Sociología del dinero Jorge Riechmann Esquema de esta conferencia 1. Introducción 2. Aristóteles, Locke y Marx sobre el dinero 3. La banca y el crédito 4. Dinero bancario, dinero financiero 5. Frederick Soddy: la riqueza virtual 6. Naredo: origen económico del deterioro ecológico y social 7. Acerca de la “financiarización” del capitalismo... 8. ...y de la crisis económica que empezó en 2007 9. Algunas ideas para reformadores sociales [Apéndice: el desarrollo de los bancos centrales a partir del siglo XVIII] 07/05/2009 dinero 2 1 1. Introducción El enigmático dinero “El dinero --junto con la rueda y el fuego-- se encuentra entre las invenciones más antiguas sin las cuales el mundo moderno no podría haberse desarrollado. Pero es mucho más misterioso. Es una unidad de cuenta que cambia de tamaño como una vara de goma; un depósito de valor que puede aumentar de tamaño o contraerse en el tiempo; un medio de cambio que frecuentemente nunca sale del banco...” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 51. Este artículo es fundamental. 07/05/2009 dinero 4 2 No sabemos exactamente cuándo surgió No se sabe con seguridad cuándo el ingenio humano pensó por vez primera en el dinero. Circuló en la antigua China y en Egipto; lo reinventaron los lidios en lo que hoy es Turquía. Se han utilizado todo tipo de cosas como moneda, incluyendo conchas y calaveras humanas. 07/05/2009 dinero 5 Los metales preciosos como medio de pago Los metales más acuñados (oro, plata, cobre, etc) eran apreciados por diversas sociedades para propósitos religiosos y de ornamentación, así como por su durabilidad y alto valor para usos monetarios y no monetarios. Los lingotes (barras de oro o plata no acuñadas), no obstante, presentan serias desventajas como medio de pago. Los pesos y aparatos de prueba para garantizar la calidad no siempre estaban disponibles en el sitio de intercambio, y la adulteración del peso y la calidad introdujeron costes implícitos de transacción. 07/05/2009 dinero 6 3 Origen de la moneda acuñada La acuñación de monedas representaba una solución para los problemas que causaba utilizar los lingotes como dinero (este hecho también marcó el ingreso del poder político en asuntos monetarios). El sello real que se imprimía sobre un trozo de metal certificaba un determinado peso o pureza del metal. Ahora bien: el papel moneda circuló en China ya en el siglo XI. 07/05/2009 dinero 7 El dinero es varias cosas a la vez El dinero es a la vez unidad de cuenta para medir el valor de cambio de las mercancías, medio de cambio abstracto que materializa el valor de las mercancías en general, depósito de valor que sirve para conservarlo en el lapso de tiempo que separa dos intercambios... En las sociedades mercantiles desarrolladas, representa la forma abstracta y cuantitativa de la riqueza. 07/05/2009 dinero 8 4 ¿Qué es el dinero? ¿Pero qué es en su esencia el dinero? Un símbolo (y por tanto una relación social). ¿Símbolo de qué? “El dinero es un símbolo de endeudamiento –una deuda. El dinero es una forma de deuda de la comunidad o de la nación poseída por el individuo y debida por la comunidad”. Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 60. Luego volveremos sobre este asunto. Quien posee dinero se hace acreedor de cierta cantidad de bienes y servicios, tiene un derecho sobre la producción futura que la comunidad o la nación reconocen. 07/05/2009 dinero 9 El dinero no tiene valor intrínseco El dinero no tiene valor en sí mismo. Es un artificio humano, una creación social (y por cierto que ingeniosa y útil). “No es más que un velo que oculta los bienes físicos de los que todos dependemos, oscureciendo la naturaleza del mundo real. (...) Está cambiando constantemente y nadie puede prever con precisión qué valor monetario alcanzará cualquier cosa dentro de diez, veinte o treinta años.” Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 27-28. 07/05/2009 dinero 10 5 2. Aristóteles, Locke y Marx sobre el dinero Aristóteles sobre economía y crematística Tenemos que pensar más a fondo sobre estas cuestiones. Un punto de partida: Aristóteles. En su Política señala que la disciplina llamada económica se ocupa de la producción de bienes necesarios para la vida y útiles para la casa y la polis (y también de la adquisición por compraventa). “La verdadera riqueza consiste en esos bienes”, dice el pensador griego, y tiene límites porque las necesidades humanas son limitadas: “la medida de esta clase de posesiones que son suficientes para una vida buena no es ilimitada”. 07/05/2009 dinero 12 6 Acumular sin límites Aristóteles añadió que hay “otra clase de arte de adquirir”, que denominó crematística, “para la cual no parece haber límites de la riqueza y la posesión”. La razón de esta peculiaridad es que gira en torno al dinero. El dinero es el comienzo y el final de este “arte de adquirir”, y como el dinero se puede acumular indefinidamente no hay límites a su adquisición. Aristóteles, Política, Gredos, Madrid 1988, p. 64-73. 07/05/2009 dinero 13 Locke sobre el dinero Casi veinte siglos después Locke señaló algo parecido. Como “el oro y la plata no se deterioran” (al contrario que otros bienes perecederos), resulta posible acumularlos casi indefinidamente. Con esta acumulación aparece, según Locke, un deseo antes inexistente: “el deseo de poseer más de lo que uno necesita”. Citado en Joaquim Sempere, Mejor con menos: necesidades, explosión consumista y crisis ecológica, Crítica, Barcelona 2009, p. 67. 07/05/2009 dinero 14 7 Marx: valor de uso y valor de cambio El valor de uso de un bien consiste en su aptitud para satisfacer necesidades humanas. “La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. (...) Los valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual fuere la forma social de ésta.” Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 44). El valor de cambio “ se presenta como relación cuantitativa, proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase, una relación que se modifica constantemente según el tiempo y el lugar” (p. 45). 07/05/2009 dinero 15 Hipótesis del valor-trabajo Marx la denomina ley del valor: “Es sólo la cantidad de trabajo socialmente necesario, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de un valor de uso, lo que determina su magnitud de valor.” Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 48). El tiempo de trabajo socialmente necesario es “el requerido para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de destreza e intensidad de trabajo” (p. 48). 07/05/2009 dinero 16 8 Mercancía Y la mercancía es el producto transferido a través del intercambio a quien se sirve de él como valor de uso. Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 50. En definitiva, una mercancía es un producto del trabajo humano destinado al intercambio (y no a ser consumido por el productor o el grupo al que pertenece). En su aspecto cualitativo, la mercancía es valor de uso; en su aspecto cuantitativo, valor de cambio. Marx, op. cit., p. 44. 07/05/2009 dinero 17 Producción simple de mercancías El trueque (intercambio de un bien por otro diferente) representa el método más simple y antiguo de intercambio: M-M*. El uso del dinero como medio de intercambio supera las limitaciones del trueque, dando lugar a la producción simple de mercancías (“vender para comprar”): M-D-M*. Aquí la suma de dinero D es instrumental para lograr una mejora en la satisfacción que procuran los valores de uso. Cf. Karl Marx, vol. I de El Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 127-139. 07/05/2009 dinero 18 9 El ciclo mercantil El cambio crítico ocurre con el siguiente paso histórico, que Marx llama circulación mercantil capitalista (“comprar para vender”): D-M-D*, donde D* representa una suma de dinero mayor que D. Karl Marx, capítulo 4 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 179 y ss.. Aquí el objetivo no es lograr mejor valor de uso, sino la expansión del valor monetario de cambio. “El dinero que con su movimiento se ajusta a ese último tipo de circulación se transforma en capital” (p. 180). 07/05/2009 dinero 19 Capital y plusvalor Un valor --dice Marx-- se valoriza cuando se incrementa con un plusvalor, transformándose con ello en capital (p. 184). En definitiva: Capital: “todo aquel valor que se aumenta con un plusvalor”. Ernest Mandel, Tratado de economía marxista, vol. 1, p. 75. Plusvalor (o plusvalía): “la forma monetaria de sobreproducto social” (Mandel, p. 84) o excedente (producido por el trabajador, apropiado por el capitalista). Como dice el mismo Marx, plusvalor es “el excedente del valor del producto por encima del valor de los factores que se han consumido al generar dicho producto”. Vol. I de El Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 252. 07/05/2009 dinero 20 10 Cinco funciones del dinero para Marx 1. Medida general de los valores. “La expresión del valor de una mercancía en oro (...) constituye su forma de dinero o su precio.” Karl Marx, vol. I de El Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 116. 2. Patrón de los precios. “Medida de los valores es el dinero en cuanto encarnación social del trabajo humano; partrón de los precios, como peso metálico fijo” (p. 119). 07/05/2009 dinero 21 3. Medio de circulación mercantil. “El ciclo que describe la serie de metamorfosis experimentadas por toda mercancía [ciclo M-D-M*] se enreda de manera inextricable con los ciclos de otras mercancías. El proceso en su conjunto se presenta como circulación mercantil” (p. 136). La masa de dinero que circula como medio de circulación viene dada por el cociente suma de los precios de las mercancías/ número de recorridos de las piezas dinerarias de la misma denominación. 07/05/2009 dinero 22 11 4. Tesoro (p. 159-164). Atesoramiento del oro, de la plata... “Todo, mercancía i no mercancía, se convierte en dinero. Todo se vuelve venal y adquirible” (p. 161). Marx cita a Cristóbal Colón en una carta desde Jamaica (1503): “El oro es excelentísimo: (...) quien lo tiene hace cuanto quieere en el mundo, y llega a que echa las ánimas al paraíso.” (p. 1609. 5. Medio de pago (p. 164-173). “Observemos de pasada que así como el papel moneda propiamente dicho deriva de la función asumida por el dinero como medio de circulación, el dinero crediticio tiene su raíz natural en la función del dinero en cuanto medio de pago” (p. 155). 07/05/2009 dinero 23 Daly: una desviación crucial “La desviación del enfoque del valor de uso al valor de cambio [que acontece con la circulación mercantil D-M-D*] es crucial. La acumulación de bienes y valores de uso es autolimitante. (...) [Pero] el valor de cambio de los bienes en general, abstraído en forma de dinero, se torna el centro de la acumulación. No hay nada que limite el valor de cambio abstracto que se puede tener.” 07/05/2009 dinero 24 12 Valor que se acumula y crece “A diferencia de los valores de uso concretos, que se arruinan o se deterioran cuando se acaparan (debido a la entropía), el valor de cambio abstracto se puede acumular indefinidamente sin costes de deterioro o de almacenamiento. De hecho, el valor de intercambio abstracto crece por sí mismo, dando intereses, y luego intereses sobre los intereses. Marx, y Aristóteles antes que él, señalaron el peligro de este fetichismo del dinero.” 07/05/2009 dinero 25 D-D* “ (...) En nuestra época este proceso histórico de abstraerse cada vez más del valor de uso ha sido llevado quizás al límite en la así llamada ‘economía de papel’ [o de apuntes electrónicos, más bien: J.R.], que puede ser simbolizada como D-D*, la conversión directa de dinero en más dinero sin referencia a los bienes ni siquiera como un paso intermedio.” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 53. 07/05/2009 dinero 26 13 3. La banca y el crédito Origen del crédito en la antigua Grecia Parece que los inventores del crédito fueron los mercaderes griegos, tres siglos antes de nuestra era. “Después de un tiempo, empezó a suceder que los banqueros griegos podían emitir esas notas de crédito sin haber depositado previamente el correspondiente oro, ya que para el momento en que la nota se presentase al cobro, otros depositantes habrían colocado el oro en su banco: siempre había algo de oro en el banco.” 07/05/2009 dinero 28 14 Así comienza la creación de dinero bancario... “Así que los banqueros comenzaron a crear más notas de crédito de las que podían corresponder al oro que tenían depositado. Un efecto fue que se ponía en circulación más capacidad de compra que la que el oro almacenado en los bancos representaba. Este incremento de los símbolos monetarios estimulaba el comercio. Enriqueció a los banqueros e hizo más fácil la vida a los comerciantes. Representó un desplazamiento significativo de poder desde los reyes y déspotas a los mercaderes y banqueros.” Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 82 07/05/2009 dinero 29 En la Baja Edad Media... Volvamos ahora nuestra mirada histórica hacia el Medievo europeo. En la Baja Edad Media europea (siglos XII al XV) se generaliza el uso de la moneda. Los primeros centros que acuñan moneda son las ciudades del norte de Italia, sobre todo Venecia. Según la web de la diplomatura en CC. Empresariales de la URJC: http://historiaeconomica.calimaweb.com/tema103.html 07/05/2009 dinero 30 15 Otros medios de pago y crédito Además de la moneda, aparecen otros instrumentos como la letra de cambio, que no es solo un instrumento de cambio sino que también sirve de instrumento de crédito entre comerciantes, por ejemplo en las Ferias. Tiene una serie de variantes como la letra de Feria que se firmaba en una Feria y era pagadera en la Feria siguiente. Otra variante es el giro o libranza (cuando existen tres personas, comerciantes, que tienen deudas pendientes entre sí: si A debe a B y B debe a C, pues que A pague a C directamente). 07/05/2009 dinero 31 Estos instrumentos los manejan: cambistas... 1. En primer lugar los cambistas, en un principio son comerciantes que también cambian monedas diferentes. Con el transcurso del tiempo los cambistas desempeñaron otras funciones bancarias, aceptando depósitos y prestando tanto su propio dinero como los fondos confiados a su guarda. Son antecedentes de nuestros banqueros (de hecho muy pronto se llamarán banqueros porque se instalan en un banco en la Feria). 07/05/2009 dinero 32 16 Los orfebres, custodios de metales preciosos y joyas 2. En segundo lugar los orfebres o joyeros, que guardaran metales preciosos, dinero y joyas en cajas de seguridad (para evitar robos). A medida que esta práctica se hacía más necesaria, el orfebre empezó a cobrar comisiones por los depósitos. La siguiente etapa en el desarrollo de la banca consistió en el descubrimiento que hicieron los orfebres de lo innecesario que era mantener en sus cámaras o cajas fuertes todas las monedas depositadas. 07/05/2009 dinero 33 Billetes de orfebre En la medida en que los depositantes tuvieran la confianza de que podrían convertir en especie sus recibos de depósitos, se sentirían satisfechos de hacer pagos con los recibos y dejar el oro y la plata en depósito. Los llamados billetes de orfebre son los antecedentes de nuestros billetes de banco: eran instrumentos firmados por el orfebre que equivalían a un determinado dinero. Así, expedían recibos de depósito por un valor superior al que tenían las monedas de metal precioso que estaban en custodia. 07/05/2009 dinero 34 17 La banca de reserva fraccionaria De esta forma, el valor del dinero o reserva que los orfebres tenían a su alcance para afrontar los retiros en monedas de oro y plata representaban solamente una fracción del valor total de los recibos de depósitos expedidos por ellos. Nació entonces el concepto de banca de reserva fraccionaria. Los orfebres iban dejando de ser simples custodios de bienes preciosos para convertirse poco a poco en banqueros... Volveremos sobre este importante asunto. 07/05/2009 dinero 35 Prestamistas 3. En tercer lugar los prestamistas, que adelantaban dinero, pero exigían un aval. A ellos acudía la población normal. Si la persona era conocida el interés del préstamo era del 5%, pero si era desconocido o se dudaba de su solvencia era de un 10% a un 15%. Si se trataba de un príncipe, un noble, un Rey, habitualmente se cobraba el 40% y podía llegar a un 100%. Algunos rebajaban ese interés a cambio de un monopolio del comercio en esa zona. 07/05/2009 dinero 36 18 Origen moderno de la banca en el Medievo y el Renacimiento El crédito declinó en la Europa medieval, sobre todo porque la Iglesia católica --igual que el Islam-condenó la práctica de la usura. Los primeros tipos de bancos en la Edad Media europea fueron los bancos comerciales, que hicieron su aparición en el año 1155. Se dedicaron principalmente al tráfico, pero aceptaban también depósitos. En el siglo XIII, en las ciudades septentrionales de Italia como Siena y Florencia, llegaron seguramente a constituirse centros bancarios rudimentarios. 07/05/2009 dinero 37 Los “protobancos centrales” El negocio de la banca, por tanto, tuvo su origen propiamente hacia finales de la Edad Media europea. Pero suele estimarse que el primer banco moderno es el Banco de San Giorgio en Génova, en la Italia renacentista, fundado en 1416. Para comienzos del siglo XVIII existían ya importantes instituciones bancarias --antecedentes de nuestros bancos centrales-- en todas las grandes capitales de los países de Europa, tales como Inglaterra, Francia, Holanda, Dinamarca, etc. Véase el apéndice. El papel moneda no fue universalmente aceptado hasta bien entrada la Era Victoriana. 07/05/2009 dinero 38 19 El patrón oro (gold standard) El primer país que utilizó el patrón oro será Gran Bretaña (que tradicionalmente tenía el patrón plata). Fue implantado en 1816. Para adoptar el patrón oro (convertibilidad del papel moneda en oro) han de cumplirse unos requisitos: La casa de la moneda está obligada a comprar y vender cantidades ilimitadas de oro a un precio fijo. El banco emisor de billetes está obligado a cambiar sus billetes en oro, es decir, deben ser completamente convertibles. No se pueden imponer restricciones en la importación o exportación de oro. 07/05/2009 dinero 39 El país que se adscribe debe crear unas reservas de ese metal que respalden su sistema monetario. Alemania se adscribe al patrón oro en 1870 gracias a la indemnización pagada por Francia (derrotada en la guerra franco-prusiana). Japón se adscribe al patrón oro a finales del siglo XIX gracias a la indemnización pagada por China. 07/05/2009 dinero 40 20 Francia se adscribe al patrón plata y crea la Unión Monetaria Latina, a la que se suman Bélgica, Suiza, e Italia; y luego España y Serbia. Pero un par de años después se descubren nuevas minas de plata, y enormes cantidades de plata inundan Europa, devaluando este metal. La plata baja de precio respecto al oro, y el sistema de patrón plata no se mantiene. Poco a poco, todos los países de la Unión Monetaria Latina adoptan el patrón oro. A finales del siglo XIX todos los países europeos tenían el patrón oro legalmente o, por lo menos, estaban en el ámbito de influencia del patrón oro. Según la web de la diplomatura en CC. Empresariales de la URJC: http://historiaeconomica.calimaweb.com/tema7.html 07/05/2009 dinero 41 ¿Cómo funciona el patrón oro? El activo de reserva internacional capaz de saldar deudas, de ser intercambiable por cualquier otra cosa, era el oro. Las naciones adheridas al gold standard se habían comprometido a fijar el tipo de cambio de sus respectivas divisas en términos de una determinada cantidad de oro, el cual iba y venía en respuesta a los precios relativos entre países. Aunque el papel moneda se utilizaba en la vida cotidiana como medio de pago, con absoluta movilidad de capitales, cualquiera podía canjear sus billetes por oro, salir del país y, allá donde fuese, dirigirse a un banco, hacer un depósito en metálico y obtener a cambio billetes en moneda local. 07/05/2009 dinero 42 21 Puesto que las reservas de oro de un país eran finitas y sólo podían aumentar a través de un superávit de la balanza de pagos (exportador neto) o por producción interna de oro, tanto el proceso de emisión de moneda respaldada con oro como la pérdida de reservas tenían un límite natural. Así, un descenso en las reservas de un país, consecuencia del exceso de sus importaciones sobre sus exportaciones, ocasionaba una bajada general de precios como resultado de la contracción monetaria (salida de oro para enjugar el déficit). El efecto contrario se producía en los países exportadores netos quienes, ante el aumento de sus reservas, perdían competitividad por la subida interna de precios. 07/05/2009 dinero 43 El mecanismo de control esencial del flujo del oro era la política de tipos de interés. Cualquier déficit de la balanza de pagos que redujese las reservas debía acompañarse de una subida de tipos que, de un lado contuviese la salida de capitales a corto plazo y, de otro, desincentivase el consumo, el gasto de inversión y, finalmente, redujese el nivel general de precios. Cuando operaba un superávit, el proceso era el inverso. 07/05/2009 dinero 44 22 Ventajas y desventajas del patrón oro Relativa estabilidad cambiaria, comercial, financiera; baja inflación media de largo plazo, aunque volátil a corto; y crecimiento económico mundial apoyado en la revolución industrial y el capitalismo weberiano. El problema de los tipos de cambio fijos es que los ajustes macro se realizan directamente sobre las variables: inflación, empleo, producción, renta. La ventaja de una baja inflación media de largo plazo se veía contrarrestada por movimientos acusados en empleo, producción y renta por motivos varios, caseros o forasteros, ya que los shocks, las crisis de origen diverso sufridas en un país, se transmitían, vía comercio exterior, a través del flujo del oro. 07/05/2009 dinero 45 El final del patrón oro con la Primera Guerra Mundial El Reino Unido, gran potencia mundial decimonónica, abandonó de facto el patrón oro con el bloqueo de los albores de la Gran Guerra (1914). Los demás países europeos beligerantes hicieron otro tanto. Luego, en el período de entreguerras, hubo un intento --finalmente fracasado-- de regresar al patrón oro. 07/05/2009 dinero 46 23 Bretton Woods Cercano el final de la segunda guerra mundial, en 1944 los aliados conferenciaron en Bretton Woods (New Hampshire) para dotar al nuevo orden mundial de un estándar monetario que restaurase la estabilidad cambiaria del gold standard y cimentase los retos económicos de posguerra. La hegemonía estadounidense se tradujo en un patrón oro vinculado con el dólar. Convertibilidad absoluta con el dólar, a 35 $ la onza de oro (28’4 gramos). Pilares institucionales: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento). 07/05/2009 dinero 47 El dólar como medio internacional de pago Las divisas tenían como eje central del sistema al dólar, respecto del que fijaban su paridad (tan sólo ajustable en un 1%) y que podrían convertir en oro al precio establecido. La moneda norteamericana se comprometía a dotar de liquidez al sistema, a ser solvente, haciendo frente a cualquier demanda de convertibilidad con el adecuado encaje metálico, y quedaba erigida como medio internacional de pago. 07/05/2009 dinero 48 24 La herencia de un acto de fuerza “El actual predominio del dólar en la economía mundial, que supera con mucho el peso económico de los EEUU, no ha caído del cielo, ni resulta del ‘libre albedrío’ de los mercados. Sino que es la herencia de un acto de fuerza de este país, que impuso su divisa como medio de pago internacional en la Conferencia de Bretton Woods, celebrada para diseñar el sistema monetario internacional que se implantó en el mundo tras la segunda Guerra Mundial. Cuando Keynes sugirió establecer una nueva moneda internacional neutra, que proponía que se llamara el ‘bancor’, Estados Unidos, que entonces era el país con más poder político, económico y militar, dijo, ‘quita, quita, que esa moneda sea el dólar’.” 07/05/2009 dinero 49 1971: el final de la convertibilidad del dólar en oro “Con lo que EEUU podía fabricar dólares, mientras que los otros países fabricaban mercancías que se compraban con esos dólares, con el único compromiso de que el dólar tuviera un respaldo en oro, porque antes de la Guerra Mundial había estado rigiendo el patrón oro. Pero el compromiso de mantener la convertibilidad del dólar en oro desapareció en 1971, porque se había emitido tal cantidad de dólares que ya no podían respaldarse con oro y, entonces, mediante un gesto unilateral de poder de los EEUU, se eliminó de la noche a la mañana esa convertibilidad. Con lo cual los que creían tener su dinero respaldado por oro se quedaron con unos papelitos llamados dólares por los que ya no podían exigir nada al banco emisor, porque se habían convertido en un pasivo no exigible, cuya capacidad de compra dependía sólo de su cotización frente a las otras divisas y de los precios de las mercancías.” José Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009). 07/05/2009 dinero 50 25 Los bancos actuales Los bancos, que en su primera época fueron intermediarios del tráfico monetario, se han convertido en la actualidad (siglos XX y XXI) en intermediarios de las operaciones de crédito, aunque en forma accesoria realicen también actividades relacionadas con el cambio de monedas. 07/05/2009 dinero 51 El dinero hoy en día “El valor monetario reside en una, o mejor dicho, dos opiniones: la del vendedor y la del comprador. (...) Valorar el dinero mediante la opinión tiene dos desventajas. En primer lugar, las opiniones cambian con el tiempo y el lugar. (...) Las opiniones surgen de las percepciones humanas, que pueden o no estar basadas en la realidad y frecuentemente cambian de forma impredecible. Nada refleja este hecho de forma más cabal que la bolsa de valores, que se mueve con una mezcla de esperanza, avaricia y oportunismo.” 07/05/2009 dinero 52 26 “La segunda desventaja del dinero, como opinión, es que no tiene un estándar internacional. (...) Es de resaltar que para los bienes que se producen de forma masiva, tales como cereales, metales, cemento y fertilizantes, que se producen de forma muy similar en todo el mundo y carecen de valor artístico o del de ser escasos, el valor de cambio es proporcional a la energía total que queda incorporada en la fabricación del producto. Esto ha movido a algunas personas a proponer una teoría energética del valor. Es el anatema de los economistas.” Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 86. 07/05/2009 dinero 53 4. Dinero bancario y dinero financiero 27 Coeficiente de caja Los bancos no guardan el dinero depositado en ellos, sino que tratan de ganar más dinero a partir de los depósitos. Toman el dinero depositado y lo intentan invertir, bien mediante créditos, invirtiendo en valores (bolsa) o en deuda (bonos). La normativa dictada por el banco central les obliga a mantener un porcentaje de los depósitos en su poder. El coeficiente de caja es igual al cociente entre los activos del sistema bancario o reservas y los depósitos entregados por los ahorradores al banco. 07/05/2009 dinero 55 Esto quiere decir que un coeficiente de un 2% (habitual en la zona euro hoy en día) significa que por cada 100 € que depositamos en ahorros en una entidad, ésta mantiene 2 € como reservas legales y tiene la capacidad de invertir o conceder créditos por valor de 98 €. En España el coeficiente de caja es del 2%. 07/05/2009 dinero 56 28 Dinero bancario El dinero bancario se genera porque los bancos no tienen que conservar líquido todo el dinero que reciben en depósitos a la vista, sino solamente una pequeña fracción, que es lo que --como hemos visto-- se llama coeficiente de caja. El resto lo utilizan prestándolo o invirtiéndolo, de manera que el dinero depositado inicialmente se moviliza en el sistema bancario, dando lugar a una cadena de nuevos depósitos, préstamos e inversiones que se respaldan unos a otros. 07/05/2009 dinero 57 Mediante este proceso, por cada cantidad de dinero depositada, los bancos crean una cantidad mayor de dinero bancario que sólo tiene existencia en los correspondientes apuntes contables de los bancos. Este dinero es, en suma, un pasivo de los bancos y un activo de los titulares del mismo. 07/05/2009 dinero 58 29 Activos y pasivos financieros Un instrumento financiero tiene dos caras. Por una parte es un activo financiero, es decir, es un derecho que corresponde al tenedor de ese activo, frente a una obligación o pasivo de alguien. Por ejemplo, cuando se hace un depósito bancario el depósito es un activo financiero para el que lo hace, porque tiene derecho a disponer de ese dinero, y en cambio para el banco es un pasivo, porque tiene la obligación de entregar ese dinero al titular de la cuenta cuando quiera disponer de él. 07/05/2009 dinero 59 Por ejemplo, antiguamente en los billetes de banco ponía: “El Banco de España pagará al portador” de este billete las “pesetas-oro” indicadas en el importe del billete. Para quien tenía el billete era un activo, era un derecho de cobro; y para el Banco de España era un pasivo, en otro tiempo respaldado por oro, del que el banco tenía que responder. Lo mismo ocurre con los activos financieros que adoptan forma de títulos, como la deuda pública, o las obligaciones y las acciones de empresas: los títulos son un pasivo de las entidades que los emiten y un activo financiero para quienes los compran. 07/05/2009 dinero 60 30 La magia de la “ingeniería financiera” A partir de los años ochenta del siglo XX, oleada de innovación financiera... Que ha acabado en el desastre económico iniciado en 2007. Por ejemplo: la titulización de la deuda de particulares y empresas y su distribución a escala global. 07/05/2009 dinero 61 La obsesión por “hacer que el dinero trabaje” (para que no tengan que hacerlo los poseedores del mismo) lleva a percibir los depósitos inmovilizados en los bancos (por si acaso los depositantes deciden retirarlos) como un problema. “Ya a partir de los años setenta, los bancos americanos descubrieron que grandes inversores profesionales (fondos alternativos, fondos soberanos, bancos de inversión) estaban dispuestos a solucionar ese problema.” 07/05/2009 dinero 62 31 Titulizando, que es gerundio “Los inversores compraban bloques más o menos homogéneos de los activos bancarios en formas de títulos y soportaban el riesgo de pérdida. La función de intermediación financiera de los bancos perdía el riesgo asociado a la descoordinación de plazos de sus activos y pasivos. Los nuevos inversores obtenían ventajas porque su capital no provenía de depósitos, sino de agentes pacientes que estaban dispuestos a asumir el riesgo a cambio de la rentabilidad adicional.” 07/05/2009 dinero 63 Pero no funcionó “Un riesgo que, además, parecía menor porque a base de comprar títulos de muchos mercados diferentes (en países y en sectores) la magia de la diversificación reducía este riesgo notablemente”. Antonio Cabrales y Marco Celentani, “Crisis e incentivos en las instituciones financieras”, El País, 8 de marzo de 2009. Como se ha visto después, nada de esto funcionó. Los bancos dejaron de discriminar entre buenos y malos deudores; los compradores de deuda titulizada no tenían no tenían información para discriminar de manera adecuada. Un desastre. 07/05/2009 dinero 64 32 Titulización de la deuda en España En España, como en la mayoría de los países europeos, la titulización es un fenómeno más reciente que ha tenido, sin embargo, un crecimiento muy significativo. El saldo vivo de titulizaciones se ha multiplicado por 19 desde el 2000 hasta llegar a los 350.000 millones de euros a final de 2008, esto es, aproximadamente el 34% del PIB español del 2008. 07/05/2009 dinero 65 Derivados financieros Son aquellos instrumentos financieros (incluyendo futuros y opciones comerciales) cuyo precio no sólo varía en función de parámetros como riesgo, plazo, etc, sino que también depende de la cotización que alcance en el mercado otro activo, al que se denomina subyacente. El inversor que adquiere un derivado apuesta por una determinada evolución de dicho subyacente (al alza o a la baja) en los mercados de valores. Una buena explicación en Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 91-95. 07/05/2009 dinero 66 33 Riesgos esotéricos Debido a que los flujos de derivados financieros tienen lugar a través de los mercados financieros internacionales, quedan fuera del control de cualquier gobierno. En el comercio de opciones tuvo su raíz la crisis asiática de 1998. George Soros (especulador multimillonario, filántropo y filósofo): “El crecimiento explosivo de los instrumentos derivados contiene otros peligros. (...) Los riesgos implicados pueden no ser entendidos, incluso por los más sofisticados inversores. Algunos parecen estar específicamente diseñados para permitir a los inversores institucionales jugar de una forma que de otra manera no les sería permitida.” Citado en King/ Slesser, op. cit., p. 94. 07/05/2009 dinero 67 Dinero financiero “Hoy en día hay activos financieros emitidos por empresas privadas que, al suplir las funciones del dinero, acostumbro a llamar dinero financiero. Las acciones constituyen el núcleo principal de ese dinero financiero. Por ejemplo, Telefónica hace una ampliación de acciones y con ese papel que emite, puede comprar por ejemplo Telefónica del Perú. Es decir que, sin necesidad de recurrir al dinero legal ni al dinero bancario, sino mediante el simple canje de sus propias acciones, Telefónica puede comprar otras empresas… o remunerar con acciones a sus directivos y accionistas.” 07/05/2009 dinero 68 34 Pasivos exigibles y no exigibles “Las acciones suplen las funciones de dinero, no sólo como depósito de valor y como medio de pago, sino que aseguran liquidez, ya que se pueden vender en los mercados financieros y obtener dinero contante y sonante. (...) Es importante advertir la diferencia entre pasivos exigibles y no exigibles. Exigible es un préstamo que hace un banco a una persona o a una empresa que lo tiene que ir devolviendo en las condiciones y plazos estipulados; o bien una obligación o un título de deuda pública que exigen ir pagando los intereses que se hayan especificado (por eso se llaman títulos de renta fija). Sin embargo, hoy día el dinero legal es un pasivo que los bancos centrales emiten en forma de billetes por el que no cabe exigirles nada. Sólo vale para comprar bienes y servicios o para adquirir otras divisas o títulos, dependiendo de los precios de mercado, pero no cabe reclamar nada al banco emisor.” 07/05/2009 dinero 69 “Lo mismo ocurre con las acciones. El que compra una acción se convierte en partícipe de la empresa que la emite, pero no puede exigirle nada a cambio; simplemente, recibirá los beneficios que decida distribuir la empresa en cada ejercicio. De manera que si quiere recobrar el dinero no puede exigírselo a la empresa: lo único que puede hacer es vender la acción en la bolsa y recibir lo que valga en el momento, atendiendo a su cotización, aunque ésta se sitúe por debajo del precio al que la compró. Así, los pasivos no exigibles plantean el riesgo de que su cotización caiga en el mercado y los exigibles el riesgo de que los deudores no puedan hacer frente a sus obligaciones de pago. ” José Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009). 07/05/2009 dinero 70 35 Como niños al frente de la fábrica de golosinas “La gran virtud de este sistema es que engrasa la rueda de la expansión económica. El gran peligro es que el dinero se diluye y resulta poco fiable, como sucede cada vez más. (...) Dejar a los banqueros como responsables únicos de los créditos es como dejar a un niño en una fábrica de golosinas.” Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 83. 07/05/2009 dinero 71 5. Frederick Soddy: la riqueza virtual 36 Un químico que practicó el análisis económico Frederick Soddy (1877-1956) fue premio Nobel de química en 1921 (por sus notables contribuciones al conocimiento de la química radiactiva y las investigaciones sobre la existencia y naturaleza de los isótopos), pero lo que nos interesa aquí es su penetrante análisis de los fenómenos monetarios y sus propuestas de reforma financiera. Su obra básica en este terreno: Wealth, Virtual Wealth and Debt. The solution of the economic paradox (George Allen & Unwin, Londres 1926) Comenzó su análisis económico explicando la relevancia de la primera y la segunda ley de la termodinámica para la economía, anticipando así medio siglo las ideas básicas del trabajo magistral de Georgescu-Roegen. Es claramente uno de los precursores de la actual economía ecológica. 07/05/2009 dinero 73 Símbolo de endeudamiento El dinero no es riqueza; no es ni siquiera un bien (como la plata o el oro). Es un símbolo. ¿Un símbolo de qué? Un símbolo de endeudamiento, una deuda. Daly sobre Soddy: “El dinero es una forma de deuda de la comunidad o de la nación poseída por el individuo y debida por la comunidad.” 07/05/2009 dinero 74 37 Riqueza virtual “El valor del stock total de dinero no es determinado por el stock de riqueza en existencia (o por el flujo de la nueva producción) sino, de una manera curiosa, por la riqueza que los individuos piensan que existe pero que en realidad no existe –lo que Frederick Soddy denominó la riqueza virtual. La riqueza virtual es medida por el valor agregado de los activos reales que la comunidad voluntariamente se abstiene de comprar para tener en cambio dinero.” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 60. 07/05/2009 dinero 75 Nos imaginamos ser más ricos de lo que somos “Si cada uno tratara de intercambiar sus tenencias de dinero por activos reales, esto no se podría hacer, debido a que todos los activos reales ya pertenecen a alguien (...). De este modo la riqueza virtual no existe realmente por encima del valor de todos los activos reales (por lo que se la denomina ‘virtual’). Pero las personas se comportan como si la riqueza virtual fuera real, debido a que pueden cambiarla fácilmente por activos reales.” 07/05/2009 dinero 76 38 “El agregado de individuos se comporta como si fuera más rico que lo que la comunidad realmente es por una cantidad igual a la riqueza virtual de la comunidad. El fenómeno de la riqueza virtual tiene que ocurrir en una economía monetaria, a menos que el dinero mismo sea un bien –un activo real que circula a su valor de bien [como sucedía con el patrón-oro].” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 61. 07/05/2009 dinero 77 La nada que obtienes a cambio de algo antes de que puedas obtener nada “La pasión dominante de nuestra época”, dijo Soddy, “es convertir riqueza en deuda”, vale decir intercambiar algo que tiene valor de uso en el presente –y que por eso podría ser robado, o romperse, o pudrirse antes de ser aprovechado– en algo inmutable: un derecho sobre la riqueza futura que ha de ser producida, y aún no existe. El dinero facilita ese intercambio: es –dijo Soddy en una fórmula memorable “the nothing you get for something before you can get anything”, la nada que obtienes a cambio de algo antes de que puedas obtener nada. Cf. Eric Zencey, “Mr. Soddy’s Ecological Economy”, The New York Times, 12 de abril de 2009. Puede consultarse en http://www.nytimes.com/2009/04/12/opinion/12zencey.html?_r=2&ref=opinion Véase Joan Martínez Alier, Los principios de la Economía Ecológica. Textos de P. Geddes, S.A. Podolinsky y F. Soddy, Argentaria, Madrid 1995. 07/05/2009 dinero 78 39 ¿Quién posee la riqueza virtual de la comunidad? Se trata claramente de un artefacto de la interdependencia y los vínculos mutuos en la comunidad. Sólo el emisor del dinero puede cambiar realmente riqueza virtual por activos reales. “El derecho de acuñación, prerrogativa de la Corona, ha pasado históricamente no al Estado –excepto marginalmente– sino a la banca privada, que emite por lo menos nueve décimas partes de nuestro dinero. Los banqueros privados pueden prestar más del 90% de la riqueza virtual de la comunidad, que no les pertenece realmente, y ganan intereses con ella, que sí les pertenecen.” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 61. 07/05/2009 dinero 79 El dinero y la riqueza virtual son fenómenos sociales que surgen no del mero agregado de individuos, sino del consenso para aceptar el símbolo que representa el valor. ¿Por qué no se discute la apropiación de la riqueza virtual por parte de la banca privada? 07/05/2009 dinero 80 40 Joan Martínez Alier sobre Soddy, y la crisis actual “Es fácil para el sistema financiero hacer crecer las deudas (tanto del sector privado como del sector público), y es fácil también sostener que esa expansión del crédito equivale a la creación de riqueza verdadera. Sin embargo, en el sistema económico industrial, el crecimiento de la producción y el crecimiento del consumo implican a la vez el crecimiento de la extracción y destrucción final de los combustibles fósiles. La energía se disipa, no puede ser reciclada. En cambio, la riqueza verdadera sería la que se base en el flujo actual de energía del sol. La contabilidad económica es por tanto falsa porque confunde el agotamiento de recursos y el aumento de entropía con la creación de riqueza.” 07/05/2009 dinero 81 “La obligación de pagar deudas a interés compuesto se podía cumplir apretando a los deudores durante un tiempo. Otra manera de pagar la deuda es mediante la inflación (que disminuye el valor del dinero) o mediante el crecimiento económico que, no obstante, está falsamente medido porque se basa en recursos agotables infravalorados y en una contaminación a la que no se da valor económico. Esa era la doctrina de Soddy, ciertamente aplicable a la situación actual. Fue sin duda un precursor de la economía ecológica.” 07/05/2009 dinero 82 41 Tres niveles en la economía: nivel financiero... “En otras palabras, la economía tiene tres niveles. Por encima está el nivel financiero que puede crecer mediante préstamos al sector privado o al estado, a veces sin ninguna garantía de que esos préstamos puedan devolverse como está ocurriendo en la crisis actual. El sistema financiero toma prestado contra el futuro, esperando que el crecimiento económico indefinido proporcione los medios para pagar los intereses de las deudas y las propias deudas. Los bancos dan crédito mucho más allá de lo que han recibido como depósitos, y eso tira del crecimiento económico al menos durante un tiempo.” 07/05/2009 dinero 83 ...economía productiva, y economía real-real (biofísica) “Por abajo está lo que los economistas llaman la economía real o la economía productiva. Cuando crece, realmente eso permite pagar una parte o toda la deuda. Cuando no crece lo suficiente, quedan deudas por pagar. La montaña de deudas había crecido en el 2008 mucho más allá de lo que era posible pagar con el crecimiento del PIB. La situación no era financieramente sostenible. Pero tampoco el PIB era ecológicamente sostenible pues en el tercer nivel, por debajo de la economía real o productiva de los economistas, está la economía real-real de los economistas ecológicos, es decir, los flujos de energía y materiales cuyo crecimiento depende en parte de factores económicos (tipos de mercados, precios) y en parte de los límites físicos. Actualmente, no solo hay límites físicos en los recursos sino también en los sumideros: el cambio climático está ocurriendo por la quema excesiva de combustibles fósiles y por la deforestación, amenazando la biodiversidad.” Joan Martínez Alier, “La crisis económica, vista desde la economía ecológica”, publicado en www.sinpermiso.info el 2 de noviembre de 2008. 07/05/2009 dinero 84 42 Necesitamos otras herramientas de gestión económica... “No tiene defensa posible la utilización de una quimera [como el dinero] como base de la gestión de nuestras economías en este tiempo de tensiones, cuando su mantenimiento, es decir su durabilidad [o sostenibilidad] es totalmente dependiente del flujo sostenido de un único recurso, físico, no renovable, finito y por tanto en declive, como es la energía fósil y fisible; y cuando la salud de nuestra población depende de que la biosfera sea capaz de absorber la siempre creciente corriente de desechos.” Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 28. 07/05/2009 dinero 85 (...y es la economía ecológica la que las proporciona. Claves:) Desligarnos de las valoraciones puramente monetarias de la naturaleza. Contemplar el funcionamiento de la economía en términos biofísicos: aprender lo que la termodinámica y la biología tienen que enseñarnos. El enfoque del metabolismo socioecológico. Véase mi ppt correspondiente. Cuentas de recursos naturales, además del PNB y las otras magnitudes de la Contabilidad Nacional. 07/05/2009 dinero 86 43 La magnitud del autoengaño “La magnitud del autoengaño que se puede generar pensando en unidades monetarias [e ignorando que no se puede monetarizar la naturaleza] queda bien ilustrada por el comentario de un conocido economista estadounidense (...) según el cual el calentamiento global no debe preocupar a los países industrializados, ya que sólo una pequeña parte de su PNB está vinculado a sectores económicos sensibles al clima, como la agricultura o la silvicultura. Esto es como sugerir que dado que el hígado representa menos del 1% del peso de nuestro cuerpo, su papel para nuestra salud es irrelevante.” Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 36. 07/05/2009 dinero 87 La verdadera riqueza ¿La riqueza de una nación estaría en sus reservas de oro, o en el dinero apuntado en las cuentas bancarias? No. La verdadera riqueza de las naciones estriba en su acceso a los recursos naturales, en su capacidad productiva y en trabajadores y trabajadoras bien formados. 07/05/2009 dinero 88 44 El factor limitante decisivo “El flujo fijo de luz solar y los ingresos renovables pero perecederos resultantes probarán ser el factor limitante en la acumulación de riqueza, ya que son los menos sujetos a acumulación y expansión, y su complementariedad con el stock de riqueza permanente [el capital físico acumulado] limita la expansión de esta última. La cuestión principal es que el crecimiento de la riqueza está físicamente limitado mientras que el crecimiento de la deuda no.” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 55. 07/05/2009 dinero 89 ¿Hacia una teoría energética del valor? Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 87, p. 95 y ss., p. 104 y ss., p. 113 y ss. 07/05/2009 dinero 90 45 6. Naredo: origen económico del deterioro ecológico y social José Manuel Naredo: ¿qué estamos soslayando? “Como apunto en el libro Raíces económicas del deterioro ecológico y social (Madrid, Siglo XXI, 2007) cualquier enfoque subraya algo pero a costa de soslayar otras cosas. La metáfora de la producción, que es el núcleo central de la idea usual de sistema económico, trae consigo la mitología del crecimiento y sirve para subrayar ciertas cosas pero a la vez soslaya otras, como son los aspectos patrimoniales relacionados con ese medio ambiente físico que no estudia ese sistema, que es lo que se llama el ‘medio ambiente’, y con el medio ambiente social que tampoco sale en la foto.” 07/05/2009 dinero 92 46 “Pero lo que resulta crucial para interpretar la crisis económica actual es saber que existe también un medio ambiente financiero inestudiado por la noción usual de sistema económico: esta noción deja de lado un panorama financiero que tenemos que repescar los analistas interesados, a base de rebuscar por ahí entre las estadísticas financieras,…y los balances de las empresas, al margen de lo que se llama el ‘cuadro macroeconómico’, en el que habitualmente oficia esa economía estándar.” “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009). 07/05/2009 dinero 93 Creación de dinero financiero “Es fundamental advertir que la capacidad de las empresas privadas de crear eso que yo llamo dinero financiero se ha ampliado enormemente en los últimos tiempos, llevando los fenómenos de creación monetaria más allá de los confines de la banca y de las fronteras de los Estados. Pues, al igual que el dinero legal permitió construir sobre él el dinero bancario, ahora ambos han servido de soporte para a la creación de dinero financiero.” 07/05/2009 dinero 94 47 “Así, junto a la cadena de créditos y depósitos que origina la creación de dinero bancario, se han desplegado otras cadenas más amplias de creación de activos y pasivos financieros que se respaldan unos a otros en los balances de las empresas y que son fuente de esa nueva creación monetaria globalizada que vengo denominando dinero financiero. Al igual que el dinero bancario, el dinero financiero se apoya en la confianza de los ahorradores, de ahí que la quiebra de ésta estrangule la liquidez del sistema haciéndolo colapsar, como bien atestigua la crisis actual.” José Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009). 07/05/2009 dinero 95 Capacidad de compra sobre el mundo Naredo insiste en que la emisión de pasivos no exigibles --como dólares, euros, dinero bancario y dinero financiero-- se concentra en los estados y empresas más ricos y poderosos. El hecho de que el mundo entero lo acepte como depósito de valor amplifica enormemente la desigualdad. Pues consigue reforzar la capacidad de compra sobre el mundo de los ricos, apoyándose en el ahorro y la confianza que el resto del mundo les otorga. Cf. el profundo análisis de Raíces económicas del deterioro ecológico y social (Madrid, Siglo XXI, 2007) 07/05/2009 dinero 96 48 7. Acerca de la “financiarización” del capitalismo... Krugman sobre el sistema financiero estadounidense “La mística del mercado no siempre ha dominado la política financiera. EE UU emergió de la Gran Depresión con un sistema bancario estrictamente regulado, que convertía las finanzas en un negocio serio, aburrido incluso. Los bancos atraían depositantes ofreciendo sucursales cómodamente ubicadas y quizá una o dos tostadoras de regalo; usaban el dinero así atraído para conceder préstamos, y eso era todo.” 07/05/2009 dinero 98 49 “Y el sistema financiero no sólo era aburrido. Era también, según criterios actuales, pequeño. Incluso durante los ‘años de abundancia’, el mercado alcista de la década de 1960, las finanzas y los seguros juntos suponían menos del 4% del PIB. La relativa falta de importancia de las finanzas se reflejaba en la lista de valores que componían el índice Dow Jones, que hasta 1982 no contenía una sola empresa financiera.” 07/05/2009 dinero 99 “(...) Después de 1980, por supuesto, surgió un sistema financiero muy diferente. En la era liberalizadora de Reagan, la banca a la vieja usanza fue sustituyéndose progresivamente por los tejemanejes a gran escala. El nuevo sistema era mucho mayor que el antiguo régimen: en vísperas de la actual crisis, las finanzas y los seguros equivalían al 8% del PIB, más del doble de su porcentaje en la década de 1960. A principios del año pasado, el Dow incluía cinco compañías financieras: gigantes como AIG, Citigroup y Bank of America. Y las finanzas se volvieron cualquier cosa menos aburridas.” Paul Krugman, “La mística del mercado”, El País, 28 de marzo de 2009. 07/05/2009 dinero 100 50 El “Consenso de Washington” (1989)... El “Consenso de Washington” fue formulado originalmente por John Williamson en un documento de noviembre de 1989 ("What Washington means by Policy Reform"). Fue elaborado como documento de trabajo para una conferencia organizada por el Institute for International Economics, al que pertenecía Williamson. El propio Williamson cuenta que en ese histórico texto incluyó "una lista de diez políticas que yo pensaba eran más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington y lo titulé el Consenso de Washington". Véase Williamson, “A short history of the Washingron Consensus”, ponencia en el congreso del CIDOB From the Washington Consensus towards a New Global Governance, Barcelona, 24 y 25 de septiembre de 2004. http://www.iie.com/publications/papers/williamson0904-2.pdf Originalmente ese paquete de medidas económicas estaba pensado para los países de América Latina como “patio trasero” de EEUU, pero con los años se convirtió en un programa general. 07/05/2009 dinero 101 ...como plasmación del evangelio neoliberal Disciplina fiscal 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público (yugulando el gasto social) 3. Reforma fiscal (reduciendo impuestos a las rentas altas y al capital) 4. Liberalización de las tasas de interés 5. Una tasa de cambio competitiva 6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas 8. Privatización 9. Desregulación 10. Derechos de propiedad 1. 07/05/2009 dinero 102 51 Hay que puntualizar que por "Washington", Williamson entendía el complejo políticoeconómico-intelectual que tienen sede en esa ciudad: los organismos financieros internacionales (Banco Mundial, FMI), el Congreso de los EEUU, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los institutos de expertos (think tanks) económicos. Esa breve lista cobró autonomía como síntesis doctrinal del neoliberalismo/ neoconservadurismo. 07/05/2009 dinero 103 Financiarización de la economía “Se llama financiarización de la economía al peso creciente que tienen los activos financieros, con relación a los agregados de renta, producto o gasto nacional que componen la llamada economía ‘real’ (real entre comillas, ya que se trata en cualquier caso de agregados monetarios, ajenos a las magnitudes físicas). En los últimos veinte años la tasa media de crecimiento del valor total de activos financieros planetarios (sin incluir los “derivados”, que crecen mucho más) ha venido doblando a la del producto nacional.” 07/05/2009 dinero 104 52 “De esta manera, mientras que en 1985 el valor de los activos financieros planetarios a penas superaba al del agregado de renta o producto nacional, en 2007 lo multiplicaba casi por cinco. Y en los países más ricos esta diferencia resulta mucho más acentuada: por ejemplo, en España, en 2007, el valor de los activos financieros era casi nueve veces mayor que el producto nacional.” José Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009). 07/05/2009 dinero 105 Juegos de suma cero La economía convencional se ocupa sólo de las transacciones “generadoras de valor”, y se despreocupa de la producción, de la verdadera generación de riqueza. Con el neoliberalismo/ neoconservadurismo se produjo un intenso desplazamiento de una “economía de la producción” a una “economía de la adquisición” (cf. JM Naredo), que es a la postre un juego de suma cero. 07/05/2009 dinero 106 53 Naredo sobre las burbujas “El ciclo actual se sale por completo de este diagnóstico [keynesiano de los ciclos capitalistas], porque ha venido mediatizado por burbujas inmobiliario-financieras que han adoptado un volumen que deja pequeño precisamente ese carrusel de la producción y del consumo. ¿Qué se entiende por burbujas? Esto habría que explicarlo señalando la diferencia entre los mercados usuales de bienes de consumo y los mercados de bienes patrimoniales, como son las acciones, los terrenos, los inmuebles o las viviendas. Es preciso advertir que el engaño arranca de no aclarar, e incluso de confundir deliberadamente, esta diferencia. En los mercados de bienes normales de consumo, los precios suelen caer cuando la oferta aumenta: por ejemplo, si hay buena cosecha de tomate, el precio baja.” 07/05/2009 dinero 107 Bienes de consumo y bienes patrimoniales “Pero en los mercados de bienes patrimoniales esto no funciona así, porque estos bienes no se destinan al consumo, sino que se valoran y atesoran por sí mismos como depósito de valor. Por ejemplo, se emiten más acciones nuevas cuando su cotización está en alza, porque es cuando también la demanda de acciones aumenta para beneficiarse de sus hipotéticas subidas de precios, originando las llamadas burbujas en las que se compra porque se piensa que los precios van a subir y los precios suben porque se compra, incluso con el apoyo de créditos. Yo tengo gráficos donde queda bien reflejado que la entrada de acciones al mercado aumenta, ya sea en forma de ampliaciones de capital o de emisiones nuevas, cuando el mercado está al alza. Por lo tanto, sería absurdo proponer que las empresas emitan más acciones para moderar el alza de las cotizaciones, cuando tal efecto podría alcanzarse de forma inmediata subiendo el tipo de interés y recortando el crédito.” 07/05/2009 dinero 108 54 “Esa propuesta sería una tontería, pero algo similar es lo que se ha venido recomendando para la vivienda, ignorando que durante el último boom inmobiliario la vivienda se ha venido demandando en nuestro país, sobre todo, como inversión más o menos encubierta. (...) Al comprarlas como inversión pensando que sus precios van a subir, se fuerzan los precios al alza, lo que a su vez atrae nuevas producciones y compras, crecientemente financiadas a crédito, que presionan al alza sus precios…” 07/05/2009 dinero 109 “Se generan así las espirales de revalorizaciones y compras, cada vez más apalancadas con créditos, que caracteriza a las llamadas ‘burbujas’ bursátiles o inmobiliarias. (...) La crisis actual no viene marcada por los altibajos de uno de los ciclos ordinarios a los que habitualmente está sometido el carrusel de la producción y el consumo, sino que está mediatizado por el ‘pinchazo’ de una ‘burbuja’ inmobiliario-financiera de enormes proporciones, que se vino inflando al disponer nuestro país de una financiación inusualmente abundante y barata. ” José Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009). 07/05/2009 dinero 110 55 8. ...y de la crisis económica que empezó en 2007 Algunos datos económicos de 2007 (justo antes de la crisis) En 2007 los países controlaron el 71% de la riqueza mundial (estimada con el PIB) a pesar de contar sólo con el 15% de la población del planeta. El Banco Mundial estima que el valor anual de los sobornos en el mundo es del orden de un billón de dólares (0,69 billones de euros), lo que equivale a 150 dólares per cápita, a un 3% del PIB mundial o al 70% del PIB español (datos de 2006). El PIB nominal mundial: aprox. 45 billones de dólares en 2005, 57 billones en 2008. http://www.bajaeco.com/hablemos/pib_mundial.cfm 07/05/2009 dinero 112 56 Los años de Bush jr. Los años de Bush jr. (2000-2008): culmina la “financiarización” de la economía estadounidense (y mundial), iniciada hacia 1980. Tras la explosión de la “burbuja tecnológica” y los atentados del 11 de septiembre de 2001, bajos tipos de interés para evitar la recesión y reactivar la economía. Resultado: endeudamiento masivo (“apalancamiento”) del sector financiero y los inversores. Se va cebando la burbuja inmobiliaria. 07/05/2009 dinero 113 Para conseguir un “alto rendimiento” (léase máximo beneficio) se han desregulado los mercados de capitales, permitiendo la especulación a través de nuevos instrumentos financieros (bancos de inversión, títulos “derivados” sobre activos de alto riesgo...) El vicepresidente Pedro Solbes cuenta la crónica negra de lo que ha ocurrido en la banca en los últimos años: "Al principio los bancos sabían lo que vendían, y los clientes lo que compraban. Después pasamos a una fase en la que los bancos sabían lo que vendían pero los clientes no sabían lo que compraban. Y desde hace tiempo ni los bancos ni los clientes tienen idea de nada". Citado en el artículo “Nacionalización o bancarrota”, El País, 1 de marzo de 2009. 07/05/2009 dinero 114 57 “La conexión entre los mercados financieros y los inmobiliarios contribuyó a inflar y globalizar la reciente burbuja inmobiliaria, al desplazar hacia la compra de inmuebles la enorme expansión de la liquidez internacional que se promovió tras los atentados del 11 de septiembre, cuando las tambaleantes cotizaciones bursátiles y los bajos tipos de interés hacían las alternativas de inversión escasamente atractivas, frente a la expectativa de invertir en inmuebles. Una novedad es que esa interconexión que ha sido de ida y vuelta al conectar los préstamos hipotecarios con los mercados de valores a través del fenómeno de las titulizaciones.” 07/05/2009 dinero 115 “Tras financiarse con créditos hipotecarios la expansión de la burbuja inmobiliaria, buena parte de estos créditos se han ‘empaquetado’ y convertido en títulos que se han vendido en los mercados financieros, lo que permitió a la banca obtener liquidez inmediata y trasladar el riesgo hacia los compradores de los títulos. Como es sabido, el dispositivo de conexión y de dispersión del riesgo inmobiliario hacia los mercados financieros ha provocado el chispazo con el que se inició la presente crisis.” José Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009). 07/05/2009 dinero 116 58 La titulización... “Tras el glamuroso nuevo mundo de las finanzas [a partir de 1980] se ocultaba el proceso de titulización. Los préstamos ya no se los quedaba el prestamista. Por el contrario, se vendían a otros, que cortaban, troceaban y licuaban las deudas individuales para sintetizar nuevos activos. Hipotecas subprime, deudas de tarjetas de crédito, préstamos para automóviles, todo iba a parar a la licuadora del sistema financiero. Por el otro extremo, supuestamente, salían inversiones edulcoradas de primera categoría. Y los magos financieros recibían generosas retribuciones por supervisar el procedimiento.” 07/05/2009 dinero 117 ...que fracasó “Pero los magos eran fraudes, lo supieran o no, y su magia resultó no ser más que una colección de trucos baratos. Sobre todo, la promesa clave de la titulización -que fortalecería el sistema financiero al repartir más el riesgoresultó que era mentira. Los bancos usaron la titulización para ampliar su riesgo, no para reducirlo, y de paso hicieron que la economía se volviera más, no menos, vulnerable a los vaivenes financieros. Antes o después las cosas tenían que agriarse, y al final lo hicieron. Bear Stearns quebró; Lehman quebró; pero sobre todo, la titulización fracasó.” Paul Krugman, “La mística del mercado”, El País, 28 de marzo de 2009. 07/05/2009 dinero 118 59 Al final de este período, en 2006-2007, “el capital financiero es diez veces mayor que el valor de la economía real”. Jacinto Antón, “¿Qué crisis, qué regulación?”, mientras tanto 108-109, Barcelona, otoño-invierno de 2008, p. 75. “El hecho de que los Gobiernos pongan dinero en los bancos en situaciones como la actual se justifica por su carácter sistémico. Lo que pasa en un banco tiene un efecto mucho mayor porque el capital se apalanca 10, 12 veces. Y también porque el efecto en la confianza se multiplica por 100...” Ángel Gurría (secretario general de la OCDE) entrevistado en El País, 2 de marzo de 2009. 07/05/2009 dinero 119 En España el crédito bancario doblaba, en 1995, a la recaudación de impuestos y, sin embargo, en 2007 la quintuplicaba. Datos de JM Naredo. Así, las cantidades aportadas por el Gobierno de Zapatero en 2008-2009 para reforzar la posición de la banca, aunque parezcan enormes en términos de PIB, resultan pequeñas se comparan con el volumen de negocio y los pasivos de las entidades financieras. 07/05/2009 dinero 120 60 Naturaleza piramidal del negocio financiero “La naturaleza piramidal del negocio financiero, lejos de limitarse al ‘caso Madoff’ u otros episodios calificados de fraudulentos, caracteriza de lleno a la creación de dinero bancario y de dinero financiero. En efecto, al prestar e ingresar el sistema bancario muchas veces el dinero inicialmente depositado a la vista, creando lo que se llama dinero bancario, resulta imposible devolver a la vez en metálico todo el dinero depositado, lo que exige el apoyo de los Estados y los Bancos Centrales, para cubrir agujeros de liquidez y evitar estampidas de depositantes que colapsen el sistema.” 07/05/2009 dinero 121 “Y los nuevos riesgos que entraña la creación del dinero financiero demandan de los Estados apoyos y operaciones de salvamento más potentes de las que reclama la creación del ‘dinero bancario’. Pues el dinero financiero ha crecido a mayor ritmo que el bancario y no solo las sucesivas titulizaciones diluyen el riesgo y hacen opaco el respaldo de los títulos, permitiendo meter gato por liebre, sino que el valor bursátil de las acciones acostumbra a situarse durante el auge por encima del valor del patrimonio neto de las empresas emisoras, evidenciando que las entidades carecen de la liquidez y del capital necesarios para devolver a precios de cotización el dinero de los partícipes. El valor bursátil aparece así, también, como un valor virtual que sólo existe a condición de que la mayoría de los partícipes no quieran retirarlo.” José Manuel Naredo, “La crisis y sus alternativas. Reflexiones de José Manuel Naredo con Jorge Riechmann y Óscar Carpintero” (conversación que tuvo lugar en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM, Madrid, 12 y 13 de febrero de 2009). 07/05/2009 dinero 122 61 Dinero “apalancado” en ingentes cantidades “¿Hay un problema de exceso de ahorro o sólo de ahorro apalancado excesivo (es decir, de ahorro al que se le turbocarga dándole una potencia adicional mediante la deuda)? Por hacerse una idea de las magnitudes, la cifra mundial de los activos totales gestionados por fondos de inversión y de pensiones, compañías de seguros y fondos de capital riesgo, hedge funds y reservas centrales de los países exportadores y de los países productores de petróleo se acercaba, según el Instituto Mckinsey, a 90.000 millones de dólares a finales de 2007.” 07/05/2009 dinero 123 Too much money chasing too few assets “Si, además, los gestores de ese ahorro han recurrido al endeudamiento para reforzar la potencia del ahorro gestionado, o al apalancamiento que permiten los derivados, las cifras se vuelven aún más estratosféricas. Hay un problema que los anglosajones describen con una expresión comprimida: Too much money chasing too few assets. Dicho en castellano, demasiado dinero para tan pocos activos que comprar; o, en terminología que hubiera deleitado a Carlos Marx y Ricardo, demasiados capitales tratando de realizar (lograr) la tasa media de ganancia (recuérdese que el primero hablaba de la incapacidad del sistema para mantener su tasa de acumulación y lo veía abocado al derrumbe, mientras Ricardo temía la caída de la economía en un estado estacionario).” 07/05/2009 dinero 124 62 El precio de las materias primas “Una acumulación de capital tan ingente hizo que en los últimos años, para poder extraerle una rentabilidad extra, surgieran nuevas estrategias de inversión que pronto resultaban inservibles por la cantidad de gestores para aplicarlas. La mejor ilustración de lo que ha sido el exceso de recursos a la caza de muy pocos activos se produjo en el primer semestre de 2008, es decir, ya bien entrados en la crisis financiera: durante el primer semestre de ese año, el precio de las materias primas no cesó de subir. De todas ellas, el petróleo, que es la única que acapara titulares de los telediarios, pasó de 95 a 145 dólares el barril en sólo seis meses.” 07/05/2009 dinero 125 400 millones de personas de golpe “Con independencia de las discusiones sobre la demanda de petróleo y su presión al alza en los precios, entre enero y julio de 2008 lo único que subía de precio eran las materias primas, con lo que la conclusión para cualquier gestor del ahorro ajeno que quisiera tener éxito era evidente: comprar el único activo que subía de precio (una técnica que en la jerga del oficio se llama invertir en todo lo que tenga ‘momento’, es decir, impulso ascendente). De ahí que, de nuevo, se viviera (esta vez caricaturizada) la escena de demasiado dinero a la caza de una sola clase de activo: las materias primas.Y de ahí también que 400 millones de personas pasaran de golpe a estar por debajo del umbral de la pobreza al encarecerse las materias primas agrícolas.” Juan Ignacio Crespo, “Preguntas en la niebla”, El País, 1 de marzo de 2009. 07/05/2009 dinero 126 63 Dicho en plata (y valga la imagen)... Traducir el eufemismo Too much money chasing too few assets viene a dar lo siguiente: es el exceso de riqueza de los muy ricos –que ha escapado a la tributación gracias a la hegemonía neoliberal imperante, paraísos fiscales incluidos– lo que constituye el verdadero “activo tóxico” que envenenó la economía a partir de 2007. Remediar estos males requiere algo así como un “nuevo contrato fiscal” que destine ese excedente a buenos fines socioecológicos. 07/05/2009 dinero 127 Un físico redescubre la economía ecológica: “El problema económico es de riqueza, de la capacidad de cada uno de nosotros de disponer de recursos para vivir y para vivir bien. Puesto que es una ley básica de la naturaleza que los recursos degeneran y desaparecen, es preciso mantener un desequilibrio constante para reponer de manera continua esos recursos. Puesto que además la población crece, los recursos deben aumentar. Puesto que además queremos disponer cada vez de más recursos, debemos aumentar aun más los mismos. Por tanto los modelos económicos deben trabajar lejos del equilibrio [al contrario que los propuestos en la economía neoclásica] y su preocupación básica no debe ser el flujo de bienes, de capital, de trabajo, sino su generación. No los flujos, sino las fuentes [los bienesfondo].” Antonio Ruiz de Elvira, comunicación personal, 30 de marzo de 2009. 07/05/2009 dinero 128 64 2008 fue un año de revelaciones... Los niveles de avaricia, inepcia, fraude, corrupción y desvergüenza que reinaban en las elites capitalistas globalizadas --y particularmente en el sector financiero de las mismas-sobrepasaba cuanto habían podido imaginar incluso los críticos más severos del capitalismo. El velo ante los ojos que en buena medida había logrado imponer el “pensamiento único” neoconservador/ neoliberal tiene que caer. Las mayorías no pueden seguir engañándose sobre la naturaleza del capitalismo. 07/05/2009 dinero 129 Naturaleza piramidal del sistema financiero El “caso Madoff” (diciembre de 2008) no parece anécdota, sino más bien categoría. Escribía el agudo columnista del New York Times Thomas L. Friedman: “No siento ninguna compasión por Madoff. Pero lo cierto es que su supuesto plan Ponzi era sólo una pizca más escandaloso que el plan ‘legal’ puesto en marcha por Wall Street, alimentado por créditos baratos, principios pobres y mucha avaricia.” 07/05/2009 dinero 130 65 “¿Qué nombre recibe ofrecerle a un trabajador que sólo gana 10.000 euros anuales una hipoteca sin ninguna señal y sin tener que pagar nada durante los dos primeros años para que se compre una casa de 525.000 euros, y luego juntar la hipoteca con otras cien en bonos -a los que Moody's o Standard & Poors dan la calificación más alta- para vendérselos a bancos y fondos de pensiones de todo el mundo?” 07/05/2009 dinero 131 “Eso es lo que nuestro sector financiero estaba haciendo. Si eso no es la típica pirámide, entonces ya me dirán. Más que basarse en las mejores prácticas, esta pirámide legal estaba basada en agentes hipotecarios, inventores de bonos, agencias de calificación, vendedores de bonos y propietarios de viviendas, todos movidos por el mismo principio de ‘ya no estaré aquí’ cuando llegue la hora de pagar o de renegociar la hipoteca...” 07/05/2009 dinero 132 66 El sueño del dinero que produce dinero Resulta que el “capitalismo de casino” de los últimos treinta años era algo todavía peor: un capitalismo de estafadores. Los global players no eran jugadores amantes del riesgo, sino sencillamente ladrones. El sueño del dinero que produce dinero... Pero el motor oculto de la financiarización de la economía ¿no es la huida con respecto del trabajo? 07/05/2009 dinero 133 La megacrisis financiera y bancaria de 2008 Joaquín Estefanía: “(...) El primer problema es de los golfos apandadores, que violaron tanto las normas existentes (muchas o pocas) y el sentido común. No puede haber complacencia ideológica con los mismos, subrayando los límites de los reguladores (y, por tanto, de los Estados) y obviando los fallos del mercado y tratándolos como excepcionales: los intereses neoliberales han impuesto como necesidad económica lo que tan sólo era preferencia ideológica y con ello una filosofía basada en principios más que en reglas, que en la práctica no sirvieron de nada ante la carencia de evaluación y seguimiento de sus resultados. También la autorregulación, que en realidad significó ausencia de regulación, dados los incentivos perversos para transgredirla; la asunción descontrolada de riesgos por parte de muchas entidades que fueron incapaces de limitarlos, dejándose llevar por la ilusa confianza en el crecimiento económico; y unas agencias de calificación privadas e independientes, que no sólo han internalizado los intereses de los emisores de los activos financieros a calificar, sino que han operado también con intereses propios.” 07/05/2009 dinero 134 67 “El 15 de septiembre, Bush, Paulson et altri pensaron que ya estaban cansados de intervenir y salvar entidades del sector financiero en dificultades, que había que volver rápidamente al orden del riesgo moral y de que cada palo aguantase su vela, y decidieron dejar caer con estrépito a Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión de Wall Street. Ese día empezó la fase más aguda de la crisis, el momento en que los ciudadanos pensaron que sus depósitos no estaban seguros y cundió el pánico. Desapareció la banca de inversión. La gran paradoja es que en la única situación que aplican los principios de la economía de mercado, la crisis se acentúa y hay que corregir el tiro con urgencia. Año y medio después del estallido de las hipotecas de alto riesgo, el mercado interbancario sigue sin funcionar y no llega a las empresas y los ciudadanos la enorme liquidez que las autoridades centrales han proporcionado a las entidades financieras.” 07/05/2009 dinero 135 Burbujeando En 2007, el mundo se vio sacudido por el estallido de varias “burbujas” inmobiliarias nacionales (señaladamente en EEUU y en España). En 2008, una arrasadora “burbuja” financiera” global estalló, llevándose por delante buena parte de la ficticia “creación de valor” de los dos decenios anteriores. Y antes conocimos la “burbuja tecnológica”, y otras burbujas inmobiliarias y financieras... No cuesta mucho concluir, a estas alturas, que los mercados desregulados, lejos de tender a un equilibrio, se pierden en dinámicas especulativas de consecuencias devastadoras para la gente y para los ecosistemas. 07/05/2009 dinero 136 68 Destrucción de valor crematístico En 2006, en lo más alto del boom especulativo, el 40% de todas las ganancias empresariales en EEUU se localizaban en el sector financiero. Andreas Zielke, “In der Kulturellen Tiefen der Krise”, Suddeutsche Zeitung, 6 de febrero de 2009. El crash financiero y los desplomes bursátiles condujo en 2008 a una impresionante destrucción del valor crematístico de la economía mundial. 07/05/2009 dinero 137 Un sistema al borde de la quiebra Sólo la cuantía de las pérdidas bancarias es colosal: el FMI la estimó en enero de 2009 en 2’2 billones de dólares, pero ya en abril indicaba que seguramente ascenderían a 4 billones. (Vale decir, unos 3 billones de €. Los activos tóxicos del sector financiero estadounidense ascenderían a 2’2 billones de €, en Europa y Asia el deterioro sumaría 0’8 billones: cf. El País, 8 de abril de 2009. A título de comparación: la capitalización de los principales bancos de EE.UU. asciende a 400.000 millones de dólares. Por otra parte, el PIB nominal mundial ascendió a aprox. 45 billones de dólares en 2005, 57 billones en 2008. El economista José Luis Leal comenta: “Hay razones para pensar que el conjunto del sistema está cerca de la quiebra.” José Luis Leal, “El plan Geithner”, 20 de febrero de 2009. 07/05/2009 dinero 138 69 Lo que no puede quebrar debe ser público “En la literatura económica internacional, básicamente conservadora, se empieza a repetir una idea hasta ahora impronunciable: aquello que no pueda quebrar por motivos de sanidad y supervivencia del sistema económico debe ser público, máxime si no cumple con las funciones para lo que existe.” Joaquín Estefanía, “Los golfos apandadores”, El País, 22 de diciembre de 2008. Ajá... ¿Redescubrimos el socialismo por esta vía? Pues no son pocas las cosas que no pueden quebrar para que no se derrumbe el sistema: no sólo el sistema de crédito sino también el sector energético, la sanidad, la educación, la cultura... Sobre la necesidad de una banca pública, cf. mi ppt ECOSOCIALISMO O BARBARIE. 07/05/2009 dinero 139 9. Algunas ideas para reformadores sociales 70 En una sociedad compleja --también en el socialismo--, mercados... “Existe en el marxismo la idea absurda de que el mercado como tal, la mercancía como tal, ‘personifican’ la alienación; idea absurda, pues las relaciones entre los seres humanos, en una sociedad extendida, no pueden ser ‘personales’ como en una familia. Están y estarán siempre mediadas socialmente. En el marco de una economía, por poco desarrollada que sea esta mediación, se llama mercado (el intercambio).” Cornelius Castoriadis, Una sociedad a la deriva (entrevistas y debates), Katz, Buenos Aires 2006, p. 216. 07/05/2009 dinero 141 ...y dinero Es un error de cierta izquierda --insiste Castoriadis-- creer que todas las mediaciones impersonales deben abolirse. “No puede haber una sociedad compleja sin medios impersonales de intercambio. La moneda cumple esta función. (...) Que se le retire a la moneda una de sus funciones en las economías capitalista y precapitalista: la de instrumento de acumulación individual de riquezas y de adquisición de medios de producción, es una cosa. Pero en tanto unidad de valor y medio de intercambio, la moneda es una gran invención, una gran creación de la humanidad.” Op. cit., p. 224. 07/05/2009 dinero 142 71 Vincular estrechamente el dinero a la riqueza real “La cultura del crecimiento exponencial que ahora domina la sociedad occidental –y en forma creciente al mundo entero– no se puede sostener. Para apartarse de esta cultura, hacia una cultura capaz de ocuparse de los problemas del no-crecimiento, se requeriría atar el dinero más estrechamente a la riqueza real.” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 56 07/05/2009 dinero 143 Un nuevo sistema monetario internacional “Mientras no se aclaren bien y corrijan consensuadamente los actuales criterios de valoración que gobiernan el comercio mundial --para que tengan en cuenta las ‘mochilas’ de deterioro ecológico que arrastran las mercancías-y no se limite, con un nuevo sistema monetario internacional, la capacidad de crear dinero [incluyendo el dinero bancario y financiero] que hoy concentran los países y grupos más poderosos del planeta, difícilmente se podrá avanzar hacia una economía más ecológica y solidaria.” JM Naredo en su prólogo a Jane King y Malcolm Slesser, No sólo de dinero... La economía que precisa la Naturaleza, Icaria, Barcelona 2006, p. 16. 07/05/2009 dinero 144 72 Reservas del 100% En las economías capitalistas, como ya hemos visto, son los bancos privados los que crean la mayor parte del dinero, aunque no seamos conscientes de ello. Ciertamente no pueden acuñar moneda o imprimir billetes de curso legal, pero sí que crean dinero en cuanto medio corriente de pago: cheques que se aceptan para adquirir bienes y servicios. Los bancos crean la mayor parte del dinero porque sólo están obligados a mantener como reserva una pequeña fracción de los depósitos a la vista totales: habitualmente menos del 10%. 07/05/2009 dinero 145 Exigiendo reservas del 100% a los bancos estaríamos expropiándolos del derecho a crear dinero, del que se apropiaron injustamente y que debe recobrar la comunidad. Los bancos tendrían que subsistir cobrando sólo sus servicios "legítimos", es decir, aquellos que no requieren la creación de dinero: prestarían a interés el dinero de ahorradores reales (depósitos a plazo fijo, no depósitos a la vista) sin crear dinero nuevo. Al mismo tiempo, al exigir depósitos del 100% estaríamos vinculando el dinero más estrechamente a la riqueza real, a los bienes efectivamente producidos, lo cual es también un urgente imperativo ecológico. Cf. Herman E. Daly, "Dinero, deuda y riqueza virtual" (epílogo a la segunda edición de For the Common Good), Ecología Política 9, Barcelona 1995. 07/05/2009 dinero 146 73