EDUCACIÓN EDUCACIÓN FILOSÓFICA FILOSÓFICA FILOSÓFICA

Anuncio
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO G
GRADO
RADO - PRIMER PERÍODO
GUÍA No. 01
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO:
CONTENIDO: El origen de la filosofía
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por
lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el
siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de
una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como
la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a
la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica
ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante
el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a
lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del
fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas
acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella
que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.
A) La hipótesis del origen oriental.
Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo
que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos,
sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus
conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos
meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un
desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:
-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de
desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.
-Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los
primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía,
hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.
1. La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un
discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los
fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de
una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas
matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no,
que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las
matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia,
no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las
necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.
2
2. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente?
¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en
contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles
eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de
una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es
también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un
problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase
específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un
papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden
social.
La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por
supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía
pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas
explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas
características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el
recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente,
permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como
un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será
propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.
B) La hipótesis del origen griego.
Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en
las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos
a)- La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía
habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo
griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que
termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son
geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía
griega", (1915).
b)- La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir
del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de
las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford
existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas
que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y
afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra
"De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la
"Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso
a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y
Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo
algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado,
destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del
pensamiento mítico-religioso griego.
c)- La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965),
añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época
para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en
lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el
predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la
escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por
una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos
mítico y religioso.
La estructura del mito hesiódico (en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física
Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial
de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando
toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:
2
3
1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.
2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.
3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.
C) Conclusiones
Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios,
pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito
es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo
extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en
lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en
lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o
fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?
Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La
inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión
griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo
religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues,
secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador,
curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver
y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica
en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La
expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente,
supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía.
La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir
acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza,
en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por
predominar sobre la iluminación sobrenatural.
La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su
rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que
difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.
La Filosofía en el Bachillerato. http://www.webdianoia.com
TAREA
1. Elabore un mapa conceptual de la lectura.
2. Dibuje un mapa en y señale en él las regiones y/o ciudades que se mencionan (directa o
indirectamente) en esta lectura.
3. Busca el significado filosófico de las siguientes palabras:
A. Mito.
B. Logos.
3
4
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 02
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Del Mito al Logos
Tomado de: http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267
¿Qué es un mito? "El mito son los hechos de la mente puestos de manifiesto en la ficción de la
materia" (Maya Deren)
El mito, parte de la naturaleza humana: La leyenda forma parte de la naturaleza humana,
existen pues, en todas las culturas, relatos míticos que hablan de la creación del mundo y de los
primeros tiempos de la humanidad. Estas historias, definen y justifican el mundo y ubican a la
humanidad respecto a la creación. Al consolidarse la civilización, los mitos que sirvieron para
crearla, pueden ir perdiendo su importancia original hasta convertirse en meras supersticiones o
pasatiempos. Aunque conservará la fuerza inherente del tiempo en el que fueron creados. Las
mitologías atesoran toda la poesía la pasión de la que es capaz la mente humana.
Etimología de la palabra 'mito': La palabra "mito" deriva del griego mythos, que signfica "palabra"
o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el
filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la
contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. La
mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como
herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los
cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables
sino que son fluídos e interpretables.
Estructura del relato mítico: El tiempo mitológico se diferencia del tiempo cronológico porque es
una suerte de "tiempo fuera del tiempo". Esto supone una estructura muy particular, que refiere a
una edad de oro o tiempo primoridial. Diría Mircea Eliade que es un tiempo cíclico y lo llamará "el
mito del eterno retorno".
La particular realidad del mito: "Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación
destinada a satisfacer una curiosidad científica sino un relato que hace vivir una realidad original y
que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales, a coacciones, a
imperativos de orden social e incluso a exigencias prácticas." Bronislav Malinowski
Dice Mircea Elíade que el mito es una realidad extremadamente compleja, que podría abordarse e
interpretarse de diferentes maneras, a menudo complementarias. EL mito contaría, en general una
historia sagrada que relata un acontecimiento sucedido durante un tiempo primordial, la edad
de oro, el fabuloso tiempo en el que todo comenzó. En este sentido, el mito cosmogónico es
"verdadero" puesto que la existencia del mundo está ahí para demostrar que el mito ha sucedió y
sucede: el mito de la muerte existe puesto que la mortalidad humana así lo prueba…
4
5
Características de los relatos míticos:
1. Constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales.
2. La historia se considera Verdadera (porque refiere a realidades) y Sagrada (porque es obra de Seres
Sobrenaturales.
3. Se refiere a una "creación" en el sentido que cuenta cómo algo ha llegado a la existencia o cómo un
comportamiento, una institución, una manera de trabajar se han fundado; es ésta la razón de que los
mitos constituyan los paradigmas de todo acto humano significativo.
4. Al conocer el mito, el sujeto conoce el "origen" de las cosas y por consiguiente puede llegar a
dominarlas y manipularlas a voluntad. No se trata de un conocimiento "externo" o "abstracto" sino de un
saber que se "vive" ritualmente ya al narrar ceremonialmente el mito, ya al efectuar el ritual para el que
sirve de justificación.
5. De una manera u otra se "vive" el mito en el sentido en que se está dominado por la potencia
sagrada, que exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan.
"Vivir" los mitos supone una experiencia religiosa puesto que se diferencia de la experiencia de la vida
cotidiana. La religiosidad de la experiencia mítica se debe a la actualización de los acontecimientos
fabulosos, exaltantes y significativos; se asiste nuevamente a las obras creadoras de los Seres
Sobrenaturales. Los mitos "revelan" que el mundo, el hombre y la vida tienen un origen y una historia
sobrenatural y que esa historia es significativa y ejemplar.
Las funciones de un universo mitológico
1. Reconciliar la conciencia con la fascinación ante el universo:
El universo se abre ante nuestros ojos como tremendamente misterioso y fascinante. Percibir el
universo en su verdadera dimensión, supone precisamente el despertar de la conciencia. La mitología
expresa pues esta necesidad de buscar un equilibrio conciliador primigenio ante la magnitud del
descubrimiento.
2. Exhibir imágenes que interpreten el universo :
"presentar un espejo, por decirlo así, de la naturaleza"Shakespeare
Las mitologías tienen por objetivo interpretar el funcionamiento del universo, tal como es percibido por
la conciencia contemporánea. Esto es, que existe un paralelo entre la representación simbólica
mitológica y la cosmovisión de la cultura que la produjo en su momento.
3. Imponer un orden moral:
Esta característica no es ajena pues, al universo mitológico. La adaptación de un individuo a las
exigencias de su grupo social, condicionado social e históricamente marca, de alguna manera una
ruptura con lo "natural" (entendiéndolo, aún con ciertos reparos, como opuesto a las construcciones de
orden cultural). Circuncisiones, subincisiones, tatuajes, etc, son marcas ordenadas socialmente para
unir el cuerpo humano meramente natural a un orden superior: el cultural. Entonces no es ya la
naturaleza, sino la sociedad la que comienza a ejercer control sobre el individuo. Es en esta esfera
moral-social en donde actuan la moral y la coerción. Claro ejemplo en este sentido es el sistema de
castas en la india, a través de los ritos mantenidos por la mitología del sati.
Un canon mitológico es una organización de símbolos de sentido inefable, capaz de despertar y
concentrar en su en un objetivo las energías de la aspiración. El mensaje se transmite de intuición a
intuición, pero cuando esta deja de tener sentido para el individuo, el mensaje, carece de validez y se
5
6
detiene. Para aquellos en quienes la mitología tiene sentido, viven una experiencia de conformidad
respecto al orden social al que pertenecen. Pero aquellos para los cuales, el simbolismo ha perdido su
significado, ya sea careciendo de valor o modificándose, experimentan una fuerte disociación con el
orden exterior.
4. Ayudar al individuo a centrarse y desenvolverse integralmente:
El individuo, necesita centrarse y desenvolverse en relación a sí mismo, a su cultura, al universo y por
sobre todas las cosas frente a ese último misterio que se intuye dentro y más allá de todas las cosas...
en otras palabras, el límite que nos impone nuestra humanidad o la concepción del infinito.
Bibliografía:
Campbell J, Las máscaras de Dios, Mitología creativa (vol. III)
6
7
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 03
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Del Mito al Logos (tomado de: http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267)
Mitos contemporáneos y medios de comunicación
Superman ,
print from allposters.com, click here
Los personajes de las viñetas ilustradas representarían de acuerdo a algunos investigadores, una
versión contemporánea de los héroes mitológicos o folklóricos. Estas imágenes encarnan el ideal de
algun segmento de la sociedad. Los personajes estereotipados cuyas aventuras son seguidos por
miles de atentos lectores o televidentes pueden generar reacciones significativas que se traducen en
avanlanchas de cartas expresando quejas, emociones u opiniones respecto a la vida de los personajes
de ficción. Superman es, un ejemplo paradigmático al respecto. Posee doble identidad: proviene de un
planeta desaparecido y a consecuencia de una catástrofe fue ungido con poderes prodigiosos. Pero
vive en la tierra bajo la modesta apariencia de un tímido periodista: Clark Kent. Es el difraz de un
humillado detrás del cual hay un héroe de poderes ilimitados, lo cual es un tema mítico bastante
frecuente. Podría interpretarse, como sugieren algunos autores, que Superman satisface las nostalgias
secretas del hombre moderno que sabiéndose limitado y tal vez frustrado, sueña con una identidad
excepcional que lo revele algún día, como un héroe.
La mitología como producto de la industria cultural
Los productos de la industria cultural difundidos por los medios masivos de comunicación, a menudo se
inspiran en creaciones mitológicas utilizando recursos tan logrados como explícitos. En el ya
memorable ensayo de Umberto Eco sobre el "mito superman" se advierte el sentido simbólico del
personaje. No pasa inadvertida tampoco la estructura del relato "detenido en el tiempo" que caracteriza
el discurso de los comics y que emula el tiempo mítico al que refiere Mircea Elíade.
The Chronicles of Narnia ,
buy this poster at Allposters.com, click here
7
8
Los mitos aparecen así, con una explicita presencia en los medios de comunicación, quizá porque
disparan sobre un blanco de intereses ancestrales con el que los humanos nos seguimos identificando.
No es azaroso pues, el éxito comercial de sagas literarias-cinematográficas, si bien concebidas por
autores no siendo en rigor, creaciones populares, estan inspiradas evidentemente en temas y
personajes de las mitologías celtas, grecorromas y cristianas, como es el claro ejemplo del "El señor de
los anillos", "Harry Potter" o, más reciente, las "Crónicas de Narnia".
La estructura del mito y la civilización de la novela
"Establecida la innegable connotación mitoloógica del personaje, será menester individualizar las
estructuras narrativas a través de las cuales el "mito" se ofrece al público cotidiana o semanalmente,
Existe, de hecho, una diferencia fundamental entre una figura como la de Superman y las figuras
tradicionales de los héroes de la mitología clásica, nórdica o las religiones reveladas.
La imagen religiosa tradicional era la de un personaje de origen divino o humano, que en la imagen
permacía fijado en sus características eternas y en vicisitud irreversible. No se excluía la posibilidad de
que existiera, detrás del personaje, además de un conjunto de características, una histórica: pero esta
historia estaba ya definida por un desarrollo determinado, y consitutía la fisonomía del personaje en
forma definitiva." Eco, Apocalípticos e Integrados.
En efecto, Eco sostiene que una estatua griega bien podía representar a Hércules o una escena de sus
trabajos, pero en cualquier caso, Hércules era visto como alguien que había tenido una historia de la
cual dependía la divinidad de su figura. La historia era algo que había sucedido. Toda imagen
mitológica sagrada podía tener una estructura narrativa, pero esta estructura es cerrada e irreversible.
De modo diferente, los personajes de los mass media, surgen de la civilización de la novela.
La tradición romántica se corresponde con una narrativa en que el interés principal del lector se basa
en lo imprevisible, la creatividad de la trama es el atractivo central de la historia. Los acontecimientos
no han sucedido antes de la narración sino que se espera que sucedan durante esta.
"En la época que nace, el golpe de escena de Edipo, que descubre su culpablidad después de la
revelación de Tiresias, 'funciona' sobre el público, no porque sumerja en la sorpresa al auditorio
ignorante del mito, sino porque el mecanismo de la 'fábula' según las reglas aristotélicas, ha
conseguido hacer una vez más coparticipables de las vicisitiudes, llevando a los espectadores a
identificarse con la situación y con el personaje. En cambio (...) cuando el detective de Poe descubre al
culpable del doble asesinato de la calle Morgue (...) asistimos a un efecto escénico cuya imprevisiblidad
forma parte de la invención y asume valor estético, dentro del contexto de una nueva poética narrativa"
Eco, op. cit.
Esta nueva dimensión, agrega Eco, tiene el precio de una devaluación del valor mítico del personaje.
Mientras que el personaje mitológico habrá de encarnar una ley universal en la medida que debe ser en
alguna medida previsible el personaje de novela debe ser tan corriente como cualquier de nosotros y
deben acontecerle también hechos imprevisibles, como a cualquiera de nosotros.
"El personaje mitológico de los comics se halla actualmente en esta singular situación: debe ser un
arquetipo, la suma y compendio de determinadas aspiraciones colectivas, y por lo tanto debe
inmovilizarse en una fijeza emblemática que lo haga facilmente reconocible (y eso es lo que ocurre con
la figura de Superman); pero por el hecho de ser comercializado en el ámbito de la producción
'novelezca' por un público consumidor de 'novelas' debe estar sometido a un desarrollo que es
característico, (...) del personaje de novela" Eco, op. cit.
8
9
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 04
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Del Mito al Logos
Cristianismo y mitología: Los primeros pensadores cristianos, tomaron la palabra "mito" en el
sentido que había adquirido dentro del mundo grecorromano como "fábula, ficción, mentira",
consecuentemente, no subscribían al hecho de considerar la posiblidad de ver en la persona de
Jesús una figura mítica, ni tampoco en el drama cristológico un "mito". Desde el siglo II, la teología
cristiana, parece haberse concentrado en defender la historicidad de Jesús frente a otros
pensadores que la ponían en duda. De hecho, el problema de la historicidad de Jesús no es un
tema menor, ya que su principal fundamento son los testimonios literarios. Hay quienes sostienen
hoy en día que no puede conocerse nada de la vida y de la persona de Jesús a pesar de que
existe bastante certeza respecto a su existencia histórica. Esta circunstancia basta para suponer
que los relatos evangélicos y otros testimonios primitivos se hallan recubiertos de elementos
mitológicos. Por otra parte, es sabido que el cristianismo asimilió rapidamente simbolismos judios y
paganos que incorporó a su propia tradición. La presencia significativa de simbolos y elementos
culturales solares o de estructura mistérica en el cristianismo es tan significativa que ésto a
animado, incluso, a algunos eruditos a poner en duda la historicidad de Jesús. Estas tesis en vez
de postular un personaje histórico a cuya biografía se transformó en un mito, sostienen que por el
contrario, lo primero fue el mito y éste luego, fue historizado imperfectamente por las primeras
generaciones de cristianos.
Cristianismo pagano: Las divinidades paganas, fueron asimiladas también por la religión
cristiana: dioses o héroes matadores de dragos se transformaron en San Jorges, los dioses de la
tormenta se transformaron en San Elías y las numerosas diosas de la fertilidad se sincretizaron
con la Virgen o las santas. En efecto, gran parte de la religiosidad europea precristiana, ha
sobrevivido bajo las máscaras de las divinidades católicas y las fiestas del calendario. Durante la
Edad Media aparecen numerosas manifestaciones del pensamiento mítico. Todas las clases
sociales se atribuyen tradiciones mitológicas propias. La caballería, los oficios, los clerigos, los
campesinos adoptan "mitos de origen" de su condición o vocación, en función de los cuales se
esfuerzan por imitar un modelo ejemplar. No es posible delimitar las fuentes de estas mitologías,
puesto que son variadas. Por ejemplo, en el caso particular de la saga arturiana y el tema del graal
(ver mitologiacelta), bajo una máscara cristiana, subyacen antiguas creencias celtas,
especialmente vinculadas al Otro Mundo. Y así, los caballeros querran rivalizar con Lancelot o
Parsifal y los trovadores crean una mitología de la Mujer y del Amor, utilizando elementos
cristianos, pero llendo más allá de las doctrinas de la Iglesia.
Diferenciando mitos de leyendas: Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma
conjunta, porque la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea. Sin
embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas. La leyenda suele ser un relato
maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar
enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación
colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días
incluso como auténticas piezas literarias.
9
10
Ejemplos:
La leyenda de Tristán e Iseo
La leyenda del rey Arturo
A diferencia de la leyenda, el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha
relación con lo religioso. En efecto, posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza
de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así,
una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad. Por otra parte, como explica
Mircea Eliade, el relato mítico posee una estructura circular que transcurre durante un tiempo extratemporal y a-histórico en el cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizando con frecuencia
acontecimientos cíclicos observables en la naturaleza. Otras veces, el mito representa una explicación
sobre el origen del mundo y es un sustento de la cosmovisión de una cultura.
Ejemplos:
El mito de Isis, Osiris y Horus, que tiene por temática principal la muerte y resurrección, es una clara
alegoría de los los ciclos de la cosecha y su renacimiento a partir de las semillas.
El universo cíclico de la concepción hindú, se expresa claramente en sus relatos míticos de la creación
10
11
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 05
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Del Mito al Logos (Tomado de: http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267)
¿Qué es una cosmogonía? La cosmogonía es un relato del origen del cosmos y su posterior
evolución. Todas las religiones poseen un cosmogonía que se puede identificar con un proceso de
creación o emanación. Mitos y leyendas conforman historias en donde los dioses se cruzan en
disputas y conflictos que finalmente concluyen en la creación del universo. Este tipo de relatos son
originarios de las primeras civilizaciones y pueden rastrearse en la mitología sumeria y egipcia, y
otras más recientes cronológicamente, como las nórdicas o las amerindias. Las cosmogonías son
diversas en cada cultura, a veces puede originarse en la palabra, otras en el canto sagrado de un
ser mítico o incluso en el acto sexual solitario de un dios. Las cosmogonías dualistas tan origen
siempre a la creación de personajes opuestos. También se considera cosmogonía la explicación
del mundo desde una perspectiva científica. La historia de la ciencia ha dado cuenta de diferentes
explicaciones hasta desembocar en la actual teoría del big bang, un punto de singularidad en el
espacio en donde se originó el universo y el tiempo.
La naturaleza de los dioses griegos: Los griegos tenían infinidad de dioses. Ellos representaban
la fuerza de la naturaleza. Cada uno tiene su función como fuerza activa de la naturaleza. Si
decimos que Zeus representa a las tormentas con sus rayos y truenos, no podemos cuestionar si
creemos o no en Zeus, porque las tormentas existen, los rayos caen y a los truenos los podemos
escuchar. A diferencia de las religiones monoteístas, en que hay un solo Dios, una palabra
revelada y un culto organizado mediante distintos ritos, a los dioses griegos los conocemos a
través de la Iliada, la Odisea, la teogonía de Hesiodo, de Eudemo etc. Estos dioses no tenían un
objetivo ético ni moral de la realidad. No hay una verdad única y aceptada, sino que podemos
encontrar distintas versiones sobre un mismo hecho.
El Palacio de los Dioses del Olimpo: Grecia es un país montañoso rodeado por el mar. El monte
más alto de Grecia es el Monte Olimpo. Sus paredes de roca muy escarpadas hacen casi
imposible escalarlo. Tan alto es que casi no se puede ver la cima, siempre rodeada por nubes. Allí,
en la cima del Olimpo tenían su palacio los doce dioses más importantes de los griegos. Estos,
caprichosos y peleadores, manejaban a su antojo la vida de los hombres, interfiriendo en sus vidas
y tomando partido por uno u otro. Los dioses eran inmortales, esto quiere decir que no morían. El
palacio había sido construido por los Cíclopes. Los Cíclopes eran seres fabulosos, criaturas
gigantes con un solo ojo en medio de la frente. Eran muy habilidosos. Se dedicaban a la
construcción según las reglas del arte y a la herrería. Los Cíclopes eran muchos pero los más
importantes eran tres: Arges, el que brilla, Brontes, el que truena y Estéropes, el que da el rayo.
Además de construir el palacio en el monte Olimpo, ellos forjaron los rayos de Zeus y son los que
le regalaron el trueno y el relámpago. El palacio estaba construido como los palacios de los reyes.
O sea que era muy grande y fastuoso. Tenía muchos departamentos para que cada uno de los
dioses viviera cómodamente y un salón donde se reunía el Consejo para discutir los problemas de
los hombres: a qué ejército iban a permitir ganar una batalla o a qué Rey iban a castigar, pero la
mayor parte del tiempo peleaban y discutían entre ellos. El palacio también tenía comedores, no
tenía cocina porque los dioses no comían se alimentaban de ambrosía. Salas de armamentos,
habitaciones para la servidumbre, establos para los caballos, perreras para los sabuesos y hasta
un zoológico donde guardaban a sus animales sagrados. Estos incluían a un oso, un león, un loro,
11
12
un águila, tigres, una vaca, una tortuga, un hurón, bueyes blancos, una lechuza, un ciervo, una
cigüeña, cisnes, ratones y un estanque lleno de peces.
Los dioses griegos
Zeus: Zeus era el más importante de los doce dioses que habitaban el Olimpo. Zeus era hijo de
Crono y Rea. Crono se había casado con Rea a pesar de que ella era su hermana. Rea tuvo
muchos hijos pero el malvado Crono se los comía cuando nacían porque había oído decir que uno
de sus hijos lo destronaría. Rea sufría terriblemente al ver que Crono engullía a sus hijos apenas
nacían, entonces, le pidió ayuda a sus padres que le aconsejaron alejarse. Rea tuvo a su último
hijo, Zeus, lejos de su casa, en la isla de Creta donde lo ocultó para librarlo de su malvado padre.
Cuando Crono llegó hasta Creta para devorarlo, Rea envolvió una piedra en pañales y Crono,
creyendo que era su hijo, se tragó la piedra. Al cabo de un año la vomitó y Zeus la colocó como
monumento. Cuando Zeus creció, se deshizo de su padre, pero como Crono no podía morir
porque era inmortal, Zeus lo envió a una isla lejana. Luego liberó a sus tíos paternos, los Cíclopes,
que Crono había mantenido encadenados y estos, en agradecimiento por haberlos liberado de
tantos años de esclavitud, le regalaron el trueno, el rayo y el relámpago. En ese momento también
le regalaron a Poseidón el tridente y a Hades, un casco que lo hacía invisible. Con estas armas
poderosas Zeus reinó sobre mortales e inmortales. En el palacio del Olimpo Zeus tenía un trono de
mármol egipcio con incrustaciones de oro. Para llegar al trono había que subir siete escalones
decorados con los colores del arco iris. Por encima del trono había una cubierta azul para mostrar
que el cielo le pertenecía solo a él. A su derecha desplegada había un águila de acero con rubíes
en los ojos. El trono estaba cubierto por una piel de cordero color púrpura que utilizaba para hacer
llover en épocas de sequía. Zeus Era fuerte, arrogante, caprichoso, violento y bastante ruidoso.
Podía matar a cualquier enemigo que tuviera ganas lanzándoles poderosos rayos y certeros
truenos. Cuando se enojaba podía provocar fuertes tormentas y grandes inundaciones que
mantenían a los hombres intranquilos. Zeus tenía una espesa cabellera con rulos y una barba
también enrulada. Una corona de laureles ceñía su cabeza. Llevaba el torso desnudo y un manto
le cubría la espalda Zeus también podía transformarse en animal o en cualquier cosa para
conseguir lo que deseaba.
Hera: La esposa de Zeus se llamaba Hera. Tenía un trono de marfil, justo al lado de su marido con
tres escalones de cristal. El trono estaba decorado con pájaros de oro y ramas de sauce. El
asiento estaba cubierto por una piel de vaca blanca que utilizaba para hacer llover en tiempos de
sequía si Zeus estaba de mal humor y prefería no ser molestado. Una luna llena brillante colgaba
por encima del trono balanceándose con la brisa. A Hera no le gustaba ser esposa de Zeus porque
él tenía la mala costumbre de casarse con mujeres mortales todo el tiempo. Sus novias pronto
envejecían y morían pero Hera se mantenía siempre joven y hermosa. Zeus estuvo pidiéndole que
se casara con él, año tras año durante trescientos años y Hera siempre se negaba. Una primavera
se le ocurrió a Zeus transformarse en un pobre gorrión asustado sorprendido por la tormenta y
golpeó su ventana con el pico, Hera, que amaba los pájaros, apiadándose del pobre gorrión
permitió que entrara en su habitación, este sacudió sus alas y ella tomándolo dulcemente entre sus
manos le dijo: Pobre gorrioncito, te amo. Entonces Zeus cambiando nuevamente de aspecto le
dijo: Ahora debes casarte conmigo. A pesar del mal comportamiento de Zeus, Hera se sintió
forzada por las circunstancias a casarse con Zeus. Quiso de esta manera ser un modelo para
todos los demás dioses y mortales convirtiéndose en Madre del Cielo.
Poseidón: Dios de ríos, mares y océanos, también tenía un trono importante de mármol pulido
ornamentado con corales, madreperlas y oro. Los brazos del trono estaban esculpidos con la
forma de cabezas de delfines. Su única arma era el tridente, obsequio de los Cíclopes, que blandía
para revolver el mar, como si fuera un cucharón, provocando remolinos que hacían naufragar a los
barcos más seguros. Poseidón era hermano de Zeus. También hijo de Crono y Rea. Dice la
leyenda que Poseidón se salvó de ser engullido por su padre porque Rea le dio un potrillo en lugar
de su hijo y Crono se lo comió sin darse cuenta. A pesar de ser el dios de los mares, Poseidón
jamás se trasladaba en barco. Utilizaba un carruaje tirado por caballos blancos. Poseidón tenía un
palacio privado bajo el mar, cerca de Paxos. Era un palacio fastuoso decorado con caracolas,
corales, madreperlas, estrellas, caballitos de mar y habitado por criaturas marinas que le hacían
12
13
compañía cuando se trasladaba de un lugar a otro. Poseidón mandó construir ese palacio para su
bella esposa Anfititre. Poseidón era muy pero muy feo y Anfititre no lo quería como esposo
.Cuando le propuso matrimonio , se asustó tanto que se internó en el mar. Pero Poseidón envió a
unos delfines para traerla de vuelta. De esa unión nació un hijo, Tritón. Triton tenía la cabeza y la
mitad del cuerpo como los hombres y la otra mitad se alargaba con la cola de un pez. Poseidón no
vivía todo el tiempo en el palacio submarino, sino que se trasladaba cuando necesitaba descansar
o estaba irritado, entonces tomaba su carruaje y se adentraba en las profundidades del mar hasta
que se le pasaba la rabia. Su emblema era el caballo, todavía a las enormes olas se las llama
caballos blancos.
Demeter: Del lado contrario a Poseidón y cerca de Hera estaba ubicado el trono de Demeter.
Demeter era la diosa de los granos, los frutos comestibles y las pasturas. Ella le enseñó a los
hombres los principios de la agricultura: preparar la tierra para plantar y cosechar para que
abandonaran la vida nómade. Su trono era de malaquita verde brillante decorado con espigas de
oro y pequeños cerditos dorados. Demeter estaba siempre triste. Sonreía solamente una vez al
año, durante la primavera y el verano, cuando la visitaba su hija Perséfone. Se ponía tan contenta
que dejaba que todos los vegetales crecieran y fructificaran. De allí surgen las estaciones del año.
Perséfone estaba casada con Hades, dios de los muertos, que la había raptado mientras miraba
un narciso. Mientras Perséfone observaba embelesada un narciso, se abrió la tierra y Hades la
raptó, llevándosela con él a vivir bajo la tierra entre las tinieblas. Su madre la buscó durante
muchísimo tiempo tratando de encontrarla. Finalmente pactó con Hades que pasaría la mitad del
tiempo con él y la otra mitad con ella. Por esa razón al otoño y al invierno se lo asocia con el
tiempo en que Perséfone vive con Hades en las profundidades de las tinieblas y a la primavera y el
verano con el tiempo que Perséfone pasa con su madre, Demeter. El emblema de Demeter era la
amapola que crecía entre el trigo con su brillante color rojo.
Hefesto: Junto a Poseidón se sentaba Hefesto. Hefesto era hijo de Zeus y Hera. Era el más feo de
todos los dioses. Como nació defectuoso, Hera lo arrojó por encima de la muralla pero cayó al mar
y se salvó. Se salvó de morir pero se lastimó una pierna y tuvieron que amputarla y desde
entonces usaba como prótesis una pierna de hierro. Hefesto era muy habilidoso para los trabajos
manuales. Era el dios de los orfebres, joyeros, albañiles y carpinteros. Hefesto construyó todos los
tronos del palacio en su propio taller y su trono era una obra maestra de ingeniería ya que
mediante un mecanismo, podía balancearse, inclinarse y rodar. Lo armó con toda clase de metales
y piedras preciosas.
Atenea: Diosa de la sabiduría. Fue la que le enseñó a Hefesto a manejar las herramientas que
luego utilizaría para hacer tantos objetos hermosos. Atenea era la que más conocimientos tenía
sobre cerámica, cestería, tejido y otras artesanías. Es la protectora de las ciudades y la vida
civilizada. Ella ocupaba un trono de plata trabajado como si fuera un canasto y decorado con una
corona de violetas de lapislázuli, una piedra semipreciosa. Atenea no nació de mujer sino que saltó
de la cabeza de Zeus siendo ya adulta y vestida con una armadura. Sucedió que Zeus se tragó a
su primera esposa, Metis estando embarazada porque le habían dicho que si Metis tenía un hijo
iba a destronarlo. Luego de tragarla, Zeus sufrió terribles dolores, entonces permitió que otro dios
le abriera la cabeza de un hachazo para ver si conseguía alguna clase de alivio y de su cabeza
surgió Atenea. Zeus quedó prendado de su hija y le permitió usar su rayo y su escudo. Ella vestía
una hermosa armadura pero nunca iba a la guerra a menos que se sintiera obligada porque no le
gustaban las disputas. Si peleaba, siempre ganaba. Su emblema era la lechuza. Su ciudad,
Atenas. Su árbol, el olivo.
Afrodita: Al costado del trono de Atenea estaba el trono de Afrodita, diosa del amor, la belleza y el
matrimonio. El viento sur la encontró flotando sobre una concha marina cerca de la isla de Chipre y
la impulsó con la brisa hacia la costa. El trono de Afrodita era de plata pura con incrustaciones de
berilio y aguamarinas. El respaldo tenía la forma de una concha marina y su asiento estaba
cubierto de plumas de cisne. Bajo sus pies descansaba una alfombra dorada, bordada con abejas
doradas, manzanas y loros. Zeus le dio por esposo a su hijo Hefesto. Afrodita no estaba conforme
con esta decisión porque Hefesto era feo y cojeaba y muchas veces lo traicionaba con Ares,
hermano de Hefesto. Cuando Hefesto se quejaba ante Zeus, este le respondía que la culpa era
13
14
suya por haberle regalado la faja mágica. Afrodita usaba la faja mágica ajustada a su cintura.
Siempre que usaba la faja los hombres quedaban locamente enamorados de ella. Afrodita tuvo
muchos hijos pero el más conocido era Eros, dios del amor que se desplazaba volando, arrojando
flechas a los hombres haciendo que se enamorasen de la primera persona que se le cruzase, sin
esperarlo, sin desearlo y sin quererlo. Cuando alguien se enamora, muchas veces se dice que la
flecharon.
Ares: Es por excelencia el dios de la guerra. Alto, hermoso y cruel. De carácter brutal, amante de
la sangre, e intemperante. Nació de la unión de Zeus y Hera. Su horrible trono estaba construido
de de bronce macizo. En sus brazos estaban esculpidas tétricas calaveras y el asiento estaba
cubierto de piel humana. Ares era maleducado, ignorante y tenía un gusto espantoso, pero para
Afrodita era maravilloso y muchas veces lo utilizaba para engañar a su esposo, Hefesto, que era
hermano de Ares. Sus emblemas eran un oso salvaje y una escalofriante lanza manchada con
sangre. A Ares están consagrados el buitre y el perro. A pesar de su corpulencia no siempre sale
bien parado en las batallas que emprende.
Apolo: Junto al trono de Ares estaba el de Apolo, el dios de la música, la poesía, la medicina, la
arquería y de los jóvenes solteros. Era hijo de Zeus y Loto, una de las diosas menores. Dice la
leyenda que nació en la isla de Ortigia, y, que en el momento en que se produjo el nacimiento la
isla se cubrió de oro. Desde entonces se la llama Delos que quiere decir brillante. Los cisnes
sagrados dieron siete vueltas a la isla para festejar el nacimiento. Apolo se trasladaba de un lugar
a otro en un carruaje de cisnes. Su trono era alto y dorado, con inscripciones mágicas talladas
sobre el mismo. Su respaldo tenía la forma de una lira de siete cuerdas y sobre su asiento había
una piel de pitón. Apolo dio muerte a pitón, una serpiente monstruosa que asolaba una cueva
oracular en Delfos causando estragos entre la población y los rebaños. Sobre su trono colgaba un
disco con veintiún rayos con forma de flecha, semejante a un sol,porque Apolo pretendía manejar
al sol. El emblema de Apolo era el ratón porque se suponía que los ratones conocían los secretos
de la tierra. Apolo se casó muchas veces. En una ocasión, persiguió a una jovencita que se
llamaba Dafne, ella pidió ayuda a los gritos a la madre tierra Gea, entonces la ayudó convirtiéndola
en un árbol de olivo antes que Apolo pudiera besarla. Apolo tenía una mansión en Delfos, donde
había un oráculo que le robó a la Madre tierra, Gea, abuela de Zeus.
Artemisa: Artemisa era la hermana melliza de Apolo. Hija de Zeus y Leto, otra de las numerosas
esposas de Zeus. Era la diosa de los cazadores y de las mujeres solteras. Su trono estaba
construido en plata pura. El respaldo tenía la forma de palmeras y el asiento estaba cubierto con
una piel de zorro. Artemisa odiaba el matrimonio, pero le gustaba cuidar a las madres cuando
nacían sus bebés. Pero mucho más le gustaba cazar, pescar y nadar a la luz de la luna en algún
estanque. Si algún mortal la veía desnuda, entonces lo convertía en ciervo y se divertía
persiguiéndolo hasta darle muerte. Participó de muchas aventuras junto a su hermano Apolo. Su
emblema favorito era el animal más temido en toda Grecia, la osa.
Hermes: Se sentaba en la última fila de los dioses varones. Era hijo de Zeus y de una diosa men: r
que se llamaba Maya. De allí deriva el nombre del mes de Mayo. Nació en Arcadia. Hermes
gozaba de una gran estima popular como protector de los pastos, y los rebaños especialmente de
ovejas. Era también el dios de los comerciantes, los banqueros, los ladrones y los adivinos. Su
trono estaba cortado de una sola pieza de mármol gris. Los apoyabrazos tenían la forma de
cabezas de carnero y el asiento se cubría con una piel de chivo. Sobre el respaldo había tallada
una gran esvástica, este era el símbolo de una máquina inventada por Hermes para hacer fuego.
Antes de su invento las amas de casa pasaban gran parte del día atentas a que no se apagara el
fuego ya que tenían que ir a buscar brasas a la casa de sus vecinos si este se apagaba. Hermes
tenía una gran capacidad de inventiva. Inventó la lira, un instrumento musical que hizo con un
caparazón de tortuga. Hermes también inventó el alfabeto y uno de sus emblemas era la grulla,
porque vuela con forma de V y esa es la primera letra que escribió. Usaba un casco con alas y
sandalias también con alitas en los costados.
Hestia: La última de las diosas mujeres era la hermana mayor de Zeus. Hija de Crono y Rea.
Aunque no sabemos de qué manera se salvó de ser comida por su malvado padre. Hestia era la
14
15
diosa del hogar.De carácter muy pacífico. Tenía un trono sencillo de madera y un almohadón
sencillo tejido con lana. Era la más amable y pacífica de todos los dioses ya que le molestaban
terriblemente las discusiones familiares. No tenía emblemas y tampoco participó en muchos mitos.
Dionisio – Baco: Cuando ya estaba integrado el Consejo de los doce dioses del Olimpo, Zeus,
que era muy caprichoso, decidió que, como Dionisio había inventado el vino, merecía ser un dios.
Dionisio era uno de los tantos hijos de Zeus. Su madre era una mortal llamada Sémele. Usaba un
bastón largo llamado tirso, cubierto de hiedra y con una piña en la punta. Usó ese bastón en una
oportunidad para matar a un gigante. Se lo conoció como Baco, dios del vino y de la inspiración
poética. Era en su origen el dios de las plantas y del jugo de las frutas. El trono de Dionisio, o
Baco, era de madera recubierta de plata y oro. Decorado con racimos de uvas de amatista, una
piedra semipreciosa color violeta. También tenía talladas serpientes y muchos animales con
cuernos en mármoles de distintos colores. Su emblema era el tigre. Parece que en uno de sus
numerosos viajes, lideró un ejército de borrachos y trajo tigres como recuerdo. A las fiestas
desenfrenadas se las conoce como bacanales. Se suponía que los dioses eran doce. Al incorporar
a Baco, serían trece y este número traía la mala suerte y eso no era posible. Entonces Hestia, que
era una diosa muy pacífica y enemiga de la discordia le ofreció su lugar. Ahora el Consejo
quedaba desparejo porque había siete dioses varones y cinco diosas mujeres.Esto era injusto
porque cuando debían votar siempre ganaban los dioses varones, pero a Zeus no le importaba.
15
16
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 06
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Del Mito al Logos (Tomado de: http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267)
Seres Mitológicos
Las Parcas: Las parcas son las diosas del destino. Son tres hermanas hilanderas que personifican
al nacimiento, el matrimonio y la muerte. Escribían el destino de los hombres en las paredes de un
enorme muro de bronce .Y nadie podía borrar lo que ellas escribían. Se llamaban Cloto, Láquesis
y Atropos. Las tres se dedicaban a hilar. Luego cortaban el hilo que medía la longitud de la vida
con una tijera. Ese corte fijaba el momento de la muerte. Ellas hilaban lana blanca y
entremezclaban hilos de oro e hilos de lana negra. Los hilos de oro significarían los momentos
dichosos en la vida de las personas. Y la lana negra significaría los períodos tristes.
Las Musas: Eran muchachas hermosas dotadas de juventud eterna. Pasaban el día entonando
cantos melodiosos en coro. Muchos dicen que las musas eran hijas de Zeus, pero otros no
coinciden y le atribuyen su paternidad a otros dioses. En el palacio del Olimpo había nueve musas
que cantaban en el salón de los banquetes para deleitar a los dioses. Los dioses dejaban de
comer y callaban embelesados para escucharlas. Se piensa que tienen virtudes proféticas. Eso
quiere decir que podían adivinar el futuro. También se creía que tenían capacidad para inspirar
toda clase de poesía y serían protectoras de toda forma de arte. No se habla de ellas en forma
individual, sino que siempre están agrupadas conformando el grupo de Las Musas. Vestían túnicas
etéreas y usaban coronitas de flores sobre el cabello.
Las Ninfas: Son jóvenes hermosas dotadas de eterna juventud. O sea que nunca envejecían.
Amaban la danza y la música. Se cree que las ninfas son hijas de Zeus, el dios supremo del
Olimpo. Reciben distintos nombres según el lugar que habitan. Si viven en la montaña se llaman
Oréades. Náyades si viven en los ríos. Agrónomos si viven en el campo. Nereidas si viven en el
mar. Alseides a las de las plantas y flores. Hamadríades a las que viven en los bosques. A las que
cuidan rebaños de ovejas, Epimélides. Y así muchos más nombres según cada lugar. Si algún
mortal quería bañarse en un río o talar un árbol, primero tenía que ofrecerle un sacrificio a las
Ninfas o pedirles permiso.
Pegaso: Pegaso era un gran corcel blanco alado, que vivía en una montaña habitada por las
nueve musas.Allí había una fuente que Pegaso abrió dando un fuerte golpe con su pata sobre la
tierra. Ningún humano podía cabalgarlo porque nadie podía atraparlo ya que era muy veloz.
Participó en el mito de Belerofonte y la Quimera
Los Centauros: Los Centauros eran seres monstruosos. Mezcla de hombre y caballo. El torso era
de hombre y de la cintura para abajo eran como un caballo. O sea que tenían seis extremidades.
Dos brazos y cuatro patas. Pero también hay representaciones de los Centauros como hombres
de pié y que del trasero surge una mitad de caballo. Según las leyendas vivían en los bosques y
en las montañas. No se sabe si eran hijos de Ixión y Néfele o de Apolo y Estilbe. Se habla de Los
Centauros como si fueran un grupo, una tribu o un pueblo. Las hembras de Los Centauros se
llamaban Centauresas. Tenían costumbres brutales como comer carne cruda y emborracharse. Se
emborrachaban muy fácilmente porque no acostumbraban tomar vino.
16
17
La Gorgona o Medusa: La Gorgona o Medusa, era un ser horrible que asolaba la región. Había
sido una belleza, orgullosa de su cabellera. Pero se atrevió a comparar su belleza con la de la
diosa Atenea, entonces la diosa la castigó cambiando sus hermosos bucles rubios por serpientes.
Se convirtió entonces en un ser espeluznante. Todos los que la miraban quedaban
automáticamente convertidos en piedra. Vivía cerca de una caverna y alrededor se podían ver las
figuras de los hombres convertidos en estatua de piedra por haber querido mirarla. Dice la leyenda
que Perseo la aniquiló. Fue ayudado por la diosa Atenea que le prestó su escudo, y por Hermes
que le dio sus sandalias aladas. Así fue como se acercó a su caverna, mirándola a través de la
imagen que se reflejaba en el escudo, pudo acercarse cuando dormía y cortarle la cabeza. Luego
le obsequió la cabeza a la diosa Atenea.
La Esfinge: La ciudad de Tebas estuvo alarmada por un ser temible llamado La Esfinge. Era un
monstruo terrible que asolaba un camino y nadie se atrevía a pasar. La parte inferior de su cuerpo
era como un león , con cuatro patas y cola de león y en la parte superior tenía cabeza y pecho de
mujer. Le salían alas como de un águila. Cada vez que alguien pretendía atravesar el camino, la
Esfinge se aparecía detrás de una roca y les proponía una adivinanza. El que no daba la respuesta
adecuada era arrojado al precipicio. Hasta ahora nadie había podido resolverlo. Cuenta la leyenda
que Edipo, que era muy valiente, se animó a pasar. Apareció La Esfinge que le preguntó: -¿Cuál
es el animal que por la mañana anda en cuatro patas, al mediodía en dos y a la noche en tres?
Edipo, le respondió: - Es el Hombre. Que en su niñez camina en cuatro patas, en la adultez, se
para erguido y en la ancianidad se ayuda con un bastón. La Esfinge se sintió tan herida en su
amor propio que en su angustia se arrojó hacia el precipicio y murió.
Las Sirenas: Las Sirenas eran divinidades marinas. Tiene cabeza y pecho de mujer y el resto del
cuerpo en forma de pájaro. Eran poseedoras de una voz encantadora. Tanto que se atrevieron a
competir con las musas. Pero las musas ganaron el concurso y les arrancaron las plumas.
Entonces se instalaron en la costa de Sicilia, sobre unas rocas. Cuando algún barco pasaba, ellas
cantaban y atraían de esta manera a los navegantes, que subyugados por la dulce melodía,
quedaban como hipnotizados, estrellando los barcos contra las rocas.
El Can Cerbero: Era un perro monstruoso con tres cabezas. Era el guardián del Tártaro. (ver
Lugares mitológicos). Le gustaba aullarle a la luna, especialmente si había luna llena. Comía carne
de cadáveres. Esperaba a las puertas del Tártaro, que algún difunto quisiera pasar sin pagar
entrada
y
lo
devoraba.
El Minotauro: Era un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre que causaba estragos en
la isla de Creta. Era hijo de Pasífae, esposa del rey Minos y el toro de Creta El rey Minos lo
encerró en un laberinto y finalmente Teseo le dió muerte. Ver leyenda del Minotauro. Jorge Luis
Borges en su cuento La casa de Asterión nos muestra una nueva faceta de este monstruo.
Los Sátiros: Son divinidades de los bosques y de las montañas. Se los conoce también con el
nombre de Silenos. Algunos dicen que son mitad hombres, mitad machos cabríos, otros que eran
mitad hombres y mitad caballos. En todos los casos tienen una larga cola como las de los caballos.
Los Sátiros pertenecían al cortejo de Dionisio. Participaban de todas sus fiestas bailando y
bebiendo hasta emborracharse. Las Ninfas estaban en alerta continua para escapar de ellos, pues
estos las perseguían ya que nunca estaban lo suficientemente satisfechos sexualmente.
Los Pigmeos: Los pigmeos eran un pueblo de hombres minúsculos. Se los llamaba así, debido a
una palabra griega que quiere decir codo o medida de trece pulgadas. Cada pulgada es alrededor
de 2,5 centímetros. Y se dice que esa era la altura de esos hombres. Algunos dicen que vivían
cerca del Nilo y otros dicen que vivían en la India. Homero cuenta en sus relatos que las grullas
emigraban durante el invierno al país de los pigmeos y que se trenzaban en una feroz lucha con
esos pequeños habitantes, que debían armarse para defender las plantaciones de trigo de esos
voraces visitantes.
17
18
Los Grifos: Los Grifos eran animales fabulosos. Con alas y pico de águila y cuerpo de león. Los
Grifos podían encontrar oro en las montañas, y, como las aves construían sus nidos con hilos del
precioso metal. En lugar de huevos ponían ágatas. Vivían en el país de los Hiperboreos. Tenían
largas garras y el píe era tan grande que muchos habitantes del país fabricaban con él copas para
beber. Muchos cazadores se animaban a ir en busca de los tentadores nidos de oro, pero los
Grifos, sabían mantener alejados a los ladrones y saqueadores de oro gracias a su instinto.
Escila: Escila era n monstruo fantástico con doce patas y seis cabezas de cuyas bocas asomaban
afilados colmillos. Ladraba día y noche sin parar como un perro rabioso. Habitaba en una cueva,
escondida en una roca altísima junto a un estrecho que los navíos debían atravesar para llegar al
mar. Devoraba a cuanto animal pudiera acercarse y cada vez que un navío atravesaba el lugar se
hacía un banquete, ya que cada una de sus cabezas podía engullir un marinero.
Caribdis: Frente a la roca que servía de morada a Escila, se encontraba otra roca altísima a cuyo
pié crecía un árbol frondoso. Entre sus raíces, había una cueva y allí vivía Caribdis, otro terrible
monstruo. Caribdis absorbía el agua del mar tres veces por día, haciéndola penetrar en su cueva.
Luego lo devolvía otra vez al mar, pero todo lo que penetraba en la cueva, Caribdis lo
despedazaba.
18
19
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO – SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 07
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Del Mito al Logos (Tomado de: http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267)
Leyendas mitológicas
Mito Griego de la Creación: En un principio solo existía el Caos. A continuación, Gea o la Madre
Tierra engendró por si misma a Urano, o el Firmamento Estrellado. Gea se unió a Urano y tuvo
varios hijos. En primer lugar nacieron seis Titanes varones: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto y
Crono, que era muy perverso, y seis Titánides mujeres: Tía, Rea, Temis, Mnemósine, Febe y Tetis.
Luego Gea y Urano tuvieron otros hijos, Los Cíclopes. Arges, Estéropes y Brontes. Y más tarde
fueron padres también de los Hecatonquiros, tres monstruos gigantes con cien brazos y cincuenta
cabezas cada uno. Urano era malvado y cada vez que Gea iba a dar a luz, los retenía en el vientre
de Gea, no permitiendo que nacieran. Cansada Gea de sufrir, ya que sentía que estaba por
explotar, urdió un maléfico plan. Dio a luz una hoz de acero brillante y buscó la ayuda de Crono, el
más perverso de sus hijos para que le cortara los órganos genitales mientras dormía. Crono
esperó agazapado que Urano roncara placidamente y con la hoz provista por su madre, Gea, lo
castró tirando sus órganos al mar. Crono mantenía encadenados a todos los monstruos en las
profundidades de la tierra. La sangre derramada, volvió a fecundar la tierra. De allí nacieron las
Erinias, espiritus vengadores de los crímenes de sangre, Los Gigantes y las Ninfas Melíades o de
los árboles de fresno. Del órgano que cayó al mar nació la diosa Afrodita, que encontraron flotando
en una concha marina. Crono se unió a Rea, pero también tenía la mala costumbre de comerse a
sus hijos, entonces el menor, Zeus, lo destronó y conquistó el dominio del mundo. Los Titanes que
estaban confinados en las profundidades, no estaban de acuerdo y se sublevaron agitando la
tierra, sacudiendo las montañas y causando todo tipo de terremotos y maremotos. Zeus, pensó
que si los soltaba se calmarían, pero apenas los liberó de su prisión, comenzaron a arrojarle rocas
y amontonar montañas. Este desastre duró diez años. Zeus deseaba poner orden de una buena
vez y para siempre, entonces descendió hasta el Tártaro donde se encontraban encadenados los
Cíclopes y los Gigantes de cien brazos y les pidió ayuda para acabar con el flagelo de los Titanes.
Estos accedieron de buena gana y cuando por fin volvieron a ver la luz del sol se llenaron de
energía y se lanzaron a la batalla con todas sus fuerzas. Tembló la tierra y se sacudió el cielo
hasta que los Titanes quedaron sepultados bajo una montaña de rocas arrojadas por los
monstruos de cien brazos. Los que sobrevivieron fueron arrojados al Tártaro y nunca más
volvieron a salir de allí.
Dedalo y Talo: Dédalo era natural de Atenas. Era un gran constructor. Fue reconocido como el
primer escultor que trabajó el mármol haciendo hermosas estatuas. También era arquitecto. Muy
habilidoso en el uso de las herramientas. Pero Dédalo era muy celoso. Junto a Dédalo trabajaba
su sobrino Talo, un joven muy ingenioso. Talo un día encontró en el campo una mandíbula de
serpiente y se inspiró para inventar el serrucho, forjando en el hierro una serie de dientes
semejantes a los de la serpiente. Cuando Dédalo vió el invento le agarro un ataque de celos y
arrojó a Talo desde un precipicio. Como no pudieron acusarlo por falta de pruebas, lo condenaron
al destierro. O sea que tenía que marcharse de Atenas.
Dédalo y el Laberinto: Dédalo entonces partió hacia la Isla de Creta, donde fue muy bien recibido
por el rey Minos. Por entonces escaseaban en la isla los arquitectos y escultores y lo tomó a su
servicio. Allí Dédalo se dedicó a crear espléndidas obras de arte. En esos momentos, la isla de
Creta estaba asolada por un terrible monstruo, con cuerpo de hombre y cabeza de toro llamado
Minotauro, que sembraba el terror en toda la isla. El rey Minos le encargó a Dédalo una
19
20
construcción subterránea para encerrarlo. Dédalo, que era muy ingenioso, entonces construyó un
laberinto. Esta construcción tenía tantos pasadizos, rodeos que no llevaban a ninguna parte,
vueltas y sinuosidades que una vez que alguien entraba se hacía imposible encontrar la salida.
El Minotauro quedó encerrado en el centro del laberinto, de esa manera volvió la tranquilidad a Creta.
El rey Minos le encomendaba cada día más trabajo y Dédalo estaba cansado y quería irse de Creta
pero el rey Minos no se lo permitía.
Icaro y Dédalo: Ante la negativa del rey Minos para que Dédalo abandonara Creta, Dédalo
comenzó a maquinar la forma de escapar. Como Creta era una isla era prácticamente imposible
escapar por mar. El rey Minos tenía una flota importante y lo capturaría. Dédalo había tenido un
hijo con una esclava en Creta, su nombre era Icaro. Entonces decidió que escaparía con su hijo
por aire. Inspirándose en el vuelo de los pájaros, construyó entonces dos pares de alas. Unas para
Icaro y otras para él. Acopió gran cantidad de plumas que fue fijando a la estructura con cera de
abejas y luego las adaptó con un arnés a su espalda y sus brazos. Cuando ya estaba todo
preparado le dijo a su hijo:- Icaro, si quieres huir conmigo de esta isla, préstame atención y sigue
mi consejo. Es necesario que vueles en la mitad de la atmósfera. Si vuelas muy bajo la humedad y
el vapor del agua empaparán las plumas, éstas serán muy pesadas y caerás al mar. Y si vuelas
muy alto, el calor del sol derretirá la cera, se desprenderán las plumas y también caerás al mar.
Una vez que terminó de dar todas las explicaciones, Dédalo se lanzó al espacio. Icaro lo siguió como
un pichón que sale por primera vez del nido. Pero Icaro pronto se entregó al placer del vuelo con
entusiasmo. La vista era maravillosa y comenzó a volar más y más alto acercándose peligrosamente al
sol. Es así que las plumas comenzaron a desprenderse de la estructura hasta que Icaro cayó
fatalmente, ahogándose en el mar.
Teseo y el Minotauro: El rey Minos había encerrado en el laberinto al temible monstruo
Minotauro. A su vez, Minos había impuesto un terrible tributo sobre la ciudad de Atenas: Cada
nueve años debían enviar siete muchachos y siete muchachas para ser alimento del terrible
monstruo. Atenas ya había enviado dos grupos de jóvenes para alimentarlo. Esta sería la tercera
remesa de jóvenes enviados. Uno de los siete jóvenes se llamaba Teseo. Antes de entrar al
laberinto conoció a Ariadna, una hija de Minos que se enamoró de él y decidió ayudarle. El
problema no era solo matar al Minotauro sin armas, ya que no se les permitía entrar armados al
laberinto, sino poder encontrar la salida en tan intrincados pasillos. Ariadna, entonces, sin que
nadie lo advirtiera, le entregó a Teseo un carretel de hilo. Gracias a esto, Teseo pudo encontrar la
salida del laberinto después de matar a puñetazos al Minotauro. Teseo salvó de este modo a todo
el grupo y se escapó llevando a Ariadna consigo. Jorge Luis Borges en su cuento La casa de
Asterión nos muestra otra faceta de este temible monstruo.
Gordio y el Nudo Gordiano: Gordio era un pobre campesino. Un día vio que un águila se había
posado en la vara de su carro de bueyes. Como el águila seguía instalada en la vara, sin
inmutarse, entonces Gordio decidió dirigirse a Telmiso en Frigia , porque allí había un oráculo
confiable para preguntarle qué podía significar esto. Antes de atravesar la puerta de entrada a la
ciudad, encontró a una bella joven que poseía el don de la profesia. No bien vio el carro con el
águila, le dijo a Gordio que debería ir directamente a ofrecerle sacrificios a Zeus y le pidió que la
dejara acompañarlo. -Por supuesto. Respondió Gordio. Y agregó –Eres una joven muy inteligente,
¿Quieres casarte conmigo? -Primero hay que ofrecer sacrificios, dijo ella. Entonces se dirigieron
hacia la ciudad. Ellos no sabían que el rey de Frigia había muerto subitamente y como no tenía
hijos no se conocía al sucesor. Pero un oráculo vaticinó:-!Su nuevo rey se acerca con su futura
esposa en un carro tirado por bueyes! . Ellos entraron con la carreta en la plaza e inmediatamente
todas las miradas se posaron en ellos y en el águila que todavía seguía parada sobre la vara de la
carreta. Inmediatamente proclamaron- ¡Aquí está nuestro nuevo Rey!. Como agradecimiento le
dedicó el carro y los bueyes a Zeus. Gordio había enganchado el carro a la vara con un nudo muy
particular. Un oráculo vaticinó:-El hombre que pueda desatar el nudo se convertiría en el dueño y
señor de Asia. La carreta quedó entonces en la Acrópolis, durante siglos, bajo la atenta vigilancia
de los sacerdotes de Zeus. En el año 333 antes de Cristo, Alejandro de Macedonia, También
conocido como Alejandro Magno, pasó por la ciudad y cortó el nudo con su espada en un acto de
soberbia.
El Rey Midas y Dionisio: Midas era el rey de Macedonia. Fue el primer hombre en plantar un
jardín de rosas. Le gustaba disfrutar de la buena vida, las fiestas, escuchar música y pasarla bien.
Una mañana un jardinero le dijo: -Hay un Sátiro completamente borracho tirado en tu rosedal.
20
21
-¡Traedlo inmediatamente ante mi presencia! Dijo Midas El sátiro resultó ser Silenio. Silenio había
viajado con Dionisio a la India y tenía muchas e interesantes anécdotas para relatar. Midas se
entretuvo cinco días escuchando atentamente las historias de ese continente lejano, sus ciudades, sus
barcos y sus gentes. Al terminar, sin mediar ningún castigo por aplastar sus rosas, lo envió sano y
salvo con Dionisio. Dionisio, agradecido le dijo a Midas: -¡Pídeme lo que quieras y te lo concederé!
Midas, eligió tener el poder de convertir en oro todo lo que tocase. Y así le fue concedido. Al principio
resultaba muy divertido hacer rosas o pájaros de oro. Pero por error convirtió a su propia hija en
estatua de oro. Y más tarde la desesperación se apoderó de él cuando tenía hambre y su comida se
convertía en oro o cuando tenía sed y el vino se convertía en oro. Llorando le pidió ayuda a Dionisio: ¡Por favor, Dionisio, libérame de este castigo. Mi propia hija es una estatua de oro y no puedo ni beber
ni comer. Estoy muriendo de hambre y de sed. Ayúdame! Dionisio se rió a carcajadas y lo mandó a
lavarse las manos para quitarse el toque mágico a un río de Frigia llamado Pactolus, cuyas arenas son
todavía doradas. Y le devolvió la vida a su hija.
Las Orejas del Rey Midas: La diosa Atenea había inventado la flauta doble. Cuando la soplaba
conseguía arrancarle hermosas melodías. Una noche, en que Atenea estaba tocando la flauta en un
banquete, Hera y Afrodita comenzaron a reírse en secreto. Atenea se preguntaba porqué. Entonces se
sentó ala orilla de un arroyo a tocar y cuando vio su aspecto ridículo, con las mejillas hinchadas
mientras soplaba la flauta, la arrojó al arroyo con una maldición para el que la encontrara. Tiempo
después, Marsias encontró la flauta en el arroyo y consiguió arrancarle deliciosas melodías. Tanto que
decidió competir con el dios Apolo. Apolo llamo a las musas y al rey Midas que tanto apreciaban la
música para que actuaran como jurado. Marsias tocaría la flauta y Apolo la lira. Los dos tocaron sus
instrumentos pero el jurado no pudo ponerse de acuerdo porque ambos dieron un espléndido concierto.
Entonces Apolo dijo: Te reto a que toques tu instrumento al revés como lo hago yo. Apolo dio vuelta la
lira y siguió tocando. -¡Yo no puedo hacer eso! Replicó Marsias. -Entonces Apolo gana, dijeron las
Musas. -Eso es muy injusto, dijo el rey Midas-Su instrumento no se lo permite. Como las musas eran
nueve, Y Midas solo uno, ganaron ellas. Apolo dijo entonces a Marsias:-¡Tu debes morir, por retar a al
mismo dios de la música a una competencia! Y diciendo esto lo mató. Después a Midas lo llamó burro y
le tocó las orejas que comenzaron a crecer al instante, convirtiéndose en orejas de burro. El Rey Midas
avergonzado, corrió a cubrirse las orejas con un gorro frigio. No quería que nadie se enterase de su
desgracia. Pero su peluquero no tuvo más remedio que enterarse cuando lo fue a visitar para que le
cortase el cabello. Midas lo amenazó de muerte si le contaba a una criatura viviente el secreto de sus
orejas. El secreto quemaba en el pecho del peluquero, necesitaba repetirlo desesperadamente.
Entonces viendo que no había nadie a su alrededor, cavó un hoyo a la vera del río Pactolus, se agachó
y susurró dentro del hoyo: -El Rey Midas tiene orejas de burro. Tapó el hoyo con arena, asegurándose
que su secreto estaba bien enterrado y se fue aliviado. Pero una caña comenzó a brotar y les susurró a
las otras hierbas: -El rey Midas tiene orejas de burro. Pronto los pájaros escucharon la noticia.
Justamente pasaba por el lugar un hombre llamado Melampo, que comprendía el lenguaje de los
pájaros. Melampo le contó a sus amigos y luego fue delante del rey Midas y le dijo: -¡Quítate el
sombrero, quiero ver tus orejas de burro! El rey Midas, sorprendido, primero le cortó la cabeza al
peluquero y más tarde se mató a si mismo por la vergüenza.
Perséfone, La Hija Perdida: Había una vez una diosa llamada Demeter que tenía una hermosa ija
llamada Perséfone. La joven tenía grandes ojos verdes y una cabellera de bucles dorados. Vivía con su
madre en un departamento del palacio en el monte Olimpo y de vez en cuando bajaba a los prados a
recoger flores en compañía de sus amigas. Un día, el dios de los muertos, Hades, que vivía en el
centro de la tierra, rodeado de tinieblas, se enamoró profundamente de Perséfone. Como Hades era
muy astuto no se animó a acercarse sin antes pedir permiso a Zeus, el más importante de todos los
dioses del Olimpo. Zeus, no le contestó ni si ni no, pero le guiñó un ojo. Entonces Hades, trazó un plan
para cumplir su deseo. Un día que Perséfone, estaba recogiendo flores tranquilamente con sus amigas,
se alejó distraída del grupo para recoger un narciso. En ese momento la tierra se abrió y de allí surgió
el dios de los muertos en un carruaje negro. La secuestró y la llevó con él sin dejar ningún rastro. Las
amigas no habían visto como Perséfone se había esfumado sin dejar rastro alguno. Así que nada
pudieron decirle a Demeter, la madre, que sufrió por la desaparición de su hija. Demeter, desesperada
comenzó a buscarla. Se disfrazó de anciana y comenzó a recorrer toda Grecia buscando alguna pista
sobre su hija. Durante nueve días ni comió ni bebió. Cuando los reyes de Eleusis la vieron, le
ofrecieron quedarse con ellos en el palacio para cuidar de sus hijos. Un buen día, el hijo mayor de los
reyes le dijo: -Diosa Demeter, tengo malas noticias. Un pastor me contó que vio un carruaje siniestro,
guiado por un rey calzando una armadura negra, se llevó a una joven que gritaba muerta de miedo. La
tierra se abrió y ambos desaparecieron en sus entrañas. Pienso que podría ser tu hija Perséfone.
21
22
Demeter, reconoció a Hades por la descripción del pastor, pensó que Zeus tenía algo que ver en este
asunto y decidió vengarse. Como Demeter era la diosa de la agricultura, recorrió Grecia prohibiendo a
los árboles dar fruto, a los pastos crecer y a las semillas germinar. Al poco tiempo el ganado no tenía
como alimentarse y comenzó a morir. Si esto continuaba, los hombres pronto morirían también por falta
de alimento. Zeus se asustó y trató de convencerla enviándole riquísimos regalos,joyas y oro, pero
Demeter no los aceptó.-No quiero tus regalos. Solo quiero a mi hija Perséfone de vuelta en mi casa.
Zeus, viendo que era imposible convencer a Demeter, llamó a Hermes y lo envió al Tátaro para darle
un mensaje al dios Hades. - Por favor, devuelve a Perséfone o todos estaremos perdidos ya que los
humanos están en serio peligro debido a la falta de alimento. Hades le respondió: -Solo puedo enviar a
Perséfone de vuelta a su casa, mientras no haya probado el alimento de los muertos. Perséfone estaba
tan triste que se había negado a probar bocado desde el día de su secuestro. Entonces Hades le dijo: Hermosa Perséfone, parece que no eres feliz a mi lado. No has probado bocado desde el día en que
llegaste. Cada día estás más delgada y si sigues así pronto morirás. Mejor que vuelvas a tu casa. Pero
un jardinero que escuchó la conversación dijo: -¿Cómo que no ha probado bocado? Yo la vi comer
granadas de tu huerto esta mañana. Hades se sonrió satisfecho. La subió a un carruaje y la llevó junto
a su madre, que apenas la vio se abrazó a ella llorando de felicidad. Pero Hades le dijo: -Diosa
Demeter, tu hija Perséfone ha comido siete granadas de mi huerto, por lo tanto debe regresar al
Tártaro conmigo. Demeter, furiosa respondió: -Si eso ocurre, jamás levantaré la maldición que pesa
sobre la tierra. Todos los hombres y los animales morirán. Zeus, espantado por la respuesta de
Demeter, envió a su esposa Hera a a negociar con los dioses. Finalmente Demeter aceptó que el
príncipe de las tinieblas se case con Perséfone. Su hija debía pasar siete meses al año con Hades, un
mes por cada granada que comió y cinco meses junto a Demeter, su madre. Por esa razón la tierra
florece y fructifica en primavera y verano, cuando Perséfone visita a su madre y la tierra está triste y
seca en otoño e invierno, cuando Perséfone está junto a Hades.
Orféo y Eurídice: Había una vez una Musa llamada Calliope. Ella tenía un hijo llamado Orfeo. Orfeo,
además de ser un gran poeta, tocaba muy bien la lira, deleitando a todos los que lo escuchaban. Tanto
hombres como animales quedaban extasiados con su música. Hasta los árboles y las rocas se movían
y cambiaban de lugar solo para escuchar sus dulces melodías. Orfeo estaba casado con Eurídice, su
bella esposa, de la cual estaba sumamente enamorado. Un día mientras recorrían el bosque tomados
de la mano, Eurídice, sin querer, pisó una serpiente venenosa que estaba dormida. La serpiente,
furiosa por haber sido despertada tan abruptamente, le mordió el tobillo y Eurídice murió envenenada a
los pocos minutos. Orfeo, desesperado por recuperar a su esposa, decidió descender al Tártaro para
buscarla y traerla de vuelta a la vida. Orfeo tomó la lira, y mientras tocaba, encantaba a todos los que
se cruzaban en su camino. Hasta el can Cerbero, el perro de tres cabezas custodio del Tártaro, lo
seguía como un cachorrito manso. Orfeo continuó su largo recorrido encantando con su melodía a uno
tras otro hasta llegar hasta el mismo trono de Hades, el rey de los muertos, que fascinado por los
suaves acordes de la lira, le preguntó:-¿Qué vienes a buscar aquí, Orfeo? -Quiero a mi esposa
Eurídice de vuelta conmigo. Respondió Orfeo. -¡Ah! Escúchame bien. Dijo Hades-Permitiré que
Eurídice regrese contigo con una sola condición: -Deberás caminar sin mirar atrás hasta que llegues a
plena luz del sol. Eurídice te seguirá mientras tocas la lira y no sufrirás daño alguno. Orfeo, feliz
comenzó a entonar la más dulce de las melodías mientras Eurídice lo seguía a la distancia. Pero Orfeo
estaba tan ansioso por volver a verla, que pronto olvidó la condición impuesta por Hades y cuando
faltaba solo un minuto para salir a la luz, volteó la cabeza para mirarla y perdió a Eurídice para siempre.
El Triste Final de Orféo: Un día ,el dios supremo del Olimpo, Zeus dijo:-Mi hijo Dionisio, también
conocido como Baco, merece ser nombrado dios por haber inventado el vino. Y lo elevó al rango de
dios. Orfeo se negó a adorarlo como dios diciendo: - Dionisio no puede ser dios. Es un mal ejemplo
para los mortales ya que está borracho la mayor parte del día. Me niego a ofrecerle sacrificios a un
borracho. Cuando Dionisio escuchó el comentario se enojó tanto que envió a un grupo de Ménades,
mujeres embriagadas todo el tiempo, a perseguirlo. Cuando las Ménades lo encontraron, Orfeo estaba
placidamente dormido junto a su lira. Si hubiera estado despierto tocando su lira ellas habrían quedado
encantadas por su música. Entonces, las Ménades, le cortaron la cabeza y la arrojaron a un río
cercano. Luego cortaron el resto del cuerpo en pedacitos.
Las Musas encontraron los trozos de Orfeo y apenadas por la triste desaparición del músico, los
enterraron a los pies del monte Olimpo, donde los ruiseñores entonaron de allí en más dulcísimos
cantos. La cabeza de Orfeo floto río abajo hasta llegar al mar, donde un barco de pescadores la atrapó
en sus redes y le dieron sepultura. Zeus permitió que se pusiera la lira de Orfeo en el cielo, formando la
constelación llamada ¨ La Lira¨
22
23
Atenea y Aracne: Cuenta la leyenda que había una hermosa joven llamada Aracne. Era muy
habilidosa en el arte de entretejer la lana, y por ese talento era reconocida. Las Ninfas bajaban muchas
veces hacia su morada para admirar sus trabajos y quedaban embelezadas por sus magníficos
bordados. En una ocasión le preguntaron si la diosa Atenea le había enseñado a trabajar la lana, pero
Aracne se defendió como si la hubieran insultado:-¡Nadie me ha enseñado el oficio! Si Atenea quiere
venir a competir conmigo, que venga! Atenea la escuchó. Entonces se disfrazó de anciana para
acercarse sin despertar sospechas y le dijo suavemente: -Acepta los consejos de esta anciana. Tú
puedes alcanzar la gloria con tu oficio pero jamás podrás eclipsar a una diosa inmortal, como Atenea.
Aracne se ofuscó aún más:- ¡Que venga y teja! ¡Ya veremos quién gana! Entonces, Atenea se quitó el
disfraz de anciana, se sentó a su lado y comenzó a tejer. Durante horas y sin descanso se dedicaron a
trazar intrincados y hermosos bordados. Atenea hizo un magnífico trabajo, pero nada pudo decir del
bordado maravilloso de Aracne. La diosa, despechada destrozó en mil pedazos el trabajo de su
competidora y ésta al no poder soportar esa humillación, intentó ahorcarse. Atenea se compadeció de
la joven y la salvó de la muerte pero luego le dijo: -¡Eres una desgraciada! ¡No vas a morir, pero a partir
de ahora, tu vida penderá siempre de un hilo! Aracne, fue convertida en araña y desde entonces no
cesa de tejer colgada de un hilo.
La Manzana de la Discordia: Cuenta la leyenda, que cuando Peleo y Tetis se casaron. enviaron
invitaciones a la fiesta para todos los dioses . como no querían tener problemas en un día tan especial,
decidieron que lo mejor sería no invitar a Eris, conocida como La Discordia. Eris se enojó tanto que se
apareció en el banquete de bodas de todos modos. Furiosa se dirigió a la mesa donde se encontraban
las diosas más hermosas: Hera, Atenea y Afrodita y arrojó ua enorme manzana con una inscripción
tallada que decía: "Para la más Hermosa". Hera dijo: Debe ser para mí. Pero al instante, Atenea y
Afrodita también reclamaron la manzana y pusieron a Zeus como árbitro. Zeus, no quería tomar parte
por ninguna de las diosas ya que sabía que por lo menos dos de ellas terminarían haciendo reclamos
por su intervención o lo que es peor, enemistadas con él y decidió sacarse el problema de encima. No
se le ocurrió nada mejor que enviar a las tres diosas ante el joven y hermoso Paris para que decidiera
él. Una a una las diosas fueron desfilando ante él cubriéndolo de promesas. -Prometo darte poder y
riquezas si me eliges- Dijo Hera. Atenea le prometió: -Si dices que yo soy la más bella, te otorgaré
gloria en las guerras y fama por doquier-. Pero , la sensual Afrodita, que era muy astuta, le ofreció la
mujer más hermosa por esposa y esto lo convenció definitivamente. Afrodita obtuvo la manzana de oro
y de allí en más Hera y Atenea se convirtieron en sus peores enemigas. Afrodita , fiel a su promesa le
ayudó a Paris a conseguir el amor de Helena, que se convertiría en el motivo de la famosa guerra de
Troya.
Eco y Narciso: Eco era una ninfa que habitaba en el bosque junto a otras ninfas amigas y le gustaba
cazar por lo cual, era una de las favoritas de la diosa Artemisa. Pero Eco tenía un grave defecto: Era
muy conversadora. Y además en cualquier conversación o discusión, siempre quería tener la última
palabra. Cierto día, la diosa Hera salió en busca de su marido Zeus, al cual le gustaba divertirse entre
las ninfas. Cuando Hera llegó al bosque de las ninfas, Eco la entretuvo con su conversación mientras
las ninfas huían del lugar. Cuando Hera descubrió su trampa la condenó diciendo:- Por haberme
engañado, a partir de este momento pederás el uso de la lengua. Y ya que te gusta tanto tener la
última palabra solo podrás responder con la última palabra que escuches. Jamás podrás volver a
hablar en primer lugar. Eco, con su maldición a cuestas se dedicó a la cacería recorriendo montes y
bosques. Un día vio a un hermoso joven llamado Narciso y se enamoró perdidamente de él. Deseó
fervientemente poder conversar con él, pero tenía la palabra vedada. Entonces comenzó a perseguirlo
esperando que Narciso le hablara en algún momento. En cierto momento, en que Narciso estaba solo
en el bosque y escuchó un crujir de ramas a sus espaldas y gritó:- ¿Hay alguien aquí? Eco respondió: Aquí. Como Narciso no vio a nadie volvió a gritar: -Ven Y Eco contestó: -Ven Como nadie se acercaba,
Narciso dijo:- ¿Por qué huyes de mí? Unámonos La ninfa, loca de amor se lanzó entre sus brazos
diciendo:- Unámonos Narciso dio un salto hacia atrás diciendo:- Aléjate de mi! Prefiero morirme a
pertenecerte! Eco respondió: -Pertenecerte. Ante el fuerte rechazo de Narciso, Eco sintió una
vergüenza tan grande que llorando se recluyó en las cavernas y en los picos de las montañas. La
tristeza consumió su cuerpo hasta pulverizarlo. Solo quedó su voz para responder con la última palabra
a cualquiera que le habla. Narciso no solo rechazó a Eco, sino que su crueldad se manifestó también
entre otras ninfas que se enamoraron de él. Una de esas ninfas, que había intentado ganar su amor sin
lograrlo le suplicó a la diosa Hera que Narciso sintiera algún día lo que era amar sin ser correspondido
y la diosa respondió favorablemente a su súplica. Escondida en el bosque, había una fuente de agua
cristalina. Tan clara y mansa era la fuente que parecía un espejo. Un día Narciso se acercó a beber y al
ver su propia imagen reflejada pensó que era un espíritu del agua que habitaba en ese lugar. Quedó
23
24
extasiado al ver ese rostro perfecto. Los rubios cabellos ondulados, el azul profundo de sus ojos y se
enamoró perdidamente de esa imagen. Deseó alejarse, pero la atracción que ejercía sobre él era tan
fuerte que no lograba separase .Muy por el contrario deseó besarlo y abrazarlo con todas sus fuerzas.
Se había enamorado de si mismo. Desesperado, Narciso comenzó a hablarle:- ¿Por qué huyes de mí,
hermoso espíritu de las aguas? Si sonrío, sonríes. Si estiro mis brazos hacia ti, tú también los estiras.
No comprendo. Todas las ninfas me aman, pero no quieres acercarte.- Mientras hablaba una lágrima
cayó de sus ojos. La imagen reflejada se nubló y Narciso suplicó: -Te ruego que te quedes junto a mí.
Ya que me resulta imposible tocarte, deja que te contemple. Narciso continuó prendado de si mismo .
Ni comía, ni bebía por no apartarse de la imagen que lo enamoraba hasta que terminó consumiéndose
y murió. Las ninfas quisieron darle sepultura, pero no encontraron el cuerpo en ninguna parte. En su
lugar apareció una flor hermosa de hojas blancas que para conservar su recuerdo lleva el nombre de
Narciso.
24
25
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 08
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Del Mito al Logos (Tomado de: http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267)
Lugares Mitológicos
El Olimpo: El monte más alto de Grecia es el Monte Olimpo. Sus paredes de roca muy
escarpadas hacen casi imposible escalarlo. Tan alto es que casi no se puede ver la cima, siempre
rodeada por nubes. Allí, en la cima del Olimpo tenían su palacio los doce dioses más importantes
de los griegos. El palacio había sido construido por los Cíclopes. El palacio estaba construido
como los palacios de los reyes. O sea que era muy grande y fastuoso. Tenía muchos
departamentos para que cada uno de los dioses viviera cómodamente y un salón donde se reunía
el Consejo donde estaban dispuestos los tronos de los dioses. El palacio también tenía
comedores, cocinas, salas de armamentos, habitaciones para la servidumbre, establos para los
caballos, perreras para los sabuesos y hasta un zoológico donde guardaban a sus animales
sagrados. Estos incluían a un oso, un león, un loro, un águila, tigres, una vaca, una tortuga, un
hurón, bueyes blancos, una lechuza, un ciervo, una cigüeña, cisnes, ratones y un estanque lleno
de peces.
El Tártaro: Era un lugar situado en la región más profunda de la tierra. Mucho más abajo que el
reino de Hades o el infierno. El lugar estaba rodeado por una muralla triple. Tenía una torre de
vigilancia y una enorme puerta que era imposible atravesar hasta para los propios dioses. Los
dioses encerraban en el tártaro a sus peores enemigos. También iban a parar allí los grandes
criminales, después del juicio de las almas. Cuando las ánimas descendían al Tártaro, cuya
entrada estaba en un bosque de álamos negros, los familiares de los muertos les colocaban una
moneda en la boca, bajo la lengua para poder pagar su entrada. Las ánimas que no llevaban la
moneda tenían que esperar eternamente para poder entrar o buscar una entrada lateral, donde un
perro llamado can Cerbero, esperaba dispuesto a devorar a los intrusos. Zeus envió allí a los
Titanes después de una gran batalla. Era un lugar tan escalofriante que hasta los mismos dioses le
tenían miedo.
Los Oráculos: Los oráculos no eran precisamente lugares sino parte de la religión. Había algunos
establecidos. De Zeus en Dodoma, De Apolo en Delfos. Los Oráculos eran formas de consultar
sobre el futuro. Aparecen en muchos mitos y leyendas. Cuando algún héroe va a llevar a cabo
algún viaje, batalla, o aventura, primero consulta al oráculo para saber qué riesgos tendrá que
afrontar. Cada oráculo tenía su sistema de adivinación. El vuelo de los pájaros, los sueños, el
crujido de hojas y otros.
El Laberinto: Los laberintos son construcciones llenas de pasadizos tramposos. Pasillos sin salida
y recovecos que no llevan a ninguna parte. Están construídos de tal manera que una vez que
alguien entra es imposible encontrar la salida. Es famoso el laberinto del Minotauro en Creta.
Puedes ver Leyendas Mitológicas.
El Jardín de las Hespérides: El país de las Hespérides estaba ubicado en el extremo occidente,
al borde del río Océano y muy cerca del monte Atlas. Estaba custodiado por las Hespérides. Hijas
de la estrella de la tarde. Estas ninfas, de dulce y melodiosa voz, según las leyendas tradicionales
eran hijas de Zeus y Temis. Ellas custodiaban un jardín maravilloso, lleno de fuentes de ambrosia,
25
26
cuyos árboles estaban cargados de frutos en todas las estaciones del año, llamado el jardín de las
Hespérides. Este jardín estaba consagrado a la diosa Hera, porque ella había plantado allí las
manzanas de oro que le regaló la diosa tierra, Gea, como regalo de bodas. El árbol de las
manzanas de oro era custodiado por el dragón Ladón. A las puertas del jardín se encontraba el
gigante Atlas, sosteniendo la bóveda celeste sobre sus espaldas.
26
27
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 09
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Del Mito al Logos (Tomado de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Actitud%20mitica.htm)
ACTITUD MÍTICA: EL RASGO PECULIAR DE ESTA ACTITUD CONSISTE EN UTILIZAR MITOS, RELATOS O LEYENDAS
PARA COMPRENDER Y DOMINAR EL MUNDO, CASI SIEMPRE APELANDO A LA INTERVENCIÓN DE FUERZAS MÁGICAS
O SOBRENATURALES.
Aunque la antropología no ha llegado a una conclusión unánimemente aceptada en cuanto al
significado y valor de los mitos, las siguientes consideraciones parecen bastante obvias: todas las
culturas tienen mitos, lo que muestra qué estos y la actitud vital fundamental que los genera deben
descansar en cuestiones de absoluta necesidad para el hombre; y las necesidades básicas del hombre
se refieren a dos géneros de problemas:
· Problemas relativos a su vida práctica, tales como la obtención de alimentos, la victoria en la
guerra, la cura de las enfermedades, la procreación...
·
Problemas teóricos en la comprensión del mundo: es común a todos los seres humanos la
necesidad de comprender cómo es el mundo, de qué entidades está poblado, de dónde viene el
grupo al que uno pertenece y en último término la especie humana misma, qué se sigue tras la
enfermedad y la muerte...; todas las culturas han intentado dar soluciones teóricas a estas grandes
cuestiones, y, hasta la aparición de la filosofía y la ciencia, las soluciones han tenido la forma de
mitos o leyendas y de descripciones religiosas.
La cuestión fundamental en la que se resumen los dos géneros de problemas anteriores y en la que
hay que situar una de las claves para la comprensión de la actitud mítica es la angustia ante el
futuro y ante la ignorancia del entorno.
La actitud mítica genera mitos, ritos y fetiches como instrumentos fundamentales para la resolución
de aquellos problemas básicos. La facultad que más interviene en la creación de mitos, ritos y
fetiches es la imaginación.
Cabe destacar tres rasgos en la “lógica” de la actitud mítica:
1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno, la guerra, la
fertilidad, la lluvia... son dioses a los que se les puede pedir una intervención beneficiosa para el
individuo y el grupo mediante oraciones y plegarias.
2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no llueve ―o si llueve
en exceso― es porque no se ha rendido culto adecuadamente al dios de la lluvia; si una
enfermedad diezma nuestro poblado es porque un dios está irritado con nosotros; si perdemos la
guerra es porque el enemigo tenía dioses más poderosos que los nuestros...
3. Los objetos tienen propiedades distintas a las naturales: una piedra ―tras el ritual
correspondiente por el que se convierte en talismán―, es mágica, no posee sólo las propiedades
naturales (peso, tamaño, dureza...), además con ella curamos enfermedades, convocamos a los
dioses o a los espíritus...
27
28
Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos acontecimientos de su
vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero fundamentales de su existencia (el desenlace
de una batalla, la muerte de un amigo...), como a los grandes problemas de la vida (el nacimiento, la
muerte, el sufrimiento, el origen del mundo...), y mediante los ritos y los fetiches creía poder
dominar las fuerzas de la naturaleza y de la vida social de acuerdo con sus propios intereses.
Estos tres elementos llevan a considerar que en el mundo reina el capricho, la ARBITRARIEDAD
de los dioses, y, por lo tanto, que en la actitud mítica el mundo se presenta como siendo un CAOS
más que un Cosmos. Los dioses son arbitrarios en su conducta, aunque no tanto como para que no
se puedan controlar mediante ritos y plegarias (no es extraño que un elemento común en toda
cultura que posea mitos sea el que los hombres pueden atraer la voluntad de sus dioses mediante
algún tipo de práctica ritual).
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en esta actitud; el gran
acontecimiento espiritual que inician los griegos en el siglo VI a.C. consiste precisamente en intentar
superar esta forma de estar ante el mundo con otra forma revolucionaria que apuesta por la razón
como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Sin embargo, no hay que creer
que la actitud mítica desaparece completamente a partir de esta fecha, más bien ocurre que son
unas pocas personas las que viven en el nuevo y revolucionario modo de pensar, y que éste poco a
poco se va haciendo más universal. Pero la actitud mítica todavía no ha desaparecido: en nuestra
época muchos siguen confiando en explicaciones de este tipo, y personas que parecían haber
conquistado definitivamente este nuevo estado, caen en la actitud mítica cuando su vida se torna
difícil o en ella hay imprevistos no solucionables con el ejercicio de la razón.
ACTITUD RACIONAL: ACTITUD CONSISTENTE EN UTILIZAR LA RAZÓN PARA LA COMPRENSIÓN Y DOMINIO DEL
MUNDO NATURAL Y HUMANO.
Frente a la explicación mítica del mundo aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud racional,
actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino también la ciencia pues en este momento no
hay fronteras definidas entre ambas. La categoría más importante de este nuevo estado mental es la
de necesidad: las cosas suceden cuando, donde y como deben suceder. El griego descubre que las
cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes, descubren que el mundo es un COSMOS, no un
Caos. Además, los griegos desarrollaron otro concepto vinculado profundamente con el anterior: el
concepto de permanencia o esencia. El que las cosas se comporten siguiendo leyes quiere decir que
un cuerpo no se manifiesta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en
su manifestación hay cierto orden, hay sólo un ámbito de posibilidades para la expresión de cada
objeto, y eso es así en virtud de lo que los griegos denominaron Esencia o Naturaleza de los objetos. A
partir de esta actitud racional los primeros pensadores griegos desarrollaron una serie de conceptos
opuestos que han influido radicalmente en la filosofía posterior:
SENTIDOS
RAZÓN
CONOCIMIENTO
PERFECTO O
CIENCIA
CONOCIMIENTO
IMPERFECTO O
MERA OPINIÓN
REALIDAD
APARIENCIA
la pluralidad
la unidad
lo cambiante
lo permanente
lo que parece ser
(los fenómenos)
lo que es (la esencia o
naturaleza)
lo particular
lo universal
28
29
Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la frase
“la filosofía nace con el paso del mito al logos” y el siguiente esquema:
MITO
IMAGINACIÓN
LOGOS
RAZÓN
ARBITRARIEDAD
CAOS
NECESIDAD
COSMOS
LOGOS: RAZÓN, PALABRA, CONOCIMIENTO, LEY.
Del griego logos. El término logos es uno de las más importantes en la actitud racional ante el mundo.
Puede traducirse como pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra, conocimiento; pero el
término castellano más fiel es tal vez el término razón. Así la biología es el explicar o dar razón de los
seres vivos, la teología el explicar o dar razón de Dios, la antropología el explicar o dar razón del
hombre. Hay una breve frase que muchas historias de la filosofía utilizan para resumir las implicaciones
de la aparición de la filosofía: la filosofía es el paso del mito al logos. Con esta frase se quiere indicar
que los primeros filósofos aceptaron estos dos principios:
•
•
el mundo es racional, en el mundo hay un logos;
nosotros disponemos de un logos o razón, logos que debemos emplear para el conocimiento
de la realidad y la dirección de nuestra conducta.
En Heráclito el logos es la Razón que domina el Universo y que hace posible la existencia de orden y
regularidad en la sucesión de las cosas; pero es también algo presente en nosotros y que debe
servirnos como guía para nuestra conducta y como instrumento para el conocimiento. Los estoicos
recogen esta tradición heracliteana al considerar que el Logos es el principio divino que crea, domina y
dirige la Naturaleza y el Universo entero. En la misma línea, la teología judía y cristiana enriquece el
concepto con características propias. En el Cuarto Evangelio aparece el logos o Verbum o la Palabra,
pero atribuyéndole una dimensión personal ajena al concepto griego.
ARCHÉ: EL PRINCIPIO O ESENCIA ÚLTIMA DE TODAS LAS COSAS.
El término griego arché(o arjé) se traduce al castellano como principio. Este concepto tiene mucha
importancia en la filosofía presocrática puesto que una de las más importantes preocupaciones de los
primeros filósofos fue la investigación del arché o elemento del que se componen todas las cosas.
Como habitualmente se señala, los presocráticos concebían el arché al menos con las siguientes
características:
•
•
•
Principio temporal: realidad situada en el principio de los tiempos, a partir de la cual se
generó todo lo existente;
Constitutivo último de lo real: elemento que se encuentra en todas las cosas, por tanto
común a todas ellas; es constitutivo “último” porque no se encuentra en la “superficie” de las
cosas, en lo visible o experimentable por los sentidos: por ejemplo, podríamos objetar ala tesis
de Tales según la cual el agua es el arché que el árbol que veo no es agua, no tiene el aspecto
del agua, a lo que Tales argumentaría que, más allá delas apariencias, el agua es el
fundamento de su existencia, ya que sin ella el árbol no viviría, por lo que de alguna manera
debe estar presente en el árbol para que éste viva;
Elemento que determina el ser propio de cada ente: las características y procesos a los que
está sometido todo objeto están determinadas por el principio del cual está compuesto. Así, por
ejemplo, si los principios son el aire, el agua, la tierra y el fuego, como indica Empédocles, el
ser y comportamiento de un objeto estará determinado por la diferencia en la composición de
estos elementos, es decir, el cuerpo A tendrá propiedades distintas al cuerpo B si A está
compuesto fundamentalmente de tierra y B de fuego.
29
30
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 10
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Filósofos Presocráticos
(Tomado de: http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.uca.edu.ar/esp/sec-fderecho/esp/docs-publicaciones/publicaciones/catedras/filosofiai/images/antigua_mapa1.jpg&imgrefurl=http://www.uca.edu.ar/esp/sec-fderecho/esp/page.php%3Fsubsec%3Dpublicaciones%26page%3Dpublicaciones/catedras/filosofiai%26data%3Dantigua&h=291&w=519&sz=40&hl=es&start=3&tbnid=0mnOOdoPsFJ1DM:&tbnh=73&tbnw=131&prev=/images%3Fq%3D%2522presocr%25C3%25A1ticos%
2522%2B%2522mapa%2522%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des)
La Filosofía en la Edad Antigua
Para poder dedicarse a filosofar, es necesario un mínimo tiempo de ocio y el deseo de saber, sostenido
por esa curiosidad que está tan arraigada en los seres humanos. Por lo tanto, la filosofía es una de las
manifestaciones del deseo del saber. Sin embargo, para que la investigación sea filosófica es
necesario el asombro, la admiración, que surge cuando nos damos cuenta de que, pese a la aparente
obviedad de las cosas, hay algo que no sabemos explicarnos.
En sus comienzos, el punto de partida de la reflexión filosófica se da, desde Thales de Mileto, con la
aceptación de que existe una realidad objetiva, la cual ha de aprehender el conocimiento. Esta realidad
puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre con los milesios y todos los filósofos
presocráticos (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes lo concebían como una entidad
material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón.
El paso del mito al logos: el nacimiento del espíritu científico
La civilización griega es fundamentalmente oral. La educación reposa sobre la escucha de mitos y
cantos poéticos transmitidos de generación en generación con su acompañamiento musical,
acumulando el conjunto del saber en ellos. Se cantan poemas sobre todo lo que debe saber un griego
sobre el hombre y su pasado, los dioses, sus familias y genealogías, el mundo y sus orígenes. Así se
explica la innovación radical que constituye la obra de los milesios: no son cantores ni poetas, escriben
en prosa y desarrollan una teoría explicativa sobre ciertos fenómenos culturales y la organización del
cosmos. Este cambio de registro responde a un tipo de búsqueda nuevo, por su nuevo objeto: la
physis. Para ser inteligible, el orden debe ser pensado como una ley inmanente a esta naturaleza y
presidiendo desde el origen su ordenación. Los milesios buscarán tras el flujo aparente de las cosas los
principios permanentes sobre los que reposa el justo equilibrio de los diferentes elementos que
componen el universo, sin necesidad de recurrir a ninguna divinidad. Nada puede existir, nada es
producido ni se producirá jamás que no se encuentre ya en la physis. Es la fuerza la de la physis en su
permanencia y en la diversidad de sus manifestaciones que toma el lugar de los antiguos dioses.
Grecia toma y depura los conceptos míticos de Oriente, definiendo así más precisamente las ideas
abstractas, distinguiendo las partes de la filosofía, planteando con rigor sus problemas y
perfeccionando el vocabulario científico. Este paso del “mito” al “logos” será definido por los positivistas
del siglo XIX como “el milagro helénico”, a partir del cual los fenómenos naturales comenzaron a ser
explicados por causas naturales y no por la voluntad arbitraria de las divinidades, estableciendo leyes
fijas y necesarias. Sin embargo, este “paso” no es rápido ni total: los primeros filósofos, los
presocráticos, conservan aun elementos de los antiguos poemas cosmogónicos y de la tradición órfica,
perdurando un cierto antropomorfismo. Pero ahora el mundo es concebido como una gran máquina
cósmica regida por leyes naturales.
30
31
La filosofía comienza a determinar sus problemas y a darles una solución racional, solución que será
además personal, en oposición al carácter necesariamente colectivo de los mitos (explicaciones
mitológicas).
Caracterización de la filosofía presocrática
•
La especulación filosófica nació de la oposición al mito y al carácter sagrado de una tradición,
en una actitud crítica ante el mito, que es reemplazado como forma de explicación por la razón.
•
Búsqueda de un método, distinción entre conocimiento sensible y conocimiento racional,
descalificación de la “doxa” (opinión).
•
Exigencia de rigor o exactitud en el pensamiento, desarrollo de conceptos técnicos.
•
Influencia del mito respecto al sentido de unidad que lo comprende todo y amplitud de visión.
Es posible concluir, entonces, que la filosofía se constituye en la Antigüedad como una explicación
racional de la realidad vista como un todo, que usa un determinado método y forma su propio
vocabulario.
Ubicación geográfica
Principales ciudades de las que son originarios los primeros filósofos o en las que se desarrolla la
filosofía antigua:
Contexto histórico
Los primeros tiempos de la cultura griega pueden dividirse en dos grandes edades:
•
•
Siglos X-IX: la Edad Homérica
Siglos VIII-VII: la Edad Arcaica
La edad homérica:
Esta época recibe su nombre del autor de la Ilíada y la Odisea, Homero, ya que en estas obras se
refleja la sociedad de ese período. Entre sus características encontramos:
•
El gobierno se constituía por una aristocracia sin limitaciones
legales. Sin embargo, predominaba el ideal del deber, identificado
31
32
•
•
con la “arete” (virtud). La aristocracia debía defender su grupo social,
estimando el valor del individuo. Será este individualismo el que
originaría más adelante las “polis” y la democracia.
Existía una conciencia de unidad en toda Grecia (la Hélade).
La sociedad de organizaba en células sociales primitivas: los “genos”
(clanes familiares regulados por una moral, religión, legislación y
economía propias).
La edad arcaica:
En esta época suceden acontecimientos fundamentales:
•
•
•
Grecia colonizó el Mediterráneo a través de la difusión de la lengua,
cultura e industria griegas, debido al excedente de población que
debía buscar nuevas tierras.
Se creó la “polis” a través del sometimiento de los genos a una
institución superior que los integró y disciplinó. Con ella nace a la vez
el concepto de “ciudadanos”, los cuales ya no estaban sometidos al
poder absoluto de tirano alguno. Sin embargo, la calidad de
ciudadano estaba restringida a los hombres mayores de edad no
esclavos.
Se constituyó una conciencia helénica cuando con la colonización
los griegos se encontraron con pueblos distintos (“bárbaros”), ante
los cuales se dieron cuenta que tenían una cultura (y lengua) común.
Siglo VI a.C.:
Con la prosperidad que trajo el comercio con las colonias del Mediterráneo, hubo un sector de la
población (los comerciantes y artesanos) que comenzó a reclamar su participación política. Esto motivó
revoluciones por toda Grecia, que acabaron con la organización gentilicia y lograron instaurar la
democracia, aunque pasando antes por la tiranía.
A la vez, la situación cultural de esta época posibilitó el surgimiento de la ciencia. Sus características
eran las siguientes:
•
•
•
•
•
Importancia del “logos” para el hombre griego: los griegos tenían una
profunda conciencia de su condición de seres espirituales con
capacidad de raciocinio. Fue entre ellos que se desarrolló la
actividad del pensamiento, como manifestación de la actividad del
espíritu, entre las cuales estaban también el arte, el teatro, la poesía.
La sobrevaloración del logos llevó a un desprecio de lo utilitario a
favor de lo puramente creador.
Importancia de la “ley”: el hombre griego se creía superior a los
demás pueblos tanto por su idioma como por su conciencia de ser el
único capaz de vivir en una polis, es decir, de no estar sometido al
poder ilimitado de un tirano sino a las leyes o normas racionales de
conducta.
La sabiduría gnómica: constituye en conjunto de sentencias
(“gnomai”) morales y políticas, en forma de refranes y atribuida a los
Siete Sabios.
La religión órfica: es una religión de misterios constituida por un
cuerpo secreto de informaciones sobre el más allá y sus ritos y culto,
que debían mantenerse ocultos a los no iniciados. Es una doctrina
de salvación que concibe al hombre como una dualidad cuerpo-alma
(donde el cuerpo es la “cárcel” del alma) que debe purificarse a
través de ritos y sacrificios. Los iniciados creían en la vida futura y la
transmigración de las almas.
El ambiente espiritualista: la difusión del orfismo, la sabiduría
gnómica y el gran desarrollo de la poesía (Hesíodo, Safo, Arquíloco)
32
33
caracterizaron este período. Además surge el teatro como una
manifestación popular y religiosa.
Presocráticos
Los presocráticos parten de la idea de que mas allá de la pluralidad de cosas que los rodeaban, y de
los cambios a los que estas estaban sujetas, había un sustrato permanente e inmutable, al que ellos
llamaban physis (naturaleza). Surge entonces la necesidad de conciliar la multiplicidad de cosas
existentes en la realidad, y al cambio al que éstas están sujetas con la unidad de la naturaleza, objetivo
que se logra a través del arjé (arché = principio).
El término arjé contiene dos significaciones: 1) es el principio originario de todas las cosas; y a la vez,
2) es aquéllo de lo que todas las cosas están hechas. Estas características eran asignadas por los
diferentes filósofos presocráticos a una sustancia material, aunque según Aristóteles esta era lo más
inmaterial posible, a la cual se reducía toda la realidad. Aristóteles afirma ésto porque este carácter lo
requiere el elemento para sobrevivir a todas las ulteriores transformaciones y hacer más plausible el
argumento de estos filósofos de que la realidad esta en ultima instancia hecha de dicho protoelemento. Además, como en esta etapa del pensamiento todavía no se discrimina de manera tajante lo
abstracto de lo concreto y lo material de lo espiritual se entiende que este era el modo que tenían los
presocráticos de acercarse a lo abstracto, a través del empleo de términos que designan elementos
materiales, y por ende concretos, ya que la materia es el principio individuante del ente. Es por este
empleo de sustancias materiales a modo de principio que Aristóteles utiliza el término físicos para
designar a estos filósofos. Eso no significa que él no los considerara verdaderos filósofos, ya que en su
Filosofía Primera entiende que Thales de Mileto es el primero que inaugura “ese modo de filosofar”.
Por lo antedicho vale aclarar que los presocráticos consideraban a esa materia primordial como algo
viviente, que no era solo el sujeto pasivo del cambio que permite la existencia de la pluralidad, sino su
autor mismo. Es por esta razón que no les cuadra el término “materialistas”, sino que es más correcto
llamarlos “hilozoistas” (de hylé = materia, y zoon = viviente) porque se trata de una materia viva. Hay
que tener cuidado en distinguir este elemento primigenio de la materia que se encuentra en la realidad
designada con el mismo nombre, así el agua como principio en Thales no tiene relación con la materia
a la que nosotros designamos con el mismo nombre.
Según Fraile, a los filósofos que eligen un elemento como arjé no se los puede denominar
estrictamente monistas, ya que los presocráticos aceptan una ulterior pluralidad real de las cosas.
Monistas en sentido estricto serian Heráclito y Parménides. Sin embargo, no debe considerarse un
abuso llamar monistas a los filósofos anteriores (milesios e itálicos o pitagóricos) siempre que se
entienda este término para aludir que éstos reducen toda la realidad a un único principio, por
contraposición a los filósofos posteriores a Parménides que son considerados pluralistas, porque
utilizan varios elementos como arjé.
Filósofos monistas:
Escuela Milesia:
En esta primera escuela agrupamos a tres personas provenientes de la ciudad de Mileto, ubicada en
Asia Menor: Thales, Anaximandro y Anaxímenes. Los caracteres generales de esta escuela son la
independencia de criterio que tenían sus integrantes, que a pesar de que puede descubrirse ciertas
influencias, estos no titubean en apartarse del camino trazado por sus predecesores. Puede rescatarse
de cada uno de ellos aportes originales.
Thales de Mileto (fl. 585):
Era uno de los siete sabios, formuladores de la denominada sabiduría gnómica, que consistía en un
número de lacónicas prescripciones que tenía por objeto conducir rectamente la vida de los
ciudadanos.
33
34
Se le atribuyen a Thales varios teoremas: 1) Un círculo es dividido en dos partes iguales por su
diámetro; 2) Si dos líneas rectas se intersectan, los ángulos opuestos son iguales; 3) Un triángulo se
determina dando su base y los ángulos relativos a su base. Pero el que figura en los libros de
matemática como teorema de Thales dice: Si tres o más paralelas son cortadas por dos transversales,
a segmentos proporcionales en cada una de ellas les corresponden segmentos proporcionales en la
otra.
En lo atinente a su explicación del cosmos poseemos dos pasajes aristotélicos: uno de la Filosofía
primera y otro de Sobre el cielo. En ellos se dice que tales concibe como principio de todas las cosas y
sustrato o base permanente en el ser al agua. Algunos estudiosos vinculan esta explicación con una
influencia de presupuestos míticos que provenían de oriente y de Grecia. Tanto en Egipto como en
Babilonia el agua cumplía un papel fundamental, siendo ambas “culturas de río”, por la influencia del
Nilo y del Tigris-Eufrates. Aristóteles conjetura que la elección del agua se debe a que el alimento de
todos los seres es húmedo y que el calor mismo nace de la humedad y vive por ella, y que la semilla de
las cosas tiene naturaleza húmeda, que es originada por el agua. Se pueden buscar otras
explicaciones, por ejemplo que el agua es la única sustancia que puede transformarse en sólido o gas,
según la temperatura a la que se la someta. A pesar del anacronismo evidente, la química concibe al
hidrógeno como el átomo más pequeño (1 protón, 1 electrón). Al estar el agua compuesta por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), Thales le habría errado solo por un tercio.
Al considerar a esta única sustancia o elemento como el sustrato de todos los seres, Thales entiende
que el agua como elemento vivo que constituye el arjé, se encuentra en todas las cosas, pudo haber
entendido que todas las cosas poseían alma, por ser en el fondo agua, siendo esta la posible
explicación de una frase que se le atribuye, que dice: “Todo está lleno de dioses”. Hasta los seres
inertes tendrían alma, y esto por ejemplo serviría para explicar la acción de los imanes.
Anaximandro de Mileto (fl. 560):
Discípulo y conciudadano de Thales; se dice que escribió un libro en prosa y que dibujó un mapa del
mundo conocido. A diferencia de Thales, concibió como arjé al “to ápeiron”, introduciendo así la
primera palabra técnica en la historia de la filosofía, que etimológicamente significa ilimitado (apartícula negativa; -peras = limite o confín). Anaximandro al referirse al arjé y a las cualidades o
contrarios antepone el termino “to”, que significa “lo”, porque se refiere a cosas y no a cualidades. En
esta etapa del pensamiento todavía no estaba clara la distinción entre sustancia y accidente. Más allá
de su etimología, “to ápeiron” puede significar muchas cosas, según desde que punto se lo entienda a
este término. Todos estos ángulos coinciden en la palabra y es posible que cuando ésta se utiliza
puedan ser todos válidos para reflejar lo que Anaximandro quería decir, pero según Guthrie, uno de
estos significados o matices que veremos a continuación debió haber sido el que principalmente quiso
utilizar. En esto nos puede ayudar el conocimiento de la problemática que se quería resolver.
Desde un ángulo o punto de vista temporal, el ápeiron de Anaximandro es intemporal. Según
Aristóteles, él llamó a su arjé “inmortal e imperecedero”. El arjé o principio de todas la cosas no puede
tener a su vez un arjé, porque sino éste y no aquélla sería el verdadero arjé. Al no tener principio o arjé,
lo que significaría un límite, y tampoco fin por las mismas razones, es á-peiron (no tiene “peras”). Por
ende, desde este punto de vista, el ápeiron es eterno.
Desde un punto de vista espacial, podemos analizar el sentido de la palabra en dos direcciones, la
cuantitativa y la cualitativa, es decir desde un ángulo externo y un ángulo interno.
Desde un punto de vista cuantitativo el ápeiron seria indefinido o infinito. Por las mismas razones que
en lo anterior nada podría estar afuera del ápeiron limitando espacialmente con él, ya que sino el
ápeiron no sería principio de éste, lo que implicaría que dejaría de ser principio, porque no se refiere a
la totalidad de las cosas. En cuanto al problema de la extensión, es probable que Anaximandro no
pensara en él, ya que éste será un desarrollo que alcanzarán los eleáticos Parménides y Meliso de
Samos, con respecto a la magnitud del ser. Además, este sentido no es necesario para el sistema de
conflicto de contrarios que luego analizaremos al tratar la pluralidad de seres y el movimiento, ya que
no es necesaria una cantidad infinita de ápeiron para garantizar el devenir, sino que basta pensar que
el perecer no es la desaparición en la nada, sino la transformación de este en su contrario, siendo esto
provocado de forma circular. Así no se necesita una constante separación de los contrarios del ápeiron
34
35
para asegurar el equilibrio o armonía del cosmos, sino que basta una cantidad finita de cosas
contrarias para asegurar el cambio, y esta cantidad pudo haber sido originada por una cantidad finita
de ápeiron, a través del proceso de separación.
Desde un punto de vista cualitativo, sentido en el que principalmente habría pensado Anaximandro, el
ápeiron es indeterminado. En ella se encuentran mezcladas las diferentes cualidades de las que se
revestirán la pluralidad de los seres, de modo tal que en el ápeiron se encuentran indiferenciados, es
decir, que en este estado no se puede predicar ninguna cualidad. A esto va Aristóteles cuando en su
física dice “Los contrarios están en el uno y están separados”, ya que en esta masa los contrarios
estaban presentes, utilizando la terminología aristotélica y por lo tanto posterior, de un modo potencial.
La existencia de la pluralidad se da a través de la separación de los contrarios de la unidad primordial.
Anaximandro explica que lo primero que se separa de ese estado primigenio es un germen de calor y
frío, de la que surgió una esfera de llama en torno al vapor que rodea a la tierra, como la corteza se
ciñe al árbol. Cuando esta esfera o globo de llama estalla, se separa en varios anillos que formarán el
sol, la luna y las estrellas. A su vez, el sol seca a la tierra húmeda, y los residuos de humedad que
quedan forman los mares.
Anaxímenes de Mileto (fl. 546):
Se dice que fue discípulo de Anaximandro. Escribió un libro en prosa. Continuó con la tradición monista
e hilozoísta de sus predecesores. Para él, el arjé era el aire (en griego pneuma), concebido como
materia viva, principio y sustrato de todas las cosas.
Abandona la línea argumental de Anaximandro y vuelve a explicar la generación de la multiplicidad a
partir de la alteración cuantitativa (no cualitativa como en Tales) del elemento primordial. Sin embargo,
su originalidad no se encuentra en explicar el “qué” de la realidad, sino el “cómo” se produce la
multiplicidad. El mérito de Anaxímenes consiste en explicar estos procesos, separando la causa
material de la causa eficiente, idea que será tomada por los filósofos pluralistas.
Para él, de ese estado primordial se pasa a la multiplicidad a través de dos procesos a los que se
somete el pneuma: la condensación y la rarefacción. A través de ellos se originan del aire infinito las
cosas. Del aire enrarecido surge el fuego. Del aire condensado surge, en este orden progresivo, los
vientos, la nube, el agua, la tierra y las piedras. Las diferencias entre las cosas no son cualitativas, sino
que entre las distintas cosas hay una diferencia de densidad, el aire se comprime o se vuelve mas sutil,
siendo las diferencias entre los seres, en ultima instancia, diferencias de densidad de una misma
sustancia.
Escuela Itálica o Pitagórica:
La importancia de esta escuela, además de su especial visión de la cuestión cosmológica, es que
amalgama preocupaciones éticas, religiosas, políticas y científicas que influirán en doctrinas filosóficas
posteriores, como en Platón.
En lo atinente a lo religioso, se notan ciertos puntos de contacto con la religión órfica. Lo central
consiste en una doctrina de purificación y salvación, coincidiendo con los órficos en el que el cuerpo es
una especie de prisión del alma, que debe purificarse a través de una vida ascética, y el cumplimiento
de ciertos ritos y reglas de conducta, así como el tema de la preexistencia, inmortalidad y trasmigración
de las almas. Sin embargo, pareciera ser que lo original de los pitagóricos es la idea de la salvación,
que se logra a través del cultivo de las ciencias y la música, siendo estos elementos de purificación del
espíritu.
En lo filosófico, los pitagóricos concebían que los números y la harmonía cósmica eran los principios de
todas las cosas. Los números eran el constitutivo de la realidad, y mas allá de las apariencias
sensibles, el pitagórico descubría proporciones inteligibles que explican las regularidades que se
comprueban en la realidad. Pareciera ser que pitagóricos otorgan una mayor predominancia a la forma
por sobre la materia, pero esto debe entenderse con cuidado, ya que ellos concebían a los números
como las cosas mismas y no como “modelos extrínsecos” de éstas.
35
36
Para explicar como se genera el cosmos, se parte de una unidad que está dada por el pneumaápeiron, que constituye el Ser, fuera del cual solo existe el No-ser, o el espacio. Dentro de este
pneuma-ápeiron agitado por el movimiento se formó un Cosmos, el cual representa la unidad. Este
cosmos es una esfera viviente (hilozoísmo), dotada de respiración, que inhala el pneuma-ápeiron y el
vacío, los que penetran en su interior y disgregan su unidad. Con esto se originan la pluralidad de
cosas, siendo cada una de ellas igual a un número. El vacío sirve para disgregar esta unidad
primordial, otorgando extensión y límite a los números, situándolos en distintos lugares y haciendo
posible el movimiento. Un cuerpo sería un número al que se le da una posición.
A partir de esta disgregación de la unidad además de las cosas se generan las antítesis
fundamentales: ser y no ser, limitado e ilimitado, par e impar, etc. Al ser distintos y opuestos los
elementos que constituyen las cosas, es necesaria la existencia de un vínculo que los coordine, que
está dado por la armonía. Por lo tanto, los números (que se generan a partir de la disgregación de la
esfera, y que dan lugar a las antitesis) y la armonía son los principios constitutivos de la realidad.
Así como hay relaciones que pueden descubrirse entre los números, estas pueden utilizarse para
explicar el cosmos. Así, si el 1 el punto, el 2 (1+1) es la línea, el 3 seria la superficie, el 4 el volumen.
De los puntos se deriva la línea, que a su vez forma la superficie, que a su vez forman los sólidos, que
a su vez forman los elementos. Esto es a lo que se dedicaron los pitagóricos posteriores: a asignarle
números a las cosas que se encuentran en la realidad. Sin embargo esta búsqueda de proporciones
llego a un extremo que los pitagóricos llegaron a forzar a la realidad para adaptarla a su esquema de
proporciones, tratando de reducirlo todo a la década, que era su número sagrado.
Escuela Eleática:
La escuela eleática consiste en la tercera escuela antes de los filósofos pluralistas. Esta escuela se
supone que es fundada por Jenófanes, quien habría visitado Elea poco después de su fundación
(504/1). Sin embargo, su verdadera figura es Parménides, quien elaborará lo central de la doctrina
eleática, luego desarrollada por Meliso de Samos y Zenón de Elea, su discípulo, quien elabora 4
aporías que demuestran la imposibilidad teórica del movimiento, las que fueron muy famosas en la
antigüedad.
Se acostumbra explicar la doctrina de Heráclito de Éfeso, quien no es un eleático sino un jonio, junto
con la de Pármenides, mostrándolas como doctrinas antitéticas. Podemos encontrar varios puntos de
contacto entre estas doctrinas opuestas, que justifican este modo de exposición. Ante todo estos
filósofos son monistas en sentido estricto, porque niegan la existencia de una pluralidad real de cosas.
Además adquiere vital importancia lo que se denomina el “problema del cambio”, optando estos
filósofos por uno de los términos del binomio estabilidad-devenir.
Heráclito de Éfeso (544-484):
Heráclito habla de un logos, término que contiene múltiples significados. Aquí entendemos que se
refiere a verdad o sentido, más arriesgadamente podemos decir que se está refiriendo al constitutivo
real de las cosas. En estos fragmentos Heráclito establece un par de comparaciones entre lo que
consiste el conocimiento de este logos y la falsedad o el error. Así se establece una relación entre: 1) la
verdad o el logos, 2) la inteligencia de lo común, y 3)el estado de vigilia, y otra entre: 1) el error, 2) una
inteligencia particular, y 3) el sueño. A partir de estas relaciones podemos interpretar como Héraclito
entendía el problema del conocimiento humano.
Heráclito entiende que nuestra racionalidad es un canal por el cual el hombre participa de ese logos
universal o común, por lo que sólo un espíritu atento o sabio puede llegar al descubrimiento de que
todas las cosas son una, porque ésto significa que está “escuchando al logos”, es decir captando la
verdad o el constituivo de la realidad. En cambio el error consiste en una inteligencia particular de la
realidad, que impide concluir que las cosas son uno, es decir que el error está en concebir la realidad
como múltiple, como que tiene “partes”. La inteligencia particular consiste en el ensimismarse en vez
de abrirse a captar el logos, lo común. La inteligencia de lo común es estar despiertos al logos, en
cambio, a la inteligencia particular la compara con el estado de sueño, según Guthrie, porque Heráclito
entiende que al soñar se cierran los canales que nos comunican con lo común, separándose la mente
36
37
de lo que está afuera, retirándose ésta a un mundo particular. Nadie comparte nuestros sueños, y
ocurre que los sueños son irreales, por ende lo particular es fuente de falsedad.
Con respecto a los sentidos, su valor es relativo. Todo depende de cómo estas percepciones sean
entendidas por la inteligencia, que es la que capta el logos, es decir ese sentido oculto de la realidad
que subyace a la percepción sensible. Es por esto que critica al vulgo, quien no sabe interpretar
correctamente lo que percibe.
Heráclito entiende que la realidad cambia, si bien de forma permanente, conforme a un orden o
medida, en fin, conforme a una ley. Esto es el logos. Por eso podemos hablar de cosmos, la realidad
como una totalidad ordenada, armónica, porque existe una ley que es el fundamento de dicha
ordenación. Por consiguiente, mientras con el término concreto fuego se quiere significar que hay una
única realidad, con el término mas abstracto logos se quiere significar que esa única realidad está
sujeta a un cambio constante, conforme a una medida. Con fuego y logos se designan distintos
aspectos de una misma realidad. Ahora falta analizar en que consiste esa ley del cambio, que es el
logos.
Heráclito también hace especulaciones en lo atinente a lo social, que tienen importancia para el terreno
de la filosofía del derecho. Así, él se opone a la democracia, y entiende que la ley humana tiene como
fundamento la ley divina, es decir, el orden que se encuentra en el cosmos.
Parménides de Elea (540-470):
Este filósofo convierte en antítesis irreductible la contraposición fundamental que hacen los
presocráticos entre naturaleza y pluralidad de seres particulares.
Desde el punto de vista gnoseológico, Parménides plantea una oposición entre percepción sensible y
percepción inteligible. La primera es fuente de error, ya que ella nos lleva a creer en la existencia de
una pluralidad real de seres y del movimiento. En cambio, la razón nos lleva a descubrir la verdad
oculta de la realidad: el Ser. Lo que perciben nuestro sentidos no puede conciliarse con el testimonio
de la razón, como ocurría por ejemplo en Heráclito, por lo que no debe asignársele ningún valor.
Dice Carpio que Parménides, el primer racionalista de la historia, es aquél hombre que “descubre la
razón”, ya que él es el primero que descubre cuales son los principios ontológicos y los utiliza para
filosofar. Lo que concibe con su razón nos lo trasmite a través de su poema Sobre la naturaleza.
Parménides postuló tres principios lógicos:
1. Principio de identidad: puede enunciarse diciendo que “todo ente es idéntico a si mismo”. Hay que
aclarar que identidad no significa lo mismo que igualdad, ya que por ejemplo 2+2 es igual a 4, pero no
es idéntico a 4 sino solamente a 2+2. La palabra identidad proviene del término latino idem, que
significa lo mismo. Por lo tanto lo idéntico se opone a lo diferente. Lo diferente, sin embargo, puede
estar en una relación de igualdad.
2. Principio de no contradicción: puede enunciarse diciendo que “ningún ente puede ser al mismo
tiempo ‘P’ y ‘no-P’. Con ‘P’ se simboliza cualquier predicado posible (por ej. papel) y con ‘no-P’ su
negación (en el ejemplo sería todo lo que no fuera papel). Por ende ningún ente puede ser al mismo
tiempo, por ejemplo ‘papel’ y ‘no papel’; aunque esto podría ocurrir en tiempos distintos, por ej. cuando
el papel se quema y se convierte en cenizas (no-papel).
3. Principio del tercero excluido: puede enunciarse diciendo que “todo ente tiene que ser
necesariamente ‘P’ o ‘no-P’”. No hay una tercera posibilidad, ya que en ‘no papel’ se contienen todas
las infinitas clases de entes que haya, menos ‘papel’.
Partimos de la noción de que solo existen dos caminos posibles (principio de tercero excluido) de
investigación, y que uno es inconcebible porque implica pensar en el no-ser (principio de no
contradicción). Seguir el segundo camino y afirmar el no-ser, seria como decir “no hay nada”,
afirmación que implica concebir la nada. Por lo tanto sólo se puede afirmar que algo “es”. Como es la
37
38
única opción posible, ese algo que es, es decir el Ser, necesariamente es. Lo que Parménides llamaba
Ser actualmente se lo denomina ente, que significa “aquello que es”.
Filósofos Pluralistas:
Parménides demuestra con su argumentación que unidad y multiplicidad, ser y devenir, son
excluyentes entre sí. La elección que hace es por la vía del Ser, por lo que toda pluralidad queda
relegado al plano de la apariencia, en la que radica el error. Hay una brecha entre la realidad efectiva y
la percepción sensible, que intentará ser superada por los filósofos posteriores. Algunos, respetando la
lógica de Parménides, abandonan el monismo y utilizan una pluralidad de elementos físicos, a partir de
los cuales se crea un cosmos perceptible. Otros, admiten dos grados de realidad, el plenamente
existente, inmutable e inteligible, y el mundo cambiante de los sentidos, sólo objeto de opinión, pero no
de conocimiento, que constituye el mundo del devenir, intermedio entre el Ser y el No-Ser.
Empédocles de Agrigento (fl. 450):
Akragas, actualmente Agrigento, es una ciudad ubicada en Sicilia, de la cual proviene Empédocles,
quien elabora una tentativa ecléctica para sintetizar las diferentes corrientes filosóficas de su tiempo.
Dos libros se le atribuyen a Empédocles, un poema “Sobre la naturaleza” y una obra llamada “Las
Purificaciones”, en la que aparecen muchos elementos provenientes del orfismo y el pitagorismo, por
ej. la trasmigración de las almas, la caída del estado feliz primitivo, el tema de la purificación.
Entiende que hay cuatro “raíces de las cosas”, en las que integra el agua de Thales, el fuego de
Heráclito, la tierra de Jenófanes y el aire de Anaxímenes. Son los famosos cuatro elementos, que serán
la base de la antigua química, que duró hasta el siglo XVIII. Concibe al Ser como eterno e indestructible
(Parménides), integrado por cuatro raíces o elementos distintos, de los que se componen todas las
cosas, las que se generarán a partir del influjo de dos fuerzas cósmicas: el Amor y el Odio, notándose
aquí la influencia de Anaxímenes. Las cosas se generan a partir de la mezcla y separación de los
elementos (Anaximandro), en virtud de la acción de estas dos fuerzas, por lo cual las cosas mudan
constantemente, pero no hay mutación de los elementos que constituyen la realidad.
La acción de estas fuerzas cósmicas se da dentro de un período cíclico, denominado el Gran Año, que
dura 30.000 años, en el cual se sucede el predominio del Amor y del Odio, que al finalizar hace reiniciar
todo el ciclo cósmico.
En una primera etapa todos los elementos se encontraban unidos y mezclados en el Ser, que tiene
todas las características parmenídeas, en virtud del predominio de la fuerza cohesiva del Amor. En un
segundo momento comienza la batalla entre el Odio y el Amor, de donde se separan los elementos,
pero no se da una disgregación total, ya que el Amor sigue actuando. Así del Odio o Discordia
provendrán todas las cosas, a excepción del uno, que tiene como principio al Amor. Así logra una
síntesis entre las doctrinas de Heráclito y Parménides. Por último, una vez separados los elementos,
éstos se combinarán entre sí, gracias al Amor, en diversas proporciones, como los colores se
combinan en una pintura. Así se generan las diferentes clases de seres. La generación y la corrupción
se explican a partir del influjo de estas dos fuerzas cósmicas.
Anaxágoras de Clazomenes (fl. 460):
Natural de Clazomenes, colonia de Asia Menor fundada por unos refugiados de Mileto, retoma la
tradición milesia y es el primero que funda una escuela en Atenas. Tuvo como discípulos a Diógenes
de Apolonia y a Arquelao de Atenas, cuyas lecciones escucharía Sócrates.
Parte de un doble principio, uno pasivo, que consiste en una masa caótica en la que están mezclados
todos los elementos de las cosas; y otro activo, que consiste en una fuerza cósmica, que cumple la
función de motor, de regulador inteligente del cosmos.
El principio activo son las “semillas” de todas las cosas, a las que Aristóteles llamaba con el nombre de
“homeomerías”. Concibe a éstas partiendo del razonamiento de que nada se puede concebir a partir de
la nada, principio fundamental de la filosofía de Parménides, por lo que todo debe emanar del Ser. Por
38
39
esto concluye que todo tiene que estar en todo. Es decir, en cada uno de los distintos tipos seres que
se encuentran en el universo están las semillas de todas las cosas; estas semillas “son infinitas por su
multitud y su pequeñez”, además de ser infinitamente divisibles. Las cosas se producen por la
agrupación de las homeomerías y se destruyen por su disgregación, distinguiéndose unas de otras por
el predominio de alguno de los elementos. No se trata de cuatro elementos como en Empédocles, sino
de muchos, tantos como cualidades existen en el universo.
Esta verdad de que todo está en todo no podemos conocerla por la debilidad de nuestros sentidos, los
cuales ven cosas que parecen distintas. Sólo la razón puede captarla.
En el principio todo las semillas, si bien existían de toda la eternidad y eran distintas entre sí, se
encontraban mezcladas en la unidad del Ser. Aquí interviene la Mente (Nous), fuerza cósmica análoga
a las concebidas por Empédocles, Heráclito o Anaxímenes. Su función consiste no en crear, sino que
en impulsar el movimiento, generando un torbellino cósmico que inicia la disgregación de las
homeomerías, formándose por lo tanto el cosmos.
Hay que destacar que Anaxágoras concebía a esta fuerza cósmica como inteligente, ordenadora del
caos primordial. Esto le valió el elogio de Aristóteles, a quien le pareció que había descubierto la causa
final, pero a su vez le recrimina que sólo la utiliza como impulsora del movimiento, y no para explicar la
causa de todas las cosas.
Demócrito de Abdera (fl. 420):
Es el máximo exponente de la escuela atomista, fundada por Leucipo, de quien se carece de datos, por
lo que se conjetura que éste sería quien habría formulado las ideas fundamentales del sistema
atomista, mientras que aquel sería quien las habría perfeccionado. Natural de Abdera, colonia cercana
a la ciudad de Estagira, de donde proviene Aristóteles, en la zona de Macedonia. Cronológicamente
convivió con Platón.
Los atomistas parten de la idea de que en el principio existían separadamente el Ser, masa compacta e
indistinta; el gran Vacío (o no-ser); y el movimiento eterno. Este último impulsa al vacío haciéndolo
penetrar en la masa compacta del Ser, que se disgrega en átomos, que son infinitos corpúsculos
indivisibles. Estos átomos tienen todas las características que tenía el ser para Parménides,
inmutables, indivisibles, cualitativamente idénticos, llenos y homogéneos, a pesar de ser múltiples. Si
bien en un principio eran homogéneos, al moverse en el espacio vacío y chocar entre ellos, se
desfiguran y adoptan diversas formas: redondeados, alargados, picudos, ganchudos, etc.
La multiplicidad de seres se explica a través de la agregación de los átomos, y estos se destruyen por
su disgregación, ambos fenómenos causados por el movimiento. Las diferentes especies de seres se
explican por estar constituidos por átomos de distintas formas, importando también el orden en que
estos se combinan así como es su posición en el compuesto de átomos que forma la especie.
La generación y destrucción de los seres se da por la separación de átomos, a causa de un movimiento
puramente mecánico, sin que intervenga ninguna inteligencia ordenadora.
Sofistas
Los sofistas rompieron con las disputas tradicionales acerca de la materia de las cosas, su movimiento
y forma (las cuestiones físicas y metafísicas), para considerar al hombre, el sujeto que percibe, conoce,
razona, formula leyes. Opusieron al hombre, su conocimiento y su actuar, a la naturaleza, su origen y
su orden. Por esto se consideró a los siglos V-IV a.C. como el período “humanístico” de la filosofía
griega. Los sofistas viajaban de ciudad en ciudad, vendiendo altamente sus servicios: la enseñanaza
de la gramática, la sintaxis, la interpretación de los poetas, una actitud determinada en materia
filosófica y religiosa, y el arte de la retórica, su especialidad. La retórica enseñaba a argumentar
adecuada y exitosamente: el objetivo de quien la aprendía era ganar procesos, triunfar en la carrera
política, obtener éxito en un proyecto para la ciudad. Era una lógica subsumida al interés, una
instrumentalización del pensamiento, al que ponía al servicio de lo útil y no de lo verdadero.
39
40
Podemos encontrar características comunes a todos los sofistas, como la relatividad, el subjetivismo, el
escepticismo, el indiferentismo moral y religioso, el convencionalismo jurídico, el oportunismo político,
la privacidad intelectual, el humanismo y el hecho de cobrar por sus lecciones.
Entre los sofistas se destacaron Protágoras y Gorgias. El primero sostenía un relativismo que se
advierte claramente en su famosa frase: “el hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en
cuanto son y de las que que no son en cuanto no son”. Gorgias planteó un nihilismo absoluto,
evidenciado en sus tres principios: a) que no hay nada; b) que si hay algo, ese algo es incognoscible
para el hombre; y c) que aun cuando ese algo sea cognoscible, no puede ser divulgado ni comunicado
a otros. Así derriba la doctrina de Parménides, afirmando el no-ser en lugar del ser.
40
41
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 11
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Los Sofistas
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/305265
LOS SOFISTAS
La ley (nómoi) y la naturaleza (physis):
Con la democracia, el esplendor económico y cultural y el predominio político en Grecia (Esparta es la
única rival), la situación en Atenas genera nuevos problemas: la democracia, la libertad y la ley.
La ley, único soberano permanente, puesto que las magistraturas son dispersas y efímeras, será el
centro de la mayoría de las discusiones. En épocas anteriores, las leyes no escritas (thesmoi) se
consideraban de origen divino en contraposición con las nómoi, o leyes humanas, escritas. Ahora el
valor de la ley, como fundamento de la democracia y unica barrera frente al individualismo y la
ambición de poder será discutido y examinado en profundidad.
Los sofistas considerarán que las nómoi son meremente convencionales y que dado que cada pueblo
tiene las propias, carecen de valor absoluto, lo cual contraponen al caracter universarl y permanente de
la naturalezas. Esta contraposición entre ley y naturaleza se convierte en el gran tema.
DE SABIOS A TRAMPOSOS
La palabra "sofista" (sophistés) fue, al principio, un sinónimo de "sabio" (sophós), Heródoto por
ejemplo, la usaría para referirse a Solón y a Pitágoras. Solo más tarde adqueriría a través de los
diálogos platónicos el sentido peyorativo de hábil engañador.
Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes. No
obstante, es posible puntualizar algunas coincidencias entre ellos:
a. Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las nuevas necesidades intelectuales
planteadas por la democracia. Se centraron así en problemas de índole práctica como la política, la
moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.
b. Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto se refleja en el abandono de la physis... ¿para que
seguir discutiendo sobre aquello que nunca se llegará a conocer en términos de verdad?. Pero
además, se muestran relativistas en relación a los problemas humanos ya que observan que distintos
pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.
c. No representan un conjunto sistemático de pensadores ni tampoco buscan principios universales
para operar de modo deductivo al estilo de Parménides.
d. Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en tela de juicio la pólis en su sentido
tradicional, realizando una labor crítica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas (y
41
42
los instrumentos enseñados por los sofistas, la oratoria y el arte de la discusión) se prestaban a todo
tipo de manipulaciones por los ambiciosos de la época. La figura del sofista, aparece en consecuencia,
con notable ambigüedad.
PROTAGORAS (481-401 aprox.)
"El hombre es la medida de todas las cosas"Fr.1
Aunque suele discutirse la interpretación a este memorable fragmento, parece indicar que Protágoras
defendía un relativismo de las cualidades sensibles y de los valores.
Lo más probable es que, en su contexto, Protágoras entendiese "hombre" en sentido colectivo, lo cual
sugiere un relativismo de tipo cultural: cada pueblo posee costumbres y leyes diversas y considera que
las propias son las mejores. La ley, no es algo dado por la naturaleza sino pensado por los
legisladores.
En el famoso "mito de Prometeo" que aparece en el diálogo de Platón dedicado a este sofista, defiende
Protágoras el valor de la cultura como aquello que diferencia al hombre del animal: sólo gracias a ella
puede el hombre subsistir, siendo como es un animal desvalido. Pero además, necesita el sentido de la
justicia y la virtud política, sin las cuales la estabilidad de la ciudad sería imposible.
GORGIAS (483-375 aprox.)
Aparentemente, Gorgias había sido discípulo de Empédocles y quizá para defender a su maestro de
los ataques de Zenón escribió un tratado Acerca de la naturaleza o del no-ente, en que se afirma que:
1. Nada existe
2. Si existiera algo, no podría ser conocido.
3. Si pudiera ser conocido, no podría ser explicado ni comunicado a los demás.
Esto bien podría ser tenido por Nihilismo absoluto pero más presumiblemente por la intención de llevar
al absurdo la filosofía de Zenón. En efecto, con gran habilidad, Gorgias intenta demostrar la
coincidencia entre el ser, el pensar y la palabra destruyendo el principio fundamental de dicha escuela:
identidad entre el ser y el pensar.
Como fuere, Gorgias renunció al conocimiento objetivo y se despidió de la filosofía para dedicarse a la
oratoria.
PRODICO DE CEOS
Se hizo famoso por su actitud pesimista ante la vida, decía que una muerte temprana era un regalo de
los dioses. Como otros sofistas, defendió el relativismo ético y desarrollo una teoría psicológica acerca
del origen de la religión: los hombres primitivos veneraron aquello de lo que dependían sus vidas: el
sol, el agua, el fuego; pero cuando comenzaron a desarrollar las técnicas, pasaron a adorar a los
inventores de las mismas, por ejemplo, adorar a Dioniso como el inventor del vino.
HIPIAS DE ELIS
Este sofista se destacó por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró la ley no solo como
convencional sino que incluso llegó más lejos: afirmó que era contraria a la naturaleza, por lo que
reclamaba la autarquía del individuo y la rebelíón contra las leyes que siempre orpimen a los más
42
43
débiles. As+o. Hipias se opone a Protágoras en el sentido en que para éste la ley es una consecuencia
de la naturaleza, mientras que para Hipias, la ley van en contra de ella, porque se hace necesario
volver a la naturaleza.
CALICLES
A la muerte de Pericles las discusiones acerca de la ley y el derecho se intensificaron notablemente.
Algunos defendieron la doctrina del derecho natural del más fuerte.
Calicles afirmaba que la ley había sido dada para proteger a los débiles; pero la naturaleza (tanto en
los animales como en los humanos) hace que los fuertes dominen a los débiles, lo cual es lo justo.
LICOFRON
Defendió el derecho natural del débil, declarando la igualdad natural de todos los hombresm
considerando la aristocracia de nacimiento como algo injustificable. Afirmó que "la naturaleza no ha
hecho a nadie esclavo" y se cree que habría iniciado un movimiento de emancipación cultura y política
de la mujer (algo de esto se menciona en las comedias de Aristófanes)
43
44
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 12
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: ¿Qué es un sofisma?
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Sofisma
¿Qué es un silogismo? El silogismo es una forma de razonamiento lógico que consta de dos
proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos. El silogismo fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica
recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego: Proto
Analytika, en latín – idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental: Analytica Priora).
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o separan
en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados bajo el punto de vista de unión o separación
de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy hablaríamos de proposiciones. Mantenemos, no
obstante, la denominación de juicio, por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo en cuenta que
este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta
lógica es interpretada como lógica de clases. Ver cálculo lógico. La relación entre los términos de un
juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término medio", hace posible la aparición de las
posibles conclusiones. Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisas (premisa mayor y
premisa menor), en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo
juicio como conclusión. La Lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los
juicios comparados (premisas) podamos obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero
(conclusión).
¿Qué es un sofisma? Un sofisma es una refutación o silogismo aparente, con objetivo de defender
algo falso confundiendo al oyente o interlocutor, mediante una argucia en la argumentación que puede
consistir, o bien en exponer premisas falsas como verdaderas, o bien en seguir de premisas
verdaderas conclusiones que no se siguen realmente de dichas premisas. Estos argumentos, falsos,
pero en apariencia verdaderos, pueden ser lingüísticos o extralingüísticos. En la actualidad se usan
indistintamente los términos "falacia" y "sofisma". El término "paralogismo", empleado erróneamente
como sinónimo de estos términos, carece de la intención de engañar, que caracteriza al sofisma y a la
falacia En la Grecia clásica la capacidad de emplear sofismas en los argumentos era alabado como
una habilidad retórica, por lo que la sofística gozó de gran éxito durante el siglo V a. de C., aunque
ahora esta época se considera la época de la primera crisis de la filosofía, la crisis del espíritu griego.
Ejemplos de sofisma: Se dice que Protágoras (el primer sofista profesional según Platón) recibió a un
joven que pretendía ser su pupilo, a pesar de no tener dinero para pagar los servicios del maestro. Éste
le tranquilizó, diciéndole que le pagase cuando ganase su primer pleito. Tras el periodo de formación,
el tiempo se alargaba sin que el pupilo ganase juicio alguno, ya que ninguno entablaba. Suponiendo
mala fe en el alumno, Protágoras llevó a juicio a aquél, pero el tribunal fue incapaz de pronunciarse: Si
Protágoras ganaba, el alumno debería pagar, rompiendo así el acuerdo origen del litigio. Si Protágoras
perdía, el alumno no debería pagar nada.
1. Sócrates es mortal
2. Un gato es mortal
3. Luego Sócrates es un gato.
1. No todo lo que brilla es oro
2. El oro brilla
3. Luego el oro no es oro.
44
45
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 13
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Socrates
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/307388
Sócrates (469-399)
Casi todo lo que se refiere a Sócrates está rodeado de cierto misterio y sometido a discusión. En
efecto, no produjo textos escritos y los testimonios sobre él son a menudo contradictorios.
Aristófanes, por un lado, se burla de él, por el otro Platón exalta su figura en los diálogos, mientras
que Aristóteles realiza comentarios más discretos.
La doctrina de Sócrates
Es difícil determinar cuál fue la doctrina de Sócrates y cuál la propia de Platón atribuída a su
maestro. Contradictoriamente, Jenefonte no le atribuye doctrina alguna y Aristófanes le atribuye
doctrinas de sofistas y de algún presocrático.
Conócete a tí mismo
Sócrates hizo propia la máxima escrita en el templo de Delfos: "Conócete a tí mismo". Es posible
que Sócrates escuchara a Arquelao (discípulo de Anaxágoras), en relación a la doctrina del
"espíritu". Sin embargo, decepcionado de algunos plateos filosóficos, optó por dedicarse a
reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Los problemas éticos, por
entonces, parecían los más urgentes.
Solo sé que no sé nada
Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva basada en el diálogo. Ni pretende ser
el dueño de la verdad ni poder encontrarla por sí solo. Esto significa, que cada hombre posee
dentro de sí una parte de la verdad pero solo podrá descubrirla con la ayuda de otros. Esto explica
las dos partes del método socrático.
La ironía: Es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia. En
otras palabras, comprender que no sabe nada.
La mayéutica: Consiste en hacer preguntas de modo tal que el otro llegue a descubrir la verdad
por sí mismo.
En esta línea, podría afirmarse que Sócrates no tiene doctrina alguna sino que ayuda a los demás
y busca junto a ellos. Esta actitud de humildad frente al conocimiento contrasta notablemente con
la actitud de los sofistas.
Razonamientos inductivos y definición de lo universal
45
46
Según Aristóteles dos cosas se pueden atribuir a Sócrates: los razonamientos inductivos y la
definición de lo universal. Ambos logros refieren, naturalmente al principio de la ciencia.
Efectivamente, la pregunta esencial que hace Sócrates es: "¿Qué es?" y espera que el otro
conteste con una definición. El método socrático se encamio a la construcción de definiciones, las
cuales debn encerrar la esencia inmutable de la realidad investigada. De este modo, Sócrates se
opone al convencionalismo de los sofistas e inaugura el camino de la búsqueda de escencias. El
procedimiento para llegar a la definición verdadera (finalidad de la mayeútica) es inductivo:
examen de casos particulares y ensayo de una generación que nos dé ya la definición buscada. La
búsqueda de Sócrates se centró en los conceptos morales y, curiosamente, esa búsqueda, tal
como aparece en los primeros diálogos de Platón, terminó sin resultado: los diálogos Eutrifón sobre
la piedad, Cármides sobre la templanza y Lisis sobre la amistad, concluyen en un aparente fracaso.
Intelectualismo ético
El interés de Sócrates se ha centrado especialmente en la problemática ética: la esencia de la
virtud y la posibilidad de enseñarla (tema que los sofistas debatían con mucha frecuencia en ese
momento). El saber y el virtud coinciden de acuerdo a la doctrina socrática porque el que conoce
lo recto actuará con rectitud y solo por ignorancia se hace el mal. Esta doctrina, que será
criticada por Aristóteles solo puede ser comprendida si se tiene en cuenta que Sócrates defendía
también el utilitarismo moral: lo bueno (moralmente) es lo útil. Todo el mundo busca la felicidad y
la utilidad y la virtud consiste en discernir qué es lo más útil en cada caso. Así pues, el saber del
que habla sócrates no es un saber teórico sino un saber práctico a cerca d elo mejor y más útil en
cada caso. Este saber virtuoso puede ser enseñado y aprendido porque no bastan las aptitudes
naturales para alcanzar la bondad y la virtud.
46
47
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 14
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Las Escuelas Socráticas
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/310887
Las escuelas Socráticas: En el 399, a la muerte de Sócrates sus discípulos se dispersaron y
algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas. Ninguna de ellas representa el genuino
pensamiento de Sócrates sino que desarrollan con autonomía algunos de los temas cuyo
tratamiento iniciara el maestro a lo que agregarían numerosos elementos tomados de los
sofistas e incluso de los filósofos presocráticos.
La Academia – Platón: Se desarrollan en La Academia, los aspectos científicos y psicológicos
de la doctrina socrática. Platón elabora su propia doctrina de las Ideas a partir de la búsqueda
socrática de la definición y el concepto. E inspirándose también en Pitágoras profundizará el
tema del alma.
La escuela de Megara - Euclides de Megara: Continua las doctrinas de Parménides y Zenón
de Elea, con algunas modificaciones que fueron sugeridas a Euclides tras el contacto con
Sócrates. Euclides identifica el Ser con el Bien y con Dios (es posible que Sócrates haya
defendido alguna suerte de monoteísmo) y considera que todas las virtudes se reducen a una
sola, pero designada con distintos nombres (doctrina que también se reomonta a Sócrates).
Estilpon, uno de los continuadores de Sócrates, atacó la doctrina platónica de las Ideas,
afirmando que sólo existe lo singular actual y negando la existencia de los géneros y las
especies universales. Su ética influirá en la aparición del estoicismo, puesto que
aparentemente Zenón de Citio fue discípulo suyo.
La escuela Cínica – Antístenes: Antístenes (discípulo de Gorgias y luego de Sócrates)
enseñó en Atenas en un gimnasio llamado Kynosarges (sepulcro de perro) de donde deriva el
nombre de "cínicos" (perros) que recibirían más tarde. Rechazó la teoría platónica de las Ideas
y defendió una petica de la autosuficiencia e independencia. Propagó también el ideal de la
vida natural y el cosmopolitismo, rechazando la existencia del estado y la familia y afirmó que
para el sabio no hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencias de clases. Diógenes de Sínope
fue el más claro exponente de la actitud de los cínicos: atacó los convencionalismos sociales,
buscó lo natural en la vida de los animales, los pueblos bárbaros y fue absolutamente
independiente. La escuela cínica, con diversas idas y venidas que la llevaron en algun
momento a confundirse con el estoicismo, perduró hasta la caida del Imperio Romano.
La escuela Cirene - Aristipo de Cirene: Aristipo, discípulo de Protágoras y luego de Sócrates
es el más claro representante de la moral del hedonismo. No hay más fuente de conocimiento
que la sensación y ésta solo posee un valor subjetivo (relativismo de Protágoras). La
sensación es pues, la única guía del hombre. El fin de toda moral es el de buscar sensaciones
agradables, actuales y principalmente corporales. La razón, sin embargo (y aquí se observa el
sello de Sócrates) debe dirigir al hombre en la elección de tales placeres. Por su rechazo a
todo tipo de convencionalismo social, la escuela de Cirene está bastante cerca de la escuela
cínica.
47
48
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 15
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Platón
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/312113
Platón (427-347)
Aristocles (llamado más tarde Platon por el ancho (platys) de sus hombros o su frente, nació
probablemente en Atenas, perteneciendo a una familia de la aristocracia. Su madre, descendiente
de Solón, la cual a su vez (según Diógenes Laercio) ¡¡descendía de Neleo y Neptuno!! Mientras
que en su línea paterna, tenía entre sus ancestros al legendario rey Codro y otra vez al mismísimo
Neptuno. En efecto los aristócratas pretendían asegurar su superioridad exhibiendo dioses en sus
genealogías. En este sentido, el caracter de su areté (virtud) era por hereditaria, natural. Es posible
que Platón recibiera en Atenas lecciones de Cratilo, discípulo de Heráclito. En el 407, a la edad de
veinte años, Platón conoce a Sócrates a quien permanecerá intensamente ligado hasta la muerte
del maestro. En el 404 Esparta impone el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos, en el que
participaron algunos parientes de Platón como Carmides y Critias. En el 399, con la democracia
restaurada, condena a muerte a Sócrates. Estos acontecimientos tendran notable influencia en
toda la actividad de Platón. En este sentido, se advierte que todo el proyecto filosófico de Platón
tiene una finalidad claramente política. Y también su actividad externa: la fundación de la Academia
pretende educar a esos futuros "gobernantes-filósofos" y sus viajes a Sicilia son un intento por
convertir a la filosofía a los tiranos de Siracusa y realizar su sueño en la práctica: crear un estado
en el que muerte de Sócrates "El mejor de todos los hombres que menos conocido, el más
sabio y el más justo" (Fedon) no sea posible.
Diálogos socráticos de juventud: LA VIRTUD
Los diálogos correspondientes al período (399-389) reproducen las enseñanzas de Sócrates y el
tema central es la Virtud. Socrates emplea su método para encontrar la definición de una virtud en
particular pero en la mayoría de los casos no se llega a una solución.
Correponden a este período:
- Apología de Sócrates (no es un diálogo estrictamente sino un discurso en su defensa ante el
tribunal que lo condenaría a muerte)
- Critón (en la cárcel, sobre los deberes cívicos cuando Sócrates se niega a escapar)
- Lisis (sobre la amistad)
- Eutrifon (sobre la piedad)
- Ion (la poesía como don divino)
- Protágoras (se plantea la posibilidad de enseñar la virtud y aparece el concepto Socrático de
virtud como forma de saber)
48
49
Diálogos de transición: PROBLEMAS POLITICOS
Es en este período (388-385) cuando Platón comienza a elaborar sus doctrinas personales. Si bien
Sócrates aparece aún como un personaje sabio, su figura comienza a desdibujarse. Predominan
en esta etapa los problemas políticos, Sócrates enfrenta a los sofistas y a la democracia y se
observa ya una notable influencia de Pítágoras y probablemente del orfismo al aparecer el tema de
la preexistencia e inmortalidad del alma. Se observan así los primeros esboxos de la teoría de las
ideas.
El Gorgias trata sobre la retórica y la justicia y contiene una crítica implícita a la democracia
ateniense y se incluye un mito sobre la inmortalidad.
El Menón vuelve sobre el problema de la enseñanza de la virtud y se habla de la inmortalidad y de
alma mientras que aparece la concepción de conocimento como reminiscencia.
El Crátilo trata sobre el problema de la significación de las palabras y hace ecos de la discusión
sofista respecto a las convenciones y lo que es por naturaleza, aprece así la teoría de las Ideas.
Pertenecen a este período también:
Hipias Mayor (sobre la belleza)
Hipias Menor (sobre la mentira y la verdad)
Eutidemo (sobre la erística sofista)
Menéxeno (parodia de las oraciones fúnebres)
Diálogos de madurez: Teoría de las Ideas, Teoría del Estado
Platón elabora durante la etapa 385-370 lo central de su producción. La teoría de las Ideas, le
servirá para contextualizar todas las temáticas que abordará.
Elabora también una teoría completa del Estado.
Contínua la presencia de Sócrates pero su personalidad se ha modificado, se lo muestra seguro de
sí mismo y dueño de la verdad. Se desarrollan en estos diálogos los principales mitos platónicos.
El Banquete desarrolla la teoría del amor y de las ideas.
El Fedon sucede en la cárcel: Sócrates aguarda tranquilamente la muerte y dialoga sobre la
inmortalidad del alma y la filosofía.
La República, incluye una descripción del Estado tal como se concebia en aquel momento y reúne
todos los temas principales tratados por Platón.
El Fedro, tratará a cerca del amor, la belleza y el alma.
Diálogos de críticos
Durante el período 369-362 el estilo de Platón se hace m ás seco y difícil, los problemas lógicos
ocupan cada vez más espacio y Sócrates deja de ser el personaje principal. Los mitos pierden
también importancia dentro de la obra.
49
50
El Parménides, es una autocrítica a la teoría de las Ideas.
El Teeto es una búsqueda infructuosa sobre el conocimiento.
El Sofista y el Político, se deberian haber completado luego con el Filósofo que no llegó a escribirlo.
Pareciera que Platón comienza a dudar acerca de la identificación entre el político y el filósofo y
tiene intención de desvincular los conceptos. En estos dos diálogos el interlocutor principal es un
"forastero de Elea" y empelea en la búsqueda de la definición el m étodo de la diáiresis (divisiones
dicotómicas)
Ultimos diálogos
En sus últimos trabajos, Platón abandona las cuestiones metafísicas y se centra en la comología y
la historia. La influencia de Pitágoras se hace más evidente. En el terreno de lo político, su posición
es más dura y conservadora.
En el Filebo, se discuete el problema del placer y del bien. Pareciera que es en este perído en el
cual concibió el profecto de una magna filosofía de la historia, que debería empezar con una
"historia de la formación del cosmos" o una "cosmogonía", continuar con la descripción de una
Atenas primitiva y olvidada (según Platón, correpondiente a unos 9000 años atrás) hasta llegar a la
descripción de la futura ciudad. En el Timeo, Platon contine dicha cosmogonía que recoge todos
los conocimientos de la época.
En el Critias se describe la Atenas primitiva y la Atlántida. El diálogo está inconcluso pero puede
suponerse que termina con la lucha entre Atenas y la Atlántida y el hundimiento de ésta bajo el
océano. El mito de la Atlántida probablemente fue inventado por el mismo Platón ya que no se
registran antecedentes en la literatura de la época.
El tercer diálogo de la trilogia debía ser el Hermógenes, que quedó sin escribir, en su lugar, escribió
Las Leyes que no pudo ser revisado dado que murió antes de hacerlo. En Las Leyes, dialogan tres
ancianos (una ateniense, un cretense y un espartano) acerca de la constitución de una ciudad
ideal. La ciudad imaginada asusta por la rigidez, minuiciocidad e intolerancia de las leyes.
Es posible que Platón haya muerto atormentado por el pesimismo y la desilusión.
50
51
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 16
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Platón: Teoría de las Ideas
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/316595
Platón y la Teoría de las Ideas
Es complejo interpretar el sentido exacto de esta teoría y aque no aparece expuesta
sistemáticamente en ningún diálogo platónico. Por otra parte, la doctrina aparece revisada en una
visible evolución a lo largo de su obra. Aristóteles que debió conocer bastante bien la doctrina de
su maestro destaca:
"Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas
propias. En efecto, desde su juventud se había familiarizado con Cratilo y con la opinión de
Heráclito de que todas las cosas sensibles están en flujo permanente, por lo que no hay ciencia
(episteme) posible de éstos objetos y el mismo sostuvo esta doctrina más tarde. Por otra parte, fue
discípulo de Sócrates, quien –desentendiéndose de la Naturaleza en su conjunto- se consagró
exclusivamente a los problemas morales, proponiéndose lo universal como objeto de sus
indagaciones y siendo el primero que aplicó el pensamiento a dar definiciones. Por ello, Platón,
heredero de esta doctrina y habituado a la indagación de lo universal, pensó que las definiciones
no podían referirse a los seres sensibles –ya que no es posible dar una definición común de
objetos que cambian continuamente-, sino a otro tipo de seres. A estos seres los llamó "ideas" Y
añadió que las cosas sensibles existen separadas de las Ideas, pero que de ellas reciben su
nombre ya que todas las cosas en virtud de su participación en las Ideas, reciben el mismo nombre
que las Ideas. En cuanto a la participación. Platón no hizo sino cambiar el nombre, ya que los
pitagóricos afirmaban que los entes son por imitación de los números y Platón por participación,
pero ni aquellos ni éste se preocuparon por indagar qué era la participación o la imitación de las
ideas." Aristóteles, Metafísica.
Evolución de la teoría de las Ideas: Intencionalidad moral
Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la
definición de las virtudes. Así, ante la pregunta "¿Qué es un valor’" mientras que un sofista
afirmaría que no puede definirse de manera universal, Platón y Sócrates estimarían que por el
contrarío, sí debería haber algo en común a todos los actos valientes que pudiese ser definido
como "el valor" Ese "algo común" es lo que Platón denomina "idea". En esta primera etapa
entonces, la Teoría de las Ideas tiene una intencionalidad ética de inspiración claramente socrática
porque para ser virtuoso es necesario saber qué es cada virtud. Una vez que hayamos descubierto
qué es la virtud, podremos utilizarla de vara para juzgar el valor moral de las acciones. La virtud ya
no será algo relativo o subjetivo sino algo definitivamente objetivo e independiente de toda opinión.
Evolución de la teoría de las Ideas: madurez de la teoría
"- Me parece pues, que si hay algo bello al margen de lo bello en sí, no será bello por ningún otro
motivo, sino porque participa de aquella belleza. Y por estilo lo digo de todo. ¿Admites este tipo de
causa’
- Lo admito – contestó
51
52
- Por lo tanto – prosiguió – (...) si alguien afirma que cualquier cosa es bella, o porque tiene un color
atractivo o una forma o cualquier otra cosa, sino la presencia o la comunicación – o la presentación
en ella en cualquier otro modo- de aquello que es bello en sí.
Platón, Fedón.
Las ideas son esencias: Es decir "aquello por lo que una cosa particular es lo que es".
Las ideas existen separadas de las cosas particulares: Éstas dejan de ser un "carácter común",
tampoco son conceptos ni representaciones mentales. Las ideas son concebidas como entidades
que poseen existencia real e independiente: cada idea es una substancia que "existe en sí" como
una realidad trascendente y no inmanente a las cosas.
Duplicación del mundo: Existen pues, dos mundos, por un lado el mundo visible, el de las cosas
particulares; y por el otro el mundo inteligible, que no es un lugar o espacio físico sino un "ámbito"
de esencias inteligibles. Al denominar "substancias" a las ideas, Platón pretende subarrayar su
objetividad o validez universal. El mito de la caverna es la famosa alegoría que pretende explicar
esta concepción del mundo contraponiendo el mundo irreal de sombras con el de la luz solar.
Mientras que el mundo visible es un mundo fugaz y en cambio contínuo a la imagen del descripto
por Heráclito, las cosas particulares carecen prácticamente de realidad por que no contienen en sí
mismas su propia esencia. En cambio, el mundo inteligible es el mundo verdaderamente real,
porque cada idea (en tanto que existe en sí) es una substancia.
Ideas únicas, eternas e inmutables: La ideas poseen los atributos del Ser según Parménides. En
contraste, las cosas son múltiples, temporales y mutables. En efecto, solo existiría La Belleza
eterna y siempre igual a sí misma. Pero las ideas no son realidades corpórea (inmaterialismo
platónico) ni tampoco realidades sensibles sino solamente inteligibles esto es solo accesibles a
través de la inteligencia.
La participación: La relación entre ideas y cosas es denominada con expresiones diversas. Desde
el punto de vista de las cosas se dice que es una relación de participación o imitación. También
puede decirse que las Ideas son causa de las cosas (no en cuanto a que las produzcan sino en
tanto que son sus esencias), lo que luego {Aristóteles llamaría "causa formal") o, modelo de ellas.
52
53
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 17
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Platón: Cosmología y Teoría del Alma
FUENTE:
http://filosofia.idoneos.com/index.php/316832 - http://filosofia.idoneos.com/index.php/322876
Cosmología Platónica
Platón siempre pensó que la ciencia verdadera sólo puede tener por objeto el mundo de las ideas.
En la cosmogonía desarrollada en el Timeo, aparecen numerosos elementos tomados de los
pitagóricos, Empédocles y otros autores de la época, por lo que la obra constituye un notable
compendio del saber de su época.
Principales características de la cosmogonía platónica
1. Concepción teleológica: Por primera vez en la historia de la filosofía, el fin en el sentido de
finalidad aparece como causa para explicarlo todo. Los presocráticos habían utilizado causas
materiales y el movimiento como principio.
2. Optimismo: De acuerdo a la cosmogonía platónica éste es el mundo más bello entre todos los
posibles.
3. Matematización: Según algunos interpretes, la masa material pre-existente con la que
Demiurgo formó el mundo, coincidiría con el espacio. Siguiendo esta línea, las cosas se
compondrían tan solo de estructuras matemáticas equiparando el cuerpo físico al cuerpo
geométrico. Hay quienes interpretan que los poliedros no corresponden a cuerpos sino a estados
de la materia (ígneo, gaseoso, sólido y líquido) y es la estructura matemática la que explica las
cualidades y posibles transformaciones de la materia.
4.Divinización del Cosmos: Los dioses olímpicos son substituidos por astros-dioses. Tanto en
Platón como en los presocráticos los términos "teso" y "theios" (dios y divino) designan únicamente
realidades de orden superior y/o dotadas de vida y no tienen el sentido que adquieren más tarde en
la filosofía cristiana. En este sentido carece de fundamento sostener que Platón defendió el
monoteísmo por asociar a Dios la idea de Bien.
El alma según Platón
Pese a que se inspira en las doctrinas de los pitagóricos y en el orfismo, Platón podría ser tenido
por el fundador de la psicología racional. Cabe destacarse, no obstante, que su pensamiento se
modifica considerablemente al respecto a través del tiempo y recurre con frecuencia a mitos y
explicaciones simplemente probables. Platón pensaba pues, que descubrir cómo es el alma era
una tarea divina y demasiado extensa. El hombre, lo único que podía aspirar es a hablar de
semejanzas.
La psicología desarrollada por Platón tiene una intencionalidad:
Etica: Probar la necesidad de controlar las necesidades instintivas del cuerpo y asegurar una
retribución futura al que practica la justicia, contra el inmoralismo de algunos sofistas.
53
54
Gnoseológicas: Establecer la posibilidad de conocer las Ideas.
División tripartita del alma
El alma racional
Inmortal, inteligente, de naturaleza "divina" y fisicamente ubicada en el cerebro.
El alma irrascible
Mortal, fuente de pasiones nobles y situada físicamente en el torax.
El alma apetitiva
Mortal, fuente de pasiones innobles ubicada en el abdomen.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦
La teoría del alma también podría ser interpretada como dualista en el sentido que una parte de
ella es inmortal y otra, ligada al cuerpo, es mortal.
54
55
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 18
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Platón: El amor y el conocimiento
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/322924
El amor y el conocimiento según Platón: La teoría de las ideas presenta un grave problema
gnoseológico: si las ideas pertenecen a otro mundo diferente al mundo en el que vivimos,
cómo es posible acceder a ellas? Ante ese interrogonte, existen tres respuestas posibles:
1. Las cosas imitan a las ideas
2. Las ideas están en comunicación entre sí
3. El alma es una realidad intermedia entre las cosas y las ideas
La reminiscencia: Como sería inútil buscar lo que ya se conocen, ni lo que no se conoce (no
sabríamos qué estamos buscando ni reconocerlo cuando lo encontramos), en realidad,
recordar es hallar aquello que ya conocemos: conocer es recordar. De acuerdo al Fedón y a
Fedro:
1. El alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior (separada del cuerpo) y ese
conocmiento fue posible gracias a la afinidad (semjante conoce lo semejante) con las Ideas.
2. Dado que la cosas imitan a las Ideas, el conocmiento sensible sirve como ocasión para el
recuerdo, el cual sirve a su vez para reducir a la unidaed la idea de la multiplicidad de las
sensaciones.
La dialéctica: En los diálogos posteriores, Platón parece dejar de lado la teoría de la
reminiscencia y se concentra en la dialéctica.
Grados del Ser: Al igual que en Parménides, se distinguen dos formas generales de
conocimiento:
1. La opinión (doxa)
2. La ciencia (episteme)
La opinión es el conocimiento sensible de las cosas o el mundo de lo que se engendra (génesis) y
pertence al "Mundo visible". La ciencia, sólo puede versar acerca del "Mundo inteligible" de las
ideas, esto es, acerca del Ser (ousía), eterno e inmutable.
La imaginación (eikasía) es el grado inferior del conocimiento y se alimenta de objetos senibles
recibidos por la creencia (pístis), campo estudiado por la física. Platón no consideró a la física una
ciencia verdadera puesto que se ocupa de objetos móviles.
55
56
Los dos últimos grados del conocmiento son la razón discursiva del matemático (diánoia) y la
inteligencia propia del dialéctico (noésis), que se supone que es el verdadero conocmiento de
las ideas.
Diferencia entre el método matemático y el dialéctico: Las matemáticas emplean un método
discursivo descendente que va de lo hipotético a las conclusiones ayudándose de figuras visibles
(figuras geométricas) mientras que la dialética utiliza un método ascendente donde las hipótesis
son peldaños hasta llegar a un principio hipotético sin utilzar imágenes.
En realidad, Platón no nos dice cómo se llega a conocer las ideas. Unicamente dice que el alma
tiene capacidad para ello y que se trata de aprender a mirar en la buena dirección. Y si hay que
prepararse para ascender, las matemáticas son el primer paso. Pero el matemático, aún está atado
al mundo sensible, puesto que requiere representaciones visuales. Abandonar las imágenes
sensibles es la tarea del dialéctico, esto es, del filósofo.
Amor platónico: El amor (eros)platónico es también un proceso de tipo ascendente. Podría
definirse como una dialéctica emocional. En el Fedro puede leerse en un fragmento que si en
la dialéctica la asecensión parece realizarse sólo de las ideas inferiores hasta la Idea suprema,
en el amor se trata de una ascención desde las cosas hasta la Idea suprema (Belleza o Bien)
sin que se hable de un tránsito a través de las Ideas intermedias. En el amor, son las cosas las
que sirven de escalones (hypothésis) hasta la idea, por el hecho de que éstas participan de
acuerdo a su grado, de la Idea. El amor platónico no es otra cosa que una ascención hacia la
Belleza-
56
57
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 19
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Platón: Sociedad y Política (primera parte)
FUENTE: http://www.webdianoia.com/print/imprimir.php
Sociedad y política
A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convención o pacto
entre los individuos, para Platón la sociedad es el medio de vida "natural" del hombre. Si
atendemos a las características de la vida humana, en efecto, podremos observar que el hombre
no es autosuficiente, ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su
supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del hombre
algo propiamente humano. Las tendencias que inclinan al hombre al amor, a la amistad, a la
convivencia en general, son tendencias naturales, por lo que no tendría sentido pensar que el
medio, necesariamente social, en el que se desarrollan, fuera algo no-natural. Esta teoría de la
"sociabilidad natural" del hombre será mantenida posteriormente también por Aristóteles.
La vida social de los humanos
Por lo demás, forma parte de las convicciones sociales, firmemente asentadas en la época, la idea
de que la vida del hombre se identifica, de alguna manera, con su vida social. El predominio de la
ciudad-estado como forma de organización de la vida social en Grecia fortalecía el predominio de
la vida comunal, hasta el punto de que difícilmente se podría concebir la vida del hombre
manteniéndose ajena al Estado; no obstante, esa tendencia debía ser compatible con el
individualismo que también se manifiesta en la vida y en las tradiciones culturales griegas. De ahí
las similitudes que establecerá Platón en la República entre la moral individual y la moral colectiva,
o entre el gobierno de los bienes individuales y el gobierno de los bienes colectivos, que le
permitirá comparar la naturaleza del hombre y la naturaleza del Estado con el fin de avanzar en sus
investigaciones. Además, hemos visto que para Platón tenía que existir el Bien en sí (la Idea de
Bien), por lo que difícilmente la referencia del buen comportamiento del individuo puede ser distinta
de la del buen comportamiento del Estado. Tiene que existir un único modelo de comportamiento
moral. Y ese modelo ha de tener un carácter absoluto.
La teoría política de Platón
Platón nos expone su teoría política, - que será revisada en el Político y en Las Leyes -, en la
República, obra perteneciente a su período de madurez. La República es una obra que tiene por
objeto de discusión determinar en qué consiste la justicia. Consta de diez libros que podemos
agrupar en cinco partes, según los temas tratados: a) el libro primero en el que se plantea el tema
de qué es la justicia sería una especie de prólogo, al que seguirían b) los libros II, III, y IV que
tendrían por objeto estudiar la justicia en la ciudad ideal, c) cuyas formas de organización, de
gobierno, características de sus clases sociales, etcétera, se establecerán en los libros V , VI y VII;
d) estudiando posteriormente los males que arrastran a las ciudades hacia la ruina, la injusticia, en
los libros VIII y IX; e) terminando la obra con la condena de la poesía y de aquellas formas de arte
que no muestran una mala imagen de las cosas, así como con una reflexión sobre el destino final
del alma. Por supuesto que, en el curso de las sucesivas discusiones, serán tratados en la
República otros temas de no menor importancia en la obra de Platón, como ya hemos visto
anteriormente (teoría de las Ideas, antropología, teoría del conocimiento...)
57
58
El tema, - qué es la justicia -, se plantea, pues, en el libro primero, ofreciéndose diversas
soluciones, según la opinión de los hombres buenos, la de los sofistas, etc., encargándose
Sócrates, como es habitual en los diálogos platónicos , de demostrar las insuficiencias de las
definiciones de justicia aportadas. Se plantea entonces la necesidad de encontrar un método que
permita llegar a esa definición de un modo más preciso. Sócrates recalca la necesidad de que la
virtud, en este caso la justicia, sea común al hombre y a la ciudad; podríamos buscarla por lo tanto
en uno y en otra; pero dada la mayor magnitud de la ciudad deberá estar la justicia inscrita en ella
con caracteres más gruesos que en el individuo y, por lo tanto, más fáciles de encontrar. Pero
como no hay ninguna ciudad conocida de la que realmente podamos decir que es justa, Sócrates
propone la creación de una ciudad ideal: siendo una sociedad perfecta no podrá carecer de
ninguna perfección y deberemos encontrar en ella la justicia.
58
59
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 20
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Platón: Sociedad y Política (segunda parte)
FUENTE: http://www.webdianoia.com/print/imprimir.php
La sociedad ideal
¿Cómo sería, pues, la ciudad ideal? Dado que la ciudad debe existir para satisfacer las
necesidades de los hombres, ya que éstos no son independientes unos de otros ni autosuficientes
para abastecerse, el primer fin que debe garantizar toda sociedad es un fin económico. Los
hombres tienen diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las
que posee por naturaleza, lo que introduce la división del trabajo en la organización de la sociedad.
En una ciudad ideal deberán existir, por lo tanto, todo tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros,
labradores, herreros, etc., de modo que todas las necesidades básicas que de garantizadas, posee
una ciudad ideal no puede faltar de nada. Sin embargo, continúa Sócrates, una sociedad que sólo
atendiera las necesidades materiales básicas sería una sociedad demasiado dura, pues el hombre
necesita también satisfacer otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte, la poesía, la
diversión en general, etc.. El fin de la ciudad, que comienza siendo estrictamente económico, no se
limita a la producción de bienes, sino que se encamina más bien a hacer posible una vida feliz para
el hombre. A medida que la sociedad aumenta en número de ciudadanos, los recursos necesitan
ser ampliados, lo que puede dar lugar a la conquista de territorios vecinos para satisfacer las
necesidades de todos, conduciendo a la guerra; pero si seguimos el mismo principio de división del
trabajo tendrá que haber especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de
las actividades bélicas, a los que Sócrates llamará guardianes de la ciudad. Falta todavía algo en
esta ciudad ideal: determinar quiénes serán los encargados de gobernarla. A la clase de los
artesanos y de los guardianes hemos de añadir una tercera clase, la de los gobernantes. Éstos
serán elegidos de entre los mejores de los guardianes, que serán llamados desde entonces
"auxiliares", reservando el de guardianes para la clase de los gobernantes. Del análisis de las
necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal deduce Sócrates, pues, la necesaria
existencia de tres clases sociales: la de los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los
gobernantes o guardianes. Pero cada una de estas clases ha de tener unas características
distintas a las que poseen en la sociedad actual dice Sócrates. La clase de los artesanos, que
generalmente realiza las actividades productivas pero no obtiene los beneficios económicos de su
producción, lo que es fuente de conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza;
del mismo modo será la única clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; y ha
de permitírsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesión de la riqueza. La clase
de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la riqueza, para evitar la
tentación de defender sus intereses privados en lugar de los intereses colectivos, y terminar
utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarán desprovistos de propiedad privada, y tampoco
tendrán familia, debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para
realizar sus actividades, en los que vivirán de forma comunitaria, compartiéndolo todo hombres y
mujeres, pues no hay ninguna razón para excluir a las mujeres de ningún tipo de actividad, ya que
tanto en el hombre como en la mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales,
igualmente útiles para la ciudad. Tampoco la clase de los verdaderos guardianes o gobernantes
tendrá acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar únicamente por el buen
gobierno de la ciudad; deberán centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar
adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estará alejada de todas las comodidades innecesarias
para cumplir su función. ¿Cómo se determinará quiénes han de pertenecer a una u otra de estas
clases sociales? Será necesario para ello establecer un proceso educativo en el curso del cual se
podrá determinar qué tipo de naturaleza tiene cada hombre y, por lo tanto, a qué clase social ha de
pertenecer. Aquí establece Sócrates una comparación entre la naturaleza del Estado y la
59
60
naturaleza del individuo: del mismo modo que en el estado encontramos tres clases sociales,
encontramos en el individuo tres partes del alma, correspondiéndole una virtud a cada una de ellas.
El paralelismo entre la moral individual y la moral del Estado permite establecer que la virtud que
corresponde a cada clase social ha de corresponder a los individuos que la constituyen. La virtud
de la clase los artesanos es la templanza, es decir, el disfrute con moderación de los bienes
materiales; la virtud propia de la clase de los guerreros o auxiliares es la valentía o coraje; y la
virtud propia de los verdaderos guardianes gobernantes es la sabiduría. Ahora bien, estas tres
virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una parte del alma: la sabiduría al alma racional; la
valentía al alma irascible y la templanza al alma concupiscible. Aquellos en quienes domine el alma
racional han de pertenecer, por lo tanto, a la clase de los verdadero guardianes o gobernantes; en
quienes predomine el alma irascible, a la clase de los guerreros o auxiliares; y en quienes
predomine el alma concupiscible, a la clase de los artesanos. Habiendo determinado la virtud que
corresponde a cada clase social estaremos en condiciones de determinar en qué puede consistir la
justicia en la ciudad ideal: la justicia consistirá, no pudiéndose identificar con la sabiduría, ni con el
coraje, ni con la templanza, en que cada clase social (y cada ciudadano ) se ocupe de la tarea que
le corresponde. La injusticia consistirá en la injerencia arbitraria de una clase social en las
funciones de otra: que los auxiliares o los artesanos pretendan gobernar, por ejemplo.
Correspodencia entre las clases sociales, tipos de alma y
virtudes
Clase social
Tipo de alma
Virtud
Gobernantes
Racional
Sabiduría
Guerreros
Irascible
Coraje
Artesanos
Concupiscible
Templanza
Si la pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza del alma, y no por
herencia, una sociedad tal ha de dar una importancia primordial a la educación. Será, en efecto, a
través de ese proceso educativo como se seleccionen los individuos que han de pertenecer a cada
clase social, en función de su tipo de alma; y qué tipo de educación ha de recibir cada individuo en
función de la clase social a la que deba pertenecer. En la República establece Platón
detalladamente el programa de estudios que debería imperar en la ciudad ideal, haciendo especial
hincapié en el educación de los gobernantes. Todos los niños y niñas deberían recibir inicialmente
la misma formación. Platón considera que la educación recibida en los primeros años de la vida es
fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha de ser privado
de ella, ni en razón de su sexo ni por ninguna otra causa: el proceso educativo tiene, al mismo
tiempo que un objetivo formativo, la misión de determinar qué tipo de alma predomina en cada
individuo, es decir, su naturaleza, en virtud de la cual formará parte de una u otra clase social.
Esa educación correrá a cargo del Estado, en ningún caso a cargo de las familias, para evitar las
influencias negativas que suponen las narraciones que las madres y las nodrizas cuentan a los
niños pequeños. Los niños deben comenzar su proceso educativo a través de actividades lúdicas,
para lo cual los educadores de la ciudad ideal elegirán aquellos juegos que consideren adecuados
para desarrollar en los niños la comprensión de las normas de los juegos y, con ello, un primer
acercamiento al valor y sentido de la ley. Las primeras enseñanzas que recibirán se centrarán en
torno a la poesía y la música. No obstante, el uso que hacen los poetas del lenguaje les permite
esconder todo tipo de narraciones, incluso aquellas que pueden resultar negativas, bajo la belleza y
el encanto de sus palabras, por lo que puedan resultar muy perniciosos; esa es la razón de que la
poesía se vea gravemente censurada en la ciudad ideal de Platón. Corresponderá a los
educadores de la ciudad ideal determinar qué tipo de poemas se deben estudiar: aquellos
adecuados para suscitar el amor a cualquier manifestación de la virtud. La música formará parte
también del educación, analizando la forma y el ritmo de los poemas y el acompañamiento que les
resulte necesario. El estudio del ritmo y la armonía suscitará en ellos una elevación hacia la
comprensión y el respeto de las obras bellas y puras, lo que les alejará del vicio. El amor por la
belleza desarrollará en ellos la generosidad, la grandeza de alma, la moderación y el coraje. A
estas enseñanzas se unirá la educación física que, agilizando y fortaleciendo el cuerpo contribuirá
a desarrollar mejor las virtudes del alma. Todo ello se acompañará de una alimentación correcta
con el objetivo de mantener la salud, y hacer de la medicina un recurso secundario. A lo largo de
este proceso educativo algunos niños tendrán tendencia a abandonar sus estudios, que les
resultarán difíciles y aún odiosos, mientras que otros irán desarrollando un entusiasmo cada vez
mayor en torno al conocimiento. Los primeros pasarán a formar parte de la clase de los artesanos,
60
61
habiendo mostrado una mayor inclinación hacia el contacto con lo material; los que persistan en
sus estudios pasarán a formar parte de la clase de los guardianes o auxiliares. La perseverancia en
el estudio, entre los que pertenecen a la clase de los guardianes, pone de manifiesto que en el
individuo predomina el alma racional, por lo que serán éstos los elegidos para formar la clase de
los gobernantes, quienes serán sometidos a un proceso educativo que comenzará con el estudio
de las matemáticas y terminará con el estudio de la dialéctica, con el conocimiento de las Ideas. En
el caso de que alguien perteneciente a la clase los gobernantes perdiera posteriormente ese
interés por el estudio y por el conocimiento, pasaría a formar parte de la clase inferior, la de los
auxiliares o guardianes. Lo mismo ocurriría con quien, perteneciendo la clase de los guardianes,
mostrara una mayor inclinación hacia el disfrute de los bienes materiales, que pasaría a formar
parte entonces de la clase de los artesanos.
La tarea de gobernar recaerá, pues, sobre aquellos que conozcan las Ideas, es decir, sobre los
filósofos. Es ésta una de las características novedosas de la República y que, al chocar
frontalmente con la práctica habitual en la época, merece una explicación que nos ofrece Platón en
el libro VI. El filósofo pasa por ser un personaje extravagante, en la Atenas de la época, y ocupado
en sus estudios e investigaciones no parece ser el individuo idóneo para dirigir la ciudad. Pero en la
ciudad ideal, que ha de ser gobernada de acuerdo con la Idea de Bien, los únicos que alcanzan
ese conocimiento son los filósofos por lo que, por paradójico que parezca, ha de ser a ellos a
quienes les corresponda gobernar, pues son los únicos que alcancen el conocimiento de dicha
Idea. La mejor forma de gobierno posible es aquella en la que un filósofo gobierne; pero si no es
posible que uno sólo destaque sobre los demás, el gobierno deberá ser ejercido por varios filósofos
y durante un corto período de tiempo, para evitar todos los males que genera la persistencia en el
poder.
En función de lo dicho lo largo de la República, en torno a la ciudad ideal, Platón realiza un análisis
de las formas de gobierno, que irá graduando desde la mejor hasta la peor. En primer lugar sitúa la
aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores, que vendría representado por el gobierno de la
República ideal; en ella los mejores son los que conocen las Ideas, los filósofos, y su gobierno
estaría dominado por la sabiduría. La segunda mejor forma de gobierno la representaría la
timocracia, el gobierno de la clase los guardianes, que no estaría ya dirigida por la sabiduría, sino
por la virtud propia de la parte irascible del alma, que es la propia de dicha clase, abriendo las
puertas al desarrollo de la ambición, que predominaría en la siguiente forma de gobierno, la
oligarquía, el gobierno de los ricos, y cuyo único deseo se cifra en la acumulación de riquezas.
Posteriormente encontramos la democracia, cuyo lema sería la libertad e igualdad entre todos los
individuos y cuyo resultado, según Platón, es la pérdida total del sentido de los valores y de la
estabilidad social. No cabe duda de que Platón tiene en mente la democracia ateniense que tan
odiosa le resultó después de la condena de Sócrates, aprovechando para satirizar el predominio de
los discípulos de los sofistas en la vida pública. Por último, en el lugar más bajo de la escala, se
encuentra la tiranía, que representaría el gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado el
tirano por las pasiones de la parte más baja del alma, dando lugar al dominio de la crueldad y de la
brutalidad.
En el Político nos ofrecerá otra clasificación de las formas de gobierno, según el criterio de la
buena ordenación del gobierno, es decir, del respeto de las leyes. El gobierno puede estar en
manos de uno, de varios, o de muchos. Si respetan las leyes la monarquía es el mejor, seguido de
la oligarquía y, en último lugar, de la democracia, por lo que la democracia es catalogada como la
peor forma de los gobiernos que tienen ley; pero si no se respetan las leyes entonces la jerarquía
se invierte, siendo mejor la democracia, peor la oligarquía y, en último lugar, la tiranía.
En Las Leyes se amplían algunos de los aspectos tratados en la República, respecto a la
educación, el análisis y las funciones de la guerra, el endurecimiento de las leyes, etc., en una
dirección en la que predomina el pesimismo acerca de la posibilidad de implantar la ciudad ideal de
la República y en la que Platón tienden hacia consideraciones prácticas, a veces difícilmente
conciliables con la vida real, en el intento de construir una sociedad perfecta aislada del tiempo y
del espacio y de todo posible devenir.
61
62
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 21
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Platón: La Ética y el Estado
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/323575
La Virtud y el Estado según Platón
Para Platón, la dialéctica y el a mor son los caminos hacia las ideas. Pero por sí mismos no bastan:
es necesaria la virud, que también es el camino hacia el Bien y la Justicia. Además, el hombre
aislado no puede ser bueno ni sabio: necesita de la comunidad política (el Estado). Así, la virtud y
el Estado permiten el acceso a las Idas. Pero éstas, a su vez, son su fundamento último.
La Virtud (areté): No puede decirse que existe un concepto estable de virtud para la filosofía
platónica sino conceptos que se complementan entre sí:
Virtud como sabiduría: Es el concepto socrático, sólo que ahora es de orden superior: refiere al
conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad... de este modo, Platón intenta superar el
relativismo de la virtud tal como lo entendían los sofistas y realizar una unificación de todas las
virtudes en la idea de Bien.
Virtud como purificación: El hombre virtuoso es el que purifica su alma y la desprende del cuerpo
para poder acceder a las Ideas. Se observa en este concepto la influencia pitagórica. En el Filebo,
Platón admitirá sin embargo que una vida "buena" y virtuosa es una vida "mixta" en la que hay que
saber aceptar también el placer con cierta moderación.
Virtud como armonía: La Justicia es considerada como la virtud fundamental y consiste en "el
acuerdo de las tres partes del alma, exactamente como los tre términos de un armonía, el de la
cuerda grave, el de la alta y el de la media". La armonía surge cuando "cada parte hace lo propio"
de tal manera que "dominen o sean dominadas entre sí conforme a la naturaleza".
El Estado (Pólis, politeía): La ciudad platónica se compone de tres clases sociales que se
corresponden con las tres partes del alma, a cada clase, se le asigna una tarea y una virtud.
62
63
La organización social se encuentra estrictamente jerarquizada ya que no todos los hombres se
encuentran dotados por la naturaleza ni deben ocuparse de las mismas tareas.
Cada clase social manifiesta el predomino de una parte del alma y por lo tanto debe ser educado
de acuerdo con las funciones que deba desemepeñar. El estado platónico es pues, una institución
educaativa. La existencia de los ciudadanos, se entiende en función del bien de la comunidad.
Platón prevee un "comunismo" total par ala clases sociales superiores: abolición de la propiedad
privada y de la familia, de este modo, gobernantes y guerreros estarían a salvo de los peligros de
su ambición personal o las de su casta.
63
64
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 22
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Aristóteles
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/324837
Aristóteles (384-322)
A diferencia de lo que ha sucedido con la obra de Platón, sus llamadas obras "exotéricas", dirigidas
al público en general, se han perdido y no quedan sino algunos fragmentos. En cambio, hemos
legado los trabajos "esotéricos" que elaborara para sus cursos, puertas adentro del Liceo.
Andrónico de Rodas, hacia el año 60 a.C. hizo una recopilación de las obras de Aristóteles. El
trabajo de organización de la obra hizo suponer que Aristóteles había sido un pensador sistemático
que desarrolló un pensamiento definido desde los primeros trabajos. De esta manera, se lo
contraponía con Platón, en cuya obra se advierte un proceso evolutivo permanente. Recién en el
siglo XX, W Jaeger demostró que esto no había sido así y que por el contrario, el pensamiento de
Aristóteles también fue producto de un proceso evolutivo. Al igual que Platón, Aristóteles fue un
buscador permanente y siempre abierto a revisar sus propias ideas.
La clasificación de Andrónico de Rodas
Tratados lógicos: Categórías, Sobre la interpretación, Analíticos, Tópicos, Refutaciones sofísticas.
Tratados físicos: Física (ocho tratados), Sobre el cielo, Sobre la generación y la corrupción,
Meterológicos, Sobre el alma, Historia de los Animales, Sobre las partes de los animales.
Tratados de "metafísica": Catroce tratados sobre la "filosfofía primera" y que Andrónico decidió
ubicar detrás de los físicos (de allí su nombre): meta ta physika
Tratados de ética: Etica a Eudemo, Etica a Nicomaco, Gran moral y Política.
Retórica y Poética (incompleta)
El liceo, el proyecto de Aristóteles
A diferencia de Platón, cuya obra tenía una clara intencionalidad moral y política, el proyecto de
Aristóteles tiene un objetivo científico. Sus motivaciones eran de tipo teóricas:
1. Ajustar las deficiencias en la teoría platónica de las Ideas: es posible que Aristóteles buscara
perfeccionar definitivamente el platonismo (frente a la versiones matematizantes de Eupeusipo y
Jenocrates).
2. Desarrollar un método: continuado la tradición de los filósofos jonios, el interés se enfoca hacia
lo empírico.
64
65
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 23
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Aristóteles: Críticas a Platón
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/324996
Cuando Aristóteles criticaba a Platón: "Han sido nuestro amigos los que han creado a la
teoría de las ideas. Pero hay que seguir el parecer de que para salvar la verdad es preciso
sacrificar nuestras preferencias, tanto más cuanto que también nosotros somos filósofos. Se
puede amar a los amigos y a la verdad; pero lo más honesto es dar preferencia a la verdad."
Ética a Nicómaco. Para Aristóteles, la teoría de las ideas parte de la búsqueda Socrática por
definir la esencia de las cosas, especialmente, las virtudes. Al definir una esencia, se contiene
el concepto general o universal de ésta, pero mientras que Sócrates no otorgaba una
existencia separada a los universales y a las definiciones, los platónicos le otorgaron a estas
el status de "Ideas" admitiendo como tales todo lo que se afirma universalmente. Aristóteles no
puede admitir el carácter separado de las esencias: si las Ideas son esencias que existen
separadamente de las cosas, entonces son substancias, esto es realidades subsistentes, en
tanto y en cuanto poseen existencia independiente.
Duplicando los problemas: Dice Aristóteles que tratando de explicar este mundo, Platón lo
duplica, duplicando así las dificultades: ahora hay que explicar dos mundos.
El mundo de las Ideas no sirve para explicar el mundo de las cosas: Si las esencias de las
cosas están separadas de éstas, entonces no son propiamente sus esencias.
El origen y el devenir no se explica con las Ideas: Aunque Platón afirmó que las Ideas era
"causas" de las cosas pretendiendo explicar con esto el origen, es evidente para Aristóteles que
nunca pueden ser "causa de movimiento". Para resolver este problema tuvo Platón que introducir a
la figura mítica de Demiurgo.
Demasiada matemática: Decía Aristóteles recurrir a las matemáticas no era el camino para
corregir las deficiencias de la teoría de las Ideas. Por el contrario, la matematización de la teoría
trasformaba el platonismo en pitagorismo. Aristóteles no rechaza toda la teoría de las Ideas, sino la
existencia separada de éstas. Por lo demás, será fiel a la línea iniciada por Sócrates y Platón: la
ciencia verdadera es aquella que se centra en lo general y lo universal: la búsqueda de la esencia
común, que para Aristóteles, se encuentra en las cosas mismas y no separado de ellas.
65
66
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 24
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Aristóteles: Metafísica
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/325030
Metafísica Aristotélica: Aristóteles llamaba "filosofía primera" o "sabiduría" a los temas
"metafísicos" –el nombre "metafísica" es creación de Andrónico de Rodas- lo que quiere decir
que había entonces "filosofías segundas". Esto marca una diferencia importante con Platón
para quien existía una única filosofía. En algunos fragmentos de la "metafísica", la "filosofía
primera" aparece asimilada a una teología. Probablemente, esta concepción se corresponda
con los fragmentos más antiguos bajo la influencia significativa del platonismo. Aunque para
Aristóteles la "sabiduría" es la "primera", es sólo una ciencia más entre otras... y por tener
carácter puramente especulativo no coincide con la vida virtuosa. La ética será pues, la
"filosofía segunda", cuyo objeto de estudio será la virtud.
El ser y la unidad son una misma cosa: Aristóteles afirma la unidad del ser, pero no es una
unidad en el sentido de unicidad como pretendía Parménides. El ser no es único: hay distintas
formas de "ser" pero todas ellas se refieren a una forma primordial, al "ser" propiamente dicho:
la substancia. Pero la substancia tampoco es única, porque existen muchas substancias (o
sea, existen muchos "seres"). Las diferentes formas del "ser" no son sino modificaciones o
accidentes de la substancia, éstas son: Cantidad, Cualidad, Relación, Lugar, Tiempo, Posición,
Estado, Acción y Pasión Entonces, substancia y accidente son los géneros supremos
(categorías) unificados por su común referencia a la substancia.
La substancia es el ser: "La substancia, en el sentido más fundamental, primero y principal
del término es aquello ni es afirmado de un sujeto, ni está en un sujeto: por ejemplo, el hombre
individual o el caballo individual. Pero podemos llamar ‘substancias segundas’ a las especies
que están contenidas en substancias tomadas en el primer sentido" Aristóteles
Aristóteles distingue dos tipos de substancias:
1. Substancias primeras: el individuo concreto (ej: Sócrates)
2. Substancias segundas: la especie y el género (ej: hombre, animal)
A simple vista, podría afirmase que vuelve a caer en el platonismo, sin embargo no es exactamente
así puesto que sostiene paralelamente que toda substancia tiene existencia independiente,
pero además, afirma que tanto la especie como el género, tienen existencia real y no son simples
conceptos en el sentido que sólo sobre ellos (y no sobre los individuos) es sobre lo que se ocupará
la ciencia.
Teoría hilemórfica (materia -hyle- y forma -morphé-): La substancia primera es el individuo
concreto (ej: Sócrates), en él se encuentra realizada la escencia o especie(ej: el hombre o la
substancia segunda) la cual se predica de él: Sócrates es hombre. Aristóteles afirma así que el
mundo es real y que también lo son la pluralidad y el devenir. Así pretende oponerse a
Parménides y también a Platón introduciendo así el concepto de devenir o desarrollo (génesis)
dentro de la misma substancia. La substancia primera es lo que devine, lo que se desarrolla, lo
que está sometido a un proceso de perfeccionamiento o crecimiento, es un ser precario, sujeto
66
67
de nacer y perecer. Para sostener esto, Aristóteles afirma que la sustancia (ésto es, el indiduo
concreto, es un compuesto -synolon- de materia -hyle- y forma -morphé-)
La forma: La forma es la escencia de la cosa, la substancia segunda, la especie y es eterna.
Aunque ésta no puede existir fuera de la materia. Todo lo que deviene debe poseer también
materia, la cual recibe esa forma, como sujeto último de la misma.
La materia: Aristóteles distingue entre:
1. Materia próxima (escháte hyle) que es, por ejemplo, el bronce o la carne y los huesos.
2. Materia primera (próte hyle) que es algo indeterminado carente de forma, cualidades o extensión
e incapaz de existir independientemente.
Lo que deviene o se engendra es el individuo concreto, el compuesto de materia y forma. Materia y
forma son eternas pero no pueden existir independientemente sino tan solo como el compuesto de
ambas.
Prioridad formal: Aristóteles confiere prioridad a la forma puesto que para él esta es al mismo
tiempo:
1. Esencia de cada cosa
2. Naturaleza (o el "Principio" inmanenete de actividad)
Por otra parte, solo la forma es definible y cognoscible. Y es comú a toda la especie por lo que
posee un carácter supraindividual (que pre-existe al individuo). En cambio, la materia prima es
incognoscible (porque no hay nada inteligible en ella) pero es lo que individualiza la forma/especie.
Acto y potencia: La teoría de la potencia y el acto, generalización de la teoría hilemórfica, es la
explicación última del devenir de la substancia. Parménides, al operar únicamente con los
conceptos "ser" y "no ser" había deducido la unicidad y la inmovilidad del ser (monismo
estático). Platón, habría intentado superar ete planteo admitiendo la realidad de una suerte de
forma de "no ser": la alteridad. Aristóteles resuelve la paradoja añadiendo otra forma real de no
ser: la potencia. Y mediante este concepto, explica el devnir de la substancia.
En todo ser hay "lo que ya es" y es el acto y su "poder llegar a ser" que es la potencia. In dica
además que no es posible dar una definición estricta de estos términos, sino que hay que
conformarse con ejemplos y analogías. Así el acto y la potencia están en la misma relación que la
plata y el germen o el ver y el tener los ojos cerrados (cuando se posee la capacidad de ver).
La potencia (dynamis): Aristóteles distingue entre:
1. Potencia activa: o el poder o facultad de producir una acción o un efecto.
2. Potencia pasiva: o posiblidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de una otencia
activa. La potencia activa se encuentra en el agente y la pasiva en el que exprimenta la acción. De
esta forma, ejemplifica, el fuego tiene el poder de quemar y lo graso la posiblidad de ser
engrasado.
67
68
El acto (enérgeia y enteléchia): El vocablo enérgeia deriva de érgon que signfica acción,
obra. Y el vocablo enteléchia de télos (fin) y échein (poseer), ha sido traducido como
perfeccionamiento.
Enérgia es, pues, la acción del que posee la potencia activa.
Enteléchia es el perfeccionamiento, la forma en que se acaba o completa lo que ya estaba en la
potencia pasiva. Por ejemplo el "ser" un arbol de una semilla.
"La potencia es algo real en el ser, y también algo distinto del acto"
Potencia y acto, materia y forma son estructuras paralelas. La materia en efecto es o está en
potencia pasiva dentro de la forma. Y la forma es lo que actualiza a la materia, la perfecciona y
confiere al ser su potencia activa para obrar:
"LA materia está en potencia porque tiende hacia la forma, y cuando está en acto es porque posee
su forma (...) la forma es acto" (Aristóteles, Metafísica)
Aristóteles vuelve a afirmar así la prioridad que otroga a la forma por sobre la materia, ya que
identifica a la forma con el acto. Esta línea de pensamiento lleva a Aristóteles a afirmar que la
explicación última del universo consisten en la existencia de formas puras, absolutamente libres de
materia, siempre en acto. Ello no quiere decir que esto signifique un retorno al mundo de las Ideas
de Platón, esas formas puras son substancias individuales que mueven el univeso. En este punto,
la metafísica se transforma en teología y conduce a la física.
68
69
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 25
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Aristóteles: Física y Cosmología
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/327060
Aristóteles y las cuatro causas
Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la física debe preocuparse por
establecer las causas de los seres naturales. La causa o principo radical de cada cosa es su propia
naturaleza y por ello hay que atenerse. Establece pues, cuatro causas:
1. La causa material (Ej: el bronce de la estatua)
2. La causa formal (Ej: la forma de la estatua)
3. La causa motriz o eficiente (Ej: el escultor)
4. La causa final (Ej: adornar un templo)
Aristóteles piensa, en definitiva, la mayoría de las veces, como biólogo y por eso afirma que el fin y
el motor se reducen a la forma: es ella quien mueve al ser vivo desde adentro, como naturaleza y
su perfeccionamiento, como enteléchia, es la finalidad de la vida. Aparece así la prioridad formal
que caracteriza la metafísica aristótelica.
El movimiento (metabolé, kínesis): La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los
seresn "naturales". Ahora bien, es evidente que todos los seres naturales están en
movimiento, hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia.
Aristóteles distingue diferentes clases de cambio (metabolé):
Cambio substancial:
Generación (génesis)
Corrupción (de la substsancia)
Cambio accidental:
Movimiento (kínesis)
►Cuantitativo: Crecimiento y disminución
►Cualitativo: Alteración
►Locativo: Traslación
69
70
Aristóteles señala además que todos los filósofos han intentado explicar la naturaleza a partir de un
sitema de contrarios. Empédocles habló de "amor" y "odio", Demócrito de "lleno" y "vacío",
Pitágoras de "par" e "impar" y así... pero si bien este camino sería correcto en princpio, finalmente
resulta insuficiente para explicar el cambio, porque un término no puede transformarse en su
contrario ya que de este modo más que transformarse se destruiria. Aristóteles sostiene entonces
que es necesario recurrir a un tercer principio: el sujeto de los contrarios porque el movimiento
solo puede expliarse a través de tres principios:
► El sujeto (hipokéimenon)
► La forma
► La privación de la forma
EN todo cambio permanece el sujeto (que es el que cambia y se transforma), el cual pasa de la
privación a la posesión de la forma. Aristóteles dirá a modo de ejemplo que es así como el hombre
se hace "culto", pasando de la in-cultura a la cultura. Los tres principio se traducen en términos de
materia-forma: el sujeto (la materia), la privación de la forma y la forma. En términos de actopotencia: el sujeto en potencia, la potencia y el acto.
Realidad intermedia: El movimiento es el acto de lo que está en potencia en cuanto que está
en potecia. Aristóteles reconoce que no es fácil entender la esencia del movimiento ya que no
es ni acto ni potencia sino una especie de "acto incompleto": es la actualización de lo que está
en potencias, per mientra sigue estando en potencia. Cuando esta potencia es plenamente
actualizada, entoces cesa el movimiento, y si el sujeto está en pura potencia, aún no está en
movimimiento. El movimiento es entonces una realidad intermedia.
EL primer motor: Al final del la Física afirma Aristóteles la existencia de la eternidad del
movimiento y del tiempo. La cadena de generaciones, no tiene comienzo y remonta al infinito.
Tampoco tendrá fin porque el movimiento y el tiempo no terminan jamás. Afirma entonces que
un primer motor es necesario para causar el movimiento eterno del cosmos. Puesto que el
movimiento es el paso de la potencia al acto, debe haber un motor (kinetikón) que haga pasar
al móvil de la ptencia al acto, merced a que él ya posee en acto aquello que el móvil solo
posee en potencia. "Todo lo que se mueve es movido por otro" pero si el motor mueve en tanto
que es a su vez es movido, ambos movimientos son simultáneos. Se puede multiplicar al
infinito el número de los motores movidos simultáneamente, pero en este caso, la serie no
tiene que ser infinita sino que ha de existir un primer motor que siendo inmóvil, cause el
movimiento del mundo: así pues, el movimiento del mundo es eterno pero posee un primer
motor. El primer motor mueve al mundo desde toda la eternidad
Cosmología aristótelica: La cosmología de Aristótles que sigue parcialmente a Platón, será
el paradigma de la ciencia medieval, hasta la revolución científica de la modernidad.
Características esenciales
70
71
Esencialismo: Todo se explica por la "naturaleza" o las "cualidades" inmanentes de los cuerpos
físicos.
Teleología: La finalidad es el concepto clave para la explicacion. El motor inmovil es la causa final.
Dualismo: Se substituye el dualismo platónico del mundo de las Ideas y el mundo de las Cosas, se
sustituye por el mundo supralunar y el mundo sublunar.
Deducción: Las afirmaciones son meramente deductivas y especulativas. No hay fundamentación
empírica.
Cosmología aristótelica:
71
72
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 26
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Aristóteles: Ética
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/328313
Etica Aristotélica
Dos éticas fueron escritas por Aristóteles: Ética a Eudemo que pone en evidencia algunas
influencias platónicas y Etica a Nicómaco que es la versión definitiva de la ética aristotélica puesto
que pertencece al tercer período. La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la
felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para
alcanzar la felicidad.
La felicidad: La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal
actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por
todas las virtudes. Hacia el final de la Etica a Nicómaco, Aristótles afirmará que la actividad más
propia del hombre y la que mayor felicidad le propociona es la contemplación teórica: es decir, la
sabiduría. Así es como el empirismo ético lo lleva a un a posición ecléctica: la felicidad consiste en
equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.
La virtud: Aristótles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el
conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de
esta para comportarse de un modo determinado: "No basta que la acción tenga un caracter
determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre actue de
un modo determinado ante todo, que atue a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de
una decisión conciente y que prefiera esa acción por si misma; finalm ente, que actue desde una
posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Etica a Nicómaco. La virtud entonces, se adquiere a
través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre se haga justo, es menester que
practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una
predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.
El término medio (mesótes): Para Aristóteles, la virtud coniste en un término medio, lo cual no
signfica mediocridad sino un equilibrio entre los vicios de los extremos. El "valor" es un justo medio
entre la "temeridad" y el "miedo". Puede intuirse en esta concepción cierto resto de simetría
pitagórica también adoptada por Platón y así mismo del concepto de "medida", dominante en la
medicina griega contemporánea de Aristóteles. Al igual que los médios, para Aristóteles, el punto
medio no es una abstracción en general sino que se aplica de acuerdo a las circunstancias de cada
caso. EL hobre prudente, sabrá elegir el justo medio.
72
73
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 27
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Estoicismo
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/328460
Estoicismo
La filosofía estoica tuvo una notable infuencia muchos siglos después de su desarrollo. En los
siglos XVI y XVII hay en Europa un viguroso renacimiento de doctrinas estoicas que influirán en
Descartes, Kant y Hegel. Los estodicos redujeron las cuatro causas aristotélicas a dos únicos
principios:
1. Un principio pasivo: la materia
2. Un princpio activo: el logos universal.
El Logos no es inmaterial sino de naturaleza corpórea. Sólo es real lo que actúa o padece una
acción y como sólo un cuerpo puede actuar o padecer, todo lo real es corpóreo. La doctrina estoica
es estrictamente materialista. La materia carece de cualidades y es pasiva, siendo equivalente a la
materia prima aristotélica. El principio activo es simultáneamente causa eficiente y también, en
cierto sentido, causa formal de cuanto acontece ya que contiene las "semillas" a partir de las cuales
se desarrollan todas las cosas. Solo falta la causa final aristotélica. El principio activo (razón
universal, fuego activo y artista que rige y produce todo y todo lo penetra, es llamado "Dios". EL
universo es, por tanto, un Todo animado y divino, lo cual se corresponde con una visión panteista
del universo. Nada escapa a la ley inmanente que rige el Todo porque los acontecimentos están
determinados por una cadena causal inexorable. Esa "necesidad" que rige el cosmos, es llamada
destino o providencia pero no se correponde con el Hado ciego de la Mitología griega, es un
orden necesario, pero absolutamente racional
Pananimismo e Individuación: El mundo,que es un ser animado y armonioso, posee vida propia:
El "gran año", que es un ciclo, parte del fuego original, se desarrolla por la aparición (a partir del
fuego) del aire, el agua, la tierra y todos los cuerpos que se componen de estos cuatro elementos,
volviendo finalmente al fuego. Una conflagelación universal termina el ciclo del mundo, que vuelve
a recomenzar de nuevo, y como todos los acotecimientos de cada ciclo son necearios, cada ciclo
repite exactamente el ciclo anterior.
Tampoco existen sino "individuos" concretos, los cuales son siempre diferentes entre sí, dice
Cicerón: "Cada cosa posee su propio carácter y nada es idéntido a otra cosa" Cada individuo está
caracterizado por una tensión interior, una manera de ser o estrucutra que no puede repetirse en
otro. Lo universal (del mismo modo que las Ideas en Platón o la forma en Aristótles) carece de
realidad. Pero aunque sólo existen individuos, éstos están ligados entre sí y todo el mundo es una
gigantesca armonía de correlaciones e interdependencias. Y una ley rige a toda esta diversidad,
surgiendo el concepto de "ley natural" y "providencia".
Para los estoicos, carece de sentido hablar del mal en el mundo, porque nada de lo que sucede
puede ser un mal en sí mismo ya que juzgarlo así es consecuencia de la limitada visión que
tenemos del acontecer mundano.
73
74
El hombre para los estoicos: El hombre es una parte del universo armónico y destaca de igual
forma tanto la individualidad como la necesidad de somterse a un orden universal. El alma humana
es corpórea ("un soplo ígeneo y vivificante que procede de los padres, que se extiene por todo el
cuerpo y que es mortal"). Contrasta este enfoque con el de Platón e incluso Aristóteles ya que no
se contemplan divisiones sino que se sostiene la unidad anímica destacando la unidad de las
partes, habiendo un pricipio racional y hegemónico del cual irradia una suerte de "tensión" hacia
todas las partes del cuerpo y se extiende hacia los cinco sentidos, la parte reproductiva y la
palabra. No hay acuerdo respecto a la localización física de esta concepeción del alma
(hegemonikón), algunos se inclinan por ubicarla en la cabeza y otros en el corazón. En cualquier
caso, del mismo modo en que el fuego sería el principio del mundo, el alma sería la que da origen
al cuerpo modelándolo y desarrollándolo desde el estado embrionario.
Etica estoica: "A los hombre les ha sido dada la razón como función más perfecta, de tal modo
que para ellos vivir según la razón es vivir según la naturaleza, ya que esta es guía de las
tendencias. Por esta razón Zenón dijo -y fue el primero en decirlo- en su libro sobre 'La naturaleza
humana', que el fin supremo del hombre es vivir conformidad a la naturaleza, que es lo mismo que
vivir según la virtud, a que la naturaleza nos conduce a la virtud."Diógenes Laercio. El bien moral
del hombre consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza total y con la pria naturaleza, que no es
otra sino parte de aquella. Esto es lo mismo que vivir de acuerdo con la razón. Se refiere pues a la
Razón Universal que es la que rige el orden de la Naturaleza, lo que significa vivir en armonía con
el Todo o más bien, realizar el deber que no es otra cosa que lo que la razón manda a hacer. Este
pensamiento evolucionará hacia la ética Kantiana en donde la relación entre ética y razón
alcanzará su máxima expresión. En línea, la virtud es la disposición permanente de vivir en
armonía con la razón y el deber. Los estoicos sostienen que la virtud es una sola y no admite
grados: se es o no se es virtuoso porque quien tiene una virtud las tiene todas.
74
75
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 28
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Epicuro
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/329256
Epicuro (341-270)
Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia del hombre. Pues así como
no hay ningún beneficio en la medicina que no expulsa las enfermedades del cuerpo, tampoco lo
hay en la filosofía sino explusa la dolencia del alma Fr. 221 El epicureísmo es una filosofía
notablemente sistemática, pero su intención es claramente práctica. No se concibe a la a filosofía
como una forma para presumir cultura sino para aprender a ser feliz.
Física epicúrea: Inspirada en Demócrito es netamente materialista. Dos grandes principios de la
física epicúrea:
1. Nada nace de la nada
2. El Todo consiste en átomos y vacío. Y es infinito.
De esta forma, los cuerpos son entendidos como "sistemas" de átomos. Y como el número de
átomso es infinito y el espacio vacío también, se afirma que existen un número igualmente infinito
de mundos (como el nuestro o diferentes) que nacen y perecen, aunque el Todo es eterno e
imperecedero.
Propiedades de los átomos:
1. Tamaño: variable entr eun máximo y un mínim o, pero siempre invisible e indivisible;
2. Figura: (schema, siendo limitado el número de figuras de los átomos) y,
3. Peso (propiedad que Demócrito nunca llegó a afirmar.
El movimiento de los átomos en el vacío no se debe a un supuesto torbellino original, como sotenía
Demócrito sino a su peso. De acuerdo a Lucrecio, Diógen es de Enoanda y Cicerón, Epicuro afirmó
además que los átomos podían desviarse espontaneamente de la línea recta de caída
produciéndose choques entre ellos. Este detalle nos permite inferir que Epicuro se aleja del
determinismo de Demócrito dando un marco conveniente para incluir la libertad del hombre.
Sin embargo, el mecanicismo está presente porque nada enmn la naturaleza sucede porque exista
algún fin, el azar del movimiento de los átomos es la causa de todo cuanto acontece y no se
incluye la intencionaldiad divina en la constitución de los mundos,.
El alma: material y mortal: El alma, para Epicuro es una mezcla de cuatro elementos: fuego, aire,
soplo vital y un cuarto elemento sin nombre. Este último es el órgano de la percepción; el soplo vital
determina el movimiento; el aire, el reposo y el fuego, el calor del viento. Testimonio de Aecio - Fr.
315
75
76
La teorías físicas de Epicuro tienen una intecionalidad polémica y una orientación ética puesto que
se propone erradicar mitos y supersticiones para que el hombre pueda vivir feliz y sin miedos. Se
presenta como un adversario de la religiosidad popular y de la teología astral de Platón. No ve
pues, caracter divino en la naturaleza ya que esta no ha sido creada por los dioses para provecho
del hombre si tampoco intervienen los dioses en los acontecimientos naturales. EL hombre, no es
sino un cuerpo que se disuelve con la muerte.
La canónica: Epicuro despreció la lógica y la dialéctica, y se valió de la canónica que es, en rigor,
una teoría del conocimiento. Tal como señala Kant esta filosofía puede ser considerada un
"sensualismo" ya que solo admite como real lo que proviene de los sentidos, los cuales representa
la única forma válida de conocimiento.
Criterios de verdad para Epicuro
1. La sensación: Es una forma de contacto entre cuerpos que se explica por la impresión de los
organos de lo sentidos mediante los efluvios contínuso de los átomos que proceden de los cuerpos
exteriores. Es siempre verdadera y posee evidencia absoluta. El error procede únicamente del jucio
pero puede corregirse y ajustarse mediante sensaciones posteriores.
2. La anticipación: Es una imagen general producida por la acumulación de sensaciones
semejantes (no es un concepto). Se evoca a través del lenguaje y permite "anticipar" objetos
lejanos o futuros cuando el sujeto se hace preguntas tales como ¿es un caballo o un bueh ese
animal que hay ahí?. La anticipación debe ser confirmada por la sensación para que pueda ser
tenida por verdadera.
3. La afección: El placer y el dolor son las respuestas inmediatas del cuerpo a la sensación.
4. Proyecciones imaginitavas del entendimiento (phantastikai epibolai tes dianoias): Este cuarto
criterio, aparentemente difícil de traducir e interpretar parece remitir que es posible ir más allá de lo
sensible de manera tal que gracias a ella se puede conocer la existencia de los átomos.
Hedonismo: Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los
naturales, unos son necesarios y otros no; entre los necesarios, unos lo son para la felicidad, otros
para el bienestar del cuerpos y otros para la vida misma. Conociendo bien estas clases de deseos
esposible referir toda elección a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello
consiste la vida feliz. Pues actuemos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos
conseguido ya no necesitamos de nada más. Carta a Meneceo. Para Epicuro la felicidad está en
los placeres (o más exactamente, los goces) del cuerpo, con tal de que estos sean naturales,
moderados y serenos. Considera además que los goces del alma (como la amistad, y los
recuerdos placenteros) pueden llega a ser, incluso, superiores a los goces del cuerpo ya que éstos
valen solo en tiempo presente, mientras que los del alma, perduran respecto al pasado, existen en
el presente y se proyectan hacia el futuro.
El modelo de "sabio" propuesto por Epicuro se contrapone al modelo estoico: no debe el hombre
abstenerse de todo placer sin por el contrario, gozar moderadamente lo natural y necesario.
76
77
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 29
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Pirrón y Visión panorámica de la Filosofía Griega.
FUENTE:
http://filosofia.idoneos.com/index.php/329291 - http://filosofia.idoneos.com/index.php/329342
Pirrón (360-270)
Pirrón de Elis es el máximo representante del escepticismo en la antigüedad. Aunque es posible
identificar rasgos escépticos entre los sofistas y en la escuela de Megara, fue Pirrón quien adoptó
el escepticismo como postura definitiva. Se estima que la suya era una reacción contra el
dogmatismo de otras escuelas filosóficas: si la filosofía se origina en la búsqueda, el filósofo
dogmático luego considera que ha hallado la verdad, mientras que el escéptico opta por quedarse
con la búsqueda y afirma que es imposible encontrar una verdad definitiva. Su indagación consiste
en intentar destruir permanentemente los argumentos de los dogmáticos. Según Pirrón todas
nuestras percepciones son relativas ya que solo nos retratan la realidad tal como "aparecen"
filtradas por nuestros sentidos.
Epoché y Aphasía
Dado que la información que nos llega a través de los sentidos son aparentes, no hay ninguna
razón para afirmar que una aserción es más verdadera que la contraria. La única postura coherente
será pues, suspender el juicio (epoché) y no decir nada (aphasía). Pirrón deriva pues en una ética
de la impertubabilidad: como nada sabemos con certeza, todo debe sernos indiferente, y ninguna
opinión tiene por qué perturbar nuestro ánimo. Cabe destarse que por vías diferentes, Pirrón
aborda a una ética similar a la estoica, aunque esta tenga una base dogmática. El pirronismo tiene
una clara intención moral e intenta responder a los mismos problemas que el estoicismo y el
epicureísmo. Podría decirse que la pretensión de Pirrón es que sólo un escéptico puede aspirar a
la felicidad en tanto y en cuanto puede abstraerse de las angustias de la vida.
Recapitulación de la Filosofía Griega
Toda clasificación es discutible por su arbitrariedad, sin embargo, no deja de tener cierta utilidad a
la hora de analizar evoluciones y comparaciones. Windelband propuso la siguiente división para la
filosofía griega:
1. Período cosmológico: Correspondiente a los primeros filósofos
2. Período antropológico: Identificado con el tiempo en que la filosofía se concentra en los
problemas de la ciudad, identificado concretamente con los sofistas y Sócrates.
3. Período sistemático: Caracterizado por las doctrinas de Demócrito, Platón y Aristóteles.
4. Período ético: Correspondiente a las doctrinas del estoicismo y el epicureísmo
77
78
EDUCACIÓN FILOSÓFICA – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
COLEGIO JORGE WASHINGTON
MAURICIO G. PAREJA BAYTER
UNDÉCIMO GRADO - SEGUNDO PERÍODO
GUÍA No. 30
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA
META: Identificar el origen de la filosofía
CONTENIDO: Filosofía Grecorromana
FUENTE: http://filosofia.idoneos.com/index.php/329764
Filosofía grecorromana
Dentro de la historia de la filosofía occidental, el período que abarca desde el siglo I a.C. hasta el V
d.C. podría dividirse en dos grandes líneas, la primera de orientación eclétctica y la segunda que se
hace cargo de las aspiraciones religiosas del Imperio. Si bien, las divisiones a menudo resultan
forzadas porque tanto el ecleticismo como la religiosidad son aspectos muy presentes a lo largo de
estos siglos, podría observarse que el primero de ellos es más claro al principio mientras que hacia
al final, se impone claramente el segundo. En términos generales, la filosofía adquiere
características típicamente romanas: se vuelve más práctica, orientada a la vida y a la acción. EL
eclecticismo es también un rasgo romano, aunque por otra parte, el agotamiento de las disputas
entre las diferentes escuelas, comienza a ponerse en evidencia. Podría decirse que el romano
busca lo que une, propicia la asimilación y valora el "consentimiento universal de todos los
hombres".
Eclecticismo
La Academia Platónica: A partir de Antíoco de Ascalón (68 a.C.) abandona el escepticismo
puesto que afirma que es posible entoncontrar la verdad a través de la coincidencia de las
opiniones de los grandes filósofos, lo cual se traduce en un evidente eclecticismo.
El Liceo Aristotélico: Además de publicar y comentar la obra de Aristóteles, asimiló las diversas
doctrinas desarrolladas por el estoicismo. Los útlimos miembros de Liceo continuaron en la misma
línea o fueron absorbidos por el neoplatonismo
Stoa: La escuela más influyente de Roma caracterizada por su cosmopolitismo y su doctrina del
orden racional del universo, las cuales conformaban una base ideológica útil al Imperio. Los
estoicos adoptaron algunas de sus doctrinas al nuevo cotnexto: el "sabio" se convirtió no solo en un
hombre sobrio y autárquico sino en alguien que no desprecia la acción ni la inbervención política.
En el estoicismo medio se destacan figuras como Panecio de Rodas, quien fuera maestro de
Cicerón y Posidonio que ejerció una gran influencia en el pensamiento romano. En Posidonio
apareace la orientación religiosa que se irá imponiendo lentamente: entre la Divinidad Suprema y el
hombre se sitúa una jerarquía de dioses inferiroes y demonios que permiten concebir el Universo
como un todo contínuo y jerarquizado. En el Estoicismo romano se destacan: Séneca, Musonio
Rufo, Epíceto, Marco Aurelio.
No son autores sistemáticos ni teóricos sino moralistas prácticos que recomiendan la sobriedad, el
sometimiento al destino, la benevolencia universal, la adoración y la obediencia de Dios: "Ama a la
humanidad, sigue a Dios" Marco Aurelio
Epicureísmo
78
79
Si bien debió ser bastante influyente, sus ataques a la religión oficial, a los nuevos cultos orientales
y a la idea de "faltalidad universal" fue muy perseguido.
Orientación Místico Religiosa: Las inquietudes religiosas del momento son absrbidas por esta
línea filosófica produciendose un resurgimento del platonismo y el pitagorismo. De esta forma, el
racionalismo y el misticismo confluyen en la reflexión filosófica. El "sabio" puramente teórico e
independiente frente a la sociedad y el mundo, muta hacia un "sabio" místico-contemplatitivo que
acepta su dependencia (re-ligar = religión) de la Divinidad Trascendente.
Plotino (205-270): El neoplatonismo fue fundado por Plotino, en efecto, este pensador
presenta su enseñanza como un comentario a las obras de Platón, sin embargo, irá más allá
de ello. Plotino, más místico que filósofo parte de la contemplación mística de Dios al que
llama "Uno" y luego intentará, valiéndose del platonismo, esclarecer el éxtasis de la
contemplación. "El espíritu tiene la temeridad de separase en alguna forma del Uno" Plotino. El
"Uno" es absolutamente trascendente porque se encuentra más allá del ser y de la subtancia y
por lo tanto también más allá de la muerte y de la ciencia. Es además, infefable e
incomprensible. Plotino inicia lo que más tarde recibiría el nombre de "teología negativa": nada
puede saberse a cerca de "Uno", ni nada puede predicarse de él: ni el ser, ni el pensamiento,
ni la substancia, ni la voluntad, ni la acción.
Panteísmo emanatista: Todo procede del "Uno" pot uns emanación que no altera al "Uno"
(es inalterable). Pero la "emanación" no es una creación en el sentido estricto (al menos no en
el sentido cristiano) ni tampoco refiere a un pateísmo a secas porque el Uno no es el Todo.
Primera emanación: la inteligencia: La primera emanación del Uno es la Inteligencia, que ya no
es una unidad perfecta sino una díada puesto que distingue entre sujeto y objeto. Conoce al Uno y
se conoce a sí mismo, así puede conocer a todas las cosas pero no en una sola idea sino en una
multiplicidad de ideas. Se ve claramente la influencia platónica. Incluso Plotino lo compara con el
Demiurgo Platónico (auque también recuerda al dios de Aristóteles que es "pensamiento del
pensamiento")
Segunda emanación: El alma del mundo: El Alma del Mundo emana de la inteligencia y es un
puente entre el mundo inteligible y el sensible. Si bien conoce la s ideas de la inteligencia (quenque
no al Uno), por el otro, contiene las razones de todas las cosas. De ella proceden todas las almas y
todas las formas de los seres sensibles. Se advierte la influencia estoica: ella gobierna como
Providencia el mundo corpóreo. Este, es concebido como un enorme animal en el cual todos los
seres vivientes poseen un alma y el todo está animado por el alma del mundo que es armónico y
bello.
Tercera emanación: la materia: Se contrapone el Uno=Luz a la Materia=Oscuridad. La materia es
lo contrario al Uno. Pero iluminada por la forma, es el substrato de todos los seres corporeos
(influencia de la teoría hilemorfista aristotélica).
Para Plotino, la materia es el principio del mal (influencia orfista y pitagórica) sin que por esto llegue
a despreciar el mundo corpóreo. Porque éste, gracias a la forma y al Alma del mundo, es algo
bueno en su conjunto.
79
Descargar