LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN NUEVOS PARADIGMAS: LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI HACIA EL II CONGRESO PARA QUE LA UMSA, UNA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN Representante de la Carrera de Química-FCPN-UMSA Vivimos en un tiempo donde aprender el dominio de la gestión del cambio es probablemente una de las competencias que más requiere la Universidad de sus docentes, ya que las condiciones bajo las cuales están funcionando las sociedades, las organizaciones, las instituciones y gobiernos hoy son más turbulentas, y más retadoras que nunca. ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras del Cambio? ¿Qué es la autopoiésis? Autopoiesis • La autopoiesis (del griego αυτο-, auto, "sí mismo", y ποιησις, poiesis, "creación" o "producción"), es un neologismo propuesto en 1971 por el médico y sociólogo chileno Humberto Maturana y el biólogo Francisco Varela, para designar el tipo de organización de los sistemas vivos. Se define como la capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos. • La autopoiésis requiere que el sistema tenga autonomía. • El término autopoiesis nace de la biología pero más tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores, como por ejemplo por el sociólogo alemán Niklas Luhmann. Bajo una tónica antirreduccionista que subsuma tanto al positivismo como al pensamiento único y acorde con el pensamiento de Varela: Página 1 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN El reduccionismo es una camisa de fuerza que equivale a torcerle todas las alas que tiene el pájaro y meterlo a otra jaula, distinta, dualista que calce con esa idea o dogma. Casilda Rodrigañez: Extracto de El Asalto del Hades Tanto las organizaciones como las personas, no pueden evitar que el mundo cambie, lo mejor que pueden hacer es adaptarse autopoiéticamente, las más inteligentes cambian antes que sea necesario. Las afortunadas se las arreglan para adaptarse justo cuando el cambio se asoma. Las restantes pierden y pasan a la historia... El principio más importante en el nuevo juego de las actividades sociales de las organizaciones es el Usuario: a quién servimos. El usuario está cambiando, ya no está sentado ahí solamente esperando recibir cualquier cosa. El principal usuario de una Universidad Pública es la Sociedad misma y sus voceros en su papel de usuarios asumen las nuevas actitudes. La satisfacción del Usuario Social pasa a ser parte de la visión estratégica universitaria. La era del progreso ha cambiado: • Por siglos se creyó que el progreso no era posible y cuando llego fue inevitable: calidad de vida, confort y conocimientos crecieron. • El paradigma centrado en el progreso condicionó el modelo de organizaciones empresariales al mejoramiento continuo: más rápido, mejor y más barato. • Ahora vivimos la revolución del conocimiento: así como la máquina de vapor nos dio fuerza motriz sustituyendo a los músculos, la Inteligencia Artificial no sólo sustituye las funciones mecánicas del pensamiento sino que empieza a aprender. • Es una era dinámica, de turbulencia, de tumulto, de fortunas que se hacen y se deshacen a velocidades vertiginosas, de oportunidades que se abren y se cierran. Página 2 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN • El cambio ha cambiado, ya no es aditivo, no es lineal, es discontinuo, abrupto y sedicioso. Algunas consideraciones: • En esta nueva era una organización que evoluciona paulatinamente ya se encuentra en camino a la extinción. • Las oportunidades vienen y se van a alta velocidad. Nunca fue más pequeña la distancia entre lo que se puede imaginar y lo que se puede realizar. • Las Universidades Públicas se convierten en centros de producción de riqueza social: la agregación de valor se convierte en una de las principales funciones de la Universidad. • La actividad innovativa de las Universidades se hace axial y precisamente por ello su función crítica es imprescindible: no se puede ser creativo e innovador si no se es crítico. • Para innovar primero hay que comenzar por casa: innovar en las estructuras y funcionamiento organizacional de la misma Universidad, convertirla en una organización que aprende. Las organizaciones no tienen otro camino que reinventarse casi cada año. Para tener éxito necesitan individuos que disfruten del desafío y gestionen la incertidumbre, que vean el aprendizaje no como el manejo de un caleidoscopio confuso de conocimientos, sino como la única manera de sobrevivir. Quien deja de aprender empieza a morir. Aprendizaje de las X Competencias Necesarias en el Siglo XXI Las X Competencias que requieren los docentes universitarios en el Siglo XXI son necesarias para convertir a la UMSA en una organización que aprende: Página 3 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN En una organización que aprende la gente continuamente expande sus capacidades para crear los resultados que realmente desea, donde patrones de pensamientos nuevos y expansivos son alimentados, donde la aspiración colectiva está en libertad, y la gente está continuamente aprendiendo cómo aprender juntos. Peter Senge ¿Qué es una organización que aprende? Es una organización que es capaz de reinventarse a si misma de forma constante. Los Docentes Aprenden a Aprender para Enseñar a Aprender 1. Maestría y Dominio Personal 2. Gestión de los Modelos Mentales 3. Aprendizaje en Equipo 4. Construcción de una visión compartida 5. Pensamiento Sistémico 6. Pensamiento complejo 7. Pensamiento de la comprensión 8. Pensamiento Dialéctico 9. Pensamiento Crítico 10. Metacognición Competencia I – Maestría y Dominio Personal El que conoce mucho de otros puede enseñar, pero el que se entiende a sí mismo es más inteligente. El que controla a otros puede ser poderoso, pero el que se ha dominado a sí mismo es aún más poderoso. - Lao Tse, Tao Te King Página 4 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN Hay que Saber. La Maestría personal implica primero, tener un dominio de las competencias profesionales disciplinares en las que un profesional es docente. Si no sabe el qué, ¿cómo puede enseñar?; y, segundo tener dominio de la competencia docente, porque en el Siglo XXI la calidad docente está profesionalizada. No es suficiente saber el qué de una disciplina, también se requiere saber el cómo enseñarlo. Hay que Saber Ser. El dominio personal implica clarificar y profundizar nuestra visión personal, enfocando nuestras energías, desarrollando la paciencia, y viviendo la realidad objetivamente. Gente con un alto nivel de dominio personal es capaz de conseguir resultados que realmente les interesan de manera consistente. Están comprometidos con su propio aprendizaje de por vida. No basta ser inteligentes, hay que tener inteligencia emocional. Hay que Saber Estar. El dominio personal implica desarrollar la paciencia, y gestionando su tiempo respetando el de los demás. Saber estar implica saber convivir construyendo un clima emocional motivante y llevadero para uno mismo y para los demás compañeros de trabajo. Saber estar implica también a saber sobrellevar las situaciones en las que hay que actuar bajo presión, construyendo la comprensión mutua y logrando la colaboración de los demás compañeros de trabajo. Si quieres que los demás te comprendan compréndete a ti mismo y luego comprende a los demás. No basta ser inteligentes, hay que tener inteligencia emocional. Competencia II – Gestión de los Modelos Mentales La competencia de gestionar los modelos mentales se requiere para gestionar los estereotipos y gestionar la ceguera paradigmática. Los modelos mentales son supuestos profundamente arraigados, generalizaciones o imágenes que influencian la manera como entendemos al mundo y como tomamos acciones. Los modelos mentales comienzan a trabajar mirando hacia adentro, descubriendo nuestras propias imágenes del mundo, trayéndolas a la superficie y examinándolas rigurosamente. Página 5 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN a. Gestión de los estereotipos: Un estereotipo es un esquema o modelo de representación cuyo uso es repetido frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple (causando distorsión en dicho proceso porque se hace más énfasis en algunos aspectos de lo complejo mientras que se ignoran otros). Un estereotipo es un modo esquemático de categorizar o enfocar el mundo real, de darle significado a un aspecto específico de algún mundo, fenómeno o campo, que por determinadas circunstancias es asumido prioritario, en vez de otro. El estereotipo nos permite organizar la información sobre el mundo. El problema de los estereotipos es que pueden convertirse en prejuicios y restan capacidad de raciocinio a las personas. Los prejuicios son el resultado de la asignación inductiva falsa de cualidades de lo individual a lo general que se convierten en creencias acríticas. Los estereotipos, prejuicios y concepciones previas infundadas son nociones que los aprendientes traen consigo antes de la consideración formal de una determinada temática. Su construcción está asociada a explicaciones causales de bajo nivel de “sentido común”, correspondiente a un bajo nivel de raciocinio y a esquemas relacionales automatizados. El “sentido común” suele actuar en forma cíclica; se abordan los mismos fenómenos con un grado de profundidad sucesivo. b. Gestión de la ceguera paradigmática: Paradigma científico El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa "demostrar“. Página 6 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo refirió al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ciencia ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Thomas Kuhn en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas definió a un paradigma de la siguiente manera: • Lo que se debe observar y escrutar. • El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. • Cómo tales interrogantes deben estructurarse. • Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica. • De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma es un sistema metódico modélico capaz de ser copiado o emulado. • El paradigma prevalente representa, a menudo, una forma más específica de ver la realidad o las limitaciones de propuestas para la investigación futura; más que un método científico mucho más genérico. Cambio de paradigma • El cambio de paradigma tiende a ser dramático ya que las ciencias parecen ser estables y maduras, como la física a fines del siglo XIX, que parecía completar los últimos detalles de un muy trabajado sistema. Un ejemplo de ceguera paradigmática se dio cuando Lord Kelvin en 1900 dijo: "No queda nada por ser descubierto en el campo de la física actualmente. Todo lo que falta son medidas más y más precisas". • En 1905, Albert Einstein publicó su trabajo sobre la relatividad especial que con un sencillo conjunto de reglas subsumió a la mecánica de Newton, utilizada para describir la fuerza y el movimiento por más de 300 años. Página 7 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN En este caso, el nuevo paradigma reduce al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton sigue siendo una excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas comparadas con la velocidad de la luz. • En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura". La idea revolucionaria de Kuhn causó grandes cambios en la epistemología. Fue en sí misma un "cambio paradigmático" en la historia científica y de la sociología. • Los filósofos e historiadores científicos, incluyendo a Kuhn, aceptaron una síntesis entre su visión original y el modelo gradualista precedente. El cambio conceptual según Posner, Strike, Hewson y Gerzog 1. Asimilación: aquel tipo de aprendizaje donde no se requiere una revisión conceptual importante, es el aprendizaje de bucle simple. 2. Acomodación: cambio conceptual de mayor grado. Proceso de confrontación entre concepciones, es el aprendizaje de bucle doble, se quiebran los estereotipos y se revolucionan los paradigmas. Condiciones para que tenga lugar el cambio conceptual 1. Insatisfacción con los conceptos existentes 2. La nueva concepción debe ser inteligible (aunque inicialmente contradiga las ideas de la persona) 3. La nueva concepción debe ser inicialmente plausible y potencialmente fructífera (dando explicación a las anomalías encontradas y abriendo nuevas líneas de investigación) (Posner, Strike, Hewson y Gerzog, 1982) Competencia III. Aprendizaje en Equipo • Crea el espacio para conversaciones como diálogo mayéutico generativo y para acciones concertadas. Página 8 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN • Cuando la gente habla y escucha a los demás, se crea un campo de alineamiento que genera un tremendo poder para inventar nuevas realidades por medio de la conversación. • El aprendizaje en equipo permite convertir estas nuevas realidades intersubjetivas en acciones sociales. • El aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad conjunta para crear resultados planificados. También se construye sobre individuos exitosos porque individuos exitosos construyen equipos exitosos. • Es fundamental trabajar en equipos, en los cuales las personas se necesitan mutuamente para actuar. La toma de decisiones es responsabilidad del equipo. • Si los equipos aprenden, hay aprendizaje organizacional, porque se convierten en un subsistema autopoiético para aprender como subsistema de la organización y llevar lo aprendido a la práctica. Dimensiones del trabajo en equipo: • Pensar agudamente sobre problemas complejos, aprender a explotar el potencial de muchas mentes para lograr más intensidad creativa que una sola. • Requiere una acción innovadora y coordinada. • El equipo que aprende, enseña a otros equipos. • En el equipo se aprende a dominar las prácticas de la discusión y el dialogo mayéutico, el convencer y dejarse convencer, para buscar la mejor perspectiva para respaldar las decisiones que se deben tomar. Competencia IV. Construcción de una visión compartida • Implica una visión genuina que motive a la gente al aprendizaje y la excelencia, no porque se les diga, sino porque quieren hacerlo. Página 9 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN • Una visión compartida no es solamente una idea, es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder. La visión compartida es esencial para la organización inteligente, dado que brinda concentración de energía para el aprendizaje. • El aprendizaje generativo acontece sólo cuando la gente se afana en lograr algo que le concierne profundamente. Aprendizaje generativo = expandir la capacidad para accionar. • Una visión compartida modifica la relación de la gente con la organización, establece un lazo común entre las partes, entre todos los participantes. Competencia V. Pensamiento Sistémico • Penetra los supuestos y hábitos de nuestra cultura como un todo. Va de la esencia de las piezas a la esencia del todo, de verdades absolutas a interpretaciones coherentes, del individuo a la comunidad, de resolución de problemas a creatividad. • Evita interpretaciones fragmentadas del mundo al dar una visión holística. • Nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona en base a sistemas. Para ello es necesario que comprendamos como funciona el mundo que nos rodea. • Cambia la perspectiva de las situaciones que vivimos para poder identificar las interrelaciones en lugar de asociarlas a cadenas lineales de causa - efecto. Es necesario ver los procesos de cambio, en vez de las imágenes instantáneas que se producen. Entre algunos elementos claves del pensamiento sistémico tenemos que: • Los sistemas se dividen en sub-sistemas (que existen dentro del sistema) y supra-sistemas (el universo en el que se desenvuelve el sistema). • Los sistemas tienen límites definidos y tienen sensores con los que perciben su medio ambiente. Página 10 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN • La equifinalidad es el principal propósito de un sistema: todos los elementos que lo integran funcionan para alcanzar el mismo objetivo o finalidad. • Los sistemas generan sinergia entre sus partes. La suma de 2+2 > 4. El todo es siempre mayor a la suma de las partes. • La retroalimentación de refuerzo permite que el sistema estudiado acelere su crecimiento o su caída por un efecto de cascada hasta cierto punto, donde comienza a producirse la retroalimentación de equilibrio, que tiende a conservar un estado de cosas (para bien o para mal). • Los sistemas cuentan con reguladores de sus procesos para mantener su equilibrio, homeóstasis o de *retroalimentación de equilibrio. • Todo sistema cuenta dentro de si con un mecanismo de demora o espera. Siempre existe un lapso de tiempo entre una causa y el efecto deseado. Si comprendemos este fenómeno podemos manejarlo; si no, puede acarrearnos grandes dificultades. • Toda organización es un sistema autopoiético con una dinámica no lineal. Competencia VI. Pensamiento complejo • • El pensamiento complejo es necesario para: – Gestionar las incertidumbres. – Gestionar el cambio – Gestionar la creatividad – Gestionar la innovación – Gestionar la motivación – Gestionar la participación – Gestionar las organizaciones El pensamiento complejo es necesario para comprender y gestionar fenómenos dinámicos no lineales Página 11 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN Lo simple y lo simplificado • Lo simple es lo que puede concebirse como “una unidad elemental indescomponible”. • La aplicación de un “pensamiento” – “teoría” – “método” simple a un fenómeno complejo conduce a una simplificación. • La simplificación es la disyunción entre entidades separadas y cerradas, la reducción a un elemento simple, la expulsión de lo que no entra en el esquema lineal, la exclusión de lo complicado, lo incierto, lo ambiguo, lo contradictorio. • “Lo simple no existe: sólo existe lo simplificado”. ¿Qué es lo complejo? La complejidad es lo que no es simple. Lo que no puede resumirse en una palabra maestra, a una ley simple. Es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, una paradójica relación de lo uno y lo múltiple, una mezcla íntima de orden y desorden. ¿Cómo se nos presenta? Como lo inextricable, lo enredado, lo ambiguo, la incertidumbre. Debemos ser prudentes para no caer en ilusiones • La complejidad conduce a eliminar la simplicidad. • La confusión de la complejidad con la completud. (“La Totalidad es la no verdad”). • La confusión de la complejidad con complicación. • Creer que lo complejo puede resumirse en la palabra complejidad, retrotraerse a una “ley simple de la complejidad”. • Creer en la posibilidad de eliminar la contradicción, la incertidumbre y lo irracional. Página 12 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN Para un pensamiento complejo se requiere • Reconocer un principio de incompletud y de incertidumbre en el seno de todo conocimiento. • Aspirar a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista (eso no implica eliminar la reducción como método!). • Evitar un conocimiento-acción unidimensional y mutilante. • Lograr un pensamiento multidimensional que sea capaz de concebir la complejidad de lo real. • Buscar un método para “Unir lo separado”– “Articular lo desunido” Competencia VII. Pensamiento para la comprensión • La comprensión se identifica con el conocimiento, pero no se limita a él. Se relaciona con la posesión de modelos, esquemas, o conjuntos de esquemas mentales de algún tipo respecto al tema o materia. Los modelos mentales, con frecuencia algorítmicos o heurísticos, permiten simulaciones mentales que ayudan a generar predicciones o planes de acción. • La capacidad de representar de un modo flexible, heurístico que exige un ejercicio de reflexión es una constante necesidad. Al conjunto de actividades que involucra esa competencia Perkins y Unger lo denominan representaciones para comprender o representaciones de la comprensión. Este conjunto de actividades se manifiestan al resolver problemas, tomar decisiones, adaptar ideas antiguas a situaciones nuevas, desarrollando un aprendizaje progresivo. • Como método para el aprendizaje de la comprensión AdC Perkins y Unger (2000) plantean aplicar: temas generativos, objetivos de la comprensión, representaciones de la comprensión, y evaluación progresiva. Perkins y Unger (2000) marcan una diferencia importante entre el Enseñar para Comprender (EpC) y el constructivismo general, ecléctico y confuso. Página 13 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN • El AdC puede aplicarse a todas las disciplinas; a todos los tipos de enseñanza; y, al aprendizaje organizacional (Argyris, 1993; Argyris y Schön, 1996; Senge, 1994). El AdC requiere una inversión de tiempo importante por parte de los alumnos y un nuevo modelo de desarrollo para readecuar los objetivos de la labor docente. • Villegas (2006) plantea que las acciones, roles y funciones pedagógicas están demarcadas por dimensiones filosóficas de las que derivan sus principios. Las dimensiones que corresponden a la Pedagogía de la Comprensión serían las siguientes: 1.Epistemológica; 2.Teleológica; 3.Axiológica; 4. Ontológica y 5.Metodológica. • La relación que existe en estas cinco dimensiones entre Sujeto y Objeto permite elucidar modelos de investigación-acción referidos a la pedagogía de la comprensión y la gestión del conocimiento. • La pedagogía para la comprensión permite construir la competencia intercultural. • ¿Por qué no desarrollamos la competencia intercultural en los miembros de nuestra comunidad? ¿Por qué no se ha producido aun una comprensión del otro, dentro de la misma institución? Es con el otro, técnicamente hablando, que somos una misma institución! • ¿Que importancia tienen los resentimientos étnicos? ¿A qué se debe el no éxito de la relación de la UMSA con El Alto, con las provincias, con el mundo rural. • El ciudadano urbano desprecia lo rural y no lo entiende. Lo urbano no entiende, desprecia, invisualiza lo rural y viceversa. El boliviano invisualiza al boliviano étnicamente diferente. ¿Qué es la competencia intercultural? • La competencia intercultural es la habilidad, eficiencia o aptitud antropológica y ética como miembros del género humano para desarrollar las tareas y funciones en contextos profesionales interculturales. Página 14 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN Comporta toda una serie de requisitos, actitudes, destrezas, conocimientos que permiten, a un docente dar una respuesta adecuada a los requerimientos de tipo profesional, interpersonal y afectivo que emergen de los contextos interculturales. • Es una dimensión fundamental de la formación permanente, conceptuar los planteamientos educativos interculturales como previos a la actuación educativa en aulas interculturales para establecer un proyecto educativo que analice los modelos y enfoques de la educación intercultural. • Las necesidades formativas nos hacen comprender la complejidad del fenómeno intercultural en nuestra sociedad actual y su incidencia en la educación... Llegar a aprender y desarrollar prácticamente estrategias pedagógicas que favorezcan procesos educativos interculturales. Competencia VIII. Pensamiento Dialéctico • El Pensamiento dialéctico es necesario para la gestión de la complementariedad y del conflicto • El término “Dialéctica" viene del griego pero no debemos limitarnos a comprenderlo como el arte mayéutico de dirigir el Diálogo socrático, la confrontación científica. • La competencia dialéctica es un tipo de pensamiento complejo que no sólo está ligado a la gestión científica del lenguaje y de los enunciados semánticos, sino sobre todo al incremento del conocimiento de la realidad, pues permite cumplir la demanda metódica: Comprender “la formación de la contradictoriedad, que dada al ser humano le hace aprender a reconocer la diferencia de las cosas." Goethe, cit en Hoffmeister, 1955, p. 163. • La dialéctica implica una hermenéutica que permite comprender la realidad en la que se expresan contradicciones tanto internas (intrafenoménicas) como externas (interfenoménicas). Los conceptos reflejan hechos contradictorios de la realidad, en los que no sólo se manifiesta su identidad, sino también su contradictoriedad interna. La abstracción demarca sus significados así como con lo que no significa. Página 15 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN La competencia dialéctica debe luego aprehender estos dos polos como "dos momentos opuestos de un resultado sensible" (Anzenbacher) en 1992; p. 64, en los que ambos son subsumidos-superados. Este resultado es la "Síntesis." • La Síntesis lograda se coloca a si misma de nuevo como Tesis, que produce su propia Antítesis por otra parte. Una nueva Síntesis resulta de ella en un nivel de abstracción más alto, etc. este proceso dialéctico se completa sólo si no se siguen más Antítesis. Hegel llama a este punto absoluto la "idea" en conexión con Platón. • El proceso del pensamiento, bajo el nombre de Idea se convierte en un Sujeto autónomo, el Demiurgo de lo real, que sólo construye una Apariencia exterior. • Marx fue el primer filósofo que "miró a las personas y a su vida social" (Korte,1992, p. 47). Todos los filósofos antes de él habían tratado a los humanos más como Objetos que como Sujetos. • Para Marx inversamente lo Ideal no es otra cosa que lo material traducido y volcado en la Mente." (Marx, MEW 23, p. 27) No es la conciencia la que determina a la vida, sino la vida la que determina a la conciencia (Marx, MEW 3, p. 26). Para Marx el proceso social implica la construcción de los seres humanos como Sujetos de transformación. • La Ideología tiene la tendencia, de estabilizar y legitimar las relaciones dominantes. Para que la Sociedad pueda continuar desarrollándose, requiere una Revolución, o sea romper la Ideología de una época. En su Tesis 11 sobre Feuerbach Marx dice: "Los Filósofos sólo han interpretado el mundo de diferente manera, se trata de transformarlo." (citado en Negt, 1998, p. 507) • Para Marx "A través del acto común de la transformación de la naturaleza en una mercancía útil, las personas desarrollaron sus habilidades individuales y su sociabilidad". • Para describir la situación de las personas individuales en el Capitalismo Marx acuñó el término de "Alienación". Página 16 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN • Por la dialéctica entre el trabajo como un rendimiento originalmente autónomo y el trabajo como mercancía, una superación de la contradicción (...) debe corresponder a las necesidades del desarrollo de la producción material y espiritual y al ser humano. • La competencia dialéctica implica lograr una comprensión profunda y compleja de las contradicciones reales entre el sentido que las sociedades construyen y el resultado de la dinámica social que contradice ese sentido y requiere superar las cerrazones y cegueras paradigmáticas para comprender la emergencia de sentidos nuevos en cada nueva época. • Las nuevas Síntesis se vuelven nuevas Tesis que son negadas e integradas en cada nuevo ciclo del conocimiento social y que se reflejan en la conciencia social y en la emergencia de nuevas ideologías. Competencia IX. Pensamiento Crítico “Pensamiento crítico es el juicio decidido y auto-regulado, que resulta en la interpretación, análisis, evaluación, inferencia y explicación de las consideraciones conceptuales, metodológicas, criteriológicas, contextuales y de la evidencia en las cuales se basa ese juicio”. Facione PA. Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. American Philosophical Association. 1990 • La competencia crítica es la actividad de análisis mental que implica un razonamiento disciplinado –estructurado, riguroso y robusto- capaz de evaluar los argumentos o proposiciones haciendo juicios que puedan guiar el desarrollo de los enunciados y la correspondiente toma de acción. • La competencia crítica implica la capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, discriminando entre lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente; implica asumir una posición recta y segura ante lo que se dice y hace, reconociendo el error sin inmutarse por ello pues nos da una oportunidad para aprender. Página 17 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN ¿A dónde nos lleva el camino del Pensamiento Crítico? Las personas... 1. Muestran poseer mayor capacidad de perseverancia 2. Reducen conductas impulsivas 3. Se muestran capaces de imprimir mayor flexibilidad a su pensamiento 4. Están conscientes de sus procesos de pensamiento: (METACOGNICIÓN) 5. Buscan activamente problemas que les brindarán la oportunidad de definir, planear, aplicar 6. Muestran un aumento en la transferencia de información que rebasa el contexto escolar de aprendizaje 7. Manifiestan un aumento en su habilidad de expresión y comunicación Guías para el Pensamiento Crítico 1. Haga preguntas y no pierda el deseo de asombrarse 2. Defina claramente los términos y los problemas 3. Examine la evidencia 4. Analice las premisas y los prejuicios/sesgos 5. Evite el razonamiento emocional 6. No simplifique demasiado 7. Considere interpretaciones alternativas 8. Tolere la incertidumbre Wade C & Travis C. Psychology. 7th Ed. 2003 “El espíritu crítico es la gran conquista de la edad moderna. Nuestra civilización se ha fundado precisamente sobre la noción crítica….un pensamiento que renuncia a la crítica, especialmente a la crítica de sí mismo no es pensamiento. Sin crítica, es decir, sin rigor y sin experimentación no hay ciencia; sin ella tampoco hay arte ni literatura. Inclusive diría que sin ella no hay sociedad sana”. Octavio Paz. Página 18 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN Competencia X. Metacognición La metacognición es el conocimiento, reflexión y regulación de nuestra propia cognición y de nuestros procesos mentales. • Incluye TODO lo que sabemos de las operaciones mentales: qué son, cómo se realizan, cuándo usar una u otra, qué factores ayudan o dificultan su operatividad. • Algunos aspectos de ella son: metamemoria, meta-atención, metalectura, metaescritura y metacomprensión. • • La actividad metacognitiva MADURA implica: – Conocimiento de los OBJETIVOS. – Elección de ESTRATEGIAS. – AUTOOBSERVACIÓN de la ejecución. – Pensamientos sistémico, dialéctico, crítico y complejo. EVALUACIÓN de los resultados. Diseño e Implantación de una Estrategia de Cambio Organizacional Basada en el Aprendizaje Ningún hombre o nación pueden subsistir sin una idea sublime Fiodor Dostoievski “Debe tomarse en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, nada cuyo éxito sea más dudoso, nada más difícil de manejar; que el hecho de iniciar un nuevo orden de cosas.” Nicolás Maquiavelo El Príncipe 1531 Página 19 de 20 LOS X SABERES NECESARIOS PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI POR JUAN ANTONIO ALVARADO KIRIGIN “El reformador tiene enemigos en todos aquellos beneficiados por el viejo orden y solo tibios defensores por aquellos que obtendrían beneficios por el nuevo orden; tal tibieza es causada en parte por temor de sus adversarios que tienen a las leyes en su favor y parcialmente la incredulidad humana que no cree verdaderamente en algo nuevo hasta que no lo ha experimentado” Nicolás Maquiavelo El Principe 1531 Página 20 de 20