pequeñas utilizadas en la pesca. Cabe aclarar que no se tiene un registro actualizado del número de embarcaciones en las cuencas endorreicas. • ARTES Y MÉTODOS DE PESCA En la cuenca amazónica las artes de pesca que se utilizan son las redes agallares de distintos tamaños y rombos: sabaleras (14 cm), surubiceras (17-18 cm) y pacuceras (20-22 cm) con las que extraen más del 90% de la producción. Generalmente las redes (mallas) son elaboradas por los mismos pescadores o por personas que se dedican a este trabajo y que residen dentro la misma comunidad. El restante 10% de la producción se extrae con espineles, tarrafas, mallas de cerco y mallas tramperas. De éstas, los espineles son las artes más utilizadas después de las redes agalleras; son armados principalmente con anzuelos, sujetados por hilos de nylon a una línea madre suspendida por flotadores; todo el material es adquirido principalmente en Perú o en Brasil. Actualmente se ha identificado el uso de los distintos tipos de artes de pesca utilizados en 11 localidades, destacando las variaciones locales en tamaño, características y costo (Van Damme et al. en prep.). En la cuenca del río Pilcomayo las trampas extraen el 60% de la producción, las redes de arrastre (redes chinchorro playera) el 30-35% y el resto se realiza con anzuelos y lineadas, copos, redes tijeras y redes polleras (atarraya) (Halcrow, 2006). Las trampas están construidas con alambre malla metálica, piedras, palos y mallas de red y se utilizan en áreas de corriente. En promedio poseen una longitud de 7,3 cm, un ancho de 2,3 m y una altura de 2 m. Toman la forma de una pared diseñada para guiar la pesca migratoria dentro de la trampa, para llegar a una cámara donde los pescadores pueden recogerla fácilmente (Halcrow, 2006). Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras En el lago Titicaca se utilizan como artes de pesca las redes agalleras para la pesca de especies de fondo, como el ispi, carache y mauri, cuyos números de rombos varían entre 1,6 a 1,9 cm. Estas redes templadas abarcan entre 60 y 70 cm de largo, unidas en tramos de 10 redes, colocadas al fondo de aguas con profundidades de hasta 40 m, con líneas de fondo armada con pesos de piedra y de flotación con flotadores (MACA, 2005). Las redes para pejerrey son monofilamentos y normalmente tienen dimensiones de 100 x 4 m. Las redes monofilamentos para carachi y/o mauri son más pequeñas con dimensiones variables y generalmente son armadas en la zona litoral. Por otra parte, las redes para la pesca del ispi son del tipo multifilamentos con 100 x 2 m. El número de los rombos son variados: para el ispi son de 1 a 1,9 m, entre 2,5 a 5,7 m para carache, entre 1,5 a 4,1 cm para mauri y entre 2,5 a 7,6 cm para pejerrey (Lino, 2008). 196 Otro arte que se utiliza es la red de arrastre, compuesta por dos mallas diferentes (a veces una o tres) con una circunferencia de aproximadamente 30 m (Lauzanne, 1985). Este tipo de arte no es selectivo respecto a las tallas o especies, por lo que ejerce un impacto negativo hacia el recurso pesquero que podría provocar su reducción. Finalmente, un nuevo arte de pesca, introducido recientemente y destinado a la pesca específica del pejerrey con carnada ispi, es el espinel (Lino, 2008). Se estima que las redes agalleras extraen la mayor cantidad de la producción y el resto correspondería a la extracción con espineles y redes de arrastre. Respecto a la cantidad de las extracciones con los diferentes métodos, no se tiene una estimación definida.