Cartografía Social

Anuncio
Cartografía
Social
Cartografía
ciudadana
Colectivo Los “Otros” Mapas
Departamento de Geografía – Facultad
de Filosofía y Humanidades – UNC.
• La metodología Cartografía
Social
• Forma de trabajo
participativa
• Elaboración colectiva de
mapas
• Comprender lo que ha
ocurrido y ocurre en un
territorio determinado
territorios
territorialidades
territorio

¿tierra… o tierra más apropiación?
la canadiense Barrick anunció ayer la puesta en
marcha del proyecto minero Pascua Lama, el primer
emprendimiento binacional del mundo, que
compartirán la Argentina y Chile. (La Nacion 8/5/09)
territorio

¿área… o área más relaciones de poder?
territorio

¿espacio…o espacio más sociedad?
territorio

¿materialidad… o materialidad más
sentimiento?

comprender el concepto de territorio como
trama de relaciones, en la que se
concentran interacciones y prácticas
sociales
Territorio
Espacio definido y
delimitado a partir de
relaciones de poder.
Poder: capacidad de
obtener dominación
y obediencia (Poder
no asociado
estrictamente al
Estado).
Territorio:
Mediación entre la
sociedad y el espacio
(contenido
relacional)

Los territorios no se definen por sus
formas sino por las relaciones
(interconexiones, movimiento, fluidez)
Multiescalaridad: Multiplicidad de agentes
construyen territorios a distintas escalas
(rompe con la perspectiva exclusivista,
donde domina uno no domina otro)
Multiterritorialidad: se pueden
habitar distintos territorios al mismo
tiempo e identificarse con ellos
La posibilidad de vivirlos está dada por
distintos tipos de experiencias o
prácticas:
 Clase social
 Grupo cultural
 Género
 Edad

Las territorialidades se superponen, de
modo que una misma área o zona se
pueden encontrar múltiples
territorialidades, según quiénes las
construyen.

Se expresan de forma interdependiente
distintos tipos de relacionamiento, los
cuales en su conjunto son el territorio:
Relación sociedad-naturaleza:
lo ambiental
Relación sujeto-sujeto: lo
político
Individuos,
organizaciones,
instituciones.
 Referida a las
relaciones espaciopoder en general,
o jurídico política
(todas las
relaciones espaciopoder
institucionalizadas)

Relación sociedad-capitaltrabajo:

Lo productivo incorporado a la lucha entre
clases sociales y en la relación capitaltrabajo, luchas por la apropiación de
recursos.
Relación identitaria:
Lo cultural, producto de la
apropiación /valorización simbólica.

El territorio es un campo relacional




¿Cómo ubicar prácticas?
¿Cómo visibilizar la multiplicidad de
escalas, dimensiones, territorialidades,
miradas y voces?
¿Cómo identificar tensiones y conflictos
alrededor de un problema?
¿Cómo facilitar la construcción de
acuerdos?
Cartografía Social
La CS nos permite visibilizar el mundo de las
relaciones cotidianas en el territorio donde existimos
y construimos.
 comprender lo que ha ocurrido y ocurre en el

territorio

una manera de alejarse de sí mismo para poder
mirarse y comenzar procesos de cambio.
Imagen extraída de: Proyecto Barrios del mundo. http://www.quartiersdumonde.org
• Es una forma de
trabajo (herramienta /
metodología)
dinámica.
• Mediante talleres
participativos, la
comunidad elabora
mapas de
conocimiento y
reconocimiento de su
territorio.
• Sirve para construir
conocimiento de
manera colectiva a
través de la
elaboración colectiva
de mapas
• Posibilita procesos de
comunicación entre
los participantes
• Pone en evidencia
distintos tipos de
saberes.
• Se va generando
poco a poco un
campo de
relaciones que
facilita la
traducción a un
mismo lenguaje
de todas las
versiones de la
realidad
• Permite a las
comunidades
construir
conocimiento
integral de su
territorio para
que puedan
elegir una
mejor manera
de utilizarlo.
• Les permite
recuperar el
sentido
multidimensional
de la realidad y
en consecuencia
posibilita
visualizar el
impacto de
muchas
prácticas,
programas y
proyectos.
• sirve para
mejorar la
capacidad de
negociación y
concertación
de las
comunidades
entre si y con
actores
externos.
• Generación de
procesos de
producción de
conocimiento y de
re-conocimiento
para la
convivencia entre
los miembros de
una comunidad, y
de éstos con su
entorno.
• Fortalecimiento
de la
organización
comunitaria a
través de la
participación
alrededor de la
construcción
de mapas.
Ejercicio grupal:
•Aplicar la herramienta Cartografía Social al territorio de
comunidades donde se insertan las prácticas de
miembros de este taller.
•Poner en juego la concepción de territorio como campo
relaciones.
•Mapear problemáticas comunitarias relevantes en
territorio trabajado
las
los
de
el
¿Cuáles son para el grupo las problemáticas,
experiencias o aspectos relevantes que pueden
identificar en el territorio de la comunidad que
habitan/trabajan? ¿Por qué?
Reunirse en grupos
•Elegir un observador que registre la dinámica de trabajo grupal.
•Identificar cuestiones que se expresen en el territorio de la
comunidad que habita o trabaja.
•Fundamentar su elección.
•Inventar una iconografía que las exprese.
•Construir un mapa alrededor de esas problemáticas.
Tener en cuenta:
Las principales problemáticas, experiencias y aspectos relevantes
que se quieran mostrar sobre el territorio de la comunidad trabajada .
Que queden registrados las diferentes miradas y experiencias que
surjan sobre ese territorio.
La posible existencia de diferentes conexiones con otras
instituciones o barrios y el resto de la ciudad.
Como se construye un mapa
social?


1. Etapa de motivación: generar en el
grupo participante las expectativas
deseadas alrededor de la temática
abordada. Reflexión sobre las
representaciones sociales que
estigmatizan a ese territorio.
2. Realización de talleres
participativos que faciliten el
intercambio de saberes y
experiencias entre los destinatarios.

3. Construcción colectiva de mapas:
Dividir en grupos de no más de 10
integrantes y entregarles elementos de
trabajo. Realizar un mapeo colectivo de la
percepción que tienen de su territorio y de
las problemáticas que creen que presenta
el mismo. Se puede señalizar el mapa
utilizando íconos previamente realizados o
se puede dar libertad a los destinatarios
para que creen su propia simbología. Para
la realización de la actividad es necesario
conseguir un mapa del territorio en el que
se trabajará o los mismos participantes
pueden dibujarlo a mano alzada (esto
enriquece el contenido del mapa
mostrando la percepción que tienen de su
territorio).
4. Socialización de resultados y hallazgos
de cada uno de los mapas realizados por
los distintos grupos: mostrar en plenaria lo
que se trabajó y cómo. Esta instancia es muy
importante porque se comparten los
conocimientos y surge un rico debate a partir
de las distintas miradas puestas en juego.
 5. Sistematización de los mapas en un
mapa común y/o elaboración de
informes: generar un/os mapa/s que
condense/n toda la información que surgió en
los diferentes grupos y que puede ser
complementada con fotos, gráficas, recortes
de diario y demás recursos que brinden
información y profundicen las problemáticas.
 6. Difusión de trabajo realizado: muestras
públicas, exposiciones, charlas, etc.

El rol es siempre de
FACILITADOR
•
•
Fomentar diálogo e intercambio de
saberes.
Realizar registro de los talleres;
observaciones, entrevistas, fotografías,
etc.
Descargar