RENACIMIENTO Y HUMANISMO: EDAD MODERNA.

Anuncio
RENACIMIENTO Y
HUMANISMO: EDAD
MODERNA.
Joel Ramírez Cárdenas, Abraham Paniagua Navarrete, Juan Carlos Marín
González, Salvador Martínez Martínez, Vicente Alejandro Mercado Pérez.
Dr. Fernando Alejandre Ávalos.
Paradigmas de la educación: visión global.
LA AURORA DEL MUNDO MODERNO
• Primera y única civilización en realizar formas de convivencia
democrática.
• Educaban conscientemente en el hombre la capacidad de
constituirse en miembro autónomo de un estado fundado en el
derecho. Discusiones de cuestiones comunes en base al racionalismo.
• Lo moral y filosófico ignoraban en mayor parte al ciudadano, dándole
importancia mayor al súbdito del Imperio y al fiel de la iglesia.
• Iglesia e imperio: dos ideas-fuerzas merced a las cuales se mantuvo
viva una cultura que no estancó política y economía en ese entonces.
• La civilización humana avanzaba lentamente, por rutas casi
paralelas en zonas diversas.
HUMANISMO Y RENACIMIENTO.
• El origen de su término nace en que la formación espiritual del hombre
culto se le atribuía a las literaturas o estudios humanos.
• Los humanistas se oponían a la superficialidad y tosquedad de la
educación religiosa corriente, sin negar los derechos y formación seria
religiosa.
• Los humanistas se sentían irresistiblemente atraídos por la luz de la
clasicidad griega y latina. Dato curioso.
• Buscaban avanzar, no volver atrás. Crear y no repetir.
• A la actitud humanística la caracterizan: a) la exigencia filolófica de
estudiar textos originales; b) nueva conciencia histórica: el hombre
como progresiva construcción histórica.
HUMANISMO: ASPECTO DEL
RENACIMIENTO.
• Renacimiento: indica que ya no hay un regreso a lo antigüo, sino
creaciones originales en las artes-cultura, costumbres y política.
• Palabra de origen religioso: es el segundo nacimiento del hombre.
Palabra de sentido terrenal y mundano: renovación del hombre en sus
capacidades y poderes.
• La vía del renacer es el retorno del hombre a sus orígenes históricos, a
ese pasado en que ha sabido realizar la mejor forma de sí mismo sin
imitar el pasado. De lo que se trata es de entrar en posesión de las
posibilidades que el mundo clásico nos ofreció y que tienen que volver a
ser patrimonio de la humanidad.
ORÍGENES DEL HUMANISMO.
Dante Alighieri: concepción del renacer es también de carácter religioso,
moral y civil sin apartarse del Medievo. Aunque su cultura es medieval y
escolástica, su obra poética habla sobre ciertos aspectos del Renacimiento
(renovación que sufre el poeta bajo la fuerza espiritualizadora del amor.
La escritura era en base al dulce estilo nuevo, no movido por doctrinas, sino
como el amor se lo dicta desde el alma.
Francesco Petrarca: se desprende del mundo medieval. Signo de esta
separación hace un escrito en el que arremete contra la ciencia aristotélica
en nombre de la antigua sapiencia humana. Aquella ciencia es inútil para el
hombre y su salvación, pues el hombre, más que indagar sobre las cosas
eternas, tiene el deber de meditar sobre sí mismo.
LOS HUMANISTAS ITALIANOS.
• Nace en Italia, los humanistas admiten un acuerdo entre la sabiduría
clásica y la sapiencia cristiana, entre la filosofía griega y las enseñanzas
del Evangelio y los Padres de la Iglesia.
Coluccio Salutati:en un tratado afirma la superioridad de las leyes sobre la
medicina y, en general, sobre las ciencias de la naturaleza porque aquéllas
atañen a los hombres, mientras las segundas se refieren sólo a las cosas
materiales. Y reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina,
así como el deber de ser activo en el mundo.
Lorenzo Valla: defiende la tesis del placer como único bien del hombre: Todas las
cosas —leyes, gobierno, ciencias— persiguen la utilidad, y útil es aquello que
procura placer. La misma virtud no es más que la ciencia de los placeres y consiste
en elegir la mayor ventaja o la menor desventaja.
Entre los temas predilectos de los humanistas
italianos, dos predominan sobre los demás: la
dignidad del hombre y el elogio de la vida activa.
HUMANISMO Y VIDA CIVIL: ¿POR
QUÉ TUVO POR CUNA ITALIA?
En los siglos XIV y XV Italia había alcanzado un grado de prosperidad sin
igual en ningún otro país europeo, y esa prosperidad era el fruto de una
actividad comercial y productiva esencialmente ligada al desarrollo de sus
comunes y sus ciudades marítimas. Todos estos factores concurrían a
favorecer una circulación continua de las fuerzas sociales.
En un cuadro así de rico, móvil y variado no es de maravillar que surgiese un
nuevo gusto por la vida y que se consolidasen actitudes individualistas muy
alejadas de la mentalidad medieval.
Ante todo el hecho de que las nuevas élites burguesas aspiraban a
ennoblecerse a sí mismas y a sus funciones, aunque por otra parte no les
satisfacían las estructuras jerárquico-feudales que permeaban buena parte
de la cultura medieval.
LA EDUCACIÓN HUMANÍSTICA EN
ITALIA.
El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica. En los siglos XV y
XVI la situación de la cultura era muy diversa de lo que sería dos siglos más tarde.
Todo lo conocible, en todos los campos, inclusive el científico y lógico, estaba
contenido aún, en máxima parte, en las obras de la Antigüedad clásica.
La actitud humanística ante el tesoro cultural de la Antigüedad puede
parangonarse a la reacción de un joven inteligente y lleno de intereses
culturales, que hubiese hecho sus estudios en manuales mediocres o textos
mutilados, o con comentarios deformantes, al que de pronto se le ofreciese la
posibilidad de entrar en una biblioteca con todos los libros fundamentales en
todas las ramas del saber.
CARACTERÍSTICAS DE LA
EDUCACIÓN HUMANISTA.
El latín y el griego servían para remontarse a las fuentes de la cultura. En
cambio, todos los humanistas presentan la educación humanística como
enderezada a “formar al hombre en cuanto hombre”.
Otra característica fundamental es su integridad: , la tendencia a cultivar en
todos sus aspectos la personalidad humana, los físicos no menos que los
intelectuales, los estéticos no menos que los religiosos.
Educación formal e integral:las materias de estudio, las artes liberales no se
estudiaban por ellas mismas, sino porque se las consideraba como las más
aptas para desarrollar armoniosamente las facultades del individuo, y por lo
general se integraban con actividades deportivas y artísticas como la
equitación, la natación y la danza.
LOS PRINCIPALES TRATADISTAS
ITALIANOS.
LEONARDO
BRUNI.
BERNARDINO
DE SIENA
MAFFEO VEGIO
LAS ESCUELAS HUMANÍSTICAS Y
LAS ACADEMIAS.
Los humanistas tropezaban a menudo con no pocas
dificultades para introducir en ellos sus enseñanzas y su
espíritu. Esta circunstancia, junto con el surgimiento de una
situación político-social en la que nuevas clases pudientes y
nuevos señores ilustrados demostraban un profundo
interés por la cultura, sin que ese interés hallase satisfacción
por los normales conductos universitarios (por lo demás, la
Universidad preparaba teólogos y juristas, pero concedía
poco a la cultura “desinteresada”), determinó el
surgimiento de algunas instituciones privadas de alta
cultura, las “Academias”.
GUARINO DA VERONA

Fue docente.

1414 abre una escuela para jóvenes deseosos de
aprender y perfeccionar el griego.

Profesor de retórica
VITTORINO DA FELTRE
(1373-1446

Humanista y educador italiano.

La educación debía estar basada
en el interés de los alumnos.

Currículo de Educación Física.

Giocosa
LA educación HUMANISTA EN EUROPA
ERASMO DE ROTTERDAM
(1466-1536)

El mas famoso humanista de su época.

Se unió a los agustinos.

Teología en
Turín(1506).

Escritor y filólogo.

Idiomas en la infancia
la
universidad
de
RABELAIS Y MONTAIGNE.

Escritores Franceses.

“ forjador de su propia fortuna”

Cada quien tenia que buscar la
manera de estudiar.

“cabezas bien echas” no “cabezas
bien llenas.

Raciocinio.
(
conocimientos).
producir
sus
ESCUELAS DE ORIENTACIÓN
HUMANÍSTICA

Retórico-dialécticos.

Son municipales o controladas por el
municipios.

Alemania, Inglaterra y países bajos.

Eclesiásticos a maestros laicos.

Burguesía y la pequeña nobleza y no
para el pueblo.

Dirigentes,
artesanos.
no
trabajadores
ni
HUMANISMO Y FOLOSOFÍA

Leonardo y Copérnico.
NICOLÁS DE CUSA
(1401-1464)

El humano es finito

Dios es infinito
MARSILIO FICINO

Estudio sobre la inmortalidad del alma humana.

Unión de religión y filosofía
Reforma y contra
reforma.

Platonismo se afanaba por
reconocer y revivir la originaria
sapiencia religiosa de la
humanidad.

Problema religión platónica.
Reforma religiosa
cristianismo.
retorno

Erasmo fusión entre actitud humana y
aspiración real de forma religiosa.

Soldados de cristo “el arma principal es la
lectura y la interpretacion de la biblia.

Renovar conciencia mediante el retorno de
fuentes cristianas.
Lutero (1483-1546)

Niega validación de la tradición cristiana

Magisterio directo de cristo y apóstoles.

Propone acudir al evangelio.
Consecuencias político educativas.

la afirmación del principio de la instrucción
universal;

la formación de escuelas populares
destinadas a las clases pobres, en todo
diversas de las escuelas clásicas de las clases
ricas;

el control casi total de la instrucción por
parte de autoridades laicas.

una creciente fisonomía nacional de la
educación en los diversos países.
Lutero.

Promueve creación de escuelas
propias de carácter practico.

Aspecto pedagógico.
Juan Sturm.

Escuela amplia y numerosa.

Gimnasio de Estrasburgo era
simultáneamente
escuela
elemental y media, con
lecciones obligatorias y
continuas

se empezaba a los seis años
de
edad
y
escuela
universitaria, cinco años con
lecciones públicas y libres
Valentín Friedland ()

un gimnasio organizado como una
república en miniatura con senadores,
cónsules, cuestores, etc.

Hacer al estudio más vivo y atractivo que
los juegos.

actividades sociales de los alumnos,
surgiera la exigencia de una disciplina y
de una ley libremente impuesta y
respetada.
Contra reforma.
Jacobo Böhme.

Visión del mundo y de
dios.

Acto 1 fundación de la
orden de jesuitas por
Ignacio de Loyola.
Educación.

También en las escuelas
jesuíticas
el
fin
perseguido no es ya
desplegar
autonómicamente
las
fuerzas de los individuos,
sino hacer que triunfe
siempre y dondequiera la
política de la Iglesia.
se
ocuparon
exclusivamente de la
enseñanza secundaria y
superior, en su afán por
preparar
futuros
miembros de la orden y a
los jóvenes de las clases
dirigentes
Ratio atque institutio
studiorum.

Ocho grados.

cinco de studia inferiora

divididos en tres de gramática (infima, media, suprema),
Personalidad de CAMPANELLA
• Telesio- objetividad y autonomia
•Bruno- realidad, religión de naturaleza (infinitud)
•Tommaso - Campanella - Teología - Política
Obras políticas: Del senso delle cose e della magia ( ciudad del sol )
Atheismos triunphatus, metaphysica, theologia
Monarchia de Spagna
Monarchia del Messia
Poesías: Convicciones filosófico- politicas
Campanella; fisica y magia asi llegar a una metafísica teológica
Base de una renovación política y religiosa
Telesio, Campanella- Todo conocimiento es reductible a la sensibilidad
Solo es verdadero la sabiduría que se funda en los sentidos: los que pueden
verificar, corregir, refutar, todo conocimiento, incierto
CANPANELLA " LA METAFISICA"
Todo conocimiento = Sensibilidad
Problema: ver en que modo el alma se conoce, como se siente
CAMPANELLA: conocimiento innato o autoconciencia original son la
condición de todo conocimiento " Espiritu sensible"
•Conocimiento natural
•Conocimiento adquirido (illata) cosas externas, en cuanto tiene
conciencia de modificaciones que estas le procuran
•En primer lugar así mismo
CAMPANELLA: Su autoconciencia no es un pensamiento sino
sensibilidad, calidad; no es propia sólo del hombre sino de todos los seres
de la naturaleza
San Agustin- escencia de todas las cosas
Tres " primalidades"
1El poder (potentia) Poder ser es la condición del ser
2El saber (sapentia) todo esta dotado de conocimiento
3El amor (amor) armonia que sostiene el mundo
Tres " Primolidades"
Del no ser
•Impotencia
•Insipiencia
•Odio
DIOS CREA Y SOSTIENE AL MUNDO
Sabiduría divina ; la cadena de las causas naturalez
Amor de Dios; la armonía a todas las cosas hacía el fin supremo
Potencia de Dios; la necesidad por la cual nadie puede ser o actuar
diversamente de como preescribe su naturaleza
CAMPANELLA: POLÍTICA Y PEDAGOGÍA
Reforma religiosa- reune todo genero humano en una sola comunidad
política
Ciudad del sol: Religión natural : estado perfecto
Gobernado - príncipe - sacerdote cob título de sol o metafísico.
Tres príncipes
Pon - Sin - Mor
Primordiales de la metafísica
Estado= Hombres de ciencia= bienes para el hombre y la mujer en una
religión natural
Religión indita; fundamento y norma de todas las religiones positivas a fin
de promover el retorno del genero humano
Moro: todos deben trabajar
ORÍGENES DE LA CIENCIA MODERNA
GALILEO GALILEI ( 15 - feb- 1564) Pisa
•Enseño matemáticas
•Su invento más famoso fue el telescopio (1609)
•Abre serie de descubrimeintos astronómicos
•Defiende la doctrina de la inquisición romana con la tesis del movimiento de
la tierra y la inmovilidad del sol
•Escribe los dialoghi delle nueve scienze
•Sus obras más importantes
A más de los diálogos antes dichos, SAGGIATORE.
Para galileo no es filósofo quien se límita a consultar los textos aristotelicos en
vez de observar directamente el mundo de la naturaleza
Dios creo el mundo verdadero y real para enseñanza nuestra y no tener
mentes vulgares , tímidas y volver los ojos a un mundo de papel
Galileo En el plan educativo; El saber lleva necesariamene a conseguir como
base de toda educación a la experiencia real y sojusta.
BACON
Había trazado el grandioso proyecto de preparar una nueva enciclopedia en el
método experimental, sólo se realizó una parte referida al órgano (Lógica) del
método experimental
•Aclara en forma definitiva el carácter operativo de las ciencias naturales que
tiene como fin construir una técnica
•O como dice Bacon artes que permitan al hombre domeñar a la naturaleza
•Bacon tiene una lógica del procedimiento técnico científico, cuyo fin era vencer
las disputas verbales
•La ciencia tiene como tarea fundar y extender el regnum homiris,predominio del
hombre sobre la naturaleza
•La ciencia es potencia entonces no se puede mandar sobre la naturaleza sino
es obedeciendola, la técnica como regla
Idola tribus (idolos de la tribu) raizes en la naturaleza humana misma, sentidos
corporales, debiles y expuestos al error.
•Ídolo specus (idolos de la espelunca) origen en la propia naturaleza de cada
hombre, algunas admiraciones antifuas o novedosas
•Ídolo fon (idolos de la plaza) derivan del uso que se da en palabras y nombres,
que no existen pero se consideran
•Ídolo theatre (idolos sel teatro) influjo de teorias tradicionales."Bacon" fábulas
teatrales, idolos comi Aristoteles , Pitagoras y Platón
Asi con la acumulación de experiencia hemos alcanzado una .mayor madurez de
juicio.
Experimento:
Dotar a la vida humana de nuevas invenciones y ayudas.
DESCARTES
Vida y obras
Plantea el renacimiento de la subjetividad humana, y la relacion del hombre con
el mundo.
La haye turena; permaneció 8 años aqui, donde los estudios que realiza son
sometidos a criticas por el mismo "no le dieron una orientación segura"
Las regulae del directionem ingenii; donde expresa su intuición sobre su metodo
en este periodo 1619-1630 participa en la guerra de los 30 años,
Asi viaja por Europa y dedicase a estudiar física y matemáticas prosiguiendo la
elaboración de su método.
Se forman tres ensayos:
- la dioptrica - los meteoros - la geometría
1640, da forma definitiva al tratado de la metafísica así logra enviarla a un grupo
de filosofos con ayuda del padre Jusuita Mersenne.
1641, se pública con el título Meditaciones sobre la Filosofia primera en que se
muestra la existencia de Dios.
1644, tratado del mundo con el nombre Principia Philosophiae.
1649, monografia pasiones del alma.
René
Descartes
René Descartes nació el 31 de marzo de 1596
en La Haye, en la Turena. Se educó en el
colegio de jesuitas de La Flèche, donde
permaneció desde 1604 hasta 1612. Los
estudios que hizo durante ese periodo fueron
sometidos a crítica por él mismo en la primera
parte del Discurso: no le dieron una
orientación segura a cuya búsqueda Descartes
dedicó entera la existencia.
El método de Descartes

El problema que domina por
entero la especulación de
Descartes es el del hombre
Descartes. El procedimiento de
Descartes es esencialmente
autobiográfico, incluso cuando
pretende ser objetivo o
escolástico. Su precedente y
ejemplo es Montaigne. “Mi
propósito —dice— no es enseñar el
método que cada cual debe utilizar
para guiar bien la propia razón,
sino solamente dar a conocer la
forma en que he tratado de dirigir
la mía.”
Método de Descartes

Para Descartes, elocuencia y
poesía son “dones del espíritu”
más bien que “frutos del
estudio”. La capacidad de
razonar bien y una buena dosis
de inventiva las vuelven
inútiles. A Descartes no le
satisfacen ni las matemáticas,
tal como se enseñaban por
entonces. Los antiguos las han
fundado sobre sólidas bases,
pero luego sobre ellas no han
sabido construir nada; justo al
contrario de lo que han hecho
en la ética, sobre la cual han
elevado estupendos castillos
de arena.
Método de Descartes
Respecto del primer punto, en la parte II del Discurso Descartes nos da la formulación más
madura y simple de las reglas del método que son cuatro:
1). “No aceptar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no reconociese como tal;
es decir, que evitaría cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, no dando cabida en
mis juicios sino a aquello que se presente a mi espíritu en forma tan clara y distinta que no
sea admisible la más mínima duda.” Ésta era para Descartes la regla fundamental: la
evidencia, la intuición clara y distinta de todos los objetos del pensamiento y la exclusión
de todo elemento sobre el cual cupiese duda.
2).“Dividir cada una de la dificultades que hallara a mi paso en tantas partes como fuere
posible y requiriera su más fácil solución.” Es la regla del análisis por la cual un problema se
resuelve en sus partes más simples que se consideran por separado.
Método de Descartes
3).“Ordenar los conocimientos, empezando por los más sencillos y fáciles, para
elevarme poco a poco y como por grados hasta los más complejos, estableciendo
también cierto orden en los que naturalmente no lo tienen.” Es la regla de la
síntesis, por, la cual se pasa gradualmente de los conocimientos más simples a los
más complejos, presuponiendo que ello sea posible en todos los campos.
4).“Hacer siempre enumeraciones tan completas y revistas tan generales que se
pueda tener la seguridad de no haber omitido nada.” La enumeración verifica el
análisis, la revisión la síntesis. Con esta regla se comprueban las dos precedentes.
La duda
Según Descartes, para encontrar el
fundamento de un método que sirva como
guía segura de la investigación en todas las
ciencias hay que proceder a una crítica radical
de todo el saber ya dado. Es necesario
suspender el asentimiento a todo
conocimiento aceptado en general, dudar de
todo y considerar cuando menos
provisionalmente como falso todo aquello
acerca de lo cual cabe la duda.
La duda
Se puede y por consiguiente se debe dudar de los
conocimientos que nos llegan por los sentidos, ya
porque los sentidos nos engañan a veces y en
consecuencia podrían engañarnos siempre, ya porque
en los sueños se tienen conocimientos parecidos a los
de la vigilia, sin que exista un criterio seguro para
distinguir entre unos y otros. Hay conocimientos que
son verdaderos así en el sueño como en la vigilia, como
los conocimientos matemáticos (dos más tres son
siempre cinco, se duerma o no), pero ni siquiera estos
conocimientos se sustraen a la duda porque también
su certeza puede ser ilusoria.
Dios

una sustancia infinita, eterna, omnisciente,
omnipotente y creadora, es difícil suponer
que hubiera podido crearla yo mismo. En
efecto, yo carezco de las perfecciones que
esa idea representa y la causa de una idea
debe tener siempre por lo menos tanta
perfección como la representada por la idea
misma. Una idea de una sustancia infinita
no puede tenerme como causa a mí, que
soy una sustancia finita; su causa debe ser
una sustancia infinita que, por consiguiente,
se debe admitir como existente. Ésta es la
primera prueba de la existencia de Dios.
Dios
Se puede reconocer la existencia de
Dios partiendo del hecho que mi yo es
de naturaleza finita. Yo soy finito e
imperfecto, como lo demuestra el
hecho de que dudo. Pero si yo fuese la
causa de mí mismo, me hubiese
investido de las perfecciones que
concibo como contenidas en la idea de
Dios. Es, pues, evidente que no me he
creado a mí mismo y que no puede
haberme creado sino Dios, el cual me
ha creado finito aunque dotándome de
la idea de lo infinito.
El mundo
Dios ha creado los cuerpos con una
determinada cantidad de movimiento y
quietud y siendo como es inmutable, conserva
invariable esa cantidad independientemente
de las mudanzas que cada cuerpo sufra. De la
inmutabilidad de Dios se derivan asimismo las
dos supremas leyes de la mecánica cartesiana,
el principio de inercia y el principio de la
conservación de la cantidad de movimiento.
De tal forma, Dios, en virtud de la
inmutabilidad de su naturaleza, es
directamente garante de la uniformidad y la
constancia cuantitativa del universo.
El mundo

Una masa confusa de materia agitada y mezclada
por movimientos caóticos; luego, en virtud de
leyes por Él mismo establecidas, el mundo cobró
su forma y organización actuales. El mundo es,
por lo tanto, un mecanismo gigantesco del cual
se excluye toda fuerza animada y toda causa
final. Todo lo que es cuerpo es puro mecanismo.
Mecanismos son las plantas, los animales e
incluso el cuerpo humano, que para vivir y actuar
no necesitan de un alma vegetativa o sensible,
sino sólo de fuerzas mecánicas.

Una confirmación del carácter puramente
mecánico del organismo humano Descartes la ve
en la circulación de la sangre, que atribuye al
mayor calor que hay en el corazón.
LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN
EL SIGLO XVII
La misma exigencia de fijar nuevos
métodos, rigurosos y fecundos, que
caracteriza a la filosofía del siglo XVII,
constituye la nota dominante también
en el campo de la pedagogía: Ratke,
Comenio y los jansenistas de las petites
écoles son ejemplos suficientes para
atestiguar la importancia de esta
tendencia.
El pietismo

Movimiento religioso-educativo que tuvo notables
afinidades con el jansenismo aunque se desarrolló en
ambiente protestante fue el de los collegia pietatis
promovidos en Alemania por Felipe Jacobo Spener
(1635-1700). En un principio se trataba de agrupaciones
que pretendían reconducir la religión a su intimidad
espiritual, inspirándose exclusivamente en las Escrituras
y en San Agustín y rechazando las componendas
mundanas del luteranismo así como todo nuevo
dogmatismo formalista.
Bossuet y Fénelon
En la Francia absolutista del siglo XVII los escritos pedagógicos de
mayor envergadura y difusión fueron los de Bossuet y Fénelon,
que por otra parte se preocuparon sólo de la educación de los
príncipes y la clase aristocrática.
LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO
XVII
Sin embargo, es de precisar que no
se trata de un simple traslado del
mismo planteamiento de un campo
al otro; si la exigencia metódica
asume en pedagogía una
importancia creciente, ello acontece
porque justamente en el campo de
la educación se suscitan nuevos
problemas que sólo en parte son
planteados por la necesidad de
incluir en la enseñanza escolástica la
nueva ciencia y los nuevos métodos
científicos.
LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN
EL SIGLO XVII
Sólo en las ciudades de Alemania y
Holanda y, hasta cierto punto, también en
Inglaterra, existían escuelas de tipo
práctico y moderno donde además de la
lectura y la escritura en lengua vulgar los
muchachos aprendían aritmética y
contabilidad. Pero esas escuelas estaban
en involución, como había acontecido ya
en los comunes italianos; la burguesía
comercial que había propiciado su
surgimiento se orientaba ahora hacia los
gimnasios. En ninguna parte de Europa
existían otras formas de educación
profesional.
Descargar