(1) Docente Residente 2007-2009 Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia ULACIT (2) Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico Dr. Brily Porras (1) (2) Dra. Carmen Moya (2) Dr. Daniel Vainer (2) Dr. Adrián Zárate (2) Dra. Ana B. Escalante (2) Dr. Ivan Jiménez (2) Dra. Dorivania Miranda (2) Dra. Catalina Pacheco (2) Dr. Jorge Zamora Resumen: La cefalometría forma parte de una serie de registros que debemos tomar para realizar un diagnóstico definitivo en ortodoncia y otras áreas de la odontología. Se obtiene de una radiaografia lateral de la cara, para posteriormente evaluar resultados y compararlos con la norma. En este estudio se realiza una revisión de la literatura y se valoran los puntos de vista cefalométricos de los instructores del Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de ULACIT Se definen 25 puntos, 12 planos y 34 mediciones cefalométricas que ayudarán a estandarizar el método de enseñanza de los docentes e impregnando este en el expediente clínico del postgrado. Palabras clave: Trazado cefalométrico – Puntos cefalométricos – Planos cefalométricos – Propuesta cefalométrica – Análisis cefalométrico Abstract: The cephalometry comprises of a series of registries that we must take to realise a definitive diagnosis in ortodoncia and other areas of dentistry. It is obteined from a lateral X-ray of the face, later to evaluate results and of comparing them with the norm. 25 points, 12 planes and 34 cephalometric measurements are defined that will help to standardize the educational method of the professorss when including it in the clinical file of the postgraduate program. Key Words: Cephalometric trace - Cephalometric landmarksCephalometric planes - Cephalometric proposal- Cephalometric analysis Análisis Cefalométrico In this study, a revision of Literature is realised and takes in account the cephalometric points of view from the instructors of the Postgraduate program in Orthodontics and Functional Ortopedia of ULACIT. 5 Análisis cefalométrico, es el nombre que se le da a las medidas que se obtienen en las radiografías del cráneo humano. Estas medidas tienen aplicación médica para la evaluación de las vías aéreas superiores por otorrinolaringólogos, seguimiento de la maduración fetal por obstetricia, etc. También, los estudios cefalométricos son útiles en ortodoncia, permitiéndole al clínico estudiar al paciente basándose en las estructuras anatómicas. Al ser tan difícil localizar los puntos de referencia, sumado a la experiencia del clínico, la cefalometría se considera una ciencia inexacta; no obstante es, junto a los modelos de estudio, es una de las principales herramientas diagnóstica en ortodoncia. La cefalometría se realiza sobre una radiografía lateral de cráneo obtenida del paciente, según unas normas determinadas, que nos permiten estandarizar los resultados y compararlos con patrones normales. Este manual busca ser una ayuda para los residentes e instructores de los diferentes programas de ortodoncia, en donde se resumen las principales mediadas cefalometricas, además de sus diferentes interpretaciones, con el fin de que el estudiante logre dominar la técnica del trazado, para que pueda utilizarlo como parte del diagnostico en sus futuros pacientes. Objetivo Estandarizar los conocimientos de los residentes y docentes del postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de Metodología Este trabajo se realizó tomando cuenta el punto de vista cefalométrico los docentes del Postgrado Ortodoncia y Ortopedia Funcional ULACIT. en de en de Después de hacer una revisión de la literatura, los doctores seleccionaron las medidas cefalométricas y autores preferidos que utilizan con más frecuencia al realizar el trazado cefalométrico en sus consultas; con el fin de que se tomen en cuenta en el expediente clínico de los residentes del postgrado. Puntos y planos necesarios para el trazado ULACIT Puntos AO: es el punto A, proyectado perpendicularmente sobre el plano oclusal. Articular (Ar): es el punto ubicado en la intersección del borde posterior de la rama con la apófisis basilar del occipital. Basion (Ba): es el punto más posterior e inferior de la apófisis basilar del occipital. BO: es el punto B, proyectado perpendicularmente sobre el plano oclusal Espina nasal anterior (ENA): es un punto ubicado en la parte más anterior del proceso espinoso del maxilar superior, sobre el margen inferior de la cavidad nasal. Análisis Cefalométrico Introducción ULACIT, en lo que respecta a la cefalometría. 6 curva anterior del mentón de tejidos blandos. Porion (Po): es el punto más alto ubicado sobre el meato auditivo externo. Punto A: es el punto más posterior de la cavidad anterior en el perfil óseo del maxilar superior, ubicado entre la espina nasal anterior y el reborde alveolar. Punto B: es el punto más posterior de la cavidad anterior en el perfil óseo del borde anterior de la mandíbula, ubicado entre el pogonion y el reborde alveolar. Punto D: es el punto ubicado en el centro de la sínfisis mandibular. Punto Em: punto donde se cruza el labio superior con el inferior. Punto Pn: punto más prominente ubicado sobre la curva anterior de la punta de la nariz. Silla (S): es el punto ubicado en el centro de la silla turca. Subnasal (Sn): Punto de unión de la base de la columela nasal con el labio superior. Planos Línea estética de Ricketts: desde la punta de la nariz a la parte más prominente de la barbilla. Plano articular-gonion (Ar-Go): une el punto articular con el punto gonion intersección. Plano espina nasal anterior-Em (ENA-Em): determina la longitud del labio superior. Plano espina nasal anterior-mentón (ENA-Me): se adquiere uniendo el punto espina nasal anterior con el punto mentón. Análisis Cefalométrico Espina nasal posterior (ENP): es el punto más posterior del contorno horizontal de los huesos palatinos. Gnation (Gn): es el punto que se ubica en la unión del borde anterior con el borde inferior del mentón, y se encuentra entre los puntos Mentón y Pogonion, es decir, es el centro del contorno antero-inferior del mentón. Gonion (Go): se ubica en el punto de unión del borde posterior de la rama con el borde inferior del cuerpo mandibular, es decir, es el centro del contorno postero-inferior de la mandíbula. Labio inferior (Li): punto ubicado en la línea mucocutánea del labio inferior. Labio superior (Ls): punto ubicado en la línea mucocutánea del labio superior. Mentón (M): es el punto más inferior de la sínfisis mandibular, es decir, es la unión entre el borde anterior de la sínfisis y el borde inferior del cuerpo mandibular. Mentón tejido blando (Me´): punto más inferior, ubicado sobre el contorno de tejidos blandos del mentón, y se localiza trazando una línea perpendicular al plano horizontal de referencia, a partir del punto mentón óseo. Nasion (N): punto más anterior de la sutura frontonasal, ubicada sobre el plano sagital medio. Orbital (Or): es el punto más inferior ubicado sobre el borde inferior de la órbita. Pm: protuberancia menti o suprapogonion, ubicado sobre el contorno anterior de la sínfisis, donde esta cambia de convexa a cóncava. Pogonion tejido blando (Pog´): punto más prominente ubicado sobre la 7 Plano mandibular (Go-Gn): es el resultante de la unión de los puntos gonion y gnation. Plano Go-Me: une el punto gonion con el punto mentón que representa el cuerpo mandibular. Plano facial (N-Pg): une el punto nasion y el punto pogonion. Plano oclusal funcional: va desde el contacto más posterior de la primera molar superior, pasa por los puntos de contacto entre premolares superiores e inferiores y se proyecta hacia anterior. Plano palatino (PP): resulta de la unión del punto espina nasal anterior (ENA) con el punto espina nasal posterior (ENP). Plano de Frankfort (Po-Or): se obtiene al unir los puntos porion y orbital. Plano silla-articular (S-Ar): se consigue al unir el punto silla con el punto articular. Plano silla-nasion (S-N): Se consigue al unir el punto nasion con el punto silla turca, y representa la base anterior del cráneo. (braquifacial). Los menores a la norma indican bases craneales planas propias de pacientes con un patrón de crecimiento vertical (dolicofacial). Ángulo de la silla (N-S-Ar) (Jarabak) Descripción: es el ángulo formado por los puntos nasion (N), silla (S) y articular (Ar). Norma: 123° (±5°) Interpretación: este ángulo describe la flexión entre las bases craneanas anterior y media. Un ángulo aumentado indicará una base craneal más plana, así como una cavidad glenoidea más posterior; un ángulo disminuido indicará una base craneal más angulada y una cavidad glenoidea más anterior (este ángulo puede estar aumentado o disminuido en los tres biotipos). Estructuras craneales internas craneal (Ba-N/Po-Or) Descripción: es el ángulo formado entre el plano basion-nasion y el plano de Frankfort. Norma: 27° (±3°) Interpretación: indica la angulación de la base del cráneo. Los valores mayores a la norma indican bases craneales anguladas, propias de pacientes con un patrón de crecimiento horizontal Análisis Cefalométrico Deflexión (Ricketts) 8 Relación maxilar horizontal Ángulo silla-nasion-punto A (S-N/A) (Steiner) Descripción: ángulo formado por los planos silla- nasion y nasion-punto A. Norma: 82° (± 2°) Interpretación: indica la ubicación antero-posterior de la maxila respecto a la base del cráneo. Los ángulos mayores indican una maxila adelantada o protruida, y un ángulo menor nos indica una maxila retruida. Nasion perpendicular-Punto A (Np-A) (McNamara) Descripción: distancia que existe desde el punto A y una línea perpendicular a Frankfort (Po-Or) que baje desde nasion. Cuando el punto A se encuentre delante de la perpendicular de nasion, el valor es positivo; si el punto A se encuentra por detrás, el valor es negativo. Norma: Mujeres: 0.4 mm (± 2.3 mm) Hombres: 1.1 mm (± 2.7 mm) Interpretación: indica la posición anteroposterior de la maxila respecto al plano de Frankfort (Po-Or). Los valores mayores a la norma indican una protrusión esquelética maxilar, mientras que los valores menores indican una retrusión esquelética maxilar. Descripción: ángulo formado por el plano de Frankfort y el plano N-A. Norma: 90° (±2°) Interpretación: indica la ubicación antero-posterior de la maxila respecto a la base del cráneo. Los valores mayores indican una maxila protrusiva, y los menores una maxila retruida. Se puede modificar por la inclinación del plano de Frankfort y la ubicación anteroposterior del punto nasion. Análisis Cefalométrico Profundidad maxilar (Po-Or / N- A) (Ricketts) 9 Relación mandibular horizontal los valores menores, una mandíbula deficiente. Se debe considerar la posición de nasion. Ángulo silla-nasion-punto B (S-N / B) (Steiner) Descripción: ángulo formado por los planos silla-nasion (S-Na) y nasion-punto B (Na – B). Norma: 80° (± 2°) Interpretación: indica la ubicación antero-posterior de la mandíbula respecto a la base del cráneo. Los ángulos mayores indican mandíbulas adelantadas, y los menores indican mandíbulas retruidas en relación con la base del cráneo. Esta medida se puede alterar debido a la ubicación de Na. Una base craneal corta aumenta el ángulo y por el contrario una base craneal larga la disminuye. Nasion perpendicular-Pogonion (Pg) (Np-Pg) (McNamara) Descripción: es la distancia que existe entre el pogonion óseo y una perpendicular a Frankfort trazada a partir de nasion. Cuando Pg se encuentra por detrás de la perpendicular de nasion, el valor es negativo. Si Pg se encuentra por delante, es positivo. Norma: Mujeres: -1.8 mm (±4.5 mm) Hombres: -0.3 mm (±3.8 mm) Interpretación: indica la posición anteroposterior de la mandíbula respecto al plano de Frankfort. Los valores mayores indican una protrusión esquelética mandibular, mientras que los valores menores evidencian retrusión. Descripción: ángulo formado entre el plano facial y el plano de Frankfort. Norma: 87° a la edad de 9 años y aumenta 0.33° por año (±3°) Interpretación: indica la posición anteroposterior de la mandíbula con el plano de Frankfort. Valores mayores indican una mandíbula avanzada, mientras que Análisis Cefalométrico Profundidad facial (Po-Or / N-Pg) (Ricketts) 10 ángulo goniaco hasta el punto nasion (Go-Na). Norma: 52°-55° Interpretación: identifica la inclinación de la rama. Si esta aumentado, la rama expresó un crecimiento de rotación posterior, llevando el gonion hacia delante, y si está disminuido, la rama expresó el crecimiento de rotación anterior llevando el gonion hacia atrás. Longitud del cuerpo de la mandíbula (Go-Gn) (Jarabak) Ángulo goniaco superior (Ar-Go-N) (Jarabak) Descripción: está formado por la tangente al borde posterior de la rama (Ar-Go) y una línea trazada desde el Ángulo goniaco inferior (N-Go-Gn) (Jarabak) Descripción: está constituido por la unión de la línea Go-Na con la tangente al borde inferior del cuerpo (Go-Gn). Norma: 70°-75° Interpretación: identifica la inclinación del cuerpo mandibular. Si el ángulo está aumentado, significa que el cuerpo mandibular experimentó una rotación a favor de las manecillas del reloj (rotación posterior mandibular), por lo que un ángulo cerrado indica una rotación en contra de las manecillas del reloj (rotación anterior mandibular). Análisis Cefalométrico Descripción: es la distancia entre el gonion y el gnation. Norma: 71 mm (±5 mm) Interpretación: cuando se detecta una discrepancia antero-posterior máxilomandibular, es necesario determinar si la alteración es de la maxila o la mandíbula. Con esta medida se puede verificar si el cuerpo de la mandíbula es el responsable de dicha discrepancia. Una medida menor indicará un cuerpo corto y una clase II esquelética provocada por una falta de crecimiento longitudinal del cuerpo de la mandíbula. Una medida aumentada indicará un cuerpo largo y una clase III esquelética por un crecimiento longitudinal excesivo del cuerpo mandibular. 11 Convexidad facial (A / N - Pg) (Ricketts) Descripción: es la distancia entre el punto A y el plano facial (N-Pg). Norma: 2 mm (± 2 mm), a la edad de 8.5 años. Disminuye 0.2 mm por año. Interpretación: ubica la maxila en sentido antero-posterior en relación con el plano facial. Los valores mayores a la Relación máxilo-mandibular horizontal Ángulo punto A-nasion / punto B (A-N /B) (Steiner) norma indican un patrón esquelético de C II, y un perfil convexo provocado por una mandíbula retruida en relación con la maxila. Los valores negativos indican un patrón esquelético de C III, y un perfil cóncavo provocado por una mandíbula protrusiva en relación con la maxila, o una maxila retrusiva en relación con la mandíbula. Esta medida no indica si la discrepancia antero-posterior es provocada por una hipo/hiperplasia maxilar o una hipo/hiperplasia mandibular. Análisis de Witts (AO-BO) (Jacobson) Análisis Cefalométrico Descripción: es el ángulo formado por los planos nasion-punto A (N-A) y nasion-punto B (N-B). Norma: 2º (±2°) Interpretación: indica la relación anteroposterior que existe entre la maxila y la mandíbula. Los ángulos aumentados indican una relación de clase II, mientras que los ángulos negativos indican una relación de clase III. Los ángulos negativos se dan cuando el plano N-B se encuentra por delante del plano N-A. Aunque este ángulo indica la relación máxilo-mandibular, no indica si el problema se debe a la mandíbula o a la maxila. Una base craneal corta produce un ángulo abierto y una larga, lo cerrará. 12 Descripción: es la proyección perpendicular de los puntos A y B sobre el plano oclusal y la medida lineal entre ambos puntos. Norma: Mujeres: 0 mm Hombres: -1 mm Interpretación: indica la discrepancia maxilar. Si la proyección del punto A se encuentra por delante de la proyección del punto B, es indicador de una CII esquelética y, si por el contrario, el punto A se encuentra posterior a la proyección del punto B, se está en presencia de una CIII esquelética. Ángulo plano mandibular a SN (GoGn/S-N) (Steiner/Jarabak) Descripción: es el ángulo formado por el plano mandibular (Go-Gn) y el plano S-N. Norma: 32° (± 3°) Interpretación: indica la dirección del crecimiento. Un ángulo aumentado refleja un crecimiento vertical. En pacientes con mordida abierta anterior esquelética, es frecuente encontrar esta medida aumentada. Contrariamente, un ángulo cerrado indica un crecimiento horizontal, y puede también estar presente en pacientes con una mordida profunda. Relaciones máxilo-mandibulares verticales Ángulo del plano palatino (PP) a SN (SN-PP) (Björk) Ángulo plano palatino a mandibular (PP-GoGn) (Björk) plano Descripción: es el ángulo formado por el plano palatino (PP) y el plano mandibular (Go-Gn). Norma: 23.5° (±3°) Interpretación: este ángulo expresa la posición mandibular respecto al plano palatino. Un aumento del ángulo indica un crecimiento hiperdivergente (hacia abajo y atrás). Un ángulo disminuido revela un crecimiento hipodivergente (hacia arriba y adelante). Análisis Cefalométrico Descripción: es el ángulo formado por el plano S-N y plano palatino (PP). Norma: 8,5° (±3°) Interpretación: este ángulo establece la posición vertical de la maxila con respecto a la base anterior del cráneo. Un aumento del ángulo se traduce en una rotación en sentido de las manecillas del reloj (retroinclinación), mientras que una disminución de este ángulo indicará una anteinclinación maxilar, o sea, en sentido opuesto a las manecillas del reloj. 13 nasal anterior (ENA) y el punto mentón (Me). Norma: Mujeres: 66.7 mm (± 4.1 mm) Hombres: 74.6 mm (± 5.0 mm) Interpretación: describe el crecimiento vertical de la parte anterior del tercio inferior de la cara. Los valores mayores indican un aumento en la dimensión vertical de la parte anterior del tercio inferior de la cara. Los menores indican una disminución de este segmento. Ángulo del plano oclusal (P.O) a S-N (P.O-SN) (Steiner) Altura facial antero-inferior (ENA-Me) (McNamara) Descripción: es la distancia en milímetros que existe entre la espina Angulación plano de Frankfort a plano mandibular (Po-Or / Go-Me) (McNamara) Descripción: es el ángulo formado por el plano de Frankfort (Po-Or) y el plano mandibular (Go-Me). Norma: Mujeres: 22.7° (± 4.3°) Hombres: 21.3° (± 3.9°) Interpretación: indica la inclinación del borde inferior de la mandíbula con respecto al plano de Frankfort. Los valores mayores indican un ángulo gonial abierto, lo que se traduce en un crecimiento vertical excesivo, por lo general con perfiles convexos. Los valores menores a la norma indican un crecimiento horizontal, ángulos goniales cerrados pudiendo presentar un perfil recto o cóncavo y patrones faciales hipodivergentes. Análisis Cefalométrico Descripción: es el ángulo formado por el plano oclusal y el plano S-N. Norma: 14° Interpretación: este ángulo indica la inclinación del plano oclusal respecto al plano SN. En pacientes con patrón de crecimiento horizontal, es común observar una disminución de este ángulo (rotación anterior del plano oclusal). En pacientes con patrones de crecimiento vertical es común observar un aumento en el ángulo (rotación posterior del plano oclusal). 14 Descripción: es el ángulo formado por el eje axial del incisivo superior con el plano S-N. Norma: 103° (±2°) Interpretación: indica la inclinación antero-posterior del incisivo superior respecto a la base craneal interna. Los ángulos aumentados indican proinclinación y los disminuidos retroinclinación del incisivo superior. Relación interincisal Ángulo interincisal (1-1) (Ricketts) Descripción: es el ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo superior y el eje longitudinal del incisivo inferior. Norma: 130° (±6) Interpretación: indica la relación angular de los ejes longitudinales de los incisivos superiores con los inferiores. Los valores mayores a la norma indican retroinclinación, los valores menores a la norma indican proinclinación. Incisivo superior-plano palatino (1-PP) (Björk) Relación dental superior Angulación del incisivo superior con SN (1-SN) (Steiner) Análisis Cefalométrico Descripción: indica la inclinación del incisivo superior con respecto a su base ósea. Norma: 70º (±2°) Interpretación: indica la ubicación antero-posterior del eje axial del incisivo superior respecto a su base ósea. Los valores aumentados indican retroinclinación y los disminuidos proinclinación del incisivo superior. 15 Descripción: es la distancia entre el borde incisal del incisivo superior y el plano N-A. Norma: 4 mm (±2mm) Interpretación: indica la ubicación antero-posterior del borde incisal del incisivo superior. Los valores aumentados indican protrusión y los disminuidos retrusión del incisivo superior. Angulación del incisivo superior con NA (1-NA °) (Steiner) Descripción: indica la inclinación anteroposterior del incisivo superior en relación con el tercio medio facial. Norma: 22º (±2°) Interpretación: ángulos aumentados indicarán que el incisivo superior se encuentra proinclinado y, por el contrario, ángulos disminuidos indicarán una retroinclinación de estos. Relación dental inferior Ángulo del incisivo al plano mandibular (IMPA) (1-Go-Gn) (Tweed) Distancia del incisivo superior con NA (1-NA mm) (Steiner) Análisis Cefalométrico Descripción: ángulo formado por el incisivo inferior con el plano mandibular. Norma: 90° (±3°) Interpretación: indica la inclinación antero-posterior del incisivo inferior respecto a la base mandibular. Los ángulos aumentados indican proinclinación y los disminuidos, retroinclinación del incisivo inferior. 16 Descripción: es la distancia entre el borde incisal del incisivo inferior y el plano N-B. Norma: 4 mm (±2 mm) Interpretación: indica la ubicación antero-posterior del borde incisal del incisivo inferior. Los valores aumentados indican protrusión y los disminuidos, retrusión del incisivo inferior. Angulación de incisivo inferior con NB (1-NB °) (Steiner) Descripción: ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo inferior y el plano N-B. Norma: 25° (±2°) Interpretación: indica la inclinación antero-posterior del incisivo inferior. Los ángulos aumentados indican proinclinación y los disminuidos retroinclinación del incisivo inferior. Relación de tejidos blandos Descripción: Columela-Sn- Ls Norma: Mujeres: 106.4° (± 7.7°) Hombres: 103.5° (± 6.8°) Interpretación: Si el ángulo es agudo, puede ser por una hiperplasia maxilar o proinclinación de incisivos. Si es obtuso, indica una hipoplasia maxilar o retroinclinación de incisivos. Puede variar dependiendo de la inclinación de la nariz. Distancia del incisivo inferior con NB (1-NB mm) (Steiner) Análisis Cefalométrico Ángulo nasolabial C-Sn-Ls (Legan y Burstone) 17 Exposición del incisivo superior (TSts) (Legan y Burstone) Descripción: relación labio superior con el incisivo superior. Norma: de 1 a 5 mm a los 20 años de edad y disminuye con la edad. Interpretación: se puede ver alterado por el largo del labio superior, altura maxilar, labios gruesos y ángulo de visión del observador. Longitud del labio superior (ENA – Em) (Ricketts) Protrusión labial (Li-Línea E) (Ricketts) Descripción: distancia que existe entre el plano estético (E) y el punto labial inferior (Li). Norma: -2 mm a los 8.5 años y disminuye 0.2 mm por año. (± 2 mm). Interpretación: indica el balance entre el perfil y el labio inferior, relacionando la nariz, el mentón y el labio inferior. Si los incisivos superiores se encuentran protrusivos, esto provoca una eversión del labio inferior. Un tercio facial inferior disminuido, puede provocar el mismo efecto. Análisis Cefalométrico Descripción: distancia entre la espina nasal anterior (ENA) y la hendidura entre los labios (Em) o el punto más inferior del labio superior (Sts). Norma: 24 mm a la edad a los 8.5 años (±2 mm) Interpretación: Mediciones mayores a la norma indican un labio largo, y mediciones menores a la norma indican un labio corto. Si tiene el labio corto, se ve una sonrisa donde muestra mucha gingival. 18 y el punto más cercano de la pared posterior de la faringe. Norma: Mujeres: 11.3 mm (±3.3 mm) Hombres: 13.5 mm (±4.3 mm) Interpretación: indica el diámetro del tubo aéreo inferior. Los valores mayores a la norma indican un tubo aéreo amplio (una mayor ventilación), y los valores menores indican un tubo aéreo estrecho (menor ventilación). Vías aéreas Faringe superior (McNamara) Conclusión Con este trabajo se pretendió brindar una propuesta cefalométrica a los nuevos residentes del Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional de ULACIT, facilitando así las clases teóricas y prácticas. Faringe posterior (McNamara) Por otro lado, estandarizar los diferentes puntos de vista de los docentes de dicho postgrado, en 25 puntos, 12 planos y 34 mediciones cefalométricas de uso frecuente, que nos ayudan a realizar el diagnóstico definitivo los pacientes; junto con todas las herramientas diagnósticas que se necesitan (modelos de estudio, fotografías intra y extraorales, radiografía panorámica y periapicales si fuera necesario, examen clínico intra y extraoral detallado). Descripción: distancia que existe entre la inserción del contorno posterior de la lengua, el borde inferior de la mandíbula Bibliografía Análisis Cefalométrico Descripción: distancia que existe entre el contorno posterior del paladar blando y el punto más cercano sobre la pared faríngea posterior. Norma: 17.4 mm (mujeres: ± 3.4 mm y hombres: ± 4.3 mm). Interpretación: indica el diámetro del tubo aéreo superior. Los valores mayores a la norma indican un tubo aéreo amplio (una mayor ventilación), y los valores menores indican un tubo aéreo estrecho (vía aérea menos permeable). 19 Águila, J. (1996). Manual de Cefalometría. Sevilla, España: Actualidades MédicoOdontológicas Latinoamericanas. Canut, J. (1988). Ortodoncia Clínica. Barcelona, España: Salvat Editores. Zamora, C. (2004). Compendio de Cefalometría. Análisis Clínico y Práctico. MéxicoD.F.: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas. Gregoret, J. (2000) Ortodoncia y cirugía ortognática. Diagnóstico y planificación. Barcelona, España: Editorial Expaxs, S.A Proffit, W (1997). Ortodoncia. Teoría y práctica. Madrid, España: Mosby/Doyma Libros Análisis Cefalométrico Ricketts, R. (1983). Técnica bioprogresiva de Ricketts. Bs As: Médica Panamericana 20 ANEXO: Medición Autor Norma y Desviación estándar (±) Paciente Diagnóstico Estructuras craneales internas Deflexión craneal Ricketts 27 ° (±) 3° Jarabak 123 ° (±) 3° (Ba–Na /Po-Or) Ángulo de la Silla (N-S-Ar) Relación maxilar horizontal Ángulo silanasion-punto A (SNA) Steiner 82 ° (±) 2° Profundidad maxilar Ricketts 90 ° (±) 2° (Po- Or/N-A) (Np-A) McNamara Mujeres: 0.4 mm (±) 2.3 mm Hombres: 1.1 mm (±) 2.7 mm Estructura mandibular horizontal Análisis Cefalométrico Nasion perpendicular – Pt A 21 Ángulo sillanasion-punto B Steiner 80 ° (±)2° Ricketts 87° a los 9 años, aumenta 0.33° por año (±) 3° Mc Namara Mujeres: (SNB) Profundidad facial (Po –Or/N-Pg) Nasion perpendicular a Pogonion -1.8 mm (±) 4.5 mm Hombres: (Np – Pg) -0.3 mm (±)3.8 mm Longitud del cuerpo mandibular Jarabak 71 mm (±) 5 mm Jarabak 52 ° a 55 ° Jarabak 70 ° a 75 ° (Go - Gn) Ángulo goniaco superior (Ar-Go-N) Ángulo goniaco inferior (N-Go-Gn) Ángulo punto A –nasion-punto Steiner 2° (±)2° Análisis Cefalométrico Relación máxilo – mandibular horizontal 22 B (ANB) Convexidad Ricketts 2 mm a los 8.5 años, disminuye 0.2 mm por año (±) 2 mm Witts Mujeres: 0 mm (A/N -Pg) Análisis de Witts (AO - BO) Hombres: -1 mm Relación máxilo-mandibular vertical Ángulo plano palatino a SN (SN – PP) Björk 8.5 ° (±)3° Ángulo plano mandibular a SN ( GoGn-S N) Steiner y Jarabak 32 ° (±) 3° Ángulo plano palatino a plano mandibular Björk 23.5 ° (±) 3° Ángulo del plano oclusal a SN (P.O - SN) Steiner 14° Altura facial ántero-inferior Mc Namara (PP- Go –Gn) (ENA – Me) Mujeres: 66.7 mm (±)4.1 mm Hombres: Ángululación plano de Frankfort al plano mandibular (Po–Or/Go-Me) Mc Namara Mujeres: 22.7 ° (±) 4.3° Hombres: 21.3 ° (±)3.9° Análisis Cefalométrico 74.6 mm (±) 5 mm 23 Relación interincisal Ángulo Interincisal Ricketts 130 ° (±) 6° (1-1) Relación dental superior Angulación incisivo superior con SN Steiner 103 ° (±) 2° Björk 70 ° (±) 2° 22 ° (±) 2 ° 4 mm (±) 2 mm (1 – SN) Incisivo superior a plano palatino (1 – PP) Angulación del Steiner incisivo superior con NA Distancia del Steiner incisivo superior con NA (1 –NA mm) Análisis Cefalométrico (1–NA) 24 Relación dental inferior Angulación de incisivo inferior a plano mandibular IMPA (1-Go-Gn) Tweed 90 ° (±) 3 Distancia incisivo inferior con N – B Steiner 4 mm (±) 2 mm Steiner 25 ° (±) 2° (1-NB mm) Angulación incisivo inferior con NB (1-NB) Relación de tejidos blandos Legan y Burstone (C-Sn-Ls) Mujeres: 106.4 ° (±) 7.7° Hombres: 103.5 ° (±) 6.8° Longitud del labio superior (ENA - Em) Ricketts 24 mm (±)2 mm Exposición del incisivo superior Legan y Burstone 1 a 5 mm a los 20 años de edad Análisis Cefalométrico Ángulo nasolabial 25 (1 - Sts) Protrusión labial inferior (Li – Línea E) Ricketts -2 mm a los 8.5 años de edad, disminuye 0.2 mm por año (±) 2 mm Vías Aéreas Faringe superior Mc Namara 17.4 mm Mujeres:(±) 3.4 mm Hombres:(±) 4.3mm Mcnamara Mujeres: 11.3 mm (±) 3.3 mm Hombres: 13.5 mm (±) 4.3 mm Análisis Cefalométrico Faringe posterior 26