Arte Románico El románico es el resultado final de un progreso continuo d las artes desde las invasiones germánicas dl s. V; es un estilo autónomo q nace y se desarrolla durante el s. XI y 1ª mitad dl XII, coincidiendo con el renacimiento d la orden monástica benedictina, con el flujo de las peregrinaciones y con la épica de las cruzadas. En su génesis intervinieron el ejemplo antiguo y la herencia bárbara, xo tb se integran influencias califales d Córdoba y las orientales d Bizancio. La sociedad era rural y vivía en la pobreza, presa de temores y ansiedad a la espera del Juicio Final, dando lugar al fenómeno conocido como milenarismo. La fe en las reliquias iba a promover la peregrinación penitencial. 3 centros capitalizaban el interés: los Santos Lugares d Jerusalén, las Catacumbas d Roma y el sepulcro dl Apóstol Santiago en Galicia, convirtiéndose el camino a ste último en la gran arteria medieval d la época x donde transitaron personas e ideas. Otro síntoma d la fe rigurosa d la época fueron las Cruzadas, (xa intentar recuperar Tierra Santa en manos d los musulmanes) recibiendo el arte, a través d ellas, influencias bizantinas. Y en el fragmentado mapa medieval, el control de la producción artística se había escapado d las manos exclusivas dl rey y tendió a compartirse. La arquitectura románica Durante ste periodo, la arquitectura es el arte rector. A la iglesia y al monasterio se subordinarán la escultura d portadas y los capiteles historiados dl claustro, la pintura mural y las vidrieras d ventanas. La bóveda d cañón d piedra es el gran signo formal dl románico. El hallazgo era sólido y hermoso, xo entrañaba nuevos problemas. Había q combatir los empujes q el peso d cañón continuo transmitía a los muros, amenazando con desplomarlos. La solución fue fragmentar la cubierta abovedada en tramos, mediante arcos transversales o fajones q se apeaban en pilares. Esto permitió elevar la altura y aumentar la longitud d la construcción. Las dificultades se complican cuando el edificio tiene 3 naves; entonces el cañón central se contrarresta con bóvedas d cuarto d círculo o d arista en las naves laterales y se sitúa 1 contrafuerte exterior en el eje d los fajones. La estabilidad d los contrafuertes autorizó a seccionar las naves laterales en 2 pisos abriendo 1 galería alta o tribuna, duplicando el aforo d la iglesia y permitiendo su iluminación perforando ventanas. Estos elementos surgieron en función dl edificio predilecto d la arquitectura románica: la iglesia. Un templo q sta siempre orientado hacia la aurora y evoca en su planta el cuerpo crucificado d Cristo: el ábside alberga la cabeza; el transepto los brazos; el crucero el corazón y las naves, los pies dl Salvador. Su espacio interior se concibe xa el ceremonial, apareciendo soluciones constructivas hasta entonces inéditas: la cabecera con absidiolos, el deambulatorio circunvalando el presbiterio y el pórtico a los pies. Para satisfacer la necesidad d celebración d misa diaria en algunas abadías (ora et labora), agregaron absidiolos con altares a la cabecera del templo, separándolos dl coro−presbiterio mediante un pasillo anular q enlazaba con las naves. La fórmula se extendió a los santuarios d peregrinación promovidos x Cluny xa rendir culto a las reliquias, obligándoles tb a construir absidiolos y tribunas en los brazos dl transepto. Santiago d Compostela 1 tradición antiquísima proclamaba q Santiago el Mayor vino a predicar el Evangelio a España. Sus discípulos lo sepultaron en el finisterre. A comienzos dl s. IX un hombre los descubre y el obispo y el rey Alfonso II 1 fundan en el lugar del descubrimiento la ciudad d Compostela. El pontífice difundió la alegre noticia a toda la cristiandad, animando a los fieles a viajar hasta Galicia xa venerar la reliquia. Francia x su proximidad geográfica, inauguró la peregrinación internacional, abriendo en su territorio el Camino d Santiago a través d 4 cabeceras: Tours, Vezelay, Le Puy, y Arlés. La necesidad d informar sobre los gastos dl viaje al incesante flujo d devotos llevó a q se redactara 1 guía, un folleto turístico el Liber Peregrinationis. En ella se describe la infraestructura y los servicios d la red viaria. Xo la guía es tb 1 catálogo precoz dl arte románico, al incluir y comentar los hospitales, monasterios, y grandes iglesias q salpicaban el recorrido xa q los viajeros entraran a rendir culto a las reliquias q atesoraban. 5 eran stas iglesias d peregrinación: San Martín d Tours, San Marcial d Limoges, Santa Fe d Conques, San Saturnino d Toulouse y Santiago d Compostela. Las características arquitectónicas d las 4 francesas: grandeza d dimensiones, perfecta circulación d entrada y salida dl templo, q se hacía x las naves laterales, tras recorrer el ancho transepto y el deambulatorio, q contorneaba la espaciosa capilla mayor. La meta d peregrinación y la fórmula + perfecta dl edificio románico, capaz y funcional, se encontraba en la catedral compostelana. Se inicio en 1075 bajo la dirección arquitectónica d los maestros franceses Bernardo el Viejo y Roberto. En 1088 se interrumpieron las obras y se reanudaron en el 1100 a las órdenes dl Maestro Esteban. El Maestro Mateo dotaba d fachada principal dl Pórtico d la Gloria en cuyo parteluz la imagen dl Apóstol saludaba a los peregrinos con la frase evangélica grabada en un pergamino: Dios me envió. Sta iglesia tb tiene otros 2 accesos: la puerta norte (Azabachería) y la puerta sur (Platerías) Es un edificio grande, espacioso, luminoso, armonioso, con el crucero d igual medida q el cuerpo central, con una tribuna desarrollada x todo el cuerpo central y el crucero. En la nave central se alzaba el coro d piedra construido x el maestro Mateo, con 72 sitiales xa los canónigos santiagueses, implantando 1 nueva moda q la liturgia española mantiene aún en vigor. El gran beneficiado d ste acuerdo será el retablo, q pasará entonces a decorar el altar mayor y conocerá un desarrollo excepcional. La modificación + importante q ha sufrido sta catedral data dl s. XVIII cuando se aplicó en la fachada d los pies q se abre al obradoiro un gigantesco arco triunfal, perforado x vidrieras xa iluminar el Pórtico d la Gloria y las naves dl templo d peregrinación El monasterio La desnudez arquitectónica q la regla d los cistercienses imponía cristalizó en un prototipo d abadía uniforme q se propagó vertiginosax x toda Europa. Su distribución es siempre idéntica: El núcleo germinal es la iglesia, cuya planta muestra ya las diferencias entre Cluny y Císter. Mientras los clunicienses proyectaron cabeceras semicirculares con protuberantes absidiolos y deambulatorios anulares, a los q tenía acceso el pueblo; los cistercienses prohibieron la entrada a los seglares y optaron x el testero plano. Ade+ utilizaron rejas xa separar el templo en 2 mitades: la parte oriental xa los monjes profesos y el área d los pies xa los hermanos legos, procedentes d estratos sociales inferiores. Contiguo al templo se dispone el claustro, q simboliza el paraíso terrenal. Es lugar d paseo, d lectura y d meditación. El claustro es tb el órgano distribuidor d las dependencias monásticas. Las áreas d servicio q se abrían en sus 4 galerías porticadas stan representadas x la sala capitular, el refectorio, la cilla y el mandatum. En la sala capitular se congregaba la comunidad, presidida x el abad xa discutir los asuntos dl monasterio y acusarse públicax d sus faltas. Al lado se construía la biblioteca, el locutorium, xa conversar en privado con el 2 superior; la gran sala d trabajos manuales, las letrinas y 2 accesos: el pasillo abovedado q salía al huerto y las escaleras q ascendía al dormitorio común, en la planta alta y amueblado con jergones tendidos en el suelo. Las piezas q se edificaban en la crujía dl refectorio o comedor fueron la cocina y el calefactorio. Encima se eleva la alcoba dl abad. El corredor d la cilla o granero contenía las oficinas d la administración monástica y las dependencias xa comer y descansar d los hermanos legos. Finalx en la panda dl mandatum se alineaba un banco corrido donde los monjes se sentaban xa recibir órdenes dl abad y se les distribuía 1 libro cada año xa q lo leyeran Dentro dl recinto amurallado q acotaba la Ciudad d Dios se habilitaron otros establecimientos: la enfermería, el cementerio, las bodegas, los establos y cuadras, el molino, la fragua y los talleres artesanales. A la entrada se elevaba 1 hospedería xa transeúntes y 1 capilla xa el pueblo, q los cistercienses consagraron siempre a la Virgen al igual q el color blanco d su hábito. Escultura y pintura En el románico resurgirán las artes plásticas q stan al servicio del templo en el q desempeñan 1 función ornamental xo sobre todo docente. La lectura d stas imágenes es de tipo moralizante y teológico−simbólica. La zona preferente d la pintura es el cascarón dl ábside y d la escultura la portada. En el tímpano se desarrollan las escenas principales d temática casi siempre milenarista: el tema fundamental sin duda en el románico lo constituye el Juicio Final. Las principales características formales d la pintura y la escultura son: • La ley dl marco: la subordinación d las escenas al espacio arquitectónico es 1 d los grandes problemas d la plástica románica y explica la ausencia d canon y la falta d proporción. En el dintel se achatan mientras q las situadas en el parteluz o las columnillas d las jambas presentan alargamiento. Si en las arquiboltas aparecen figuras siguen generalx un despiece radial. Las figuras situadas en los capiteles románicos en la zona d las esquinas se adaptan a su forma • Las figuras románicas son rígidas, planas, frontales, y muy intelectualizadas. Se organizan en esquemas geométricos simples. Son esteorotipos en los q se potencia el mensaje q nos transmite y la expresión aún a costa d relegar lo formal a un 2º plano. D ahí las desproporciones y deformaciones q presenta. Las partes locuentes dl cuerpo (ojos, manos, cabeza) se agrandan xa enfatizar la expresión. El feísmo (demonios, pecadores) es un recurso xa el románico ya q la fealdad es la característica dl mal. • Las figuras se caracterizan x la ingenuidad y el antinaturalismo. Técnicas la talla es plana, frontal, y rígida ya q no hay un dominio técnico x parte d los artesanos La función es lo prioritario ya q se utiliza xa adoctrinar a 1 población analfabeta. El didactismo d la imagen potenciada x Papa Gregorio VII y difundido x Cluny entrará en crisis a causa dl desarrollo d la orden dl Císter q rechaza el ornato excesivo al q se había llegado. Los temas algunas veces debido a su carácter esotérico no pueden ser entendidos x el pueblo llano y van dirigidos a los clérigos cultos. Los temas son predominantex religiosos las fuentes + utilizadas son: El Apocalipsis d San Juan, la Biblia y los Evangelios. 2 ideas son principales xa el mundo románico la d la teofanía o manifestación d la Gloria d Cristo y la d la salvación mediante la redención. D la 1ª idea surge el Pantocrator: Cristo como juez supremo, sentado en su trono y acompañado dl tetramorfos (4 animales símbolos d los evangelistas). Alrededor se desarrollan los 24 ancianos dl Apocalipsis. Este es el tema predominante en el s. XII. Un ejemplo sería el fresco pintado en el ábside d San Clemente d Tahull en Lérida A finales d ste siglo y siguiendo el evangelio d Mateo, Cristo se va humanizando y suele mostrar las yagas y los instrumentos d la pasión, y sta rodeado d ángeles y santos. 3 La Virgen ocupa un lugar secundario y adopta la forma d Maiestas Mariae o Trono de Dios con el Niño sentado en sus rodillas, tal como se observa en la pintura mural d Santa María d Tahull en la q sta con el Niño reciben la adoración d los Reyes Magos. El románico catalán simultáneo la técnica mural al fresco, consistente en extender los colores sobre 1 capa fresca d cal aplicada a la pared; con la pintura al temple sobre tabla, q emplea en los frontales de altar. La superficie d los frontales aparece fragmentada en registros, reservando el núcleo central para la Maiestas Marieae y rellenando los espacios laterales con milagros, historias y martirios d santos patronales. Comentario d la portada d la iglesia d Santa María de Conques En la fotografía aparece un relieve organizado en 3 registros horizontales. En el centro aparece el Pantocrator representado dentro d la mandorla mística (la almendra) y d tamaño mayor q el resto d los personajes representados. Decora un tímpano d 1 iglesia y la escena se adapta a un marco semicircular, d ahí q se recurra a organizar el espacio en 3 bandas horizontales. El material empleado es la piedra d textura lisa ya q staría policromada totalx y aún conserva restos d la misma. La representación es frontal, carece d profundidad, q no interesa y no hay técnica xa lograrse en sta época. La composición se centra en el Pantocrator y la lectura se realizaría d arriba abajo. El movimiento es d quietud, sobre todo en la parte izquierda dl tímpano y en la derecha hay distorsión d los personajes y agitación. Las figuras son antinaturalistas debido a la rigidez y desproporción. Se trata d esteriotipos uniformes según el papel q representa y stan clarax jerarquizados. Los plegados d los ropajes son rígidos y el tratamiento d los personajes planos. Esta obra es románica dl s. XII y es la portada d Sta Fe d Conques. El tema es el Juicio Final, Cristo aparece en el centro con el brazo derecho adelantado señalando el cielo, premio d los justos y con el izquierdo señalando el infierno a donde van los pecadores. En la parte superior se representa a los ángeles alrededor d la cruz, símbolo d la pasión. En lado derechos staría la Virgen y San Pedro, al lado d los justos. Y en la parte izquierda se representa el infierno y los demonios al q se accede x medio d las fauces d un monstruo gigante. En el centro Lucifer sentado sobre Judas preside los suplicios d los condenados. Era 1 representación muy detallista con anécdotas y personajes d lectura muy clara xa el hombre medieval. Su función es docente ya q intenta enseñar el premio o el castigo q tendrá cada uno según se comporte en su vida. (Añadir características fundamentales d arquitectura románica) 4