Presidente Fundación Incolmotos Yamaha: Francisco José Sierra Director Ejecutivo Fundación Incolmotos Yamaha: José William Velásquez Coordinación Académica Musical: Keny Fuertes Patigno Elaboración del programa, transcripción, adaptación y edición de partituras: Keny Fuertes Patigno Colaboradores: Fabio Terán y Rubén Velasco Fotografía: Leonardo Peña Diagramación y edición: Cristian David C. Gómez FUNDACIÓN INCOLMOTOS YAMAHA 2015 ISMN: 979-0-801642-02-8 Presentación La Fundación Incolmotos Yamaha, ha enfocado su razón social al desarrollo y ejecución de prácticas que permitan la inclusión social de diferentes grupos poblacionales a través de la educación técnica y musical. Las problemáticas del país asociadas a la pobreza, el desplazamiento forzado, el conflicto interno, la violencia intrafamiliar, el desempleo y el abuso sexual se han convertido en motivaciones suficientes para que los programas y proyectos desarrollados desde la fundación, sean enfocados a beneficiar a una de las poblaciones más afectadas por este tipo de problemáticas, como lo son: los niños, niñas y adolescentes que por diferentes razones se encuentran en una situación de vulnerabilidad o carecen de posibilidades para tener un desarrollo integral en su formación académica. Entendemos que la educación es un componente fundamental para el desarrollo social, económicocultural de una sociedad, aportar a la calidad de vida, contribuir al progreso a través de la formación y capacitación técnica ha surgido como una necesidad de asistir al sistema educativo del país que si bien ha tenido grandes avances, garantizar la integralidad y la calidad ha sido todo un desafío, especialmente en los espacios recreativos fundamentales para el desarrollo integro de los niños y niñas; la música se ha convertido en el mecanismo a través del cual promovemos no sólo el arte, sino también valores, identidad y cultura. Programa de Becas ToKANDO Desde la Fundación Incolmotos Yamaha presentamos esta cartilla de Flauta Dulce diseñada por nuestro equipo docente para los alumnos del plan de Becas ToKANDO. Es un orgullo para nosotros poder compartir este primer texto guía musical elaborado por nuestro personal, recopilando todas las necesidades y mejoras planteadas por los docentes para un mejor acompañamiento pedagógico en el plan de Becas ToKANDO, que buscan formar integralmente a los más de 3000 niños y niñas beneficiarios en todo el país. Así mismo, resaltamos la inclusión de varias composiciones fruto del modelo pedagógico del Sistema de Enseñanza Musical Yamaha, que con sus cinco pasos: escuchar, cantar, tocar, leer y “CREAR”, permite que los alumnos del curso Estrellita de las Escuelas Yamaha le brinden este regalo a los demás niños para favorecer su crecimiento musical. Esperamos con este material seguir mejorando nuestros procesos pedagógicos, aportando nuestro granito de arena al desarrollo sociocultural de las poblaciones menos favorecidos. José w. velasquez bedoya Francisco José Sierra Presidente Fundación Incolmotos Yamaha Director Ejecutivo Fundación Incolmotos Yamaha. Contenido Elementos musicales básicos Kit de percusión básico Desarrollo rítmico básico Tocando en placas Ritmos y percusión folclórica Ensambles Taller de construcción de instrumentos de percusión Convenciones generales de ejecución Técnicas básicas de ejecución 6 9 10 11 36 37 45 47 89 90 100 101 102 103 105 106 108 Elementos Musicales Básicos 1. Pentagrama y Clave de Sol 3. Figuras rítmicas El pentagrama está formado por cinco líneas y cuatro espacios, que numeramos de abajo hacia arriba, así: En la música escrita para flauta dulce, encontramos al inicio del pentagrama la CLAVE DE SOL; con ella sabremos los nombres de las líneas y los espacios, que corresponden a las notas musicales. 2. Barra de compás y barra de final Números que corresponden a cada figura Las figuras las escribiremos dentro de casillas hechas al pentagrama, llamadas compases; estos están marcados por medio de barras de compás, las barras dobles y las barras de final: 6 7 4. Compás 5. Signos de repetición (A A B B) Este es el número o métrica de compás, y define la cantidad de pulsos que se escriben en el espacio de un compás. (A B A C) Este número señala el número de pulsos por compás. Este número señala la figura que se usa como pulso. (A B A ) La anterior métrica se lee cuatro cuartos y significa que hay cuatro pulsos de negra en cada compás y también se puede escribir como: Ejemplos: (A B C B ) Cuatro pulsos de negra 6. Signos de expresión musical Tres pulsos de negra Acento: La nota marcada se toca más fuerte. Dos pulsos de blanca Tenuto: La nota marcada se mantiene un poco más. Decrescendo: Se disminuye el volumen poco a poco. Crescendo: Se aumenta el volumen poco a poco. Señal de respiración. Seis pulsos de corchea 8 Staccato: La nota marcada se toca un poco más corta. 9 KIT DE PERCUSIÓN BÁSICA DESARROLLO RÍTMICO BÁSICO 1. Percusión menor o pequeña percusión - Pandero - Pandereta - Caja china - Claves - Triángulo - Platillos RITMO DE LA PALABRA Repite las siguientes frases de diferentes formas: 2. Percusión Folclórica - Tambor alegre - Tambor llamador - Tambora - Guache - Maracón - Lento - Muy Lento - Con pausas 1. Todos los sapitos toman chocolate y el más chiquitico es el que lo bate. 2. Chiquito chiquito como un ratón y guarda la casa como un león. 3. Placas - Carrillón contralto - cromático - Xilófono soprano - cromático 3. Tengo un ojo verde y otro colorado con el rojo se paran los carros, con el verde, siguen andando. Los instrumentos de percusión son uno de los tipos de instrumentos musicales más antiguos que se conocen. Desde el comienzo del hombre, desde los antiguos cazadores, el sonido de la percusión ha ido ligado a nuestra propia naturaleza. Inicialmente el hombre primitivo originó sonidos chocando sus palmas o golpeando cualquier parte de su cuerpo. Posteriormente hizo ruidos percutiendo objetos entre sí hasta llegar a construir objetos sonoros. La percusión fue utilizada como medio de subsistencia como la caza, la comunicación, para ahuyentar animales feroces y para rituales religiosos. 4. Hace tres días por la treinta y cuatro ví tremendo trancón, cuando entraba al teatro uno tras otro se traban tres carros mientras se atraviesan patrullas del tránsito. 5. Tengo dientes para arriba tengo dientes para abajo. El origen etimológico de la palabra percusión procede del verbo latino percutere, que significa golpear o agitar. A partir del siglo XV se comenzó a otorgar una categoría de instrumentos de percusión como los conocemos actualmente. Desde el punto de vista musical, los instrumentos de percusión se clasifican en instrumentos de sonido indeterminado y de sonido determinado. Los de sonido indeterminado son aquellos que provocan patrones de ritmo y cuya altura no es determinada, por ejemplo: la batería o los platillos, y los de sonido determinado son aquellos que provocan notas musicales es decir, que tienen una afinación definida, por ejemplo: la marimba o el xilófono. 6. Salgo de la sala, voy a la cocina meneando la cola, como una gallina. 7. Algo por nombre don por apellido. 8. Quien es tanta gente que pasa por aquí ni de día, ni de noche me dejan dormir. Comparte alguna adivinanza, trabalenguas, poesía o simplemente una frase con tus compañeros, para que la repitan de diferentes formas como las que anteriormente trabajaron. 10 - Rápido - Medio rápido - Muy rápido 9. Mete cuchara, no saca nada mete palito, saca un poquito mete bastón, saca un montón. 10. ¡Uy! Mi gatico se me fue por la calle veintitrés cuando vuelva le daré una taza de café, con pan francés. 11 PULSO En figuras rítmicas, tenemos: Supongamos que cada cajón que vemos a continuación es un pulso, colocamos una serie de puntos en estos cajones, que representan un sonido, cada vez que veamos los puntos pronunciaremos la sílaba “tan”. Ahora nombre las imágenes dentro del pulso: Pez Pan tan tan Sol Flor Cuando veamos que el cajón esté vacío nos quedaremos en silencio en ese pulso. A cada cajón le daremos un valor de una figura musical así: tan Casa Luna Nube ti-ti ti-ti ti-ti tan Cono NEGRA SILENCIO Traducida en figuras rítmicas: ti-ti Propone tus propias imágenes para expresar “tan” y “ti-ti” y combínalas. Repite los textos de la actividad “ritmo de la palabra”, en la página 14 marcando el pulso con diferentes velocidades: Lento, muy lento, medio lento, rápido, muy rápido. Ahora para los cajones con dos puntos, así: 12 pronunciaremos “ti-ti”. Canta las canciones a continuación y marca el pulso así: - Con palmas. - Caminando. - En los muslos, hombros, cabeza. - En el aro o parche de un tambor. - Con los instrumentos de la pequeña percusión. 13 SUBO Y LLEGO AL SOL A DÓNDE VAN PEPE Y JUAN CANCIÓN DE LOS OFICIOS COCODRILO Jardinero quiero ser y sembrar y sembrar Jardinero quiero ser siembro, siembro yo 14 15 PACO, PAQUITO LOS HERMANOS DE JOB Canción Tradicional MI COMETA Fabio Terán López Observa como se escribe el pulso mientras cantamos la canción de los hermanos de Job. Cántalas nuevamente y dibuja el pulso, haciendo rayas verticales sobre un papel. Recuerda: No dejes de cantar mientras dibujas. 16 17 ACENTO Así como las palabras y frases tienen acento al pronunciarlas, los sonidos también tienen acentos. Y cuando esa acentuación es constante, los sonidos se organizan en compases. 1. Aprende cantando las siguientes canciones, cuidando el pronunciar bien el texto y conservando el pulso. 2. Con ayuda de tu profesor canta con la letra y al mismo tiempo marca el pulso. 3. Después aprende a marcar el acento sin dejar de cantar la canción. MIS MANOS LA TORTUGA EL GATO BENITÍN UNA PALOMITA Al día siguiente sus alas abrió, movió su piquito y muy alto voló. 18 19 CANGREJITO DE CORAL BAJO DE UN BOTÓN Ay! que chiquitín, tín, tín era aquel ratón, tón, tón que tenía Martín, tín, tín bajo de un botón, tón, tón JUGANDO A LA PELOTA RITMO El ritmo se produce cuando combinamos sonidos largos, cortos y silencios. Es una relación de duraciones organizadas. Juego rítmico Imita a tu profesor con palmas, palmas en los muslos, la voz o los instrumentos de la pequeña percusión. Observa con atención los ejercicios escritos mientras los tocas. 20 21 PROFESOR ESTUDIANTES Construye tu propio ritmo A partir de los ritmos anteriores construye tus propios ejercicios y juega a la imitación con tus compañeros y profesor. Practica más ritmo Primero repite con letra los ejercicios y después con las palmas o percutiendo algún instrumento de percusión. 22 23 24 25 26 27 28 29 Juego de ritmo y palabras Ahora apréndelo cantando y jugando con las vocales. Aprende el siguiente ejercicio con palabras. ANCLAS PATANCLAS ANCLAS BARRANCAS Repite el juego cambiando las vocales en cada sílaba, manteniendo el pulso y cantando con buen ritmo. 30 31 TIEMPO Y CONTRATIEMPO Tiempo es el golpe que coincide con el pulso, y Contratiempo es el golpe que se hace entre los pulsos. EL CUMBIÓN Keny Fuertes Patigno - Repite el ritmo de la palabra - Canta la canción - Marca el pulso o tiempo - Marca el contratiempo - Marca pulso con los pies y contratiempo con las palmas mientras cantas la canción 32 33 EJERCICIOS RÍTMICOS DE CONTROL Realiza los siguientes ejercicios alternando mano derecha y mano izquierda. Para tocar con Mano Derecha: R Para tocar con Mano izquierda: L 34 ENSAMBLES RÍTMICOS Toquemos diversos ritmos con los instrumentos de percusión menor. 1. Cantemos las canciones aprendidas anteriormente mientras tocamos estos ensambles rítmicos con los instrumentos de percusión. 2. Observemos atentamente las figuras rítmicas escritas. 3. Creemos variaciones de los ritmos escritos en estos ensambles. 4. Toquemos las canciones aprendidas en las placas. 35 TOCANDO EN LAS PLACAS 36 37 PLACAS Primeros Ejercicios Sobre las Placas Practicar estos ejercicios en éste órden percutiendo sobre cada placa con los dedos índices de la mano derecha e izquierda, haciendo sonar las placas. Para lograrlo es fundamental aplicar la técnica del rebote. D: Mano Derecha I: Mano Izquierda EJERCICIO CON LOS DEDITOS Tocar en el Xilófono y Metalófono los 6 ejercicios anteriores, esta vez con los golpeadores sobre las placas. Cuidar el tocar alternando la mano derecha y la mano izquierda logrando un sonido uniforme sobre cada placa. También tocar empezando desde otra nota y con otras escalas. Agarre de Golpeadores Dividir los golpeadores con los dedos indice y medio en 3 partes iguales. Agarrar donde termina la primera parte con el pulgar e indice y empuñar con los tres dedos restantes por debajo del golpeador. Evitar tensionar manos y dedos, mantener el agarre de la baqueta sobre los dedos indices y pulgar sin dejar salir el indice. Realizar los ejercicios de movimientos de muñeca manteniendo el agarre correcto de los golpeadores. 38 39 TOQUEMOS EN LAS PLACAS CUCU Tradicional SALE EL SOL EL TRENCITO Keny Fuertes FÁCIL ES Keny Fuertes Keny Fuertes A LA ESE Tradicional LA LUNA Keny Fuertes A LA RONDA Tradicional UN DOS TRES Keny Fuertes 40 41 POR UNA ESCALERA LA POBRE COJA Keny Fuertes Ronda Tradicional LOS POLLITOS Tradicional ¿Si te encuentras con el diablo?, ri du fli, ri du fla ¿Si te encuentras con el diablo?, ri du fli ci ta. Yo le mostraré los cachos ri du fli, ri du fla Yo le mostraré los cachos ri du fli ci ta. ¿Si te encuentras con un ángel?, ri du fli, ri du fla ¿Si te encuentras con un ángel?, ri du fli ci ta. Yo le mostraré las alas ri du fli, ri du fla Yo le mostraré las alas ri du fli ci ta. ARROZ CON LECHE Tradicional CAMPANERO Tradicional 42 43 44 CHELELÉ COPLAS DE TORBELLINO Tradicional del Pacífico Tradicional 45 BUNDE Instrumentación - Guasá - Tambor hembra - Tambor macho - Bombo - Placas Base rítmica RITMOS Y PERCUSIÓN FOLCLÓRICA 46 47 COCOROBÉ Bunde del Folclr del Pacífico EL FLORÓN Ronda Tradicional 48 49 CUMBIA Instrumentación - Maracón - Guache - Llamador - Alegre - Tambora LA POLLERA COLORÁ Wilson Choperena Juan Madera Castro Base rítmica 50 51 NAVIDAD NEGRA José Barros 52 53 BAMBUCO Instrumentación - Guasá - Mates - Redoblante - Tambora Base rítmica 54 55 56 BRISAS DEL PAMPLONITA PALONEGRO Elías Soto Bambuco De la Región Andina Bambuco 57 PASILLO Instrumentación - Cucharas - Chucho - Platillo suspendido - Mates - Redoblante CHACHIPAY Pasillo Base rítmica 58 59 LA GATA GOLOSA Fulgencio García Pasillo PORRO Instrumentación - Platillos - Redoblante - Bombo Base rítmica 60 61 MARÍA BARILLA Alejandro Ramírez Ayazo Porro 62 63 CHANDÉ EL TORO NEGRO Porro Instrumentación - Maracón - Guache - Llamador - Alegre - Tambora Base rítmica 64 65 TE OLVIDÉ Antonio María Peñalosa Chandé 66 67 CARNAVAL María Olga Piñeros Mauricio Lozano Chandé CURRULAO Instrumentación - Guasá - Conuno - Tambora Base rítmica 68 69 70 MI BUENAVENTURA LOS CINCO NEGRITOS Tradicional del Pacífico Colombiano Tradicional del Pacífico Currulao 71 PASEO VALLENATO Instrumentación - Caja - Guacharaca GRITO VAGABUNDO LA ARAÑA PICÚA Guillermo Buitrago Base rítmica 72 73 MATILDE LINA Leandro Díaz 74 75 GUABINA Instrumentación - Cucharas - Chucho - Esterilla Base rítmica 76 77 CANCIÓN DE CUNA PARA ARRULLAR UN ARROYO GUABINA HUILESE Carlos E. Cortés Francisco González Gustavo Gómez 78 79 CONTRADANZA Instrumentación - Platillo - Redoblante - Tambora CONTRADANZA Tradicional Base rítmica 80 81 LA LIBERTADORA JOROPO Anónima Instrumentación - Capachos (Maracas) Base rítmica 82 83 84 ALMA LLANERA MÓNICA PÉREZ Pedro E. Gutiérrez Rafael Coronado Joropo Tradicional Joropo 85 FANDANGO LOS TRES CLARINETES Pablo Flórez Instrumentación - Tambora - Platillos - Llamador - Redoblante Base rítmica 86 87 20 DE ENERO VÁMONOS CAMINANDO 88 89 BAJO DE UN BOTÓN Tradicional Arreglo: Fabio Terán ENSAMBLES 90 91 EL BOTECITO Tiburcio Romero Arreglo: Fabio Terán 92 93 AGACHATE EL SOMBRERITO Jorge Añéz Arreglo: Fabio Terán 94 95 AY SI - SI Luís Ariel Rey Arreglo: Fabio Terán 96 97 LA PIRAGUA José Barros Arreglo: Fabio Terán 98 99 PA´MEMO Fabio Terán TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN - CLAVES Materiales: Palos de escoba y Papel de lija. Proceso de elaboración: Del palo de escoba cortar dos segmentos cada uno de 20 cm y lijar los bordes. Puedes decorarlos con pinturas de diferentes colores. Usa otros materiales para la construcción como cañas de diferente diámetro, tubos metálicos, etc. - MARACAS Materiales: Pelotas de plástico, latas de refresco o similares; Semillas de arroz, lentejas o maíz. Proceso de elaboración: Rellena la pelota de plástico con las semillas y comprueba la sonoridad para poner más o quitar semillas. Ponle la tapa a la pelota de plástico y en el caso de las latas de refresco sellalas con papel grueso o cinta gruesa. Decóralas a tu gusto con papel o tela. - SONAJAS Materiales: Tapas de gaseosa, alambre, tablitas de madera, clavos y martillo. Proceso de Elaboración: Quita del interior de la tapa la goma que la cubre. Golpea las tapas de gaseosa con el martillo hasta que queden de forma aplanada. Con los clavos y el martillo hazle un orificio en la mitad a cada tapa. Después introduce el alambre en varias tapas y amárralo. Con las tablas podemos hacer otro tipo de sonajero: forma grupos de tres tapas, introdúceles el clavo y martilla en la tabla. Repite esta acción dos o tres veces, según el tamaño de la tabla. Por último, para decorar el instrumento, puedes darle una capa de barniz o pintura. 100 101 - PALO DE AGUA CONVENCIONES GENERALES DE EJECUCIÓN Materiales: 3 Cilindros de cartón (del papel de cocina o similar), semillas, pegante. Palillos finos de madera (los de uso personal o los de pinchos). Cartón grueso para las tapas. Proceso de Elaboración: Perfora el cilindro de cartón con los palillos, sólo atravesando una de las paredes del cilindro. En el punto de perforación poner una gota de pegamento para reforzar la estructura. Los palillos deben estar dispuestos en forma de escalera de caracol, para obstaculizar el paso de las semillas. Cortar el sobrante exterior de los palillos y dejarlos al nivel del tubo. Hacer las tapas del cilindro con el cartón: Dibuja sobre el cartón las tapas y recórtalas, luego pégalas en la boca del tubo. Introduce las semillas y tapa el tubo por el otro lado. Para la graficación de estas percusiones se tienen en cuenta aspectos referentes a las posibilidades sonoras o tímbricas del instrumento. Esta graficación es una herramienta valiosa para el profesor ya que facilita la comprensión en la ejecución de los ritmos a interpretar. Para decorar el instrumento, puedes cubrirlo con tiras de papel de periódico u otro papel de color, o simplemente pintarla con temperas o pintura a tu gusto. - MATES Materiales: Totumos de tamaños diferentes, semillas, telas. Proceso de Elaboración: A los totumos hacerle una abertura mediana, introducir la semillas y cubrir después todo el totumo con la tela haciendo un moño y amarrándolo fuertemente para evitar que se salgan las semillas. Acento: Se utiliza para indicar un grado de fuerza especial en uno o varios golpes de un patrón o serie. I D Mano izquierda: Percusión o movimiento realizado con la mano izquierda. Mano Derecha: Percusión o movimiento realizado con la mano derecha. Golpe Normal CONVENCIONES PARA TAMBORA Golpe normal abierto con baqueta en el cuerpo o parche. Tapado: Percusión en parche, evitando la vibración presionando el parche con la punta de la baqueta. ARO: Percusión en la parte del cuero que abrasa el vaso de la tambora. 102 103 CONVENCIONES PARA TAMBOR ALEGRE Golpe con la mano en el cuero. Se complementa con las siguientes convenciones. A T K Q P Abierto Tapado Quemado abierto Quemado cerrado Punta de dedos CONVENCIONES PARA PLATILLO Choque normal, abierto. Fricción, choque permitiendo que el borde de los platos rocen. Apagado, choque impidiendo la vibración de los platos. CONVENCIONES PARA TAMBOR LLAMADOR Golpe con la mano en el cuero. Se complementa con las siguientes convenciones. A Abierto T Tapado P Punta de dedos Golpe con baqueta en el cuerpo del tambor CONVENCIONES PARA MARACAS O GUACHE Golpe seco, sin permitir que las semillas hagan fricción. Movimiento permitiendo que las semillas friccionen el interior del instrumento (fricción). Movimiento ascendente. Movimiento descendente. Movimiento ascendente con giro de muñeca. 104 105 TÉCNICAS BASICAS DE EJECUCIÓN Una técnica adecuada es fundamental en la ejecución de los diferentes aires folclóricos, realizar ejercicios de calentamiento, movimiento y reconocimiento del esquema corporal (cabeza, hombros, rodillas y pies), alternancia de mano derecha e izquierda y movimientos circulares en las muñecas con el fin de evitar tensión en el desarrollo de la práctica instrumental. El Pandero Constituido sobre un aro de madera, sobre el borde va colocado un pergamino muy tenso. A diferencia de la pandereta este intrumento no posee sonajas, se percute contra la piel que conforma la membrana utlizando un golpeador de madera, su sonido es grave. El dedo pulgar se lanza hacia el centro, y en los extremos con índice y medio. Maracas y Maracón El Triángulo Es una barra cilíndrica de acero, doblada en forma de triángulo y abierta en uno de sus ángulos, se suspende de una cuerda y su sonido se produce al golpearlo con una varilla de acero, la cuerda se debe sostener con los dedos índice y pulgar sin tener contacto con el triángulo, el lado abierto se deja hacia la izquierda. Los Platillos Son unos discos circulares, delgados de metal, el centro es agujerado para que pase una correa de cuero para chocarlos entre si (platillo de choque) y otros culegan de una base y se percuten con una baqueta (platillo suspendido). Para apagar el sonido en los platillos de choque acérquelos a los músculos abdominales. Guache Es un idiófono de sacudimiento, fabricada de la corteza del fruto del totumo o calabazo, en su interior lleva semillas secas, posee un mango de madera de agarre el cual se manipula para producir sonidos de entrechoque. Su fabricación es de metal, es un sonajero tubular, esta lleno de semillas como las maracas. En otras regiones presenta otras caracterÍsticas, fabricaciones en bambú conocidos como “chucho” o guasá. Su ejecución se da tomándolo de las puntas produciendo el sonido con el sacudimiento del cuerpo del instrumento. Las Claves Tambora Son dos palitos cilíndricos de unos 15 o 20 cm de largo, estos se golpean uno contra otro produciendo un sonido claro y profundo, se debe crear una caja de resonancia en una de las dos manos para dar un sonido mas puro. Es un tambor grande de cuerpo cilíndrico, se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches o cueros se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Su sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión. Se percute golpeándolo con dos baquetas, macetas o porras de madera, se puede percutir sobre el parche, la madera y el aro. Caja China Construido con un bloque de madera rectangular, hueca y con una ranura abierta en un lado para permitir la resonancia. Se percute con un golpeador de madera dura. La Pandereta Consiste en un parche estirado sobre un marco de madera circular, que tiene unas pequeñas plaquitas de metal. Se golpea el parche sobre la palma de la mano. 106 Tambor Alegre También se le conoce como tambor Mayor o “alegre – hembra”. Su función es la de producir variedades de timbres, se toca con las palmas de la mano sobre el cuero combinándolas con los dedos que conducen a un lenguaje con palabras como: “Tapao”, “quemao”, “abierto”, “cerrado”, etc. Un sonido grave se logra al tocar el tambor en el centro con la palma abierta y un sonido agudo, tocando con los dedos al borde del aro. La posición para tocarlo es sentado o de pie colgado. 107 Tambor Llamador Conocido también como tambor “macho”, su función es producir golpes sostenidos, percutiendo con la palma de la mano abierta. Es utilizado para llevar el contra pulso o contratiempo en los diferentes aires mas tradicionales de la región. Se toca en posición sentado, entre las piernas, debajo del brazo. Como estrategia el ejecutante puede marcar el pulso con la otra mano suavemente sobre el vaso del tambor para lograr mayor precisión rítmica en la ejecución de los contratiempos. El Xilófono Está construido con placas de madera, afinadas según su dimensiones y que se percuten con mazos o baquetas. El nombre de las notas musicales se encuentran en la parte inferior de cada placa. La caja de resonancia, también de madera, amplifica el sonido producido. Podemos encontrar Xilófono soprano y contralto. El Metalófono Su construcción es similar a la del xilófono, pero sus placas o láminas son de metal. El sonido producido por estas placas es de mas duración y su timbre se hace mas vibrante. También existen los metalófonos soprano y contralto. El rebote es fundamental en la ejecución de los intrumentos de percusión para lograr un sonido mas profundo, conviene relacionarlo con el salto de una pelota de ping – pong, evitando el movimiento del brazo y antebrazo logrando alternancia y coordinación en las muñecas. 108