TEMA 13 - LA II REPÚBLICA INTRODUCCION: LOS PARTIDOS POLITICOS Y EL CONTEXTO LINTERNACIONAL 1 1 Contexto Internacional El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación económica muy complicada derivada de la crisis de 1929, y amenazadas por dos movimientos totalitarios de distinto signo que se fortalecían con esta crisis, el comunista que sigue el ejemplo de la URSS stalinista y aspira a extender la revolución por todo el mundo y el fascista que se alimenta: de la misma crisis, de la de la situación derivada de la I Guerra Mundial y del miedo de la burguesía al ascenso de la revolución comunista. Si examinamos la relación de fechas de imposición de regímenes autoritarios ordenancistas en el continente; se acentuaría el carácter pionero de la Dictadura pero también el carácter temprano de su derrumbamiento y, por eso mismo, de la evolución democrática. Bien puede decirse que la caída de la monarquía parlamentaria y la proclamación de la II República se realiza pese a la corriente política de los tiempos. La situación internacional no es una causa del fracaso de la República, es decir, del proceso democratizador en España, pero si que añadió problemas o magnificó los ya existentes, atendamos pues a esas posibles influencias. El transcurso de la II República coincide en el tiempo con las repercusiones internacionales del crack de Wall Street de 1929. La llamada gran depresión, iniciada en 1930 en Estados Unidos, y extendida después a toda la economía mundial, afectó tarde a una economía española que sólo comenzó a acusar sus efectos hacia 1932. Los primeros años transcurrieron, pese a la imagen catastrofista que se acuñó después, en un marco económico relativamente estable. En una situación internacional de profunda depresión la economía española apenas experimentó al principio la recesión, en primer lugar gracias a la depreciación de la peseta, que impidió el hundimiento de precios que si se produjo en toda la economía mundial; y en segundo lugar, y sobre todo, porque la española era aún una economía semicerrada, con una débil relación con los circuitos financieros internacionales, lo que la hizo relativamente inmune a la recesión mundial. Si hubo, de todas formas, dos factores claramente negativos. En primer lugar, la crisis del comercio exterior, al caer tanto las exportaciones como las importaciones, a causa de que los gobiernos de todo el mundo emprendieron medidas proteccionistas para preservar sus economías. Y, en segundo lugar, y sobre todo, un aumento claro y creciente del paro, debido tanto a los problemas internos (aumentos salariales, conflictos laborales, boicot de los propietarios a la reforma agraria), como al retorno en masa de emigrantes que ya no tenían empleo en los países de acogida. Si en 1931 había unos 390.000 parados, en 1935 la cifra ascendía ya a 670.000 (el 60% eran campesinos). El paro constituyó el problema clave del país y una de las causas principales de la permanente conflictividad de la II República. La recesión mundial supuso en Alemania el crecimiento de posturas extremistas que, en 1933, llevaron a Hitler al poder, y en pocos años a la formación de un bloque de potencias totalitarias que provocaron, como respuesta, la formación de los Frentes Populares de izquierda en buena parte de los países europeos, y entre ellos en la España de 1936. Los trabajadores sobre todo los anarquistas y desde la subida al poder de la C.E.D.A. también los socialistas radicalizaron sus posturas influenciados por la situación internacional, más que por el ejemplo soviético, por la amenaza que estaba suponiendo los ascensos del fascismo y el nazismo en Europa. No olvidemos la actitud de la III Internacional recomendando a los partidos comunistas el apoyo a partidos burgueses para la formación de frentes populares con el objetivo de frenar el ascenso del nazismo. Y no olvidemos para finalizar la influencia del contexto internacional en la quiebra de la República con el estallido de la Guerra Civil. Por un lado los apoyos de los países fascistas a los sublevados y por otro la No Intervención de otros países europeos con el fin de no molestar e intentar evitar el enfrentamiento con Hitler. Tampoco deberíamos olvidar, una cierta desconfianza de los británicos hacia la República por sus tintes jacobinistas. 1. 1. LA II REPUBLICA (1931-1936). CAUSAS. LA CONSTITUCION DE 1931 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL 1.1 LAS CAUSAS La llegada de la Republica coincide con la caída de la dictadura y la monarquía. El país se estaba modernizando y se confiaba en encontrar soluciones a los problemas. CAUSAS POLITICAS - - Al identificarse el rey con la dictadura, la caída de Primo de Rivera casi obliga a la caída de la monarquía. Además Alfonso XIII era cada vez más impopular entre las clases medias y obreras. - - Los partidos de la Transición han desaparecido y sus lideres o no veían claro la salida impuesta en 1930 o deciden no participar. - - Los distintos grupos republicanos, los nacionalistas y otras fuerzas de la oposición, se están organizando y consiguen firmar el Pacto de San Sebastián (ampliar). - - La inestabilidad creada en diciembre de 1930 al fracasar la sublevación de Jaca, provocará una reacción de apoyo hacia la Republica de obreros y estudiantes. - - El enfrentamiento de cierto sector del ejército con el rey por la actitud de este en los últimos meses hacia Primo de Rivera y la aceptación de las ideas republicanas entre los oficiales más jóvenes del ejército. - - La convocatoria de elecciones municipales en primer lugar porque ante la abstención en las zonas rurales, resalta el triunfo republicano en las grandes ciudades. CAUSAS ECONOMICAS España en 1930 es un país más moderno, más desarrollado, más industrial por los efectos de la 1ª Guerra Mundial, pero sin llegar a la situación de otros países occidentales. Esta modernización limitada podría explicar la llegada de la Republica y las tensiones que estallaran porque sino hubiera habido modernización, todo hubiera quedado igual y si hubiera habido una modernización total, se habría superado sin tensión el cambio de régimen. Además la reducción de inversión pública propia de la dictadura, provocará más tensiones y más paro. CAUSAS SOCIALES España ha evolucionado y ha dejado de ser una sociedad dominada por una inmensa mayoría de población rural. Aparecen nuevos cambios, el crecimiento demográfico es más rápido y constante al descender las tasas de mortalidad debido a una mayor higiene y a los avances médicos. Paralelamente desciende menos la natalidad y se reduce la emigración, aumenta la población que no encuentra trabajo y aumentan los conflictos sociales. A pesar de los avances en el terreno económico y social, en nuestro país siguen existiendo graves problemas estructurales: - La situación del campo es un problema de siglos. Hay un atraso, desigualdades, exceso de población y control oligárquico. - El ejercito, al ser utilizado para mantener el orden publico y por los últimos éxitos de la guerra de Marruecos, ha tomado conciencia de que tiene un peso mayor en la sociedad. - La Iglesia sigue controlando la educación e influye notablemente en la población del país. - Sigue sin aparecer una solución al enfrentamiento entre los nacionalismos y el gobierno central - - Hay un enorme atraso cultural. Entorno al 33% de la población es analfabeta. 1.2.EL GOBIERNO PROVISIONAL (ABRIL-DICIEMBRE 1931) El 14 de abril ante los resultados de las elecciones municipales en las cuales la coalición republicano-socialista había ganado en 41 de las 50 capitales de provincia, se proclama la Republica. Al amanecer se había proclamado en Eibar, a mediodía en Barcelona; por lo tanto durante unas horas coexisten dos poderes, el gobierno monárquico y el comité revolucionario. Por la tarde, Alfonso XIII abandona Madrid y el comité revolucionario se convierte en gobierno provisional. Este gobierno tenía ante si el reto de modificar la estructura del Estado, pero ni siquiera se habían convocado cortes. Además los grupos republicanos de izquierda defendían impulsar una revolución política pero sin modificar la estructura social, y los socialistas se mantienen en un segundo plano para no provocar enfrentamientos con los grupos monárquicos. El gobierno responde a las tendencias de la coalición triunfante (burguesía, conservadores, clases medias y obreros. Presidente – Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana) Ministro de Gobernación – Miguel Maura (Derecha Liberal Republicana) Ministro de Guerra – Manuel Azaña (Acción Republicana) Ministro de Estado – Alejandro Lerroux (Partido Radical) Ministro de Hacienda – Indalecio Prieto (PSOE) Ministro de Trabajo – Largo Caballero (PSOE) El gobierno antes de convocar cortes, inicia ya una serie de reformas mediante decretos que luego deberían legalizar las cortes. Reformas Sociales-Agrarias (Problema Agrario) La situación de la tierra era un grave problema desde la repoblación. El problema no se soluciona con la desamortización sino que se consolida porque se legaliza la concentración de propiedades, la desaparición de zonas comunales o la proletarización del campesinado. Todos admitían que era necesaria una ley, pero mientras esta se hiciera y se aprobara, Largo Caballero promulga una serie de decretos que luego se convertirán en leyes y así poder ir aliviando la situación del campo. DECRETOS 28 abril – Términos municipales – Los propietarios deberían contratar primero a los obreros locales. 29 abril – Se prorrogan los contratos de arrendamiento. 7 mayo – Laboreo forzoso – Si una propiedad no se ponía en cultivo, pasaría a los campesinos para su explotación. 8 mayo – Jurados mixtos para el campo. 1 julio – Jornada de 8 horas. Estas medidas poco reformistas provocan alarma y miedo. La patronal arrastra a los pequeños campesinos, las centrales sindicales se radicalizan y los grandes propietarios crean Unión Nacional Económica para defender sus intereses. En noviembre se aprueba una ley de contratos de trabajo para regular los convenios, la huelga o la ruptura de contratos y también se aprueba una ley de jurados mixtos ampliando estos a la industria y servicios. Reformas de la Educación Socialistas y republicanos de izquierda están convencidos de que la modernización del país estaba pasaba por mejorar la enseñanza y erradicar el analfabetismo. Se aumenta en un 50% la inversión en educación y Marcelino Domingo, como ministro de Instrucción Publica, propone un ambicioso plan: - - Creación de las misiones pedagógicas. - - Intentar crear 5000 escuelas por años. - - Modificar los planes de estudio. - - Suprimir la obligatoriedad de la enseñanza de la religión, lo cual aumenta la tensión con la Iglesia. Reformas del Ejercito (Problema Militar) El ejército está acostumbrado a intervenir en la vida política como defensor del orden publico y además había conseguido que se aprobara la Ley de Jurisdicciones. Muchos militares además se consideraban defensores de la unidad de la Patria y por ello ven como una amenaza las reivindicaciones de los nacionalistas. Azaña como ministro de Guerra, intenta mediante unos decretos imponer una supremacía del poder civil, conseguir crear un ejército más moderno y ajustar los efectivos militares a las necesidades del país y al presupuesto. DECRETOS 23 abril – Juramento de fidelidad a la Republica. 25 abril – Se permite el pase a la reserva con sueldo integro a todos aquellos mandos que lo soliciten. Mayo – Se reorganizan las regiones militares. 2 junio – Se reorganiza el Estado Mayor y el Ministerio. 3 junio – Se revisan los ascensos por meritos de guerra realizados durante la dictadura. 29 junio – Se suprime la Academia General que dirigía Franco. 26 julio – Se deroga la Ley de Jurisdicciones. Azaña se niega a realizar depuraciones y no son expulsados mandos de declarada ideología monárquica. Para evitar la intervención del ejército en el orden publico, crea un nuevo cuerpo, la Guardia de Asalto que actuará en los núcleos urbanos. Las medidas, aunque eran moderadas, molestan a mandos militares e intentaran unir este malestar con otros problemas como el religioso o el autonómico. Relaciones con la Iglesia (Problema Religioso) Según el Concordato (1851), la Iglesia aceptó los efectos de la desamortización pero a cambio el nuevo Estado mantenía al clero y permitía el control educativo por parte de la Iglesia. Las noticias de los debates en las cortes hablaban de un estado laico, con algunas normas como por ejemplo: la no obligatoriedad de la enseñanza de la religión o la retirada de crucifijos en las escuelas. Todo ello aumenta el malestar ya existente por la expulsión de algunos obispos o por los incendios de conventos. La tensión se agrava cuando se debate en las cortes los artículos 26 y 27. Relaciones con los Nacionalistas (Problema autonómico) Uno de los principales problemas que tenia la Republica era la organización del nuevo Estado y el problema se plantea el mismo día 14 de abril por los catalanes. En el Pacto de San Sebastián solo había un compromiso para solucionar el problema. En las elecciones del 12 de abril, Esquerra, que defiende el estado federal, gana las elecciones municipales en Cataluña. Su líder, Macía, el mismo día 14 proclama la Republica Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica. Asume el poder e inicia el nombramiento de autoridades y todavía ni siquiera se habían convocado cortes en las cuales se debería aprobar la organización del nuevo Estado. Ante el problema creado, el gobierno provisional pacta reinstaurar la Generalitat a la cual se traspasa competencias hasta que en las cortes se apruebe el Estatuto Catalán. En el país Vasco también se aspiraba a un Estatuto similar. El PNV y los carlistas se reúnen en Estella y elaboran un proyecto de Estatuto con artículos muy particulares y polémicos, como por ejemplo: ``Estos territorios podrán tratar directamente con el Vaticano´´. La ideología de este proyecto provocará tensiones con el gobierno provisional que se agravan al retirarse los diputados del PNV cuando se estaban debatiendo los artículos 26 y 27. Por todo ello se paraliza el proyecto. 1.3 LA CONSTITUCION DE 1931 Una de las medidas anunciadas por el gobierno provisional es la convocatoria a cortes constituyentes. En mayo, un decreto electoral modifica la ley de 1907 y establece: - - Se rebaja la edad de 25 a 23 años para votar. - - Desaparece el famoso articulo 29 (cuando había un único candidato, no había elecciones). - - Se decreta la Circunscripción Provincial y además las poblaciones de más de 100000 habitantes tendrán circunscripción propia. - - Beneficia la creación de coaliciones porque la lista mas votada elige el 80% de los diputados, pero como mínimo para ser elegido debería tener un 20% de votos. El ambiente de entusiasmo de las primeras semanas se rompe por los problemas de orden público y sobre todo por las tensiones con la Iglesia. El obispo de Vitoria será expulsado sin motivos muy claros e igualmente el de Toledo, este por haber ensalzado la monarquía. Estallan los incendios de conventos y se agrava la situación por un incidente en Madrid entorno al Círculo Monárquico. La situación es tan grave que se impone el estado de guerra durante 48 horas y a todo ello se unirá la convocatoria de una huelga para junio de Telefónica. Con esta situación, se convocan elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de Junio. Como la ley primaba las coaliciones, estas intentaran hacerse no por coincidencia de ideas sino contra ``el adversario´´. Los resultados no reflejan la situación social del país porque la coalición republicano-socialista obtiene mas de 250 diputados, el centro entorno al partido radical unos 100 diputados y la derecha escasamente 80 diputados. La nueva cámara estará presidida por el socialista Besteiro y sus primeras medidas serán: - - Ratificar al gobierno provisional. - - Designar una comisión que elabore un proyecto de constitución. El proyecto se presenta en agosto y entre este mes y diciembre se debate en las cortes. CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION 1) 1) Se reconoce el derecho de voto a la mujer. 2) 2) Junto a los derechos individuales clásicos, aparecen derechos sociales colectivos como por ejemplo el derecho a la educación, salud o vivienda digna. 3) 3) Se limita el derecho de propiedad privada. El artículo 44 afirmaba que se podrían realizar expropiaciones por utilidad social. 4) 4) La Jefatura del Estado recae en el presidente de la Republica que será elegido por los diputados. 5) 5) El problema religioso centrará uno de los mayores debates recogidos en los artículos 26 y 27 que afirmaban: - - Se suprime la asignación del Estado al clero. - - Se podrán disolver aquellas órdenes que además de sus 3 votos clásicos, tengan otro de obediencia a una 3ª persona (esta previsto contra los jesuitas). - - Las órdenes religiosas deben rendir cuentas al Estado de sus inversiones. - - Se establece la libertad religiosa. - - No pueden ejercer la enseñanza. El debate y aprobación de estos artículos radicaliza aun mas a los grupos de la derecha y algunos, junto a los diputados vascos, abandonan momentáneamente el Parlamento. También provoca una crisis de gobierno, su presidente, Alcalá Zamora, y el ministro de Gobernación, Miguel Maura, abandonan el gobierno. Manuel Azaña que era ministro de Guerra, asume también la presidencia del gobierno. 6) 6) La cuestión autonómica. La organización del Estado será el otro gran debate. Para evitar utilizar el término unitario o federal, se crea un nuevo concepto – Estado Integral – que era un término intermedio. Entre los artículos 11 y 22 se regula los pasos para llegar a una autonomía que serian: - - Iniciativa municipal. - - Referéndum popular. - - Debate y aprobación del texto en las cortes nacionales. Siguiendo esta norma, la Generalitat elabora un estatuto que será aprobado por el 97% de la población, pero que encontrará contestación y rechazo cuando se presenta a las cortes. 7) 7) Otros rasgos: - - Soberanía popular. - - Separación de poderes (legislativo unicameral elegido por sufragio universal total). - - Se define a España como una Republica de trabajadores que se organiza en régimen de libertad. El 9 de diciembre de 1931 se aprueba la constitución. Alcalá Zamora es nombrado presidente de la Republica. Manuel Azaña formará de nuevo gobierno contando con el apoyo del partido socialista pero no del Partido Radical. A pesar de ser cortes constituyentes, estas no se disuelven como algunos pedían porque la mayoría entiende que deben continuar para elaborar las leyes necesarias para aplicar la constitución. 2.EL BIENIO REPUBLICANO-AZAÑISTA (1931-1933). 2.1 LAS MEDIDAS. LA LEY DE REFORMA AGRARIA Una vez aprobada la constitución y elegido Alcalá Zamora como presidente de la Republica, surge el primer problema: Lerroux se niega a colaborar en un gobierno con los socialistas y como no le ofrecen formar gobierno, se dedicará en estos dos años a realizar una política de desgaste. Azaña forma gobierno con los nuevos partidos republicanos de izquierda y con los socialistas. Es por tanto un gobierno que representa los intereses de clases medias y obreros y continuara intentando solucionar los problemas de los meses anteriores. Ley de reforma agraria (Problema Agrario) Solucionar el problema del campesinado podría suponer el triunfo de la Republica. Enseguida se convierten en ley los decretos del gobierno provisional y se inicia la elaboración de una futura ley, que debería tener 3 objetivos: - - Entregar tierras a los campesinos para evitar conflictos y para tener un apoyo político. - - Anular el poder de los grandes terratenientes. - - Mejorar e incrementar la producción agrícola para elevar el nivel de vida de la población rural. Ya en mayo de 1931, una Comisión Técnica elaboró un primer proyecto que va a servir de borrador, aunque no prospera y que se basaba: - - Limitar la zona de reforma a los grandes latifundios. - - No expropiar tierras sino ocupar temporalmente por arrendatarios a cambio de una renta - - La ocupación de tierras podría ser individual o colectiva. - - Se intentaría asentar entre 60000 y 75000 campesinos. La oposición del Partido Agrario y la propia división del gobierno entre socialistas y pequeños burgueses, impiden el desarrollo del proyecto. Se presentan otros nuevos pero se encuentran con los mismos problemas. Finalmente el golpe de estado del general Sanjurjo ayuda a abandonar las diferencias gubernamentales y en septiembre de 1932 se aprueba la Ley de Bases de la reforma agraria: - - Se crea el IRA (Instituto Reforma Agraria) que asumiría las tierras a reformar y que luego entregaría a las juntas provinciales y estas a las municipales para que fueran explotadas individual o colectivamente. - - Se establecen tierras expropiables con indemnización, como por ejemplo: las ofrecidas voluntariamente, los señoríos jurisdiccionales, las mal cultivadas, las no regadas debiendo estarlo… - - Se expropia sin indemnización las tierras de señoríos y de los grandes que apoyaron el golpe de Sanjurjo. - - Meses después se aprueban medidas complementarias, como por ejemplo: un plan de obras hidráulicas y en octubre un decreto de intensificación de cultivos, por el cual se podrían ocupar temporalmente tierras que no se cultivaban por estar dedicadas a la ganadería. - - La ley no consigue tener éxito. En diciembre de 1934, con el nuevo gobierno, se paraliza su aplicación. Los motivos de este fracaso podrían ser: -La enorme burocracia que se necesitaba. -La ausencia de un banco agrícola que financiara la operación. -La oposición de los grandes terratenientes que además consiguen atraerse a los pequeños campesinos de la zona norte. -La oposición de la CNT y la UGT por la lentitud en la aplicación de la ley. Legislación Social El gobierno irá regulando el mercado laboral mediante la Ley de Contratos o la Ley de Jurados Mixtos y aprobará también otras medidas para reorganizar el ministerio y consolidar el modelo sindical. A pesar de los positivo de estas medidas, el gobierno se encontrará con una fuerte oposición en el Parlamento y en la calle, aunque el derecho a la huelga solo podría utilizarse si se habían cumplido los plazos legales. Esta conflictividad social se debía a que estaban llegando los efectos de la crisis del 29, a la resistencia de los empresarios, a la negativa de la CNT a utilizar los mecanismos legales y a la radicalización de la propia UGT por la lentitud de las reformas. Reforma Educativa Ante la necesidad de maestros, se organizan cursillos para adultos que tuvieran el titulo. A pesar de ello, la ausencia de dinero y las tensiones con la Iglesia, impiden la construcción de las escuelas previstas y sobre todo la sustitución de clérigos por maestros. En la enseñanza secundaria, el problema era mas grave y el gobierno insiste en cerrar centros religiosos aunque no contaba con profesorado. En el verano de 1933 se inicia uno de los experimentos más notables, el funcionamiento de las misiones pedagógicas. El contacto de universitarios y campesinos analfabetos estaba siendo muy fructífero pero se interrumpió con la Guerra Civil. Reforma Militar (Problema Militar) Azaña, al continuar también como ministro de guerra, continúa con las reformas del gobierno provisional. Crea un cuerpo de suboficiales, reduce las academias a dos y se exige titulo universitario para entrar y decide pasar a la reserva a los generales que en 6 meses no hubieran tenido un destino. El disgusto de los militares va en aumento y se complica con los continuos incidentes de la Guardia Civil con los campesinos. En 1932 se habla de conspiración, y todo parecía estar dispuesto: tensiones sociales, expulsión de los jesuitas, debate de la autonomía catalana… Cuando Sanjurjo es alejado de la dirección de la Guardia Civil, se encuentra un militar dispuesto a dirigir el golpe. Reforma Religioso (Problema Religioso) En enero de 1932 se aprueban una serie de leyes como la ley del divorcio o la ley de secularización de los cementerios que agravan la situación; aunque la mayoría de los españoles son católicos y no utilizaran estas leyes, la Iglesia continua con el enfrentamiento y recurre siempre a la misma frase: ``se está atacando la libertad religiosa´´. El mayor problema vendrá con la aplicación del famoso artículo 26, que permitía la expulsión de la Compañía de Jesús ( los jesuitas). En enero se decreta la disolución de los jesuitas y la confiscación de sus bienes. Se conocían las propiedades que tenia la Orden, pero cuando se intentan confiscar, se encuentran con que las propiedades estaban a nombre de sociedades administrativas o de 3ª personas u ``hombres de paja´´. Ante el laberinto jurídico, el Estado apenas se quedan algunos edificios. En junio de 1933 aumentan aun más las tensiones al aprobarse la Ley de Congregaciones. Por ella, el Estado controlaba la labor de las órdenes, la reglamentación del culto y la educación. Se iniciara el cierre, primero de las escuelas de secundaria y luego las de primaria. Problema Nacionalista En Cataluña, en agosto de 1931 se había aprobado por referéndum, con un 97% favorable, un proyecto de Estatuto. En mayo de 1932, el proyecto empieza a debatirse en las cortes, encontrando fuerte resistencia. El golpe de estado del general Sanjurjo favorece que los partidos republicanos de izquierda aparquen sus diferencias y se ratifique el texto (se apruebe), que establecía la existencia de la Generalitat, integrada por un parlamento, un presidente y un consejo ejecutivo. Asumirían competencias pero el Estado se reservaba defensa, orden publico y relaciones internacionales. En el país Vasco, al existir los conciertos y los pactos fiscales, el motor de la autonomía será la religión. Fracasado el primer proyecto, en abril de 1932 se presenta un nuevo texto, pero es rechazado en Navarra, obtiene un 50% en Álava, y solo consigue mayoría en Vizcaya y Guipúzcoa. Por lo tanto el proceso queda aparcado hasta 1936. 2.2.LA OPOSICION A LAS MEDIDAS GUBERNAMENTALES La actividad reformista de la Republica choca con distintos sectores sociales y por motivos diversos. Azaña no vio el peligro que existía ante el distanciamiento y a veces, oposición de sectores tan poderosos como empresarios, católicos, militares, e incluso obreros. Oposición Militar (Problema Militar) Las reformas iniciadas intentaban adecuar a las necesidades del país el excesivo numero de oficiales; entre ellos existía la creencia de que eran necesarios, pero no para combatir a los enemigos exteriores de España, sino para velar por el orden publico, y muchos oficiales se creen representantes de lo que se llama la España Castellana sin afinidad política, defensores del orden publico y contrarios a todo lo que no fuera español, y aquí engloban a separatistas, socialistas, comunistas o anarquistas. La conspiración contra la Republica se inicia en el mes de abril, que cristaliza en 1932. Monárquicos, terratenientes y la Iglesia apoyan claramente la conspiración. El 10 de agosto se intenta asaltar el Ministerio de Guerra, pero a las 24 horas se controla la situación. Cuando todo parecía en orden, Sanjurjo se subleva en Sevilla y también fracasa. En su huida hacia Portugal es detenido en Ayamonte. Será juzgado, condenado a muerte, aunque luego se conmuta por cadena perpetua. El fracaso del golpe se debió a su mala preparación y al escaso conocimiento que existía entre los militares de quienes estaban dispuestos a sublevarse. Orden Público. Insurrección Anarquista La FAI, que controla la CNT, defendía la presión continua que acelerara la revolución social. Eran demasiados utópicos frente al sector más moderado y sindicalista de la CNT. Se opusieron a las reformas burguesas de la Republica, pero los gobiernos no hicieron nada por atraerse a los anarquistas e incluso algunas medidas de los ministros socialistas perjudicaban a la CNT, con lo cual se radicalizaban las posturas. En agosto de 1931, el sector moderado y sindicalista publica el famoso Manifiesto de los 30 que dará lugar al abandono de la CNT de este grupo y a la creación del Partido Sindicalista. La Republica siempre recurrirá a la represión para controlar el orden público y aunque alguien discrepaba, se mantiene la Guardia Civil e incluso se militariza y además se crean para las ciudades la Guardia de Asalto. Como el gobierno temía no controlar el orden publico, aprueba una ley, la llamada Ley de Defensa de la Republica, en la cual aparecen tipificados actos contrarios a la Republica. En la práctica era legalizar medidas de excepción, y por lo tanto, esto reflejaba que algo fallaba. En julio de 1933, esta ley se sustituye por la Ley de Orden Público, la cual permite establecer por decreto 3 grados de excepcionalidad: - - Estado de prevención. Durante 2 meses el gobierno podría aplicar una serie de medidas sin suspender las garantías constitucionales. - - Estado de alarma. Se establecía en situaciones graves y permitía registros, detenciones o destierros. - - Estado de guerra. Se suspendían las garantías constitucionales y el ejército controla el orden público. Los ejemplos de tensiones son continuos: - - En el verano de 1931 se convoca una huelga nacional en Telefónica por la CNT que no tiene mayoría y por lo tanto habrá enfrentamientos con la UGT. - - Diciembre 1931. Castilblanco, Badajoz. Después de un invierno sin apenas trabajo, se convoca una huelga en la provincia. Una manifestación en Castilblanco el 30 de diciembre no provoca incidentes, pero ante el anuncio de una nueva, la Guardia Civil reprime y muere una persona, lo que provoca una reacción popular y mueren 4 guardias civiles. En el Parlamento, la derecha acusa a los socialistas de incitar a los obreros contra la Guardia Civil. - - Enero 1932. Arnedo, Logroño. Ante la realización de un mitin en le que se protestaba por no admitir a una serie de trabajadores, la Guardia Civil abre fuego y mueren 4 mujeres y un niño. Todo el mundo cree que es una reacción de la Guardia Civil por las muertes de Castilblanco. - - Enero 1932. Zona del alto Llobregat. Los mineros y obreros textiles realizan una insurrección y se apoderan de los centros de trabajo. El gobierno tiene que recurrir al ejército para volver al orden. - - Enero 1933. ``Casas Viejas´´. En la zona andaluza, la FAI hace un llamamiento para una insurrección general. En Casas Viejas, Cádiz, la Guardia de Asalto provoca una autentica matanza e incendia la casa de un campesino anarquista, Seisdedos, muriendo varias personas. Azaña será muy criticado, se abre una comisión de investigación en el Parlamento y Azaña tiene que superar un voto de confianza. Grupos Autoritarios La derecha estaba desorientada con la proclamación de la Republica y ante las medidas reformistas, aumenta su oposición. Al fracasar el golpe de Sanjurjo, comprenden que deberían cambiar su estrategia y sin abandonar totalmente la vía conspiratoria, recurren a la participación política utilizando el enfrentamiento existente entre la coalición del gobierno y el Partido Radical. A lo largo de 1933 van apareciendo nuevos grupos: TyRe, CEDA, FE, JONS. En 1934 se crea Falange Española y de las JONS que recoge postulados del nuevos fascismo europeo y se declaran antiliberales, antimarxistas, anticapitalistas y antidemocráticos y además recurren a grupos paramilitares uniformados y violentos. 2.3 EL COLAPSO DEL BIENIO Además de los problemas de orden publico, el gobierno se encuentra con otras dificultades no violentas, pero si muy efectivas que provienen de la derecha parlamentaria y de uno de los partidos de la coalición (Partido Republicano Radical Socialista), porque un sector de este partido no desea seguir colaborando con el partido socialista. A todo ello se une el enfrentamiento personal entre Azaña (presidente del gobierno) y Alcalá Zamora (presidente de la Republica). A lo largo de 1933, las crisis se suceden: - En enero los sucesos de Casas Viejas. - En abril se realizan elecciones parciales municipales en aquellas localidades en las que se había aplicado el artículo 29. Los resultados dan un triunfo a los candidatos de la oposición. - En junio, al aprobarse la Ley de Congregaciones, aumenta la tensión y Alcalá Zamora intentara provocar una crisis de gobierno por una simple remodelación que tiene que hacer Azaña. Al final Azaña controla la situación. - En septiembre se realizan elecciones para el Tribunal de Garantías Constitucionales. El gobierno solo consigue imponer a 5 vocales, frente a los 13 que consigue la oposición. - En septiembre Alcalá Zamora retira su confianza a Azaña que tiene que dimitir. Se encarga Lerroux que forme solo un gobierno con republicanos. - El 2 de octubre, Lerroux presenta su gobierno en las cortes y es derrotado. - - El 6 de octubre, Martínez Barrios es encargado de formar gobierno con la misión de convocar elecciones en el mes siguiente. 3.)LA II REPUBLICA (1931-1936). EL BIENIO RADICALCEDISTA (1933-1935) Y LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934. 3.1.LAS ELECCIONES En julio de 1933 se había aprobado una ley electoral que sigue primando a las coaliciones y que presenta algunas novedades: - - Se legaliza el voto femenino. - - Para crear una circunscripción electoral se pasa de 100.000 a 150.000 habitantes. - - Para ser proclamados diputados se pasa de un 20% a un 40%. Aunque la campaña transcurre con poca violencia, sin embargo se mantiene la tensión política entre la derecha y la izquierda. El triunfo de los grupos de centro y de derecha se debe a varios factores: - - El desgaste propio de un gobierno por sus errores y por la conflictividad - La división de los grupos de izquierda, que ni siquiera son capaces de social. - votar a un mismo candidato en la 2ª vuelta. - - La unión del centro-derecha. Unas veces unidos en coalición y otras separados. La derecha solía presentarse en una lista formada por la CEDA, Agrarios y monárquicos y el Partido Radical se presenta solo y en algunos lugares junto a la CEDA. - - La abstención que pide la CNT. - - Para algunos historiadores, el voto femenino que fue mayoritariamente a la derecha en la zona norte. En las nuevas cortes no hay una clara mayoría, se necesitará por tanto una coalición. La CEDA tiene 115 diputados, el Partido Radical tiene 102, el PSOE tiene 58. Los líderes tampoco tienen mucho prestigio, Lerroux es demasiado conocido y Gil Robles, el líder de la CEDA, ha tenido muchas críticas cuando actuó como abogado de Sanjurjo o de los jesuitas. La izquierda socialista manifiesta su hostilidad ante la entrada de la CEDA en el gobierno al considerarle un partido autoritario, pero un gobierno sin el apoyo de la CEDA era inviable. 3.2LOS GOBIERNOS La CEDA durante unos meses apoyará al gobierno con una condición, que se inicie una rectificación de la obra del gobierno anterior; y ante las críticas que recibe por este apoyo, se defiende diciendo que una vez se desgaste el gobierno exigirán todo el poder. Gobiernos Radicales Diciembre 1933. Lerroux. Se reorganiza en marzo por la ruptura del propio partido que no desea pactar con la CEDA y este sector creará la Unión Republicana. Aprueba la Ley de Amnistía perdonándose todo hasta noviembre de 1933. Alcalá Zamora al principio se niega pero luego firma y provoca una crisis de gobierno. Abril 1934. Samper. La aprobación de la Ley de Cultivos provocara su caída. Gobiernos Radicales-Cedistas 4 octubre 1934. Lerroux + 3CEDA. Estalla la revolución de octubre. La concesión de indultos provocará una crisis de gobierno. Abril 1935. Lerroux. Estando cerradas las cortes, forma un gobierno con republicanos. Mayo 1935. Lerroux + 5 ministros de la CEDA, incluido Gil Robles. Septiembre 1935. Chapaprieta. Escándalo de Estraperlo. Noviembre 1935. Nuevo gobierno de Chapaprieta. Gobiernos Técnicos Diciembre 1935.Portela Valladares. Forma gobierno con la intención de disolver las cortes en enero. Problema Agrario Quizás sea el aspecto mas criticado de la etapa, aunque hoy en día, ya no se habla de contrarreforma agraria a pesar de que se desmontan leyes aprobadas por los socialistas para el campo. Febrero 1934. Ministro de Ciudad Real, Cirilo del Rió, decreta el desalojo de aparceros que habían ocupado tierras por la aplicación de la Ley de Intensificación de cultivos. Abril 1934. Cirilo del Rió deroga la Ley de Términos Municipales y al aprobarse la Ley de Amnistía, se tienen que devolver las propiedades confiscadas a los nobles, pero se mantendrá el ritmo previsto de asentamientos de campesinos. Diciembre 1934. Jiménez Fernández de la CEDA aprueba la Ley de Yunteros con la cual se prorrogaba la ocupación de tierras. Marzo 1935. Ley de Arrendamientos rústicos por la cual los colonos podrían comprar las parcelas que hubieran explotado durante 12 años. Agosto 1935. Nicasio Velayos aprueba la Ley para la reforma de la reforma agraria, que en la práctica limita la aplicación de la ley de 1932. Problema Religioso El nuevo gobierno paraliza la secularización de la enseñanza, la construcción de escuelas y fija ``derechos pasivos´´ para el clero y esto va en contra de la constitución. Problema Militar En estos años no se deshacen las reformas anteriores, pero se reforzará el papel de militares antiazañistas y así Gil Robles nombra a Fanjul como subsecretario y a Franco como Jefe del Estado Mayor. Legislación Laboral Aunque se deshacen algunas medidas de Largo Caballero, sin embargo se intenta conseguir un cierto equilibrio entre las centrales y los empresarios. Los jurados mixtos solo se suprimen temporalmente en la revolución de octubre, pero al designar el gobierno al presidente del jurado, suelen ser más favorables a la patronal. En octubre de 1934, por medio de un decreto se deja al margen de la ley las huelgas abusivas, lo que provocará mas tensión en esos meses, tensión que aumenta por el paro debido también a que había cesado las construcciones de obras publicas ante la ausencia de dinero. Problema autonómico El 12 de abril de 1934, el parlamento catalán con mayoría de Ezquerra, aprueba la Ley de Cultivos, por la cual se garantizan a los llamados Rabassaire una vigencia en sus contratos de arrendamiento por 6 años y además podrían comprar las parcelas a los 18 años. La Lliga presionada por los grandes propietarios, solicita un conflicto de competencias ante el Tribunal de Garantías Constitucionales alegando que un parlamento autonómico no podría aprobar esta ley por ser de derecho social. El 8 de junio, el Tribunal de Garantías Constitucionales anula la ley. El 12 de junio, el parlamento vuelve a aprobar la ley, Samper como jefe de gobierno y Companys como presidente de la Generalitat buscan un acuerdo, pero este no será aceptado por la CEDA y Samper tendrá que dimitir. Cuando estalla la revolución de octubre, aumenta la tensión, Companys proclama el estado catalán y en respuesta el gobierno central impone el estado de guerra y suspende la existencia de la Generalitat. 3.3 LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934 En la actualidad, algunos historiadores afirman que en España ``quien no ganaba las elecciones, no aceptaba la situación y se sublevaba´´, como por ejemplo el golpe de Sanjurjo, la revolución socialista de octubre o la sublevación de Franco. La revolución de octubre de 1934 fue mas una revolución política que una huelga general, porque se intenta frenar el giro derechista impulsado por el gobierno. La oleada de huelgas y la radicalización de la UGT permiten la creación de la llamada Alianza Obrera, que incluía a socialistas-comunistas y a los anarquistas-sindicalistas. La CNT, salvo en Asturias, no se implicará en el conflicto y el campesinado, agotado por tanta huelga, tampoco participará. El contexto europeo también favorece la revolución, Hitler se había afianzado en el poder. En Francia, socialistas y comunistas habían pactado un frente común ante el avance del fascismo; mientras que en España, un sector de la CEDA y algunos monárquicos parecen ver con agrado el avance del fascismo. La situación interior también favorece la revolución, disputas continuas en las cortes, el conflicto del campo, el enfrentamiento en la universidad entre la FUE y los grupos fascistas o la tensión con los nacionalistas. La posible entrada de ministros de la CEDA en el gobierno se identificaba desde la izquierda como el triunfo del fascismo. El 4 de octubre se forma un gobierno con 3 ministros de la CEDA y los socialistas dan la orden de huelga general. En Asturias, la huelga se convierte en una autentica insurrección armada. La CNT se une a la Alianza Obrera y los insurrectos controlan Oviedo, la siderurgia y minería, los servicios sanitarios, pero también se vuelven a destruir registros de la propiedad, se incendian iglesias y se asesinan clérigos. En el resto del país, al declararse el estado de guerra, se controla la situación. Madrid, Cataluña y Vizcaya aguantan unos días. Para controlar Asturias, el gobierno concede a Franco plenos poderes y traslada a la zona tropas de la Legión, que irán reconquistando terreno hasta el día 19 que se firma la rendición aunque continúe la represión. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION - - Se produce un elevado número de muertos y de edificios destruidos. - - Se desarrolla una represión y encarcelamiento de líderes de izquierda, incluso el propio Azaña que no había participado. - - Se firman 20 condenas de muerte, aunque solo se ejecutan 2. - - La izquierda comprende que sin la unión, no ganará las elecciones y Azaña inicia el camino que acabará en la formación del Frente Popular. - - Aumenta el poder de la extrema derecha que ha creado el Bloque Nacional y aunque no acepta el pacto entre la CEDA y los radicales, personalidades suyas entran en el poder como Franco o Fanjul. - - La CEDA provoca un nuevo cambio de gobierno al enfrentarse con los radicales que no querían las penas de muerte. Tras el fracaso de un gobierno solo de radicales de Lerroux, en mayo se forma un nuevo gobierno de radicales con 5 ministros de la CEDA, entre ellos, su líder Gil Robles como ministro de guerra. 3.4 LOS ESCANDALOS. EL FIN DEL BIENIO. El gobierno permanecerá en continua crisis, la CEDA exige cada vez más y el Partido Radical intentará desmarcarse de las posturas cada vez más extremistas de la CEDA y sobre todo de sus juventudes (JAP). Azaña continúa con la idea de agrupar a la izquierda, son los momentos de sus famosos mítines en Mestalla o en Madrid. En el mes de noviembre invita al Partido Socialista. Un sector del partido acepta, pero el otro sector controlado por Largo Caballero se opone a pactar con los partidos burgueses de izquierda alegando dos motivos: - - Pensaba que aun se podía realizar una revolución socialista y para ello habría que llegar al poder y no pactar con la burguesía. - - Temía que si volvían a pactar las bases no lo entenderían e incluso podrían acercarse hacia la CNT. A finales de año, cuando ya se prevén unas elecciones, se acelera el proceso de formación del Frente Popular, que se verá favorecido porque el Partido Comunista de la URSS que recomienda a los partidos comunistas que pacten con la izquierda burguesa para frenar el avance del fascismo El 15 de enero de 1936 se firma el pacto del Frente Popular entre otros por: IR, UR, PSOE, UGT, PCE, Partido Sindicalista, POUM, ORGA, Esquerra… Pero la crisis del Bienio vendrá motivada por una serie de escándalos. Unos aventureros (Strauss y Perlo, popularizan el concepto estraperlo) habían obtenido mediante soborno autorización para implantar una ruleta cuando el juego estaba prohibido. Cuando se les vuelve a prohibir, denuncian el caso buscando una indemnización, Alcalá Zamora da luz a la denuncia y se ven implicados cargos del Partido Radical. Lerroux deja la presidencia del gobierno y Chapaprieta forma gobierno. A los pocas semanas surge otro escándalo, el Caso Nombela que afecta directamente a Lerroux que tiene que dimitir. Gil Robles exige el poder, para evitarlo, Alcalá Zamora nombra el 30 de diciembre a Portela Valladares con el compromiso de disolver cortes y convocar nuevas elecciones. 4)LA II REPUBLICA (1931-1936). LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACION MILITAR. 4.1 LAS ELECCIONES. LA FORMACION Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR Azaña continúa con la idea de agrupar a la izquierda, son los momentos de sus famosos mítines en Mestalla o en Madrid. En el mes de noviembre invita al Partido Socialista. Un sector del partido acepta, pero el otro sector controlado por Largo Caballero se opone a pactar con los partidos burgueses de izquierda alegando dos motivos: - - Pensaba que aun se podía realizar una revolución socialista y para ello habría que llegar al poder y no pactar con la burguesía. - - Temía que si volvían a pactar las bases no lo entenderían e incluso podrían acercarse hacia la CNT. A finales de año, cuando ya se prevén unas elecciones, se acelera el proceso de formación del Frente Popular, que se verá favorecido porque el Partido Comunista de la URSS que recomienda a los partidos comunistas que pacten con la izquierda burguesa para frenar el avance del fascismo El 15 de enero de 1936 se firma el pacto del Frente Popular entre otros por: IR, UR, PSOE, UGT, PCE, Partido Sindicalista, POUM, ORGA, Esquerra… La CNT esta vez no pide la abstención e incluso algunos dirigentes solicitan el voto al Frente Popular. El pacto era un programa muy general que incluía: - - Decretar una amnistía para presos por motivo político. - - Continuar con la reforma agraria del primer Bienio y por lo tanto, anular los últimos decretos. - - Reponer el estatuto de autonomía en Cataluña y sus instituciones. - - Continuar con las reformas iniciadas en el primer Bienio. Frente a la unión de la izquierda, la derecha no lo consigue. En unas provincias, la CEDA va con el Bloque y con los monárquicos, en otras, la CEDA va con el Partido Radical, por lo cual, a veces hay dos listas de la derecha. La Falange va por libre y el PNV en el país Vasco también. Además la derecha no presenta un programa sólido y coherente, se limita a negar una serie de hechos como la revolución socialista y el marxismo intenta presentar al Frente Popular como una amenaza para el país. Las elecciones se realizan el 16 de febrero con una alta participación, los resultados ponen de manifiesto la formación de 2 bloques, derecha e izquierda, y la desaparición del centro. Mientras que la derecha gana en el interior rural del país, el Frente Popular gana en las grandes ciudades, en las regiones periféricas y en las zonas de predominio obrero. El PSOE obtiene 99 diputados, IR 87, la CEDA 88 y el Partido Radical 4. Ante las manifestaciones de jubilo por parte de la izquierda, sectores de la derecha temen represalias y alegando una posible revolución bolchevique, Gil Robles y Franco presionan a Portela Valladares para que declare el estado de guerra y se paralice el traspaso de poderes, pero no lo consiguen y a los pocos días Azaña, según lo pactado, forma gobierno solo con ministros de los partidos republicanos e incluso se hace de forma irregular porque aun no se habían constituido las cortes. Inmediatamente el gobierno pone en marcha lo acordado en el pacto. Se liberan presos políticos, se suspenden juicios a campesinos, se reestablece el Estatuto Catalán y se abre el parlamento y se autoriza al IRA para que se ocupen provisionalmente fincas cuando se hiciera por utilidad social. El gobierno se encuentra con los viejos problemas. La CNT cada vez esta mas radicalizada, la UGT que en principio evitaba el enfrentamiento, también se radicalizará por la lentitud de las reformas y por otro lado la derecha busca abiertamente la conspiración. El Parlamento, que se había constituido en marzo, en abril decide destituir a Alcalá Zamora amparándose en el artículo 81, por el cual un presidente no puede disolver 2 veces unas cortes en un mismo mandato. El 10 de mayo, el Parlamento y los compromisarios eligen a Azaña como presidente de la Republica y éste intenta que Prieto forme gobierno, pero se encuentra con la oposición de un sector de su partido y Casares Quiroga será el encargado de formar gobierno. Su propia debilidad política provocará un mayor descontrol. En las semanas siguientes, la violencia será el rasgo distintivo del país. La FAI rechaza el pacto con los burgueses y defiende la insurrección. La extrema derecha defiende la ruptura violenta y un sector de la CEDA es partidario de boicotear la vida parlamentaria. Ante un atentado de los falangistas, responden las milicias de izquierda con otro atentado. Se vuelve de nuevo a los incendios de iglesias y el 20 de mayo el gobierno acuerda cerrar los colegios religiosos, según ellos para evitar ser asaltados. Todo se complica con la conflictividad laboral, declarándose más de 200 huelgas. Ante la situación, el gobierno duda, unos meses aplica la ley de orden publico y encarcela a dirigentes como a los de Falange, y otros se ve desbordado y no se atreve a declarar un estado de excepción porque debería conceder derechos a mandos militares y de algunos no se fiaba. El gobierno tenia datos de que algo estaba pasando. Conocía movimientos de militares y la situación se agrava cuando son asesinados el teniente Castillo (militante socialista) y Calvo Sotelo (líder del Bloque). El 17 de julio el ejército inicia un golpe militar en Marruecos y el 18 Casares Quiroga dimite. 4.2 LA CONSPIRACION MILITAR Los planes para derribar la Republica se inician cuando se conocen los resultados de febrero. Una de las primeras medidas de Azaña fue alejar a militares sospechosos. Franco es enviado a Canarias, Goded a Baleares y Mola de Marruecos pasa a Navarra. Los tres eran jóvenes generales africanistas que habían ascendido por meritos de guerra y que veían en peligro su carrera porque el gobierno había anulado los ascensos por meritos de guerra realizados durante la dictadura. Antes de abandonar sus puestos, se realiza una reunión de mandos militares el 9 de marzo en Madrid. Muchos de ellos pertenecían a la UME, de ideología derechista, y para contrarrestar su influencia, se había creado la UMRA. En la reunión se acuerda sublevarse el 17 de abril, pero fracasa. Paralelamente, personalidades civiles como Calvo Sotelo o algún dirigente carlista, habían entrado en contacto con Mussolini para recibir ayuda. En las ultimas semanas, los desordenes aumentan. Los falangistas imponen lo que denominan ``Dialéctica de puños y pistolas. Algo similar a lo que implantó Primo de Rivera en Cataluña. Y la izquierda responde a la provocación. Después del fracaso de abril, el general Mola asume los preparativos y firma los documentos como el Director. Desde Pamplona entrará en contacto con los coroneles y se va organizando una sublevación a cuyo frente se debería poner Sanjurjo y se formaría un Directorio Militar que acabaría con las reformas de Frente Popular. Algunos acusan al gobierno de ceguera o pasividad y el gobierno alega que pensaba que iba a ser algo similar al golpe de Sanjurjo en 1932. Además dos circunstancias de última hora facilitan la organización: - Franco abandona Tenerife sin ninguna sospecha ya que acudía al entierro del general Balmes. - - En el último momento, el general Mola consigue que los carlistas apoyen la sublevación. Hasta ahora, Fal Conde apoyaba el alzamiento si luego se creaba una monarquía carlista. Al final es desautorizado y se impondrá la idea pactista del otro líder, Rodezno.