Circones accesorios de una ignimbrita miocena: Evidencias de basamento Paleozoico cubierto por rocas cenozoicas (26°S). 1 1 Cristián Ramírez* , José A. Naranjo y Marco Suárez 1 2 2 Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María #0104, Santiago, Chile. Laboratorio de Geocronología, Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Tiltil #1993, Santiago, Chile. *e-mail: cristian.ramirez@sernageomin.cl Resumen: A partir de los circones de un nivel de las Ignimbritas Salar Grande, se identificó 3 grupos de edades principales. El grupo más joven corresponde a circones que cristalizaron en un reservorio o cámara magmática somera, cuya edad de cristalización U-Pb se calculó en 12,1 ± 0.1 Ma. Los circones más antiguos se interpretan como núcleos heredados (accesorios) y circones accidentales. Aquellos con edades entre 601 y 488 Ma, coinciden cronológicamente con unidades intrusivas y metamórficas del Cámbrico-Ordovícico Inferior que afloran en los alrededores de la Pampa Los Colorados y unidades de las Sierras Pampeanas Occidentales y Orientales. Las edades que varían entre 333 y 212 Ma, son afines con aquellas de unidades volcánicas e intrusivas del Carbonífero temprano al Jurásico temprano, ampliamente distribuidas a lo largo de los Andes. Los núcleos heredados cuyos bordes recristalizados presentan edades concordantes con las de cristalización, pudieron ser incorporados mediante la asimilación de las rocas caja a la cámara magmática. Estos circones son indicadores de las unidades que estructuran el basamento, cubierto por rocas cenozoicas, en la zona de la caldera Salar Grande. las unidades más antiguas están conformadas por rocas metamórficas, intrusivas, volcánicas y subvolcánicas de los lapsos Neoproterozoico – Paleozoico inferior y Pérmico Triásico (Seggiaro et al., 2007; Naranjo et al., 2013a, b, en prep.; Clavero et al., 1998). El volcanismo Oligoceno superior – Holoceno está representado por abundantes lavas, domos, flujos piroclásticos y distintos tipos de depósitos clásticos (avalanchas volcánicas, block and ash, entre otros) asociados a estratovolcanes, conos piroclásticos y calderas de explosión. Por otro lado, los depósitos más abundantes corresponden a ignimbritas asociadas a colapso de calderas, cuyas edades varían entre 20 y 4 Ma (Naranjo y Cornejo, 1992; Naranjo et al., 2013a, este congreso, en prep.). Palabras clave. Ignimbrita Salar Grande, circones, edad U-Pb, basamento paleozoico, Andes Centrales sur. Introducción Uno de los fenómenos geológicos más catastróficos está relacionado a la generación de ignimbritas voluminosas asociadas al colapso de caldera (Francis y Oppenheimer, 2003), las cuales han sido ampliamente documentadas en los Andes Centrales (De silva, 1989; Naranjo et al., 2013a, b, este congreso, en prep.). El estudio de las ignimbritas en conjunto con herramientas de geocronología y geoquímica han permitido entender procesos magmáticos asociados a los sistemas de caldera (Costa, 2008; Folkes et al., 2011). El objetivo de este trabajo es identificar la proveniencia de los circones de un nivel de las ignimbritas Salar Grande (ca. 12 Ma), mediante datación U-Pb, y entender la relación de estos circones con la ignimbrita y su sistema magmático. Marco geológico La ignimbrita estudiada se ubica en la parte sur de la Zona Volcánica Central (Stern, 2004; Fig. 1). Regionalmente, Figura 1. Mapa de ubicación de la caldera Salar Grande, unidades mencionadas en el texto y salares principales. Las ignimbritas Salar Grande son descritas como “sucesión de unidades de flujo ignimbríticos de tonalidades rosáceas, blancas y amarillas, con grados variables de soldamiento, que afloran en los alrededores del salar Grande, principalmente al este” (Naranjo et al., 2013a). Se disponen sobre lavas andesíticas y dacíticas del Mioceno medio y están parcialmente cubiertas por lavas andesíticobasálticas del Mioceno Superior y depósitos de gravas del Mioceno Superior-Plioceno. Las edades varían entre 12.7±0.6 Ma y 9.8 ± 0.8 Ma (Naranjo y Cornejo, 1992; Clavero et al., 1998; Ramírez, 2014). Se identificó en el área del Salar Grande una estructura de caldera de 50x25 km (Fig. 1) y se asigna como fuente de estas ignimbritas (Naranjo, et al., 2013a; este congreso). Metodología La muestra fue obtenida en los alrededores del salar Grande (Fig. 1), donde se muestreó aproximadamente 3 kg de la ignimbrita del mismo nombre. La molienda, separación desde la matriz y la datación de los circones se realizó en el Laboratorio del Servicio Nacional de Geología y Minería. Se seleccionaron cerca de 190 circones con lupa binocular, se realizaron imágenes de cátodo-luminiscencia en SEM (Scanning Electron Microscope) y datación puntual (Spot de 30 µm) en LAICP-MS. Para calcular la edad U-Pb se ocuparon las herramientas del software “isoplot 3.75”, tuffzircage para seleccionar las edadesy weighted average age para calcular la edad promedio ponderada. Además, utilizando el mismo software se realizó la corrección por plomo común según él modelo de Stacey y Kramers (1975). consta de 18 edades entre 333 y 212 Ma. El grupo 3 tiene 4 circones entre 163 y 37 Ma. El grupo 4, corresponde a las 115 edades más jóvenes, las que varían entre 17 y 9.4 Ma. Es importante destacar la presencia de circones con núcleo y borde recristalizado con edades disimiles (Fig. 3). Las edades de los núcleos varían entre 333 y 212 Ma (grupo 2) y aquellas realizadas en los bordes, varían entre 13,7 y 11,2 Ma (grupo 4). Por otro lado, varios cristales del grupo 1 y 2 presentan núcleo con borde de crecimiento menor a 30 µm, por lo que no fue posible realizar una datación. Adicionalmente, se determino que un 12% del total de circones son aciculares, con razones ancho:largo entre 1:5 y 1:3. El 100% de estos circones pertenece al grupo 4. Resultados Histograma de edades Se obtuvo 147 edades puntuales de los circones. Estos cristales son ocasionalmente subhedrales fracturados y comúnmente prismáticos euhedrales, con desarrollo de prismas y pirámides, con zonación oscilatoria, sectorial, y en menor medida homogénea. Se identificaron 4 grupos de edades asociados a los peaks principales observados en el histograma (Fig. 2). Figura 3. Circones y edades del núcleo heredado y borde recristalizado. Como escala el punto de datación de 30 µm. Edad U-Pb Se calculó una edad promedio ponderada con un grupo de 81 edades seleccionadas por la herramienta tuffzircage a partir del grupo 1. El resultado fue de 12.1 ± 0.1 Ma (MSWD = 1.2). Discusión Edad U-Pb de los circones Figura 2. Histograma de edades con los principales 4 grupos. Se excluyeron edades del grupo 4 y las edades de 2.687 y 1.044 Ma para poder representar todos los grupos en un mismo gráfico. El grupo 1 y más antiguo, presenta 10 edades de hasta 2.687 Ma, la mayoría entre 601 y 488 Ma. El grupo 2, Las edades U-Pb en circones de ignimbritas han sido comúnmente interpretadas como edades de cristalización en la cámara magmática, previo a su erupción (Schmitt et al., 2002; Costa, 2008). Esta interpretación es aplicable para los circones de este estudio, ya que presentan sistemática zonación oscilatoria, lo cual indicaría un crecimiento prolongado, con variaciones de las condiciones físico-químicas del magma (Corfu, et al., 2003). Además, cerca del 18% de los circones del grupo 4, a partir del cual se calculó la edad, son aciculares (razones de ancho:largo 1:5 a 1:3). Circones con estas características morfológicas serian de cristalización rápida en una cámara o reservorio magmático somero (Corfu, et al., 2003). Por los antecedentes anteriores, la edad U-Pb de 12.1 ± 0.1 Ma se interpreta como edad de cristalización de los circones en la cámara o reservorio magmático, previo a la erupción de la ignimbrita Salar Grande. b Proveniencia de los circones A continuación se discute la posible proveniencia de los circones de los grupos identificados y su relación con el sistema magmático asociado a la ignimbrita Salar Grande y la caldera homónima: El grupo 1 presenta las edades más antiguas cuyos cristales de mayor edad, datados en 2.687 ± 20 y 1.044 ± 28 Ma, tienen núcleos y bordes recristalizados irregulares. Las otras 8 edades del grupo se encuentran entre 601 y 488 Ma. Este intervalo de edades es coincidente con el de aquellas unidades ubicadas 38 km al NE del salar Grande, donde afloran esquistos, gneises y el granito Cerro Plegado, asignadas al lapso CámbricoOrdovícico Inferior (Seggiaro et al, 2007). Además, el intervalo de edades cámbricas y precámbricas de los circones es equivalente con la edad del basamento metamórfico e intrusivo de las Sierras Pampeanas Orientales de 600 a 525 Ma y Occidentales de 515 a 460 Ma (Loewy et al, 2004; Ramos, 2008). Similares edades se obtuvieron en núcleos heredados de circones de las ignimbritas de la caldera Galán (Folkes, et al., 2011). El grupo 2 posee edades entre 333 y 212 Ma (Fig. 4a). Este intervalo coincide con aquellas edades de la extensa actividad plutónica y volcánica registrada desde el Carbonífero temprano hasta el Jurásico temprano (328 194 Ma; Fig. 4b), en los Andes del norte de Chile, al oeste de Argentina (20°S - 31°S) y al sur de Perú (Hervé et al., 2014; Maksaev et al., 2014). Específicamente entre los 28°S y 31°S, Hervé et al., (2014) reconocen, sobre la base de edades U-Pb en circones, 4 subdivisiones de las unidades intrusivas del Carbonífero al Triásico en un rango de 330 a 215 Ma, mismo intervalo que los circones del grupo 2. La zona de la caldera Salar Grande está cubierta por rocas volcánicas y depósitos sedimentarios cenozoicos. Aproximadamente 20 km al SW del salar Grande, en la Sierra de Aliste, afloran granitoides (263,8 ± 3.4 Ma, U-Pb en circón), pórfidos riolíticos y lavas porfíricas de la formación La Tabla (Clavero et al., 1998; Naranjo et al, en prep.). Cerca de 40 km al NE del salar Grande, aflora la formación La Tabla con edades U-Pb en circón de 270,7 ± 4 Ma y 265,1 ± 2,6 Ma, además de las unidades intrusivas Granito Parinas y Granodiorita León Muerto, cuyas edades U-Pb en circón, varían entre 270,7 ± 4 Ma y 253,7 ± 1.9 Ma (Naranjo et al, 2013a). a Figura 4. Histogramas de edades U-Pb en circón. (a) Distribución de edades afines con Maksaev et al. (2014). (b) Histograma de edades de rocas igneas entre los 20°S y 31°S modificado de Maksaev et al. (2014). C: Carbonífero. P: Pérmico. T: Triásico. J: Jurásico. Como se muestra en la figura 3, algunos de los circones tienen núcleo y borde recristalizado, con edades más jóvenes, cercanas a la edad de cristalización de la ignimbrita (ca. 12 Ma). El sobrecrecimieto indica la asimilación de las rocas de caja de edades carboníferas a triásicas que constituirían el basamento de la caldera Salar Grande, y posterior recristalización en torno a los núcleos heredados, posiblemente durante la formación de la cámara o reservorio magmático. Por otro lado, la presencia de bordes de crecimiento en núcleos de los grupos 1 y 2 que no fueron datados, indicaría que esta asimilación podría, inclusive, extenderse a rocas proterozoicas. Los circones del grupo 3 se descartaron del análisis debido a que la datación fue realizada traslapando un núcleo heredado con un borde, obteniendo edades promediadas. Por último, el grupo 4, tiene edades prácticamente continuas entre 10 y 15 Ma. El grano más antiguo del grupo tiene ca. 17 Ma y corresponde probablemente a un circón accidental de las unidades volcánicas que afloran en los alrededores del salar Grande, como la ignimbrita Rio Frio o rocas efusivas riodacíticas con edades entre 16 y 20 Ma (Clavero et al, 1998, Naranjo et al, 2013a; en prep.). Conclusiones La edad U-Pb calculada de 12,1 ± 0.1 Ma se interpreta como la edad de cristalización de los circones en la cámara o reservorio somero, que albergó los magmas fuente del nivel de la ignimbrita Salar Grande. Los circones estudiados se interpretan como xenocristales (accesorios) compuestos por circones formados en la cámara o reservorio magmático del sistema de la caldera Salar Grande, núcleos heredados con o sin borde recristalizado y circones detríticos (accidentales) incorporados al momento del emplazamiento de la ignimbrita. Aquellos circones con núcleo heredado y borde recristalizado pudieron ser asimilados a partir de la roca caja (basamento) a la cámara o reservorio magmático. La recristalización a partir de los núcleos heredados ocurre en torno a los 12 Ma, posiblemente durante la formación del cuerpo magmático, asociado a la caldera Salar Grande. Las edades de los núcleos heredados indicarían de manera indirecta, las unidades que conforman el basamento cubierto por rocas del arco volcánico cenozoico en la zona de la caldera Salar Grande. Las edades entre 601 y 488 Ma (Grupo 1) coinciden cronológicamente con unidades intrusivas y metamórficas del Cámbrico-Ordovícico Inferior que afloran en los alrededores de la Pampa Los Colorados y unidades de las Sierras Pampeanas Occidentales y Orientales. Por otro lado, las edades entre 333 y 212 Ma (Grupo 2) coinciden, de manera importante, con aquellas unidades volcánicas e intrusivas del Carbonífero temprano al Jurásico temprano, ampliamente distribuidas a lo largo de los Andes, particularmente entre los 20°S y 31°S, y al sur de Perú. Agradecimientos Los autores agradecen a los funcionarios del Laboratorio del Sernageomin por su importante contribución en aspectos técnicos y analíticos. Al conductor Gonzalo Núñez por el apoyo logístico en terreno y a Marcos Lienlaf por el apoyo técnico. Este trabajo es una contribución del Plan Nacional de Geología (PNG) del Departamento de Geología General del Servicio Nacional de Geología y Minería, mediante el Proyecto PNG N°8011, Carta Geológica de Chile: Áreas Salar de Agua Amarga y Portezuelo del León Muerto, Áreas Salar de Pajonales y Cerro Mono y Áreas Cerro Panteón de Aliste y Cerro Colorado. Referencias Clavero, J., Gardeweg, M., Mpodozis, C. (1998). Mapa Geológico Preliminar del Área del Salar de Piedra Parada, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería (Chile). Mapas Geológicos Nº, Escala 1:100.000. Corfu, F., John M. Hanchar, Paul W.O. Hoskin,and Peter Kinny (2003). In Atlas of Zircon Textures. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, v. 53, p. 469-500. Costa, F. 2008. Residence times of silicic magmas associated with calderas. In: Caldera Volcanism: Analysis, Modelling and Response, Gottsmann, J. Marti J. (eds), Developments in Volcanology 10: 1-55. De Silva, S. L. (1989). The Altiplano-Puna volcanic complex of the Central Andes. Geology 17, 1102-1106. De Silva, S., y Francis, P., (1989). Correlation of large ignimbrites: Two case studies from the central Andes of northern Chile. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 37, 133-149 Folkes, C., de Silva, S., Schmitt, A., Cas, R., (2011). A reconnaissance of U-Pb zircon ages in the Cerro Galán system, NW Argentina: Prolongated magma residence, crystal recycling, and crustal assimilation. Journal of Volcanology and Geothermal Research 206, 136-147. Francis, P., Oppenheimer, C., 2003. Volcanoes, second edition.Oxford University.Press, Oxford. Hervé F., Fanning, M., Calderón, M., Mpodozis, C. (2014). Early Permian to Late Triassic batholiths of the Chilean Frontal Cordillera (28°–31°S): SHRIMP U–Pb zircon ages and Lu–Hf and O isotope systematic. Lithos, 184-187, 436 – 446. Loewy, S.L., Connelly, J.N., Dalziel, I.W.D., 2004. An orphaned basement block: the Arequipa-Antofalla Basement of the central Andean margin of South America. Geol. Soc. Am. Bull. 116:171– 87 Maksaev, V., Munizaga, F., Tassinari, C. Timing of the magmatism of the paleo-Pacific border of Gondwana: U-Pb geochronology of Late Paleozoic to Early Mesozoic igneous rocks of the north Chilean Andes between 20°S and 31°S. 2014. Andean Geology Vol.41 N°3, 32 pp. Naranjo, J. A., Cornejo, P., (1992). Hoja Salar de la Isla, Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, No. 72. Naranjo, J.A.; Villa, V.; Venegas, C. 2013a. Geología de las áreas Salar de Aguilar y Portezuelo del León Muerto, Regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 151-152, 1 mapa escala 1:100.000. Naranjo, J.A.; Villa, V.; Venegas, C. 2013b. Geología de las áreas Salar de Pajonales y Cerro Moño, regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, Nos. 153-154, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. Naranjo, J.A, Ramírez, C.A., Villa, V.A. En preparación. Geología de las áreas Cerro Panteón de Aliste y Cerro Colorado. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica. 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. Naranjo, J.A., Villa, V., Ramirez, C.A., Pérez de Arce, C. (este Congreso). Oligo-Holocene evolution of the southern part of the Central Andes: volcanism and tectonic, 4 p. Ramírez, C.A. (2014). Análisis de Litofacies y Geocronología de las Ignimbritas Salar Grande, Región de Atacama, Andes Centrales de Chile (25°45´S – 26°15´S). Memoria de Título, Universidad de Chile, 85 p. Ramos, V.A., (2008). The basement of the Central Andes: The Arequipa and related terranes: Annual Review of Earth and Planetary Sciences, v. 36, p. 289–324. Seggiaro, R., Becchio, R., Pereyra, F., &Martinez, L. (2007). Hoja Geológica 2569-IV. Antofalla, provincias de Catamarca y Salta. Buenos Aires.: Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico y Minero Argentino. Boletin 343, 62 p. Stacey, J.S. and Kramers, J.D. (1975).Approximation of Terrestrial Lead Isotope Evolution by a 2-Stage Model. Earth and Planetary Science Letters 26(2): 207-221. Stern C. R. (2004). Active Andean volcanism: its geologic and tectonic setting. Revista Geológica de Chile, Vol. 31, N°2, 161-206. Schmitt, A. Lindsay, J., de Silva, S., Trumbull, R. 2002. U-Pb zircon chronostratigraphy of early-Pliocene ignimbrites form La Pacana, north Chile: implications for the formation of stratified magma chambers. Journal of Volcanology and Geothermal Research 120, 43-53.