SUB Hamburg A/612818 CARLOS PARIS v EL ANIMAL CULTURAL Biología y cultura en la realidad humana V. CRÍTICA GRIJALBO MONDADORI BARCELONA ÍNDICE Agradecimiento . Exordio 9 11 INTRODUCCIÓN 1. De la ideología a la concepción biocultural del-ser humano 17 Nuestra situación ante el problema, 17. — Antropología e ideolo­ gía. La tentación del espejo, 20. — El lógos y la ciudad, 22. — El animal noético y la «cosa que piensa», 24. — El ser humano como proyecto, 26. — El animal cultural: descentralización y radicalización de la reflexión antropológica, 29. — Reduccionismo y aisla­ cionismo en la concepción de la cultura, 30. 2. La sociobiología y el concepto de cultura . . . . 32 La evolución de la sociobiología, 32. — El inicial programa de reconstrucción: ¿reduccionismo?, 33. — La incoherente apela­ ción al concepto de cultura en la primera etapa, 35. —La mito­ logía de los genes y las metáforas provocativas, 38. — El debate sobre la sociobiología. Autocrítica y nuevos enfoques, 40. — La cultura y su interacción con lo genético como objeto de investi-'" gación, 42. — Cultura humana y culturas animales. La «eucultura», 45. — La transmisión de los programas. La coevolución genético-cultural, 46. — Limitaciones en la concepción de la cultura: la exclusión del aspecto objetivo, 48. — Aspectos no genéticos en la evolución cultural. El papel del fenotipo. Nuevas perspectivas, 51. 3. Delimitación inicial del concepto de cultura. La nece­ sidadd e s ucomprensión filogenética . . . . La apertura de la ciencia natural hacia el concepto de cultura. La reciprocidad «dialéctica» como método, 54. — La tardía aparición 5 4 356 EL ANIMAL CULTURAL del concepto de cultura. 56. — El concepto de civilización, su­ plantando y precediendo al de cultura. 57. — El concepto de cul­ tura en el mundo germánico. 60. — La aportación de Marx y Engels, 62. — La constitución de la antropología cultural. 65. — La paradoja epistemológica de la antropología cultural. 67. — Estra­ tegia de la investigación. Su método. 69. — El proceso de recu­ peración y reconstrucción. 72. — La actividad vital como partida. 73. — Tres vías de análisis: conservación, reproducción, informa­ ción. 75. PRIMERA PARTE LA DIMENSIÓN TÉCNICA DE LA CULTURA Sección primera. LA ESENCIA DE LA TÉCNICA Y sus RAÍCES BIOLÓGICAS 1. Vida y acción sobre el medio. La técnica zoológica . 83 Acción, lógos y vida, 83. — Vida y movilidad, 85. — Alimenta­ ción heterótrofa y locomoción. 86. — La técnica: ¿realidad hu­ mana o zoológica?, 87. — La ciudad platónica de los insectos sociales. Culturas animales ciudadanas y nómadas. 89. — La re­ gulación pautada de la acción animal. 91. — El «preceptor inna­ to», 93. — Consideración morfológica y etológica de la espe­ cie. 94. — La «acción comunicativa» en el reino zoológico. 95. 2 . De ¡a técnica zoológica a la humana . . . . 9 7 Necesidad de una iluminación comparativa, 97. — La técnica ani­ mal: su paradigma básico, 98. — Desbordamiento del P.B.T.A. en la misma evolución zoológica. 99. — De la especie a la unidad cul­ tural, 100. — Somaticidad e instrumentalidad, 101. — La sobredeterminación cultural de las necesidades biológicas, 102. — Inte­ racciones del «complejo cultural», 104. — El objeto técnico: su expresividad cultural, 105. — El principio cairológico.-106. — De la programación genética a la invención. 108. — La tardía toma de conciencia derla capacidad inventiva. 110. - 3. Claves de la técnica humana. Su substrato corporal . Desespecialización y multifuncionalidad, 114. — La liberación de la corporalidad humana. 115. — La singularidad de la posición erecta, 118. — La percepción del ambiente elevada a panorama. Percepción y metafísica, 119. 114 ÍNDICE Sección segunda. TÉCNICA Y REALIZACIÓN HUMANA 1. Del menosprecio de la técnica a la inquietud ante ella . La técnica como mero pedestal, 125. — La vida intelectual fren­ te al trabajo manual, 126. — La paradójica penetración de las ca­ tegorías técnicas en el pensar, 128. — La rebelión de la técnica, 129. — La aniquilación de la vida. El ecocidio, 130. — La des­ humanización en la perspectiva del consumismo, 131. — La razón y la acción instrumentales. La tecnocracia, 133. — La alienación técnica. La nueva Esfinge, 134. — La ocultación de la esencia de la técnica, 136. — La necesidad de renovar la reflexión sobre la técnica, 139. 2. La experiencia técnica. Su decisivo alcance antropoló­ gico La técnica: relación originaria y radical con el mundo, 140. — La relación técnica con el mundo en el primer Heidegger, 141. — La re­ velación del mundo y la instintividad; Unamuno, 143. :— Entre la facilidad y el esfuerzo, 144. — El poder, la transgresión, la comu­ nión en la experiencia técnica, 145. — El despuntar de la subjeti­ vidad y la libertad desde la experiencia técnica, 148. 3. La técnica, fuente de categorías mentales . • . La heterofinalidad del instrumento, 152. — De la acción instru­ mental a la acción instrumentalizante, 153. — La acción instrumentalizante contrapuesta a otras formas de acción humana, 155. — La experiencia de la producción. Su proyección en las cos­ mogonías y antropogonías, 158. — Lo mimético, lo funcional, lo maravilloso y la producción. Thaúmata y autómatas, 160. — El. conocimiento como producción. La ciencia moderna a esta luz, 164. 4. La tecnosfera. Su troquelado de la vida humana . La objetivación de la actividad técnica. La tecnosfera y su plura­ lismo, 168. — La diversidad de tecnosferas. Concepto de perfil de la tecnosfera, 169. — La vectoriálidad de la tecnosfera. El «nicho tecnológico», 173. — Tecnosfera e información. La absorción de la investigación por el poder político y militar, 178. — Las cultu­ ras tecnológicas de clase. El arco y la cesta, 182. 5. La tecnificación del mundo. Por una nueva ética y po­ lítica en el mundo técnico Concepto de tecnificación, 186. — La manufactura, la mecaniza­ ción del ser humano, 187. — La máquina energética a la luz del ca­ 358 EL ANIMAL CULTURAL pitalismo industrial, 190. — El dominio de la industria sobre la vida humana, 194. — «El trabajo bien hecho y la irresponsabilidad moral». Un mundo de especialistas alienados, 196. — Responsabi­ lidad tecnológica y responsabilidad social, 198. — La «ética de de­ cisiones radicales». Un horizonte necesario, 199. — La apropiación minoritaria del desarrollo tecnológico y el actual perfil de la tec­ nosfera, 201. — La derrota del «socialismo real», 202. — Necesi­ dad de un nuevo modelo tecnológico, 204. SEGUNDA PARTE LA CULTURA COMO INFORMACIÓN, SABER Y LENGUAJE 1. La evolución de la información. Del organismo a la in­ teligencia . . . 209 Cultura e información: su no reducción, 209. — Información y vida. El organismo como acumulación de información, 211. — La información y los procesos microbiológicos, 214. — Del mundo de la representación al mundo vivido, 217. — La dirección de la ac­ ción. Programación y aprendizaje, 223. — La inteligencia. Su fun­ ción heurística, 228. — Conceptuación y simulación, 231. — La inteligencia humana: explicatividad, autoprogramación, el bucle re­ flexivo, 233. — La maduración social del cerebro humano, 237. 2. La génesis del lenguaje a partir de la comunicación zoológica " . . 239 La comunicación y la vida animal. La presencia como mensaje, 239. — La semioúzación: de la expresión a la señal y el signo. El proceso de selección semiótica, 241. — La constitución del len­ guaje y la evolución de la comunicación, 244. — La aparición de la logosfera. El cerebro exterior, 251. 3. El lenguaje humano . . . . 253 La novedad del lenguaje humano, 253. — Las bases orgánicas y sociales del desarrollo lingüístico humano, 255. — Las tendencias reductoras del pensamiento a su expresión lingüística, 259. — La interacción y sinergia entre pensamiento y lenguaje, 261. 4. La logosfera y su evolución. La escritura . - . El alucinante mundo de la escritura, 265. — La revolución de la imprenta. Sus efectos en la vida intelectual y la conciencia huma­ na, 267. — La evolución tecnológica de la escritura o «grafotecnología» en sus diversos aspectos. Estructuración y soportes, 272. — La 265 359 ÍNDICE cultura china y la griega en relación con la escritura, 275. — La identidad de la logosfera. El innecesario mito del Tercer Mundo, 279. — Saber y poder. La «clase epistémica», 284. TERCERA PARTE DE LA REPRODUCCIÓN BIOLÓGICA A LA CULTURA. LA REALIZACIÓN HUMANA COMO PROBLEMA 1. Proyecto y realidad humana 289 Reencuentro con el enigma de la Esfinge. Sus claves de lo huma­ no, 289. — El ser itinerante, 291. — Machado y el caminar erra­ bundo, 293. — El hombre como proyecto en Sartre, 294. — La idea de proyecto y la analítica heideggeriana de la existencia, 296. — El «hombre de carne y hueso» y el «hombre nouménico», 298. — La vida como proyecto en Ortega, 300. — Paradojas de la idea de proyecto. Sus límites, 303. — De los límites del pro­ yecto individual a la perspectiva del proyecto colectivo, 306. — La no realización de lo humano. La humanidad actual y la humani­ dad posible, 308. 2. Biología y cultura en la formación del ser humano. La «etosfera» Las bases biológicas. Morfogénesis y etogénesis, 315. — Las es­ trategias reproductoras, 316. — Del medio acuático al terrestre, 318. — «Nidícolas» y «nidífugas», 318. — La síntesis humana: el nidífuga desvalido, 321. — El peculiar curso de la vida humana. Peter Pan y la tortuga, 323. — De la ontogenia biológica a la cul­ tural, 324. — Libertad y desprogramación biológica, 325. — El ser humano: ser expósito, 327. — La «etosfera», 328. — La cuna y la tela de araña, 329. — La explotación y opresión de la mujer, 330. — Hacia la plenificación de lo humano, 332. Bibliografía (Relación de obras citadas) . índice onomástico . . -. 334 347