RESEÑAS Jean Baudrillard, El paroxista indiferente (conversaciones con Philippe Petit), 1 99 8 , Barcelona, Anagrama, 1 8 0 p . Adán y Eva cayeron en l a angustia moral de la d�ferenciación, nosotros en el pánico inmoral de confundir todos los criterios (J. n . *). E n el 48 Orwell alucinaba el 84, en el 86 Lyotard se desilusionaba del 6 8 , última manifestación del entusiasmo, en el 98, ' indiferente' a las luces, especula Baudrillard que llevamos 30 años viviendo la penúltima etapa de una devaluación radical : "el paroxismo sería el momento previo al final ( . . . ) justo antes de que ya no haya nada que decir". Se trata de un texto esclarecedor para recapitular la obra de un pensador si empre sugestivo, que acostumbra volar los puentes por los que ha discu­ rrido -práctica del cogito interruptus diría Umberto Eco-, pues al presentar una estructura dialógica sus omisiones s incopadas de algún modo aparecen restituidas a instancias de su interlocutor. Por ej emplo cuando con lm trazo de inusual economía precisa una intuición cardinal para el desarrollo de s u lógica de la simulación, como es la de la histórica desmorali zación de Oc­ c idente. "El concepto de historia tal como se generaliza a partir del siglo XIX corresponde al momento en que se comienza a salir de ella. Siempre pasa lo mismo. En el momento en que se comienza a intelectualizar un fenómeno, desaparece de los hechos." La crisis de sentido, ya flagrante con las inmediatas repercusiones de la revolución industrial y la colonización, en nuestros días implica la disolución axiológica de lo universal en un estado de cosas planetario puramente opera­ cional: "Lo que se denomina ' el nuevo orden mundial' ya no tiene nada que * No confundir con Justerini & Brooks. 143 Ver "on 1" ¡'iwiric(\. E, una cspocie de ""-"'po h"rl/Onlal "'\ d que cada �llal dd,c �ll<:l'lltrar SU lugM. (.,,) fls el ¡Llt�gri"" o de lo v"cio, pem j LLotü pür dio mlll'ho mú, fe"",:- "Cu;,lquict' "UllU['� 'I"c se un ;"cr""1;,.,\ pi�rd� ou sing"ubliJa(\ y sc "",ele (. ..) 1l1ccj,no, \)()[' �, In x: lida d� lod� oiugularidarl. por el exterminio d� l oo"s nucstrm valores," La adual r�hllhi lilac; ón i "divirlual i ,t�, "'lrente d� lcmi u f di�1 éctica ",m lo &)02;01 y l o univel.',,"l, �ülldLL"C a una m...-" "ir'::111102;6,-, ¿,,,regulada de inl...-cambi 0<, semejante" Sll<I¡tut¡V�S: � b indu,ión allton'¡l]"� y csl�rlÍ"­ ti<:ll en lo f!:lüb�l, "Tu,lo lo 4.LL" vive de la d¡fcrcJ)2i� pcrC>2crá l'm' la ;,,¡tife­ n,n"i�, T()dü lo que vive del val", !'Cfc<:crlÍ 1'01' b equivab",ia. Todo jo (¡lle .; ve dd ,entid" I"'['cccrá por la i '" ii\l\iI'i"�ll"ia," L, tluidez � inlcrc�mhi�b,lidJd �iLt;uhto['i", imri<ten la idemiñ�a�ión entr" un ,,�t,'f y .,u ael o, l" de�ir, i mpnsibi lil�n nn� �oneXl6n de tiro eall<aL "Pl liempo ,,,,¡] ,umla cWllqu i er rtimen8it.\ re�¡ dd tiemj"" (. .. ) a"ub �I.L�1" q"i..: s"-'umeia C-l y rC>!' tanto Ctlalqu icr wn.ocum�i�_'- L" a�LUal idad en Jirce!o de la pantalla ",001"" y suprime el ren ""11 ien­ to, la ¡¡J"llloti<, y la ""eritura: la " imult"neiJad inl¡-'IImHi�" y �m=�u""I,' .",b=aL'ga de aconlt<:i mieulo. �()l1oci"-'uit" la loi sl""ia, (,h,b<lI i,oci 00 wm- '" 1'" tt� la re�1i",:.:i!in automática del mundo_ Por las lllcJÜl<;ione, 16:, "'-"',, d rnu,xl o del N)mbre re.<ulta un p""lu�LQ de lo inhumano: l� real dC\�CIle un pmgmmado mo<l�1 o <te 8inlllla�iÓl:l. "1 .� virtualidad es la ��ntim!.He ión lri!lk� del priru:ipi() (lo ,,,,,lirlaJ", r<Jr lo mismo I() rml c�n,tituye esu ante 10 que nr> hay 'I"� ecOOL Con _a e"litwión ,l� lo, �rileri08 d� juicir> y de valo[', 1m ",ikulm sohre t�ndcrw,a, m'ti tuy�n ala i magim;:.;i�n rol It"", lo mal ,le,.-le una �oll�'1x;i!in lÚ81 óru:a �OlTC"ronrle " un� ,1 i:;oluei 1m d� la �ohC\iim "xi"l y a la de8ap"­ ri�i�n de lo polllko � ¡,ml o qne iJea y he.-izonte lllilpieo. [.l ,'hielo de ei't'" reflexiones es "un� 8ex:ie(bd QU� �,l¡\ perdit"tldr> la tra,ecndcncia" �1.Il,oor> lo, valor", m", ea['�etcrísti�ü' d� la rnoJernidwl, t�lllo d 1lL'r>gre", Q b libCl'�ei6n, se ..udvell mnhivalen!es. " .E l der�clll' pro;::r",a sin ooT""-'ucr,,,i�, j:.:�di.:.:�, y etxuhrimdo iTlduoo tUI agrnVl\lIUento ele la "Ílna�iiln " "A le' que e,,¡-�m08 ,>;i>Li...,m es a un auge, e()t1!mdidm;o y ,imultiner>, dd el�r",-,ho y de la d�tlCgaeión (le b .i\\Sti�Ja." A d¡fertn�ia de quicrles evalúan al de 1",- Tlustm�ión �mno lIn pro)'cdo t'i I�.,ótim poli!i,", extraviado o i n�olllplcto a m'j;¡UID'''', piensa Bau,lri!larc1 '1ele "no exi.,!e e"��patnria jx" ihk en la lilgi�a dd ,i,t�n,,\-, pu�s �dti�" y RESEÑAS dialéctica han sido absorbidas como "referencias i ntercambiables"; contra­ poniendo el ej ercicio del que denomina pensamiento radical: "Mantener ( . . . ) las mediaciones humani stas es obstacu1izar este enfrentam iento en su radicalismo. "Existe una violencia en mi interpretación (. .. ) hay que violentar los he­ chos y la evidencia. Formular s istemáticamente la hipótesis contraria a la defendida por el poder." La función provocadora de este pensamiento con­ siste en precipitar el colapso y fin del sistema. " S i empre s e puede luchar contra lo mundial en nombre de 10 universal." ALBERTO SAURET Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM 1 45