Medardo Luna Balcarcel Costumbres y tradiciones del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz Asesor: Francisco Revolorio López Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2010 Este informe fue presentado por el autor como trabajo de EPS previo a optar al grado de licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, mayo de 2010 ÍNDICE CONTENIDO Introducción PÁGINA i Capítulo I Diagnóstico 01 Datos generales de la institución 01 Nombre de la institución 01 Tipo de institución 01 Ubicación geográfica 01 Visión 01 Misión 01 Políticas institucionales 02 Objetivos 02 Estructura organizacional 04 Recursos 05 Diagnostico de la comunidad 06 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 08 Instrumentos utilizados 08 Lista y de carencias 08 Lista y análisis de problemas 09 Análisis de viabilidad y factibilidad 10 Problema seleccionado 11 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Capítulo II Perfil del proyecto 12 Aspectos generales 12 Nombre del proyecto 12 Problema 12 Localización 12 Unidad ejecutora 13 Tipo de proyecto 13 Descripción del proyecto 13 Justificación 13 Objetivos del proyecto 14 General 14 Específicos 14 Metas 14 Beneficiarios 15 Directos 15 Indirectos 15 Fuentes de financiamiento 16 Presupuesto 16 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 17 Recursos 18 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto 19 Actividades y resultados 19 Productos y logros 20 Productos 20 Logros 20 Costumbres y Tradiciones de San Antonio Purulhá 21 Índice Culturas y tradiciones 22 Producto pedagógico 51 Capítulo IV Proceso de evaluación 54 Evaluación del diagnóstico 54 Resultados 55 Observaciones 55 Evaluación del perfil 55 Evaluación de la ejecución Evaluación final 55 0 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Conclusiones 57 Recomendaciones 58 Bibliografía 59 Apéndice Anexos INTRODUCCIÓN San Antonio Purulhá es un municipio que pertenece al departamento de Baja Verapaz, de cuya población el 95% es de origen indígena, pertenecientes a los pueblos mayas Pocom chi, Quekchi, Achí, su comunicación es bilingüe (español – pocomchí) la poca educación escolar es la constante entre sus pobladores y el 5% restante es ladino. En la actualidad existe la disposición para llevar a cabo un proyecto en la comunidad, razón por la cual se hace necesario un diagnostico de las necesidades sentidas en la población para poder priorizar y realizar el proyecto que sea necesario a corto y/o mediano plazo. Este trabajo se ha realizado, para diagnosticar apropiadamente los problemas de la comunidad “San Antonio Purulhá” así como realizar las gestiones para adquirir los recursos necesarios, materiales y humanos, para la elaboración de un documento sobre las tradiciones y costumbres del municipio, donde se muestra el avance obtenido en cada paso del proceso, documentado todo con elementos (documentos, fotos, formatos, otros) donde se trabajo en conjunto con los miembros de la misma comunidad, el personal de la municipalidad y el epesista como parte de la Facultad de Humanidades. En el capítulo I se realizo el diagnóstico de la institución Municipalidad de San Antonio Purulhá y de la comunidad mediante técnicas como la entrevista y cuestionarios realizadas a autoridades y habitantes así mismo la observación y de esa manera permitió obtener suficiente información para determinar el estado actual de las mismas y se pudo identificar las necesidades prioritarias sentidas y las posibles soluciones. Luego se realizo una evaluación y priorización de problemas mediante el proceso de votación en el pleno de miembros de la comunidad encontrándose que la prioridad uno era la poca información del municipio en cuanto a la gran riqueza cultural que posee, proponiéndose entonces como solución la elaboración de un documento que recopile las costumbres y tradiciones de San Antonio Purulhá, efectuando un análisis de viabilidad y factibilidad a las dos posibles soluciones, tomándose en cuenta indicadores en el aspecto financiero, en lo administrativo legal, es aspecto técnico, de mercado, político, social y cultural. En el capítulo II Luego del análisis de viabilidad y factibilidad, se perfila en el proyecto, la solución al problema la Inexistencia de Identidad Cultural del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. Se dan a conocer en este capítulo aspectos generales como la ubicación de dicho municipio, las fases o etapas en que se divide la investigación que va desde la gestión de recursos, el trabajo de campo, el análisis y organización de datos y la impresión de los resultados de la investigación. Cuales son los objetivos y metas del proyecto, los beneficiarios directos e indirectos. El costo y la lista de recursos humanos, materiales físicos y financieros, la fuente de financiamiento así como el cronograma de ejecución del mismo. El capítulo III el proceso de ejecución del proyecto, así como una lista detallada de todas las actividades necesarias y los resultados de las mismas en una matriz de fácil manejo y comprensión. Se detallan los antecedentes históricos del municipio, su información general, su gobierno local, las principales actividades económicas y culturales, así como las creencias y costumbres de los habitantes del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. Importante de mencionar como aporte pedagógico es el contenido de la Monografía del Municipio de San Antonio Purulhá, para que pueda ser utilizado como parte del Curriculum Nacional Base en Las ciencias sociales del tercer grado de primaria, y que permitirá divulgar las costumbres y tradiciones en los escolares. En el capítulo IV La evaluación nos permite evidenciar los resultados del proyecto como lo es la redacción y la socialización de la monografía del Municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz, coadyuvando a salvaguardar las costumbres y tradiciones de dicho municipio. Se aplico la evaluación a cada una las etapas del proyecto: diagnóstico, perfil, ejecución y la evaluación propiamente, utilizándose para ello listas de cotejo que nos permiten ver detalladamente si se siguieron y cumplieron cada uno de los pasos propuestos. CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos Generales de la Institución 1.1.1 Nombre de la Institución Municipalidad de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz 1.1.2 Tipo de Institución La Municipalidad de Purulhá es una entidad de carácter público no lucrativo sin tendencia religiosa, étnica ni política; la cual está al servicio de toda que por alguna razón necesite los servicios de dicha institución. 1.1.3 Ubicación Geográfica La ubicación del edificio municipal es la 2ª Avenida de la zona uno, del Barrio El Centro, situada frente a la iglesia católica de este municipio de Purulhá, Baja Verapaz. 1.1.4 Visión “Mejorar la calidad de vida de la población. Conseguir el desarrollo local. La administración necesita de la participación ciudadana y la ciudadanía necesita ser escuchada y sentirse participe de la administración local.” 1.1.5 Misión “Velar por el desarrollo urbano y rural del municipio. Priorizar necesidades básicas de la población. Cumplir con un gobierno municipal, responsable, transparente y con credibilidad.” 1.1.6 Políticas Institucionales 1.1.6.1 La municipalidad velará por lograr durante su gestión eficiencia y eficacia en la prestación de sus servicios administrativos y públicos en beneficio y con la participación efectiva de la población del municipio para mejorar sus condiciones de vida. 1.1.6.2 de El accionar de la municipalidad se fundamentara en un sistema valores de transparencia, honradez, responsabilidad, equidad, conciencia social, participación y objetividad. 1.1.6.3 Prevenir y contrarrestar los problemas que enfrenta la población del municipio con énfasis en la morbilidad y mortalidad materno infantil. 1.1.6.4 Propiciar tranquilidad y seguridad a la población, creando condiciones de confianza y participación entre autoridades, instituciones y la población misma.(8-3) 1.1.6.5 Facilitar a las familias de escasos recursos, insumos de fortalecimiento económico, tales como capacitaciones, financiamiento y otros.(8-3) 1.1.6.6 Promocionar e impulsar la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales del municipio.(8-3) 1.1.7 Objetivos Ejecutar procesos de planificación sistemática y permanente en función del desarrollo integral del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. Eficientar la administración municipal buscando la excelencia en la prestación de servicios públicos municipales.(8-4) 1.1.8 METAS “Velar porque el 100% de la población en edad escolar del nivel primario asistan a los establecimientos educativos del municipio y tengan la posibilidad de aprender a leer y escribir.(8-4) Promover que el 100% de los diferentes sectores comprendan que la equidad de género y edad deben ser criterios elementales en la planificación municipal.(8-4) Prevenir y contrarrestar los problemas que enfrenta la población del municipio con énfasis en la morbilidad y mortalidad materno infantil en un 100%.(8-4) Propiciar tranquilidad y seguridad del en la totalidad de la población, creando condiciones de confianza y participación entre autoridades, instituciones y la población misma.(8-4) Facilitar al 100% de las familias de escasos recursos, insumos de fortalecimiento económico, tales como capacitaciones, financiamiento y otros.(8-4) Promocionar e impulsar la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales en todo el municipio.(8-4) 1.1.9 Estructura Organizacional(8-4) Organigrama de la Municipalidad de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz CONCEJO MUNICIPAL ASESORÍA DIRECCIÓN DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA COMISIONES ALCALDE MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS SECRETARÍA TESORERÍA PROMOTOR DE DESARROLLO TÉCNICO I CATASTRO MUNICIPAL AGUA Y SANEAMIENTO AUXILIAR DE ENFERMERÍA OFICIAL I TÉCNICA I TÉCNICO II CATASTRO MUNICIPAL TREN DE ASEO TRABAJADORA TÉCNICO ADMINISTRACIÓN SOCIAL FORESTAL DE MERCADO ARQ. EPS IRG RECURSOS NATURALES ACADEMIA REGISTRADOR OFICIAL II CIVIL OFICIAL I REGISTRO CIVIL GUARDA Y MEDIO AMBIENTE ALMACÉN UNIVERSITARIO MUNICIPAL MUNICIPAL TÉCNICO OFICINA DE LA MUJER BIBLIOTECA AGRÍCOLA TÉCNICO PECUARIO MUNICIPAL PERSONAL DE CAMPO CONSERJERÍA 1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Recursos Humanos: Existen ciento catorce personas laborantes en la Municipalidad ocupando distintos cargos, de los cuales siete son cargos administrativos, siendo ellos: • Alcalde • Secretario • Tesorero • Auditor interno • Coordinador de la oficina municipal de planificación • Registrador civil • Juez de asuntos municipales • Administrador de mercado, rastro y servicios públicos Cuenta además con veinticuatro oficinistas, un encargados de recepción, quince policías municipales, cuatro personas para la administración del mercado, un caporal, un electricista y sesenta trabajadores de campo. 1.1.10.2 Físicos: Cuenta la municipalidad con edificio propio en el que existen diez oficinas. El salón de Usos Múltiples funciona fuera del edificio, así como el mercado municipal, el Centro 1.1.10.3 Financieros: La municipalidad obtiene recursos económicos de algunos arbitrios, tasas, multas y rentas. Los recursos externos se obtienen del aporte constitucional del 10%. 2 DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD “SAN ANTONIO PURULHA, DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ” 2.1 FUNDACIÓN Se han realizado muchas investigaciones a cerca de la fundación del municipio de San Antonio Purulhá, sin embargo no se ha podido obtener ningún dato confiable. Algunas personas creen que los Pocomchies fueron los primeros fundadores, mientras que otros sostienen que el pueblo empezó a formarse al llegar hombres con ganado que provenían de tierra árida en busca de pastizales, mencionándose entre ellas a las familias Castro, los Cruz, los Flores, los Chavarría, los Mendoza, los García y los Sanabria. Careciendo en nuestro medio de fuentes precisas y exactas de información autorizada, es necesario conformarse con datos empíricos de cómo se fundo el municipio. 2.2 POSICIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Purulhá, se encentra situado así: 15º, 14 y 00”, latitud norte 90º, 14 y 00”, longitud oeste. Tiene una extensión de 248 kilómetros cuadrados. Su elevación sobre el nivel del mar es de 1621.5 metros y una población de 27,347 habitantes. (4-10) 2.3 CATEGORIA Le corresponde al municipio una clasificación de segunda categoría 2.4 DISTANCIAS A LA CABECERA DEPARTAMENTAL Y CIUDAD CAPITAL De Purulhá a Salamá hay una distancia de50 kilómetros (asfaltados). De Purulhá a la ciudad capital hay 166 kilómetros (asfaltados). A Purulhá le corresponde el Numero Geográfico 15-8. 2.5 LIMITES Purulhá se encuentra limitado de la manera siguiente: Al Norte con los municipios de Panzos, Tucurú y Tactíc, del Departamento de Alta Verapaz. Al Sur con el municipio de Salamá. Al oeste con el municipio de San Miguel Chicaj. Al este con el municipio de Panzos. 2.6 TOPOGRAFIA Es sumamente montañoso. 2.7 BARRIOS La cabecera tiene seis barrios, los cuales son: La cruz, San Antonio, Carpintero, Calvario, El centro, Cementerio 2.8 ETIMOLOGÍA Purulhá significa Etimológicamente. “AGUA QUE HIERVE “. O “HERVIDERO DE AGUA “. Del Idioma Q’ueq’chi. “PURUL” Cosa que hierve y “HA “Agua. Aunque un Distinguido lingüista, nos dice que la palabra se origina del Idioma POCOM’CHI y que se compone de las voces: “PUR “Que significa Jute, “PURUL “Jute de y de “HA” Agua. Se cree que el nombre de Purulhá se originó de que tanto en el arrollo de la Pila Cómo en el río del Mezcal, pueden verse muchísimos Jutes. Posteriormente se le antepuso el nombre de SAN ANTONIO en honor a su patrono San Antonio de Pádua. ESCUDO MUNICIPAL, PURULHA, BAJA VERAPAZ 2.9 SUCESOS IMPORTANTES: Durante el año de mil novecientos setenta y tres, fue cuando las Autoridades Departamentales propusieron, a las Municipalidades, que quienes no contaran con un escudo que los identificara, procedieran a crearlo, por lo que el Alcalde de aquel año dejando en manos del Secretario Municipal, don Mario García y García, ordenó se elaborara el pabellón Municipal que consistía en un lienzo blanco, con los colores verde y amarillo en un extremo en forma triangular, simbolizando el verde: La Naturaleza del Municipio y El Amarillo la fe Católica, sobre la parte blanca, un sin número de estrellas azules simbolizando el cielo; en el centro del pabellón un cafeto con los frutos maduros, enmarcado por un anillo verde, habiéndose emitido el Acuerdo Respectivo y legalizándose ante las autoridades. 3 Técnicas utilizadas para el Diagnóstico Se utilizaron diferentes técnicas como la: entrevista, encuestas, observaciones y análisis de documentos con lista de cotejo, cuestionario y guía de preguntas a trabajadores de la institución y pobladores de San Antonio Purulhá. 3.1 Instrumentos utilizados Cuestionarios, boletas para las encuestas y listas de cotejo. 3.2 Lista de Carencias 1. Poca documentación relacionada a las costumbres y tradiciones del municipio 2. Poca coordinación entre la municipalidad y las comunidades rurales 3. Falta de equipo tecnológico en las oficinas. 4. Falta de capacitación a empleados municipales 3.3 Lista y Análisis de Problemas No. 1 2 3 4 Problemas Factores que producen los problemas Soluciones Desconocimiento • 1).Documentar las costumbres y del • Inexistencia tradiciones de Identidad municipio de San Cultural Antonio Purulhá, Baja mediante • Inexistencia Verapaz, de documentación una iniciativa del EPS histórica. • 2).Organización de Comité de divulgación Incomunicación • No existe la adecuada comunicación entre la municipalidad y las comunidades rurales. • Mejorar la comunicación entre la municipalidad y las comunidades del área rural con reuniones con la autoridad edil. • Sugerir Pobreza de • Poco Aumentar soporte operativo. presupuesto para presupuesto en el equipo tecnológico rubro. • Crear un • No existe un programa de Desactualización. programa de capacitaciones a capacitaciones. empleados municipales La priorización del problema se llevo a cabo después de sostener varias reuniones con los líderes comunitarios y de una lluvia de ideas. 3.4 Análisis de viabilidad y factibilidad 1. Documentar las costumbres y tradiciones del municipio de San Antonio Purulhá Baja Verapaz. 2. Organización de comité de divulgación. OPCIONES 1 2 INDICADORES SI Financiero 1. ¿Se tienen suficientes recursos financieros? 2. ¿Existe financiamiento externo? X 3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X 4. ¿Se cuenta con fondos extra para imprevistos? 5. ¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? 6. ¿Se ha contemplado el pago de impuestos? Administrativo Legal X 7. ¿Se tiene autorización legal para realizar el proyecto? X 8. ¿Se tiene el estudio de impacto ambiental? X 9. ¿Se tiene representación legal? X 10. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? 11. ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes del X país? Técnico 12. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el X proyecto? 13. ¿Se diseñaron controles de calidad para le ejecución del X proyecto? X 14. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X 15. ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X 16. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? 17. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la X elaboración del proyecto? 18. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el X proyecto? X 19. ¿Se han definido claramente las metas? 20. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? SUB TOTAL 15 NO SI X X NO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 05 X 15 05 OPCIONES 1 2 INDICADORES SI Mercado X 21. ¿El proyecto tiene importancia para la región? X 22. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? 23. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X 24. ¿Se tienen los canales de distribución adecuados? X 25. ¿El proyecto es accesible a la población en general? 26. ¿Se tiene el personal capacitado para la ejecución del X proyecto? Político X 27. ¿La institución será responsable del proyecto? X 28. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? Cultural 29. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico X de la región? 30. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de X la región? X 31. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? Social 32. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? 33. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? 34. ¿El proyecto es importante para la población estudiantil? X SUB TOTAL 11 TOTAL 26 NO SI X X X X X X X X X X X X X X X X 03 08 X 09 24 3.5 El Problema Seleccionado Después de analizar cada uno de los problemas se determina que el problema seleccionado es inexistencia de un documento sobre las costumbres y tradiciones de San Antonio Purulhá Baja Verapaz. 3.6 Solución Propuesta como Viable y Factible Documentar las costumbres y tradiciones del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. NO 05 10 CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 1 Aspectos Generales 1.1 Nombre del Proyecto Costumbres y tradiciones del Municipio de San Antonio Purulhá el Departamento de Baja Verapaz. 1.2 Problema Inexistencia de un documento sobre las costumbres y tradiciones de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz 1.3 Localización El Municipio de San Antonio Purulhá, es uno de los ocho Municipios que integran el Departamento de Baja Verapaz, situado al Norte del Mismo y Limita así: Norte: con los Municipios de Tamahú, Tucurú y Tactíc del Departamento de Alta Verapaz, Al Sur: Con Salamá Baja Verapaz y Zacapa. Al Este: Con El Municipio de la Tinta y Panzos, del Departamento de Alta Verapaz. Al Oeste: Con San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, existiendo Líneas naturales cómo límites entre estos Municipios, tales como: Montañas, Cumbres, Portezuelos, Ríos, etc. Cuenta con una superficie territorial de 248 kilómetros cuadrados, su población según el Censo Municipal, del 2,002. Coordinado por la Municipalidad de Purulhá y Realizado por Comités Pro mejoramiento, Alcaldes Auxiliares, Guardianes de Salud del SIAS, Líderes Comunitarios y Facilitadores Municipales de la Unidad Técnica Municipal. Distancias a la cabecera departamental y ciudad capital, numero geográfico De Purulhá a Salamá hay una distancia de50 kilómetros (asfaltados). De Purulhá a la ciudad capital hay 166 kilómetros (asfaltados). A Purulhá le corresponde el Numero Geográfico 15-8. 1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC. Y Municipalidad de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. 1.5 Tipo de Proyecto De procesos y producto 1.6 Descripción del Proyecto La investigación sobre costumbres y tradiciones del Municipio de San Antonio Purulhá del departamento de Baja Verapaz” se divide en tres fases o etapas primera fase: gestión de los recursos necesarios, segunda fase: trabajo de campo, recopilación de toda la información posible, visitas a instituciones, entrevistas con personalidades, ancianos lideres y vecinos observación directa, tercera fase: análisis y organización de datos. Seguidamente se procederá a la impresión de veinte documentos que serán entregados a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de acuerdo a la planificación propuesta, logrando así que se conozca divulgue y transmita las costumbres y tradiciones de Purulhá, Baja Verapaz 1.7 Justificación Baja Verapaz es un Departamento que consta de ocho municipios y cada uno posee datos socioculturales, naturales, económicos y políticos propios que los distinguen de los demás, estos datos constituyen la historia de cada municipio. San Antonio Purulhá posee una gran riqueza cultural propia, que lo distingue de los demás municipios, la información al respecto no ha sido recabada minuciosamente ni tampoco divulgada por lo que se hace necesario conformar un documento que permita mantener un servicio de información en las diferentes instituciones como la oficina de planificación municipal, establecimientos educativos, entidades gubernamentales y no gubernamentales, cuerpos docentes, así como de visitantes nacionales y extranjeros permitiendo que se conozca la riqueza de las costumbres y tradiciones de dicho municipio. 1.8 Objetivos del Proyecto 1.8.1 General Contribuir con el conocimiento acerca de las costumbres y tradiciones del Municipio de San Antonio Purulhá del departamento de Baja Verapaz. 1.8.2 Específico Redactar la monografía del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. Socializar la monografía del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz, con autoridades, docentes y estudiantes. 1.9 Metas 1. Reproducir 20 ejemplares de la monografía 2. Socializar la monografía con 5 autoridades 3. Socializar la monografía con 4 escuelas. 4. Diez instituciones locales serán receptoras del producto de la investigación. INSTITUCIONES BENEFICIADAS NOMBRE DE LA INSTITUCION Oficina Municipal de Planificación(O.M.P.) Coordinación Técnica Administrativa MINEDUC Conalfa Biblioteca Municipal Escuela Oficial Urbana Mixta “José María Bonilla Ruano” Escuela Oficial Urbana Mixta “Barrio La Cruz II” Colegio Particular Mixto “Verapaz” Colegio Particular Mixto “Purulhá” Instituto de Educación Básica por Cooperativa Centro de Salud TOTAL NUMERO DE EJEMPLARES 2 2 2 2 2 1.10 Beneficiarios 1.11 Directos Municipalidad de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. 1.12 Indirectos Población en general 2 2 2 2 2 20 2 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 2.1 Fuentes de Financiamiento Institución u Organización Gasolinera San Nicolás Imprenta“MI TERRUÑO” Alcalde municipal Salamá Descripción del aporte financiero Cafetería Lunadeli Financiero Alcalde Municipal Purulhá Financiero Total Q. 1,000.00 Q. 1,000.00 Q. 1,000.00 Q. 1,000.00 Q. 2,300.00 Financiero Financiero Financiero Total de financiamiento 2.2 Q 6,300.00 Presupuesto 2.2.1 Recursos Materiales Cantidad 13 7 20 Precio Unitario Viajes con vehículo propio a San Q. Antonio Purulhá 75.00 Resmas de papel bond Q. Tamaño carta de 80 grs. 35.00 Empastados de los ejemplares de Q. 30.00 la Monografía Descripción 10 Discos Compactos Q. 50 Cartuchos de tinta a color Q. 75.00 10 Fotografías (Digitales) Q. 5.00 10 Horas de Internet (investigación) Q. 10.00 1 Impresión de fotografías Q 50.00 Total de Recursos Materiales 15.00 Total Q. 1,300.00 Q. 300.00 Q 600.00 Q. 150.00 Q. 3,750.00 Q. 50.00 Q. 100.00 Q 50.00 Q 6,300.00 2.3 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto No Julio 2006 ACTIVIDADES Tiempo en Semanas 1 2 Entrevista a instituciones vecinos de la comunidad. 4 Septiembre 2006 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Elaboración y aplicación de instrumentos para obtener información del municipio. 3 Agosto 2006 y Socialización de la información de la investigación de costumbres y tradiciones de San Antonio Purulhá. Visita a distintos lugares turísticos del municipio para recolectar imágenes de tradiciones de municipio. 5 Redacción de la Monografía 6 Reproducción de la Monografía 7 Socializar la Monografía 8 Redacción del informe final 9 Entrega de ejemplares de EPS que contiene la investigación de Costumbres y tradiciones de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz 2 3 4 2.4 Recursos (Humanos, Materiales Físicos y Financieros) Clase de Recursos Descripción Humano Epesista USAC Encargado de Instituciones (como fuente de información ) Vecinos de San Antonio Purulhá Material 13 Viajes a San Antonio Purulhá 7 Resmas de papel bond tamaño carta de 80 grs. 20 Empastados de los ejemplares de la monografía de Purulhá. 10 Discos compactos 50 Cartuchos de tinta a color 10 Fotografías (Digitales) 10 Horas de Internet (investigación) Físicos San Antonio Purulhá Baja Verapaz Financieros Q. 6,300.00 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 1 Actividades y Resultados No 1 2 3 Actividades Resultados Se diseñaron los siguientes Elaboración y aplicación de instrumentos: cuestionarios, instrumentos para obtener información boletas para las encuestas y del Municipio de San Antonio Purulhá, listas de cotejo. Estos sirvieron Baja Verapaz. para obtener la información. Se obtuvo información con relación al estado actual de la Entrevistas a instituciones y vecinos institución y de la comunidad, de la comunidad. así como de sus carencias y posibilidad de resolverlas. Socialización de la información de la investigación sobre costumbres y Contrastación del documento tradiciones del Municipio de San con la realidad. Antonio Purulhá. 4 Visita a distintos lugares turísticos para recolectar imágenes de tradiciones del Archivo fotográfico. municipio. 5 Redacción del informe final. 6 Entrega de la investigación a la municipalidad, establecimientos Veinte ejemplares entregados. educativos y otras instituciones designadas “Investigación sobre costumbres y tradiciones de san Antonio Purulhá”. Costumbres y tradiciones del municipio de San Antonio Purulhá, Departamento de Baja Verapaz 1.1 Productos y Logros 1.2 Productos: Monografía del Municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. 1.3 Logros: Obtención de la investigación sobre costumbres y tradiciones del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz con información confiable. Población beneficiada. Los beneficiarios de la información obtenida fueron municipalidad de san Antonio Purulhá, de manera directa y población en general de manera indirecta. Contar con un documento que proporciona información variada y confiable sobre el municipio San Antonio Purulhá, Baja Verapaz”. Medardo Luna Balcarcel Costumbres y tradiciones del municipio de San Antonio Purulhá. Baja Verapaz Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2010 ÍNDICE CONTENIDO Introducción PÁGINA ii Antecedentes Históricos 01 Posición Geográfica 01 Limites 01 Etimología 02 Sucesos Importantes 02 Escudo 03 Gobierno Local 04 Alcaldes de Purulhá 05 Partidos Políticos 05 Mercado 05 Industria 06 Telas y Güipiles 06 Los Canastos Petates 07 Macetas y micos 07 El Boj o Tzabil 08 Creencias 08 Del Pájaro carpintero 09 Del Tronchador 09 La Simanagua 09 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Los dueños de los cerros 10 Del cadejo 12 Del hijillo 12 Del Acuas 12 Del ojo 13 Del Amate 13 De las mascaras 14 De los muchachitos 14 Del árbol de pintacaja 14 Leyendas 15 Leyenda de la santa cruz 15 Leyenda del caballito 15 Leyenda de la princesa Jalolic 16 La llorona y el sisimite 16 Costumbres y tradiciones 16 Patrono 19 Fiesta titular 19 Vestuario 19 Cofradías 19 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Indumentaria 20 Instrumentos Musicales 21 El tun y la chirimía 21 El tambor 22 El pito y la flauta 22 El arpa y los violines 22 La marimba 22 Grupos étnicos 23 Idiomas que se hablan 23 Religión 24 Fiesta titular 24 Bibliografía 25 INTRODUCCIÓN Situado entre lindas y verdes montañas San Antonio Purulhá es uno de los lugares más bellos de la Baja Verapaz, sus fértiles tierras son alimentadas por ríos, riachuelos y quebradas. Ubicado en las altas tierras del Departamento de Baja Verapaz rodeado de pintorescos cerros, los caminos y veredas que lo atraviesan sus inigualables parajes, constituyen un maravilloso regalo de la naturaleza, ya que por doquiera se encuentra algo lindo, natural, ya sea por el dulce canto de sus aves o por la vida misteriosa de nuestra ave símbolo que habitan en sus montañas, o de sus plantas exóticas que adornan los caminos, olorosos a café maduro, a naranjos en flor y a cardamomo. La exuberancia de sus montañas, el colorido de sus flores y lo saludable de su clima, embrujan a propios y extraños con imágenes que permanecen para siempre por que quizá es una de las pocas áreas donde la naturaleza puede observarse en todo su esplendor. Su bosque nuboso y las constantes lloviznas nos recuerdan la importancia de proteger nuestro medio ambiente, ya que San Antonio Purulhá puede considerarse como uno de los pocos lugares que quedan donde se ha respetado nuestra madre naturaleza. La investigación sobre las costumbres y tradiciones del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz, describe en forma clara reseñas históricas del municipio, permitiéndonos conocer datos que van desde sus orígenes, los cambios que ha sufrido hasta la actualidad, su riqueza cultural única de esta bella tierra. Esta investigación contiene además información sobre las diferentes personalidades que han trascendido en el municipio y que de alguna manera lo han influenciado en las ramas culturales y sociales. Se dan a conocer también datos y fechas importantes tales como la feria titular y algunas otras actividades propias de las costumbres y tradiciones de este municipio. Todo este trabajo enriquecido con bellas imágenes capturadas en los diferentes extraordinarios lugares con que cuenta este lugar, además de otras como las de sus trajes típicos, propios del bellísimo San Antonio Purulhá. 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.1 FUNDACION Se han realizado muchas investigaciones acerca de la fundación del municipio de San Antonio Purulhá, sin embargo no se ha podido obtener ningún dato confiable. Algunas personas creen que los Pocomchies fueron los primeros fundadores, mientras que otros sostienen que el pueblo empezó a formarse al llegar hombres con ganado que provenían de tierra árida en busca de pastizales, mencionándose entre ellas a las familias Castro, los Cruz, los Flores, los Chavarría, los Mendoza, los García y los Sanabria. Careciendo en nuestro medio de fuentes precisas y exactas de información autorizada, es necesario conformarse con datos empíricos de cómo se fundo el municipio. 1.2 POSICION GEOGRAFICA “El municipio de Purulhá, se encentra situado así: 15º, 14 y 00”, latitud norte 90º, 14 y 00”, longitud oeste. Tiene una extensión de 248 kilómetros cuadrados. Su elevación sobre el nivel del mar es de 1621.5 metros y una población de 27,347 habitantes”. (5-154) 1.3 CATEGORIA Le corresponde al municipio una clasificación de segunda categoría DISTANCIAS A LA CABECERA DEPARTAMENTAL Y CIUDAD CAPITAL De Purulhá a Salamá hay una distancia de50 kilómetros (asfaltados). De Purulhá a la ciudad capital hay 166 kilómetros (asfaltados). A Purulhá le corresponde el Numero Geográfico 15-8. 1.4 LIMITES (5-154) Purulhá se encuentra limitado de la manera siguiente: Al Norte con los municipios de Panzos, Tucurú y Tactíc, del Departamento de Alta Verapaz. Al Sur con el municipio de Salamá. Al oeste con el municipio de San Miguel Chicaj. Al este con el municipio de Panzos. 1.5 TOPOGRAFIA Es sumamente montañoso. 1.6 BARRIOS La cabecera tiene seis barrios, los cuales son: La cruz, San Antonio, Carpintero, Calvario, El centro, Cementerio 1.7 ETIMOLOGÍA Purulhá significa Etimológicamente. “AGUA QUE HIERVE “. O “HERVIDERO DE AGUA “. Del Idioma Q’ueq’chi. “PURUL” Cosa que hierve y “HA “Agua. Aunque un Distinguido lingüista, nos dice que la palabra se origina del Idioma POCOM’CHI y que se compone de las voces: “PUR “Que significa Jute, “PURUL “Jute de y de “HA” Agua. Se cree que el nombre de Purulhá se originó de que tanto en el arrollo de la Pila Cómo en el río del Mezcal, pueden verse muchísimos Jutes. Posteriormente se le antepuso el nombre de SAN ANTONIO en honor a su patrono San Antonio de Pádua. ESCUDO MUNICIPAL, PURULHA, BAJA VERAPAZ (5-154) 2. SUCESOS IMPORTANTES: Durante el año de mil novecientos setenta y tres, fue cuando las Autoridades Departamentales propusieron, a las Municipalidades, que quienes no contaran con un escudo que los identificara, procedieran a crearlo, por lo que el Alcalde de aquel año dejando en manos del Secretario Municipal, don Mario García y García, ordenó se elaborara el pabellón Municipal que consistía en un lienzo blanco, con los colores verde y amarillo en un extremo en forma triangular, simbolizando el verde: La Naturaleza del Municipio y El Amarillo la fe Católica, sobre la parte blanca, un sin número de estrellas azules simbolizando el cielo; en el centro del pabellón un cafeto con los frutos maduros, enmarcado por un anillo verde, habiéndose emitido el Acuerdo Respectivo y legalizándose ante las autoridades. 3. ESCUDO Pero aquel escudo dejaba sentir que no se asemejaba a la realidad, por lo que diez años más tarde, el entonces Alcalde Municipal don Emilio Cahuec Bol, promovió un concurso entre el vecindario y purulenses ausentes, en el cual participaron varios trabajos, habiendo obtenido el primer lugar el presentado por el Profesor Samuel Esquivel Rodríguez con el Pseudónimo KAIBIL BALAM, quedando en segundo lugar el trabajo presentado por el Oficinista Julián Paau Tun, con el pseudónimo NATANAEL MATRIMONIOS, EL MEZCALENSE y el tercer lugar el presentado por la Estudiante de Básico la Señorita Everilda López Xicol con el pseudónimo LOS CACHOS. La Municipalidad adoptó el Escudo y por el Acuerdo Número 047-83 de fecha de agosto, de 1,983 se iniciaron los trámites para su legalización. La descripción del escudo es el Siguiente: 1. La rama de la izquierda es de Café con sus frutos maduros. 2. La rama de la derecha es de Cardamomo, con frutos maduros. 3. Los cuernos representan la Ganadería de Purulhá, estos tres elementos representan la Economía Básica del Municipio. 4. La Marimba de Tecomates, instrumento que identifica a Guatemala. 5. Sobre el teclado de la Marimba descansa una Máscara, representando las culturas, tradiciones y el folklore propio del Municipio. 6. A la Izquierda sobre el teclado, las Naranjas que por su calidad dan prestigio a la región, especialmente a Panimá. 7. Del centro del teclado sale una Orquídea, nuestra Flor Nacional, oriunda de las selvas de Purulhá, representativa de nuestra flora. 8. Sobre todo el conjunto, nuestro Quetzal, también huésped eterno de nuestros bosques, y por lo tanto representante de nuestra fauna. Vuela libremente como símbolo de la libertad que representa. 9. Todo éste conjunto sobre un campo celeste significando el cielo de nuestra patria en especial de Purulhá. De conformidad con la facultad de que está investida, la Corporación Municipal acuerda que se elabore una bandera color blanco con flecos dorados en la orilla y en medio el escudo en grado, que con los elementos enumerados se guardan en una figura heráldica y en la parte superior de éste la leyenda Purulhá Baja Verapaz. 4 ALCALDES DE PURULHA: 2004 - 2008 Sebastián Castro García. 2000 - 2004 Sebastián Castro García 1996 - 2000 Sebastián Castro García 1992 - 1996 Guillermo Ramos Palacios. 1990 - 1992 Egidio Xicol Chavarria. 1988 - 1990 Moises Milian. 1986 - 1988 Hermelindo Ché Mus. 1980 - 1986 Julio Alvares Ponce *Fuente Tribunal Supremo Electoral 5. PARTIDOS POLITICOS: U.C.N. Unión del Centro Nacional ANN. Alianza Nueva Nación PAN. Partido de Avanzada Nacional FRG. Frente Republicano Guatemala UNE. Unidad Nacional de la Esperanza P.P. Partido Patriota 6. MERCADO La Cabecera Municipal cuenta con un Mercado Provisional, en el cual se albergan, en el área sur. Comedores, Tiendas independientes entre sí y una carpintería, en el Área Norte: Se cuenta con Tiendas independientes entre sí, pero de mejor infraestructura, dado a su ubicación, en la zona céntrica, frente al parque, central. En el Área Este. Se ubican en las afuera del mercado, se encuentran en primer orden, tiendas independientes entre sí, con ventas de granos básicos, carnes, utensilios de cocina y del hogar. Al frente de éstas se ubican, las ventas de frutas y legumbres, todos los días. Y en el casco interior del mercado Municipal, se ubican las ventas de. Verduras, especias, condimentos, utensilios de cocina y del hogar, calzado, ropa, comida, cosméticos y en el cual se ubican también las carnicerías. Y en los días de mercado que se realizan los días Jueves y Domingo, se ocupa la calle principal del municipio, frente al parque Municipal, el cual aloja a los y las comerciantes, de las Áreas Rurales, que traen a la venta, frutas, verduras, granos básicos, comida tradicional, aves, animales domésticos, tejidos y vestuarios típicos. Otros Comerciantes. También se tiene presencia de comerciantes de otros Municipios de Baja y Alta Verapaz, cómo Salamá, Tactíc, que traen a la venta. Carne de Pollo, Maíz, Fríjol, Pan, Verduras, Frutas, Aves, Ropa, Calzado, Medicinas, Relojes. 7. INDUSTRIA Desde los más remotos tiempos precolombinos, nuestros indígenas han venido practicando las pequeñas industrias, pues a la venida de los españoles éstos encontraron trajes formales, donde los propios tejían mantas y telas que eran usados en su vestuario y así cómo éstos se han fabricado otros artículos con mucha maestría. 8. OCUPACIÓN DE LAS MUJERES 8.1 TELAS Y GUIPILES Los indígenas del Municipio, no usan el telar complejo que es el que usan en otros lugares de la República, pues el tejido es ocupación principalmente de la mujer, en sus ratos libres. Consiste éste telar sencillo, en dos varas que son colocadas a distancia necesaria para el tamaño que necesita el tejido, entre ellas se colocan los hilos y sostenida una de ellas, de un poste o de un horcón de la vivienda y la segunda en la cintura de la tejedora para darle la mayor o menor tensión con las flexiones del cuerpo, lo cierto es que el trabajo terminado, es algo digno de admirarse y se asegura, que en las figuras que ellas cuidadosamente van elaborando, hay escrita toda una historia de su raza. Estos tejidos son principalmente para los güipiles. 9. INDUSTRIA ARTESANAL 9.1 LOS CANASTOS Y PETATES La deforestación, la colonización y principalmente las invasiones de la actualidad en nuestro Municipio, ha venido dejando cada vez más en des-uso esta industria artesanal propia del Municipio y pilar fundamental de la economía indígena, para la elaboración de los canastos se utiliza una varita muy fina llamada varita de canasto que crece en las zonas boscosas principalmente vírgenes de la región, por lo cual hace de éstos utensilios algo singular, pues en otros lugares se elaboran canastos pero utilizando la caña de castilla para su elaboración. Por lo cual los canastos de Purulhá son más aceptados por su resistencia y durabilidad. La elaboración de Petates cómo las Escobas, son elaboradas de la palma típica de la región oeste del municipio de Purulhá, en las zonas de Parrachoch y Cola del Mico, de la cual también obtienen la materia prima para la elaboración de suyates, base principal de la Economía de dicha región, además de los tejidos y la crianza de marranos 10. MATERIA PRIMA 10.1 MACETAS Y MICOS El helecho conocido cómo chipe, o chut, la base de la misma es la materia prima fundamental para la elaboración de macetas propicias para el cultivo de las orquídeas de la región, además de extraerse tablillas para decoración de interiores y trofeos, también es utilizada para horcones de viviendas por su durabilidad debido al corazón que posee el tallo. Las macetas son elaboradas con mucha destreza e ingenio por parte de los indígenas, ya que les dan formas de muchos animales, siendo la mas conocida la maceta en forma de mico sentado sobre sus dos patas y con las manos a la par de la cabeza con las cuales sostiene la maceta. 11. INDUSTRIA LICORERA 11.1 EL BOJ O TZABIL Se incluye entre la industria esta bebida embriagante, que en la anterioridad era prohibida su venta por su elaboración clandestina y la evasión de impuestos que representaba, pero en la actualidad por los derechos de identidad de los pueblos indígenas, dado que su origen es netamente propia de dichos pueblos y de la región, en la actualidad es legal el consumo cómo la venta, esta bebida es elaborada de jugo de caña pura, de un sabor agridulce y si se prefiere dulce, tibios, caliente, frío o al tiempo. Representando una excelente fuente de ingreso, por su demanda y favorables precio, a las familias productoras. 12. CREENCIAS Los aborígenes de Purulhá, guardan y conservan cual tesoro más apreciado, las creencias que han ido pasando de generación a otra sin que los adelantos de la vida moderna logren arrancarlas, pues éstas forman parte de su vida cotidiana. DEL MAIZ. Esta es una de las creencias más importantes, pues cuando se acercan las épocas de siembra, tienen por costumbre reunirse en una vivienda, llevando consigo las mazorcas que servirán de semillas, éstas mazorcas son veladas durante toda la noche, en el transcurso de la cual, le rezan, les queman candelas, les queman pom, toda la ceremonia se realiza con un rogatorio para que la cosecha que se levantará llegando el momento sea bueno. Muchos sacerdotes mayas acostumbran también visitar las cuevas y cavernas del municipio y en especial la cueva de chicoy, para realizar ésta ceremonia para pedirle al dios de la tierra y de los cerros, les traigan buenas cosechas. Con éstas mismas ceremonias piden también por la abundancia de los animales, por la salud de los enfermos, por la abundancia del dinero, etc. Y al final también en el lugar de siembra realizan un pequeño altar circulado por rocas de los santuarios donde se realizo la ceremonia, quemándose pom y candelas nuevamente. La siembra se acostumbra realizarse en grupos comunitarios conocido cómo cuchubal o cambio de mano, y al final de la siembra se reúnen en la vivienda del propietario para degustar un delicioso caldo de chunto, acompañado de pochitos, tortillas, chile y el infaltable boj. 12.1 DEL PAJARO CARPINTERO Este pájaro es conocido en el Municipio con el nombre de Pich y alrededor de él han creado una creencia, que se relata aquí por la estrecha relación que guarda con el que hacer diario. Cuando el campesino se dirige a algún lugar ya sea de trabajo u otro y en el transcurso del camino el pich se le presenta o canta del lado izquierdo, el viaje ya no lo continúa y regresa a casa, pues es de mal augurio, pero si el pájaro se le presenta y canta por el lado derecho, el augurio de la actividad a la que se dirige a realizar ese día, será feliz y de éxito. 12.2 DEL TRONCHADOR Con éste nombre le denominan a un personaje que se considera por muchos ladinos producto de la imaginación de los crédulos. Se cree es producto de la relación de un humano con una yegua, y por lo general se cree que en el pasado quienes les daban vida a estos personajes que se creen son mitad Hombre y mitad caballo, a un inicio fueron los Alemanes que habitaron en aquel entonces la regiones cafetaleras de la actualidad, para que resguardarán las fincas cafetaleras. Aun en el año dos mil, en la Cabecera Municipal y principalmente en las fincas invadidas, por la colonización y la perturbación de las mismas, varios de los invasores e invasoras, dieron fe de haberlos visto y por lo mismo muchos de ellos decidieron retirarse del lugar, ya que se tiene la creencia, de que consumen huevos de aves, aves, pequeños mamíferos y de ser posible niños y niñas o que al encontrarse con un adulto los tronchan por la cintura, de ahí se deriva el nombre de los mismos. 12.3 DE LA SIMANAGUA Esta creencia se remonta ya de muchos años y cuentas las creencias que toma forma de mujer en algunos casos de largos cabellos, alta, de buen cuerpo y que nunca da la cara. Cuenta la creencia que este personaje se les aparece a personas que creen en ella, que viajan solos por las noches y que pasan cerca de ríos, y que estén muy enamorados de alguna mujer o novia y vengan pensando en ésta persona, es cuando es muy probable que se le aparezca y al apareciese lo hace siempre delante de la persona y esta al confundirla con su novia o enamorada, trata de darle alcance, pero al intentarlo hacer, no lo consigue ya que por lo más rápido que camine o corra no la alcanza y al continuar siguiéndola de pronto pierde la noción y al entrar en razón, se encuentran por lo regular a las orillas de algún río o riachuelo entre zarzales y amarrado de bejuco. Y por ello si no encuentran ayuda de algún curandero o sacerdote maya, corren el riesgo de enloquecer. En la actualidad no se ha escuchado de ningún aparecimiento de dicho personaje, pero personas que en el pasado tuvieron encuentro con ella, cuentan que donde era frecuente encontrarla era del cruce de la presa para río colorado y en las riveras del río Matanzas, en la región de Rivacó. 12.4 LOS DUEÑOS DE LOS CERROS Cuenta la leyenda, que este personaje según lo vivido por un niño, en el pasado, es un anciano de cabello y barba blanca y larga, que se encontraba sentado sobre una roca, con un bordón en la mano derecha, cuenta que cuando vivió ésta experiencia, fue una mañana cuando regresaban de la finca quililá, con sus padres y hermanos, pero que venían corriendo delante de los padres por extravíos, caminos más cortos, cuando los demás hermanos al percatarse ya no venia uno de ellos, por lo cual lo iniciaron a esperar pero no llegó y primero llegaron los padres y le contaron que no había llegado su hermano, por lo que volvieron a buscarlo por donde venían pero no lo encontraron , por lo que tuvieron que seguir buscándolo por otros lados, llamándolo por su nombre, través de gritos, caracoles y por último fueron a buscarlo por el lado de Llano Largo y fue ahí, donde después de buscarlo por muchas horas, observaron a lo lejos un punto rojo, que era el color del sombrero que portaba el niño al extraviarse y contó lo sucedido. Recuerda que de pronto se sintió perdido y no encontraba el rumbo de regreso y que después de tanto caminar, de pronto se encontró con un anciano que estaba sentado sobre una roca, al cual le pregunto por el camino de regreso, a Purulhá, pues el se encontraba perdido y no encontraba a sus padres, a lo cual el anciano, le preguntó por el nombre de sus padres y luego le dijo que no se preocupara ya que el le iba ha prestar a un niño para que lo guiara y así de pronto apareció de la nada un niño, por delante de ellos y después de agradecer al anciano iniciaron el camino, que guiaba dicho niño y después de caminar un rato el niño extraviado, empezó a escuchar las voces de quienes lo buscaban y al encontrarse ya muy cerca de quienes lo buscaban el niño que lo acompañaba, desapareció, cómo por arte de magia. Después de volver a casa, el niño que se había extraviado, mostró cambios de conducta tales cómo: Desesperación, Ansiedad y por las noches, quería escaparse de la casa, diciendo que se quería ir, a tal punto que forcejeaba con una fuerza anormal con sus padres, posteriormente la madre, preocupada por la conducta de su hijo, conversando de lo sucedido con otras personas por fin encontró a alguien quien le dijo que la conducta del niño obedecía a que cuando se extravío el dueño del cerro quiso ganárselo, ya que el cerro les había dado a ellos ya mucho y ellos jamás pidieron permiso.... por lo cual para normalizar la conducta del niño, había que realizar una ceremonia dedicada al cerro de quililá, pero al contarle de ello a papá del niño, no le puso importancia aduciendo de que eran puras babosadas, pero la madre preocupada, a escondidas de su esposo, permitió que se realizaran las tres ceremonias, las cuales fueron exitosas ya que el niño normalizó de nuevo su conducta. Llegando a la conclusión de que todos los cerros son vivos y que para realizar cualquier actividad en la zona hay que pedirle permiso, para que todo se de en abundancia y no suceda ningún maleficio a los beneficiarios o dueños. Hace siete años atrás cuentan que en la Comunidad de Panimaquito, relatan que una mañana, salieron al trabajo el Padre de Familia y dos hijos, rumbo al río mezcal que corre por dicha Comunidad, donde poseen sus tierras de cultivo, y antes de regresar al almuerzo inicio a correr vientos y lluvias por lo cual decidieron regresar al hogar, pero en el trayecto, ambos niños iniciaron a rezagarse del padre y al final se quedaron solos, y, ya llegando al hogar uno de los niños cuenta que sintió un viento extraño y su hermano se rezago un poco más y se paró sobre un tronco semi podrido e inició a ponerle atención al viento rumbo al cañón de la montaña, y el otro niño inició su camino y al no regresar a casa, lo iniciaron a llamar de la vivienda que estaba a aproximadamente, cien metros para que viniera a almorzar, cosa que no hizo, por lo que salieron a buscarlo y al no encontrarlo lo iniciaron a buscar, entre familiares y amigos y al no encontrarlo iniciaron cuadrillas de búsqueda, las cuales buscaron por ocho días por los alrededores y desde entonces, el niño sigue desaparecido y sin encontrar explicación alguna, se cree que el dueño del cerro se lo ganó. 12.5 DEL CADEJO Esta leyenda cuenta que a las personas que se les aparece, es a las que beben demasiado y que viajan distancias, principalmente distantes y por veredas solitarias. Y que al viajar muy borrachos y al quedarse tirados y dormidos, es cuando aparece, pero según la leyenda hay dos tipos de cadejos uno malo y uno bueno, el malo es el de color negro, y el bueno de color blanco. Aunque según las personas que les han visto siempre ven a los dos, pero siempre el negro más inquieto y distante y el bueno echado cerca de la persona, resguardándola del cadejo malo. Según la leyenda el cadejo tiene forma de perro pero bastante grande. 12.6 DEL HIJILLO Esta es una creencia que consiste en una enfermedad que afecta principalmente a los niños y se origina por un humor que se desprende de los perros recién nacidos, por lo que estos deben de permanecer alejados de los niños de lo contrario éstos puede enfermar y morir si no se curan oportunamente. 12.7 DEL ACUAS Esta creencia es una de las más comunes y que afecta a los niños aún en el vientre de la madre, y si estas o estos se impresionan por cualquier situación ya sea buena o mala, pero por regular por algo que detesta la madre y el efecto de esto es que el niño al nacer es casi seguro que nacerá con alguna particularidad de lo que la madre detestó. Por ejemplo si la madre al ver un pescado en estado de gestación el niño o niña nacerá con escamas en la piel, Acuas de Bolo, cuando un ebrio impresiona a la madre, el niño al nacer al iniciar a caminar lo hará como borracho o babeará mucho y así pueden darse muchos otros casos más. Pero el niño debe de ser curado por personas que saben secretos de cómo curar los padecimientos. 12.8 DEL OJO Así se le denomina a un padecimiento que presentan principalmente los niños y niñas, animales recién nacidos y en raro caso a una persona adulta, cuando son vistas por personas que se les denomina Acaloradas o personas ebrias o de goma, los síntomas del niño o niña ojeada presentan síntomas tales cómo: Quejidos, llanto constante, fiebres y dolores de cabeza. Y de no curarse el niño, niña y animales, mueren. Pero si se curan a tiempo y por personas que saben, después de tres curas, vuelven a la normalidad, la curación consiste en: Reunir siete plantas que se utilizan para este caso y para mayor efectividad se utiliza un huevo al final de pasar por todo el cuerpo los montes y al final los montes se colocan en agua fría y el huevo se abre encima de los montes y el recipiente se deja reposar debajo de la cama de la persona ojeada y al siguiente día, se tira de preferencia al río. Pero cuando se conoce a la persona que ojeó al niño o niña, se necesita un pedazo de camisa que tenga en uso o que ya haya usado, o si lo desea la persona puede envolver o poner dentro de su camisa al niño o niña ojeada y así el niño o niña se curan. En la actualidad, las personas ladinas e indígenas aun creen en este padecimiento y ahora también algunos médicos, y para prevenirlo, a los niños y niñas, se les coloca un sin fin de amuletos y secretos de los cuales se mencionan: Utilizar una pulserita de color rojo en la muñeca del niño o niña, amarrar un camaleón (insecto) en la muñeca, bañar al niño con el cocimiento de un ojo de toro negro en agua, con el cocimiento de la raíz de subin o ixcanal. 12.9 DEL AMATE Se conoce cómo amate a un Árbol frondoso, cuya flor, es desconocida por la mayoría, en vista que pertenece a la familia de los higos, cuya flor es producida dentro del fruto, esta naturalidad posiblemente lo ha hecho merecedor de muchos misterios y se dice que en estos árboles se presenta el diablo y quienes desean entrevistarse con éste ser, lo hacen a las doce de la noche bajo un amate, muchas personas han visto desprenderse del follaje de éste árbol, a muchas criaturas misteriosas. 12.10 DE LAS MÁSCARAS Esta es una creencia que persiste entre, las personas que conservan la tradición de los bailes regionales, existe entre ellos una misteriosa seguridad que si las máscaras a usarse en los bailes de los mazates, sino se realiza la ceremonia de velación de las mismas, las máscaras pueden quitarle la vida por asfixia al portador o queda sujeto a un sinfín de desgracias personales y familiares. Y según la tradición debe portarse por siete años consecutivos durante cada año de celebraciones, de lo contrario ésta persona, padecerá de intranquilidad y al final puede enloquecer. 12.11 DE LOS MUCHACHITOS Se les llama así a unas aves nocturnas, que no han sido vistas, dado a que salen únicamente en las noches muy obscuras y en ocasiones muy raras, ya que pueden pasar muchos años sin escucharse, esta situación a dado margen a crearse la creencia entre la gente, que al escucharse la persona tiene que ponerse a cubierto, ya que de no hacerlo así, le caerá la mala suerte, enfermedades y desgracias. El canto de éstas aves al volar se asemejan a llanto de los niños o al chillido de perritos recién nacidos. 12.12 DEL ARBOL DE PINTACAJA Este árbol que en lengua Qúeq´chi se traduce a Palo Araña y comúnmente se le conoce cómo amche, o palo de brujo. Y éste árbol afecta una gran parte de personas, muchas veces con sólo pasar, a unos pocos metros de él. Y más aun cuando por error lo cortan para leña y al hacerlo en los cuerpos producen una reacción alergia, severa al extremo que muchas personas quedan irreconocibles. Y para evitar ésta afección existen varios secretos entre ellos: al percatarse o al pasar cerca del árbol, se le debe decir yo soy pintacaja y tú eres.... se dice el nombre de la persona que desea pasar, y sin son varia personas, al pasar junto al árbol o por encima de él, se debe decir el nombre de la persona antecesora, por ejemplo, si Mario va delante de Jorge, Mario por pasar antes que jorge dirá, tu eres pintacaja y yo soy Jorge y así sucesivamente. Y cuando el árbol ya afectó a la persona, existe el secreto de que pasando un matate de maguey nuevo, por las partes afectadas detiene la alergia y las afecciones. 13 LEYENDAS Las leyendas en nuestro medio son muy pocas, algunas de las cuales se confunden con las creencias, del Folklore Popular, de las cuales se narraran las siguientes: 13.1 LEYENDA DE LA SANTA CRUZ Ya se ha hablado de la celebración del día de la Santa Cruz que se celebra el 3 de mayo, en el cerro de la cruz, que se encuentra al norte de la cabecera Municipal, se cuenta que la santa cruz que se venera en la ermita rústica del cerro de la cruz, fue encontrada en extensas siembras de maíz en dicho cerro, por lo cual fié reverenciada al ser encontrada con sones, ceremonias y bailes autóctonos, e intentaros trasladarla a un lugar más cercano y de mayor accesibilidad, cosa que no fue del todo posible ya que no podían realizarlo ni con muchos hombres, por lo cual se inicio con ceremonias para pedir permiso para su traslado y hasta que se realizara el baile de los feos o sembradores, fue posible moverla ha donde en la actualidad se encuentra. 13.2 LEYENDA DEL CABALLITO Se dice, al igual que muchos aseguran haberlo oído, que en los terrenos conocidos como el Mezcal en la actualidad, se aparece un ser mitad caballo y mitad hombre, nacido de una yegua, éste ser calza botas de hule y aunque no hace daño a nadie, los que lo han visto, enferman del susto y algunos han llegado a morir. Esta leyenda tiene mucha similitud con la del Tronchador creyéndose son la misma cosa. 13.3 LEYENDA DE LA PRINCESA JALOJIC La princesa Jalojic, es una bella dama Qúeq´chi que en tiempos remotos paseo su hermosura por los singulares parajes de lo que hoy es el valle de Purulhá. Dicen que el lugar preferido era el paraje que hoy es el Río Colorado, donde solía bañarse y peinarse con un peine de oro, su rubia cabellera. Al desaparecer del mundo de los vivos, dicen que la princesa Jalojic no quiso dejar su lugar preferido y es así como en noches de luna, aún se puede ver bañándose en las frías y cristalinas aguas de la cascada del río colorado. 13.4 LA LLORONA Y EL SISIMITE Estos son dos personajes de nuestras leyendas y que son ampliamente conocidas en toda la república. La llorona dicen fue una mujer que en vida mató a su hijo y después se arrepintió de lo hecho, por lo cual recorre lugares solitarios, muchas personas aseguran haberla visto en cuerpo y ropa de la persona amada (novias) pero aseguran que nunca puede vérsele la cara y si la persona cae en su engaño tentador, es llevado lejos y dejado perdido principalmente en lugares escabrosos. Se dice que la planta conocida como escobilla es de dia el cabello de la llorona. Los Sisimites o Shishimites cómo otros les dicen, son seres pequeños con cuerpo humano, vestidos a la usanza vaquera, mientras que otros dicen que son seres de baja estatura entre humanos y simios, que se pueden ver principalmente entre los árboles de guayabas y otras frutas. Según parece hay confusión entre los Shishimites y el Sombrerón, que aseguran se presenta a damas muy bonitas y que tienen hermosas cabelleras a las que lleva serenata, ya que ejecuta muy bien la guitarra, al sombrerón también se le atribuye el trenzado muy esmeradamente, con que amanecen en algunas ocasiones los caballos y en algunos casos señoritas con largos cabellos. 14 COSTUMBRES YTRADICIONES La mayoría de los indígenas del Municipio, son Católicos fervorosos y visitan con frecuencia los templos, cofradías, oratorios y celebran las festividades religiosas con mucha algarabía y entusiasmo, sin embargo se practican además ciertas ceremonias, de profundo significado para los sectores que conservan la espiritualidad maya. Van a las Cumbres y Cuevas, a realizar las ceremonias, para que al rogar a los dioses del cielo y de la tierra sean mejor escuchados, para que les concedan Abundantes Cosechas, Salud y Prosperidad. Y poseen la seguridad que todo en la tierra tiene dueño y cada año maya van a los cerros y cuevas a pedir permiso, para la caza de animales, de lo contrario no fructificaran las casas y sólo herirán a los animales. En las ceremonias los encargados de realizarlas son personas por lo regular Ancianas y se les denominan Sahorines o Sacerdotes Mayas, algunos de los santuarios mayas son: Cueva de Chicoy, Cueva de la Campana, Cuevas de San Alfredo, etc. Las ceremonias se realizan preferiblemente cuando hay plenilunio, cuando se termina la construcción de una casa y antes de pasar a morar en ella la familia, invitan a familiares y amigos y por la noche se realizan ceremonias, realizadas por un sacerdote maya, quema velas, pom, incienso, realizando recorridos en determinados momentos en el interior y exterior de la vivienda y a la media noche se sacrifica un chunto, y la sangre de éste se recoge para luego pintar cruces con esta en puntos estratégicos de la vivienda. También es común y la más sagrada es la ceremonia de la bendición del maíz, que dura en vela toda la noche, para luego salir en grupos para dar inicio a las siembras, la cuales se realizan con palos con punta y en grupos, quienes luego de finalizar la siembra en un lugar, se dirigen al terreno vecino y así sucesivamente hasta cerrar la vuelta. Y en cada casa de los sembradores se matan y cocinan chuntos, pochitos, agua de masa, cacao y el infaltable boj. Que se comparten entre sí. Y en éstas celebraciones según las tradiciones no debe guardarse comida (denominada en la región cómo Shel) porque de lo contrario la cosecha no será buena, por lo cual toda la comida y bebida debe de terminarse por completo. Con motivo de celebrarse la fiesta denominada el día de la Santa Cruz, todo el pueblo católico apto para caminar y escalar, la noche del dos de mayo, se da cita el cerro de la cruz que se ubica al lado norte de la Cabecera Municipal, donde durante toda la noche suena la marimba, arpa, tun y chirimía, muchos tamales, cacao y la bebida embriagante Boj. En el transcurso de la noche se celebran tres rezos, siendo el último en las primeras horas del día tres de mayo, a las nueve y media de éste día, la cruz acompañada por todos Los fieles y el baile de los mazates, bajan a la Iglesia donde se celebra la misa, cerrándose así la festividad. Una Costumbre de mucho colorido y significado netamente purulense lo constituye la Vela de las Flores, esto cómo su nombre lo indica, consiste en la velación de las Flores y se celebra en la cofradía del Cristo de Ostúa, que es llevado en peregrinación en el lugar denominado El Rincón de la Cabecera Departamental de Salamá. El día antes de la salida al lugar de destino a donde deberán llegar el 15 de enero, todos los devotos aportan flores de todos los colores y variedades, siendo las más comunes las gladiolas, típicas del Municipio, las que son veladas durante toda la noche. Una costumbre que va ya desapareciendo ante el empuje de las costumbres modernas, lo constituye el de las Pedidas de Novias para el pretendiente, los compromisos por lo regular son entre los padres, puesto que las relaciones entre los posibles candidatos al matrimonio han sido muy pocas ya que regularmente se han visto únicamente de lejos. Se acostumbran tres pedidas y en todas se hace acompañar de los padres del novio personas importantes de la comunidad, llevando obsequios consistentes en: Granos Básicos, Cacao, pan, comida, y bebidas embriagantes, y si los obsequios son aceptados por los padres de la novia en las tres pedidas, entonces es señal de consentimiento de la mano de la novia y se fija la fecha oficial de la boda. La Festividad de los Santos Difuntos. Se celebra los días uno y dos de noviembre, es motivo de costumbres y un singular colorido en el Municipio. Días antes de la celebración, los familiares de los difuntos, se dan sita a los cementerios a limpiar los panteones, pintarlos y arreglarlos, y para el día uno de noviembre por la mañana, llegan al cementerio para adornar los panteones de sus finados, mientras que en la casa han dejado adornado el altar con dulces, frutas, ayote, elotes cocidos, güisquiles, y caldo de chunto, parte de esto es llevado a las tumbas y es dejado ahí con la creencia de que sus muertos, se servirán un banquete de lo que tanto les gustó en vida. Y por lo mismo las familias al retorno a sus hogares también se dan un banquete con todo lo preparado en honor a sus muertos. 14.1 PATRONO El Patrono de la Población y del Municipio es SAN ANTONIO DE PADUA, Abogado y Protector de los Pobres, cuya festividad religiosa se celebra el día 13 de junio, la imagen que se venera en la Iglesia Parroquial ha cobrado innumerables milagros. En el año de 1,962, se organizó la primera cofradía y desde esa fecha ha venido funcionando sin interrupción alguna, dicha cofradía tiene a su cargo la celebración anual de la fiesta en honor al Patrono. 14.2 FIESTA TITULAR Por acuerdo Gubernativo de fecha 1 de junio de 1, 907, se estableció la fiesta titular comprendida del 20 al 24 de agosto, trasladándose posteriormente para los días del 09 al 13 de junio y según Acuerdo Gubernativo del 10 de abril de 1,935 y en el año de 1,954 también por acuerdo Gubernativo, dicha fiesta se elevó a categoría de Feria, dicha festividad año con año ha cobrado mayor esplendor y entusiasmo, mayormente en lo que se refiere a los actos sociales, culturales y deportivos, sobresaliendo las Investiduras de la Flor de La Feria, Belleza Indígena, Estudiantiles, Etc. 14.3 VESTUARIO El traje típico en el varón, desapareció hace ya mucho tiempo, y aún los más ancianos no recuerdan cómo sucedió. En la Mujer, ha sido siempre el mismo que se usa aún actualmente. Güipil, tejido por ellas mismas, en telares rústicos con bordados de vivos colores y muy elegantes, el otro tipo de güipil, es el que adquieren en almacenes y bordados a mano, el corte es de todo el largo original de la tela y llega a medir hasta seis varas, el que se ciñe al talle por un cordón de cáñamo. El pelo lo adornan con gruesos listones de seda y al cuello, lucen caros chachales de plata y de minerales antiguos de vistosos colores. El calzado por lo regular en el varón, consiste en el uso de botas de hule y en las Mujeres, zapatos plásticos. 15 COFRADÍAS Las imágenes de la devoción Católica, cuentan con un lugar de veneración en los barrios, realizados por los mayordomos y feligreses y a lo cual se les denomina Cofradías y que al final de la celebración del día del patrón que se venera, se recorre en procesión por las principales calles para luego, oficiar una misa en la parroquia y luego, se regresa a la cofradía donde, se realiza la celebración con cohetes, música autóctona, rezos y comida y bebida para todos los asistentes. Cofradía de San Antonio Cofradía del Santo Sacramento Cofradía de San José Cofradía de Santa Cruz Cofradía de la Santa Cruz del Siglo Cofradía del Santo Niño Cofradía del Señor de Esquipulas 16 INDUMENTARIA Causa admiración al visitante la indumentaria de los aborígenes purulenses, por la policromía de los bordados de que son objeto los güipiles, cuando en días de fiesta o de mercado, se confunden con los colores de las mariposas multicolores o con las flores que haciendo gala de belleza, son conducidas hacia la plaza Municipal en un día de Mercado. El traje típico de Purulhá, es usado únicamente por el sexo femenino, pues el varón usa el traje corriente de pantalón y camisa. El Buoc, o corte que usan las mujeres, es de vivos colores, de un vuelo de 12 a 14 varas, que se pliega por medio de un cordón de cáñamo trenzado. El corte es tejido en el Occidente de la República, de done es traído y vendido por los comerciantes, ha excepción de las Comunidades de Matucuy I y II que tejen los cortes en telares tradicionales rústicos. Los hay de varios colores y calidades. El Güipil es tejido con fondo azul con bordados en vivos colores, el uso de éste se reduce a un pequeño sector del lugar, conservándolo únicamente las Comunidades de: Mocohán, y Patal, pues el resto de la población femenina, ha sustituido éste netamente típico del lugar, por otro de la misma forma de de confección, pero de algodón o material sintético. El motivo de éste cambio obedece al alto costo del güipil auténtico, sumando a esto el tiempo de confección. El motivo del güipil es de forma muy especial, se usa a la cintura y suelto a la vez, el escote del cuello es cuadrado, bordado en la orilla por hilo rayón, lustrina o sedalina de vivos colores, en igual forma las mangas del mismo. Con respecto al calzado en algunos casos las mujeres caminan con los pies descalzos, pero en su mayoría es ya común el uso de sandalias o caites plásticos y en el barón se generalizó el uso de la bota plástica o de hule. La mujer adorna su pelo con listones de seda de colores y al final de la trenza estos son anudados en forma de moñas, completa su indumentaria un collar de minerales de colores o chachales de plata. Con varias vueltas alrededor de sus cuellos. Y sobre el brazo el infaltable perraje, que es tejido de lana y que hace juego con el buoc o corte. 17 INSTRUMENTOS MUSICALES La música, considerada cómo el lenguaje universal del hombre y la mujer, es por lo tanto indispensable en cualquier sociedad, por rudimentaria que ésta sea. Y Purulhá no es la excepción ya que sigue con la herencia heredada por las civilizaciones pre-colombinas, constituida en especial por la civilización Maya, una serie de instrumentos autóctonos que al pulsarlos por manos expertas de los aborígenes, hacen de la música una fiel expresión de sus glorias pasadas, de sus lamentos y misteriosos anhelos guardados en lo más recónditos de sus almas. Expresados en los instrumentos autóctonos siguientes. 17.1 EL TUN Y LA CHIRIMIA Se consideran de los más antiguos y de los cuales los sones y místicas melodías, que acompañaron los combates sostenidos entre las razas invasoras e invadidas, se mantuvieron luego de mantener su hegemonía y se escucha en nuestros días cómo un legado fiel para armonizar los actos religiosos, en las cofradías y procesiones. Siendo más misteriosas las ejecuciones ya que en la mayoría de los temas se desconocen los nombres de las mismas, cómo sus significados. Una de las curiosidades de estos instrumentos autóctonos, es que siempre son ejecutados por ancianos aborígenes. 17.2 EL TAMBOR Se le conoce tradicionalmente cómo el “Tamborón”. Es elaborado en la actualidad por un cilindro de madera fina y en los extremos cubiertos por piel de vaca. Es el instrumento que acompaña siempre al tun y la chirimía, llevando el compás con un sonido elegantemente grave. 17.3 EL PITO O LA FLAUTA Es el instrumento más sencillo ya que es elaborado con una caña oriunda de la región y principalmente de los bosques densos, llamada tradicionalmente cómo vara de flauta, es un instrumento de viento que al hacerle llegar una columna de viento enviada mediante la Boca, a través de un sifón elaborado de cera negra que produce los sonidos altos con los que la escala musical se produce, con fidelidad al cubrir con los dedos los agujeros que representan cada una de las notas musicales. 17.4 EL ARPA Y LOS VIOLINES Aun cuando éstos instrumentos no son de origen Guatemalteco, ni Americano, han sido adoptado por los aborígenes, haciendo de ellos verdaderos medios de expresión musical. Estos dos instrumentos son inseparables cuando se amenizar cualquier evento y sólo son usados en grandes ocasiones. En Purulhá ha cobrado mucha fama el conjunto de música autóctona de la Comunidad de Monte Blanco, Panchicivic y Jalauté. Quienes han participado en festivales folklóricos fuera del Municipio digno es mencionarse que dichos instrumentos son fabricados por los propios aborígenes. 17.5 LA MARIMBA Esta es la más preciada de los legados mayas y que ha llegado a nosotros después de habérsele introducido cambios notables, siendo uno de ellos, la caja de resonancia que en la antigüedad los constituían tecomates de tamaños distintos ordenados de mayor a menor según las notas musicales, éstos tecomates han sido sustituidos en la actualidad por una caña denominada vara de flauta y las marimbas más modernas cuentan con una caja de madera que es una verdadera obra de ebanistería por su delicada forma, elaborados en cedro o caoba. Por lo cual hay variedad de marimbas entre las cuales podemos mencionar: Las Marimbas Sencillas y Chache o doble. La primera se refiere a que posee un solo teclado es decir de escala natural y la otra que posee la escala de los semitonos o la escala cromática. La madera utilizada para este singular instrumento es producida en el municipio, el teclado puede ser fabricado del árbol llamado Hormigo, pero para que el sonido sea fiel y sonoro, se debe de utilizar el hormigo hembra, pero también debe de emplearse el árbol de granadillo que es una variedad de los anteriores. Las personas expertas en la fabricación de marimbas recomiendan que la madera deba de rajarse con hacha y no cortada con sierra o serrucho, pues pierde mucha sonoridad y magnificencia. Purulhá ha contado con magníficos artistas en la construcción de marimbas y de ellos se pueden mencionar a don Gerardo de León, Víctor Agurcia, Manuel Agurcia, Mariano Arévalo y Arturo Paredes Izaguirre. Habiendo también muy buenos fabricantes de marimbas en el Área Rural de Panzal y otras Comunidades. En todo el Municipio existen conjuntos marimbísticos de muy buena calidad, que ejecutan melodías de ritmos autóctonos y modernos y en la actualidad se le han agregado además del contrabajo y la batería, instrumentos de viento cómo las trompetas, saxofones y concertinas a las cuales se les denominan Marimba Orquesta. Siendo más comunes éstas en el área Urbana y en el área rural aún se escuchan en su mayoría marimba pura. 18 GRUPOS ETNICOS El municipio está habitado en su gran mayoría por personas pertenecientes a la raza Q’ueq’chi, Pocom’chi y en muy bajo porcentaje por los Achies y Ladinos, manteniéndose los márgenes étnicos, entre los ladinos, sin mezclas conyugales, salvo en contadas ocasiones. 19 IDIOMAS QUE SE HABLAN Los Idiomas que se hablan en la actualidad son, Qúeq´chi, en la parte alta y media del Municipio. Pocom’chi, colindando con A.V. y en la parte baja del Municipio, A’chí, colindando con San Miguel Chicaj. Y español en el área Urbana y en las Aldeas de Peña del Ángel y Panimá 20 RELIGIÓN La población del Municipio en su gran mayoría profesan la Religión Católica, los Centros Religiosos en la Cabecera la constituyen las Iglesias Parroquiales de Iglesia Parroquial I y I. En las cuales se venera al Patrón San –Antonio. Las festividades religiosas son varias, siendo las principales, Las Procesiones de Cuaresma, los miércoles y viernes hasta culminar con el Santo Entierro, Viernes Santo le sigue la festividad, le sigue patronal del 13 de Junio, El Corpus Cristi, el Día de la Santa Cruz, etc. También existen las congregaciones Religiosas Evangélicas, en su mayoría en la s Aldeas y Caseríos, existiendo las congregaciones de: Príncipe de Paz, Nazareno, Asamblea de Dios, Lluvias de Gracia, Testigos de Jehová, Elim, etc. En su mayoría cuentan con Templos Modernos y algunos en Construcción. 21 FIESTA TITULAR Por acuerdo Gubernativo de fecha 1 de junio de 1, 907, se estableció la fiesta titular comprendida del 20 al 24 de agosto, trasladándose posteriormente para los días del 09 al 13 de junio y según Acuerdo Gubernativo del 10 de abril de 1,935 y en el año de 1,954 también por acuerdo Gubernativo, dicha fiesta se elevó a categoría de Feria, dicha festividad año con año ha cobrado mayor esplendor y entusiasmo, mayormente en lo que se refiere a los actos sociales, culturales y deportivos, sobresaliendo las Investiduras de la Flor de La Feria, Belleza Indígena, Estudiantiles, etc. BILIOGRAFIA 1. Arriola, Jorge Luis, Libro de las Geonomías de Guatemala 2. Biblioteca presidencial para la paz. Diccionario Municipal de Guatemala, Guatemala, 2002. 3. Del Águila Consultores, Revista “San Mateo”, Salamá, Baja Verapaz, 2003. 4. Modulo de información Municipal, oficina de Planificación Municipal, San Antonio Purulhá, B.V.(O.P.M) 5. Pequeña Monografía de Baja Verapaz “Sultana De Las Rosas” Prof. Hugo Arnoldo Conde Prera, Segunda Edición. Editorial Oscar de León Palacios, Guatemala, 1989. 6. Pequeña Monografía de Baja Verapaz, “Sultana de Las Rosas” Prof. Hugo Arnoldo Conde Prera, Primera Edición, DICA, Audipolis, Guatemala, 2006. OTRAS FUENTES 1. www.salamatecos.com 2. www.las verapaces.com PRODUCTO PEDAGAGICO La Monografía “Costumbres y Tradiciones” del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz para insertar en la unidad de Geografía “Conociendo Nuestro Municipio” de Tercer Grado de Primaria del programa de estudios vigente. INTRODUCCIÓN El conocimiento de las costumbres y tradiciones del lugar donde se habita enriquecen la cultura de las generaciones presentes, las condiciones, necesidades, potencialidades y recursos de la comunidad. Por supuesto que lograr conocer una comunidad conlleva el revisar el pasado, el presente para atrevernos a visualizar un futuro. En el caso del pasado las costumbres y tradiciones constituyen un fuerte aporte al conocimiento de la historia de los pueblos. Es por esta razón que se presenta el documento “Costumbres y tradiciones” de San Antonio Purulhá Baja Verapaz, pues no existe ningún aporte similar antes de este. Siendo entonces la carrera de Pedagogía y Administración Educativa una doble especialidad se comprende que el aporte debe ser en dos áreas. El área de administración queda cubierta con la elaboración de la monografía, y para el área pedagógica se presenta la propuesta de interrelacionarla con el currículo que se trabaja normalmente en las aulas de las escuelas primarias, específicamente en tercer grado. JUSTIFICACIÓN El Currículo Nacional Base (CNB) en su gran finalidad de la Transformación Curricular “asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos” y dentro de esto busca que la comunidad participe “activamente en el fortalecimiento del proceso educativo propiciando la relación de la comunidad con el Centro Educativo: su idioma, su cultura, sus necesidades y sus costumbres. En otras palabras, promueven el acercamiento de la escuela a la vida”. (4-7) Además, continuando con el propósito de la descentralización curricular del CNB el uso del documento “Costumbres y tradiciones” permite alcanzar el propósito fundamental que es contextualizar el Curriculum en atención a las características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país en el ámbito regional y en el local, así: “tiene como propósito fundamental hacer operativo el currículum en el ámbito local, tomando en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Elabora el plan educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional” (4-13) Además dentro de las actividades que se sugieren se encuentran las siguientes: “En el nivel local es en donde debe realizarse las siguientes acciones: Investigaciones organizadas para recabar información pertinente, que sirve como base al Plan Curricular local. (4-13) Por esto, en el mismo contexto, se propone integrar un producto de y para la comunidad como lo es la monografía de la localidad en el desarrollo de los contenidos del curso de Ciencias Sociales. OBJETIVOS GENERAL • Contribuir a la contextualización del Currículo Nacional Base (CNB). ESPECÍFICOS • Proporcionar elementos de información local que permitan integrar la historia nacional con la de los pueblos en los que se encuentra la escuela. • Aumentar la cantidad y calidad de la información disponible para enriquecer la materia Medio Social y Natural. • Diseñar una herramienta apropiada para el maestro para que maneje adecuadamente la monografía “Costumbres y tradiciones” de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz en el desarrollo del Currículo Nacional Base (CNB). METODOLOGIA La presente propuesta no contraviene en absoluto con el CNB, sino que por el contrario busca lograr una integración. Entonces, se toman los criterios metodológicos y de evaluación que apunta el mismo, los cuales se citan: • Competencias de área (se colocan las pertinentes): “4. Utiliza la investigación científica a partir de las relaciones y los cambios que ocurren en su persona, su familia y el entorno. 9. Participa en la transformación del país reconociendo los procesos históricos que han tenido lugar en el país, en la región y a nivel mundial. 10. Utiliza los hechos históricos de su comunidad para comprender su presente.”(4-45) • Competencias de grado Medio Social y Natural (se colocan las pertinentes): “8. Relaciona hechos históricos relevantes que han impulsado cambios significativos en su comunidad y departamento”(4-46) RECURSOS Una de las bondades del plan de trabajo es que no necesita instalaciones especiales para su aplicación, puede utilizarse cualquier espacio, abierto o no, para trabajar. Es necesaria la utilización de material de trabajo mínimo y fácil de conseguir o elaborar. CONSIDERACIONES GENERALES La propuesta es flexible y cada docente podrá integrar la información contenida en el documento sobre “Costumbres y tradiciones” en donde lo considere adecuado, fortaleciendo alguna temática de interés para él. A continuación se presenta un ejemplo a desarrollar en una clase del cual se pueden desprender todas las que el docente necesite. El formato no es rígido pudiendo ser modificado parcial o totalmente según se requiera. CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 1 Evaluación del Diagnóstico Para la evaluación del diagnostico procedió al diseño de instrumentos que permitieran recopilar información de las distintas fuentes. Una vez probados los instrumentos y establecida su validez y funcionalidad se procedió a aplicarlos, consultando fuentes bibliográficas de la institución, del municipio y de diversa índole, además realizando entrevistas con autoridades y personalidades. Se procedió a una verificación ocular de las instalaciones físicas de la institución para poder recabar información sobre su estado y su funcionalidad. Una vez recopilada la información se procedió a organizarla y depurarla, con lo que se pudo verificar la situación general de la comunidad e institución y se presentaron los resultados. De igual manera se revisaron documentos propios de la institución en donde se pudo constatar tópicos de la misma, desde su historia, su forma de adquirir y administrar los recursos, las actividades que realiza y las condiciones físicas de sus instalaciones. Esto permitió construir una idea precisa de las condiciones actuales de la comunidad y su población, así como de la institución, conociendo las carencias que presentan, las necesidades sentidas y las posibles soluciones a los distintos problemas. Además de las fuentes de consulta bibliográfica se utilizaron entrevistas con personajes importantes, con autoridades y con personas de todo tipo de la comunidad e institución, en el afán de obtener una visión lo más clara, precisa y verídica posible. Todo esto permitió obtener como resultado una gran cantidad de información de la comunidad en general y de la institución, lo que sirvió como cimiento sobre lo que asentaron las subsiguientes etapas del proyecto. En el análisis de VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO para llevar a cabo la evaluación se procedió a realizar las siguientes ACCIONES: Se procedió a realizar los distintos estudios necesarios para establecer, la demanda del proyecto, y la capacidad técnica y financiera de realización. Se procedió a verificar la obtención de los recursos materiales, humanos y financieros para la realización del proyecto. Se procedió a verificar la disposición de las autoridades de la institución para establecer si se contaba con los recursos necesarios para la realización del proyecto. RESULTADOS: Se obtuvieron instrumentos adecuados para el propósito de recopilar información. Se estableció que el proyecto cumplía con todo el requisito técnico, financiero y de mercado necesarios para la implementación del mismo. Se verificó la existencia en el medio de los recursos materiales, humanos y financieros para la realización del proyecto y el modo de obtenerlos. Se estableció la disposición de las autoridades institucionales para llevar a cabo el proyecto. OBSERVACIONES: en entrevistas con las autoridades de la Municipalidad de San Antonio Purulhá se estableció la disposición para realizar el proyecto. 1.1 Evaluación del Perfil Habiendo obtenido toda la información relevante de la comunidad e institución. Conociendo los problemas sentidos en la población a la que se proyectó y se conoció aquel al que consideraron como prioridad uno y que la solución propuesta recibió la aprobación del pleno de los miembros de la comunidad, se procedió a realizar el perfil del proyecto, diseñando el mismo y previendo los costos del mismo, los recursos necesarios, los compromisos de la comunidad e institución y estableciendo la línea de tiempo a seguir. . Se obtuvo el diseño del perfil del proyecto contando con aprobaciones, presupuesto y cronogramas generales detallados. Una vez que se obtuvo toda la información relevante de la comunidad e institución, se enlistaron. Para la evaluación del perfil se tomó en cuenta la realización adecuada de la planificación, las técnicas y métodos como también los recursos con los que se dispone, que nos permiten obtener las metas propuestas y los logros del proyecto por tanto, se concluye manifestando que las actividades descritas en el capítulo II coinciden con lo planificado. 1.2 Evaluación de la Ejecución La evaluación de la Ejecución se logra por medio de investigaciones bibliográficas, orales y escritas, utilizando para dicha actividad la socialización con entidades tales como la Municipalidad, estudiantes, instituciones gubernamentales y no gubernamentales; también intervinieron pobladores que proporcionaron información y datos que contribuyeron en la elaboración del proyecto. 1.3 Evaluación Final La evaluación final se efectuó tomando en cuenta las distintas evaluaciones realizadas antes, durante y al finalizar el proyecto con lo que se pudo constatar el alcance de los objetivos propuestos con el proyecto y la satisfacción que la comunidad y la institución tienen con el mismo. CONCLUSIONES 1. Se coadyuvó a salvaguardar la riqueza cultural del Municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. 2. Se redactó la Monografía de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz, mediante la cual se recopiló la información histórica del municipio. 3. Se socializó la Monografía de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz con autoridades municipales, autoridades educativas y con miembros de la comunidad educativa con lo que se dio a conocer la importancia de salvaguardar y transmitir las costumbres y tradiciones del municipio. Recomendaciones 1. A las autoridades se recomienda el cuidado y mantenimiento de los ejemplares que se proporcionaron, para que los mismos perduren. Así como ponerlo a disposición del público para promover la riqueza cultural del Municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz 2. A los docentes se recomienda la utilización de manera eficiente del material proporcionado, para que se aproveche al máximo. 3. A los estudiantes conocer la información del presente trabajo y como futuros ciudadanos promover, y salvaguardar las costumbres y tradiciones principal riqueza cultural del municipio de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. 4. A los miembros de la comunidad educativa se recomienda la utilización del documento como fuente de información confiable para el conocimiento y fomento de las costumbres y tradiciones de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. 5. A la comunidad educativa y comunidad en general se recomienda apoyarse en la Monografía presentada con el fin de conocer la importancia de salvaguardar y transmitir las costumbres y tradiciones del municipio. BIBLIOGRAFÍA 1. Arriola, Jorge Luis Libro de las Geonomías de Guatemala. 2. Módulo de información Municipal, Oficina de Planificación Municipal de San Antonio Purulhá, B. V. (OPM). 3. Centro departamental de informática, Dirección Departamental de Educación de Baja Verapaz. 4. Curriculum Nacional Base, primer ciclo nivel de educación primaria, Guatemala 2005 5. Del Águila consultores, revista “San Mateo”, Salamá, Baja Verapaz, 2003. 6. Instituto de Fomento Municipal. Proyección Institucional Municipal 20052006. Guatemala 2,005. 7. Instituto Nacional de Estadística (INE), X Censo Nacional de población y VI de habitación, Guatemala 2,003. 8. Modulo de información municipal, Oficina de Planificación Municipal de San Antonio Purulhá, B.V.(OPM). 9. Municipalidad de San Antonio Purulhá, B.V. Presupuesto Municipal participativo, Ejercicio Fiscal 2006. 10. Pequeña Monografía de Baja Verapaz “Sultana De Las Rosas”, Segunda edición. Editorial Oscar de León Palacios, Guatemala, 1989. Universidad de San Carlos de Guatemala, Propedéutica para el 11. Ejercicio Profesional Supervisado. 7ª. Edición Guatemala 2005. APÉNDICE UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN SALAMÁ PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL I. PARTE INFORMATIVA Institución: Municipalidad de San Antonio Purulhá. Dirección: El edificio municipal se encuentra ubicado en la 2ª Av. de la zona uno, del Barrio El Centro, quedando exactamente frente a la iglesia católica. Estudiante: Carné: Asesor: Tiempo: Medardo Luna Balcarcel. 8651053 Lic. Francisco Revolorio López. enero a marzo de 2006. II. JUSTIFICACIÓN El presente plan de diagnóstico institucional de la Municipalidad de San Antonio Purulhá, se realiza para contar con una guía segura que oriente la investigación, puesto que cuando se trabaja sin planificación, no se logran realizar los objetivos y por ende las actividades, porque no existe algo que detalle paso a paso lo que se pretende de la investigación. III. OBJETIVO GENERAL Investigar y obtener toda la información de la Municipalidad de San Antonio Purulhá mediante la utilización de instrumentos de investigación que ayuden a elaborar el Diagnóstico Institucional. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Observar el trabajo que se realice en cada una de las oficinas. 2. Entrevistar al personal que atiende cada una de las oficinas. 3. Aplicar los instrumentos necesarios para recabar la información necesaria. 4. Analizar documentos que tengan referencias sobre la Municipalidad de San Antonio Purulhá. 5. Conocer la filosofía de la institución. 6. Investigar el tipo de servicios que presta la institución. 7. Identificar datos importantes de San Antonio Purulhá. V. METAS 1. Se redactará el Diagnóstico Institucional. 2. Se entrevistará al personal de las oficinas. 3. Se aplicarán los instrumentos necesarios para recabar la información sobre la Municipalidad. 4. Se analizarán los documentos necesarios que den información sobre la Municipalidad. 5. Se conocerán al menos cinco problemas que tenga la Municipalidad. 6. Se seleccionará uno de los problemas seleccionados. 7. Se estudiará bien para ver si es viable y factible. VI. ACTIVIDADES Presentación de solicitud para la autorización del EPS en la Municipalidad. Elaboración de fichas de observación y llenado de las mismas. Aplicación de los diferentes instrumentos para la obtención de los datos de la institución. Revisión de documentos en el archivo de la Institución, en las oficinas y fuera de la misma. Lista y análisis de los problemas encontrados en la Municipalidad. Elaboración de resúmenes e integración de la información. Realización del informe final. VII. EVALUACIÓN La evaluación nos permite verificar el logro de los objetivos propuestos por lo que se debe de evaluar desde el principio hasta el final. Esto se logrará mediante los instrumentos basados en el desarrollo de cada actividad, de acuerdo al cronograma elaborado; los cuales en conjunto, dieron como resultado la elaboración y presentación del Diagnóstico Institucional que nos permite observar el tiempo en que se ejecuta el proceso. Cronograma del Diagnóstico No. 1 2 3 4 Enero Febrero marzo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Actividades Presentación de la solicitud para la autorización del EPS en la municipalidad. Elaboración de las fichas de observación y llenado de las mismas. Aplicación de los diferentes instrumentos para obtención de datos de la institución. Revisión de documentos en el archivo de la institución, en las oficinas y fuera de la misma. 5 Lista y análisis de los problemas encontrados en la municipalidad. 6 Elaboración de resúmenes integración de la información. 7 Realización del informe final. e Evaluación. No. 1 2 3 4 5 6 7 Actividades Presentación de la solicitud para la autorización del EPS en la municipalidad. Elaboración de las fichas de observación y llenado de las mismas. Aplicación de los diferentes instrumentos para obtención de datos de la institución. Revisión de documentos en el archivo de la institución, en las oficinas y fuera de la misma. Lista y análisis de los problemas encontrados en la municipalidad. Elaboración de resúmenes e integración de la información. Realización del informe final. Enero Febrero marzo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO HOJA DE OBSERVACIÓN 1. Nombre de la Institución: 2. Dirección: 3. Estado de la Institución: Bueno: Regular: Malo: Otro: 4. Locales que tiene a su cargo: 5. Uso y condiciones de los locales: 6. Identifique la existencia o inexistencia de ambientes; su cantidad y estado. AMBIENTES Salones para reuniones. Oficinas. Cocina. Comedor. Servicios sanitarios. Biblioteca. Bodega(s) Salón de usos múltiples. Talleres. Salón de proyecciones. Otros. E. NO E. CANTIDAD ESTADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Diagnóstico de la Municipalidad de San Antonio Purulhá, Departamento de Baja Verapaz. Información General: 1. ¿Qué tipo de institución es la Municipalidad? 2. Escriba una breve reseña histórica de la Municipalidad: 3. ¿Cuánto mide el área completa del edificio? 4. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la municipalidad? 5. ¿Realizan auditorías internas y externas? ¿Por qué? 6. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la municipalidad? 7. Por favor detalle el total de trabajadores en las siguientes áreas: Sí: No: Personal Operativo: Personal Administrativo: Personal de Servicio: 8. ¿En qué época del año hay más demanda de los usuarios y en qué oficina? 9. ¿Existen manuales de trabajo? Sí: respuesta es sí, explique cuáles: 10. qué: ¿Existen carteleras que informan? No: Sí: Si No: su Sobre 11. ¿Qué tipos de comunicación utiliza la Municipalidad para informar a la población? 12. ¿Con qué regularidad se reúne con todo el personal para programar el trabajo? 13. ¿Cómo registran la asistencia del personal? 14. ¿Qué servicio presta a los usuarios? 15. ¿Qué actividades sociales, fiestas o ferias realiza la municipalidad? 16. ¿Qué actividades culturales realiza, como concursos, exposiciones que hayan llevado a la fecha? 17. ¿Cuál es la visión de la institución? 18. ¿Cuál es la misión de la institución? 19. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la institución? UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Presentación: El presente cuestionario tiene como objetivo recaudar información general acerca del trabajo que realiza la OMP (Oficina Municipal de Planificación) en el municipio de Purulhá. Le agradecemos su colaboración en la respuesta de las siguientes preguntas. Datos Generales: 1. Profesión: Sexo. Masculino: Femenino: 2. ¿Específicamente en dónde se localiza el municipio de Purulhá y cuál es su extensión territorial? 3. ¿El clima de Purulhá permite que su suelo sea apto para diferentes cultivos? Sí: No: Por qué: 4. ¿El sistema vial del municipio permite un adecuado tránsito de vehículos para la población? Sí: No: Por qué: 5. ¿Los servicios básicos (telefonía, electricidad, agua) cubren toda la extensión territorial del municipio? Sí: No: Por qué: 6. ¿Considera usted que la fuente de producción agrícola es base económica para varias familias del municipio? Sí: No: Por qué: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Presentación: El presente cuestionario tiene como objetivo recaudar información general acerca de los aspectos educacionales del municipio de Purulhá. Le agradecemos su colaboración en la respuesta de las siguientes preguntas. Datos Generales: 1. Profesión: Sexo. Masculino: Femenino: 2. ¿Los establecimientos educativos que funcionan en el municipio, llenan las expectativas educativas que la población requiere? No: Por qué: Sí: 3. ¿Considera usted que la población escolar del nivel primario que estudia en escuelas nacionales reciben una educación de calidad? Sí: No: Por qué: 4. ¿Existen en el municipio establecimientos educativos nacionales de nivel diversificado que ofrezcan diferentes carreras? Sí: No: Por qué: 5. ¿Cree usted que es necesario que el personal docente de los diferentes niveles educativos sean capacitados constantemente? Sí: No: Por qué: 6. ¿Cuál sería su sugerencia para mejorar el nivel educativo en el municipio de Purulhá? UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Presentación: La presente encuesta tiene como objetivo recaudar información general acerca de los datos de la municipalidad del municipio de Purulhá. Le agradecemos su colaboración en la respuesta de las siguientes preguntas. Datos Generales: 1. Profesión: Sexo. Masculino: Femenino: 2. ¿Conoce usted cuál es la organización política y administrativa de la Municipalidad? No: Por qué: Sí: 3. ¿Está usted de acuerdo que exista otros Consejos dentro de la Municipalidad? Sí: No: Por qué: 4. Sí: ¿Apoyaría usted al Consejo Municipal? No: Por qué: 5. Sí: ¿Se comunica usted constantemente con los alcaldes auxiliares? No: Por qué: 6. Sí: ¿Existen alguaciles en las comunidades? No: Por qué: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Presentación: La presente encuesta tiene como objetivo recaudar información general acerca de aspectos socioculturales de las comunidades existentes en el municipio de Purulhá. Le agradecemos su colaboración en la respuesta de las siguientes preguntas. Datos Generales: 1. Profesión: Sexo. Masculino: Femenino: 2. ¿Su comunidad cuenta con COCODES (Consejo Comunitario de Desarrollo)? No: Por qué: Sí: 3. Sí: ¿Su comunidad cuenta con transporte diario? No: Por qué: 4. Sí: ¿Participa usted en la celebración de la fiesta titular de su municipio? No: Por qué: 5. Sí: ¿Qué clases de religiones existen en el municipio? No: Por qué: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Municipio: Epesista: Nombre del entrevistador(a): Grupo étnico al que pertenece: Maya: Sí: No: Lugar y fecha: Ladino: Sexo: Domina un idioma maya. PRESENTACIÓN: El epesista de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el propósito de obtener información sobre ancianos y vecinos en relación a la historia de la población, tradiciones, costumbres, religiones; de los ciudadanos del municipio de Purulhá, departamento de Baja Verapaz, formulamos la presente entrevista para conocer su opinión, por lo que le rogamos responder con toda sinceridad ya que la información que nos brindan, se manejará confidencialmente con fines sociales. INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan 10 preguntas, léalas detenidamente y conteste marcando una “X” en el espacio correspondiente según sea su criterio, luego justifique brevemente su respuesta. 1. Sí: Conoce usted algunas religiones. No: Por qué: 2. Sí: Está usted de acuerdo con las religiones que existen. No: Por qué: 3. Sí: Apoyaría usted las costumbres que practican en su municipio. No: Por qué: 4. Sí: Cree usted que las tradiciones se siguen practicando. No: Por qué: 5. Sí: Conoce usted la historia de su municipio. No: Por qué: 6. Está usted de acuerdo con las costumbres que se practican en su municipio. Sí: No: Por qué: 7. Sí: Se comunica usted con los líderes religiosos. No: Por qué: 8. Cree usted que el líder religioso donde asiste actualmente está en lo correcto. Sí: No: Por qué: 9. Considera usted que hay mucha historia sobre el municipio: comida, vestuario, religión, costumbres. Sí: No: Por qué: 10. Sí: Le gustaría a usted ser un líder en su iglesia. No: Por qué: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Municipio: Epesista: Nombre del entrevistador(a): Grupo étnico al que pertenece: Maya: Sí: No: Lugar y fecha: Ladino: Sexo: Domina un idioma maya. PRESENTACIÓN: El Epesista de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el propósito de obtener información sobre ancianos y vecinos en relación a la historia de la población, tradiciones, costumbres, religiones; de los ciudadanos del municipio de Purulhá, departamento de Baja Verapaz, formulamos la presente entrevista para conocer su opinión, por lo que le rogamos responder con toda sinceridad ya que la información que nos brindan, se manejará confidencialmente al tratamiento de salud. INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan 10 preguntas, léalas detenidamente y conteste marcando una “X” en el espacio correspondiente según sea su criterio, luego justifique brevemente su respuesta. 1. Sí: Cree usted que en Purulhá hay mortalidad infantil. No: Por qué: 2. Sí: Considera que son importantes las capacitaciones sobre morbilidad. No: Por qué: 3. Sí: Conoce usted casos de mortalidad. No: Por qué: 4. Sí: Le gustaría trabajar con jóvenes en peligro de enfermedad mortal. No: Por qué: 5. Está usted de acuerdo que en su comunidad se programen charlas sobre morbilidad.. Sí: No: Por qué: 6. Sí: Se comunica usted con personeros de Salud Pública. No: Por qué: 7. Cree usted que el Ministerio de Salud Pública está trabajando sobre la enfermedad que causa mortalidad. No: Por qué: Sí: 8. Sí: Está usted informado sobre la tasa de mortalidad en los niños. No: Por qué: 9. Está usted informado sobre la tasa de mortalidad en las mujeres en estado de gestación. Sí: No: Por qué: 10. Le gustaría participar en Centros de Apoyo para contrarrestar la morbilidad. Sí: No: Por qué: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Presentación: La presente encuesta tiene como objetivo recaudar información general acerca de las agencias sociales de salud existentes en el municipio de Purulhá, Baja Verapaz. Le agradecemos su colaboración en la respuesta de las siguientes preguntas. Datos Generales: 1. Profesión: Sexo. Masculino: Femenino: Cuestionario: Indique su respuesta según su criterio. 1. ¿Considera usted que la infraestructura de los servicios de salud se encuentran en óptimas condiciones para atender a las necesidades de la población? Sí: No: Por qué: 2. ¿Cree usted que las UMS (Unidades Mínimas de Salud) deben de tener cobertura en todos los municipios de Purulhá. Sí: No: Por qué: 3. ¿El personal que presta sus servicios en las diferentes instancias de salud del municipio está capacitado para atender las necesidades de la población? Sí: No: Por qué: 4. ¿Los puestos de salud de los municipios cuentan con el equipo de atención médica necesario para cualquier emergencia y con los suministros de medicina necesarios? Sí: No: Por qué: 5. ¿La atención a la población por parte de las diferentes agencias sociales de salud y su personal es óptima? No: Por qué: Sí: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO No. INDICADORES 1 Se finalizó el trabajo en el tiempo estipulado SI NO X 2 Se obtuvo documentación escrita sobre la institución municipal X 3 Cada una de las actividades estipuladas dentro de la planificación fue evaluada, para poder elabora el diagnostico El informe fue elaborado de acuerdo a las y directrices de la Facultad de Humanidades. Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnostico fueron adecuadas y productivas. Las autoridades municipales, líderes comunitarios y miembros de la población aportaron la información que se les requirió. X 4 5 6 X X X 7 Se obtuvieron suficientes referencias del municipio por parte del X personal de la institución. 8 El diagnóstico permitió identificar un problema y priorizarlo, además de proponer una solución que se trabajara en el Ejercicio Profesional Supervisado. X Interpretación Los resultados en el cuadro anterior ponen en evidencia el trabajo realizado en la etapa de diagnóstico del Ejercicio Profesional Supervisado el cual se llevo a cabo de acuerdo a la planificación, utilizando técnicas adecuadas y teniendo los recursos humanos, materiales y bibliográficos necesarios, los que permitieron identificar un problema prioritario para solucionarlo. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DEL PERFIL No. INDICADORES SI NO X 1 El perfil del proyecto que se elaboro fue revisado y aprobado. 2 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo X programado en el cronograma. 3 El plan se realizo con base a los recursos disponibles y a las X necesidades planteadas por la Corporación Municipal. 4 Los objetivos que se han programado para la ejecución se X apegan a los intereses y necesidades de la institución. La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato X establecido por la Facultad de Humanidades. 5 6 Los objetivos y metas del perfil del proyecto son coherentes a X las necesidades de la institución. 7 Las actividades programadas para la elaboración del perfil se X llevaron a cabo de acuerdo al cronograma establecido. Los objetivos del proyecto son la respuesta al problema X priorizado. 8 9 El proyecto planificado representa una solución al problema que X se considera prioritario. 10 El proyecto fue ejecutado de acuerdo a lo programado en el X cronograma. Interpretación Los objetivos alcanzados son una muestra clara de la ejecución de esta etapa, a través de la determinación de los diferentes aspectos efectuados. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN No. INDICADORES 1 Las actividades que se programaron fueron ejecutadas en su totalidad. 2 El presupuesto contemplado en el perfil del proyecto fue suficiente para cubrir su ejecución. 3 Las actividades programadas con antelación lograron el éxito del proyecto. 4 Se evaluó el proyecto planificado. 5 Se contó con asesoría técnica en el perfil del proyecto. 6 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil del proyecto. 7 El cronograma establecido para dicha etapa se cumplió según la programación. 8 La ejecución del proyecto dio como resultado la solución del problema priorizado. 9 Se obtuvo el apoyo institucional para la ejecución del proyecto. SI NO X X X X X X X X X Interpretación La adecuada planificación del proyecto desarrollado en el perfil del proyecto permitió alcanzar la realización de los objetivos y metas. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO EVALUACIÓN FINAL No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INDICADORES SI NO Se cumplió con el tiempo programado para realizar las X actividades de cada una de las etapas. X Se elaboro el perfil de acuerdo con la información proporcionada por el diagnóstico. Se contó con suficientes datos para la elaboración del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado. La planificación correcta de la etapa de diagnóstico alcanzo su ejecución. Se evaluaron las etapas EPS para determinar el nivel de logro de los objetivos y actividades programadas. La realización adecuada del diagnóstico aporto la información necesaria para desarrollar el Ejercicio Profesional Supervisado. X Las actividades programadas para la elaboración del perfil se llevaron a cabo de acuerdo al cronograma establecido. Los objetivos del proyecto son la respuesta al problema priorizado. X El tiempo previsto en l ejecución del proyecto fue adecuado. La ejecución del proyecto respondió a los objetivos y metas propuestas. X X X X X X Interpretación Los logros alcanzados en cada una de las etapas del EPS, determinando que se lograron los objetivos y las metas trazadas, dando solución al problema detectado por medio de la ejecución del proyecto. EJEMPLO DE SESION DE TRABAJO CONTENIDO(S): LA COMUNIDAD: Características, ubicación, grupos sociales inmediatos. COMPETENCIA: Relaciona hechos históricos relevantes que significativos en su comunidad y departamento. han impulsado cambios ACTIVIDADES SUGERIDAS: • Elaborar cuestionarios para entrevistar a familiares cercanos acerca de sucesos o eventos ocurridos en la familia y la comunidad. • Organizar concursos que propicien la escritura creativa en los que participen los y las estudiantes escribiendo sobre temas relacionados con su ambiente natural y social y en donde se resalta la valoración de la vida. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN: • Identificación de los recursos naturales de su entorno: agua, bosque, suelos y aire. • Análisis de las causas y efectos de hechos históricos de su comunidad. EVALUACIÓN: En la evaluación se respeta la libertad del docente para aplicar las técnicas, instrumentos y formas que considere adecuadas, sin embargo se sugieren las siguientes: • • • • • • • • Registro de observaciones (lista de cotejo). Registros individuales de trabajo realizado. Escalas de valoración. Representaciones escritas o gráficas. La entrevista. La discusión crítica. Ensayos sobre temas de relevancia. Uso del anecdotario. ANEXOS MAPA DEL DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ Entrada principal de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. (Fotos Medardo Luna) Edificio Municipal, San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. (Fotos Medardo Luna) Grutas de Chicoy, San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. (Fotos Medardo Luna) Cerros Mocohan y Chico, San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. (Fotos Medardo Luna) Pobladores del área rural de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz.(Fotos Medardo Luna Iglesia Parroquial de San Antonio Purulhá, Baja Verapaz. (Fotos Medardo Luna)