales metálicas y las semi-metálicas. a. Los elementos nativos: grupo del oro, del platino y del hierro (metálicas) b. Grupo del Arsénico (semí –metálica). combustible utilizado por el concesionario hasta el proceso de beneficio, mediante el cual se determinará el valor de Impuesto Especifico de Consumo (IEC) a exonerar. Este índice será determinado sobre el costo estándar razonable calculado basándose en parámetros de eficiencia del sector. c. Grupo dc los Sulfuros excepto los Arsénicos INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios a. Elementos nativos, grupo de los Azufres y de los Carbones. d. Grupo de los Óxidos e. Molibdeno, Tungsteno y Cromo. 2. Sustancias minerales no metálicas. Territoriales. • b. Grupo de los Hidróxidos, Sales, Carbonatos, Nitratos y Boratos. LA LEY: La Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas, Ley No. 387, La Gaceta No. 151 del 13 de agosto de 2001. • c. Grupo de los Sulfatos, Cromatos Anhídricos, Scheelita, grupo de los Fosfatos, Arsenatos, Vanadatos, Apatito y grupo dc los Silicatos. LEY GENERAL: Ley General sobre Explotación de Nuestras Riquezas Naturales. Decreto No. 316, La Gaceta No.83 del l7 de Abril de 1958. LA • MIFIC: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. • MHCP: d. Los minerales no metálicos de Magnesita. Zíncita, Crisoberilo, Corindón y el grupo de los Rutilos.Tierras raras, minerales derivados dc la descomposición de roca (caolín, montmorillonitas, cuarzo, feldespato y plagioclasas). Ministerio de Hacienda y Crédito 3. Rocas. Publico. • a. Ácidas básicas. Granitos, granodioritas, monzonitas, andesitas, basaltos, y otras. MITRAB: Ministerio del Trabajo. MARENA: Ministerio del Ambiente y Recursos • Naturales. • b. Carbonatadas Sedimentarias y no sedimentarias. Calizas, yeso, mármoles, calcitas. PRODUCTOS MINEROS: Rocas o minerales c. Sedimentarias. Arenas, arcillas, material selecto y otras. extraídos de un yacimiento o los productos resultantes de la separación de los mismos. • d. Otros. Rocas silicificadas, metamorfizada. RECURSO MINERAL: Sustancias naturales con 4. Combustibles minerales sólidos. integración de elementos esenciales de la corteza terrestre. • a. Antracita, carbón mineral, lignito y turba. REGISTRO: Registro Central de Concesiones que 5. Minerales Radioactivos. lleva la DGRN. • 6. Cloruro de Sodio (Sal común). DTGR: Dirección de Tesorería General de la República. • 4 Se exceptúan de la aplicación del presente Reglamento: O DEPÓSITOS: Todos los afloramientos o concentraciones naturales de rocas de uno o varios minerales. YACIMIENTOS - El petróleo y los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos. - Los recursos geotérmicos. Arto.4 Los recursos minerales existentes en el suelo y en el subsuelo del territorio nacional y la plataforma continental son patrimonio nacional y del dominio del Estado. - El agua en todos sus estados físicos. Si por el uso industrial o por el desarrollo de nuevas tecnologías, se requiere el reordenamiento de algunas sustancias minerales de las arriba indicadas, se sujetará lo establecido en el Articulo 4 de la Ley. Arto.5 Para efectos del articulo 3 de la Ley se establece la siguiente subdivisión: 125 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL Arto.6 Para la extracción de sustancias minerales y rocas de empleo directo, como materiales de construcción o aprovechadas con fines comerciales e industriales, el interesado deberá solicitar una concesión minera, siguiendo los trámites previstos en la Ley y el presente Reglamento. 4 Dicha autorización no exime al ejecutor dc la extracción, de la obligación de respetar los derechos de servidumbres y de propiedad de los fundos superficiales, cuando el sitio de extracción se encuentre en terrenos particulares. CAPITULO II. COMISION NACIONAL DE MINERIA. Arto.7 Se prohíbe la extracción de materiales del lecho de los ríos, a excepción dc aquellas actividades que por sus características así lo ameriten. En este caso el MIFIC, previa consulta con MARENA, otorgará la concesión correspondiente. Arto.10 Las cámaras, Asociaciones y/o Empresas Mineras legalmente constituidas, elegirán entre ellos a sus representantes y sus respectivos suplentes ante la Comisión. Arto.11 Las cooperativas de Pequeña Minería legalmente constituidas, elegirán entre ellos a sus representantes ante la Comisión. El propietario y suplente serán elegidos designando a uno del Pacifico y uno de la Costa Atlántica. Se debe garantizar la alternabilidad en ambos cargos durante el período en que ejerzan sus funciones. Arto.8 Cuando la actividad a que hace referencia el articulo 6 del presente Reglamento, sea con fines sociales o públicos para desarrollar proyectos directamente administrados por las municipalidades o los gobiernos regionales, debe solicitarse por escrito a la DGRN, autorización para su extracción, la que deberá contener los siguientes datos: De los representantes de las Organizaciones Ambientalistas afines a la actividad minera, uno deberá ser originario de la Costa Atlántica y otro de la región del Pacifico del país. - Datos generales del interesado. - Numero RUC. - Localización del sitio de extracción en coordenadas Unidades Territoriales de Medida (UTM). - Mapa topográfico escala 1:50,000 del sitio de extracción. - Tipo de material a explotar. - Volumen a explotar. - Finalidad de la explotación. - Breve reseña de las características del material. - Fecha de inicio de la explotación y fecha tentativa de finalización. - Permiso Ambiental emitido por MARENA. Si algún representante de otras instituciones u organismos fuesen invitados a atender las sesiones de la Comisión, tendrán voz pero no voto. Arto.12 Los miembros de la Comisión designados en representación del sector no Gubernamental, durarán en sus cargos dos años, pudiendo ser reelectos por períodos sucesivos. Arto.13 La Comisión hará quórum con la asistencia de la mitad más uno de sus miembros. Cada miembro tendrá derecho a voz y voto en las deliberaciones de la misma. Sus resoluciones y acuerdos se tomarán por mayoría de los presentes. En caso de empate el Presidente de la Comisión tendrá doble voto. Cuando la municipalidad necesite contratar empresas para la realización de la mencionada actividad, estas deberán presentar además de lo anterior, el Número de RUC y Constancia de Responsable Retenedor del IGV Constancia de estar inscrito en la Administración de Rentas correspondiente. El financiamiento de las actividades de la Comisión Nacional de Minería será incluido como una partida del presupuesto anual, del MIFIC, dentro del Presupuesto General de la República. Arto.9 Presentada la solicitud y documentación requerida, la DGRN verificará si en el sitio solicitado existe una concesión minera vigente. Si existiera, el interesado debe presentar autorización escrita del titular de la concesión para la realización de la extracción. Arto.14 La Comisión se reunirá en sesiones ordinarias al menos tres veces al año, en la ciudad de Managua o en cualquier otro lugar acordado por la mayoría de sus miembros, previa citación del secretario de la misma con ocho días hábiles de anticipación, acompañando la agenda respectiva. Concluidos los trámites la DGRN extenderá la autorización en un plazo no mayor de 30 días hábiles. Podrán convocarse a sesiones extraordinarias cuando para ese efecto lo solicite el Presidente el Secretario Ejecutivo dc la Comisión o al menos cinco de sus miembros. En dichas reuniones se abordarán los puntos específicos de la convocatoria, la cual será enviada por la secretaria con cinco días hábiles de anticipación. 126 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL Si los organismos que integran la Comisión no delegasen a sus representantes ante la Secretaria, en un plazo no mayor de cuatro días hábiles después de recibida la invitación, se podrá sesionar con la mitad más uno de los miembros. Sin embargo para toda resolución o acuerdo deberá concurrir el Presidente de la Comisión o su delegado. 4 10. Cualquier otra función que la Comisión estime conveniente. CAPITULO III DERECHOS MINEROS Arto.17 La DGRN será la instancia encargada trámite a las solicitudes de concesiones mineras presenten previo dictamen técnico de AdGeo, documentación establecida en el articulo 33 inciso Ley. Arto.15 Además de lo establecido en el articulo 11 de la Ley, la Comisión tendrá las siguientes atribuciones: - Servir de instancia de participación, concertación e intercambio entre los actores involucrados a fin de proponer soluciones que beneficien al sector. de dar que se de la c de la Arto.18 Los actos de renuncia total o parcial de concesiones, deberán ser notificados de forma escrita por el Interesado a la DGRN, la cual solicitara AdGeo una certificación de cumplimiento de las obligaciones contraídas por el concesionario en el Titulo de Concesión. En caso de Incumplimiento se notificad e Impondrá al concesionario un plazo de tres meses para que cumpla con las obligaciones pendientes. - Recomendar al Gobierno reformas a las disposiciones legales, reglamentarias y orgánicas de la estructura institucional minera cuando lo considere apropiado, con el objetivo de agilizar y operativizar el sector. - Servir de instancia de discusión sobre los temas relacionados a la minería, recomendando al Gobierno acciones dirigidas a fomentar la actividad minera. Arto.19 Los actos de división, cesión o traspaso. referidos en el artículo 18 de la Ley, deberán previamente solicitarse por el interesado, ante la DGRN para su debida autorización. - Elaborar las disposiciones complementarias necesarias para su organización interna y funcionamiento. Arto. 16 La Secretaria Ejecutiva de la Comisión tendrá las siguientes facultades y atribuciones: Una vez emitida la autorización, el acto respectivo deberá otorgarse en escritura pública insertándose en dicho documento la autorización del MIFIC. 1. Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias en su caso, estableciendo lugar, fecha y hora para su celebración. Arto.20 En caso de traspaso por subasta pública, derivado de la resolución judicial respectiva, todo el que tuviere interés en adquirir la concesión que se traspasa, deberá obtener antes del remate, una aceptación condicional del MIFIC para poder participar en la subasta y tener derecho a que en su caso, se le adjudique la concesión respectiva. Hecha la adjudicación, el MIFIC deberá confirmar la aceptación. 2. Ser el órgano de comunicación y coordinador de las relaciones entre las entidades estatales y el sector privado. 3. Dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en las sesiones. 4. Asesorar en materia técnica a la Comisión Nacional de Minería. Arto.21 Para la inscripción en el Registro de los actos mencionados en los artículos 19 y 20 del presente Reglamento, los nuevos concesionarios deberán presentar copia del recibo fiscal correspondiente de retención en la fuente por la ganancia ocasional percibida. 5. Llevar el Libro de Actas y dar lectura de la misma para la siguiente sesión. 6. Autorizar con su firma las actas de la Comisión y cualquier documento que lo requiera. Arto.22 En todo acto de cesión y traspasó las partes deben declararse solidarias en todo lo referente al cumplimiento de las obligaciones adquiridas en el Titulo de la concesión original, incluyendo las que pudiesen estar pendientes al momento del acto. 7. Coordinar las sesiones de las reuniones ordinarias y extraordinarias. 8. Representar a la Comisión en los foros nacionales e internacionales relacionados a las actividades mineras. Arto.23 En caso de arrendamiento el titular de la concesión solamente notificará el acto a la DGRN. 9. Conocer e informar anualmente sobre el balance final y de todas las actividades mineras de las concesiones. Arto.24 Los regímenes de exoneración de Impuestos establecidos en los artículos 20 y 73 de la Ley son excluyentes entre si, los concesionarios podrán acogerse a cualquiera de los dos. 127 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 4 Una vez recibida la solicitud, AdGeo procederá a hacer la revisión técnica de la misma para su posterior aprobación o denegación. La DGRN enviará la lista de las concesiones vigentes a la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones. En caso de aprobación se dará traslado de la solicitud para su firma, al Director Ejecutivo de AdGeo y al Director General de la DGRN. Dicha solicitud deberá anotarse en el Registro de Exoneración de Importaciones que lleva AdGeo. Arto.25 Los derechos e Impuestos sujetos a exoneración, incluyen entre otros: -Los derechos arancelarios de importación ( DAI ) -El Impuesto Específico de Consumo (IEC). AdGeo tendrá un plazo de 5 días hábiles para dar cumplimiento a todo cl trámite anterior. -El Impuesto General al Valor (IGV) Arto.26 Los concesionarios sujetos a exoneración según la Ley, deberán presentar anualmente y dentro de los primeros seis meses después de la entrada en vigencia de la concesión, la siguiente información: Arto.29 El titular de una concesión minera es responsable ante AdGeo por toda actividad de exploración, explotación, beneficio, comercialización y en general toda acción de enajenación de los minerales definidos en la Ley y este Reglamento, existentes dentro del perímetro dela concesión minera. - Esquema de producción por mineral a explotar, que incluya una relación insumo- producto, a partir de la cual se calcularán los coeficientes técnicos. El titular de una concesión minera está obligado a dar aviso a AdGeo, acerca de los descubrimientos y evaluaciones de un yacimiento para pasar a la fase de explotación. - Listado de maquinaria, equipo, repuestos e insumos que importarán. Arte.30 Antes de dar inicio a las labores de exploración y explotación, todo concesionario debe presentar Permiso Ambiental Otorgado por el MARENA, conforme lo establecido en la Ley y en el Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto No. 45-94, La Gaceta No. 203 del 01 de octubre de 1994. - Niveles de inventario físico de los bienes importados, necesarios como reserva para el proceso productivo. - Certificación de estar inscritos en los Registros de Contribuyente de la DGI y de la DGA - Plan anual de producción que especifique las cantidades de consumo de combustible. CAPITULO IV DE LAS CONCESIONES MINERAS - Copia de solvencia fiscal. Arto.27 AdGeo certificara el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios en materia de derechos de vigencia y/o regalías derivadas dc la concesión minera a nombre de la cual el concesionario solicita la exoneración. Arto.31 Toda solicitud de concesión debe hacerse por escrito y en duplicado ante la DGRN, ya sea directamente, por representante o apoderado legal. Para resolver sobre las solicitudes presentadas se seguirán los preceptos establecidos en la Ley y el presente Reglamento. AdGeo en coordinación con la DGA y con los concesionarios cuando lo considere conveniente, elaborará anualmente la lista de insumos, maquinarias y demás efectos que necesiten introducir al país los concesionarios, siempre y cuando tengan relación directa con las actividades de la concesión minera. Dicha lista estará sujeta a actualización cada tres meses o cuando el MIFIC lo considere necesario. El interesado deberá presentar una carta-solicitud que debe contener los siguientes requisitos básicos: a) Nombres, apellidos, calidades, cédula de Identidad del solicitante y la expresión de sí procede a nombre propio o en representación de otras personas y las calidades de estas en su caso. Si el solicitante fuere una persona jurídica, se expresaran el nombre de la sociedad y su domicilio, los nombres y los apellidos completos del Gerente y/o del representante legal. AdGeo en coordinación con la DGI serán los encargados de establecer el procedimiento para el cálculo delos Coeficientes Técnicos y los índices de Rendimiento sobre el consumo de combustible, así como de la elaboración de los mismos. b) Número RUC y Constancia de Responsable retenedor del IGV o constancia de estar inscrito en la Administración de Rentas correspondiente. Arto.28 Las solicitudes de exoneración de impuestos se presentarán ante AdGeo en el formato elaborado para tal fin y serán otorgadas para los insumos, maquinarias y demás efectos que tengan relación directa con la actividad de la concesión. c) Manifestación clara y categórica de que el o los solicitantes, sus representantes se someten a la jurisdicción de las autoridades administrativas y judiciales, 128 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL y que no están afectos a las inhibiciones comprendidas en el articulo 24 de la Ley. 4 Arto.34 En caso de información incompleta, se dará al solicitante un plazo de diez días hábiles después de presentada la carta-solicitud, para que subsane la falta, si en dicho plazo no se cumpliere, la DGRN declarará inadmisible la solicitud y mandará a archivar las diligencias. d) Los vértices del polígono solicitado, los que estarán referidos a la proyección universal transversal de MERCATOR (UTM), zona 16 en metros sobre la base dc la proyección del esferoide WGS84.Todo polígono incluirá en uno de sus lados una LINEA BASE cuyos vértices estarán referenciados a la red geodésica primaria establecida por INETER, esta referencia se podrá expresar por medio de rumbos y distancias o azimuts y distancias, en cualquiera de estos dos sistemas se expresarán los ángulos orientados hacia el NORTE VERDADERO y se indicarán los datos geodésicos de la estación que se tome como referencia. Todos los lados de una concesión minera deben estar orientados hacia el NORTE FRANCO Y ESTE FRANCO sin excepción alguna y se indicará la extensión en hectáreas y localización en que se pretenden efectuar los trabajos correspondientes mediante un mapa topográfico a escala 1:50000. Arto.35 La DGRN dará traslado a AdGeo de la documentación referida en el artículo 31 inciso E del presente Reglamento, para que emita el dictamen técnico correspondiente en un plazo no mayor de quince días hábiles. Arto.36 Una vez recibido el dictamen técnico de AdGeo y presentada la documentación con los requisitos señalados, la DGRN tendrá un plazo de diez días hábiles para verificar la disponibilidad del área, admitir para su trámite la solicitud, dándole traslado en el término de tres días a los Gobiernos Municipales respectivos, para que emitan opinión en un plazo de 30 días y 45 días hábiles a los Consejos Regionales Autónomos para su aprobación. e) Una breve reseña técnica indicativa de los trabajos que pretende realizar. Esta deberá acompañarse de planos, reportes, análisis, estimación de las reservas y demás que se consideren necesarios. Transcurrido el término concedido a los Consejos Municipales, con su opinión o sin ella, el MIFIC resolverá lo que conforme a derecho corresponda. Dichas autoridades deben remitir copia certificada de lo resuelto por cl Consejo respectivo. f) Señalar dirección para oír notificaciones en la ciudad de Managua. Arto.37 El Gobierno Municipal para emitir su opinión deberá integrar una comisión bipartita compuesta por el MIFIC, a través de la DGRN y AdGeo, y el Consejo Municipal para que conozca de la misma en el plazo de 30 días señalado en el articulo anterior; vencido este termino el Consejo Municipal deberá emitir su opinión. Además de lo anterior deberá anexarse la siguiente documentación cuando corresponda: 1) Documento de Escritura Social y Estatutos, con datos de su respectiva inscripción en el Registro Publico competente. 2) El poder legal de representación cuando la solicitud fuese hecha en representación de persona distinta del que la firma. Las Comisiones Bipartitas que se conformen en los municipios ubicados en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica; la parte municipal se integrará además, con un miembro del Consejo Regional. 3) Si el solicitante no radicare en el país, deberá nombrar un apoderado legal suficiente con residencia fija en el mismo y con domicilio conocido en Managua. Arto.38 En caso que el Consejo Regional no apruebe la solicitud. el MIFIC podrá intervenir, aportando nuevos elementos técnicos que permitan reconsiderar la negativa. Arto.32 El amojonamiento de los vértices de la LINEA BASE mencionados en el inciso del artículo anterior, se iniciará a más tardar dentro del primer mes de vigencia de la concesión, debiendo concluir en el término de tres meses. Se informará de esta acción a la DGRN para su registro respectivo. Si el Consejo Regional persiste en su negativa, la DGRN rechazará la solicitud, sin perjuicio de las acciones que el solicitante pueda ejercer en la vía que corresponda. Arto.39 La DGRN una vez recibida la aprobación del Consejo Regional y las alcaldías en su caso, elaborará una propuesta de Acuerdo Ministerial en un plazo de cinco días hábiles y la enviará al Ministro del MIFIC para su firma, quien deberá emitir el Acuerdo Ministerial definitivo en un plazo máximo de siete días. La DGRN deberá notificar del mismo al interesado. Ario.33 Presentada la Carta-Solicitud, la DGRN devolverá una copia al interesado debidamente razonada, en la cual se haga constar la fecha y hora de presentación de la solicitud para garantía del derecho de preferencia. La misma debe ser anotada en el Libro de Registro de Solicitudes Iniciales y de Modificación de Concesiones Mineras correspondiente. Arto.40 En caso de otorgamiento, el solicitante tiene un plazo máximo de treinta días hábiles después de recibida su notificación para informar su aceptación. Si el interesado notifica su no aceptación o dejare transcurrir los plazos 129 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 4 3. Las disposiciones de seguridad laboral de conformidad con las leyes vigentes de la materia. mencionados sin hacer ninguna manifestación, la DGRN dictará auto dando por concluida toda tramitación y mandará a archivar las diligencias correspondientes. 4. Lo estipulado en las leyes reguladoras del medio ambiente. En caso de aceptación de parte del concesionario, la DGRN extenderá la certificación del Acuerdo Ministerial que constituye el Titulo de Concesión, el concesionario deberá publicarla una sola vez en La Gaceta, Diario Oficial, e inscribirla en el Libro de Concesiones Mineras del Registro Central de Concesiones y en el Registro Publico de la Propiedad correspondiente, dentro de los siguientes treinta días hábiles, remitiendo a la DGRN copia de la publicación y dela constancia registral y lo constancias de inicio de trámite en su defecto. El MIFIC deberá resolver dicho trámite en treinta días hábiles teniéndose la no-respuesta como silencio administrativo positivo a favor del solicitante. Arto.45 Para efectos de renuncia parcial o total, el titular de una concesión deberá estar solvente con todas sus obligaciones y compromisos asumido en el Titulo dc Concesión. Así mismo, el concesionario está obligado a presentar a AdGeo dentro del plazo de 3 meses a partir de la fecha que presente su solicitud de renuncia un informe consolidado que contenga loe siguientes puntos: La DGRN remitirá copla de la certificación a AdGeo, a los Consejos Regionales y las Municipalidades correspondientes, para dar seguimiento a lo establecido en la Ley y el presente Reglamento. 1 - La descripción dc los minerales reconocidos en el área. Arto.41 Contra todo acto administrativo derivado de la ley y el presente Reglamento, los afectados pueden Interponer los recursos señalados en la Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo, Ley No.290, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 102 del 03 de junio de 1998. 2. Localización de posibles yacimientos. 3. Descripción de operaciones y trabajos ejecutados incluyendo los planos y mapas. 4. Monto de la inversión realizada. Arto.42 Las inhibiciones a que se refiere el artículo 24 de la Ley, no incluye el ejercicio de las actividades mineras relacionadas con derechos adquiridos con anterioridad al nombramiento que causa el impedimento. En caso de renuncia total, el concesionario deberá entregar a AdGeo toda la información de le exploración, incluyendo: Arto.43 Además de lo señalado en el Articulo 27 de la Ley, será causa de negación de la solicitud de concesión, el suministro intencional de información falsa o alterada. Arto.44 Las solicitudes de prórrogas a que se refiere el Artículo 29 de la Ley se presentarán por escrito ante la DGRN. El interesado deberá acompañar la solicitud de los documentos que muestren el volumen de los trabajos geológico-mineros ejecutados, indicando los depósitos minerales descubiertos, si este fuese el caso, y su ubicación en un mapa topográfico dentro del área de la concesión. - las muestras - los núcleos de los sondeos, - las descripciones. - el levantamiento geoquimico. geológico, geofísico y Estos datos serán integrados a los mapas geológicos básicos del país, que posteriormente serán publicados y estarán disponibles a otros concesionarios interesados en llevar a cabo exploraciones. Dicha solicitud de prorroga será denegada cuando el titular de la concesión haya incurrido en alguna de las infracciones estipuladas en el Capítulo XII de la Ley previa comprobación de AdGeo, además del incumplimiento de las siguientes obligaciones especificas: Arto.46 La concesión minera que resulte de la fusión de dos o más concesiones, expirará a la fecha de la antigua y su titular asumirá los compromisos de las concesiones fusionadas. En caso de desmembraciones de concesiones mineras, sus titulares asumirán los respectivos compromisos y su expiración no superará a la fecha original. 1. Pago de los derechos de vigencia y/o derechos de extracción. Arto. 47 En caso de arrendamiento de una concesión minera, el mismo no podrá exceder el termino de duración da la concesión y ni el arrendador ni el arrendario estarán eximidos del cumplimiento de las obligaciones adquiridas por el titular de la concesión minera. 2. Obligaciones técnicas establecidas en el Titulo de Concesión. 130 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL El arrendatario al momento de la emisión del pago al arrendador de la concesión minera, deberá retener el 1% dcl Impuesto sobre la Renta por retención en la fuente si fuese responsable retenedor del IGV o contribuyente formal inscrito ante la Administración de Rentas; en caso contrario el concesionario se auto retendrá el Impuesto y se acreditará este en la forma que señale el inciso 8 del Acuerdo Ministerial 32-90 y el inciso 5 del Acuerdo Ministerial 1192 del Ministerio de Finanzas. 4 El expediente de licitación estará a la orden del público en la oficina de la DGRN por un término de diez días. El Comité de Licitaciones resolverá con base en la información presentada. a quien deba otorgársele la concesión, en un plazo de quince días. CAPITULO V. DE LA PEQUEÑA MINERIA Y LA MINERIA ARTESANAL Arto. 48 En el caso de la existencia de varias solicitudes sobre áreas concesionadas liberadas, el MIFIC someterá a licitación el área libre entre los involucrados de conformidad con el articulo 37 de la Ley. Arto.53 Los programas para la promoción. desarrollo, evaluación y seguimiento de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal que promoverá el MIFIC por medio de AdGeo, comprenden: Arto.49 Crease el Comité dc Licitaciones Publicas de Concesiones Mineras, el cual estará constituido por: 1. Apoyar a los pequeños mineros que deseen obtener concesiones mineras. El MIFIC velará y dará seguimiento a las solicitudes de los mismos hasta su otorgamiento. - El Ministro de Ministerio de Fomento, Industria y Comercio o su representante. - El Director de AdGeo: 2. Elaborar y apoyar proyectos y programas con las normas requeridas para la solicitud de asistencia técnica y financiera de las agencias internas o externas especializadas en financiamiento y asistencia. - El Ministro del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales o su representante; 3. Brindar asistencia técnica en aspectos de geología minería, beneficio y ambiental. - El Ministro del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico o su representante. 4. Promover capacitación administrativa y organizativa. - El Director General de la DGRN; 5. Velar por las relaciones pacíficas entre los diferentes sectores involucrados en la actividad minera. Arto.50 El MIFIC a través de la DGRN publicará en dos diarios de circulación nacional, el respectivo anuncio de licitación por un termino de dos días con intervalos de por lo menos un día de calendario, en que constará las características del área concesionar (nombre dcl lote, ubicación y dimensión de hectáreas).el mineral que se pretende explorar y explotar, las bases del concurso, además de la certificación registral a que hace referencia el artículo 56 de la Ley. Arto. 54 Los pequeños mineros legalmente constituidos, que deseen ejercer su actividad, deberán presentar una carta solicitud para obtener la licencia especial que les otorgará el MIFIC a través de 0un acuerdo ministerial. Esta carta solicitud deberá contener los siguientes requisitos: l. Nombres, apellidos, cédula de identidad del solicitante. Arto.51 Dentro del terminó de cuarenta cinco días hábiles contados a partir de la fecha de la primera publicación del aviso de licitación, las personas interesadas presentarán sus ofertas en sobre cerrado a la DGRN, debiendo acompañar el recibo correspondiente al pago del pliego de condiciones, que no excederá su costo de reproducción. Concluido ese término, la DGRN notificará a los interesados la fecha, hora y local en que se iniciara la audiencia pública para abrir todos los sobres presentados. En ese acto será leídas todas las ofertas y se levantará un acta detallada del mismo, la cual será firmada por los interesados presentes. 2. Plano topográfico de la ubicación y superficie del lote, el que deberá estar libre. 3. Mineral a explotar. Los pequeños mineros deberán anexar su solicitud, una breve reseña de los trabajos que piensan realizar. Dicha licencia deberá inscribirte en de Libro de Registro de Licencias Especiales de Pequeños Mineros y será valida por un periodo de tres años, después del cual estos deberán someterse al sistema de concesiones establecido en la Ley. Arto.52 La DGRN emitirá su dictamen previa consulta con AdGeo, en el plazo de quince días, elevando su informe al Comité de licitaciones y a cada uno dc los licitadores, acompañado de un cuadro demostrativo de las ventajas y desventajas que pueda representar cada propuesta respecto a los interesado del Estado. Arto.55 La licencia especial a la que se refiere el articulo anterior no constituye derechos de exclusividad para el licenciatario por lo tanto el área amparada por la misma no 131 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 4 podrá sufrir ningún tipo de enajenación mientras dure la licencia. Al termino de vigencia de la misma el área será considerada libre y será objeto de concesión en el futuro, para lo cual tendrán derecho preferencial los pequeños mineros que han trabajado en la zona. 5. Para la recuperación y destilación del oro fino, oro en limo o polvo, combinado con el producto químico se tiene que ha que hacer en circuito cerrado. Para este fin se utilizará la retoria que impide que se volatilice el producto químico. Arto.56 Los mineros artesanales o güiriseros para poder ejercer su actividad, requerirán de un permiso especial extendido por la DGRN, amparado en d arto. 43 de la Ley, a fin de fomentar su organización, asociación o agrupación. La DGRN podrá celebrar Convenios de Delegación de Atribuciones con las alcaldías para el otorgamiento de dicho permiso, conforme lo establecido en el artículo 11 de la Ley de Municipios. Dichos convenios deberán ser publicados en la Gaceta, Diario Oficial, para su entrada en vigencia. 6. Se prohíbe el empleo directa de productos químicos en circuito abierto en los métodos de recuperación del oro aluvional. 7. Las zanjas, trincheras y otro similares ejecutados en las terrazas, los mantos, suelos residuales, depósitos de colas y desechos estériles delas minas deben ser rellenadas con el mismo material una vez terminada la operación minera y no deben ser vertidas los ríos y quebrada. 8. Al abandonar el sitio de 0peración se debe desmontar las pequeñas estructuras construidas, y choza, techos y demás, que protegen las obras y las albergan, así mismo las trampas o pequeñas represas en los ríos. Los permisos deberán ser inscritos en el Libro de Registro de Permisos Especiales para la Minería Artesanal que llevará la DGRN. Arto.57 Las técnicas manuales a las que se refiere el Articulo 41 de la Ley, comprenden el uso de la pana o batea, la caja o canaleta, el molinete y draga rústica. CAPITULO VI DE LAS PIANTAS DE BENEFICIO Arto.61 Los Titulares de concesiones mineras gozarán del derecho inherente de establecer sus propias plantas de beneficio previo registro e inscripción de cada planta ante la DGRN. Arto.58 Sin perjuicio de lo establecido en el articulo 15 de la Ley sobre los derechos reales que constituyen la concesión minera, se permitirá a los mineros artesanales realizar sus actividades en el 1% del área concesionada previo acuerdo con el concesionario. Arto.62 Toda planta de beneficio que no pertenezca al titular de la concesión minera en que se encuentre ubicada deberá obtener la aprobación del concesionario por escrito y reportarla para su inscripción en la DGRN Y control en AdGeo. El o los concesionarios y el interesado en la planta de beneficio serán solidarios en el cumplimiento de obligaciones que le sean aplicables y a que se refiere el Capitulo VI de la Ley y este Reglamento. Arto.59 Sin perjuicio de lo establecido en la Ley, el MIFIC mediante acuerdo ministerial y previa consulta con MARENA, podrá declarar áreas de libre aprovechamiento para la minería artesanal, en todos los sistemas de drenaje existentes en del territorio nacional, para el aprovechamiento del oro aluvional, por un periodo definido según el caso. Arto.60 Para realizar la minería artesanal o güirísería será obligatorio cumplir con los siguientes criterios: Arto.63 Toda planta de beneficio estará sujeta, además de las disposiciones establecidas en la Ley y el presente Reglamento, a la Legislación Ambiental vigente. 1. Solamente pueden extraer el oro aluvional en los ríos y quebradas. CAPITULO VII. DEL REGISTRO CENTRAL DE CONCESIONES 2. Al tratarse de depósitos de colas o desechos, planteles y minas abandonadas que se encuentren en terrenos de concesiones mineras vigentes, los interesados tendrán que obtener su respectivo permiso por parte del concesionario para el correspondiente laboreo en estos depósitos y sitios. Arto.64 La DGRN tendrá a su cargo el Registro Central de Concesiones en el que deberán inscribirse los títulos, actos y contratos que tengan como finalidad crear o extinguir derechos y obligaciones mineras. Arto.65 Para cumplir con lo anterior la DGRN tendrá a su cargo los siguientes libros de Registros individuales: 3. El empleo de draga rústica solamente es permisible en ríos y quebradas de alta escorrentía y con operaciones rústicas y en drenajes alejados de las poblaciones que no son beneficiadas por ellas de acuerdo a las Normas Ambientales que le sean aplicables. - Un Libro de Registro de Solicitudes Iniciales y Modificaciones de Concesiones Mineras. - Un Libro de Registro de Concesiones Mineras. 4. Donde el oro se presenta en pepitas, en láminas o en granulometría gruesa se prohíbe el empleo de productos químicos para su recuperación. 132 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 4 Un libro de Registro de Solicitudes de Licencias Especiales de pequeños Mineros. 11. Vigencia 12. Inicio y Expiración 13. Fecha de Registro - Un Libro de Registro de Licencias Especiales de pequeños Mineros En este Libro se inscribirán además: - Un Libro de Registro dc Permisos Especiales de Mineros Artesanales. • Las anotaciones preventivas de los gravámenes de cada concesión; - Un Libro de Registro de Plantas de Beneficio. • Las anotaciones provisionales (promesas de venta, certificados registrales de inmueble. prorrogas, renuncias, divisiones, traspasos) - Arto.66 El Libro dc Registro de solicitudes iniciales y Modificaciones de Concesiones mineras deberá Contener lo siguiente.' • Las cancelaciones o anulaciones de la concesión y motivo por la cual se cancela. 1. Nombre de Registro 2. Hora y Fecha dc presentación 3. Nombre y Cédula de Identidad de quien la presenta 4. A favor de quien se presenta 5. Nombre y Ubicación del lote 6. Nombre del Municipio y Departamento 7. Superficie del lote 8. Minerales a explorar o explotar 9. Numero de Expediente • Las hipotecas y su cancelación cuando corresponda, haciendo una relación del instrumento público donde consten los mismos. Arto.68 En cl Libro de Registro de Solicitudes de Licencias Especiales de Pequeños Mineros deberá Incorporarse: 1. Número de Registro 2. Hora y Fecha de Presentación 3.Nombre, apellidos y Cédula de identidad del solicitante 4. Nombre y Ubicación del lote 5. Nombre del Municipio o Departamento 6. Superficie del lote 7. Mineral a explotar. En este mismo Libro se anotaran las modificaciones de Concesiones Mineras debiendo contener lo siguiente. 1. Hora y Fecha de Presentación 2. Número y Fecha del Acuerdo Ministerial en que se aprobó la concesión Original 3. Nombre y Cedula de quien lo presenta 4. A nombre de quien se presenta 5. Tipo de solicitud 6. Nombre del lote y área original otorgada Arto. 69 En el Libro de Registro de Licencias Especiales de Pequeños Mineros se inscribirán: 1. Número de Registro 2. Número y Fecha de Emisión de la Licencia 3. Fecha de la solicitud 4. Mineral a explotar 5. Ubicación y Nombre del lote 6. Área Otorgada 7. Coordenadas 8. Vigencia de la Licencia 9. Inicio y Expiración 10.Fecha de Registro Además de lo anterior se anotará cualquier otro tipo dc modificación que se hiciere, como los casos de renuncia parcial o total, prórroga de derechos, avisos, traspasos, divisiones, cambio de razón social y demás anotaciones preventivas, mediante notas que se asentarán al margen de las inscripciones respecto a las cuales se formule. Arto.67 El Libro de Registro de Concesiones Mineras deberá contener: Arto. 70 El Libro de Registro de Permisos Especiales para la Minería Artesanal tendrá un carácter meramente estadístico y deberá contener: 1. Nombre, apellidos y cédula de identidad del beneficiario 2. Ubicación y Nombre del lote en el que trabajan 3. Vigencia de la Licencia 4. Inicio y Expiración 5. Fecha de Registro 1. Número de Registro 2. Número de Asiento 3. Número y Fecha de Emisión del Acuerdo Ministerial (donde se aprueba la concesión) 4. Fecha de solicitud 5 Titular de la Concesión Otorgada 6. Derecho Otorgado 7. Minerales a explorar o explotar 8. Ubicación y Nombre del lote 9. Área Otorgada 10.Coordenadas Arto. 71 El Libro de Registro de Plantas de beneficio deberá contener: 133 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 1. Número de Registro 2. Nombre y Cédula de identidad del representante 3. En representación de quien se presenta. 4. Nombre y Ubicación de la Planta. 5. Nombre del Municipio y Departamento. 6. Minerales a procesar. 4 Cualquier duda respecto a lo que se considera trabajo básico, será resuelta por la DGRN previo pronunciamiento de AdGeo, en un plazo de diez días hábiles. Arto.77 Para el cálculo de la indemnización se tomará el valor catastral según sea establecido por Catastro Fiscal de la DGI. Arto.72 Las inscripciones se harán con arreglo a las disposiciones siguientes: Arto.78 El concesionario cuyos trabajos ocasionen daños a la explotación de una mina vecina, deberá notificarlo inmediatamente a la persona perjudicada o a su representante para proceder a reparar el daño causado. 1. Por orden de presentación ante la DGRN. 2. En forma de actas numeradas progresivamente en las hojas del libro de Registro. Arto.79 AdGeo determinará en común acuerdo con los interesados la zona intermedia a que hace referencia el Artículo 67 de la Ley, la cual no sobrepasará los 10 metros a ambos lados de la línea divisoria de las concesiones. Cuando se presenten situaciones similares, AdGeo promoverá acuerdos dirigidos al aprovechamiento en común del espacio señalado. 3. Sin enmendaduras. Si esto sucediera tendrá que indicarse al pie del asiento respectivo. CAPITULO VIII. DERECHOS Y OBLIGACIONES COMPLEMENTARIOS DE LOS CONCESIONARIOS Arto.80 En caso que se tratare de la reactivación de instalaciones antiguas, el MIFIC por medio de AdGeo, fallará a favor del concesionario siempre y cuando los trabajos no afecten a terceros o no haya que indemnizar por los daños que causarían. Arto.73 Para cumplir con las actividades referidas en el artículo 60 de la Ley, los titulares de concesiones mineras en terrenos nacionales deberán: 1. Respetar derechos sobre terrenos privados y no causarles perjuicio alguno. 2. Respetar infraestructuras que se encuentren. 3. Respetar las normas técnicas del medio ambiente que emita MARENA. 4. El aprovechamiento de la madera será regido según lo establecido por las disposiciones que se dicten sobre la materia. El interesado documentos: tendrá que presentar los siguientes - Pruebas que las instalaciones mineras superficiales o subterráneas existieron antes de que fueran instaladas las Infraestructuras a su alrededor. - Documentos indicando el tiempo de antigüedad de las instalaciones mineras. Arto.74 En caso de la ocupación o expropiación a que se refiere el artículo 6l de la Ley, las solicitudes deberán contener, además de los requisitos consignados en el Capitulo IX de la Ley General, lo siguiente: - La necesidad de la reactivación de las instalaciones mineras indispensables para el desarrollo minero dentro de la concesión. 1. Duración de la ocupación; la que no excederá de la vigencia de la concesión. 2. Avalúo catastral, practicado, a costo del interesado y realizado por la Dirección de Catastro Fiscal de la DGI.. - En caso de que la explotación requiera de hacer túneles bajo zonas pobladas, AdGeo conformará una comisión técnica interdisciplinaria que evaluará la viabilidad de su ejecución. previa notificación al concesionario. Arto.75 Cuando los trabajos básicos de la concesión señalados en el artículo 62 de la Ley se consideren como servidumbres superficiales o subterráneas, se regirán por lo dispuesto en el artículo 78 y Capitulo IX de la ley General y demás leyes aplicables. - Sin perjuicio de lo anterior el MIFIC facilitará la información sobre el área, que tenga disponible al interesado. Arto.81 Los titulares de concesiones mineras están obligados a llenar formato provisto por AdGeo y remitirlo al mismo, respecto a informaciones de producción minera, y enviar un informe anual sobre el avance del desarrollo geológico minero dc la empresa. Arto.76 Las actividades básicas de exploración y explotación aludidas en los acápites señalados en el articulo 62 de la Ley, deben ejecutarse con apego a las normas técnicas ambientales que dicte MARENA. Cuando lo estime necesario el MIFIC podrá requerir de los concesionarios mineros informaciones adicionales a las anteriormente señaladas. 134 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL Arto. 82 En cl caso de las concesiones que tengan áreas dentro de la jurisdicción de las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Norte, o resto del país. cl concesionario deberá enviar copia a los Consejos Regionales y Municipales correspondientes. dc los informes a los que hace referencia el artículo anterior. 4 actividades, operaciones y contabilidad relativas a la fase de la explotación y beneficio de la concesión. Arto.86 Los materiales estipulados en el artículo 5 de este Reglamento. quedan exentos de la aplicación de lo consignado en el artículo 71 de la Ley cuando su utilización sea con fines sociales o para ejecución de obras públicas y no tengan carácter comercial de ninguna índole, sin embargo se aplicará las disposiciones referentes del impuestos sobre la Renta para estos casos. El interesado debe presentar los documentos que demuestren que la utilización de estos materiales será con fines no lucrativos, tal como se establece en d artículo 5 de este Reglamento así como para la solicitud de futuras prórrogas de la exención. CAPITULO IX DE LOS PAGOS AQUE ESTÁN AFECTOS LOS CONCESIONARIOS Art..83 Los titulares de concesiones, una vez notificado el otorgamiento de la misma, deberán enterar a la Administración de Rentas donde se encuentren inscritos el pago de los derechos de vigencia y los derechos de extracción o regalías, de acuerdo al siguiente calendario: CAPITULO X DEL FONDO DE DESARROLLO MINERO Y DEL USO DE LOS DERECHOS SUPERFICIALES Y REGALIAS Derecho de extracción o regalía. Se pagará los días quince de cada mes. Derecho de vigencia o superficial. Se pagará en partidas semestrales, el primer pago se realizará del 01 al 30 de Enero y el segundo del 01 al 30 de Julio de cada año. Arto.37 De conformidad al articulo 75 de la Ley, el porcentaje que será entregado a las municipalidades de la circunscripción en que se encuentre la concesión minera, se hará de forma proporcional al área respectiva de la concesión que se encuentre ubicada en el municipio. AdGeo emitirá a los concesionarios la nota de cobro de los tributos establecidos en la Ley, con el fin de que efectúen su pago en la Administración de Rentas correspondientes. En caso de incumplimiento, AdGeo notificará por escrito al concesionario una sola vez para su estricto cumplimiento, enviando copia a la DGI para la debida gestión de cobro por parte de esa entidad. Si pasaren más de tres meses, contados a partir dc las fechas de pago arriba establecidas, AdGeo procederá a informar a la DGRN para que esta proceda a dar trámite a la cancelación irrevocable de la concesión minera de conformidad a lo estipulado en el articulo 88 de la Ley. El incumplimiento del pago de los derechos de extracción y los derechos de vigencia o superficiales de acuerdo a lo estipulado en el presente articulo será sujeto del cobro de un interés moratorio sobre lo adeudado, que variará conforme lo que establezca la DGI para el interés moratorio del impuesto sobre la renta. El cobro de estos será a partir de la fecha del vencimiento del plazo estipulado y sin requerimiento previo. Arto. 88 El Fondo de Desarrollo Minero estará constituido por los recursos financieros provenientes de: - El 15% de lo recaudado en concepto de Derechos de Vigencias o Superficiales y de Derechos de Extracción o Regalías. - Los recursos provenientes de donaciones en especie o en moneda nacional o extranjera, recibidas de cualquier fuente. AdGeo podrá gestionar recursos financieros; técnicos y materiales. Arto.39 El Comité Regulador a que hace referencia el artículo 76 de la Ley, tendrá las siguientes atribuciones: - Establecer los mecanismos de control de los ingresos y egresos y velar por que se mantenga actualizada dicha información El MIFIC Y el MHCP elaborarán el procedimiento administrativo para la aplicación de este articulo. - Comprobar que el uso del Fondo se ejecute previa revisión y aprobación de los Planes Operativos Anuales y los Presupuestos por programa que presente AdGeo. Arto.84 Entiéndase por precio de venta sobre el que se calcula el derecho de extracción o regalía al precio de la unidad de medida por unidad de producción (toneladas métricas, metro cúbico, onzas trío, gramos u otra que se estime conveniente). Para efectos de calculo, el concesionario deberá presentar la factura de venta del mineral o sustancia. En el caso de los minerales metálicos, AdGeo dará seguimiento al precio en el mercado internacional con el fin de verificar el precio la de factura. - Aprobar el presupuesto de egresos para financiar los programas específicos cuyos ingresos sean aportes provenientes de entidades nacionales o extranjeras. Arto.90 Las recaudaciones y los demás ingresos previstos en el artículo 88 del presente Reglamento, deberán depositarse en una cuenta especial a nombre del Fondo de Desarrollo Minero en la entidad bancaria que para tal efecto determine el Comité Regulador. Arto.85 AdGeo y la DGI podrán revisar la producción reportada, a través de la inspección y fiscalización de las 135 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 4 Arto.96 A partir de la fecha de inicio de vigencia de la concesión minera y en un plazo no mayor de tres meses, el concesionario está obligado a presentar ante AdGeo un proyecto que incluya las fases de la actividad minera que se definen en el articulo 3 del presente Reglamento. En este proyecto se deberán calendarizar todas las etapas que el concesionario planea ejecutar y servirá de base para los siguientes efectos: La DTGR deberá descontar de dichos ingresos u otros fondos del presupuesto general de la república, la partida correspondiente a la devolución de los impuestos pagados en concepto de IGV, a fin de garantizar su debida devoluci6n al concesionario a través de la DGI. El MIFIC y el MHCP emitirán la disposición técnica para la aplicación de los procedimientos de facilitación y reembolso de impuestos. 1. La verificación del cumplimiento de normativas dc orden técnico. ambiental y laboral que establecen las leyes y reglamentos de cada materia. Arto.91 El Comité Regulador del Fondo de Desarrollo Minero se reunirá de manera ordinaria dos veces al año y de forma extraordinaria cuando fuere convocado por cualquiera de sus miembros. Habrá quórum con la asistencia de la mayoría de sus miembros y las decisiones se tomarán por mayoría. En caso de empate el presidente del Comité decidirá con su voto. De lo acordado y actuado en las respectivas reuniones se levantarán las actas correspondientes dándose efectivo cumplimiento. 2. Delimitación esperada del desarrollo de cada fase y particularmente del paso de la fase de exploración a la fase de explotación con el fin de establecer las responsabilidades y obligaciones tanto de orden técnico, aspectos ambientales y del pago de derechos inherentes a cada una de ellas. 3. Programación de visitas ordinarias relacionadas a la vigilancia y control del desarrollo de los trabajos mineros en cada concesión minera. Arto.92 Los recursos del Fondo solo podrán destinarse a los fines y objetivos para los cuales fue creado. Arto.97 Todo concesionario está obligado a declarar por escrito ante AdGeo el inicio de sus actividades de explotación AdGeo librará una certificación que establezca: CAPITULO XI LA INSPECCION, VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN DEL ESTADO - el titular responsable de la concesión; - la concesión en la que se está realizando la explotación; - el mineral o los minerales que están siendo objeto de la explotación: - la fecha de inicio de los trabajos de explotación; - el volumen de producción proyectada. Arto.93 La inspección, vigilancia y control de las actividades mineras de la concesión es responsabilidad de AdGeo. quien para ello, consolidará un sistema de inspectoría, siguiendo las siguientes orientaciones: 1. Nombrará los Inspectores, suficientemente identificados, remitiéndoles la orden de visitas. El inicio de dichas actividades implica la obligación al pago de derechos de Extracción o Regalías por razón de la producción declarada. 2. La inspección se realizara a través dela Cédula de Inspección rutinaria que lleva AdGeo. CAPITUO XII DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES 3. El inspector presentara su informe a la Dirección de AdGeo en un plazo de 10 días después de la Inspección. Si ajuicio del director las informaciones son incompletas podrá ordenar que se practique una nueva Inspección. Arto.98 Las Infracciones a la Ley y el presente Reglamento se sancionarán con multa o con la cancelación de la concesión según sea el caso. 4. El director de AdGeo dictará resolución sobre la base de la información arriba indicada. Las multas se cancelarán ante la Administración de Rentas correspondiente. Arto.94 Los inspeccionados tendrán derecho a ser informados del objeto de la inspección y a conocer el resultado de la misma. Arto. 99 Además de lo señalado en el artículo 87 de la Ley sobre la ocultación con fines fraudulentos de sustancias extraídas de la concesión minera, se incluyen las siguientes acciones: Arto.95 La inspección debe ser realizada por el inspector acompañado del propietario o encargado del lugar o por persona delegada para tal fin. 1. Disponer sin autorización de los minerales radioactivos, sales, fuentes geotérmicas y carbones que se descubran en el desarrollo de las obras y trabajos mineros. Durante la inspección el inspector anotará lo observado en el formato correspondiente, entregando una copia del mismo al inspeccionado una vez terminada la misma. 136 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 2. No reportar productos manufacturados pertenecientes al grupo de los minerales no metálicos. 4 de las disposiciones contempladas en la Ley y el presente Reglamento, serán sancionados por el MIFIC, previa determinación de la gravedad falta sin perjuicio de las acciones penales o civiles que de ella se deriven. Las investigaciones referente a fraudes deben coordinarse con la Dirección General de Ingresos, la Policía Económica y otras instancias competentes. CAPITULO XIII DISPOSICIONES VARIAS Arto.100 Las Infracciones a la Ley y el presente Reglamento se clasifican en leves, graves y muy graves. Arto.102 Las concesiones mineras se extinguen por las siguientes causas: Serán infracciones leves: - El vencimiento del plazo original o de su prórroga - Por la renuncia expresa del titular de la concesión, la cual deberá presentar por escrito ante la DGRN - Cancelación decretada por el MIFIC. - Retener Información después del periodo establecido. - No reportar accidentes graves consecuencias de la actividad minera, ocurridos durante el desarrollo de la misma. - No entregar el informe anual correspondiente. Las infracciones arriba mencionadas serán sancionadas con una multa en moneda nacional. equivalente a cinco mil dólares de los Estados Unidos de América. La renuncia total o parcial puede darse en cualquier momento y no extingue la obligación del concesionario de pagar los impuestos a que estuviese obligado hasta el día en que presente el escrito de renuncia. Serán Infracciones graves: Arto.103 Las concesiones mineras serán nulas cuando: - Suministrar información falsa. - No permitir acceso al personal de AdGeo en las Inspecciones Técnicas. - Pasar de la etapa de exploración a la etapa de explotación sin previa comunicación a AdGeo. - Realizar trabajos de exploración y explotación en propiedad privada, sin previo consentimiento del propietario. - Se otorguen a quienes no puedan adquirirlas por disposición legal. - Cuando comprendan en todo o en parte la misma zona correspondiente a concesiones anteriores vigentes; pero solamente en la parte superpuesta y siempre que fueren incompatibles o excluyentes una de otra. La nulidad puede ser declarada de oficio por la DGRN o a petición de parte. Las infracciones graves serán sancionadas con una multa en moneda nacional equivalente a diez mil dólares de los Estados Unidos de América. Arto. 104 Serán causales de cancelación de una concesión minera: - La falta de pago al Estado de cualquiera de las obligaciones tributarias establecidas en la Ley. Serán Infracciones muy graves: - Extraer minerales o sustancias no autorizadas por la DGRN. - Hacer falsa declaración para la implantación de un mojón. - Destruir, trasladar o modificar ilícitamente los mojones. - Falsificar las inscripciones de los títulos y registros de concesiones mineras. - Hacer falsa declaración para obtener una concesión minera. - Ejecutar actividades mineras que pongan en riesgo infraestructura existente. - Contravenir cualquier normativa técnica emitida por autoridad competente. - La reincidencia en la no declaración de la exportación o venta de minerales. - La tercera reincidencia en la ocultación con fines fraudulentos de sustancias extraídas de la concesión minera. - El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas, en el Titulo de Concesión. Arto.105 Una vez que el MIFIC proceda a la investigación y tramitación de la cancelación de la concesión, deberá notificar por escrito al día inmediato siguiente de la misma, a la DGI para que esta proceda conforme lo establece la Ley de Delito de Defraudación Fiscal, Decreto No. 839, Gaceta No. 239 del 22 de octubre de 1981. Las Infracciones muy graves serán sancionadas con una multa equivalente a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América. Arto. 106 Para determinar la defraudación fiscal producto En caso de reincidencia las multas anteriormente señaladas se duplicarán y en caso de tercera reincidencia la concesión se cancelará. Arto. 101 En los demás casos de incumplimiento de cualquiera 137 7-01-2002 LA GACETA - DIARIO OFICIAL de la exportación o venta de cualquier cantidad de mineral no declarada, la DGRN y AdGeo deberán notificar a la DGI y DGA para que ambas instituciones procedan conforme lo establezca la Ley de Defraudación Fiscal y Contrabando Aduanero, Ley No. 42, Gaceta No. 156 del 18de agosto de 1988. 4 Los concesionarios deberán presentar una carta-solicitud ante la DGRN en un plazo no mayor de 180 días hábiles a partir de la vigencia del presente Reglamento, en la que se expresará la existencia de la concesión vigente, y la declaración expresa de la adaptación a las nuevas disposiciones y requisitos señalados en la Ley y el presente Reglamento. El pago correspondiente de los impuestos ingresarán a la DGI o DGA según sea el caso. A la carta-solicitud deberá anexarse una certificación emitida por AdGeo del Cumplimiento de las obligaciones técnicas y financieras establecidas en el Titulo de Concesión. Arto.107 Para aplicar lo correspondiente a la gratificación establecida en el articulo 88 de la Ley se deberá proceder conforme lo establece la Ley de justicia Tributaria y Comercial. Ley No. 257 Gaceta No. 106 del 6 de junio de 1997; así como la Ley de Auto despacho, Ley No. 265, Gaceta No. 219 del 17 de noviembre de 1997; sin embargo en el caso que sea una defraudación fiscal, la gratificación deberá desembolsarse por parte de la DTGR sin afectar el presupuesto de gastos de la DGI. Arto.114 La vigencia de la concesión adaptada se contará a partir del otorgamiento del nuevo Titulo dc Concesión, el que deberá inscribirse en el Registro Central de Concesiones Así mismo, para efectos de contabilizar el pago de los derechos establecidos en la Ley, se contará a partir del primer año de vigencia del nuevo título de concesión emitido. La DGI emitirá la disposición técnica acerca del procedimiento administrativo. Ario.108 Para determinar la falta de pago la DGRN, AdGeo y la DGI conciliarán sus cuentas y emitirán el estado de cuentas que servirá de prueba para la cancelación de la concesión Arto.115 Las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento, no afectan los derechos adquiridos que en relación a la exploración y explotación de recursos minerales, estuvieren vigentes al entrar en vigor la Ley y este Reglamento. Sin embargo, los concesionarios de tales derechos estarán obligados a cumplir con todas las disposiciones ambientales, administrativas y de fiscalización contenidas en esta la Ley y el presente Reglamento, quedando sujetos a las sanciones que se establecen para los casos de la falta de cumplimiento de dichas obligaciones La DGI al momento de ejecutarlos cobros de los tributos que establece la Ley, aplicará el derecho preferente para el cobro del crédito fiscal. Arto.109 Para aplicar el cobro de la sanción establecida en el articulo 90 de la Ley, la DGRN y AdGeo deberán emitir la correspondiente resolución, que será el documento necesario para el ingreso del pago ante la Administración de Rentas correspondiente. Arto. 116 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Arto.110 Para la aplicación del artículo 102 de la Ley, la DGRN y AdGeo en coordinación con la DGI, elaborarán la lista de las concesiones caducas para el cumplimiento de dichos fines. Dado en la Ciudad de Managua, Casa Presidencial, dieciocho de Diciembre del año dos mil uno. ARNOLDO ALEMAN LACAYO, Presidente de la Republica de Nicaragua. Arto.111 En los casos de extinción. caducidad y nulidad de concesiones, la DGRN y AdGeo deberán comprobar los hechos con audiencia del interesado. Una vez concluido enviarán su dictamen al Ministro del MIFIC para su resolución. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Arto.112 Las solicitudes presentadas a la DGRN con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley y el presente Reglamento que se encuentren pendientes, deberán ajustarse a las disposiciones de los mismos en el plazo señalado en la Ley. Arto.113 Las concesiones otorgadas antes de la entrada en vigencia de la Ley y el presente Reglamento, podrán adaptarse al nuevo régimen al amparo del articulo 100 de la Ley. 138