Según los últimos estudios, el primer asentamiento definitivo de población se produjo en torno al siglo III a.C., en la zona denominada "Colina de los Quemados", hoy ocupada por el Parque Cruz-Conde, por parte del pueblo turdetano (íberos). En esta época hubo una fuerte influencia cartaginesa. Su nombre inicial fue Corduba, "altozano junto al río". Época romana La Corduba romana fue fundada por el general romano Marco Claudio Marcelo, en el año 171 a C. y manteniendo el nombre turdetano, y a ella se incorporaron los habitantes de la primitiva aldea. Entre los siglos I y IV d. de C. se convirtió en la sede del procónsul (capital de la Hispania Ulterior, y posteriormente de la Betica ) y de la asamblea provincial, siendo una época de esplendor, cuando la ciudad comenzó a expandirse extramuros por la zona de la posterior Axerquía. El traslado de la capital a Hispalis (Sevilla) y la invasión de los bárbaros a partir del siglo V, abrieron paso a una etapa de estancamiento y decadencia. En el año 550. quedó destrozada por el saqueo de Agila (visigodo), pero los imperiales dominaron hasta la conquista visigoda, en el año 572, por Leovigildo. Una guerra civil de éste con su hijo Hermenegildo arruinó y destrozó aún más Corduba. Estaba rodeada por un recinto amurallado, reforzado con torres de vigilancia y en el que se abrían las puertas que comunicaban con el exterior las calles principales. Época musulmana A partir de Agosto del año 716, fue la capital de al-Andalus. Al-Hurr fue el primer emir que se instaló en el Alcázar de los Emires (hoy Palacio Episcopal). Pero las grandes reformas urbanas las llevó a cabo el emir al-Samh, que fue el primer emir independiente del de Ifriqiya: reconstruyó el puente romano, restauró el muro Oeste de la muralla, fundó en la orilla izquierda del Guadalquivir, en el viejo suburbio romano de Secunda, el gran cementerio del Arrabal y una amplia musallao (lugar de oración al aire libre), etc. En Mayo del año 756, Abd-al-Rahman I tomó Córdoba, y la estableció como capital del emirato independiente. En la sierra cordobesa, a unos 3 km. al norte de la capital, edificó el palacio de al-Rusafa, que emulaba la Rusafa de Damasco, en un intento de proclamar su ascendencia siria. También restauró el muro de la medina, restauró el Alcázar, del que hizo su morada habitual, fundó la mezquita cordobesa, construida sobre la antigua basílica visigótica de San Vicente. Abd-al-Rahman II amplío la ciudad por al-Chanid al-Garbi (zona occidental de la ciudad) Abd-al-Rahman III. Córdoba era la ciudad más poblada de Europa. En 936, mandó construir la ciudad residencial de Medina al-Zahra, a unos 8 Kms. al noroeste de la capital. En 945, se convirtió en la residencia del Califa y en la sede de los organismos de gobierno. Se comenzó a urbanizar de forma definitiva la Axerquía. En el califato de Hishan II, Almanzor, en 979, mandó construir Medina al-Záhira o la Ciudad Brillante, a unos 3 Km. al sureste de la capital, estableciendo en ella todos los organismos estatales que habían venido radicando el Al-Zahra. Los altos funcionarios construyeron sus palacios en torno a la nueva madina, y los arrabales orientales de la capital quedaron unidos con los occidentales de al-Záhira en poco tiempo, con lo que la población cordobesa ocupó una extensión muy considerable y llegó a rebasar, muy probablemente, el millón de habitantes. Córdoba contaba, con 1.600 mezquitas, 213.077 casas ocupadas por la plebe y la clase media, 60.300 más en las que vivían los altos empleados y la aristocracia, y 80.455 tiendas. Desde 1009 comenzó la crisis del califato, que llevó consigo revueltas y saqueos, que arrasaron Medina al-Zahra y Medina al-Zahira, así como los palacios y edificios importantes de la ciudad, reduciendo su extensión y su población. Desde 1031 a 1236, cuando su conquistada por Fernando II el Santo, Córdoba sufrió un largo y lento declive. Época cristiana (Edad Media) En 1236 fue conquistada por los cristianos (Fernando III), fue vaciada de musulmanes y ocupada por repobladores castellano- leoneses. En el siglo XV, con la llegada de los Reyes Católicos a Córdoba, para emprender de modo definitivo la guerra con el Reino de Granada, Córdoba se convierte en cuartel general de las tropas y recupera algo se su esplendor. En aquellos años se construyen edificios: el coro de la Catedral, reformas en el Alcázar de los Reyes Cristianos, Calahorra, Castillo de Almodóvar, conventos de Santa Marta, Santa María de Gracia y Capilla Mayor de la Catedral Época de los austrias: Además de conventos y palacios para la nobleza, destaca la construcción de la plaza de la Corredera, que continuó la tradición castellana de construcción de plazas públicas. Época ilustrada. Dos elementos son significativos: la urbanización , como “salón” de la ciudad, del Paseo de la Victoria, y la construcción de un edificio para la Real Sociedad.Patriótica Siglo XIX Principios de siglo: - - - Ciudad rural Menos de 40.000 habitantes Amurallada con cinco arrabales: o Campo de la verdad o barrio del espíritu Santo (orilla izda del río) o Barrio de Tejares (noroeste) o Barrio de Ollerías (noreste y norte de Ajerquía) o Barrio del matadero al norte de la Torre de la Malmuerta o Barrio de San Antón (este de la Ajerquía) Paseos ajardinados (alamedas) extramuros: o Paseo de la victoria o Campo de San Antón Trama urbana heredada de la Edad Media Mediados de siglo: Problemas de la síntesis entre la vieja ciudad y una creciente población: - Hacinamiento - Falta de condiciones higiénicas - Falta de servicios - Degradación de la calidad de vida Reformas urbanas: - - Construcción del Paseo o Jardines de la Agricultura: embellecimiento urbano, paseo por la naturaleza, sombra, relaciones sociales y ocio… Apertura de la Avenida Cervantes (al norte, como futuro eje de crecimiento urbano) y de la plaza Campo Madre de Dios (al este, como futuro eje de crecimiento urbano) Política sobre cementerios (en el exterior al suroeste y al este) Política de mejora de la gestión: empedrado de las vías públicas, aceras, policía urbana, recogida de basuras, alumbrado público (empieza en 1831, con lámpara de aceite; desde 1870, de gas, desde 1882, de electricidad), mercados (1896, mercado central) higiene, tráfico. Desamortizaciones: liberación de espacio urbano para nuevas plazas y calles, para servicios públicos (hospitales…), reedificaciones para viviendas Segunda mitad XIX: intervenciones urbanísticas: - Llegada del FFCC Establecimiento de las primeras industrias Leve crecimiento habitantes Capital de provincia Reforma del interior de la ciudad: a. Construcción del murallón de la ribera del Guadalquivir. b. Derribo de las antiguas murallas medievales c. Creación de rondas y jardines periféricos (Jardines de la Victoria y de la Torre de la Malmuerta) entorno a la zona amurallada d. Adecuación de la red viaria: i. Apertura del Paseo del Gran Capitán (alineación para el tráfico) ii. Plaza de Tendillas, calles de Cruz Conde, Claudio Marcelo, Conde de Gondomar y Concepción iii. En la Anarquía: creación de plazas y alineaciones de calles: Barrios de San Andrés y Santa Marina, plazas del Potro y de la Magdalena. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX - - - Progresivo desarrollo de las funciones asociadas a la capitalidad provincial Comienza el “conservacionismo” del patrimonio: declaración del casco histórico como “Tesoro Artístico Nacional” (1929), conservación de partes de la muralla y de dos puertas. Desarrollo moderado de barrios extramuros para los trabajadores en los suburbios: en torno a la estación y fábricas: Las Margaritas, Huerta de la Reina, Santa Rosa, Zumbacón y Electromecánicas; además: Molinos, Matadero., Ollerías, y San Antón, Madre de Dios y Fuensanta. Barrio para demanda solvente: Tejares. Proyecto de ensanche de 1921 (no se llevó a cabo) SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Éxodo rural: - Años cuarenta-cincuenta: crecimiento: o Parcelaciones (autoconstrucción en muchos casos) en el extrarradio a lo largo de las vías de comunicación: Villarrubia, Veredón de los Frailes, Cañada Real Soriana, El Higuerón, Majaneque, etc. o Encinarejo: poblado de colonización agraria (años 40-50) Viviendas construidas para pobres a iniciativa de la Iglesia: Barrio de Cañero y de Fray Albino Años sesenta-setenta, ante las inundaciones (1963) que anegaron los barrios de chabolas en torno al Guadalquivir, se construyeron dos barriadas provisionales, pero que se hicieron permanentes: Las Moreras y Las Palmeras. o - - 1958: Primer Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (primera ley del suelo, en 1956): o Ante el éxodo rural y el aumento de población: planificación de grandes áreas residenciales en la periferia. Se construirán en los años 60-70. o Reformas en el viario del casco histórico: Calle Concepción Calle Gondomar Calle Abejar Ronda de Isasa y Paseo de la Ribera. o Cinturón verde alrededor del trazado de las antiguas murallas: Paseo de la Victoria, zona del ferrocarril, Avda. Marrubia, Cementario de San Rafael, Meandro de Miraflores y Parque Cruz Conde. - 1986: PGOU: - Cubrimiento del ferrocarril: o Creación de una avenida y zona ajardinada - Plan del Guadalquivir: o Cinturón verde o Puentes (Andalucía, Miraflores y Arenal): comunicar ambas orillas o Eliminar el efecto obstaculizador - Evitar el crecimiento a “saltos” - PGOU 2002: - Crecimiento difuso