IN D IC E ANALITICO I. LA SOCIEDAD TA IN A Origen sudam ericano de los indios antillanos (1). M igraciones (1). Siboneyes (2). Igneris (2). C ultura ta in a (2). C aribes (2). Origen sud­ am ericano de los tainos (3). A gricultura aborigen (3). Casabe (3). Cul­ tivos aborígenes (3) Alim entos de los indios (4). Viviendas tainas (4). Cerám ica (5). C estería (5). Canoas (5). La fam ilia tain a (5). Clanes (6). Comercio (6). Solidaridad social (6). Conflictos sociales (6). Hechice­ ros (7). N itaínos (7). N aborías (7). Caciques (7). Cacicazgos (8). Gue­ rra s (8). Ciguayos (9). Idiom a (9). Religión (9). M itos (9). Cemíes (10). Tabaco (10). Ritos (10). II. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA E N E L SIGLO X V G uerra de la R econquista (11). Pastoreo de ovejas (11). Pueblos y m unicipalidades (11). H erm andades (12). H idalguism o (12). G anadería ovina (13). In d u stria española (13). M ercaderes y banqueros (13). Ge­ noveses y judíos (13). A bsolutism o político (14). La ganadería y la econom ía (14). E stru c tu ra social (14). Castilla (15). Organización po­ lítica castellana (15). Los A yuntam ientos (16). III. EL ORO Y LA S ENCOM IENDAS DE IN D IO S (1493-1520) El D escubrim iento de A m érica (19). Las ru ta s de las especies (20). El oro y la econom ía europea (20). La em presa del descubrim ien­ to (20). Financiam iento de la expedición de Colón (21). Fundación de la Isabela (21). D ificultades en la Isabela (21). C am pañas m ilitares de Colón, 1494-1495 (22). Regreso de Colón a E spaña, m arzo de 1496 (22). Rebelión de Roldán (22). Regreso de Colón (23). Agosto de 1497 (23). Efectos sociales de la rebelión de R oldán (23). Francisco de Biobadi11a, G obernador, 1500 (24). Nicolás de Ovando, G obernador, 1502 (24). T rabajo forzado de los indios, 20 de diciem bre de 1503 (25). Descenso de la población aborigen (26). Diego Colón, G obernador, 1509 (26). Miguel de Pasam onte, T esorero, 1508 (26). Pugnas por la posesión de 635 FRANK MOYA PONS los indios (26). Real Audiencia de Santo Domingo, 1511 (27). B andos políticos en 1512 (27). R epartim iento de Indios, 1514 (27). Población aborigen en 1514 (27). Concentración de la Riqueza (28). E m igra­ ción (28). Descenso d e la población española (28). A gotam iento de las m inas en 1515 (28). B artolom é de las Casas (29). Comienzos de la ind u stria azucarera (29). IV. E L AZUCAR Y LA ESCLAVITU D DE LOS N EG RO S (15204607) Orígenes de la in d u stria azucarera, 1506 (31). Alza de precios del azúcar en 1510 (31). Prim eros em barques de azúcar, 1521 (32). Inver­ sionistas azucareros, 1520 (32). Prim eros ingenios, 1520-1527 (32). Im ­ portación de negros esclavos (33). E m igración española (33). Despo­ blación (33). Situación general de la Isla en 1528 (34). Ingenios y es­ clavos (34). M ultiplicación de los ingenios, 1548 (34). Aum ento de la población negra, 1546 (34). Rebelión de E nriquillo, 1519-1533 (35). Negros cim arrones en Baoruco, 1537 (35). Luchas co n tra los negros cim arrones (36). Lem ba, 1548 (37). Las rebeliones negras y la ind u stria azucarera (37). Concentración de ingenios en pocas m anos, 1548 (37). Población negra en 1568 (38). E nferm edades de los negros (38). Cul­ tivo del jengibre, 1581 (38). Población esclava en 1606 (38). V. MONOPOLIO Y CONTRABANDO E N E L CARIBE (1503-1603) Orígenes del m onopolio éspañol en A mérica (39). Casa de C ontra­ tación, 1503 (39). E fectos del m onopolio en la E spañola (40): Alza de precios en E spaña (40). Los com erciantes y el Consulado de Sevi­ lla (41). Las guerras europeas y el com ercio español en América (42). Corso y C ontrabando (42). Prim eros corsarios, 1513 (42). Com ercian­ tes ingleses en Santo Domingo, 1527 (42). C ontrabando de negros, 1526 (43). Ataques corsarios en Azua y Ocoa, 1537 y 1540 (43). Plan de m urallas p a ra Santo Domingo, 1541 (43). Orígenes de las flotas, 1543 (43). Sistem a de flotas (43). Galeones, 1566 (43). Amenazas de corsarios y defensa de las costas, 1550-1559 (44). Im popularidad del m onopolio (44). Causas del contrabando (44). John Hawkins y sus negocios en la E spañola (44). H aw kins en Puerto Plata, abril, 1563 (45). Antagonism os en tre In g la te rra y E spaña, 1585 (46). Francis D rake ataca a Santo Domingo, enero de 1586 (46). Fortificaciones españolas' en el Caribe (47). C ontinuación contrabando, 1590-1600 (47). Antago­ nism os en tre E spaña y H olanda, 1594 (48). Presencia de holandeses en el Caribe, 1598 (48). Comercio holandés en las Antillas (48). VI. LA GANADERIA, EL CONTRABANDO Y LAS DEVASTACIO NES (1503-1606) Orígenes de la ganadería en la E spañola (51). Principales propie­ tarios de ganado. 1544-1546 (52). T ransporte de ganado a Santo Do- MANUAL DE HI ST OR IA DOMINICANA mingo (52). El ganado y los corsarios (52). Orígenes del contrabando de cueros (52). Consolidación del co ntrabando en el com ercio de San­ to Domingo (53). El contrabando y el protestan tism o, 1594 (54). Bal­ ta sa r López de C astro y sus p ropuestas p a ra liq u idar el contraban­ do, 1598 (54). A rm ada de Barlovento, 1601 (55). La despoblación de las costas como m edio de evitar el contrabando, 1603 (55). La igle­ sia, el contrabando y el p ro testan tism o (55). O rdenes reales p a ra des­ poblar la costa norte, 1603-1604 (56). P rotestas de vecinos contra despoblación (57). Cuadro social del contrabando (57). Advertencias contra las despoblaciones (57). Comienzos de las despoblaciones, febrero de 1605 (58). Proceso de las despoblaciones, 1605-1606 (58). Pueblos y lugares despoblados: M ontecristi, Puerto Plata, B ayajá y la Yaguana (59). Resistencia arm ada a las despoblaciones (59). Nue­ vas despoblaciones cerca de Santo Domingo: M onte Plata y Bayaguana (59). G uardarrayas (60). Efectos inm ediatos de las despoblacio­ nes, 1606-1608 (60). VIL CONSECUENCIAS DE LAS D EVASTACIO N ES (1606-1655) Efectos de las despoblaciones (63). Crisis económ ica, 1608 (63). Situación general de la Colonia, 1606-1609 (64). Crisis de la ganade­ ría (64). Alza de precios (65). Situados (65). E spaña y la G uerra de los T reinta Años, 1619 (65). Pobreza de la Colonia, 1624 (66). Compa­ ñías de las Indias Occidentales, 1621 (66). Actividades m ilitares, 16231625 (66). Asuntos m ilitares, 1626 (67). Comienzos del m ilitarism o co­ lonial (67). Decadencia de la in d u stria azucarera, 1628 (67). F alta de dinero en la Colonia, 1629 (67). E x tran jero s en la Isla de la T ortu­ ga, 1630 (68). Expulsión de los ex tran jero s de la Tortuga, 1630 (68). Nueva expedición con tra la T ortuga, 1635 (68). Situación económica de la Colonia, 1635 (69). Comienzos de la hegem onía m ilitar en Santo Domingo (69). M ilitarización de la vida dom inicana, 1636-1644 (69). Efectos de la m ilitarización (70). O ligarquía colonial (71). Ataques corsarios, 1642 (71). Necesidad de m ilitarización (71). Nuevos a ta ­ ques corsarios, 1644 (72). A um ento de la guarnición m ilitar de Santo Domingo, 1647 (72). Paz de W estphalia, 1648 (72). V III. LOS BUCANEROS, LOS F ILIB U STE R O S Y LA IN V A SIO N IN ­ G LESA DE 1655 (1621-1655) Los enemigos de E spaña en el Caribe (75). Com pañía H olandesa de las Indias Occidentales (76). A rm ada de B arlovento, 1629 (76). Orí­ genes de la ocupación ex tra n je ra de la T ortuga (77). Ataque español c o n tra extranjeros de la Tortuga, 1635 (77). R epoblam iento extranjero de la Tortuga, 1636 (78). Nuevo ataque español a la Tortuga, 1638 (78). Nuevo repoblam iento de la T ortuga, 1639 (78). Com pañía Francesa de las Indias Occidentales y la Tortuga, 1640 (78). Control francés de la Tortuga, 1640-1653 (79). Fracaso dé un nuevo ataque español contra 637 FRANK MOYA PONS la Tortuga, 1643 (79). F ilibusteros (79). Bucaneros (79). H abitan­ tes (80). Cambio de gobierno en la Tortuga, 1652 (80). Planes espar ñoles con tra la Tortuga (81). G ran ataq u e español co n tra la T o rtu ­ ga (81). Ocupación española de la Tortuga, 1654 (82). Plan inglés p a ra d esalojar españoles de Santo Domingo, agosto de 1654 (82). P repara­ tivos de expedición inglesa con tra Santo Domingo, 1654 (83). Prepa­ rativos españoles p a ra re sistir expedición inglesa (83). Expedición de Penn y Venables, abril, 1655 (83). T rab ajo de defensa de Santo Domin­ go, (84). D esem barco inglés en Nizao (84). P roblem as de la expedición inglesa (84). V entajas de los españoles sobre los ingleses (85). B atallas en tre ingleses y españoles (85). V ictoria española (85). D errota y re tira d a de los ingleses (85). Causas de la d erro ta inglesa (86). IX. LA OCUPACION FRANCESA DEL O E STE DE LA ISL A (1655-1697) Inseguridad de la población de Santo Domingo, junio, 1655 (87). Desocupación española de la T ortuga, septiem bre, 1655 (88). Nueva ocupación francesa de la T ortuga, 1656 (88). G obierno de la Compa­ ñ ía de las Indias Occidentales en la Tortuga, 1659 (88). Población de la Tortuga, 1659 (88). Ataque de bucaneros y filibusteros co n tra San­ tiago de los Caballeros, 1667 (89). Ocupación francesa de las costas occidentales de la Isla, 1668 (89). Aum ento de la población de la T or­ tuga, 1668 (89). Situación económica de los bucaneros, 1669-1670 (89). R evueltas de bucaneros contra la Com pañía, 1665-1671 (89). Disolución de la Com pañía F rancesa de Indias O ccidentales, 1676 (90). Fom ento del tabaco en tre franceses, 1677 (91). F ortificación de las poblaciones de franceses, 1677 ( 91). Ataque españoles contra los franceses, 16771678 (91). T ratado de Nimega, 1678 (91). Inicio de relaciones francoespañolas en la Isla, 1680 (91). Inicio del com ercio entre franceses y españoles, 1681 (92). Aum ento de la población francesa, 1681 (92). Cul­ tivos de los franceses, 1681 (92). Com unicaciones entre franceses y es­ pañoles, 1685 (92). F alta de m ujeres y negros en poblados france­ ses, 1684 (93). Situación económ ica de los franceses, 1685 (93). Agra­ vam iento de conflictos, 1687-1688 (93). Planes franceses p a ra desa­ lo ja r españoles de la Isla, 1688-1690 (94). Nuevo ataque francés co n tra Santiago, julio, 1690 (94). Reacción española co n tra ataque francés, noviem bre, 1690 (94). A taque español co n tra franceses de El Cabo (95). B atalla de la Limonade, enero, 1691 (95). A ntagonism os entre france­ ses y españoles (95). C orsarios franceses (95). Alianza anglo-española contra franceses, 1694 (95). Nuevo ataque c o n tra El Cabo y P ort de Paix, 1694 (96). Reconstrucción y reorganización de la colonia fran ­ cesa, 1695-1697 (97). X. LA POBREZA D O M INICANA E N LA SEGUNDA M ITAD DEL SIGLO X V I I (1655-1700) Decadencia de la econom ía española y decadencia de S anto Do­ m ingo (99). E xportación de cueros, 1639 (99). Siem bra de cacao, 638 MANVAL DE H IS TO RI A DOMINICANA 1648 (99). Epidem ia y m u erte de negros, 1651 (100). Im puestos y alza de precios, 1661 (100). Licencia p a ra en trad a de esclavos negros en Santo Domingo, 1662 (100). C om pañía m ilitar co n tra negros alzados en El Maniel, 1665 (100). E pidem ia de viruelas, 1666 (100). Plaga del ca­ cao, 1666 (100). Pobreza general, 1669 (100). Nueva epidem ia, 1669 (101). Crisis económ ica colonial (101). R uralización de la vida colonial (101). M iseria de vecinos de Santo Domingo (101). Ciclón y pérdida de plan­ taciones de cacao y yuca, 1672 (102). T errem oto, 1673 (102). Fin de calam idades, 1675 (102). Pobreza general, 1678 (102). M arginación de Santo Domingo del sistem a com ercial español (103). El situado (103). Complot de m ilitares, 1661 (103). A caparam iento de la riqueza (104). Rodrigo de Pim entel y el Arzobispo de Santo Domingo, 1683 (104). Deuda pública en 1685 (105). Crisis económ ica, 1687 (105). F alta de m ercados p a ra productos de la Colonia (105). Inicio de com ercio entre franceses y españoles, 1680 (105). Irreg u larid ad del com ercio francoespañol (106). Amenazas francesas (106). C incuentenas (106). Planes españoles p a ra rep o b lar la Isla, 1681 (107). Inm igración de Cana­ rios (107). Llegada de prim eros inm igrantes canarios, 1684 (107). Fun­ dación de Villa de San Carlos, 1686 (107). Epidem ia de viruelas y m uer­ te de fam ilias can arias (107). H uida de negros franceses hacia Santo Domingo (108). Fundación de San Lorenzo de los Minas, 1678 (108). Fundación de Bánica, 1664 (108). Nuevas fam ilias canarias, 1687 (108). Pedido de m ás fam ilias canarias, 1690 (109). Llegada de o tras fam ilias canarias, 1691 (109). Evolución del com ercio con los franceses, 16791687 (109). R uina económ ica de la Colonia (110). Decadencia com er­ cial de Santo Domingo (110). Santiago y el Comercio con los fran ­ ceses, 1689 (110). Aum ento del com ercio con los franceses, 16801689 (111). X I. LA POBREZA DOM INICANA E N LA SEGUNDA M ITAD DEL SIGLO X V I I (1655-1700) Construcción de ingenios p o r los franceses, 1694 (113). Aumento de la población francesa (114). Uso de la tie rra en p a rte francesa de la Isla, 1711 (114). Aum ento del núm ero de ingenios franceses, 1716 (114). A um ento del com ercio de ganado con los franceses (115). V enalidad de los gobernadores españoles (115). Rebelión de los Ca­ pitanes en Santiago, 1720-1721 (116). Causas de la Rebelión de los C apitanes (116). C ontrabando de m ercancías en los ríos del su r (117). C orsarios españoles de Santo Domingo (117). G uerra de la Sucesión .E spañola, 1702-1713 (117). T ratado de U trecht, 1713 (118). Actividades de los C orsarios españoles en el Caribe, 1715-1720 (118). Causas del contrabando en los siglos xvi y x v n (118). N ecesidad del contrabando y del com ercio con los franceses (120). C om plem entaridad económica de las colonias francesa y española en el siglo x v m (121). Recupera­ ción económ ica de la colonia española (121). Necesidad del com er­ cio en tre franceses y españoles, 1729 (122). P rim er acuerdo fronteri­ zo en tre franceses y españoles, 1731 (122). 639 FRANK MOYA PONS X II. LA OCUPACION FRANCESA DE LAS T IE R R A S FRO N TERI­ ZAS (1697-1777) E fectos del com ercio fronterizo, 1680-1731 (125). Paz de Rysw ick (126). Felipe V, Rey de E spaña, 1701 (126). Efectos en Santo Domingo de la Paz de Ryswick (126). Pretensiones territo riales fran ­ cesas (126). Fundación de H incha, 1704 (127). G uerra de la Sucesión Española, 1702-1713 (127). E fectos de la G uerra de la Sucesión E spa­ ñola en Santo Domingo (128). M ilitarización (128). Inestabilidad Po­ lítica (128). G obernadores M ilitares, 1706 (129). Política de tolerancia hacia ocupación te rrito ria l francesa, 1710 (129). Lím ites de la tole­ rancia española (130). Oficialización de la política de tolerancia, 1715 (130). Avances franceses y ocupación de nuevas tierras, 17131717 (131). V entajas y desventajas de la penetración francesa, 17171719 (131). Consolidación de las ocupaciones francesas, 1721-1723 (132). Nuevos avances franceses, 1724 (132). Fundación del puesto de guar­ dia de D ajabón, 1727 (133). Nuevos avances franceses, 1729 (133). Ne­ gociación de Límites, 1729-1730 (133). Avances franceses y oposición española, 1731 (134). P rim er acuerdo de lím ites: Río D ajabón com o fro n te ra del norte, 1731 (134). F alta de precisión de acuerdo fom enta conflictos fronterizos (134). F ro n tera sigue indefinida p o r el sur, 1731 (135). Continúan conflictos fronterizos, 1736 (135). Nuevos con­ flictos, 1737 (135). Repoblam iento de tie rra s fronterizas, 1739 (136). Planes p a ra ced er Santo Domingo a Francia, 1741 (136). Nuevos con­ flictos fronterizos, 1747-1765 (136). Pacto de Fam ilia entre Corona de E spaña y Francia (137). Cam bios de política fronteriza, 1761 (137). Amenaza inglesa fom enta alianza franco-española (137). Nuevas ne­ gociaciones sobre lím ites, 1764-1766 (138). Continúan negociaciones sobre lím ites, 1766-1770 (13S). Nuevos conflictos fronterizos, 1771 (139). Comienzan trab ajo s de fijación topográfica de la frontera, 1771 (139). Continúan tra b a jo s topográficos en la fro n tera, 1772-1776 (140). Dis­ crepancias franco-españolas sobre lím ites, 1772-1773 (140). Aceptación francesa de dem andas españolas, agosto, 1773 (140). A utoridades fir­ m an nuevo acuerdo m ás preciso sobre lím ites, febrero, 1776 (141). Ra­ tificación oficial de acuerdo sobre lím ites p o r T ratado de Aran juez, junio de 1777 (141). O tros acuerdos sobre com ercio de ganado y res­ titución de negros fugitivos, 1777 (141). X III. LA FORMACION DE LA FRO NTERA (1731-1789) La F ro n tera y la form ación nacional dom inicana (143). Im p o rta ­ ción de fam ilias can arias (143). Fundación de San Carlos, 1684 (144). Fundación de H íncha, 1704 (144). Crecim iento de colonia france­ sa (144). Pedido de nuevas fam ilias canarias, 1718 (144). Llegada de nuevas fam ilias canarias, 1720 (144). Planes p a ra repoblar la costa norte, 1728-1735 (144). Llegada de m ás fam ilias canarias (145). Funda­ ción de Puerto Plata, 1737 (145). Fundación de San Juan de la Maguana, 1733 (145). Fundación de Neiba, 1735 (145). Fundación de Parro- 640 MANUAL DE H IS TORI A DOMINICANA quia de D ajabón, 1740 (145). Fundación de M ontecristi, 1751 (145). Fundación de Sam aná, 1756 (145). Fundación de la Sabana de la Mar, 1760 (145). Fundación de San Rafael, 1761 (145). R epoblam iento de Azua, 1761 (145). Fundación de Baní, 1764 (145). Financiam iento de la repoblación de la Colonia, 1739-1744 (145). Fundación de San Mi­ guel de la Atalaya, 1768 (146). A cuerdos de lím ites favorecen com er­ cio fronterizo y estim ulan econom ía colonial (146). Dependencia francesa del ganado español (146). E xportación de cueros a través de colonia francesa (147). Nueva g u erra en tre E spaña e Inglaterra, 1739 (147). R esurgim iento del corso en tre hab itan tes de Santo Domin­ go, 1739-1748 (148). Comercio de ganado y venta de carne en la colo­ nia francesa, 1741-1764 (148). T ratado sobre com ercio de ganado, 1764 (150). Com pañía de C ataluña, 1755 (151). Im popularidad de la Com pañía de C ataluña (151). C ontrabando de ganado, 1772-1776 (152). E fectos de la Revolución norteam ericana en la Isla, 1776-1783 (153). Comercio libre de la carne, 1787 (153). E fectos del desarrollo de la colonia francesa, 1728-1777 (153). Reactivación económ ica de la co­ lonia española (154). Inm igrantes, negros y ex tran jero s en S anto Do­ m ingo (154). Fundación de ciudades (154). A gricultura (154). Creci­ m iento dem ográfico en el siglo x v m (155). Fundación de nuevos in­ genios azucareros, 1740-1783 (155). Nuevas plantaciones de cacao, añil y algodón (156). Fom ento del tabaco en Santiago y La Vega (156). Precios y m onopolio del tabaco, 1771-1778 (156). XIV. LA COLONIA FRANCESA DE S A IN T DOMINGUE Y LA R E ­ VOLUCION H A IT IA N A (1789-1804) La econom ía m undial y las colonias europeas en las Antillas (159). La tra ta de esclavos (160). El com ercio trian g u lar (161). E l azúcar y el desarrollo de Sain t Domingue (161). M ultiplicación de ingenios y crecim iento dem ográfico de la colonia francesa (162). Beneficios del com ercio trian g u lar (163). Disgustos de colonos franceses (164). Los m ulatos de la colonia francesa (164). Blancos vs. m ulatos (165). Socie­ dad de Amigos de los Negros (165). Sociedades abolicionistas (165). La Revolución F rancesa y los m ulatos de Saint Domingue, 1789 (166). D em andas de colonos blancos y m ulatos de Saint Domingue (166). Vicente Ogé y Jean B aptiste Chavannes, octubre, 1790 (166). Fer­ m entos revolucionarios, 1790 (167). Rebelión de los esclavos, agos­ to, 1791 (167). Blancos y m ulatos contra esclavos (167). La Prim era Comisión Civil Francesa, diciem bre, 1791 (167). Apoyo español a los negros rebeldes, 1792 (168). La Segunda Comisión Civil, septiem bre, 1792 (168). Cam bios políticos en E uropa (168). Abolición de la escla­ vitud en S aint Domingue, 29 de agosto de 1793 (169). División de los negros (169). T oussaint L’O uverture, aliado de los franceses (169). Pérdidas españolas (169). G uerra c o n tra los ingleses (169). T ratado de Basilea, 22 de julio de 1795 (170). Expulsión de los ingleses de la Isla, abril, 1798 (171). Gobierno de T oussaint L’O uverture (171). Mu­ latos vs. negros (171). Rigaud con tra T oussaint, febrero, 1799 (171). 641 FRANK MOYA PONS G uerra civil (171). V ictoria de T oussaint (171). Política económica de Toussaint, o ctubre de 1800 (172). Napoleón B onaparte co ntra Tous­ saint, 1800 (172). Planes de Napoleón (172). T oussaint unifica la Isla, 26 de enero de 1801 (173). Invasión francesa, 29 de enero de 1802 (173). G uerra e n tre negros y franceses, 1802-1804 (174). Prisión y m uerte de Toussaint, 1802 (174). D erro ta francesa (174). Independencia de H aití, 1 de enero de 1804 (174). D essalines y C ristophe (174). XV. E L TRATADO DE B A SIL E A Y SUS CONSECUENCIAS (17951801) E fectos de la Revolución F rancesa en Santo Domingo, 17891809 (175). G uerra en tre Francia y E spaña, m arzo, 1793 (176). Apoyo español a negros rebeldes, 1792-1794 (176). T oussaint abandona españo­ les, mayo, 1794 (176). Efectos de la g uerra en tre Francia y E spaña (177). D errotas españolas en la F rontera, octubre, 1794-agosto, 1795 (177). T ra­ tado de Basilea, 22 de julio de 1795 (178). Reacción de habitantes de Santo Domingo ante el T ratado de B asilea (178). E m igración'de Fam i­ lias, diciem bre, 1795 (179). Problem as de la em igración (179). Salida del clero de la Isla (179). Resistencia del clero a abandonar sus posesio­ nes (180). Los franceses y la Iglesia de S anto Domingo (180). Salida del Arzobispo de Santo Domingo, abril, 1798 (181). Expectativas de la población de Santo Domingo, 1796 (181). P reparativos p a ra la en­ trega de S anto Domingo a Francia (181). Intereses franceses en Santo Domingo, 1795-1796 (182). Rebelión de esclavos en Boca de Nigua, oc­ tubre, 1796 (183). Em igración de negaos auxiliares, 1796 (183). Entrega paulatin a de la colonia a Francia (183). Crisis financiera (184). Crisis de la ganadería (184). D errota de los ingleses en las fronteras, abril, 1797 (185). Amenazas inglesas (185). Problem as de la em igración (185). Continuación de la g u erra con In g la te rra (186). D ificultades del Go­ bern ad o r español, julio, 1797 (186). Im posibilidad de en tregar la Co­ lonia a Francia, abril-octubre, 1798 (187). Posposición de entrega de la Colonia a Francia, febrero, 1799-agosto, 1800 (187). Política francesa hacia T oussaint (187). Salida de funcionarios españoles, noviem bre, 1799 (188). Planes de T oussaint p a ra invadir colonia española diciem ­ bre de 1799 (188). T oussaint p rep ara invasión, abril, 1800 (188). Misión del G eneral Agé (189). R esistencia francesa co n tra Toussaint en Santo Domingo (189). Movilizaciones m ilitares de T oussaint, noviembrediciem bre, 1800 (190). Invasión de T oussaint, enero, 1801 (191). Opo­ sición a T oussaint (191). C apitulación de S anto Domingo, 26 de enero de 1801 (191). Nuevas em igraciones, febrero, 1801 (192). XVI. LA ERA DE FRANCIA Y LA RECONQUISTA (1801-1809) Política de T oussaint en Santo Domingo (193). Decretos y pro­ clam as de T oussaint sobre la econom ía (193). Política ag raria de T oussaint (194). Situación económ ica de Santo Domingo, 1801 (194). 642 MANUAL DE H I ST OR IA DOMINICANA P rogram a económ ico de Toussaint, 1801 *(195). Invasión francesa, 1802 (195). Apoyo dom inicano a los franceses (196). La raza y la n a­ cionalidad dom inicanas, 1800 (196). “Blancos de la tierra " (197). For­ m ación nacional dom inicana en el siglo xviii (197). Oposición do­ m inicana a T oussaint, 1801-1802 (197). O cupación m ilitar francesa, 1802-1804 (198). Fin de la g u erra franco-haitiana, 28 de noviem bre de 1803 (198). El G eneral Louis F erran d ocupa a Santo Domin­ go, 1804 (199). Reorganización de la colonia bajo F errand (199). Polí­ tica económ ica de F errand, 1804 (199). Influencia haitiana en el inte­ rio r del pals (200). Franceses desalojan a los haitianos de Santiago, m ayo de 1804 (200). Tem or a los h aitianos (200). Nuevas em igracio­ nes (200). Invasión de C ristóbal y D essalines (201). D evastación y de­ güellos de Dessalines en el in terio r del país, m arzo-abril, 1805 (202). Nuevas em igraciones (203). Reconstrucción de la Colonia, 1805 (203). Gobierno p atern al de F erran d (204). Napoleón invade a España, 1808 (204). Im p acto de invasión francesa en E spaña (204). Ju an Sán­ chez R am írez y la resistencia c o n tra la ocupación francesa, julio, 1808 (205). Planes p a ra expulsar a los franceses de S anto Domin­ go (206). Conspiración, octubre, 1808 (206). B atalla de Palo Hincado, 7 de noviem bre de 1808 (206). Cerco de Santo Domingo, 27 de noviem ­ bre de 1808 (207). Apoyo inglés a Sánchez R am írez (207). R uina de la ganadería (208). Rendición francesa, julio, 1809 (208). Ocupación in­ glesa de Santo Domingo, 11 de julio de 1809 (208). Salida de ingleses de Santo Domingo, agosto, 1809 (208). i XVII. LA ESPAÑA BOBA Y LA IN V A SIO N DE B O YE R (1809-1822) Efectos de la G uerra de la R econquista (211). Situación de la agri­ cultu ra (211). Situación de la ganadería (212). Conspiraciones en 1810, 1811 y 1812 (212). R ebelión de los haitianos, 1810 (212). F alta de dinero (213). Com plot de sargentos (213). Rebelión de negros, agos­ to, 1812 (213). E m isión de papel m oneda, 1812 (214). Carlos U rrutia, nuevo G obernador, 1813 (214). Situación económ ica (214). Sebastián de Kindelán, nuevo G obernador, 1818 (215). Tabaco en el Cibao (215). F alta de dinero (215). Situado desde La H abana (216). Crisis económi­ ca, julio, 1821 (216). M alestar político (216). Rum ores de golpe de E s­ tado, 1821 (216). R um ores de invasión francesa co n tra H aití, 18141816 y 1820 (217). Cam paña h aitian a en favor de la unificación de la Isla, diciem bre, 1820 (217). Misión de Désir DaL.rassi en favor de uni­ ficación (218). R um ores de invasión haitiana, enero. 1821 (218). Nue­ vos rum ores de invasión francesa, febrero-m arzo, 1821 (219). Política de sonsaca de los haitianos (219). In terés haitiano p o r Santo Domin­ go (219). Planes de golpe de E stado en S anto Domingo (220). Conspi­ ración de Núñez de Cáceres (220). M alestar en las fuerzas arm a­ das (220). Conspiradores (221). Proclam ación de la Independencia de E spaña en Beler, 8 de noviem bre de 1821 (221). Proclam ación de la Independencia en Santo Domingo, 1 de diciem bre de 1821 (222). El E stado Independiente del H aití E sp a ñ o l'(222). M anifiestos del p a rti­ 643 FRANK MOYA PONS do prohaitian o en favor de la unificación, diciem bre, 1821-enero, 1822 (222). Boyer anuncia invasión, 11 de enero de 1822 (222). Avance del ejército h aitiano (223). Boyer en Bahí, 6 de febrero de 1822 (224). Boyer en Santo Domingo, 8 de febrero de 1822 (224). Abolición de la esclavitud, 9 de febrero de 1822 (224). X V III. LA DOMINACION H A ITIA N A : COM IENZOS (1822-1825) La cuestión de la tie rra (225). O ferta de tierras a los libertos (225). L ibertos convertidos en soldados (226). Comisión investigadora de la tenencia de la tierra, 26 de agosto de 1822 (226). Inform e de la Comi­ sión, 12 de octubre de 1822 (226). Bienes del E stado (227). Prim eras confiscaciones y rep arto s de tierras, noviem bre, 1822 (227). Nueva co­ m isión investigadora, 22 de enero de 1823 (227). La Iglesia y el Es­ tado (228). Conspiraciones, 1824 (229). La conspiración de los Alcarrizos, febrero-m arzo, 1824 (229). Em igración de fam ilias (230). Ley sobre derechos de propiedad y bienes del E stado y de la Iglesia, 8 de julio de 1824 (230). Problem as de la aplicación de la Ley del 8 de julio de 1824 (231). Boyer y los grandes p ro pietarios dom inicanos (232). R u in a de la Iglesia (233). Resistencia dom inicana a la dom inación h aitian a (233). Política ag raria de Boyer (233). Cortes de caoba (234). A gricultura (234). Código R ural, 1 de m ayo de 1826 (235). Poca aplica­ ción del Código R ural (236). Cam pesinado (236). El E jército y el Có­ digo R ural (237). Francia reconoce la independencia de H aití, 1825 (237). Deuda con Francia (238). T ratado de Reconocim iento de la Independencia e im posición de la deuda, abril-julio, 1825 (239). Em ­ préstito s con banco francés (240). Cuotas de la deuda, 1825-1826 (240). Los dom inicanos y la deuda con Francia (241). M alestar político, 1827 (241). Em isión de papel m oneda, 1827 (241). Nuevo em préstito. 1827 (241). X IX LA DOMINACION H AITIA N A : PROBLEM AS (1826-1838) R uina del Tesoro Público, 1827 (243). M alestar político y co nspira­ ción, 1827 (243). Boyer y Borgellá (244). Rum ores de invasión española, 1828 (244). E spaña reclam a devolución de Santo Domingo, enero, 1830 (245). El Arzobispo V alera contra el Gobierno haitiano (245). Sa­ lida del Arzobispo V alera de la Isla, 28 de julio de 1830 (246). Fracaso de la unificación de la Isla, 1830 (246). Oposición dom inicana a la dom inación h aitian a (246). A gricultura vs. ganadería, 1829 (247). Pro­ tección de Boyer a la agricultura (248). Im puestos: abusos y disgus­ tos (248). Cortes de caoba (248). D escontento general, 1832 (248). Opo­ sición de líderes p arlam entarios, 1832 (249). C entralism o y au to rita­ rism o (249). D iputados contrarios al Gobierno, abril, 1835 (249). De­ fensores del Gobierno en el Congreso (250). Decadencia de la econo­ m ía y oposición política, 1837 (250). Crisis com ercial (251). Com er­ ciantes contrarios al gobierno, 1837-1838 (252). Complot contra el Go­ 644 MANUAL DE H IS TO R I A DOMINICANA bierno en Puerto Príncipe, mayo, 1838 (252). Reducción de la deuda con Francia, 1838 (253). La crisis com ercial y la fundación de la T ri­ nitaria, 16 de julio de 1838 (253). XX. LA T R IN IT A R IA , LA REFORM A Y LA CAIDA DE BO YER (1838-1843) Oposición p erm anente a la dom inación h aitian a (255). Quejas por las confiscaciones de tie rra s (255). R esistencia a la aplicación de la Ley del 8 de julio de 1824 (255). Despojos de tierras y propiedades a los dom inicanos (257). José M aría S erra y la propaganda dom inicana co ntra la dom inación haitiana, 1834 (258). Juan Pablo D uarte y José M aría Serra, 1834-1838 (258). Activismo político de D uarte, 18341838 (258). Fundación de la T rinitaria, 16 de julio de 1838 (259). Im ­ pacto de la T rin itaria en la juven tu d de Santo Domingo, 18381842 (259). Riesgos políticos de los trin ita rio s (260). La Sociedad de los Derechos del H om bre y del C iudadano (260). "Los banquetes pa­ trió tico s” (260). T errem oto del 7 de m ayo de 1842 (261). M anifiesto de Les Cayes con tra Boyer, 1 de septiem bre de 1842 (261). Preparativos de revolución con tra Boyer, 21 de noviem bre de 1842 (262). Im popu­ laridad de Boyer (262). Alianza de liberales dom inicanos con revolu­ cionarios haitianos, enero, 1843 (264). Charles H érard encabeza revo­ lución contra Boyer, 27 de enero de 1843 (264). Boyer enfrenta la re ­ volución, enero-m arzo, 1843 (265). D erro ta de fuerzas boyeristas, 4 de m arzo de 1843 (265). Caída y exilio de Boyer, 13 de m arzo de 1843 (266). XXI. LA SEPARACION (1843-1844) Im pacto del derrocam iento de Boyer en Santo Domingo, 24 de m arzo de 1843 (267). Revuelta con tra funcionarios boyeristas en Santo Domingo, 24-26 de m arzo de 1843 (268). Ju n tas Populares, abril, 1843 (268). La T rin itaria y el m ovim iento por la Independencia (268). Grupos sep aratistas (269). Grupo pro-español (269). Grupo pro-in­ glés (269). A francesados (270). Preparación de Asamblea C onstituyen­ te en Puerto Príncipe (270). Elecciones m unicipales, 15 de junio de 1843 (270). D em andas de los dom inicanos p o r sus derechos: La Re­ presentación del 8 de jun io de 1843 (270). V ictoria de los trin itario s en las elecciones m unicipales (271). Agitación política (272). Invasión de Charles H érard, julio de 1843 (272). M edidas represivas de Hé­ ra rd (272). D uarte y los trin itario s perseguidos (273). Exilio de Juan Pablo D uarte, 2 de agosto de 1843 (274). D esarticulación y reestruc­ turación del m ovim iento trin ita rio (274). Liderazgo de Sánchez y Me­ lla (274). Conspiraciones de los trin ita rio s con los boyeristas, diciem ­ bre, 1843 (275). Plan del golpe de E stado de los afrancesados p a ra el 25 de abril de 1844 ( 277). Plan trin ita rio de golpe m ilitar p a ra el 20 de febrero de 1844 (277). M anifiesto de Azua, 1 de enero de 1844 (277). M anifiesto trin ita rio del 16 de enero de 1844 (277). Los hateros seibanos (278). Posposición del golpe trin ita rio h a sta el 27 de febrero 645 F RA NK MOYA PONS d e 1844 (278). Capitulación de los haitianos, 28-29 febrero de 1844 (278). Pronunciam ientos sep aratistas, 29 de febrero al 14 de m arzo de 1844 (279). Organización de la Ju n ta C entral G ubernativa (279). X X II. GUERRA Y POLITICA E N 1844 Reacción h aitian a al golpe del 27 de febrero, 3-10 de m arzo de 1844 (781). Organización del ejército dom inicano del su r (281). Pre­ parativos p a ra re sistir invasión h aitian a en el Cibao (281). Miedo a los haitianos en Santo Domingo (282). B atalla del 19 de m arzo de 1844 (282). R etirada de S an tan a a Baní, 20 de m arzo de 1844 (282). El M emiso (283). Efectos de la B atalla del 19 de m arzo (283). B atalla del 30 de m arzo de 1844 (284). R etirad a de los haitianos, 31 de m ar­ zo (284). Efectos de la b atalla del 30 de m arzo en H aití (285). Golpe de E stado en H aití, 25 de abril de 1844 (285). R etirada de los haitia­ nos de Azua (285). La política dom inicana después del 30 de m ar­ zo (286). Regreso de D uarte al país, 15 de m arzo de 1844 (286). D uarte, nom brado General, enviado a Baní, 23 de m arzo de 1844. Pugnas en tre D uarte y S an tan a (286). T rinitarios y C onservadores (287). Gestiones p o r el protecto rad o francés, 8 de m arzo de 1844 (287). Opo­ sición d u a rtista al protecto rad o francés, 26 de m ayo de 1844 (288). D uarte busca el poder m ilitar, 31 de m ayo de 1844 (288). Nueva peti­ ción de ayuda a los franceses, 1 de junio de 1844 (289). Golpe de Es­ tado del 9 de junio de 1844 (289). Nueva Ju n ta C entral G ubernativa, 10 de junio de 1844 (289). Sánchez, Presidente de la nueva Ju n ta Cen­ tra l G ubernativa (289). D uarte va al Cibao, 20 de junio de 1844 (289). D uarte proclam ado Presidente en el Cibao, 4 de julio de 1844 (290). M ilitares a favor de Santana, 3 de julio de 1844 (290). Reacciones de S antana y Sánchez co n tra la Presidencia de D uarte. (291). Regreso de S antana a Santo Domingo, 12 de julio de 1844 (291). M ovimiento m ilitar co n tra los trin itario s. 13 de julio de 1844. Nueva Ju n ta C entral G ubernativa, 16 de julio de 1844 (292). Santana, Presidente de la nue­ va Ju n ta (292). D estitución de D uarte y Mella como Delegados del Go­ b ierno en el Cibao, 24 de julio de 1844 (293). D uarte y Mella decla­ rados traid o res a la P atria, 24 de julio de 1844 (293). D estierro de los trin itario s, 1-22 de agosto de 1844 (293). Prisión y destierro de D uar­ te, 27 agosto-10 septiem bre de 1844 (294). Asam blea C onstituyente, agosto-noviem bre de 1844 (294). C onstitución de San Cristóbal, 6 de noviem bre de 1844 (294). El artícu lo 210 de la Constitución (295). Le­ galización de la d ictad u ra (295). S antana, P rim er Presidente Cons­ titucional de la República (295). Disolución de la Ju n ta C entral Gu­ b ern ativ a (295). X X III. SAN TAN A (1844-1849) Conspiración y fusilam iento de M aría T rinidad Sánchez, 27 de febrero de 1845 (297). Los bienes de la Iglesia y loa bienes nacionales. 646 MANUAL DE HI ST OR IA DOMINICANA junio-julio de 1845 ((297). Ley de Bienes Nacionales, 7 de julio de 1845 (298). Rompimiento de Santana y Bobadi.Ua (298). Rebellón de negros en Sania María, )n\io de 18AS { W ) . Y\an de n u m invasión haitiana, mayo de 1845 (299). B atallas de la E strelleta y Beler, sep­ tiem bre y octubre de 1845 (300). N aufragio de la flotilla h aitiana en Puerto Plata, diciem bre de 1845 (300). D errota h aitiana (300). Caída del G obierno haitiano, enero-febrero de 1846 (300). B úsqueda de pro­ tección política en E uropa, m ayo de 1846 (301). Política de potencias europeas en Santo Domingo (301). Situación económ ica, 1846 (301). Crisis financiera y oposición política, m arzo de 1847 (301). Crisis política y exilio de Bobadilla, m arzo de 1847 (302). Fusilam iento de los herm anos Puello, 23 de diciem bre de 1847 (302). Rudezas del go­ bierno de S antana (303). Devaluación del papel m oneda, 18471848 (303). D escrédito del gobierno de Santana, febrero de 1848 (303). M anuel Jim enes, P residente de la República. 8 de septiem bre de 1848 (304). D ecreto de am nistía, 26 de septiem bre de 1848 (304). F ran­ cia reconoce independencia dom inicana, 1848 (305). P rotesta h aitiana c o n tra reconocim iento francés (305). Nueva invasión haitiana, 9 de m arzo de 1849 (305). D efensa de Duvergé en el su r (305). Encuentro de El N úm ero, 17 de abril de 1849 (305). B atalla de las C arreras, 19-21 de abril de 1849 (305). D errota h aitian a en las C arreras (306). R etirada de los haitianos (306). S antana vs. Jim enes, abril-mayo de 1849 (306). G uerra civil, 17-30 de m ayo de 1849 (306). D errocam iento de Jim e­ nes, 30 de m ayo de 1849 (307). Elecciones presidenciales, 5 de julio de 1849 (307). B uenaventura Báez, electo Presidente, 18 de agosto de 1849 (307). XXIV. SA N TA N A Y BA E Z (1849-1857) Tom a de posesión de B uenaventura Báez com o Presidente, 24 de septiem bre de 1849 (309). T ratado com ercial con In g laterra, 10 de sep­ tiem bre de 1850 (309). E fectos de la g u erra dom inico-haitiana (309). La República D om inicana y las potencias extran jeras, 1850 (310). Polí­ tica inglesa en Santo Domingo (310). Tregua con H aití (310). Carac­ terísticas del gobierno de Báez, 1849-1853 (311). Santana electo Presi­ dente p o r segunda vez, febrero de 1853 (311). Crisis en tre la Iglesia y el Gobierno, m arzo, 1853 (311). Expulsión de sacerdotes (312). Rom­ pim iento en tre Báez y Santana, 3 de ju lio de 1853 (312). M isión de Ramón Mella en E spaña, diciem bre, 1853-mayo, 1854 (312). Los E sta ­ dos Unidos y la República Dom inicana, 1854 (313). T ratado de Reco­ nocim iento con E spaña, 18 de febrero de 1855 (313). Oposición liberal en el Congreso (313). C onstitución política liberal, febrero de 1854 (314). S an tan a inconform e con nueva Constitución (314). S antana pide o tra C onstitución, 1 de noviem bre de 1854 (314). C onstitución po­ lítica conservadora, 23 de diciem bre de 1854 (315). Los exiliados polí­ ticos y las relaciones en tre la República D om inicana y los Estados Unidos, 1855 (316). La presencia de los norteam ericanos en el país y las relaciones dom inico-haitianas (316). Nueva invasión haitiana, no- 647 F RA NK MOYA PONS viem bre, 1855 (317). B atalla de Santom é, 22 de diciem bre de 1855 (317). B atalla de Cam bronal, 22 de diciem bre de 1855 (317). B atallas de Sa­ b an a L arga y Jácuba, 24 de enero de 1856 (318). Llegada del Cónsul español Antonio M aría Segovia, 27 de diciem bre de 1855 (318). Sego­ via vs. Santana, enero-mayo, 1856 (318). Renuncia de Santana, 26 de m ayo de 1856 (319). M anuel de Regla Mota, P residente de la Repú­ blica (319). Regreso de B uenaventura Báez y renuncia de Regla Mo­ ta (319). B uenaventura Báez, Presidente p o r segunda vez, 6 de octu­ b re de 1856 (319). Venganza de Báez con tra S antana (320). Prisión y expulsión de Santana, enero, 1857 (320). XXV. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION DE 1857 (1844-1861) Devaluación de la m oneda en 1846 (322). Crisis financiera en 1847 (322). Deuda pública en 1848 (323). R uina m onetaria en 1849 (323). Em isiones m onetarias, 1849 (323). Política m onetaria de Báez, 18491853 (323). Invasión h aitian a y em isiones m onetarias, 1855-1856 (324). Valor del peso dom inicano en 1856 (324). Nuevas em isiones m oneta­ rias (325). Báez com ete fraude m onetario, m ayo de 1857 (325). Ruina de com erciantes y agricultores cibaeños (326). Revolución del 7 de julio de 1857 (326). G obierno Provisional de Santiago, julio de 1857 (326). José Desiderio Valverde, Presidente Provisional del Go­ bierno Cibaeño (326). Cerco m ilitar a la C apital (327). Am nistía en favor de Pedro S antana (327). Regreso de San tana al país, 25 de agos­ to de 1857 (327). S an tan a reclu ta nuevo ejército (327). Santana, jefe m ilita r de la Revolución, 18 de septiem bre de 1857 (328). Efectos fi­ nancieros de la g uerra civil (328). Congreso C onstituyente de Moca, 7 de diciem bre de 1857 (328). Constitución de Moca, 19 de febrero de 1858 (329). Santana co n trario a la C onstitución de Moca (329). D erro­ ta y exilio de B uenaventura Báez, 12-21 de junio de 1858 (330). In te re ­ ses políticos de S antana (330). Golpe de E stado de S antana co n tra el G obierno cibaeño, 27 de julio de 1858 (331). Reacción cibaeña del golpe de E stado (331). Caída del Gobierno cibaeño, agosto, 1858 (332). Cons­ titución oligárquica de 1854 sustituye a la C onstitución de Moca, 27 de septiem bre de 1858 (332). E fectos económ icos y financieros de la g uerra civil (332). V alor del papel m oneda en noviem bre de 1859 (332). Amenazas haitianas, octubre, 1859 (333). D errocam iento de Faustino Soulouque en H aití, enero, 1860 (333). Nuevas em isiones m onetarias, enero-diciem bre, 1860 (333). Negociaciones secretas con España, 1860 (334). Amenazas n o rteam ericanas en Alta Vela, febrero-octubre, 1860 (334). Em isiones m onetarias en la P rim era República (334). V alor del peso dom inicano el 16 de m arzo de 1861 (334). XXVI. LA A N E X IO N Y LA RESTAU RAC IO N (1861-1865) D ebilidad del gobierno de S antana (337). M isión de Felipe Alfau en E spaña, abril, 1859 (337). S antana solicita anexión a España, 27 de 648 MANUAL DE H IS TO R IA DOMINICANA abril de 1860 (338). Relaciones dom inico-haitianas, mayo, 1860 (339). Oposición baecista al gobierno de S an tan a (339). Amenazas norteam e­ ricanas (339). Crisis financiera (340). Bases de la Anexión (340). E spa­ ña y los E stados Unidos fren te a la República D om inicana (340). Pre­ parativos de la Anexión, enero, 1861 (341). Ultim os preparativos p ara la Anexión, 4-16 de m arzo de 1861 (342). Lucro de san tanistas con la Anexión (342). Proclam ación de la Anexión, 18 de m arzo de 1861 (343). Oposición a la Anexión: L evantam iento de José C ontreras, 2 de m ayo de 1861 (343). Expedición de Sánchez y C abral, junio, 1861 (343). San­ tan a nom brado C apitán G eneral de la Provincia de Santo Domingo, mayo, 1861 (343). Organización de la Provincia (344). S antana pierde autoridad. Disgustos de S an tan a con el Gobierno español, agosto, 1861 (344). R enuncia de Santana, 6 de enero de 1862 (344). Felipe Ri­ bero Lemoine sustituye a Santana, 19 de julio de 1862 (345). Satisfac­ ción de S antana con la Anexión (345). Conflictos entre españoles y dom inicanos (345). La cuestión de la esclavitud (345). La cuestión de los cargos m ilitares (346). La cuestión del papel m oneda (346). El sis­ tem a de bagajes (346). La Iglesia y las costum bres (347). La cuestión, del m atrim onio eclesiástico (347). La cuestión de la disciplina del clero (348). La cuestión de la m asonería (348). Nuevos im puestos (348). Disgustos de los com erciantes (348). R ebelión de Neiba, 3 de febrero de 1863 (349). Conspiración en el Cibao (349). Rebelión de Santiago, 24 de febrero de 1863 (349). M edidas represivas de las autoridades españolas, 21 febrero-17 abril, 1843 (350). Apoyo haitiano a los dom i­ nicanos co n tra la Anexión (350). Comienza la G uerra de la R estaura­ ción, 16 de agosto de 1863 (351). B atalla e incendio de Santiago, 6 de septiem bre de 1863 (351). Abandono de Santiago por los españoles, 13 de septiem bre de 1863 (351). Instalación del Gobierno Provisional R estaurador, 14 de septiem bre de 1863 (351). José Antonio Salcedo, Presidente Provisional (352). Líderes civiles de la R estauración (352). C arácter de la G uerra de la R estauración (352). G uerra de G uerri­ llas (352). Fracasos del E jército español (353). Carlos de Vargas, nue­ vo G obernador español, 23 de octubre de 1863 (354). Ataque español a M ontecristi, 15 de m ayo de 1864 (354). Cambios políticos en E spa­ ñ a (354). Prim eras negociaciones de paz, septiem bre, 1864 (355). De­ rrocam iento del Presidente Salcedo, 10 de octubre de 1864 (355). Cau­ sas de la caída de Salcedo (355). San tan a en G uanum a (355). D estitu­ ción y m uerte de Santana, 14 de junio de 1864 (356). Gobierno Provi­ sional de G aspar Polanco, octubre, 1864-enero, 1865 (356). D erroca­ m iento de Polanco, enero, 1865 (356). Ju n ta Provisional (357). Benigno Filom eno de R ojas, Presidente Provisional (357). Constitución de Moca en vigor h a sta 27 de febrero de 1865 (357). Convención Nacio­ nal (357). Nueva C onstitución Política, febrero, 1865 (357). Nuevo Go­ bierno C onstitucional. Pedro Antonio Pim entel, Presidente C onstitu­ cional (357). Cortes de E spaña d ecretan abandono de Santo Domingo, 3 de m arzo de 1865 (357). Fin de la G uerra de la R estauración, 10 de julio de 1865 (358). 649 F RA NK MOYA PONS XXVII. LA RESTAU RACIO N (1865-1868) Y SUS EFECTOS INM ED IATO S R uina del país (359). Fragm entación política (359). Fragilidad del sistem a político (360). D iferencias e n tre el Cibao y el S ur (360). Pro­ ducción económ ica regionalizada (361). Producción en pueblos del S u r (361). Producción en pueblos del Cibao (362). E l Cibao y el tab a­ co (363). E l S ur y las m aderas (363). C om erciantes de Santo Domin­ go (363). C om erciantes del Cibao (364). D errocam iento de Pim entel p o r los sureños (364). José M aría Cabral, nom brado "P ro tecto r”, agos­ to, 1865 (364). El S u r vs. el Cibao (364). C onstitución de 1854 vs. Cons­ titució n de Moca (365). Báez, líder del S ur (365). Renuncia de Cabral, 25 de o ctu b re de 1865 (365). Báez, Presidente p o r tercera vez, 8 de diciem bre de 1865 (366). Cibaeños c o n tra Báez (366). Orígenes de los Rojos y los Azules (366). Causas de la inestabilidad política de 1865 a 1879 (366). La to m a de decisiones en los Rojos y en los Azules (366). G regorio Luperón co n tra Báez (367). Renuncia de Báez, 28 de mayo de 1866 (367). T riunvirato, m ayo de 1866 (367). Ju n ta Auxiliar, 30 de m ayo de 1866 (367). Rivalidades en tre Pim entel y Cabral (368). José M aría Cabral, Presidente, 29 de septiem bre de 1866 (368). Expedición baecista, 24 de o ctubre de 1866 (368). Cabral negocia la venta de Sam aná a los E stados Unidos (368). T ratado de Paz con H aití, julio de 1867 (369). Cabral capitula fren te a baecistas, 31 de enero de 1868 (369). T riunvirato baecista, 15 de febrero de 1868 (369). Regreso de Báez al país, 29 de m arzo de 1868 (369). Báez Presidente p o r cuarta vez. 2 de m ayo de 1868 (369). X X V III. LOS S E IS AÑOS DE B A E Z (1868-1874) Constitución oligárquica de 1854 en vigor nuevam ente (371). De­ creto sobre fusilam ientos (371). Oposición con tra Báez (372). Báez ofrece a los E stados Unidos la venta de S am aná (372). In terés nor­ team ericano p o r Sam aná, diciem bre, 1868 (372). E m préstito H artm ont, 1869 (373). F raudes de H a rtm o n t (374). Báez propone anexión de la República a los E stados Unidos (374). Oposición de Luperón (374). Bases de la anexión a los E stados Unidos, julio, 1869 (374). T ra­ tad o de Anexión, 29 de noviem bre de 1869 (375). Comisión Investiga­ d ora del Senado de los E stados Unidos, enero de 1871 (375). El Se­ n ador n o rteam ericano Charles Sum m er co n trario a la Anexión (376). Fracaso del Plan de Anexión, julio, 1871 (376). Sam aná Bay Com­ pany (376). A rrendam iento de Sam aná a los E stados Unidos, 19 de febrero de 1873 (377). D eterioro del gobierno de Báez, 1873 (377). Cons­ piración contra Báez (377). M ovimiento U nionista, 25 de noviem bre de 1873 (377). XXIX. ROJOS, V E R D E S Y AZULES (1874-1879) Renuncia de Báez, 2 de enero de 1874 (379). Ignacio M aría Gonzá­ lez, Presidente, febrero, 1874 ((379). Nueva C onstitución liberal (380). 650 MANUAL DE H IS T O R IA DOMINICANA R ecuperación de Sam aná (380). T ratad o de Paz con H aití, 9 de no­ viem bre de 1874 (380). E fectos del T ratado (380). Política económica de González (381). Conspiración baecista. julio, 1874 (381). D ictadura de González, 10 de septiem bre de 1874 (382). Nueva Constitución, m ar­ zo, 1875 (382). La Liga de la Paz (383). El Cibao co n tra González, enero-febreno, 1876 (383). Acuerdo de El Carmelo, febrero, 1876 (383). Re­ nuncia de González (383). Ulises Francisco E spaillat, Presidente, 24 de m arzo de 1876 (384). Gobierno liberal de E spaillat (384). Los m ili­ tares y la política, 1876 (384). Rojos y Azules (385). Rojos co ntra Es­ paillat (386). M ovim ientos m ilitares (386). E stado de sitio, julio. 1876 (386). González derroca a E spaillat (386). Renuncia de Espaillat, 20 de diciem bre de 1876 (387). Báez Presidente p o r q u inta vez (387). Nueva tira n ía de Báez, 1877 (387). Oposición co n tra Báez (387). Báez huye al extranjero, 2 de m arzo de 1878 (387). Dos gobiernos: Cesáreo Guillerm o e Ignacio M aría González (388). González Presidente nue­ vam ente, 25 de jun io de 1878 (388). González traiciona a los azu­ les (388). Revolución (388). Renuncia de González, 2 de septiem bre de 1878 (388). Jacin to de Castro, Presidente in terino (388). Cesáreo Guillermo, P residente, 27 de febrero de 1879 (388). Asesinato de Ma­ nuel A ltagracia Cáceres (388). D ictadura de G uillerm o (389). Revolu­ ción y G obierno Provisional de L uperón en P uerto Plata, 6 de octu­ bre de 1879 (389). Exilio de Cesáreo Guillermo, 6 de diciem bre de 1879 (390). XXX. LOS G O BIERNO S AZULES (1879-1886) Luperón, P residente Provisional gobierna desde Puerto P lata (391). Ulises H eureaux, Delegado del Gobierno en Santo Domingo (391). D ecadencia del P artido Rojo (391). Diferencias en tre Rojos y Azu­ les (392). Luperón, líder del P artido Azul (392). Gobierno de Lupe­ rón (392). Ju n tas de C rédito (392). Política económica (393). Prensa libre (393). C onstitución liberal del 28 de m ayo de 1880 (394). Fom en­ to de la cu ltu ra (394). O rganización del E jército (394). Relaciones di­ plom áticas con H aití (394). Com ercio con H aití (394). Fernando Ar­ tu ro de Meriño, Presidente de la República, 23 de julio de 1880 (395). Ulises H eureaux, M inistro del Gobierno de M eriño (395). Nuevas cons­ piraciones baecistas (396). D ecreto de San Fernando, 30 de m ayo de 1881 (396). Revolución c o n tra Meriño, julio, 1881 (396). Fusilam ien­ tos (397). D ictadura de M eriño (397). Ulises H eureaux, Presidente de la República, 1 de septiem bre de 1882 (397). H eureaux, pro tecto r de los Rojos (398). Elecciones de 1884 (398). C andidaturas azules (398). F raude electoral (399). Francisco G regorio Billini, Presidente de la República, 1 de septiem bre de 1884 (399). División del P artido Azul (399). Renuncia de Billini, 16 de m ayo de 1885 (400). A lejandro Woss y Gil, P residente de la República (400). Rojos fom entan la di­ visión del P artido Azul (400). C andidaturas presidenciales, 1886 (400). Casim iro N. de Moya vs. Ulises H eureaux (401). T errorism o político y fraude electoral (401). La Revolución de Moya. 21 de julio de 1886 (402). Fin de la Revolución de Moya, octubre, 188^ (402). Ulises 651 FRANK MOYA PONS Heureaux, Presidente de la República lo r segunda vez, 6 de enero de 1887 (402). XXXI. LA ECONOMIA (1865-1886) DOM INICANA Y E L PARTIDO AZUL Tradición liberal del P artid o Azul (403). Los Azules y el tab a­ co (404). El Cibao y el Sur (404). La caoba y el S u r (404). El Cibao y el tabaco (404). D ualidad e stru ctu ral de la sociedad dom inicana. Efec­ tos sociales de la econom ía tab acalera (405). El proceso económico en el Cibao (405). La dem ocracia y el Cibao (406). Causas de la ines­ tabilidad política dom inicana en tre 1865 y 1879 (406). Hegem onía del Cibao sobre el S u r en los gobiernos azules, 1879-1886 (407). Orígenes de la in d u stria azucarera m oderna, 1868-1878 (407). Inm igración cu­ bana (407). Los cubanos y el azúcar (408). Concesiones in d u stria­ les (408). P rim er central azucarero, 1875 (409). Im pacto de la indus­ tria azucarera (409). Q uiebra de trapiches (409). Crisis del tabaco dom inicano, 1880 (410). Plantaciones de cacao y café p a ra la expor­ tación (410). Efectos de la in d u stria azucarera (410). Santo Domingo, nuevo polo financiero (411). Ulises H eureaux, el S ur y los Rojos (411). Apoyo de los Rojos a Ulises H eureaux (412). X X X II. L IL IS Y LAS DEUDAS (1886-1899) R eform a constitucional, 1887 (413). Período presidencial de cuatro años (413). Gobierno de unidad nacional (414). E spionaje y gastos del Gobierno (414). E m p réstito con la casa W estendorp y Cía., 26 de oc­ tubre de 1888 (415). Elecciones de 1888 (415). Persecuciones políti­ cas (416). F raude electoral (416). H eureaux, Presidente p o r tercera vez (416). Luperón exiliado (416). Persecuciones, encarcelam ientos, asesinatos y exilios (416). In ten to s de invasión (417). Sam aná y los Estados Unidos (417). T ratado de R eciprocidad com ercial con los Estados Unidos, 14 de junio de 1891 (418). Alemanes contrarios al T ratado de R eciprocidad (418). Fracaso del arren d am iento de Sam a­ ná (418). Nuevo em p réstito con la W estendorp, 1890 (419). Quiebra de la W estendorp, 1892 (419). La San Domingo Im provem ent Company sustituye a la W estendorp, 1893 (419). Nuevos em préstitos con la Im ­ provem ent, 1893 (420). Deuda pública en 1893 (420). Influencia n o r­ team ericana (420). Intereses europeos vs. intereses norteam ericanos, 1892-1893 (420). Cam paña electoral, 1892 (420). Eugenio Generoso de M archena vs. Ulises H eureaux (420). H eureaux, P residente p o r cu arta vez (421). Prisión y fusilam iento de Eugenio Generoso de M archena, diciem bre, 1892-diciembre, 1893 (421). Nuevos planes de invasión, marzo, 1894 (422). D ificultades financieras, 1894-1895 (422). Deudas y operaciones financieras secretas, 1895-1396 (423). R uina del Gobier­ no (423). Caos financiero (423). Nuevas deudas (423). B an carrota del Gobierno, 1897 (424). Las “papeletas de Lilis”, 1897 (424). Acreedores del Gobierno (424). El Cibao y el S ur (424). Nuevo em préstito, 652 MANVAL DE H IS TO RI A DOMINICANA 1898 (425). Disgustos con tra el Gobierno (425). Expedición de Juan Isidro Jim enes en el vapor "F anita", junio, 1898 (425). Conspiración de H oracio Vásquez, R am ón Cáceres y Jacobito de Lara, 1899 (426). Lilis atrap ad o en deudas (426). V enta secreta de territo rio s fronte­ rizos a H aití, ¡octubre, 1898 (426). M uerte de Lilis, 26 de julio de 1899 (426). X X X III. LAS DEUDAS Y LOS COMIENZOS DE LA INFLUENCIA AM ERICANA (1899-1907) Cam bios socio-económicos d u ran te la E ra de Lilis (427). Fin del régim en lilisista (428). Gobierno Provisional de H oracio Vásquez, sep­ tiem bre, 1899 (429). Elecciones libres (429). Juan Isid ro Jim enes, Pre­ sidente de la R epública p o r p rim era vez, 15 de noviem bre de 1899 (429). Problem as económicos y financieros (429). El caso de los tenedores de bonos, 1900 (430). A tolladero financiero (430). Amena­ zas europeas, 1901 (431). Crisis con la Im provem ent, 10 de enero de 1901 (431). Ingerencia norteam erican a (431). Intrigas políticas, 19011902 (431). Revuelta de Vásquez co n tra Jim enes, 26 de abril de 1902 (432). Nuevos p artid o s políticos: Bolos y Coludos (432). H oracio Vásquez, Presidente, abril, 1902 (432). Reclam aciones de la Im prove­ m ent, 1902 (433). El Gobierno y la Im provem ent firm an "P rotocolo”, 31 de enero de 1903 (433). Im pop u larid ad de la Im provem ent (433). Conspiración de lilisistas (433). Golpe de E stado del 23 de m arzo de 1903 (434). Renuncia de Vásquez, 23 de abril de 1903 (434). Eleccio­ nes (434). A lejandro Woss y Gil, Presidente de la República p o r se­ gunda vez. 1 de agosto de 1903 (434). M orales Languasco encabeza la revolución "unionista", noviem bre, 1903 (434). Capitulación de Woss y Gil, 24 de noviem bre de 1903 (435). G obierno Provisional de M ora­ les Languasco (435). Revolución "d esunionistas” (435). Ingerencia nor­ team ericana (435). Intereses norteam ericanos en el Caribe (436). El Canal de Panam á y la República Dom inicana (436). La D octrina de Monroe y la República D om inicana (437). El "Laudo A rbitral”, junio, 1904 (437). Im popularidad del Laudo A rbitral com o arreglo de la deu­ da (437). Apoyo n orteam ericano a M orales Languasco (438). Eleccio­ nes (438). Carlos M orales Languasco, Presidente constitucional, 19 de junio de 1904 (438). Ram ón Cáceres, Vice-Presidente de la Repúbli­ ca (438). Negociaciones financieras (438). Nuevo acuerdo financiero, 7 de febrero de 1905 (439). Intervención norteam ericana en las finan­ zas dom inicanas (439). El "M odus Vivendi”, como arreglo provisional de la deuda, 31 de m arzo de 1905 (440). Creación de la R eceptoría General de Aduanas (441). Pugna de p artid o s (441). H oracistas vs. M orales Languasco (441). C aída de M orales Languasco, diciem bre, 1905 (442). R am ón Cáceres, Presidente de la República, 29 de diciem ­ bre de 1905 (443). La deuda pública en 1905 (443). El "Plan de A juste”, m arzo-septiem bre, 1906 (443). Planes de consolidación de la deuda pública (444). E m p réstito de 20,000,000 dólares p ara el pago de la deuda (444). La Convención Dominico-Americana, 3 de m ayo de 1907 (445). 653 F RANK MOYA PONS XXXIV. RAM ON CACERES (1906-1911) Efectos del M odus Vivendi y de la Convención Dominico-Ameri­ cana (447). A um ento de la riqueza, 1904-1910 (447). Revolución de la Línea N oroeste, enero, 1906 (448). Pacificación de la Línea Noroes­ te (449). R eorganización del E jército (449). R eform a constitucional, 1907 (449). Nueva C onstitución, 1 de abril de 1908 (449). Cam bios en la adm inistración política y m ilita r (450). Elecciones presidenciales, 30 de m ayo de 1908 (451). Ram ón Cáceres, electo Presidente (451). O bras Públicas, 1904-1910 (451). Leyes de Fom ento, 1907-1909 (452). Fom ento de la ag ricu ltu ra (452). Ley de Partición de los terrenos com uneros, abril, 1911 (453). Protección a la in d u stria azucarera (453). Oposición a la política económ ica de Cáceres (453). Disgustos (453). División del p artid o h o racista, 1910 (454). Conspiraciones, 19091911 (455). M uerte de Ram ón Cáceres, 19 de noviem bre de 1911 (455). XXXV. EL D ERRU M BE DE LA SO B E R A N IA (1911-1916) Esfuerzos del Congreso p o r elegir un nuevo Presidente (457). Re­ volución. Influencia del E jército en el Congreso (457). Alfredo Vic­ toria, Jefe del E jército (457). Eladio V ictoria, P residente de la Repú­ blica, 27 de febrero de 1912 (458). Revolución de 1912 (458). Ingerencia norteam ericana, 1912 (459). Renuncia de V ictoria, 26 de noviem bre de 1912 (459). M onseñor Adolfo A lejandro Nouel, Presidente de la Repú­ blica, 30 de noviem bre de 1912 (459). Política latinoam ericana de los Estados Unidos, 1912 (460). Desiderio Arias co n tra el G obierno de Nouel, enero, 1913 (460). D ebilidad política de Nouel (461). Renuncia de Nouel, m arzo, 1913 (461). Elecciones presidenciales en el Congre­ so (461). José B ordas Valdez, Presidente de la República, 14 de abril de 1913 (461). Apoyo n o rteam ericano a B ordas (461). La “Revolución del F e rro c a rril”, 1 de septiem bre de 1913 (462). Ingerencia norteam e­ ricana (463). Elecciones M unicipales (463). F raude electoral (463). Pro­ blem as financieros, enero, 1914 (463). Nueva ingerencia n orteam erica­ n a (464). La cuestión del "experto financiero” (464). B ordas reelecto Presidente en sim ulacro de elecciones, 15 de junio de 1914 (464). Revolución co n tra Bordas, julio, 1914 (464). El "Plan W ilson”, julio, 1914 (464). Renuncia de B ordas (465). R am ón Báez, Presidente Provi­ sional, 27 de agosto de 1914 (465). Nuevas elecciones presidenciales, 25 de o ctubre de 1914 (465). Juan Isid ro Jim enes, Presidente p o r se­ gunda vez, 5 de diciem bre de 1914 (465). P reponderancia de Desiderio Arias (465). Intervencionism o n o rteam ericano en el Caribe (465). Exi­ gencias, am enazas y presiones n o rteam ericanas (466). Bolos “p ata b lan ca” y bolos "p ata p rie ta ” (467). R evuelta de Quirico Felíu en P uerto Plata, julio, 1915 (467). Ocupación m ilita r norteam ericana en H aití, 28 de julio de 1915 (468). Nuevas exigencias norteam ericanas, octubre, 1915 (468). Rechazo dom inicano de exigencias no rteam eri­ canas, diciem bre, 1915. D ebilidad política de Jim enes, diciem bre, 1915-enero, 1916 (468). Desiderio Arias vs. Juan Isid ro Jim enes, abril, 1916 (469). Arias en control de las Fuerzas A rm adas y del Congre­ 654 MANVAL DE H I S TO RI A DOMINICANA so (469). Acusación de Jim enes an te el Congreso, abril, 1916 (469). Renuncia de Jim enes, 7 de m ayo de 1916 (470). Los Estados Uni­ dos contrarios Desiderio Arias, 13 de m ayo de 1916 (470). U ltim átum norteam ericano co n tra Arias (470). D esem barco de m arinos norteam e­ ricanos, mayo-julio, 1916 (470). Comienza la ocupación m ilita r n o r­ team ericana (470). La cuestión de las cand id atu ras presidenciales, mayo-julio, 1916 (470). Francisco H enríquez y C arvajal, Presidente de la República, 31 de julio de 1916 (471). Exigencias norteam ericanas al G obierno de H enríquez, agosto, 1916 (471). Crisis económ ica y fi­ nanciera (472). Decisiones n o rteam ericanas p a ra legalizar la ocupa­ ción m ilitar, 31 de octubre-26 de noviem bre, 1916 (472). P roclam a del Capitán H. S. K napp anunciando la creación de u n Gobierno M ilitar norteam ericano en la República Dominicana, 29 de agosto de 1916 (473). XXXVI. LA OCUPACION M ILITA R NO RTEAM ERIC ANA (1916-1924) El desarm e (475). La C ensura (475). E xtinción del Gobierno Domi­ nicano, 1-12 de diciem bre de 1916 (475). Los em pleados públicos (475). Las obras públicas (476). E fectos del desarm e (476). Los gavilleros, 1917-1921 (477). M etas del Gobierno M ilitar (477). Creación de la G uar­ dia Nacional, abril, 1917 (477). Creación de R entas In te rn a s (478). Q uiebra de alam biques (478). G uerra de los E stados Unidos con Ale­ m ania, abril, 1917 (479). D esplazam iento del com ercio alem án p o r los norteam ericanos (479). E fectos de la Prim era G uerra M undial, 1918 (479). Subida de precios (480). C recim iento económico, 19181921 (480). La “Danza de los Millones" (480). Nuevos em préstitos (481). C arreteras, 1922 (481). Im p acto de las c arreteras en la vida dom ini­ cana (481). Aum ento de la deuda pública (482). La enseñanza p ri­ m aria (482). Política san itaria (482). Cambio de política del Gobierno M ilitar (483). Im popularidad de la ocupación m ilitar norteam erica­ n a (483). Resistencia p atrió tica (484). La Com isión N acionalista (484). La Ju n ta consultiva, 3 de noviem bre de 1919 (484). La Unión Nacional Dominicana, m arzo, 1920 (484). Anuncio n o rteam ericano de condi­ ciones p a ra te rm in a r la ocupación m ilitar, noviem bre-diciem bre, 1920 (485). La cam paña p o r la desocupación “p u ra y sim ple” (485). Planes de desocupación, junio-julio, 1921 (486). Crisis económica, 1921 (486) Caída de precios (487). R uina de com erciantes y cam pe­ sinos dom inicanos (487). Fin de la Danza de los Millones (487). Nuevo em préstito, 1922 (488). Plan Hughes-Peynado, 1922 (488). Aceptación del Plan Hughes-Peynado, 23 de septiem bre de 1922 (489). Ju an Bau­ tista Vicini, Presidente Provisional, 1 de octubre de 1922 (489). Pro­ ceso de desocupación (489). S um m er Welles, enviado norteam erica­ no (489). Los p artid o s políticos y los prep arativ o s electorales (490). La Alianza Nacional Progresistas vs. la Coalición P atriótica de Ciu­ dadanos (490). Elecciones presidenciales, 15 de m arzo de 1924 (490). V ictoria de H oracio Vásquez (490). Fin de la ocupación m ilitar nor­ team ericana (491). Efectos de la ocupación (491). La m odernización y los cam bios en las costum bres (493). 655 FRANK MOYA PONS XXXVII. HORACIO VASQUEZ (1924-1930) Program as del Gobierno de Vásquez (495). Cuestiones financie­ ras, 1924-1925 (495). Nueva Convención Dominico-Americana, diciem ­ bre, 1924 (496). A ntagonism os políticos (497). R u p tu ra de la Alianza N acional-Progresista, 1926 (497). Alianza de bolos y coludos, diciem ­ bre, 1926 (497). Nuevo em préstito, diciem bre, 1926 (497). Prosperi­ dad económica, 1927 (498). O bras públicas, 1927-1930 (498). T ransfor­ m ación de la ciudad de Santo Domingo (499). M odernización (499). Cambios culturales (500). Pervivencia del caudillism o (500). Orígenes de la “Prolongación”, 1926 (501). C am paña p o r la Prolongación, 19261927 (501). R eform a constitucional, abril-junio, 1927 (502). Exito de la Prolongación, 16 de agosto de 1927 (502). José Dolores Alfonseca vs. Rafael T rujillo (503). C am paña reeleccionista. 1929 (504). Program as del Gobierno (504). C arácter del G obierno de Vásquez (504). Intrigas políticas (505). E nferm edad de H oracio Vásquez (505). C arrera de Rafael T rujillo (505). Presidencia interin a de José Dolores Alfonseca, 28 de octubre de 1929 al 5 de enero de 1930 (506). R um ores de cons­ piración de T rujillo (506). Golpe de E stado, 23 de febrero de 1930 (508). Transición política, 23 de febrero-3 de m arzo de 1930 (508). Rafael E strella Ureña, Presidente, 3 de m arzo de 1930 (508). Exilio de Vás­ quez y Alfonseca, 5 de m arzo de 1930 (508). C ontinuación de la cam ­ paña electoral (509). C andidatura de T rujillo (509). T errorism o polí­ tico, abril-m ayo, 1930 (509). Violencia m ilitar (510). Renuncia de la Ju n ta Central Electoral, 7 de m ayo de 1930 (510). Elecciones (510). Asesinatos y persecuciones (510). R afael T rujillo, Presidente de la República, 16 de agosto de 1930 (511). XX X V III. LA E R A DE TRUJILLO (1930-1961) T rujillo com o consecuencia de la ocupación m ilitar no rteam eri­ cana (513). In stau ració n de la D ictadura: Robo, violencia, asesina­ tos (513). M onopolios (514). Negocios de T rujillo (514). Régimen de rapiña (514). O bras públicas (515). D esarrollo de la ag ricu ltu ra (516). Crecim iento dem ográfico (516). M odernización de pueblos y ciuda­ des (516). Urbanización (516). Industrialización (516). D esarrollo de la in d u stria azucarera (517). Creación del Banco de R eservas (518). T otalitarism o económico de T rujillo (518). M asacre de los haitianos, octubre, 1937 (519). Dom inicanización de la F ro n tera, 1941-1948 (520). Liquidación de la deuda externa (520). C ontinuidad del régim en de T rujillo (522). Invasión de Luperón, junio, 1949 (523). Invasión del 14 de junio de 1959 (523). T errorism o, to rtu ra s, encarcelam ientos y ase­ sinatos (523). Las H erm anas M irabal, 25 de noviem bre de 1960 (523). Conspiraciones (523). M uerte de T rujillo, 30 de m ayo de 1961 (524). C arácter del régim en de T rujillo (524). 656