BREVE RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO HISTORICO

Anuncio
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
BREVE RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS
PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN
HONDURAS
Elaborado por:
Hernán Santos (hsantos@ashonplafa.com)
Asociación Hondureña de Planificación
La evolución demográfica de Honduras presenta similitudes con las que se han
observado en otros países del mundo. La situación prevalente en la década del
cuarenta muestra elevados niveles de natalidad y mortalidad, a tal grado que
resulta posible formular la hipótesis de que hasta esa época el comportamiento
reproductivo de la población hondureña se regía por un modelo de fecundidad
biológica con un incipiente control del Estado sobre las causas de muerte. Los
datos estadísticos del año 1945 reflejan una tasa bruta anual de natalidad
equivalente a 52 nacimientos por 1000 habitantes. La tasa bruta de mortalidad era
de 24 defunciones por mil habitantes. El diferencial entre estas dos tasas
generaba un ritmo de crecimiento poblacional de 3 por ciento1.
Dicho diferencial de crecimiento mostró una tendencia a ensancharse
aproximadamente hasta el año 1963, esto porque los programas estatales de
salud pública provocaron un descenso mucho mayor en la mortalidad que en la
fecundidad. A partir de entonces, en el concierto mundial de las naciones del
mundo Honduras pasó a ser calificada como uno de los países del mundo con
mayor tasa de crecimiento poblacional.
Desde el año 1963 al presente; el ritmo de crecimiento natural de la población se
ha mantenido constante alrededor del 3 por ciento, ello no obstante la existencia
de la Asociación Hondureña de Planificación Familiar, Institución que inició
funciones en Julio de 1963. A partir de dicho año se generó una reducción más
pronunciada de la fecundidad; sin embargo, las políticas estatales fueron más
efectivas en la reducción de la mortalidad. Las acciones implementadas por
ASHONPLAFA se estructuraron en torno al principio de decisión libre y
espontánea para hacer uso del método anticonceptivo que la pareja conyugal
estimare más conveniente. Nunca en el país han existido métodos compulsivos de
control de la natalidad, lo cual parece ser práctica admitida en otros países. Antes
bien, el sistema hondureño de planificación familiar desde sus inicios hizo mayor
énfasis en los aspectos curativos que en los preventivos; la mayor parte de las
usuarias de métodos permanentes se incorporan al uso de estos métodos cuando
ya han tenido más de 5 hijos vivos. Así, el uso de los métodos anticonceptivos ha
sido efectivo para reducir la incidencia de embarazos no deseados básicamente
1
Estos datos se obtuvieron del documento “La Honduras de Hoy y la Honduras del Mañana”, Tegucigalpa ,
Honduras 1995.
1
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
en la población femenina de alta paridez. Esta actitud de la población ha sido
causa suficiente para que en Honduras todavía no se haya podido configurar un
modelo de fecundidad acorde con la totalidad de propósitos emanada de las
conferencias mundiales de población.
Se llega a la presente década del 90 con una situación caracterizada por la
existencia de tasas de natalidad y mortalidad en descenso pero todavía altas en
relación con el desarrollo económico del país. En el contexto de los países
latinoamericanos Honduras presenta una de las más altas tasas de crecimiento
poblacional, consecuencia de tasas de natalidad y mortalidad en descenso pero
todavía altas. El país transita hoy la etapa moderada de la transición
demográfica, pues todavía se debe recorrer mucho camino para estabilizar el
crecimiento poblacional. En la búsqueda de este propósito se pueden utilizar como
marcos referenciales los niveles estables alcanzados por algunos países en vías
de desarrollo, tales como Cuba y Costa Rica. La estabilidad poblacional lograda
por los países desarrollados puede servir de parangón para un proceso de más
largo plazo.
ALGUNOS OBSTACULOS PARA LOGRAR LA ESTABILIDAD POBLACIONAL
El país deberá realizar diversos esfuerzos para alcanzar el propósito de
estabilización demográfica. Un primer intento deberá hacerse en la determinación
de un tamaño ideal de la población total, esto porque en las instancias de auditoría
social prevalece la tesis de que Honduras es un país despoblado, incluso esta
misma hipótesis algunas veces ha rebasado las fronteras nacionales para pasar a
influenciar el establecimiento de objetivos geopolíticos en otros países del Istmo.
En gran medida la tesis de país despoblado es determinada por el juicio
comparativo que resulta de la mayor densidad demográfica observada en otros
países del mundo, incluidos aquí algunos países del Istmo centroamericano. Sin
embargo, debe hacerse notar que el esfuerzo central para estabilizar el
crecimiento de la población necesariamente pasa por el incremento de las
coberturas de prevalencia de métodos anticonceptivos modernos. El uso actual de
los métodos anticonceptivos cubre al 50 por ciento de las mujeres en unión. Un
nivel similar ocurre en los hombres. En los últimos años se operó alguna
resistencia para superar estos niveles de cobertura, sobre la cual algunas
investigaciones de tipo operativo lo asocian con factores culturales tales como la
falta de libertad de la mujer en la toma de decisiones dentro del hogar, al
tradicionalismo religioso que aún logra segmentar la preferencia por los métodos
anticonceptivos. Sin embargo en el país existen posibilidades reales de superar
los niveles actuales de prevalencia, el 73 por ciento de las no usuarias actuales
manifiesta intención de usar los métodos bien sea en el futuro o en el presente, la
gran mayoría muestra interés por la esterilización femenina, los orales y el DIU.
Las mujeres hondureñas tienen un alto conocimiento sobre los métodos
2
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
anticonceptivos, casi la totalidad de ellas reporta haber oído hablar de al menos un
método; sin embargo, solo el 71 por ciento reporta haber usado alguna vez en su
vida un método. Las mujeres en unión con menor experiencia en el uso de
métodos anticonceptivos son aquellas que viven en el área rural y no tienen
educación formal.
Los esfuerzos para generar un estructura poblacional estable necesariamente
incluye la determinación de una estructura ideal de la composición por edad de la
población, las interrogantes pertinentes tienen que ver con reflexiones acerca de la
conveniencia o inconveniencia de contar con una población vieja o bien con una
población joven. Se sabe que estas estructuras etarias componen situaciones
poblacionales diametralmente opuestas, por ejemplo, las poblaciones jóvenes,
como la hondureña, cuentan con abundante mano de obra, alta relación de
dependencia, alta proporción de niños etc. Las poblaciones viejas normalmente
presentan escasez de mano de obra, alta proporción de población senil
dependiente, baja proporción de niños, etc. En el caso de Honduras, dado el
proceso de descenso que observan tanto la fecundidad como la mortalidad se
espera para los próximos años un ligero envejecimiento de la población con
predominio siempre de la proporción de población joven. Este proceso se puede
ubicar dentro de las tendencias generales que están ocurriendo a nivel de Istmo
centroamericano en el cual se sabe que el impulso rejuvenecedor de la población
ocurrido en las décadas del 50 y 60 empezó a ser contrarrestado por el ritmo
descendente observado en la fecundidad, el cual provocó el efecto contrario de un
ligero envejecimiento de la población, la edad mediana pasó de un nivel de 16.6
años en 1960 a un promedio de 18 años en el año 19902.
EVOLUCION SEGÚN LOS CENSOS NACIONALES DE POBLACION
Los censos nacionales de población muestran que la población de Honduras pasó
de 1.2 millones de habitantes en 1945 a 4.4 millones de personas en el año 1988.
Durante este período de 43 años la población hondureña se triplicó, mientras
que la del mundo solo se duplicó. Al presente año se espera que la población
total del país ascienda a 6 millones de habitantes. Con el ritmo de crecimiento
actual la población del país se necesitan solo 25 años para duplicarse. Se
asiste entonces a una situación demográfica que tiende a disminuir el período de
duplicación de la población el cual amenaza con desvirtuar algunos logros
importantes alcanzados en el plano social. Por esta razón se puede afirmar que el
acelerado crecimiento poblacional es el principal problema demográfico del
país. Uno de los factores explicativos de esta situación viene dado por el elevado
número de hijos que tiene la mujer hondureña, especialmente en el área rural
donde el promedio de hijos durante el período fértil oscila alrededor de 6 hijos,
nivel que hoy en día es calificado como extremadamente alto. En su dimensión
2
Ver documento titulado “Situación demográfica de Centroamerica” presentado en el Seminario
Internacional sobre la Población celebrado en San José de Costa Rica entre el 19 y 20 de octubre 1995,
elaborado por el Doctor José Miguel Guzmán, funcionario del CELADE, sede Santiago de Chile
3
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
humana el problema se agudiza aún más cuando se observan los datos a nivel de
algunos grupos específicos; como es el caso del grupo de mujeres sin ningún
nivel de educación formal en el cual el nivel de fecundidad sube a un promedio de
7 hijos. La mayor intensidad de los problemas demográficos en el área rural
sugiere la conveniencia de multiplicar las acciones de salud reproductiva en el
campo pues de lo contrario se corre el riesgo de que la profundización de las
diferencias campo-ciudad genere un paralelismo inapropiado para el propósito de
integridad nacional.
MOMENTUN DEMOGRAFICO DE LA POBLACION
Se sabe que entre más rápido sea el crecimiento de una población, ésta adquiere
más impulso para continuar creciendo en el futuro. La estructura etaria de la
población hondureña es básicamente joven, el contingente menor de 15 años
comprende 808 mil niños menores de 5 años. Par el año 2010 estos niños serán
personas en edades reproductivas de 20-34 años, ellos constituyen las parejas
casaderas del futuro. Aunque bajaran su fecundidad a solo dos hijos, en números
absolutos son tantos que para dicho año ya está garantizada una cantidad de
nacimientos similar a la actual. Este fenómeno se denomina momentun
demográfico de la población, en otras palabras, se trata de un impulso de
crecimiento que ya no hay forma de contenerlo aún cuando ocurriese una
reducción drástica del nivel actual de fecundidad.
ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD REPRODUCTIVA
Algunos problemas relacionados con los factores de riesgo reproductivo señalan
otros componentes importantes de la problemática poblacional. Así se tiene que al
presente año la mortalidad infantil descenderá a 38 defunciones por cada mil
nacidos vivos. La mortalidad materna a 169 defunciones por cada 100,000 nacidos
vivos3. Resultados de diversos estudios señalan la existencia de relaciones
permanentes entre estas variables y los factores de riesgo como la edad de la
madre, el espaciamiento entre embarazos y el número de hijos. Así los niños que
nacen de madres muy jóvenes o de edad muy avanzada tienen menos
probabilidades de sobrevivir, igual situación ocurre en el riesgo de morir cuando la
edad de la madre es mayor de 35 años, o cuando el espaciamiento entre los
embarazos es menor a dos años. En este sentido el suministro de métodos
anticonceptivos contribuye a disminuir las tensiones en el campo de la salud ya
que permite a las parejas ejercer un efectivo control sobre los factores de riesgo y
así reducir el riesgo de morir tanto al recién nacido como a la madre.
En la Honduras actual se ha convertido en problema álgido la alta incidencia del
síndrome de inmunodeficiencia adquirida, VIH/SIDA. Los registros desde el
año 1985, cuando se registró el primer caso en enero de ese año, indican que el
número de infectados se ha acrecentado a 8,316 personas, de los cuales el 36 por
3
Estos datos fueron suministrados por el Ministerio de Salud
4
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
ciento corresponde a mujeres, ya fallecieron 1,081, es decir el 13 por ciento. La
vía de transmisión de más alta incidencia es la heterosexual, seguida de la
homosexual. El aspecto más grave del fenómeno es que la mayor parte de los
infectados son jóvenes en edad de trabajar, motivo por el cual se puede afirmar
que la elevada incidencia del SIDA está afectando al recurso económico más
valioso como es la población en edad activa. Otro aspecto preocupante lo
constituye la gran cantidad de portadores asintomáticos, sobre los cuales se habla
de un nivel cercano a 60,000 personas. El conocimiento sobre el SIDA es casi
universal, sin embargo solo 41 por ciento de las mujeres en unión de 15-44 años
es capaz de mencionar espontáneamente dos métodos de prevención, a saber, la
fidelidad conyugal a la pareja y el uso del condón.
Un componente importante de salud reproductiva tiene que ver con el control
prenatal. Al respecto se sabe que la atención temprana y periódica del embarazo
disminuye el riesgo de muerte maternal y fetal. En la actualidad la atención
prenatal en Honduras cubre al 84 por ciento de la cohorte de mujeres
parturientas. El uso de este servicio es mayor en el área urbana, especialmente en
las mujeres con mayor nivel escolar. En las mujeres del área rural también es alto
el nivel de cobertura, el 81 por ciento, lo cual indica que en Honduras no hay
diferencias abismales en las coberturas de atención entre el campo y la ciudad.
Sin embargo el sistema todavía muestra déficit en materia de atención
institucional, pues a nivel nacional solo el 46 por ciento de los partos son
atendidos en casa, en el área rural esta proporción sube al 68 por ciento, y al 74
por ciento en el grupo de mujeres sin educación formal. Otra situación deficitaria
se presenta en el cumplimiento de las normas de atención establecidas por el
Ministerio de Salud Pública; pues un segmento importante de mujeres no se
presentan a la primera atención en las primeras doce semanas del embarazo, solo
el 66 por ciento cumple con esta norma. Otra modalidad de déficit aparece en los
servicios de control postparto, los cuales son ofrecidos para evaluar la involución
de los órganos reproductores, para detectar y tratar las complicaciones propias del
período, propiciar un adecuado cuidado al niño, contrarrestando así el riesgo
reproductivo. No obstante su importancia, éste es el servicio de salud materno
infantil menos utilizado en Honduras, lo recibe solo el 34 por ciento de la cohorte
de mujeres parturientas4.
El sistema de salud también presenta alta eficacia en el control del tétano, el 90
por ciento de las mujeres de 15-49 años reporta haber recibido alguna dosis de
toxoide tetánico, en el grupo de las mujeres en unión esta proporción sube al 93
por ciento. Diferencias significativas de déficit aparecen en la detección precoz
del cáncer cérvico-uterino, a nivel nacional solo el 52 por ciento de las mujeres
en unión reporta haberse practicado este examen alguna vez en su vida, el 37 por
ciento en el área rural, mientras que en las ciudades principales Tegucigalpa y
San Pedro Sula al 77 por ciento.
4
Ver el Informe Resumido de la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar 1996, elaborado pro
el Señor Richard Monteith, Asesor en Sobrevivencia Infantil de la US/AID
5
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
El sistema de salud también se muestra eficaz en materia de cobertura de
vacunación; de acuerdo a las normas de vacunación del país se espera que a la
edad de 23 meses todos los niños deben haber recibido todas las vacunas
recomendadas (Una de BCG, tres dosis de DPT, tres dosis contra la polio y una
contra el sarampión), la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar
(ENESF/96) encontró que antes de los doce meses de edad el 95 por ciento había
recibido la BCG y el 84 por ciento la del sarampión. Asimismo, el 92 por ciento y el
91 por ciento habían recibido todas las dosis recomendadas de DPT y polio, antes
de cumplir un año de edad.
El control del recién nacido aunque también presenta elevados grados de
cobertura todavía queda espacio para introducir mejoras de cobertura, el 78 por
ciento de los recién nacidos han sido llevados a control. El uso de este servicio
aumenta con el nivel escolar de la madre, ascendiendo de 71 por ciento entre los
niños cuya madre no tiene educación formal a 92 por ciento cuando la madre
completó 12 grados de educación. Casi la totalidad del control al recién nacido
ocurre antes de que los niños cumplan los 3 meses de edad.
A nivel mundial se reconoce que la lactancia materna es un determinante
importante de la sobrevivencia infantil y de la niñez. La leche materna es el
alimento más completo que un infante puede recibir ya que incluye todos los
nutrientes que éste necesita en los primeros meses de vida y está exenta de
contaminación. Desde el punto de vista de la salud reproductiva es importante
porque demora el retorno de la ovulación, disminuyendo así la probabilidad de
espacios intergenésicos cortos. Asimismo transmite anticuerpos que favorecen el
mecanismo inmunológico del niño. En Honduras la lactancia materna es una
práctica generalizada; el 96 por ciento de la cohorte de recién nacidos está siendo
amamantada. La duración promedio de la misma es de 17 meses, esta cifra se ha
mantenido sin variación desde 1987. Sin embargo todavía es baja la proporción de
madres que amamantan el niño antes de que transcurra la primera hora postparto,
solo el 43 por ciento acostumbra hacerlo. Solamente el 42 por ciento de los niños
menores de 4 meses reciben lactancia exclusiva, ésta prácticamente desaparece
a partir del sexto mes de vida.
Las autoridades de salud pública han presentado un plan de reorganización del
sistema nacional de salud, el cual iniciará con la departamentalización de los
servicios como paso previo a la municipalización de los mismos. El plan contempla
atender de manera integral 12 problemas básicos de salud señalados como
prioritarios, a saber, mortalidad infantil, mortalidad materna, desnutrición, agua,
saneamiento, ETS/SIDA, enfermedades de transmisión vectorial, accidentes de
violencia, enfermedades crónico degenerativas, salud ambiental, salud
ocupacional y tuberculosis. Las principales metas incluidas en este plan son las
siguientes:
6
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
-
Reducir la mortalidad infantil a menos de 35 defunciones por mil nacidos vivos
Reducir la mortalidad materna a menos de 110 por cien mil nacidos vivos
Disminuir en un 50 por ciento las tasas actuales de morbilidad por malaria y
dengue
Aumentar la cobertura de vacunación a un nivel no menor del 95 por ciento de
la población menor de 5 años
Reducción de la tasa de letalidad por cólera a menos del uno por ciento
Que al cobertura de abastecimiento de agua llegue al 95 por ciento de la
población
Que la cobertura de disposiciones de excretas cubra al 90 por ciento de las
viviendas
Controlar el incremento marginal del VIH
Contribuir a la lucha contra la violencia
EFECTOS SOBRE LOS SECTORES SOCIALES BASICOS
Los efectos del exagerado crecimiento poblacional penetran al interior de todos los
sectores sociales; en Honduras la tasa de analfabetismo abarca al 22.8 por ciento
de la población mayor de 10 años, la cobertura en los niveles preescolar y
superior todavía es muy baja. En el nivel de educación primaria se tiene como
meta alcanzar una cobertura total para el año 2000. Los niveles alcanzados por la
matrícula escolar abarcan a más del 94 por ciento de los niños entre 7 y 13 años.
Estos éxitos corren el riesgo de perderse en caso de que la población siga
creciendo al ritmo actual ya que dicha tasa de crecimiento poblacional genera al
año 2025 una población en edad escolar de 2.3 millones de niños5. Al mismo año
se necesitarían 19,100 escuelas solo para mantener la misma cobertura actual.
La distribución de la población a partir de los tres grandes grupos de edad permite
verificar algunas relaciones demográficas proclives a generar problemas; el 45
por ciento es menor de 15 años, 51 por ciento en edad de trabajar y el 4 por ciento
es mayor de 65 años. La elevada proporción que representa la población
dependiente (menor de 15 y mayor de 65 años) genera efectos reductivos en el
bienestar de la población trabajadora, ésta se ve obligada a compartir los frutos
de su trabajo con un mayor número de dependientes. En el segmento poblacional
de los asalariados sin ningún nivel educativo cada persona que trabaja podría
tener sobre sus espaldas más de 4 personas dependientes. Con el actual
crecimiento poblacional estos niveles de dependencia amenazan con
incrementarse a niveles insospechados.
5
Los datos proyectados al año 2025 se obtuvieron del mismo documento la “La Honduras de Hoy y la
Honduras del mañana”
7
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
La estructura del empleo también tiende al deterioro cuando la población crece
aceleradamente. En el caso de Honduras se necesitaría crear al año 2025 cerca
de 178 mil empleos anuales solo para mantener la misma situación actual, es
decir, que la tasa de desempleo abierto no supere el 4 por ciento. Similar situación
se presenta respecto a los montos de inversión necesarios para generar esos
empleos. El año recién pasado la economía nacional tuvo un crecimiento de 5 por
ciento, el producto interno bruto nominal ascendió a cerca de 61,000 millones de
lempiras, se espera que con la ejecución del Programa de Estímulo a la
Producción, a la Competitividad y Apoyo al Desarrollo Humano en el próximo
bienio (1999-2000) supere los 70,000 millones de lempiras corrientes, con lo cual
el ingreso percápita pasaría de 657 dólares a cerca de 750 dólares anuales6. Sin
embargo de continuar la población creciendo al ritmo actual estas esperanzas de
mejoramiento económico podrían truncarse pues el ingreso percápita podría sufrir
estancamiento.
EL AGOBIANTE PROBLEMA DE LA POBREZA
En la década del 90 se ha operado un crecimiento preocupante en los niveles de
pobreza extrema, según datos de la Dirección General de Estadística y Censos la
indigencia se acrecentó a un ritmo anual de 13,000 hogares. El año recién pasado
(1997) la pobreza extrema abarcó a casi 600,000 núcleos familiares, los cuales en
términos absolutos equivalen a más de 3 millones de hondureños. El 75 por ciento
de estos hogares se encuentran en el área rural, el restante 25 por ciento en la
zona urbana. El fenómeno podría acrecentarse de operarse el estancamiento del
ingreso percápita como consecuencia de la elevada tasa de crecimiento
poblacional.
Al problema anterior se suma el problema de la elevada concentración del ingreso
que opera en el país, sobre el cual algunos actores sociales ya han vertido fuertes
críticas, se dice entre otras cosas que en el contexto de los países
latinoamericanos, después de Brasil Honduras posee el segundo modelo
económico más concentrador del ingreso. En verdad este problema se profundizó
a partir de la aplicación del modelo económico neoliberal, el cual para atender las
demandas de recursos financieros con destino a la inversión productiva a tenido
que transferir poder adquisitivo hacia el sector inversionista en desmedro del
poder de compra de las mayorías poblacionales.
El Programa Económico del Gobierno contempla proyectos concretos para reducir
los niveles de pobreza, en dicho documento titulado “Ley de Estímulo a la
Producción, a la Competitividad y Apoyo al Desarrollo Humano” se reconoce que
el 68 por ciento de los hogares hondureños vive debajo de la línea de pobreza
absoluta. En el mismo se ha dejado establecido que para superar la situación es
necesario un crecimiento económico rápido y sostenido. Inclusive se contenplan
6
Datos publicados por la Secretaría de Finanzas
8
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
las tasas anuales a las cuales, según el Banco Interamericano de Desarrollo, debe
crecer la economía hondureña para superar la situación de pobreza:
8 por ciento durante 11 años
7 por ciento durante 14 años
6 por ciento durante 18 años
5 por ciento durante 27 años
4 por ciento durante 53 años
El esfuerzo gubernamental se orienta a la búsqueda de la segunda opción, es
decir, crecer un 7 por ciento durante 14 años y si es posible al 8 por ciento durante
11 años. Algunas medidas concretas apuntan en dicha dirección, por ejemplo; la
formulación del Programa Presidencial de Inversiones Públicas, de ejecutarse
muestra potencial no solo para generar un proceso de crecimiento sostenido y
sustentable sino que puede superar las metas deseadas de crecimiento
económico.
Quizá el punto más preocupante acerca de las modalidades que adquiere la
pobreza en Honduras es que dicho fenómeno está frustrando las esperanzas de
gran parte de la niñez y la juventud. Datos del Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia indican que en el país hay un contingente de 400 mil jóvenes que ni
estudian ni trabajan, así como un poco más de 7 mil niños que hacen su existencia
en condiciones de mendicidad callejera. No parece una opinión antojadiza afirmar
que en Honduras no hay un sistema adecuado de atención al niño, el sistema
global de atención sufre una suerte de desintegración con los altos niveles de
desempleo que enfrentan los jefes de hogar. Los niños resienten en forma
indirecta este problema, al respecto basta recordar que en su etapa de recién
nacidos, tal como ya se ha discutido, el sistema de salud les brinda una adecuada
atención.
AGUDIZAMIENTO DE LOS PROBLEMAS EN LAS CIUDADES PRINCIPALES
Honduras ha experimentado solo un moderado proceso de urbanización; todavía
cerca del 57 por ciento de la población reside en la zona rural. Sin embargo, hay
proyecciones que indican un crecimiento considerable de la proporción que reside
en zonas urbanas, la cual en términos absolutos equivale a cerca de 11 millones
de habitantes al año 2025. En las ciudades principales, Tegucigalpa y San Pedro
Sula, la población crece a una tasa anual de 4 por ciento7. En ambas ciudades el
período de duplicación de la población se ha reducido a solo 17 años. Dos
factores inmediatos explican la existencia de esta bomba de tiempo en ambos
centros urbanos; el alto número de nacimientos y la migración del campo a la
ciudad. En el futuro el fenómeno migratorio podría intensificarse debido a los
mismos programas de ajuste estructural; los cuales tienden a movilizar la mano
7
Un estudio realizado por la Unidad de Investigación de la Municipalidad de San Pedro Sula, indica que esta
ciudad estubo creciendo al 7 % hasta 1994 y que al año 2012 podría tener cerca de un millón de habitantes
9
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
de obra, primero desde el campo a la ciudad, después desde una zona urbana a
otra zona urbana. La proliferación de asentamientos poblacionales que se
observa en ambos lados de la autopista San Pedro Sula-Puerto Cortés merece la
atención y observación cuidadosa de las autoridades pertinentes. Similar atención
merece el desordenado crecimiento de los asentamientos humanos de la ciudad
capital, Tegucigalpa, para la cual las proyecciones al presente año indican una
población de 801,000 habitantes. El actual ritmo de crecimiento poblacional que
observa esta ciudad, tiene potencial para elevar su magnitud poblacional a 3.3
millones de habitantes al año 2025.
DENSIDAD POBLACIONAL
No obstante que en Honduras la densidad poblacional por kilómetro cuadrado es
todavía baja, al presente año solo 52 habitantes por kilómetro cuadrado; sin
embargo la relación con la tierra de vocación agrícola tiende a agravarse. En los
inicios de la presente década cada hondureño disponía, en promedio, de casi una
hectárea de tierra cultivable. Al actual ritmo de crecimiento poblacional se
proyecta al presente año una reducción a menos de media hectárea. Al final de la
primera década del año 2000, este promedio podría perder su expresión en
décimas para pasar a expresarse en centécimas. Es de hacer notar que en
Honduras la densidad poblacional por habitante ya presenta alguna variabilidad;
por una parte, en algunos municipios como el Distrito Central, San Pedro Sula,
Ajuterique, etc hay una elevada densidad poblacional, en cambio en los
departamentos de Olancho y Gracias a Dios este indicador es bastante pequeño a
tal grado que algunas zonas son totalmente despobladas.
EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
En el país se destruyen anualmente unas 108,000 hectáreas de bosque. Entre el
período 1961-1990 se perdieron casi 1.5 millones de hectáreas o sea el 20 % de
la cobertura total del bosque. De dicha cantidad el 83 por ciento corresponde a
bosque latifoliado y el 17 por ciento a manglares8. La deforestación del bosque
latifoliado se produjo principalmente en las regiones atlántica, central y oriental.
Mientras que la del bosque de mangle en las costas de las regiones sur y
atlántica. Al respecto grupos ambientalistas han advertido que si Honduras
mantiene el ritmo de deforestación actual en 20 años se quedará sin bosque.
Gran parte del problema ambiental encuentra explicación en el crecimiento
poblacional. El mismo estudio indica que el 59 por ciento de la población residente
en el resto urbano del país (Se exceptúan Tegucigalpa y San Pedro Sula) y el 75
por ciento de la población rural consumen leña en sus hogares.
8
Informe sobre la Situación del Medio Ambiente en Honduras, aspiciado por la Fundación Centroamericana
para el Desarrollo Humano (FUMANITAS) y el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF)
10
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
NECESIDAD DE ARMONIA ENTRE LAS POLITICAS DE PLANIFICACION
FAMILIAR CON LA PROGRAMACION ECONOMICA GUBERNAMENTAL
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el crecimiento
económico actual no hay forma de que en los próximos 30 años Honduras salga
de la pobreza. Sin embargo en el mismo informe aparecen opciones con las
cuales si es posible revertir la situación actual. Para poder cumplir dichas metas el
país debe buscar la forma más adecuada de incrementar el ahorro nacional y
promover la inversión. El gobierno por medio del Programa de Estímulo a la
Producción ha tomado medidas pertinentes las cuales parecen apoyar bien la
opción del 8 o del 7 por ciento de crecimiento económico. Desde el punto de vista
poblacional adquiere relevancia la pregunta acerca de cuál es la tasa de
crecimiento poblacional más apropiada apoyar el esfuerzo del Gobierno. No hay
duda que el actual ritmo de crecimiento poblacional puede frustar las buenas
intenciones del Gobierno. La Asociación Hondureña de Planificación de Familia en
conjunto con otras instituciones públicas y privadas ha hecho propuestas
concretas para establecer en el mediano plazo una meta de reducción de la
fecundidad a un nivel de dos hijos por mujer, es decir, se trata de disminuir
la actual tasa global de fecundidad de cinco hijos a una tasa de dos hijos.
Par ello se ha propuesto a la comunidad nacional empezar con una submeta
de 3 hijos por mujer al año 2005. La Asociación está consciente que el logro de
dicho objetivo no es nada fácil. Su cumplimiento requiere de apoyo de todos los
sectores sociales. Al respecto se sabe que en nuestro país se necesitaron 30
años para disminuir en dos hijos el nivel de fecundidad, lo cual indica que provocar
la disminución en un hijo se pueden requerir un período de 15 años. Sin embargo
con el apoyo del Gobierno y de toda la comunidad nacional es posible acortar el
tiempo requerido y así conseguir el propósito de armonizar el movimiento de la
población con la programación económica establecida desde las esferas
gubernamentales.
RETOS A ENCARAR EN LOS PROXIMOS TRES AÑOS9
No hay duda que uno de los principales retos a atender en los próximos años
viene dado por la necesidad de armonizar el crecimiento poblacional con las
posibilidades de crecimiento económico, tal como se planteó en el capítulo
anterior. En el futuro inmediato el país deberá encarar otros retos igualmente
importantes en materia de política poblacional. Un primer aspecto es el relativo a
la fecundidad sobre el cual a pesar que se ventilan algunas controversias se
estila un ambiente proclive a aceptar metas contentivas de una gradual reducción
del nivel actual. En general existe acuerdo de que el tamaño de la descendencia
debe ser establecido libremente por cada pareja; sin embargo la puesta en
práctica de este principio exige la existencia de mayores grados de democracia en
la toma de decisiones al interior del grupo familiar, el cual debería incluir la
9
Para corroborar los datos de este capítulo ver el mismo documento elaborado por el Doctor José Miguel
Guzman
11
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
participación de la mujer y de los hijos. Información recabada de la Encuesta
Nacional de Epidemiología y Salud Familiar en Honduras muestra que gran parte
de la fecundidad actual es no deseada; el 44 por ciento de las mujeres en unión no
desean tener más hijos, también hay grandes diferencias entre el efectivo de hijos
tenidos vivos y el número ideal de hijos declarado por las mujeres. Este último
equivale a 3 hijos mientras el nivel promedio de fecundidad observada oscila
alrededor de 5 hijos.
El objetivo de proporcionar viabilidad al proceso reproductivo hace necesario que
desde las instancias estatales se proporcione a las familias alguna información
sobre las posibilidades reales que existen hoy en día para espaciar
adecuadamente los embarazos, así como para obviar los problemas derivados
tanto de la maternidad precoz como de la tardía. El suministro de información
deberá ir dirigida con especial énfasis a la población de bajos ingresos. Se trata de
que estos segmentos poblacionales tomen conciencia sobre los beneficios
asociados a una menor fecundidad. Se trata de buscar fórmulas adecuadas para
encausar al país a un proceso ideal en materia de cantidad de hijos, fecundidad a
las edades adecuadas y espacios intergenésicos capaces de recuperar a la mujer
del desgaste físico sufrido en cada proceso de embarazo.
Una conclusión evidente del análisis de las condiciones de salud es la necesidad
de fortalecer acciones encaminadas a reducir los elevados niveles de
mortalidad infantil. Es de resaltar que en el último cuarto de siglo se operó un
franco descenso de este tipo mortalidad, desde una tasa de 80 por mil nacidos
vivos en la primera década del 70 a 38 por mil nacidos vivos al presente año. Esta
tasa todavía es bastante elevada en comparación con la de algunos países del
istmo centroamericano, en especial Costa Rica cuya mortalidad infantil actual se
ubica en 15 defunciones por mil nacidos vivos.
En Honduras es posible reducir la tasa de mortalidad infantil a partir de medidas
simples y de bajo costo, ello por la alta incidencia de las diarreas, la
deshidratación y las infecciones respiratorias agudas, las cuales hoy en día son
calificadas como enfermedades prevenibles. La persistencia de esta modalidad
patológica indica la necesidad de ampliar y mejorar los programas de control de
dichas enfermedades, así como mejorar la atención al embarazo y al parto. Dado
que las tasas de mortalidad infantil no son uniformes en los diferentes grupos
sociales; deberá también de hacerse un esfuerzo diferenciado según sea el nivel
de incidencia en cada grupo social, así aparece un sector prioritario a ser
atendido como es la mortalidad infantil entre los hijos de mujeres del área rural sin
educación formal.
Una variable importante a considerar es el fenómeno migratorio, respecto al cual
resaltan actualmente tres dimensiones importantes; las corrientes migratorias al
interior del país, los desplazamientos de población con el resto de los países
12
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
del istmo centroamericano y las corrientes de migrantes hacia y desde los
Estados Unidos.
Respecto al primer caso, las migraciones internas, es lógico esperar la influencia
determinante de la política de inversiones al momento una de las decisiones más
influyentes viene dada por la nueva condición que ha adquirido el país al haber
sido declarado zona libre para la instalación de plantas maquiladoras, se espera
que esta decisión sea factor coadyuvante de una mayor estabilidad residencial de
los individuos así como una mayor variabilidad en los lugares de destino de los
migrantes. Se sabe que el patrón actual concentra las corrientes migratorias hacia
la zona norte del país y hacia la ciudad capital Tegucigalpa. Con la mayor equidad
en la distribución de las oportunidades de obtener empleo es muy probable que
en los inicios del próximo siglo se produzca alguna atenuación en la tendencia
migratoria hacia ambos lugares de destino. También apoya esta misma tendencia
migratoria los proyectos de construcción de la infraestructura integracionistas
(Canal seco desde El Salvador hasta la costa norte de Honduras) pues algunas
zonas tradicionalmente expulsoras de población podrían empezar a salir de su
ancestral letargo y en consecuencia mejorar la capacidad de retener a sus
habitantes. Todo parece indicar que en los próximos años las iniciativas en
materia de desarrollo poblacional deben promover y apoyar este esperado
proceso de redistribución espacial de la población.
En el plano de la migración intrarregional, a nivel centroamericano, es muy
probable que se produzca algún crecimiento considerable en los flujos de
migrantes provenientes de los países del Istmo, ello por la pronunciada tendencia
hacia mayores grados de integración, lo cual ya se observa en el establecimiento
de zonas de libre comercio, en la homogenización de las políticas arancelarias,
tributarias, monetarias, crediticias, en la total apertura a la inversión extranjera
proveniente del Istmo, etc. La inevitabilidad de este proceso hará necesaria la
promoción de acciones en materia de legislación para garantizar los derechos de
los migrantes, tanto en los aspectos de empleo, educación, salud, vivienda etc. Un
aspecto sensible de la problemática poblacional lo constituye los desplazamientos
de hondureños hacia y desde los Estados Unidos, el cual ahora ha cobrado
vigencia con el ya elevado flujo de expulsados. En este sentido cobra vigencia los
tratados bilaterales que permitan parar las expulsiones masivas. En los próximos
años tanto el gobierno como las instituciones científicas y tecnológicas deberán
arbitrar medios para aminorar la pérdida de talentos; por ejemplo establecer
mecanismos de comunicación entre profesionales y técnicos residentes en el país
con sus congéneres que han emigrado, en esta área de actividades cobra vigencia
los programas de intercambio y comunicación, principalmente aquellos que
permiten transmitir los adelantos científicos y tecnológicos.
Un aspecto altamente sensible tiene que ver con las remesas familiares que
aunque en el caso de Honduras no tiene la significancia que ha alcanzado en
otros países; si podría agravar los problemas de miles de grupos familiares e
13
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
inclusive en alguna proporción afectaría a la balanza de pagos. El país deberá
buscar procedimientos de captación de recursos externos para reincorporar a
estos migrantes de retorno, principalmente a los expulsados, en la actividad
económica interna.
En materia de distribución espacial de la población se prevé un crecimiento
importante en algunas ciudades de tamaño intermedio, de las cuales Comayagua
es ejemplo típico. En la primera década del próximo siglo el país vivirá un
aumento del nivel de urbanización, como resultado del crecimiento natural de la
población de los centros poblados actualmente considerados urbanos y del
proceso de urbanización que empiezan a observar algunos centros poblados
rurales. En dicho proceso de urbanización probablemente advenga un ligero
predominio de la población femenina así como de la población adulta joven. Esta
perspectiva exige legislación precisa y oportuna respecto a la equidad de género,
protección del binomio madre-niño, derechos laborales de la mujer, programas de
guarderías infantiles, etc.
Como se sabe los fenómenos demográficos mantienen una relación permanente
con el mercado de trabajo, en el caso de Honduras se espera que el ritmo de
crecimiento de la población económica activa sea superior al de la población
total, probablemente este crecimiento sea más intenso en los grupos jóvenes, es
decir, en aquellos que buscan empleo por primera vez. El crecimiento esperado en
los niveles de urbanización converge hacia una mayor intensidad del crecimiento
de la PEA en las zonas urbanas. Esta diferenciación del crecimiento de la oferta
de trabajo se estima en un aumento medio anual de 47, 000 individuos en la zona
urbana y 20,000 personas para la zona rural. La diferenciación del crecimiento de
la PEA también se hará sentir en la forma de una mayor tasa de crecimiento de la
PEA femenina en relación con la masculina. Sin embargo, no se espera que este
proceso de diferenciación sobrepase el actual predominio de los hombres que se
observa en la actividad laboral
El predominio que ejerce la proporción de jóvenes en la estructura etaria de la
población hondureña constituye una apoyo expedito para el desarrollo de un
efectivo sistema de pensiones y jubilaciones, el cual debido a la sobreoferta de
mano de obra que existe en el país no deberá tener los problemas de valorización
económica que padecen los sistemas de seguridad social en los países
desarrollados. Sin embargo, a partir del mayor crecimiento que experimentará el
segmento de población en edad activa deberá ocurrir un intenso crecimiento de
las demandas por una mayor cobertura, que de ser atendidas podría convertirse
en una verdadera fuente de ahorro nacional. Para aprovechar esta perspectiva de
crecimiento del ahorro interno el Gobierno deberá buscar mecanismos para evitar
la evasión, incrementar la proporción de trabajadores laborantes en el sector
formal de la economía así como mejorar el fondo de salarios en armonía con la
tasa de ganancia del capital productivo.
14
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
Pese a que en el país se observa un claro proceso de disminución de los niveles
de fecundidad, se espera para los próximos años un significativo aumento de
las cohortes de mujeres en edad fértil, esto como resultado del efecto rezago
de los niveles de fecundidad del pasado. En este sentido cobran importancia los
requerimientos de atención sanitaria relacionados con el embarazo y el parto, sin
los cuales será imposible atender las demandas sociales propias de dicho grupo
poblacional.
La dinámica demográfica del país mantiene una estrecha relación con el sistema
educativo, la cual se hace sentir a través de las demandas educativas de la
población en edad escolar. En Honduras se espera que la población parvularia,
es decir la que tiene entre 4 y 5 años crezca a un promedio anual de 20,000
niños. Este crecimiento poblacional demanda incrementos substanciales en las
asignaciones financieras destinadas a la atención de la educación pre-primaria, los
cuales pueden ser atendidos tanto por el Gobierno como por el sector privado, de
hecho en el país ya hay empresas privadas dedicadas a brindar servicios de
educación de kinder y prekinder. Con el crecimiento esperado en la población
entre 6 y 11 años el nivel de educación primaria deberá incrementar en un 25 por
ciento el nivel actual de enrolamiento o matrícula escolar, esto solo para mantener
constantes las tasas actuales de enrolamiento. También el nivel de educación
secundaria deberá aumentar su tasa de enrolamiento en un 32 por ciento solo
para atender las demandas provenientes del incremento esperado en la población
entre 12 y 17 años.
COMPROMISOS EMANADOS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DEL CAIRO
ASI COMO DE LA CUMBRE DE LA MUJER EN BEIJING
La República de Honduras forma parte integrante del sistema de las Naciones
Unidas, en condición de tal ha suscrito una serie de documentos trascendentales,
los cuales contienen los acuerdos, consensos y resoluciones internacionales
acerca de la temática poblacional, salud reproductiva, medio ambiente, derechos
humanos, etc.
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El
Cairo, Egipto en el mes de septiembre de 1994 y la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer en septiembre de 1995, celebrada en Beijing, China continental,
marcaron hitos importantes para todos los países incluido Honduras. La
Conferencia del Cairo tiene una importancia vital para los problemas de población,
por el hecho de haber cambiado la forma de abordar el problema poblacional; de
un enfoque estrictamente demográfico se pasó a un concepto más amplio de
salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, subrayando la
importancia de los intereses, las necesidades y los derechos de la mujer como
componentes esenciales del desarrollo. La Conferencia de Beijing en la manera de
lograr la igualdad y la potenciación del papel de la mujer en todas las esferas de la
vida.
15
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
De estas conferencias emanaron dos documentos los cuales fueron suscritos por
Honduras; El programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer. Es de hacer notar que la responsabilidad primordial para
la puesta en práctica de estos planes recae en los Gobiernos.
No obstante las ONG´s tienen un importante papel que cumplir defendiendo y
promoviendo la acción y vigilando el progreso de su cumplimiento. El país también
ha suscrito otros documentos que corresponden a la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, celebrada en Copenhague, Dinamarca, en marzo de 1995.
La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, celebrada en Junio de
1993 en Viena, Austria. Otros documentos suscritos tienen que ver con la
Convención sobre los Derechos del niño, de los adolescentes etc. También debe
de resaltarse que el país es suscriptor de los documentos emanados de las
conferencias mundiales de población celebradas tanto en Bucarets, como en
México.
Los marcos teóricos subyacentes en estos documentos contienen cambios de
enfoque que de una u otra manera han venido a enriquecer la agenda poblacional
del país. Ahora se dispone de herramientas de análisis que permiten abordar el
problema poblacional en su dimensión cualitativa Los principales temas que han
venido a enriquecer el debate son los siguientes:
-
El enfoque de la planificación familiar como una necesidad no satisfecha
Salud sexual y Reproductiva
El aborto de riesgo
Habilitación de la mujer
El problema de los jóvenes y adolescentes
Sexualidad y enfermedades de transmisión sexual
La calidad de atención
La Plataforma de Acción de Beijing expresa claramente que el derecho de la mujer
a tener control sobre su propia fecundidad es fundamental para el disfrute de otros
derechos y central para su habilitación. Por su parte el Programa de Acción del
Cairo establece una definición amplia y completa del concepto de salud
reproductiva, la cual incluye la planificación familiar y la salud sexual, así, “La
salud reproductiva es un estado general del bienestar físico, mental, social, y no
de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En
consecuencia la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida
sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o
no hacerlo, cuando y con qué frecuencia....”. Se reconoce que el aborto de riesgo
es causa de gran cantidad de defunciones maternas, motivo por el cual debe ser
encarado como un serio problema de salud pública, se promueve la remoción de
16
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
medidas legales punitivas contra las mujeres que se han sometido a abortos
ilegales. Promover la equidad y la igualdad de los sexos, la habilitación de la
mujer, así como eliminar la violencia de todo tipo contra la mujer y
asegurarse de que sea ella quien controle su propia fecundidad; son ahora la
piedra angular de los programas de población y desarrollo. Para el caso de
Honduras, por tener una población joven es especialmente importante la forma
como en el Programa de Acción de la Conferencia del Cairo aborda el problema
de los jóvenes y adolescentes, se dice entre otras cosas que son los
adolescentes quienes con mayor frecuencia sufren las consecuencias de una mala
salud reproductiva debido a la falta de información y acceso a los servicios sobre
planificación familiar y educación sexual. En todos los países las jóvenes
adolescentes con poco ingreso se enfrentan con presiones para iniciar su
actividad sexual, con los riesgos acompañantes de contraer infección de VIH/SIDA
. Es necesario poner la información y los servicios a disposición de los
adolescentes para ayudarles a comprender su propia sexualidad y proteger a las
niñas de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y el riesgo
subsecuente de infertilidad. Ambas conferencias defendieron el derecho de los
adolescentes a la privacidad, la confidencialidad, el respeto y el
consentimiento informado. Incumben a los padres roles y responsabilidades
esenciales para proveer orientación y guía a sus hijos en todos los aspectos de su
vida, pero esta guía debe ser ofrecida en forma consistente con las capacidades
en evolución del niño y en conformidad con la Convención sobre los Derechos
del Niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Para las mujeres jóvenes el matrimonio y la
maternidad prematuros restringen los derechos de educación y empleo, la
maternidad a edad temprana también conlleva mas altos niveles de mortalidad y
morbilidad.
El principio de elección libre e informada es esencial para el éxito a largo plazo de
los programas de planificación familiar. El programa de acción del Cairo declara
que el objetivo de los programas de planificación familiar debe ser permitir a
las parejas y a los individuos decidir libre y responsablemente el número y el
esparcimiento de sus hijos y tener la información y los medios para hacerlo
y asegurar la elección informada y la disponibilidad de una gama completa
de métodos seguros y eficaces. Finalmente se observó que los programas de
planificación familiar funcionan mejor cuando forman parte de programas de salud
reproductiva más amplios.
Un aspecto especialmente sensitivo es la temática de género, sobre la cual hubo
fuerte polémica tanto en la Conferencia del Cairo como en la de Beijing, a tal
grado que no se pudieron establecer acuerdos definitivos, la discusión tuvo
matices de gran intensidad en los aspectos referentes a la aceptación de la
perspectiva de género como una categoría social. En el ambiente hondureño se
palpa un crecimiento de la intensidad del debate, motivo por el cual se espera que
en los próximos años ocurra una transformación cualitativa en el enfoque de la
17
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL CAMBIO DEMOGRAFICO EN HONDURAS
Elaborado por: Hernán Santos
problemática poblacional, los actores sociales ya han hecho sentir la oposición
recíproca de sus puntos de vista. Al momento el Gobierno hace los preparativos
para la creación del Instituto Nacional de la Mujer, lo cual coincide con los
planteamientos hechos a los gobiernos del mundo en las cumbres de población
antes mencionadas.
18
Descargar