dossier - Teatre Lliure

Anuncio
© Ros Ribas
vida privada
de josep maria de sagarra
adaptación libre y dirección xavier albertí
Teatre Lliure Montjuïc / del 3 de Noviembre al 5 de Diciembre
Vida privada
de Josep Maria de Sagarra
adaptación libre y dirección Xavier Albertí
intérpretes
Pere Arquillué / Imma Colomer / Xavier Frau / Oriol Genís / Miquel Malirach
/ Àurea Márquez / Alícia Pérez / Mont Plans / Alba Pujol / Xavier Pujolràs /
Aina Sánchez / Toni Vallès / piano Efrem Garcia
escenografía Lluc Castells / vestuario María Araujo / iluminación Albert Faura (a.a.i.)
/ coreografía Roberto G. Alonso / caracterización Toni Santos / sonido Xavier
Martínez Torrent
ayudante de dirección y edición de vídeo Xavier Martínez Soler / ayudante de
escenografía Irene Martínez / ayudante de vestuario Marian García
construcción de escenografía Tallers d’escenografia Jordi Castells y Pascualín /
escultura del perro Nico Nubiola / micrófonos de época Mario Herrero / efectos
especiales Eloi Linuesa / todas las imágenes que conforman el vídeo del espectáculo
proceden del archivo de la
y los equipos del Teatre Lliure
producción Teatre Lliure
agradecimientoss
familia de Ramon Calonge, familia de Miquel Porter Moix,
Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona y Teatre Nacional de
Catalunya
espectáculo en catalán recomendado por el Servei educatiu del Teatre Lliure
duración aproximada: 1h. 45’ / pausa 15’ / 45’
subtítulos en castellano los jueves y sábados a partir del 11/11
english subtitles on Thusday and Saturday from 11/11
sesión accesible el 12/11 / sesión escolar el 16/11 a las 17h.
coloquio
14/11/10
assaig obert A una nena nua llepa-li la pell llepa-li la pell a una nena nua,
dramaturgia y dirección Marc Artigau.19 y 26/11 a les 17:30h.
horarios:
precios:
de miércoles a sábados a las 20:30h.
domingo a las 18h.
25€ (miércoles, día del espectador: 16€)
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
2
Para muchos, la mejor novela en lengua catalana de la primera mitad del siglo
XX. Para Josep Pla, una novela de una gran modernidad europea. Para Albertí,
la culminación de un proceso de recuperación del patrimonio cultural a través
del vodevil catalán, el cuplé, la revista musical, el melodrama y el teatro social
del Paralelo de los años 20 y 30.
Estreno en la galaxia.
“Vida privada al lado de la realidad no pasa de ser una modesta novela rosa.”
(J. M. de Sagarra)
"Vida privada es una crónica social de excelente adjetivación, un libro
malicioso, pensado, lleno de interés, de una normalidad europea
incuestionable."
(Josep Pla, Retrats de passaport)
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
3
Vida privada (Barcelona: Llibreria Catalònia, 1932) es una novela que dibuja
un recorrido único por la Barcelona de la alta sociedad y la más baja, por sus
salones, sus salas de juntas, sus cenáculos y sus burdeles. Ha sido
considerada la novela emblemática de Barcelona.
Sus protagonistas son la familia Lloberola, una de las más respetadas de la
burguesía barcelonesa, que tras años de prosperidad económica vive tiempos
de decadencia y ve esfumarse el patrimonio familiar en manos de los individuos
más jóvenes. Este proceso de degradación social y moral es observado con
una implacable ironía por Josep M. de Sagarra en la que se considera su
verdadera novela, ganadora del Premi Crexells en 1932.
“Sagarra divide el texto en dos partes, cada una con una temática y un sector
social predominante. La parte inicial, crónica de un naufragio social, recoge el
hundimiento del marqués de Sitjar y la ineptitud de sus dos hijos ante la vida. El
novelista agrupa muy inteligentemente los núcleos narrativos en torno a un
chantaje, hecho que le permite fijar los dos grandes ejes temáticos: sexo y
dinero. Y a su vez este binomio es la vuelta de tuerca que posibilita la fusión
entre los dos grupos protagonistas: la nobleza tradicional, cargada de títulos y
deudas, y la aristocracia de nuevo cuño, ávida de dinero y posición. La bisagra
sexo/dinero conecta ambos espacios sociales.” (Ferran Gadea i Gambús)
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
4
Josep Maria de Sagarra i de Castellarnau
(Barcelona 1894-1961)
Procedente de una familia de la pequeña aristocracia barcelonesa, el padre,
Ferran de Sagarra i de Siscar, consagra su vida a la investigación histórica.
Durante la infancia de Josep Maria de Sagarra tiene una fuerte importancia la
casa señorial de la calle Mercaders, con una biblioteca de cuatro siglos de
antigüedad y, sobre todo, la finca de Santa Coloma de Gramenet donde él
entra en contacto por primera vez con la naturaleza, de la que es un
apasionado, hecho que se plasma en una de sus primeras prosas: Els ocells
amics (1922). Empieza el bachillerato en el instituto de Reus y lo termina en los
Jesuitas de la calle Casp de Barcelona, donde da a conocer sus versos de
tema religioso o de tema histórico, escritos indistintamente en catalán y
castellano. Con tan sólo quince años publica un soneto en la Il·lustració
Catalana y algunos poemas en La Revista Universitària. Ya en esta época es
lector del teatro de Shakespeare, de las Vidas Paralelas de Plutarco, de los
poemas homéricos, del poeta renacentista italiano Ludovico Ariosto y de la
Divina Comedia de Dante. Con todo, y pronto adquiere una sólida formación
cultural.
En el año 1910 ingresa en la Facultad de Derecho. Forma parte de la peña
literaria del Ateneu Barcelonès, bajo el padrinazgo de Quim Borralleras,
personaje peculiar que le introduce en las tertulias literarias, en el mundo de los
restaurantes, de las terrazas de los cafés y del Paral·lel. En 1913 gana la
Englantina d’Or en los Jocs Florals de Barcelona con el poema “Joan de l’Ós”,
que empieza a gestar durante un viaje a Italia. En 1916 ingresa en el Instituto
Diplomático y Consular de Madrid, pero poco antes de terminar los estudios los
deja para dedicarse de lleno a la literatura. En Madrid, intima con personajes
destacados del momento y conoce las mejores tertulias literarias como por
ejemplo la “Pombo”, encabezada por Ramón Gómez de la Serna. Su nombre
empieza a sonar ya que, además de la Englantina d’Or, publica con buena
acogida Primer llibre de poemes (1914) y El mal caçador (1915).
Además, estrena en el Romea Rondalla d'esparvers (1917) y edita la novela
Paulina Buxareu, en 1919. Su amigo José Ortega i Gasset, eminencia del diario
El Sol y consciente de que la carrera diplomática no satisface nada a Sagarra,
le propone la corresponsalía en Berlín. El autor acepta la oferta y, de este
modo, entre los años 1919 y 1921 recorre Checoslovaquia, Polonia, Alemania y
Holanda, entre otros países. Al volver, su amigo Josep Pla lo invita a la Costa
Brava y le descubre la belleza de aquellos parajes, lo que le inspira el nuevo
volumen de poemas Cançons de rem i de vela. Poco a poco, el éxito y la
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
5
popularidad que alcanza de joven aumenta, sobre todo gracias al hecho que su
producción se diversifica en todos los géneros, con un catalán vivísimo que lo
acerca al gran público. Durante varios años consecutivos consigue estrenar
cada temporada una o dos obras teatrales con gran éxito, y sus novelas se
publican con tirajes nunca alcanzados hasta entonces.
En el periodo entre 1920 y 1936, Sagarra reúne en sus obras las aspiraciones
nacionales de la sociedad catalana. Así, se convierte en un mito popular que,
en muchos aspectos, ocupa el vacío dejado por Frederic Soler, Jacint
Verdaguer, Àngel Guimerà o Joan Maragall. Consciente del papel que lleva a
cabo Pompeu Fabra, él nunca duda en trabajar el lenguaje con mucho esmero.
Toma conciencia de su propio papel en la cultura, y este hecho le lleva a
revisar viejos mitos como El comte Arnau (1928) o a dar su visión de escritos
tradicionales como el Poema de Nadal (1931), cuyos fragmentos la gente de la
época aprende en seguida de memoria. Recibe el premio "Fastenrath" de
poesía y es Mestre en Gai Saber al ganar de nuevo la Englantina en 1931. Ese
mismo año también obtiene el premio Crexells por la novela Vida privada
(1932), obra que constituye una crónica entre costumbrista y proustiana de la
decadencia de la aristocracia barcelonesa. En el campo del teatro, también
cultiva una gran variedad de géneros: interviene en la realización de algunas de
las revistas musicales más famosas del Paralelo como Charivari, estrena
comedias, farsas y sainetes de costumbres como La Llúcia i la Ramoneta
(1928), Les llàgrimes de l’Angelina (1928) o La Rambla de les floristes (1935);
publica tragedias como Judit (1929) y, sobre todo, crea un modelo de poema
dramático que reúne con originalidad buena parte de los ingredientes del
drama o la comedia de costumbres y de la canción popular catalana: La filla del
Carmesí (1929), La corona d’espines (1930), L’hostal de la Glòria (1931), El
café de la Marina (1933) y Reina (1935). En esta época escribe canciones y,
además, algunos poemas suyos son musicados por Amadeu Vives, Eduard
Toldrà y León Morera. También traduce obras de Goldoni, Molière y Pirandello
y cultiva el periodismo como crítico teatral y como articulista, colabora con
asiduidad en La Publicitat y Mirador, y colecta algunas de estas colaboraciones
en dos volúmenes: Café, copa i puro (1929) y L’aperitiu (1937). Cultiva
epigramas y poemas satíricos que durante una época publica en el semanario
El be negre.
El estallido de la guerra civil española, en el año 1936 -año en que le
encomiendan el Himno de la Olimpiada Popular- marca un antes y un después
en su vida y en su obra. Gracias al cónsul italiano, que tiene una gran
admiración por el escritor catalán a raíz de la publicación de la traducción de la
Divina Comedia a partir de 1935 en La Veu de Cataluña, ayuda a huir, entre
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
6
otros, a su hermana (monja superiora del Colegio Jesús y Maria de la calle
Casp). Sus versos satíricos contra la FAI hacen que en aquellos momentos se
encuentre en peligro. Se instala en el Port de la Selva, en compañía de su
promesa Mercè Devesa, y, advertido por el consejero de Cultura de la
Generalitat de Catalunya durante la República, Ventura i Gassol, llega a la
frontera francesa custodiado por hombres armados y en un coche de la
Generalitat. Así, entre 1936 y 1940, reside en el extranjero. En el año 1936 se
casa con Mercè Devesa y emprenden un largo viaje de bodas desde Marsella
hasta Tahití y la Polinesia hasta 1938. Fruto de esta experiencia son las obras
Entre l’Equador i els tròpics (1946) y La ruta blava, publicado primero en
versión castellana en el año 1942; la versión original catalana, póstuma, no
verá la luz hasta 1964. En el año 1938 se establece en París donde nace, el 6
de enero de 1939, su hijo Joan. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, se
traslada sucesivamente a Saint-Sulpice-la-Pointe, Prada y Banyuls de la
Marenda, donde se dedica, fundamentalmente, a la traducción de la Divina
Comedia. En 1940, de retorno en Catalunya, se incorpora a la vida literaria
clandestina. Es miembro, en 1942, de la sección filológica del Institut d’Estudis
Catalans y, con la ayuda de algunos mecenas, termina la versión de la obra de
Dante. Durante esta época también traduce el teatro de Shakespeare y escribe
su último poema narrativo: El poema de Montserrat (1950).
A partir de 1945, empieza las negociaciones para retomar el teatro en catalán y
la reposición de L’hostal de la Glòria es un éxito clamoroso. A partir de aquí,
escribe algunos dramas en prosa de cariz existencialista que, a pesar de su
interés, obtienen poco eco: El prestigi dels morts, de 1946, La fortuna de Sílvia
(1947) y Galatea, de 1948. Decepcionado por el poco éxito popular obtenido,
decide volver a la vieja fórmula del poema dramático y estrena algunas de sus
obras más famosas: L’hereu i la forastera (1949), Les vinyes del Priorat (1950)
o L’alcova vermella (1952). Desanimado, también, después de la lucha y la
colaboración llevada a cabo en la resistencia, decide abandonarla
progresivamente e intentar volver a vivir del teatro. Así, por diversas razones de
tipo económico o literario, más que ideológico, Josep Maria de Sagarra
empieza a colaborar con estamentos más o menos oficiales como el Diario de
Barcelona, hasta 1957, Destino, de 1951 a 1961 y La Vanguardia, de 1957
hasta 1961. Acepta, además, el cargo de Consejero de la Sociedad de Autores
en Madrid. A partir de estas colaboraciones, se promueven campañas que
descalifican su persona y su obra y que terminan por hacerle sentir marginado
de los círculos culturales catalanes durante años. El año 1954, con sesenta
años, emprende la escritura de las Memòries y estrena La ferida lluminosa,
obra que le devuelve el éxito perdido en los últimos años. La obra, un drama
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
7
burgués de intención religiosa, se traduce al castellano, al portugués y al inglés
y obtiene el Premio Nacional de Comedia. Es llevada, además, al cine. Los dos
últimos años de su vida escribe un par de obras: El señor Perramon y El fiscal
Requesens, inspiradas en obras de Molière y Gogol respectivamente, y escritas
a medida para el actor cómico Joan Capri. En 1960, el gobierno español le
concede La Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. El hecho de aceptar la
condecoración hace renacer las críticas de los sectores catalanes de la
resistencia cultural, que ven una actitud condescendiente con el régimen
franquista por parte del autor, actitud motivada, por otra parte, por su situación
económica. En 1961, Sagarra prepara una larga estancia en Roma a raíz de
una beca de la Fundación March para escribir una obra ambiciosa sobre el
Vaticano y la Ciudad Eterna, y de la corresponsalía especial de La Vanguardia i
de Ya para enviar crónicas sobre el Concilio Ecuménico. Sin embargo, un
carcinoma le provoca una larga agonía y, en última instancia, lo lleva a la
muerte el 27 de septiembre de 1961.
En conmemoración del centenario de su nacimiento, en el año 1994 se inicia la
reedición de la obra completa en la Editorial 3 y 4 de Valencia. Desde
instituciones y entidades se recuerda al autor con exposiciones y actos
diversos y se vuelven a representar algunas de sus obras dramáticas. Sus
traducciones de William Shakespeare son las versiones que aún utilizan
muchas compañías catalanas actuales. El Ayuntamiento de Santa Coloma de
Gramenet pone su nombre en el teatro municipal de la ciudad.
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
8
Xavier Albertí
(Lloret de Mar, 1962)
Titulado Superior en Dirección Escénica por el Institut del Teatre, también
realizó estudios de piano y de composición musical. Entre 1996 y 1999 dirigió
el Festival Grec de Barcelona. Ha sido director del área de creación del Instituto
Ramon Llull y actualmente forma parte del Equipo de Dirección Artística del
Teatre Lliure, del que es, además, artista residente.
Entre otros, ha sido galardonado con los siguientes premios: premio Butaca al
Mejor Director por Vianants, apriete ADE “Cipriano de Rivas Chérif" a la Mejor
Adaptación por Maestros antiguos, premio de la Crítica de Valencia al Mejor
Espectáculo no Valenciano por Mestres antics, premio Butaca a la Calidad y al
Saber Hacer por la programación del Festival Grec, premio Nacional Adrià
Gual, premio Extraordinario de Arte Dramático del Institut del Teatre.
últimos trabajos como director
2009 Al cel (un oratori per a Jacint Verdaguer). Teatre Lliure.
Pasión sin puñales. Circo Price, Madrid.
2008 El bordell, de Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure.
La corte del faraón. Temporada Alta, Festival de Tardor de Catalunya Girona/Salt.
Soterrani, de Josep M. Benet i Jornet. Sala Beckett.
Pinsans i caderneres, con texto de Narcís Comadira. Teatre Municipal de
Girona.
2007 La caiguda d’Amlet (o la caiguda de l’hac), de Jordi Oriol. Sala Beckett.
Recital de poesia catalana. Muestra de cultura catalana en Nueva York
Made in Catalunya. Baryshnikov Ars Center .
El dúo de La Africana, de Xavier Albertí y Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure.
Assajant Pitarra, de Xavier Albertí y Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure.
2006 Sangre Lunar, de J. Sanchis Sinisterra. Centro Dramático Nacional.
PPP, con Lluïsa Cunillé, a partir de textos de Pier Paolo Pasolini. Teatre
Lliure.
Tennessee, sobre y a partir de textos de Tennessee Williams. Teatre
Romea.
De Manolo a Escobar. Teatre Condal.
Crónica sentimental de España. Sala Muntaner.
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
9
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
10
Descargar