Comunidades nativas y titulación de tierras

Anuncio
Titulación de Tierras
Pueblos indígenas amazónicos: Comunidades
Nativas
Silvana Baldovino
Directora
Programa de Conservación
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Relación Indivisible y colectiva:
En las comunidades nativas, el territorio es entendido como un todo, una
unidad, que pertenece a un conjunto de personas. La tierra no se asume
como una propiedad divisible ya que la comunidad es un grupo que se
vincula con su territorio, es decir se entiende comunidad-territorio como un
binomio indivisible; es una relación colectiva, no individual.
Sin embargo, a pesar de este vinculo tan especial de las comunidades y
pueblos indígenas con sus territorios, nuestra legislación crea diferencias al
momento de otorgar títulos de propiedad a las comunidades nativas sobre las
áreas que ocupan y donde desarrollan sus actividades.
Un poco de historia:
La división entre indígenas amazónicos y andinos no se había presentado en nuestra
legislación hasta el año 1964 que se promulgó la Ley Nº 15037, Ley de Reforma
Agraria que incluyó el concepto de tribus aborígenes de la selva considerando no
afectables las tierras ocupadas por éstas en la extensión necesaria para cubrir sus
necesidades, no estableciendo esta norma ninguna precisión sobre el estatus jurídico
de estas poblaciones.
Es recién en 1974 cuando se promulgó el Decreto Ley Nº 20653 (norma derogada),
que se utiliza la definición de comunidad nativa reconociendo su existencia legal y
personalidad jurídica.
Cuatro años más tarde, con la dación del Decreto Ley Nº 22175, Ley de
Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, norma
vigente en la actualidad, se reafirma el concepto que el Estado reconoce la
existencia legal y la personalidad jurídica de las Comunidades Nativas.
Un poco de historia:
Con ese antecedente normativo (reglamentario)la Constitución Política del Perú
de 1979, (Constitución derogada de conformidad con la Décimo Sexta
Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993) recoge la
definición por la cual las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia
legal y personería jurídica. Asimismo, son autónomas en su organización, trabajo
comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo dentro
del marco que la ley establece.
La Constitución Política del Perú de 1993, vigente en la actualidad, mantiene lo
establecido en las constituciones anteriores respecto a que las Comunidades
Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas juridicas.
Ahora Base legal:
 Constitución Política del Perú de 1993
 Resolución legislativa 26253, aprueba el Convenio 169-OIT sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes, 1989, pub. 05/12/93.
 Código Civil Peruano de 1984
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, resolución aprobada por la asamblea general, pub. 13/11/2007
 Decreto ley 22175, ley de comunidades nativas y de desarrollo de las
regiones de la selva y ceja de selva, pub. 09/05/78.
 Decreto Supremo 003-79-AA, reglamento de la ley de comunidades nativas
y de desarrollo de las regiones de selva y ceja de selva, pub. 12/04/79.
 Decreto ley 25891, transfiere las funciones y actividades comprendidas en el
decreto ley 22175, ley de comunidades nativas y de desarrollo agrario de las
regiones de selva y ceja de selva, a las direcciones regionales y
subregionales de Agricultura del país, pub. 09/12/92.
Ahora Base Legal:
 Ley 26505, ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades
económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades
campesinas y nativas, pub. 17/06/95.
 Ley 27308, ley forestal y de fauna silvestre, pub. 15/08/2000.
 Decreto Supremo 02-94-AG, precisa el marco funcional que
corresponde a las direcciones regionales agrarias en cuanto a las
acciones y procedimientos de titulación y deslinde de comunidades
campesinas y nativas, pub. 10/01/94.
 Decreto Supremo 037-99-AG, establece que en procedimientos de
adjudicación de sierras rústicas y eriazas ubicadas en zonas de selva y
ceja de selva, se solicitará opinión al INRENA, pub. 24/09/99.
 Decreto Supremo Nº 001-2013-AG , Alcance de la rectoría de la Política
Nacional Agraria en materia de saneamiento físico legal y formalización
de la propiedad agraria .
Perú:
La Constitución Política del Perú establece de manera taxativa que el
Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho
de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera
otra forma asociativa.
Respecto a las comunidades campesinas y nativas la Carta Magna
precisa que estas son autónomas en su organización, en el trabajo
comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo
económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La
propiedad de sus tierras es imprescriptible.
El Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo
Agrario de la Selva y Ceja de Selva, establece que el Estado garantizará
la integridad de la propiedad territorial de las Comunidades Nativas,
levantará el catastro correspondiente y les otorgará títulos de propiedad.
Perú:
Asimismo, cuando posean tierras en cantidad insuficiente se les adjudicará
el área que requieran para la satisfacción de las necesidades de su
población.
El referido decreto ley en su Artículo 11º establece que la parte del
territorio de las comunidades nativas que corresponda a tierras con
aptitud forestal, les sería cedida en uso a las comunidades y su utilización
se regiría por la legislación sobre la materia, en aquel entonces el Decreto
Ley Nº 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. En ese sentido, el Decreto
Supremo Nº 003-79-AA, Reglamento del Decreto Ley Nº 22175, en el literal
e) del Artículo 5º dispuso que le correspondía a la entonces Dirección
General Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura otorgar los
Contratos de Cesión en Uso.
¿ Qué esta pasando?
A pesar de nuestros compromisos y el marco normativo
• En los ultimos años no se ha priorizado la titulación de
comunidades nativas por diferentes motivos:
1. Asignacion de recursos y presupuesto.
2. Debilidades institucionales ( transferencias, fuciones etc)
3. Fatla de normatividad clara y acorde a las necesidades y
realidad de las comunidades nativas.
4. Imposibilidad de contar
comunidades nativas.
con
un
catastro
oficial
de
¿Qué generó esto?
Conflictos sociales originados por:
 Procedimientos de reconocimiento de comunidades
nativas inconclusos o recnocimientos de poblaciones
que no son indigenas y que buscan acaparar territorios.
 Solicitudes de titulaciones y ampliaciones que no han
sido atendidas.
 Formalización de propiedad rural en territorios de
comunidades nativas que no han logrado su titulación.
 Superposiciones del territorio comunal con Bosques de
Producccion Permanente, Areas Naturales Protegidas,
concesiones forestales y mineras.
¿Qué generó esto?
 Entrega de certificados o constancias de posesión en territorios
comunales que no han sido formalizados (esto cambio con la
emisión del DL 1089) (Se incluye en el procedimiento el diagnóstico
físico legal del procedimiento de formalización y titulación la
identificación del territorio de comunidades campesinas y nativas,
inscritas o no a efectos de garantizar que no se aplique sobre dicho
territorio este procedimiento, lo cual genera el evitar la
formalización de derechos en territorios comunales).
Además que mas pasa:
 Existen comunidades nativas que no han podido inscribir su titulo en las oficinas
registrales (cambio de tecnología)
 No cuentan con contratos de cesión en uso suscritos por la autoridad.
 No se pueden rectificar los planos inscritos en los Registros Públicos (Ley o por
vía judicial) lo que imposibilita contar con un catastro y poder actualizar el
estado real de sus derechos.
¿Qué podemos hacer?
Necesitamos priorizar y organizarnos:
 Reconocimiento de nuevas comunidades nativas
 Procedimiento de formalización
comunidades nativas.
de
territorios
de
 Modificar el marco legal para permitir la actualización de
los planos de comunidades, contar con un catastro.
(oficialización del que tenemos).
 Establecer con claridad la figura de la cesión en uso y sus
alcances. ¿Titulo único?. ¿Que se puede hacer? ¿Es
propiedad disfrazada?
 Establecer con claridad los roles de los actores
involucrados, Gobiernos Regionales, Ente Rector MINAG,
Autoridad Forestal.
¿Qué podemos hacer?
 Actualizar los procedimientos de campo para el levantamiento de
planos conjuntos de las comunidades nativas (muy caro)
 Asignar presupuesto acorde con las necesidades y fortalecer las
capacidades institucionales de quienes lideran los procedimientos de
formalización. (Establecer brigadas)
 ¿ podremos aplicar la figura de los limites en controversia como en el
caso de las comunidades campesinas?
 Establecer procedimientos para la solución de controversias por la
superposición de derechos en territorios de comunidades nativas.
¿Tribunal de solución de controversias? ¿Ente autónomo con
representación indígena?
¿Qué podemos hacer?
 Uniformizar criterios por el Ente Rector para la aplicación de las
competencias transferidas a los Gobiernos Regionales.
 Generar información clara sobre las comunidades que se encuentran
pendientes de titulación y las que están en proceso de reconocimiento.
 Concordar el marco normativo referente a formalización de propiedad
rural en amazonia con el otorgamiento de derechos a favor de
comunidades
nativas.
(incentivos
perversos
para
migración
desordenada, invasión, roce y quema).
¿Cómo?
La historia nos muestra el establecimiento de múltiples comisiones,
grupos técnicos entre otros para la evaluación de la situación de
la formalización de los territorios de las comunidades nativas:
 Comisiones Multisectoriales
 Planes de Acción
 Grupos de trabajo
 Propuestas legislativas (comisiones en el Congreso y en el
Poder Ejecutivo).
Pero ¿ Hemos avanzado?
¿Cómo?
 La Ley vigente de comunidades nativas es del año 78, en el
año 1993 se perdieron las condiciones de inalienables e
inembargables de los territorios.
 Las normas para el otorgamiento de otros derechos han ido
avanzando, actualizando, simplificando sus procedimientos
y utilizando metodologías mas acordes con los tiempos, el
marco legal de comunidades nativas y los procedimientos
de formalización de estas no.
 Necesitamos cambiar nuestras reglas y asumir que mas de
10 000.00 de ha de nuestro territorio son de los pueblos
indígenas, para eso debemos dotarlos de herramientas que
les otorguen seguridad jurídica a sus territorios y respalden a
los mismos.
Muchas Gracias
Silvana Baldovino
sbaldovino@spda.org.pe
www.spda.org.pe
(511) 612-4700
99-7633280
Descargar