CAMBIOS CULTURALES EN LA ARGENTINA

Anuncio
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA
CAMBIOS
CULTURALES
EN LA ARGENTINA
POR
MARITA CARBALLO
.
FCSE .
Año 5 .
N° 23
INTRODUCCION
Una de las tareas más interesantes para un analista
es, probablemente, el estudio de las diferencias culturales existentes entre distintas sociedades y regiones,
dada la importancia que las mismas revisten para comprender más acabadamente, tanto las opiniones como las
actitudes y conductas de las personas. Así, por ejemplo,
si existen diferencias importantes entre las visiones del
mundo y las motivaciones de las poblaciones de distintas
culturas, puede suceder que un modelo de elección
racional que funciona en un determinado país no resulte
aplicable o adecuado en personas de otras culturas.
Si bien la relevancia de los factores económicos es
evidente y algunos cambios políticos y culturales se vinculan con el nivel de desarrollo económico y de modernización, las instituciones religiosas de una sociedad, su
ubicación geográfica, su experiencia política, su historia
y otros factores tienen gran importancia en la formación
del sistema de valores de países y/ o regiones.
TO
9
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE .
La Encuesta de Valores Mundiales, WVS, nos permite contar con una importantísima base de datos intercultural, que explora orientaciones hacia la religión, el
trabajo, la política, la familia, las normas sexuales, los
roles femeninos y masculinos, el crecimiento económico, etc. en cerca de 50 países. En la mayoría de los mismos. ya se han realizado tres ondas de encuestas en los
períodos 1980-83, 1990-91 y 1995-96, representando
dicho conjunto de países aproximadamente el 70% de la
población mundial.
Ello permite estudiar, para cada sociedad, la
variación cultural en los últimos 15 años, así como
I
Año 5 .
N° 23
observar los movimientos de cambio en las distintas
regiones del mundo, en base a un significativo número
de referentes empíricos.
Seguidamente intentaré explicar y en primer lugar,
cómo pensamos los argentinos en determinados aspectos
y analizaré algunos de los cambios más significativos
ocurridos en términos de actitudes y orientaciones dé
valores hacia la política y el trabajo, en la Argentina,
desde 1983 a la fecha. Los datos surgen de la participación en las tres encuestas del WVS y de numerosos
estudios locales e internacionales que realizó Gallup
Argentina en el período señalado.
LOS ARGENTINOS Y LA POLITICA
Interés en política
Comenzando por la Política, en relación al estudio
efectuado en 1984 los datos posteriores revelan una disminución del interés de los argentinos por la política.
Mientras que los que demostraban interés en la vida
política han bajado del 43% en 1984 al 35% en 1995 y
al 26% en 1997, aquellos que manifiestan un desinterés
absoluto crecieron del 23% en 1984 al 45% actualmente.
Asimismo el porcentaje más activo o participativo en
términos políticos, que durante 1984 y 1991 se había
mantenido estable (9%), ha disminuido a la mitad en las
últimas mediciones: 4%.
A su vez, la frecuencia con que se habla de temas
políticos ha bajado significativamente. Al mismo tiempo, en relación a otros aspectos que pueden tener importancia en la vida de las personas, tales como el trabajo,
la familia, los amigos y conocidos, el tiempo libre y la
religión, la política aparece posicionada como el aspecto de menor peso: sólo un 30% sostiene que la política
es bastante o muy importante en su vida. La familia, en
cambio, es importante para el 99%, el trabajo para el
96%. los amigos y conocidos para el 84%, el tiempo
li bre para el 75% y la religión para el 66%.
En línea con los resultados anteriores, se observa
desde 1991 un mayor rechazo a participar en distintas
formas de acción política respecto a 1984. Este mayor
rechazo se observa, no sólo en relación a formas más
agresivas de acción política como la ocupación de fábricas o participación en huelgas ilegales, sino también
respecto a aquellas más pacíficas y legales, como la
firma de peticiones.
El estudio que realizamos en 1991 mostraba que la
baja de interés por la política se había traducido también
en una menor participación en partidos políticos y sindicatos, mientras que la participación en otro tipo de organizaciones como organizaciones religiosas, educativas o
culturales se había mantenido en niveles similares con
relación a 1984.
En la encuesta de 1995 se observa en cambio, un
i mportante incremento en la participación en distinto
tipo de organizaciones, lo que muestra un importante
vuelco de la población hacia organizaciones intermedias. Sin embargo, este crecimiento no se ha traducido a
los partidos y los sindicatos que detentan guarismos
parejos entre 1991 y 1995.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
UCA .
FCSE .
N° 23
Año 5 .
PARTICIPACION EN UNA SERIE DE ASOCIACIONES
1991
1995
- ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
7
15
- ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS Y DE CARIDAD
4
11
6
10
- ORGANIZACIONES DEPORTIVAS O RECREATIVAS
5
8
- ASOCIACIONES PROFESIONALES
3
3
POLITICOS
2
3
- SINDICATOS
1
2
ECOLOGIA
0,2
2
- ORGANIZACIONES ARTISTICAS1 MUSICALES
0
EDUCATIVAS
- PARTIDOS
GALLUP ARGENTINA
CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Y LEGITIMIDAD DEL SISTEMA
Un aspecto de significativa relevancia es el grado de
confianza de la población en sus instituciones y aquí
encontramos marcadas diferencias con 1984.
CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES
PRENSA
IGLESIA
SISTEMA DE ENSEÑANZA
T.V.
FUERZAS ARMADAS
CONGRESO
GRANDES EMPRESAS
PARTIDOS POLITICOS
JUSTICIA
POLICIA
FUNCIONARIOS PUBLICOS
SINDICATOS
GALLUP ARGENTINA
MUCI4A + BASTANTE
1984
1991
1995
1997
45%
27%
34%
51%
PODA+NINGUNA
1984
1991
1995
54%
73%
66%
46%
54%
19%
72%
35%
46%
38%
-
53%
45%
80%
-
12%
26%
26%
57%
24%
49%
30%
28%
16%
25%
8%
8%
47%
34%
29%
23%
17%
29%
44%
35%
32%
26%
18%
9%
26%
16%
15%
12%
23%
8%
10%
10%
8%
7%
27%
64%
42%
75%
50%
69%
54%
62%
72%
83%
75%
88%
75%
74%
92%
92%
1997
53%
66%
71%
77%
49%
56%
65%
68%
74%
83%
71%
91%
74%
82%
84%
85%
88%
77%
92%
90%
90%
92%
93%
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
En 1984 las instituciones que más se vinculaban
con el funcionamiento del sistema político democrático
recién instaurado, eran las que gozaban de un mayor
prestigio y apoyo por parte de la población: el 72% tenía
confianza en el Parlamento, el 57% en la Justicia, el 54%
en el sistema de enseñanza, así como existía bastante
confianza en los funcionarios públicos (49%), La Iglesia
(46%r). y la Prensa (45%).
En el polo opuesto se situaban las grandes empresas (35% ), la Policía (24%) y las Fuerzas Armadas
(19%), siendo éstas las instituciones en que menos se
confiaba. En la medición de 1991 ninguna institución
alcanza una confianza mayoritaria de la población, siendo la Iglesia (46%) la mejor posicionada, atrás le siguen
el sistema de enseñanza (38%), las Fuerzas Armadas
(28%). la Prensa (27%), la Policía (26%) y la Justicia
(26% ). Cont r ariamente, las instituciones que detentan
los menores índices de credibilidad son los sindicatos y
los funcionarios públicos (8% respectivamente) y el
Parlamento (16%).
En 1997, con la excepción de la Prensa (51%),
ninguna institución alcanza una confianza mayoritaria
de la población: le siguen la Iglesia con (44%) y más
lejos en orden de credibilidad: el Sistema de Enseñanza
(357) y la T.V. (32%). Contrariamente,-las instituciones
que detentan los menores índices de credibilidad son los
sindicatos (7% ), los funcionarios públicos (8%), la
policía (10%) y la Justicia (12%).
Estos resultados revelan un dato muy preocupante:
en los últimos años de experiencia democrática, sus
instituciones no han resultado fortalecidas, al menos en
términos de la confianza que la población deposita en
ellas. Distintos análisis realizados sobre este tema nos
muestran que la población está cuestionando, no la legiti midad de las instituciones, sino la eficacia con que las
mismas han estado operando en el período bajo estudio.
Sostiene esta aseveración, el acuerdo casi unánime
en que la democracia es un buen sistema para nuestro
UCA . FCSE .
Año 5 .
N° 23
país y que, pese a los problemas que se puede tener, es
mejor que cualquier otra forma de gobierno.
El desinterés en política parecería darse al menos
en parte, por un desencanto con las estructuras políticas
tradicionales. Los datos de 1984 indicaban que la euforia política que se vivía en relación a la democracia que
se iniciaba, se traducía fundamentalmente en una alta
identificación con las instituciones y grupos políticos
(como el Parlamento y los Partidos Políticos) que representaban más acabadamente el símbolo de la nueva
democracia. Esta identificación resultaba incluso más
elevada que la detectada en Europa en el mismo período.
Complementariamente al desencanto de las instituciones, se advierte una mayor participación del público en organizaciones intermedias. Es decir, que la pérdida de identificación e insatisfacción con las estructuras políticas tradicionales, a través de las cuales el
deseo de "voz y voto" no ha podido canalizarse del todo
eficientemente , no se traduce en apatía generalizada
sino en otras formas de encarar la resolución de las
problemas, en mayores demandas y nuevas formas de
participar.
Al mismo tiempo, han aumentado los reclamos
por una mayor participación de los ciudadanos en las
decisiones importantes del gobierno. Se sostiene como
objetivo prioritario para el país en los próximos 10 años,
a continuación del mantenimiento de un alto nivel de
crecimiento económico, el "tener más en cuenta la
opinión de la gente sobre cómo se hacen las cosas en su
trabajo y su comunidad". Este objetivo, que en 1991 era
el tercero en importancia, actualmente ocupa el segundo
lugar: fundamentalmente, entonces, la población reclama que sus opiniones sean tenidas en cuenta.
Comparativamente con otros países del área de Latino
América y con Estados Unidos, Japón y Rusia encontramos que el bajo interés en la política y la escasa credibilidad en las Instituciones, aún con variaciones entre
los países, es un problema mundial.Pero no se trata de
un problema restringido a la Argentina, como puede
verse en el cuadro incluido en este documento.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
UCA . FCSE . Año 5 . N° 23
CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES
(CONFIAN MUCHO + BASTANTE)
95
Argontina
95
Brasil
95
Chile
IGLESIA
52%
75%
80%
FFAA
24%
67%
ECOLOGISMO
71%
PRENSA
GRANDES
95
95
Mexico Puerto
Rico
95
Venezueta
95
95
Japón Rusia
95
95
Esta- Promo
dos
dio
Unidos
78%
67%
76%
86%
74%
13%
66%
56%
47%
65%
60%
64%
69%
86%
59%
-
78%
-
77%
56%
65%
79%
53%
68%
33%
54%
51%
49%
50%
59%
74%
40%
29%
49%
30%
58%
57%
46%
61%
55%
36%
23%
54%
47%
POLICIA
22%
38%
51%
32%
56%
30%
78%
35%
71%
46%
JUSTICIA
27%
44%
45%
54%
48%
38%
80%
39%
37%
46%
ONU
39%
-
63%
-
72%
43%
61%
61%
50%
55%
FEMINISTAS
40%
-
51%
-
57%
43%
45%
71%
52%
51%
FUNCIONARIOS
8%
49%
46%
28%
57%
31%
38%
49%
51%
40%
SINDICATOS
10%
48%
47%
38%
41%
27%
48%
43%
36%
38%
T.V.
26%
-
59%
-
39%
53%
70%
47%
29%
46%
PARLAMENTO
15%
23%
38%
35%
30%
23%
26%
23%
30%
27%
PARTIDOS
8%
-
24%
-
21%
15%
19%
19%
22%
18%
EMPRESAS
WORLD VALUES SURVEY
EN QUE MEDIDA ES PARA UD. IMPORTANTE LA POLITICA
MUCHO + BASTANTE
POCO + NADA
USA 95
60%
40%
JAPON 95
65%
35%
MEXICO 90
41%
59%
ARGENTINA 95
31 %
69%
PUERTO RICO 95
36%
64%
BRASIL 90
42%
58%
CHILE 96
20%
80%
RUSIA 95
28%
72%
VENEZUELA 95
27%
73%
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
II. ACTITUDES DE LOS ARGENTINOS HACIA
EL TRABAJO
De una serie de dimensiones que hacen a la vida
de las personas. casi la totalidad de los argentinos se
refirió primero a la familia y luego al trabajo como los
dos aspectos más importantes. La valoración del entorno
familiar y laboral aparecen así por encima de otras
esferas como los amigos, el ocio, la religión y la política. Esta alta valoración del trabajo, que es compartida
por todos los segmentos sociales, se extiende también
como valor educativo: 6 de cada 10 personas señalan
que el gusto por el trabajo es un valor especialmente
i mportante para transmitir a los hijos, conjuntamente
con los buenos modales, el sentido de responsabilidad y
el respeto por los demás.
AI poner a la población en la disyuntiva de si es el
ocio o el trabajo el que hace que la vida merezca ser
vivida, el 60% se inclina por el trabajo, el 30% prefiere
a ambos por igual y sólo el 5% escoge al ocio.
Asimismo, mientras en 1984 sólo 4 de cada 10 personas
consideraban que sería negativo que disminuya la
i mportancia del trabajo en nuestras vidas, en la actualidad son 7 de cada 10 los que visualizan esto negativamente.
Si el trabajo constituye un valor central de los
individuos, una dimensión que da sentido pleno a la
vida, cabría preguntarse cuáles son los aspectos más preciados por la población. Sobre el particular, se advierten
cambios muy importantes en la cultura laboral de los
argentinos en la última década. Si bien en los tres estudios realizados en nuestro país, "contar con un buen
salario" es la característica mejor evaluada, hoy en día se
valoran menos ciertos aspectos extrínsecos y conformistas (buen horario, amplias vacaciones, ausencia de presiones), y han aumentado significativamente aspectos
que tienen que ver con la motivación, el desafío y el
desarrollo personal (un trabajo con responsabilidades,
en el que se pueda alcanzar algo, acorde con las capacidades laborales).
Piénsese por ejemplo, que el buen horario que en
1984 era el segundo aspecto en importancia, hoy está en
octava posición en las preferencias del público (las menciones espontáneas bajan del 56% diez años atrás al 39%
UCA . FCSE .
Año 5 .
N° 23
en la actualidad), y lo mismo ocurre con tener amplias
vacaciones (37% contra 19% en 1995). Como contrapartida, un trabajo donde se puede lograr algo crece del
34% en 1984 al 54% en 1995, un trabajo con responsabilidades del 33% al 46% y un trabajo acorde con las
capacidades de uno del 35% al 58%.
Estos cambios están asociados, también, a un
mayor reclamo por manifestar las opiniones personales
y que las mismas sean tenidas en cuenta, aún cuando
éstas puedan significar el cuestionar órdenes de sus
superiores. En 1984, el 36% manifestaba que las instrucciones de un superior deben seguirse sólo cuando se está
convencido de que están justificadas, guarismo que
crece al 49% en 1991 y al 51% en 1995. Los argentinos
parecen demandar en su trabajo, entonces, mayor participación y autonomía.
Asimismo, observamos tin cambio importante en
la cultura del trabajo de los argentinos en los últimos
años, evolución que necesariamente conlleva a una
mayor productividad en el mismo. El alto crecimiento
de los valores de autorrealización y expresión personal
genera mayor impulso y vitalidad en el escenario laboral argentino, ganando escalones hacia la modernidad y
progreso.
Uno de los datos más relevantes del estudio de
1995 es que el crecimiento de los valores de motivación
intrínseca hacia el trabajo, no han sido interrumpidos
con el incremento de la desocupación. Para la gran mayoría de los argentinos, el empleo es un lugar desde el
cual se aspira al desarrollo personal y no a establecer
meramente un contrato comercial. Sólo el 24% identifica el trabajo a una dimensión netamente económica,
mientras que 7 de cada 10 personas señalan otros incentivos, como el gusto y el placer de realizar la tarea lo
mejor que se pueda, incluso independientemente de la
remuneración obtenida. Y en línea con estos guarismos,
el 78% manifiesta que se siente decepcionado consigo
mismo, cuando no alcanza sus objetivos personales en el
trabajo.
En síntesis, detectamos en los últimos años cambios importantes en el seno de la cultura laboral de los
argentinos. El trabajo forma hoy una nueva constelación
de valores, en la que se busca no sólo la retribución y la
seguridad, sino el bienestar subjetivo para la propia realización.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 23
RANKING DE ASPECTOS MAS IMPORTANTES EN UN EMPLEO
(EN ORDEN DE PRIORIDADES)
GALLUP ARGENTINA
CAMBIOS EN LO ECONÓMICO
Si bien existe mayoritariamente una actitud positiva haber más incentivos para el esfuerzo individual, pero 3 hacia
la competencia, ha aumentado la opinión de que de cada 10 que los salarios deberían ser más iguales. ésta muestra
lo peor de las personas. Así, por caso, Esta última opinión ha crecido en relación a 1991 frente a los ingresos, 5 de
cada 10 piensan que debería (donde sólo 2 de cada 10 la había expresado).
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 23
En otro orden, 8 de cada 10 personas piensan que
debería haber límites más estrictos para la venta de productos importados como una medida que proteja los
puestos de trabajo; y, asimismo, 5 de cada 10 sostienen,
respecto a los extranjeros que vienen a trabajar aquí, que
se debería permitir vengan sólo en la medida que haya
trabajo disponible.
Estos cambios no están expresando un reclamo de
modificación radical del rumbo económico ya que sólo un
2 4 % de los argentinos manifiesta actualmente que quiere
abandonar el plan d e convertibilidad, pero sí una mayor
preocupación por las diferencias sociales y la situación
económica de aquellos que a pesar de la estabilidad han
quedado más rezagados.
LIBERTAD V S IGUALDAD
Una forma tangible del pensamiento ideológico y de la
visión que hacen los individuos de la sociedad se t r a d u c e
en la opción Libertad personal v s . Igualdad social. La
preferencia por el desarrollo individual por sobre el logro
de un mayor equilibrio entre las clases sociales, o
viceversa, manifiesta también un cierto sistema estructurado de actitudes que claramente distinguen diferentes
orientaciones políticas.
¿Qué tipo de actitud es la que predomina entre nuestros
ciudadanos y cuáles son los cambios que se han producido
en el período en relación a estas orientaciones?.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 23
LIBERTAD Vs. IGUALDAD
Observamos importantes cambios respecto a este
tema durante el período analizado. En 1991 se detectaba,
respecto a 1984, un crecimiento de las preferencias a
favor de la libertad (subían del 57% al 61%) ala vez que
los que optaban por la igualdad disminuían del 43% al
39%. En el estudio realizado este año se observa en cambio, un nuevo crecimiento de la idea de igualdad.
Si en 1991 (que coincide con el comienzo del plan
de Convertibilidad, es decir de la estabilidad económica)
el público enfatizaba prioritariamente la idea de libertad,
en 1995 los argentinos se manifiestan más sensibilizados a
problemáticas sociales que hoy se han agudizado como,
por ejemplo, es el caso del desempleo y del trabajo en
negro.
La mayor demanda de igualdad estaría mostrando
que el público reclama hoy más fuertemente una sociedad
más equitativa, donde los individuos tengan iguales
posibilidades de desarrollarse y donde los distancias no
sean tan g randes.
Si bien al igual que en 1991 se expresa como objetivo principal para el país el mantenimiento de un alto
nivel de crecimiento económico y el logro de una
economía estable, esta opinión es menos enfatizada hoy
en día (baja del 65% al 55%), a la vez que crece la idea
de que se debería avanzar hacia una sociedad menos
impersonal y más humana.
Esta visión, que expresa una mayor revalorización
de la igualdad, reflejaría una mayor sensibilidad social de
los argentinos. Seis de cada 10 personas piensan que los
pobres en este país se encuentran en esa situación por que
la sociedad los trata injustamente, 7 de cada 10 sostienen
que hay pocas posibilidades de escaparse de la pobreza ,
8 de cada 10 que existe hoy más pobreza que hace 10
años y también 8 de cada 10 que el país está administrado
por unos pocos grandes intereses, siendo el consenso
frente a estas ideas, unánime en todos los sectores
sociales.
¿Presenta o puede representar este reclamo de
mayor igualdad una amenaza de nuevos conflictos en el
futuro político argentino? Sin duda sí puede resultar conflictivo, en la medida en que el gobierno se muestre
insensible a las demandas sociales de la población, pero
no implica una vuelta a la vía violenta para resolver o
satisfacer 10s reclamos.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 23
LAS DEMANDAS DE LA POBLACIÓN
A través de los estudios de Opinión Pública de Gallup Argentina, es posible detectar y seguir a través del
tiempo, los problemas y demandas de la gente
LOS TRES PROBLEMAS MAS IMPORTANTES DEL PAIS
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
Una vez alcanzada la democracia, la percepción
de los problemas y de muchas de las demandas al gobierno del Dr. Alfonsin, recayeron fundamentalmente
sobre la inflación. Hasta la implementación del plan de
convertibilidad, la inflación figuró a la cabeza de los
principales problemas del país, muy por encima de otros
temas que preocupaban a los argentinos. Durante todo
este período entre 6 y 7 de cada 10 ciudadanos mencionaban a la inflación como preocupación más alta.
Estos resultados señalaban, no sólo la gravedad del
problema, sino también la manera en que afectaba a
todos los segmentos poblacionales. Esta preocupación
se mantendrá como prioridad uno hasta promediar el
segundo año de gobierno del Dr. Menem.
Con la implementación del plan económico en
1991 y ante los primeros síntomas de estabilidad, la
opinión pública deja de focalizar sus demandas en el
control de la inflación para dirigir su mirada hacia otros
aspectos de la realidad nacional.
Sobre el particular, cabe hacer una reflexión sobre
este carácter dinámico de las necesidades sociales:
cuando un problema es satisfecho, inmediatamente las
expectativas de la población tienden a orientarse hacia
otros campos.
Una vez alcanzada, entonces, la estabilidad
económica y ante la consulta de cuáles son los problemas más importantes que enfrenta el país en la actualidad. la población prioriza básicamente y en forma sistemática tres cuestiones: desempleo, educación y corrupción. A estos problemas se agrega hoy la seguridad
como reclamo frente al crecimiento de la delincuencia y
la violencia.
BIBLIOGRAFIA
-Encuestas
de
Valores
Mundiales
( WVS)
1980/1991/1995
-Encuestas Gallup Argentina. Serie 1983 a 1997
- Encuesta GIA - 1997
Converse, Philip E., 1963. "La Naturaleza de los
Sistemas de Creencias en Públicos Masivos" ("The
Nature of Belief Systems in Mass Publics") en David
Apter (ed.) Ideología y Descontento. New York, The
Free Press.
- Basanez Miguel, Ronald Inglehart y Alejandro
Moreno. 1996. Creencias Humanas y Valores: Un Libro
UCA . FCSE . Año 5 . N° 23
de Consulta Intercultural, (Human beliefs and values: A
Cross-Cultural Sourcebook). Ann Arbor, University of
Michigan Press.
Inglehart Ronald y Carballo Marita 1997 "Análisis
Global de Diferencias Interculturales" - Boletín de
Lecturas Sociales y Económicas - Universidad Católica
Argentina.
Barómetro Mercosur - Octubre 1997
End of year poll - 1997
Artículos Diario La Nación
Descargar