antibioticos

Anuncio
Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
ANTIBIOTICOS
1. QUIMIOTERAPICOS ANTIBACTERIANOS:
CONCEPTOS GENERALES
El término quimioterápico fue introducido por Erlich alrededor del 1900 para definir drogas
que, en un ecosistema huésped parásito, tienen alta toxicidad selectiva para el parásito; es
decir, la potencia tóxica es marcadamente mayor para el parásito que para el huésped (fig.
1). Este es, obviamente, un ideal que muchas veces no se alcanza.
Figura 1.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[1] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Concepto de quimioterápico y de antibiótico
Los quimioterápicos pueden ser producidos por microorganismos, por plantas o por síntesis en
un sistema no biológico. Las drogas que, producidas por un microorganismo, inhiben el
desarrollo o producen la muerte de otros microorganismos, se denominan antibióticos (fig. 1).
(Quienes no son cuidadosos de la terminología, utilizan la palabra antibiótico como sinónimo
de quimioterápico antibacteriano, sean o no producidos por microorganismos).
No todos los antibióticos son aptos para la quimioterapia antibacteriana en humanos, debido a
su toxicidad (fig. 1); sin embargo, algunos de ellos se utilizan como drogas antineoplásicas.
Entre los quimioterápicos antibacterianos y el ecosistema huésped parásito, se establece un
complejo conjunto de interacciones que se representa en la figura 2, que constituye una
especie de resumen del contenido de esta sección, que se desarrollará en el siguiente orden:
1.1. Efecto antibacteriano.
1.2. Resistencia bacteriana.
1.3. Interacciones farmacodinámicas entre antibacterianos.
1.4. Consideraciones farmacocinéticas.
1.5. Reacciones adversas.
1.6. Consideraciones terapéuticas.
Figura 2.
Relaciones huésped-bacteria-quimioterápico antibacteriano.
1.1. EFECTO ANTIBACTERIANO
1.1.1. EFECTOS BACTERIOSTATICO Y BACTERICIDA
a) Efecto bateriostático
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[2] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Se denomina efecto bacteriostático a la inhibición del desarrollo de colonias bacterianas. La
técnica más común para estimar la potencia bacteriostática consiste en efectuar un cultivo en
medio líquido con diferentes concentraciones del quimioterápico y observar la aparición de
turbidez (indicadora de desarrollo bacteriano) al cabo de un lapso determinado. La potencia
se puede expresar de 2 maneras diferentes: -Concentración inhibitoria 50% (C150). Es la
concentración del fármaco que disminuye al 50 % la turbidez.
- Concentración inhibitoria mínima (CIM). Es la menor concentración del fármaco con la que
no se observa desarrollo de turbidez. Es la medida más usada en trabajos con orientación
clínica. Puede aplicarse de 2 formas distintas:
• CIM PARA LA BACTERIA AISLADA DE UN PACIENTE DETERMINADO: Se denomina también
antibiograma cuantitativo, y será considerada más adelante.
• CIM50, CIM80, CIM90: Es la CIM para el 50 %, el 80 % ó el 90 % de un conjunto de cepas
(idealmente, aisladas de pacientes).
b) Efecto bactericida
Se denomina efecto bactericida a la muerte bacteriana. En la práctica se mide por la
disminución del número de bacterias viables (capaces de reproducirse y dar origen a una
colonia. Se utiliza como control un cultivo de bacterias no expuesto al fármaco en estudio. La
potencia bactericida se mide mediante la concentración bactericida mínima (CBM): la menor
concentración de quimioterápico antibacteriano que reduce a 1:1.000 o menos el número de
bacterias viables.
c) Drogas bacteriostáticas y drogas bactericidas
Si para un fármaco y una bacteria dadas, la CIM y la CBM son iguales (cociente CBM/CIM = I),
ello significa que la misma concentración de droga que inhibe el desarrollo de colonias
bacterianas produce la muerte celular.
Si para un fármaco y una bacteria dadas, la CIM es menor que la CBM, ello significa que el
fármaco puede detener el desarrollo de colonias bacterianas sin producir muerte celular y que
ésta recién se produce con concentraciones mayores.
A partir de los 2 conceptos anteriores, se considera:
- Droga bactericida, a aquélla cuyo cociente CBM/CIM es aproximadamente igual a 1, para la
mayor parte de las especies bacterianas.
- Droga bacteriostática, a aquélla cuyo cociente CBM/CIM es claramente mayor de 1, para la
mayor parte de las especies bacterianas.
c1) Tipos de efecto bactericida
- Concentración dependiente. Una vez superada la CIM = CBM, el efecto bactericida es mayor
a medida que aumenta la concentración del antibacteriano, sin que sea importante el tiempo
de exposición (debe tenerse en cuenta que hay un tiempo mínimo para poder estimar la CIM).
Ejemplo: aminoglucósidos.
- Tiempo dependiente. Una vez superada la CIM = CBM, el efeccto bactericida es mayor a
medida que aumenta el tiempo de exposición al antibacteriano, sin que sea importante la
concentración empleada (obviamente, por encima de la CIM = CBM). Ejemplo: antibióticos
β-lactámicos.
c2) Efecto postantibiático
Luego de la exposición a una droga bactericida, se observa un período de latencia antes que
los cultivos bacterianos vuelvan a crecer. A este fenómeno se lo denomina efecto
postantibiótico y su duración es variable según las drogas y las bacterias involucradas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[3] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 3.
Sitios de acción de los quimioterápicos antibacterianos
c3) Consecuencias clínicas de los efectos bactericida y bacteriostático
Desde un punto de vista clínico, ante una infección concreta, pueden distinguirse 3 grupos de
fármacos:
- Drogas bactericidas para la bacteria involucrada.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[4] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
- Drogas bacteriostáticas que alcanzan concentraciones bactericidas en el sitio de acción. (La
distinción con el grupo anterior no es meramente académica; su importancia clínica será
considerada más adelante, en farmacocinética.
- Drogas bacteriostáticas que no alcanzan concentraciones bactericidas en el sitio de acción.
¿Por qué no se administran dosis mayores de las drogas bacteriostáticas, como para alcanzar
niveles bactericidas en el sitio de acción? Debido al riesgo de efectos adversos.
Tanto las drogas bactericidas como las bacteriostáticas que alcanzan niveles bactericidas,
pueden prácticamente erradicar una bacteria del organismo huésped sin intervención del
sistema inmunológico. Las drogas bacteriostáticas solamente detienen el desarrollo de la
masa bacteriana, pero no disminuye significativamente el número de bacterias sin la
intervención del sistema inmunológico. Por este motivo, en el huésped inmunocomprometido
solamente deben utilizarse fármacos bactericidas o bacteriostáticos que alcancen niveles
bactericidas en el sitio de acción.
Figura 4.
Envolturas celulares y presión osmótica intracelulares de bacterias Gram (+) y Gram (-).
No se representa la cápsula.
1.1.2. Mecanismos de acción
Los quimioterápicos antibacterianos actúan en diferentes sitios en la célula bacteriana: la
membrana citoplasmática, la pared celular, los ribosomas, los ácidos nucleicos y enzimas
involucradas en diversos procesos metabólicos (fig. 3). Se considerarán a continuación los
mecanismos generales de acción antibacteriana.
a) Drogas que interfieren con la formación de la pared celular:
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[5] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
La pared bacteriana cumple 2 funciones: evitar el shock osmótico de la célula bacteriana (la
más importante) y dar la forma a la bacteria (sin la pared, todas las bacterias serían
redondas). No constituye una barrera para la difusión de fármacos.
Estructura de la pared bacteriana: ​
La pared celular es una estructura rígida compuesta de
varias macromoléculas, entre las cuales las más importantes son los péptidoglucanós,
constituidos por aminoazúcares y aminoácidos. De esta forma, los péptidoglucanos están
polimerizados en una única molécula: la mureína. La longitud de las cadenas de glucanos, la
naturaleza de los aminoácidos y la forma en que se enlazan las cadenas entre sí, son
particulares para los distintos grupos de microorganismos.
Diferencias entre bacterias Gram(-) y Gram(+): De las diferencias entre las bacterias
Gram(-) y Gram(+), tres tienen importancia farmacológica (fig. 4):
- Presión osmótica. Es unas 3 veces mayor en las Gram (+).
- Pared celular. Es mucho más gruesa e importante en las Gram(+).
- Membrana externa. Además de la membrana plasmática, las bacterias Gram(-) tienen una
membrana externa que constituye una barrera adicional a la difusión de fármacos. Entre
ambas membranas se delimita el espacio periplasmático (que incluye a la pared celular).
Efectos de drogas sobre la biosíntesis de la pared celular: La biosíntesis de los
constituyentes de la pared puede dividirse en tres etapas, cada una de las cuales se realiza en
diferentes lugares de la célula y en cada una de las cuales actúan distintos fármacos (fig. 5).
Consecuencias de la inhibición de la síntesis de la pared: ​
Todas las drogas que inhiben la
formación de la pared bacteriana son bactericidas, pero el mecanismo exacto de este efecto
bactericida no ha sido completamente dilucidado y solamente se ha estudiado más
detalladamente el de los antibióticos β-lactámicos (ver más adelante).
b) Fármacos que alteran la síntesis proteica a nivel ribosomal.
La síntesis de proteínas en los ribosomas se realiza siguiendo diferentes pasos. Los ribosomas
bacterianos tienen 2 subunidades: 30 S y 50 S, a las que se unen las diferentes drogas que
alteran su función (fig. 6).
Todos los fármacos indicados en la figura 6 inhiben la síntesis proteica, pero los mecanismos
son diferentes y serán señalados al tratar cada uno. Son todos bacteriostáticos, excepto los
aminoglucósidos (que además de inhibir la síntesis proteica inducen una lectura errónea del
código genético y son bactericidas).
c) Drogas que alteran la estructura o función de la membrana plasmática
La membrana celular es un constituyente esencial para la vida de la célula bacteriana.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[6] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 5.
Efectos de fármacos sobre la síntesis de la pared celular.
Es una estructura lipoproteica compleja que asegura la transferencia selectiva de numerosas
moléculas, por lo tanto las alteraciones producidas en la misma conducen a un efecto letal
(bactericida). Si bien las membranas de las células bacterianas y eucariotas no son idénticas,
tienen similitud suficiente como para que las drogas que alteran su estructura o función sean
las más tóxicas entre las drogas antibacterianas. Los fármacos pueden actuar a este nivel por
diferentes mecanismos:
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[7] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
- Inhibición del transporte de los precursores de la pared celular.
- Desorganización de la estructura de la membrana. Ejemplos: tirocidinas, gramicidina S,
polimixinas, drogas poliénicas (antimicóticas).
- Alteración de la permeabilidad de la membrana. Los fármacos actúan como ionóforos,
transportando iones extracelulares hacia el interior de la célula y/o iones intracelulares hacia
el exterior. Ejemplos: Gramicidinas, valinomicina.
- Alteración de sistemas enzimáticos de la membrana (distintos de los que intervienen en la
formación de la pared celular). Ejemplo: oligomicina.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[8] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 6.
Sitios de unión de antibióticos al ribosoma
d) Fármacos que afectan la integridad o la síntesis de ácidos nucleicos
Todos los fármacos que actúan a este nivel son bactericidas y sus mecanismos de acción,
pueden clasificarse en 3 grupos:
- Degradación de las moléculas de ADN (por diversos mecanismos). Ejemplos: metronidazol,
nitrofuranos, varios antibióticos antineoplásicos. (Tienen efecto antibacteriano, pero no se
utilizan con este fin debido a su toxicidad).
- Inhibición de las enzimas involucradas en las reacciones de replicación y transcripción del
ADN.
• Inhibición de la ADN polimerasa ADN dependiente. No hay ejemplos de importancia clínica
entre los antibacterianos.
-Inhibición de la ARN polimerasa ADN dependiente. Ejemplo: rifampicina.
• Inhibición de la ADN girasa. Ejemplos: quinolonas (se unen a la subunidad a de la enzima),
novobiocina (se une a la subunidad β).
- Inhibición de la síntesis de bases púricas y pirimidínicas. Las drogas que actúan por este
mecanismo y tienen importancia clínica como antibacterianas son las que inhiben la síntesis
del ácido tetrahidrofólico, imprescindible para los procesos de transferencia de compuestos
de I átomo de carbono durante la síntesis de ambos tipos de bases. Se reconocen 2 subgrupos:
• Inhibidores de la incorporación del ácido para-aminobenzoico (PABA). Ejemplos:
sulfonamidas, dapsona.
• Inhibidores de dihidrofólico reductasa. Ejemplo: trimetoprima.
e) Inhibición de la adherencia bacteriana
Si se pudiera impedir que las bacterias se adhieran a las superficies celulares, se podrían
prevenir e incluso curar muchas infecciones, sin producir alteraciones en el equilibrio
ecológico entre las bacterias. Si bien hay varios grupos trabajando en esta dirección, aún no
se han desarrollado drogas no quimioterápicas que sean efectivas en clínica por este
mecanismo.
1.1.3. Espectro antibacteriano
El espectro antibacteriano de una droga es el conjunto de especies bacterianas cuyo
desarrollo es inhibido por esa droga en concentraciones factibles de ser alcanzadas en
terapéutica. Por su espectro se distinguen 2 grupos de fármacos (fig. 7).
- De pequeño espectro. Actúan solamente sobre bacterias.
- De amplio espectro. Actúan sobre bacterias y otros microorganismos (rickettsias,
micoplasmas, etc.).
Como se observa en la figura 7, las drogas de amplio espectro NO abarcan a todas las especies
bacterianas y hay drogas de pequeño espectro que abarcan un número relativamente alto de
especies bacterianas.
Espectro antibacteriano o indicaciones terapéuticas de una droga
Como se observa en la figura 8, para que un fármaco sea indicado en el caso concreto de una
infección bacteriana en un paciente, no basta con que la bacteria involucrada sea susceptible
a la droga en cuestión, sino que hay toda una serie de variables farmacológicas y
fisiopatológicas que determinan que un fármaco esté o no indicado en ese caso concreto.
De la figura 8 puede deducirse que el espectro antibacteriano de una droga es más amplio que
sus indicaciones terapéuticas, por lo que jamás debe deducirse el espectro antibacteriano a
partir de las indicaciones terapéuticas de un fármaco.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[9] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 7.
Conceptos de drogas de amplio y de pequeño espectro.
El ancho de la zona grisada representa el número de especies
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[10] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 8.
Factores que determinan las indicaciones de los antibacterianos.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[11] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 9.
Mecanismos bioquímicos de resistencia bacteriana.
1.2. RESISTENCIA A LAS DROGAS ANTIBACTERIANAS
La resistencia de las bacterias a las drogas, constituye uno de los problemas más importantes
de la quimioterapia antibacteriana. Se considerarán sucesivamente: los tipos de resistencia,
los mecanismos bioquímicos, el origen de la resistencia, su transmisión, el papel de los
fármacos (y del médico) en la selección de cepas resistentes y los métodos de diagnóstico de
resistencia bacteriana.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[12] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
1.2.1. Tipos de resistencia
- Resistencia tipo penicilina. La resistencia se produce en forma gradual, a niveles cada vez
mayores de la droga.
- Resistencia tipo estreptomicina. ​
Cuando una cepa se hace resistente a un nivel dado de
droga, se requieren niveles tan altos de droga que no son alcanzables con dosis terapéuticas.
Por este motivo muchos la consideran un fenómeno de tipo todo o nada.
- Hormesis. ​
Las bacterias crecen más rápidamente en presencia del antibacteriano que en
ausencia de él, pero pueden crecer en ausencia del fármaco. Ha sido descripta para
aminoglucósidos.
- Dependencia. El antibacteriano se ha transformado en una sustancia imprescindible para el
crecimiento bacteriano. Los cultivos no se desarrollan en su ausencia. Ha sido descripta para
aminoglucósidos.
La hormesis y la dependencia han sido documentadas in vitro, pero no existen evidencias
experimentales de su existencia in vivo.
1.2.2. Mecanismos bioquímicos de resistencia bacteriana (Fig. 9)
a) Mecanismos farmacodinámicos:
- Cambio de afinidad del sitio blanco. El sitio blanco es el receptor para la droga y una
mutación en el mismo puede hacer variar su afinidad por el fármaco; si ésta disminuye, se
origina resistencia. Ejemplos: aminoglucósidos, quinolonas.
- Aumento del número de sitios blanco. Se produce un aumento tan grande en la densidad
de sitios blanco, que los no ocupados por la droga son suficientes como para mantener normal
los procesos celulares. Ejemplos: sulfonamidas, trimetroprima.
- Bypass metabólico. Vías metabólicas alternativas que eluden el paso inhibido por el
fármaco. Ejemplo: sulfonamidas.
b) Mecanismos farmacocinéticos.
Se caracterizan por disminuir la concentración intracelular de droga:
- Disminución de la permeabilidad al fármaco. Ejemplo: quinolonas.
- Expresión de mecanismos que "bombean" droga desde el citoplasma bacteriano hacia el
medio extracelular. Ejemplo: tetraciclinas.
- Inactivación metabólica.
• Enzimas extracelulares. Ejemplo: antibióticos β-lactámicos.
• Enzimas intracelulares. Ejemplos: aminoglucósidos, cloranfenicol.
- Secuestro del antibacteriano. La droga se une a una macromolécula intracelular, por lo que
disminuyen las concentraciones del fármaco libre en el citoplasma bacteriano.
1.2.3. Origen de la resistencia
La resistencia se origina en mutaciones, que pueden producirse a nivel del ADN cromosómico
o del ADN no cromosómico (plásmido). En la figura 10 se comparan las características de
ambos tipos de resistencia.
Si la mutación que produce la resistencia coloca a las bacterias mutadas en ventaja respecto a
las no mutadas, se desarrollará una cepa resistente sin necesidad de exposición al
antibacteriano. Sin embargo, tanto evidencias in vitro como in vivo sugieren que,
generalmente, sucede lo contrario: la cepa mutada se encuentra en desventaja frente a la no
mutada, y es la presencia del fármaco la que fuerza la selección de la cepa resistente.
1.2.4. Transmisión de la resistencia de una bacteria a otra
Parte de la cadena del ADN de un plásmido (a veces, también, de ADN cromosómi
co; también puede ser un plásmido completo) pueden transferirse de una bacteria a otra. A la
molécula transmisible se la conoce como factor R y la transmisión puede efectuarse por 3
mecanismos distintos (fig. 11):
- Conjugación. A través del pilli sexual las bacterias intercambian material genético,
incluyendo el que codifica para la resistencia a las drogas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[13] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
- Transformación. Una bacteria elimina al medio extracelular el factor R, el que es fagocitado
por otra bacteria que lo incorpora a su genoma.
- Trasducción. Un bacteriófago parasita a una bacteria. Al producirse la lisis de ésta, los
bacteriófagos liberados infectan a otra bacteria, llevando el factor R.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[14] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 11.
Transmisión de resistencia entre bacterias.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[15] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 12
Diagnóstica de resistencia bacteriana.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[16] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
1.2.5. Diagnóstico de resistencia (o sensibilidad) bacteriana
Los diversos tipos de estudios empleados para el diagnóstico de resistencia (o sensibilidad)
bacteriana a los quimioterápicos, se resumen en la figura 12.
Antibiograma. Consiste en probar in vitro la sensibilidad a los quimioterápicos de una bacteria
aislada de un paciente. Se distinguen 3 tipos (fig. 12).
En todos los casos, el antibiograma debe efectuarse antes de administrar antibacterianos. Si
la enfermedad no permite esperar, debe tomarse la muestra y luego comenzar el
tratamiento.
1.3. INTERACCIONES FARMACODINAMICAS ENTRE ANTIBACTERIANOS (Fig. 13)
1.3.1. Consecuencias para el efecto antibacteriano
Es difícil formular una regla general y las asociaciones serán consideradas para cada caso en
particular. Está muy difundido el concepto de que "si se asocian 2 drogas bacteriostáticas o 2
drogas bactericidas, los efectos se suman, pero si se asocian una droga bacteriostática con
una bactericida, se pierde el efecto bactericida". La aplicación acrítica de este concepto (del
que existen numerosas excepciones) puede llevar a serios errores terapéuticos, por lo que es
mejor olvidarlo y evaluar cada caso en particular.
1.3.2. Consecuencias para la resistencia bacteriana
Si se asocian 2 fármacos para los cuales los mecanismos bioquímicos de resistencia son
diferentes y, además, el origen y la transmisión de la resistencia es independiente.
1. 4. CONSIDERACIONES FARMACOCINETICAS
La farmacocinética de los antibacterianos es igual a la farmacocinética de cualquier otra
droga, por lo que no se efectuarán consideraciones generales al respecto.
En la elección de un antibacteriano para tratar una infección dada, se deben formular las
siguientes preguntas respecto a su farmacocinética:
- ¿La droga tiene una biodisponibilidad adecuada?
- ¿Puede atravesar las barrreras biológicas para llegar al sitio de acción?
- ¿El sitio de la infección recibe suficiente flujo sanguíneo como para que el fármaco pueda
llegar?
- ¿Los mecanismos de eliminación están afectados?
- ¿Se están administrando simultáneamente drogas que puedan modificar las concentraciones
del antibacteriano?
Las drogas bactericidas, debido al efecto postantibiótico, se dosifican muchas veces en forma
no acumulativa (intervalo entre dosis mayor de 4 vidas medias). En cambio, las drogas
bacteriostáticas requieren administración acumulativa, pues se requiere que
permanentemente sus concentraciones sean superiores a la CIM, aún si in vivo alcanzan
niveles bactericidas.
1.5. REACCIONES ADVERSAS
Los conceptos sobre índice terapéutico e índice de seguridad se aplican a las drogas
antibacterianas de igual forma que a cualquier otro fármaco, aunque al índice terapéutico se
lo denomina casi siempre índice quimioterápico. Hay antibacterianos de un índice de
seguridad enorme (p. ej.: los antibióticos β-lactámicos) y para algunos (p. ej., penicilina G)
no ha sido posible determinar la DL50. Pero también hay drogas de menor índice de seguridad
y que deben administrarse con mucho mayor cuidado (p. ej.: aminoglucósidos).
Las reacciones adversas a los antibacterianos son las mismas que para cualquier otra droga,
pero hay 2 reacciones adversas que son características de los antibacterianos y serán
consideradas a continuación.
Reacción de Herxheimer: Es un típico efecto secundario. Al producir el fármaco la lisis
bacteriana, se libera endotoxinas que originan un cuadro de endotoxicosis que puede ser
severo. En casos de fiebre tifoidea tratada con cloranfenicol, se ha observado perforación
intestinal por necrosis de las placas de Peyer. Si bien Herxheimer describió este cuadro para
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[17] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
un caso particular, se ha generalizado el término para todos los cuadros debidos a la lisis
bacteriana masiva producida por un quimioterápico.
Alteración del ecosistema de la flora bacteriana: Existen evidencias experimentales de que un
tratamiento antibacteriano altera rápidamente la flora normal de la boca o el intestino y que
luego se requiere un tiempo mucho mayor para que esa flora se normalice.
Si las condiciones generales del paciente (hués-ped inmunocomprometido) o las locales,
favorecen el desarrollo de infecciones, puede ser que una infección bacteriana sea tratada
exitosamente, pero la bacteria erradicada es reemplazada por otra, resistente a la droga
empleada. A este fenómeno se lo denomina sobrein fección.
Se denomina superin fección a la aparición de otra infección (bacteriana o no) como
consecuencia de la alteración de la flora normal del organismo.
Cuando la alteración de la flora intestinal produce dispepsias, o trastornos no serios del ritmo
evacuatorio, se suele hablar de disbacteriosis intestinal, que en realidad no es más que una
forma leve de superinfección. Cuando se produce una diarrea importante (a veces requieren
internación) se habla de diarrea asociada a antibióticos. Para todas las superinfecciones, son
factores de riesgo:
- El espectro antibacteriano. Cuanto mayor el espectro de una droga, tanto mayor el riesgo de
superinfección.
- La duración del tratamiento. Cuanto mayor la duración, tanto mayor el riesgo de
superinfección.
1.6. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS
I.6. I. Indicaciones de los antibacterianos
La eficacia de los fármacos no quimioterápicos no varía con el tiempo a partir de su
comercialización (p. ej.: la eficacia diurética de la furosemida no varía con el tiempo). Los
fármacos se dejan de usar para una indicación determinada, cuando aparece una droga más
eficaz, cuando cambian los conocimientos fisiopatológicos o cuando aparecen reacciones
adversas que obligan a retirar la droga del mercado.
La eficacia de los quimioterápicos antibacterianos cambia rápidamente, debido a la aparición
de cepas resistentes o al cambio de las bacterias que predominan en una infección
determinada. Además, las bacterias predominantes pueden variar de una región a otra. Por
este motivo, las indicaciones terapéuticas de los antibacterianos cambian rápidamente.
Dosis: Las dosis de los antibacterianos no son las mismas para todas las infecciones. Los
buenos infectólogos llevan libros de bolsillo con las dosis de cada droga para sus diversas
indicaciones y sus modificaciones en las insuficiencias renal y hepática.
Quimiopro filaxis: ​
La quimioprofllaxis antibacteriana consiste en administrar
preventivamente una droga antibacteriana para evitar la producción de una infección.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[18] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 13.
Interacciones entre antibióticos β-lactámicos y aminoglucósidos.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[19] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
2. ANTIBIOTICOS
BETA-LACTAMICOS
Se denomina núcleo β-lactámico a la siguiente estructura química:
La unión β-lactámica es una amida (O=C-N) y es el sitio donde estos antibióticos son atacados
por las β-lactamasas (el más importante de los mecanismos de resistencia).
2.1. PROPIEDADES COMUNES DE LOS ANTIBIOTICOS
β-LACTAMICOS
Se desarrolla esquemáticamente en la figura 14.
2.2. SUBGRUPOS DE PENICILINAS
TABLA 1. SUBGRUPOS DE PENICILINAS
SUBGRUPO
EJEMPLOS
CARACTERISTICAS
Penicilina G
Droga patrón
Fenoxialquilpenicilinas
Penicilina V
Activas por vía oral. Igual
espectro que penicilina G para
Gram (+)
Aminopenicilinas
Ampicilina
Amoxicilina
(Fig. 16)
Activas por vía oral. Igual
espectro que penicilina G +
grupo coli + Haemophilus
influenzae
Penicilinas
antipseudomonas
-Carboxipenicilinas
-Ureidopenicilinas
Carbenicilina
Ticarcilina
Piperacilina
Igual espectro que amino
penicilinas + Pseudomonas
aeruginosa + Enterobacter
+ Proteus indol positivos
Penicilinas
antiestafilocóccicas
-Meticilina
-Penicilinas isoxazólicas
Meticilina
Diclaxacilina
(Fig. 17)
Resistente a la penicilina
del estafilococo
Igual que meticilina
Activas por vía oral
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[20] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 14.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[21] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Propiedades comunes de las penicilinas.
Figura 15.
Penicilina G (Se la denomina también Bencilpenicilina.
Es la Droga patrón de las penicilinas)
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[22] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 16.
Aminopenicilinas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[23] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 17.
Penicilinas activas contra el estafilococo productor de penicilinasa.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[24] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
2.3. CEFALOSPORINAS (Fig. 18)
Propiedades comunes
Tabla 2.
Clasificación de las cefalosporinas (Fig. 19)
GENERACION
EJEMPLOS
ESPECTRO ANTIBACTERIANO
Cefalotina
Cefazolina
Cefalexina (#)
Staphylococcus sp. (no meticilina
resistentes), Streptococcus sp.,
Escherichia coli, Proteus mirabilis
Klebsiella sp.
SEGUNDA
Subgrupo I
Cefamandol
Cefaclor (#)
Cefuroxima
Axetil-cefuroxima (#)
Como las de primera generación,
pero
con menor potencia sobre los
cocos
Gram (+) y mayor potencia sobre
las
bacterias Gram (-). Además:
Haemophilus influenzae
SEGUNDA
Subgrupo 2
Cefoxitina
Cefotetán
Como el subgrupo I, pero baja
potencia contra Haemophilus
influenzae. Además: Bacteroides
fragilis
TERCERA
Subgrupo 1
Cefotaxima
Ceftriaxona
Como
segunda
generación,
subgrupo
1. Son activas contra cepas de
Gram (-) resistentes a las drogas
de
generaciones anteriores.
TERCERA
Subgrupo 2
Ceftazidima
Cefoperazona
Como el subgrupo 1, pero menos
Potentes
sobre
las
mismas
bacterias.
Además: Pseudomonas aeruginosa
PRIMERA
(#) Activas por vía oral
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[25] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 18.
Propiedades comunes de las cefalosporinas
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[26] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 19.
Espectro antibacteriano de las cefalosporinas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[27] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 20.
Inhibidores de las β-lactamasas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[28] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 20.
Inhibidores de las β-lactamasas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[29] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
3. AMINOGLUCOSIDOS Y ESPECTINOMICINA
3.1. AMINOGLUCOSIDOS
Por su espectro limitado (menor daño ecológico) y, en parte, complementario del de las
penicilinas, los aminoglucósidos ocupan un lugar destacado en la quimioterapia
antibacteriana. Uno de ellos, la estreptomicina, fue el primer tratamiento antituberculoso
eficaz (Fig. 21).
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[30] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 21.
Mecanismos de acción de los aminoglucósidos.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[31] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 22.
Resumen de la farmacología de los aminoglucósidos
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[32] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 23.
Fundamentos de la monodosis diaria de aminoglucósidos.
3.2. ESPECTINOMICINA (Fig. 24)
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[33] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Se une a la fracción ribosomal 30 S inhibiendo la síntesis de proteínas. Es bacteriostática y su
espectro se limita a bacterias Gram (-) aerobias, pero es muy poco potente excepto contra
Neisseria Gonorrhoeae. Su única indicación es el tratamiento de la gonorrea en alérgicos a
β-lactámicos, en dosis única de 2 a 4 g intramuscular. Dada en esta forma sus efectos
adversos son leves: urticaria, vértigo, náuseas, fiebre. No se absorbe significativamente por
vía bucal y se elimina por excreción renal.
Figura 24.
Espectinomicina
4. QUINOLONAS
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[34] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Las 4-quinolonas clásicas (ácidos nalidíxico y oxolínico) eran drogas antibacterianas de
relativamente baja efectividad, pero el grupo adquirió gran importancia a partir del
desarrollo de los derivados fluorados.
4.1. PROPIEDADES COMUNES A TODAS LAS QUINOLONAS (Fig. 25)
Figura 25.
Mecanismo de acción de las quinolonas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[35] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 26.
Resumen de la farmacología de las quinolonas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[36] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
5. ANTIBACTERIANOS QUE CAUSAN DEGRADACION DEL ADN
Dos grupos de quimioterápicos de origen sintéticos (no son antibióticos) tienen efecto
antibacteriano por degradación del ADN: los nitroimidazoles y los nitrofuranos. Este efecto se
observa, también, con algunos antibióticos que, por su toxicidad, se utilizan como
antineoplásicos pero no como antibacterianos. (Fig. 27, 28, 29, 30).
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[37] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 28.
Drogas antiamebiásicas, antigiardiásicas y antitricomoniásicas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[38] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[39] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 29.
NItrofuranos
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[40] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 30.
Nifurtimox
6. ANTIBIOTICOS QUE ALTERAN LA FUNCION O LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR
6.1. VANCOMICINA (Fig. 31)
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[41] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 31.
Vancomicina
6.2. ANTIBIOTICOS POLIPEPTIDICOS (Fig. 32)
Estos antibacterianos actúan sobre estructuras de la membrana celular y pueden considerarse
como los más tóxicos de los fármacos antibacterianos.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[42] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 32.
Antibiòticos polipeptídos
7. TETRACICLINAS
EFECTOS ANTIBACTERIANOS
Las tetraciclinas son las drogas antibacterianas de mayor espectro, actúan inhibiendo la
síntesis proteica a nivel ribosomal y son bacteriostáticas para la mayor parte de las especies.
Constituyen un grupo de fármacos de farmacodinamia muy parecida pero con diferencias
farmacocinéticas importantes entre ellos. (Fig. 33, 34, 35).
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[43] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 33.
Farmacodinamia de las tetraciclinas
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[44] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 34.
Farmacocinètica de las tetraciclinas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[45] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 35.
Reacciones adversas de las tetraciclinas.
8. DROGAS QUE ACTUAN A NIVEL DE LA FRACCION RIBOSOMAL 50 S
Son drogas bacteriostáticas sobre la mayor parte de los microorganismos susceptibles. Es
conveniente analizar en conjunto sus mecanismos de acción y las interacciones entre los
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[46] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
diversos grupos a nivel ribosomal. Luego se considerarán en particular drogas de cada uno de
los grupos: macrólidos, ácido fusídico, cloranfenicol y clindamicina. (Fig. 36, 37, 38, 39, 40,
41).
¿BACTERICIDA?
Figura 36.
Efectos de drogas sobre la subunidad 50 S de los ribosomas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[47] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 37.
Eritromicina (droga patrón de los macrolidos)
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[48] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 38.
Otros macrolidos. Diferencias principales con eritromicina (ERI)
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[49] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 39.
Clindamicina
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[50] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 40.
Cloranfenicol
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[51] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 41.
Acido fusídico.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[52] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
9. INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE ACIDO TETRAHIDROFOLICO
(Fig. 42, 43, 44, 45)
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[53] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 42.
Inhibidores de la síntesis de tetrahidrofolato.
Figura 43.
Farmacodinamia y efectos adversos de las sulfonamidas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[54] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[55] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 44.
Farmacocinética de las sulfonamidas.
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[56] Curso Profesional de Agente de Propaganda Médica Extensión Universitaria
FODEM
Figura 45.
Cotrimoxadol (sulfametoxazol: trimetoprima 5:1).
Copyrigth 2006 – FODEM – Todas los derechos reservados ​
[57] 
Descargar