historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular Robert Hooke (1635‐1703) Freshwater (Isla de Wight, Inglaterra) “célula” en Micrographia (1665) historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular Hooke y la célula historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular Hooke y la célula Robert Hooke fue uno de los científicos experimentales más importantes de la historia, activo en campos tan dispares como la biología, la medicina, la cronometría, la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura. Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal Society de Londres. Sus polémicas con Newton acerca de la paternidad de la ley de la gravitación universal han pasado a la historia: parece ser que Hooke era muy prolífico en ideas originales que luego rara vez desarrollaba. Asumió en 1662 el cargo de director de experimentación en la Royal Society, de la cual llegó a ser también secretario en 1677. historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular Hooke y la célula Micrographia (1665) Micrographia (1665) base morfológica, alveolos o celdillas en el corcho y otros materiales vegetales observados al microscopio palabra “célula” historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular (siglo XVII) Antonie van Leeuwenhoek 1632‐1723 Nehemiah Grew 1641‐1712, sustancia plástica fundamental Rudolph J. Camerarius, sexualidad de las plantas Jan Swammerdam 1637‐1680, microanatomía de insectos historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular (siglo XVII) Antonie van Leeuwenhoek (1632‐1723) Delft (Países Bajos) historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular (siglo XVII) Antonie van Leeuwenhoek (1632‐1723) preformacionismo y epigenismo historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular (siglo XVII) Nehemiah Grew (1641‐1712) Coventry (Inglaterra) Anatomy of Plants (1682) Sustancia plástica fundamental Polen Reconoce las células de las plantas, se refiere a ellas como vesículas, pero sin llegar a comprender su significado historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular (siglo XVII) Rudolph J. Camerarius (1665‐1721) Sexualidad de las plantas Nació en Tubinga. Desde 1687 fue profesor de medicina y director del jardín botánico. Son famosas sus investigaciones sobre los órganos reproductivos de las plantas (De sexu plantarum epistola, 1694). Otros botánicos, tales como John Ray y Nehemiah Grew, habían observado que las plantas parecían tener alguna forma de sexo, y adivinaban que el polen era el agente de fertilización masculina, pero fue Camerarius quien hizo el trabajo experimental. Estudiando la morera, determinó que las plantas femeninas alejadas de las plantas masculinas podían producir frutos, pero estos no tenían semillas. historia de la teoría celular El problema de la generación Preformacionistas historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular (siglo XVII) Jan Swammerdam (1637‐1680) Amsterdam (Países Bajos) Microanatomía de insectos preformacionismo y epigenismo historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular, siglo XVIII Ovistas: Malpighi, Swammerdam, Bonnet, estancamiento de las observaciones Spallanzani, De Graaf, Réamur Animalculistas: Leeuwenhoek, Malebranche Albrecht von Haller (1708‐1777), fibras Epigenistas Geoffroy, Harvey, Buffon, Wolff preformacionismo y epigenismo Marie François Xavier Bichat (1771‐1802), tejidos Henri Marie D. de Blainville (1777‐1859), tejidos historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular (siglo XVIII) Albrecht von Haller (1708‐1778) Berna (Suiza) Fibras En fisiología, von Haller escribe los Elementa physiologiae corporis humana. Estableció que existía algún tipo de relación entre el dolor y los nervios. En anatomía, von Haller es el representante más destacado de su época de la corriente mecanicista. En el campo de la embriología, la observación de huevos de aves cambió su forma de pensar, transformándose de epigenetista a preformacionista. historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular (siglo XVIII) Henri Marie D. de Blainville (1777‐1859) Arques (Francia) Tejidos •Comienzo de una nueva distribución del reino animal (1816) •Osteografía o descripción iconográfica comparada del esqueleto y del sistema dental de los mamíferos recientes y fósiles (1839‐64) •Fauna francesa (1821‐30) •Curso de fisiología general y comparada (1833) •Manual de malacología y de conquiliología (1825‐7) •Historia de las ciencias del organismo (1845). historia de la teoría celular formulación de la teoría celular Precursores Robert Brown (Monrose, Escocia 1773‐1858) descubrimiento del núcleo (1831) en epidermis de orquídeas historia de la teoría celular orígenes de la teoría celular (siglo XVIII) Marie François Xavier Bichat (1771‐1802) Thoirette (Francia) tejidos como componentes constitutivos de los organismos veintiún tipos de tejidos historia de la teoría celular formulación de la teoría celular precursores Desarrollo de la microscopía Robert Brown (1773‐1858): descubrimiento del núcleo (1831) Felix Dujardin (1801‐1860): reconocimiento del citoplasma de los infusorios (“sarcoda”) en 1835. Gottfried R. Treviranus (1776‐1837): clasificación descriptiva de los tejidos animales. Carl F. Heusinger (1792‐1883): histología. Henri Milne‐Edwards (1800‐1885): histología animal. historia de la teoría celular formulación de la teoría celular precursores Felix Dujardin (Tours, Francia 1801‐1860) reconocimiento del citoplasma de los infusorios (al que denomina “sarcoda”) en 1835 •Histoire naturelle des infusoires, 1840 •Manuel de l'observateur au microscope, 1842 •Histoire naturelle des helminthes, 1844 historia de la teoría celular formulación de la teoría celular precursores Gottfried R. Treviranus (Bremen, Alemania 1776‐1837) clasificación descriptiva de los tejidos animales Estudió medicina en Göttingen donde se doctoró en 1796. Un año más tarde fue nombrado profesor de Medicina y de Matemática en Bremen. Defensor de la transformación de las especies, en 1802 publica el libro Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, por lo que es considerado junto con Jean-Baptiste Lamarck uno de los primeros en acuñar el término “biología”. Biologie oder die Philosophie der Lebenden Natur, 6 vol,1802-1822 •Erscheinugen und Gestze des Organischen Lebens. 2 vol., 18311833 historia de la teoría celular formulación de la teoría celular más precursores historia de la teoría celular formulación de la teoría celular precursores Karl F. Heusinger (Fanroda, Alemania 1792‐1883) histología •Entzündung und Vergrößerung der Milz, (Inflamación y aumento de tamaño del bazo) Eisenach 1820 und 1823. •Grundriß der physischen und psychischen Anthropologie. Eisenach 1829. (Introducción a la Antropología Física y Psicológica). •Grundriß der Encyklopädie und Methodologie der Natur‐ und Heilkunde. Eisenach 1839. •Recherches de pathologie comparée. Kassel 1844–53, 2 Bde. (Investigaciones sobre patología comparada). •Die sogenannte Geophagie oder tropische (besser: Malaria‐) Chlorose als Krankheit aller Länder und Klimate historia de la teoría celular formulación de la teoría celular precursores Henri Milne‐Edwards (Brujas, Bélgica 1800‐1885) histología animal (reconoce las estructuras celulares como “glóbulos”) Christian G. Ehrenberg 1795‐1876, infusorios Jan Evangelista Purkyně o Purkinje 1787‐1869, protoplasma Johannes P. Müller 1801‐1858, fisiología animal historia de la teoría celular formulación de la teoría celular más precursores Christian G. Ehrenberg (1795‐1876) Infusorios. Nació en Leipzig •A manual of surgical anatomy … Desilver, Philadelphia 1828. •A manual of materia medica and pharmacy. Careys & Lea, Philadelphia 1829. •Cahiers d’histoire naturelle. Crochard & Masson, Paris 1833–53. •Annales des sciences naturelles, zoologie et biologie animale‐Masson,Paris1834–85. •Élémens de zoologie. Crochard & Dumont, Paris, Brüssel 1834–37. •Histoire naturelle des crustacés. Roret, Paris 1834–40. •Outlines of anatomy and physiology. Little & Brown, Boston 1841. •Die Zoologie. Scheible, Rieger & Sattler, Stuttgart 1848–58. •Quelques remarques sur l’emploi du sel en agriculture … Paris 1849. •A monograph of the British fossil corals. London, 1850–72. •Zoologie. Langlois, Leclercq & Masson, Paris 1850–58. •Mélanges carcinologiques. Martinet, Paris 1851–54. •Beiträge zur allgemeinen Zoologie. Müller, Stuttgart 1853. •Leçons sur la physiologie et l'anatomie comparée de l'homme et des animaux, faites a la faculté des sciences de Paris, Paris: Masson, 1857. •Introduction a la zoologie génerale, ou Considérations sur les tendances de la nature dans la constrruction du règne animal, Paris: Masson, 1853. historia de la teoría celular formulación de la teoría celular más precursores Jan Evangelista Purkyně o Purkinje (1787‐1869) Anatomista, fisiólogo, botánico checo, nacido en Libojovice, conocido por su descubrimiento de 1837 de las células de Purkinje, grandes neuronas con muchas ramificaciones de dendritas encontradas en el cerebelo. También se le conoce por su descubrimiento en 1839 de las fibras de Purkinje, tejido fibroso que conduce los impulsos eléctricos del nódulo auriculoventricular a todas partes de los ventrículos del corazón. También introdujo los términos de plasma sanguíneo y de protoplasma. Purkyně fue el primero en utilizar un microtomo para realizar delgados cortes de tejidos para la observación microscópica y fue de los primeros en utilizar una versión mejorada del microscopio compuesto. historia de la teoría celular formulación de la teoría celular Matthias Jakob Schleiden (1804‐1881) Nació en Hamburgo. Estudió derecho y ciencias naturales. Leyó dos tesis en 1839. Catedrático en Jena. En 1838 publicó Contribuciones a la fitogénesis, en la que decía: “… las plantas son agregados de seres totalmente individualizados, independientes y distintos que son las células. Cada célula lleva una doble existencia, una propia, que corresponde a su desarrollo y otra ocasional en tanto que componente de la planta…” . Su obra precedió en un año en la de Schwann y le sirvió de estímulo. historia de la teoría celular historia de la teoría celular formulación de la teoría celular Theodor Schwann (1810‐1882) Nació en Neuss am Rhein, actual Alemania. alumno de J. Müller y Catedrático de Anatomía en Lovaina Microskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen o Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de los animales y las plantas, 1839 historia de la teoría celular formulación de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular Theodor Schwann (1810‐1882) “El desarrollo de la premisa según la cual existe un principio formativo general para todos los productos orgánicos, que sería la formación de las células, y las conclusiones derivadas de esta premisa, pueden presentarse con el nombre de teoría celular en sentido amplio, mientras que en sentido estricto entendemos por teoría celular aquella que llega a deducciones sobre las fuerzas que son el fundamento de tales fenómenos” historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular Robert Remak (1815‐1865) Nació en Poznan (Polonia) Ectodermo, mesodermo y endodermo (1845). Robert Remak (1815‐1865) Rudolf Ludwig Karl Virchow (1821‐1902) Friedrich Gustav Jakob Henle (1809‐1885) Hugo Von Mohl ((1805‐1872) Max Johann Sigismund Schultze (1825‐1874) Louis‐Antoine Ranvier (1835‐1922) Karl Wilhelm von Nägeli (1817‐1891) Carl Theodor Ernst von Siebold (1804‐1885) Santiago Ramón y Cajal (1852‐1934) historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular Rudolf Ludwig Karl Virchow (1821‐1902) Nació en Schivelbein. Profesor en Berlín y editor de Archiv für Pathologie. Omnis cellula e cellula “Cuando una célula nace, allí debería haber antes otra célula, incluso un animal no puede venir de nada que no sea otro animal, o una planta de nada que no sea una planta. Así en la serie entera de seres vivos hay reglas y una ley eterna de desarrollo. No hay discontinuidad…” historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular Friedrich Gustav Jakob Henle (1809‐1885) Nació en Nüremberg (Alemania) Los años comprendidos entre 1848 y 1914 son la "edad heroica de la medicina alemana". Los esfuerzos desarrollados por la llamada generación intermedia, constituida entre otros por Johannes Müller, Schönlein, Swann y Henle, dieron lugar a que la anatomía patológica, la fisiología y la microbiología alcanzaran un enorme nivel. Si a Schwann se le atribuye la formulación de la teoría celular, a Henle se le relaciona con la aplicación de esa teoría a la anatomía microscópica. Publicó el primer tratado de histología. historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular Hugo Von Mohl (1805‐1872) Botánico alemán nacido en Stuttgart que generalizó el término protoplasma. historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular EX OVO OMNIA Redi, 1668 Omnis cellula e cellula Virchow, 1845 Omne vivum ex ovo Siebold, 1845 Omne vivum e vivo Pasteur, 1861 Omnis nucleus e nucleo Flemming, 1880 Todo cromosoma procede de otro cromosoma similar Boveri , 1887 Omne granulum e granulo Altmann, 1890 historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular Max Johann Sigismund Schultze (1825‐1874) Nació en Friburgo (Alemania) definición estructural de la célula como masa de protoplasma provista de núcleo, con o sin pared celular historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular Louis‐Antoine Ranvier (1835‐1922 ) Nació en Lyon, Francia Traité Technique d’Histologie, 1882 Karl Wilhelm von Nägeli (1817‐ 1891 ) Botánico suizo (Zurich) que descubrió los cromosomas. División celular en vegetales. historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular historia de la teoría celular desenlace de la formulación de la teoría celular Santiago Ramón y Cajal (1852‐1934) Carl Theodor Ernst von Siebold (1804‐1885) Petilla de Aragón, España Nació en Wurzburgo (Alemania) Zoólogo alemán que investigó los cilios (1861). descubrió el carácter celular e individualizado de las neuronas (1888) Las neuronas son unidades anatómicas independientes que actúan unas sobre otras por contacto o articulación de sus prolongaciones; son contiguas, nunca continuas.