INTRO Ciencia y conceptos basicos

Anuncio
APUNTES PARA EL CURSO DE INVESTIGACIÓN APLICADA (INVES-2013)
DR. CLEMENTE LANDA DOMÍNGUEZ
DEFINICIÓN:
Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), en su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la
organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
De forma general, la ciencia constituye un método sistemático de adquirir conocimiento sobre la
naturaleza. El método utilizado se denomina método científico, así que es un proceso de adquisición
de conocimiento y organización ordenada del conocimiento a través del proceso científico. La
búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la
‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a
través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
Método científico.
La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de investigación, de
manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las ciencias de la
naturaleza; por ello la comunidad científica está de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se
expresan los problemas científicos, la forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio
de lógica y la utilización de teorías y modelos. Etapas como realizar observaciones y experimentos,
formular hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos van a ser características de
cualquier investigación.
La forma de investigar que generalmente se usa es el método científico. Un método es un conjunto
de operaciones ordenadas para lograr un resultado. El método científico consiste en el estudio de un
fenómeno que se produce en sus condiciones naturales, que incluye las técnicas de observación,
reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos
de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva
a emitir alguna suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia. A esta
suposición se le conoce como hipótesis, término griego que significa ‘aquello que se encuentra
debajo de algo sirviéndole de base o fundamento’. En lógica filosófica, se entiende por hipótesis un
enunciado que precede a otros enunciados y constituye su fundamento. Asimismo, puede definirse
como una proposición cuya verdad o validez no se cuestiona en un primer momento, pero que
permite iniciar una cadena de razonamientos que luego puede ser adecuadamente verificada. Así,
un ‘razonamiento por hipótesis’ es aquel que comienza ‘suponiendo’ la validez de una afirmación, sin
que ésta se encuentre fundamentada o sea universalmente aceptada.
La formulación de hipótesis adecuadas y correctamente fundamentadas en la experiencia es uno de
los rasgos esenciales del método científico. Existen ciertas pautas que han demostrado ser de
utilidad en el establecimiento de las hipótesis y de los resultados que se basan en ellas; estas pautas
son: probar primero las hipótesis más simples, no considerar una hipótesis como totalmente cierta y
1
realizar pruebas experimentales independientes antes de aceptar un único resultado experimental
importante.
La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un
laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo
aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda causar
cambios en los resultados de un experimento y se distingue entre variable independiente,
dependiente y controlada. Variable independiente es aquélla que el experimentador modifica a
voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. Variable
dependiente es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable
independiente. Variable controlada es la que se mantiene constante durante todo el experimento.
En un experimento siempre existe un control o un testigo, que es una parte del mismo no sometida a
modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen. Todo experimento
debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo
cualquier experimentador que disponga del material adecuado.
Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de
manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que
confirmen o no las hipótesis emitidas. Una hipótesis confirmada se puede transformar en una ley
científica (una relación entre dos o más variables), y al estudiar un conjunto de leyes se pueden
hallar algunas regularidades entre ellas que den lugar a unos principios generales con los cuales se
constituya una teoría (conjunto de teoremas sometidos a la verificación experimental).
Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías,
entendiendo éstas como configuración de leyes. Mediante la inducción se obtiene una ley a partir de
las observaciones y medidas de los fenómenos naturales, y mediante la deducción se obtienen
consecuencias lógicas de una teoría. Por esto, para que una teoría científica sea admisible debe
relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes en una estructura
mental coherente. Así mismo debe permitir hacer predicciones de nuevas relaciones y fenómenos
que se puedan comprobar experimentalmente.
Las leyes y las teorías encierran a menudo una pretensión realista que conlleva la noción de modelo;
éste es una abstracción mental que se utiliza para poder explicar algunos fenómenos y para
reconstruir por aproximación los rasgos del objeto considerado en la investigación.
Términos básicos que usaremos en el curso.
Axioma:
En lógica y matemáticas, es un principio básico que es asumido como verdadero sin recurrir a
demostración alguna. Ejemplos de axiomas son: "una proposición no puede ser verdadera y falsa al
mismo tiempo" (principio de contradicción); "Si a cantidades iguales se les añaden cantidades
iguales, las sumas resultantes también son iguales"; "El todo es mayor que cualquiera de sus
partes".
2
La lógica y las matemáticas puras empiezan con algunas proposiciones indemostrables de las que
se derivan otras proposiciones (teoremas). Hay que reconocer que este procedimiento es circular o
bien que se da una infinita regresión en el razonamiento. Los axiomas de un sistema deben ser
coherentes con algún otro, es decir, deben evitar incurrir en contradicción. Deben ser también
independientes en el sentido de que no deben derivarse de ningún otro y deben ser muy pocos en
número. A veces los axiomas han de interpretarse como verdades evidentes en sí mismas. La
tendencia actual es reconocer tal pretensión para aseverar que un axioma debe ser asumido como
verdadero sin demostración alguna en el sistema de que forma parte.
Los términos axioma y postulado suelen utilizarse con frecuencia como sinónimos. Algunas veces
la palabra axioma se usa para referirse a los principios básicos que deben ser asumidos en cualquier
sistema deductivo, y el término postulado para señalar a los primeros principios peculiares de un
sistema particular.
Proposición:
Enunciado en el que se afirma algo, que puede ser verdadero o falso. Suele ser la expresión de un
juicio y, por lo tanto, todo lo que se considera en un juicio tiene su reflejo en la proposición. Muchas
veces se emplea proposición en el mismo sentido que enunciado o premisa.
Modelo:
Es una representación de la realidad que tiene como condiciones de operación las leyes
encontradas para cada campo de incidencia aplicadas a una teoría.
Inducción:
Proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general. La base de la inducción es la
suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en situaciones similares
aunque no se hayan observado. La probabilidad de acierto depende del número de fenómenos
observados. Una de las formas más simples de inducción aparece al interpretar las encuestas de
opinión, en las que las respuestas dadas por una pequeña parte de la población total se proyectan
para todo un país.
Deducción:
Forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. En la
argumentación deductiva válida la conclusión debe ser verdadera si todas las premisas son
asimismo verdaderas. Así por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una
cabeza y dos brazos y que Carla es un ser humano, en buena lógica entonces se puede concluir que
Carla debe tener una cabeza y dos brazos. Este es un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se
exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. La deducción se expresa
casi siempre bajo la forma del silogismo.
Silogismo:
Forma de razonamiento utilizado en lógica por la que del contraste de dos proposiciones o premisas
se extrae una conclusión. Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y una conclusión,
debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término
relacionado con la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los
silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación.
3
Analogía:
Relación de semejanza o parecido entre dos o más entidades. Por ejemplo, suele establecerse una
analogía o semejanza entre el funcionamiento del corazón humano y el de una bomba mecánica. En
lógica, la analogía designa una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más
entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan
entre ellos más semejanzas en otras facetas.
Tautología:
Repetición de una misma idea o pensamiento en formas diferentes, que no añade nada al
conocimiento y lo único que expresa es una identidad vacía. Es decir, una tautología no aporta
ninguna información, no dice nada. Es una explicación o definición aparente que emplea términos
diferentes para decir lo mismo. En lógica, una proposición tautológica es aquélla en la que el
predicado no hace sino repetir el sujeto.
Filosofía occidental.
Conjunto de sistemas, doctrinas, teorías y escuelas de pensamiento que, en el ámbito de la filosofía,
se han desarrollado a lo largo de toda la historia en el espacio geográfico occidental (entendiéndose
por éste el continente europeo y, desde el comienzo de la edad contemporánea, el americano).
Antes de afrontar su estudio, es necesario limitar el marco disciplinar de la propia filosofía que, en un
principio, se define por ser el estudio racional y crítico de los principios básicos. Generalmente, la
filosofía es dividida en cuatro ramas principales: metafísica (estudio de la realidad última),
epistemología (estudio de los orígenes, validez y límites del conocimiento), ética (estudio de la
naturaleza de la moral y el juicio) y estética (estudio de la naturaleza de la belleza en las actividades
artísticas). Dos son los principales tipos de investigación filosófica: el analítico (estudio lógico de los
conceptos) y el sintético (ordenamiento de los conceptos en un sistema unificado).
Epistemología:
Del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría', es una rama de la filosofía que trata de los
problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se
ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de
los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Desde el siglo XVII hasta finales del siglo
XIX la epistemología enfrentó a los partidarios de la razón (racionalistas) y a los que consideraban
que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento (empiristas).
Racionalismo.
Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en
contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la
percepción. Se identifica sobre todo con René Descartes, el cual mantenía que sólo por medio de la
razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Los racionalistas afirman que la mente
es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe
independiente de la experiencia, manifestando que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no
derivadas de la experiencia. El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la
investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales
primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la
4
facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales
de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo.
Empirismo.
Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la
posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. En los últimos años, el término
empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier
sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. El término leyes
empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que, según se aprecia, existen
entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o causa de los fenómenos mismos.
Positivismo.
Sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos
naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la teología como
sistemas de conocimiento imperfecto e inadecuado.
Doctrina:
Sistema de creencias que forma parte de cada religión. Aunque la palabra a veces se utiliza para
nombrar y caracterizar cada sistema como un todo (por ejemplo la doctrina cristiana), se suele
utilizar para hacer hincapié en aspectos particulares de la creencia (así la doctrina judeocristiana de
la creación o la doctrina budista de la reencarnación). La creencias particulares constituyen un
conjunto más o menos coherente, y es en el contexto del todo donde cada doctrina habría de ser
entendida y evaluada. La palabra latina doctrina significa 'enseñanza' y las creencias religiosas son a
menudo formuladas por primera vez de una forma concreta en el proceso de instruir a iniciados. A
pesar de que las doctrinas religiosas han sido a veces consideradas como verdades invariables, hoy
está reconocido en un sentido amplio que incluso si una doctrina contiene algún núcleo permanente
de verdad, su expresión siempre reflejará las relatividades de un tiempo y una cultura determinada,
de tal modo que son necesarias de modo constante nuevas expresiones para que las doctrinas
sigan siendo inteligibles y persuasivas. Aunque en algunas religiones las doctrinas no han sido
formuladas con precisión, en otras muchas han sido objeto de fuertes controversias, hasta el punto
de llegar a romper la comunidad de creyentes; la mayoría de las religiones del mundo presentan en
realidad divisiones doctrinales. Cuando una autoridad religiosa propone una expresión de una
doctrina que excluye a otras posibles, se conoce como dogma.
Dogma:
Declaración de una doctrina religiosa formulada de forma autoritaria y precisa, que se expone no
para ser discutida sino para creer en ella. En un sentido estricto, el término es propio del
cristianismo. Para ser calificada como dogma, la proposición tiene que cumplir dos condiciones:
haber sido derivada de la revelación, como atestiguan las Sagradas Escrituras y la tradición, y ser
promulgada por alguna autoridad eclesiástica dotada de gran autoridad.
Metafísica.
Rama de la filosofía cuyo estudio se centra en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está
dividida en la ontología, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el
Universo, y en la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la
realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier
Universo. Como aquellos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos
5
posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción. La ontología, en cambio,
como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano
físico de la experiencia humana.
Escepticismo.
En griego, skeptesthai, “examinar”, doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de
la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Por extensión gradual de su
significado, la palabra escepticismo significa también duda de lo que es generalmente aceptado
como verdad. Todo el escepticismo filosófico, al final, tiene que ver con la epistemología; es decir,
que está basado en las ideas sobre el ámbito y la validez del conocimiento humano.
Pragmatismo.
Doctrina filosófica según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el
propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su
origen. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica. Afirma
que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación y que el valor es
inherente tanto por sus medios como por sus fines.
División de las ciencias.
Originalmente, el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e interrelación de
todas las experiencias, sin establecer divisiones. Durante el siglo XIX, los científicos reconocieron
que las matemáticas puras se distinguían de las otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya
estructura no depende de las leyes de la naturaleza. Sin embargo, su aplicación a la elaboración de
teorías científicas ha hecho que se las siga clasificando como ciencia, por eso, todas las
clasificaciones de las ciencias puras son arbitrarias, porque en las formulaciones de leyes científicas
generales se reconocen vínculos entre las distintas ciencias.
Un esquema de clasificación es el planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, que fue el
primero en dividir a la ciencia en ciencias puras, ciencias aplicadas y ciencias sociales o humanas.
Ciencias puras o formales: Por contraposición a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen
en cuenta su aplicación práctica. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad,
como la lógica y las matemáticas.
Ciencias aplicadas o fácticas: En ellas se encuadran las Ciencias Naturales que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza. Siguen el método científico, como la astronomía, la biología, la física y la
química.
Ciencias Sociales o Humanas: Son todas las ciencias, en su más amplia acepción, que se ocupan
de los aspectos del hombre - cultura y sociedad- no estudiados en las ciencias naturales. De forma
más específica, son un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de
la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las
ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias
políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología y la
psicología.
6
Diferencias:
Ciencias Naturales Estudian los fenómenos físicos, químicos, biológicos, etc. En resumen,
todas las manifestaciones de la naturaleza. Realiza experimentos
controlados, repetidos a voluntad, con resultados precisos.
Ciencias Sociales Estudian al hombre y los hechos que este genera en su relación con otros
individuos. Los experimentos no se pueden controlar ni repetir, por que el
hombre siempre reacciona de forma distinta, lo que no garantiza la precisión
en lo que puede pasar.
¿Cómo se estudia la economía si no podemos hacer experimentos que sean precisos?, utilizando
los pasos del análisis social, los cuales son:
Comprensión
Conjunto de conceptos y categorías que den significado al análisis que
vamos a realizar. En economía, comprensión se refiere a explicar el
funcionamiento de económico de la sociedad. De esta forma "creamos"
conceptos y categorías como oferta, demanda, compradores, vendedores,
mercados, macroeconomía, etc.
Explicación
Después de definir conceptos y categorías, lo que debemos dar es una
explicación, un razonamiento lógico de cómo reaccionan unas con otras.
Existen dos tipos de explicación:
 Conceptual: consiste en incluir lo que se ha definido dentro de una
categoría más amplia de ideas o acontecimientos (al no haber causas
aparentes, usa los conceptos y categorías).
 Causal: explica un fenómeno basado en la regularidad que se presentan
ciertas causas y efectos. Ejemplo, si el precio sube en "Y" cantidad, la
demanda baja en "X" cantidad.
Predicción
Si ya hemos "comprendido" a la economía y tenemos una "explicación" de
cómo se comporta, podemos tratar de "predecir" un comportamiento futuro de
la actividad económica. Ejemplo, si el comportamiento de la inflación durante
todo el año ha sido a la alza, podemos predecir que la inflación de diciembre
también crecerá a menos que pase algo que la cambie.
7
Descargar