“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”. Albert Einstein. Capítulo I CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DE LA FAMILIA BÓVIDOS INTRODUCCIÓN Los animales se agrupan en especies sobre la base de caracteres morfológicos y fisiológicos. Sin embargo, lo más importante es la discontinuidad reproductiva, es decir, que dos especies no se reproducen o no producen descendencia fértil cuando se aparean entre sí. Esta discontinuidad puede tener causas diferentes y varía en su grado de manifestación. Por ejemplo, el yak y el bovino pueden acoplarse y producir descendencia. Las hembras procedentes de estos apareamientos son fértiles, aunque los machos son estériles. Tan sólo después de dos cruces retrógrados con ganado vacuno doméstico se obtiene descendientes masculinos totalmente fértiles, que entonces serán portadores de un octavo de sangre de yak y de siete octavos de sangre vacuno. ORIGEN El origen de la familia de los Bóvidos se remonta al período pleistóceno, de grandes glaciares, que obligaron a los animales existentes a refugiarse en la región del Himalaya. En el período mioceno, esta familia se diferenció en distintos géneros. Los géneros contienen a las especies, que están formadas por un conjunto de individuos con caracteres comunes que los asemejan entre si y que los distinguen de las demás especies, que tienen idéntica cantidad de cromosomas y que pueden reproducirse indefinidamente entre ellos. Clasificación zoológica de la familia Bóvidos (Modif. de Young, 1971). Familia Género Bison Bos Poephagus Bóvidos Bibos Anoa Bubalus Ovibos Especie Bison bison (bisonte americano) Bison bonasus (bisonte europeo) Bos taurus (bovino europeo)* Bos indicus (cebú)* Poephagus grunniens (yak). Bibos gaur (gaur) Bibos gayal (gayal) Bibos banteng (banteng). Anoa depressicornis (búfalo de las Célebes). Bubalus bubalis (búfalo de agua, de río o de pantano) Bubalus cafre (búfalo africano). Ovibos moschatus (buey almizclero). *Subespecies. 13 Guillermo A. Bavera GÉNERO BISON Hay dos especies en el género Bison, el Bison bison o bisonte americano y el Bison bonasus o bisonte europeo. a) Bison bison o Bisonte americano; b) Bison bonasus o Bisonte europeo. Bison bison El bisonte americano, vulgarmente mal denominado búfalo americano, habita en el norte de América, adonde llegó proveniente de Asia hace un millón de años. Los machos tienen hasta 2 m de altura y hasta 3 m de largo, pudiendo alcanzar un peso de 1.300 kg. De aspecto macizo, el cuerpo es muy ancho en la región torácica, con buen desarrollo del cuarto delantero. Tiene 15 pares de costillas (el género Bos tiene 13 pares). La cabeza es grande y pesada. Los cuernos cortos, gruesos en la base, forman una curva sencilla hacia atrás y hacia los lados y después hacia arriba. El cuello es corto, alto y estrecho; el dorso forma una línea muy inclinada que desciende hasta la base de la cola, gruesa y corta. Las patas son relativamente cortas y delgadas. El pelaje, de color pardo, es corto y espeso, a excepción de las partes cubiertas por melena y barba. A principio de primavera cae en mechones y cambia de color, pasando a ser gris pardusco. Las hembras dan una cría por parto, raramente dos, y la gestación dura nueve meses. Hay una mayor digestibilidad del bisonte frente al bovino ante alimentos de pobre calidad con bajos niveles proteicos. Posee una gran rusticidad invernal, gran habilidad de pastoreo extensivo y elevada longevidad. Subespecies: Generalmente se distinguen dos subespecies: B. bison athabascae Rhoades (bisonte de los bosques) y B. bison bison Linnaeus (bisonte de las llanuras). Peden y Kraay (1979) manifiestan que la ubicación taxonómica del bisonte de los bosques no está clara. Se lo distingue del bisonte de las llanuras por su mayor tamaño, centro del cuerno hueco y pelaje lanudo oscuro, que es relativamente escaso en la parte superior de los miembros delanteros y en la barba. El bisonte de los bosques ha sido señalado como de mayor tamaño que el de las llanuras por Hearne, Thompson, Henry, Butier, Neison y Seton (Roe, 1970; Graham, 1922; Anónimo, 1922). Contrariamente, Roe (1970) cita observaciones de Harmon y Buffalo Jones y los informes de la Compañía Hudson's Bay que indican que el bisonte de los bosques es más chico que el de las llanuras. Peden y Kraay (1979) manifiestan que faltan datos para evaluar el tamaño corporal del bisonte de los bosques, mientras que el del bisonte de las llanuras es altamente variable, con un peso promedio de 727 kg (National Buffalo Association) y un peso máximo de 1518 kg (Anónimo, 1972). El gobierno de Canadá reconoce dos manadas de bisonte de los bosques, alojadas en el Elk Island Nacional Park (EINP), Alberta, y en el Mackenzie Bison Sanctuary, Territorios del Noroeste. Ambas fueron fundadas con animales identificados como tales por su mayor tamaño corporal, medidas del cráneo y pelaje lanudo oscuro (Banfield y Novakovsky, 1960). Fertilidad y longevidad: El bisonte tiene un índice de concepción semejante al del bovino, y una destacada longevidad (35 años). Mc Hugh (1958) analizó 125 hembras bisonte y 73 % estaban preñadas. El porcentaje decrecía a medida que aumentaba la edad: 2 a 12 años, 87 %; 15 a 18 años 77 % y 25 a 35 años 21 %. 14 Clasificación zoológica de la familia Bóvidos Consumo, digestibilidad y aumento de peso: Hawley y col. (1981b), mediante colección total de fecas, evaluaron la digestibilidad, el consumo y el aumento diario de peso de seis novillos bisonte comparados con seis novillos Hereford, empleando una dieta de heno de Carex atherodes, cyperácea que predomina en zonas del noroeste canadiense, y dos épocas distintas (verano e invierno). La calidad del heno de invierno era ligeramente mayor dado que contenía algo más de proteína cruda (PC) y menos de lignina (L). Composición del heno suministrado. Nutrientes (% de Materia Seca) verano invierno Proteína Cruda (PC) 7,8 8,5 Grasa cruda (GC) 1,6 2,1 Fibra detergente Neutro (FDN) 75,7 77,3 Fibra detergente Ácido (FDA) 46,7 46,2 Hemicelulosa (H) 29,0 31,1 Lignina (L) 9,3 8,9 Energía Bruta (EB) 1,0 1,1 Cenizas 8,3 10,2 Calcio 0,41 0,46 Fósforo 0,13 0,13 En el tratamiento de verano, la ingesta promedio diaria sobre la base de pesos vivos (PV) o pesos metabólicos fue similar en bisonte y bovino. En el invierno, la ingesta de materia seca (MS) por kg de peso vivo del bovino fue significativamente mayor que la del bisonte, pero la ingesta de energía digestible (ED) sobre el peso metabólico no difirió significativamente entre las dos especies. La ingesta del bisonte en verano e invierno fue similar, pero el vacuno consumió significativamente más MS y ED en invierno. El consumo de MS, expresado como porcentaje del PV fue de 1,6 en el bisonte en las dos estaciones, mientras que en el bovino fue de 1,4 en verano y 2,0 en invierno (P<0,05). La menor ingestión del bisonte durante el invierno fue parcialmente compensada por la mayor digestión del alimento. La mayor digestibilidad del forraje del bisonte resultó en una mayor ganancia diaria promedio (GDP) solamente en verano (P<0,05), cuando el consumo de nutrientes en el vacuno estuvo por debajo de los requerimientos de mantenimiento; en el invierno, en cambio, el vacuno tuvo mayor ganancia diaria (P<0,05). En el bisonte, el aumento diario decreció significativamente de 420 g/día en verano a 40 g/día en invierno, mientras que en el bovino la ganancia diaria se incremento de 50 g/día en el verano a 310 g/día en el invierno. Estas diferencias estacionales en consumo y performance, indican distintas estrategias de adaptación en las especies salvajes respecto a las domésticas, fenómeno también comprobado en ciervos y alces, aún cuando se suministre alimento de alta calidad. Christopherson y col. (1976) observaron menor consumo, menor tasa metabólica y menor aumento diario en bisontes alimentados en jaulas, comparados con el vacuno. Esto puede explicarse porque el bovino ha sido seleccionado para un máximo de ganancia sin restricciones en la alimentación. En los animales salvajes, en cambio, las limitaciones cualitativas y cuantitativas de alimento en invierno hacen más importante la supervivencia que el crecimiento. El gasto de la energía almacenada se minimiza al reducirse la búsqueda de alimento. La limitación severa de los nutrientes disponibles podría favorecer la máxima digestión del alimento de baja calidad, y las pérdidas fecales y urinarias de nitrógeno también podrían ser disminuidas por el consumo y el metabolismo reducidos. 15 Guillermo A. Bavera La digestibilidad aparente promedio expresada en porcentaje indica que los coeficientes de digestibilidad de todos los nutrientes fueron significativamente mayores (P<0,05) en el bisonte. Estos resultados concuerdan con los trabajos de Hawley y col. (198la), Peden y col. (1974) y Richmond y col. (1977). Digestibilidad aparente promedio expresada en porcentaje. Bisón Hereford Materia seca 51,3 46,0 Proteína cruda 38,3 27,6 Grasa cruda 64,2 54,4 Fibra detergente neutro 54,7 50,0 Fibra detergente ácido 47,0 42,4 Hemicelulosa 67,1 61,7 Lignina 25,2 18,7 Energía bruta 50,6 45,3 Todos los estudios comparativos de digestibilidad entre bisonte y bovino revelan la mayor digestibilidad del bisonte al suministrarle alimentos de pobre calidad con bajos niveles proteicos y una tendencia a rechazar una pequeña porción del alimento con alto tenor de PC y baja FDA. Las mayores diferencias entre las especies en digestibilidad de nutrientes se dio en el ensayo de verano y la digestibilidad de PC desde el verano al invierno aumentó más en el bovino que en el bisonte (Christopherson y col., 1976). Las diferencias de digestibilidad entre las especies no se debían a diferentes consumos, puesto que aquellas ocurrieron en el ensayo de verano cuando éstos eran similares. Un mayor reciclaje de nitrógeno en el rumen del bisonte podría contribuir a la mejor digestión del forraje cuando la proteína es la limitante. Según Hawley y col. (1981b) y Young y col. (1977), la diferencia de digestibilidad también podría explicarse por la menor velocidad de pasaje por el aparato digestivo del bisonte que incrementó la digestibilidad de los alimentos fibrosos. Christopherson y col. (1976) han observado en vacunos y ovejas que la exposición al frío reduce la digestibilidad, probablemente por un incremento en la velocidad de pasaje, causada por la mayor motilidad retículo ruminal provocada por la activación en la circulación de la hormona tiroidea. Existiría un umbral de estrés por frío necesario para que ocurra este ciclo, dado que se ha observado que en ovejas totalmente esquiladas expuestas al frío, al aumentar la circulación de tiroxina también lo hace la velocidad de pasaje y se deprime la digestibilidad. Los animales Hereford de la experiencia de Hawley y col. (1981b), evidentemente no fueron lo suficientemente estresados por el frío como para producir una reducción de la digestibilidad. Desarrollo muscular: Berg y Butterfield (1979) midieron el desarrollo muscular de distintas especies con respecto al Bos taurus. Una de las especies analizadas fue Bison bison, encontrando que presenta menor crecimiento de la pared abdominal y marcado aumento en los músculos que unen el cuello con las extremidades torácicas. Parece ser que la domesticación y selección en otras especies trajo aparejado un aumento de las masas musculares de la pared abdominal para hacer frente al continuo llenado del tracto digestivo. Ello no ocurrió en el bisonte, desde el momento que no fue domesticado. En lo referente al mayor desarrollo en la región del cuello, está en consonancia con el hábito de lucha. Sorprendentemente, en contraposición a la creencia generalizada de que el bisonte presenta escaso desarrollo del cuarto trasero, cuando se lo expresa en porcentaje total de la res, resulta levemente superior al del Bos taurus. Según Peters (1958), la alta protuberancia espinal en la región torácica del bisonte, hace que el cuarto trasero parezca pequeño en relación al delantero. Sin embargo, en contraste con el ganado doméstico el espinazo del bisonte es corto, y la proporción del cuarto trasero con respecto al peso de la carcasa del bisonte no es tan pequeño como podría suponerse. 16 Clasificación zoológica de la familia Bóvidos Bisonte y manada de bisontes en invierno en la nieve Parejas de Bison bison macho y hembra Bison macho, hembra (echada) y ternero; ver pelaje claro del ternero. Contornos de la cabeza y del cojín de pelos Cruzamientos: Se cruza con el vacuno. Se define como Cáttalo (cattle-búfalo) a la progenie de cruzas en las cuales ambos padres tienen parte de bisonte y parte de vacuno. Por hibridación con el vacuno y selección por fertilidad se han obtenido varias razas (Beefalo, American Breed, etc.). Bison bonasus Originarios del Cáucaso, habitaron gran parte de Europa central. Hoy en día solo existen en estado salvaje en Lituania. De conformación semejante al Bison bison, aunque más liviano, llega a una talla de 2 m y su peso 17 Guillermo A. Bavera oscila entre 600 y 700 kg. La giba es menos marcada y los cuernos mas curvos y mas finos. El pelo es largo y rizado, muy tupido. Color pardo claro que se acentúa hasta el negro en la barba y costados de la cabeza. Pareja y manada de Bison bonasus en Europa oriental GÉNERO BOS Uno de los géneros en que se diferenció la familia Bóvidos, el Bos, formó dos subespecies, ya que tienen el mismo número de cromosomas y se cruzan entre sí dando descendencia fértil indefinidamente, lo que hemos visto no ocurre entre especies. Estas dos subespecies fueron el Bos primigenius (Auroch, Auroche, Auerox, Aueroch en lengua celta, que Julio Cesar transcribió al latín como Urus, Uro o Ur), que dio origen al Bos taurus (bovino europeo), y el Bos indicus primigenius o Cebu primigenius, que dió lugar al Bos indicus (cebú o bovino indiano). Ambas subespecies emigraron casi simultáneamente desde la zona del Himalaya, dando origen a distintas razas adaptadas a las respectivas regiones donde se ubicaron. El Bos taurus se forjó en Europa, mientras que el Bos indicus se difundió en el sur del continente asiático, en casi todo el africano y en las costas europeas del Mediterráneo. Bos primigenius y Bos taurus: El Bos taurus o bovino europeo comprende los vacunos domesticados comunes de las zonas templadas. Desciende del Bos primigenius, poderoso vacuno salvaje que vivió en los bosques de Europa hasta los tiempos históricos. Julio Cesar, en el 65 a.C. lo menciona. Fue domesticado durante la revolución agrícola en el periodo neolítico. Datos arqueológicos sugieren que este proceso de domesticación fue muy complejo y de origen múltiple, probablemente al sur de los Alpes, en los Balcanes y en Asia Menor. a) El Uro, representado en un cuadro adquirido a un anticuario de Augsburgo. En una esquina del original puede leerse la palabra "Thur", nombre polaco del Uro. b) Bos taurus raza Retinta en Exposición Rural de Palermo, Bs. As. Era un animal muy grande, de 1,60 a 2,10 m de alzada en los machos y 1,50 m en las hembras y 3,60 a 3,80 m de largo. El último ejemplar del que se tienen referencias fehacientes se extinguió hacia 1627 en Polo18 Clasificación zoológica de la familia Bóvidos nia, aunque hasta 1818 se citan algunas referencias a bovinos salvajes europeos. Durante bastante tiempo convivió con su descendiente, el Bos taurus, que por su mayor adaptación al medio y a la domesticación le supervivió. Por las descripciones de la época romana y medieval, parece que, con algunas variaciones, tenían una capa de color oscuro y uniforme, sin manchas, parecida a la de un toro de lidia español. Rompían este color una banda de pelo ligeramente más claro que se extendía por el dorso, desde la nuca a la cola, y el pelo de la frente, que era de color pardo a leonado. También hay pinturas rupestres en Francia y España que muestran el hosco, el azotado e incluso el porotillo. Los cuernos de los machos eran largos y se curvaban hacia arriba, con la punta de color negro, mientras que los de las hembras eran más cortos. Bos indicus: Incluye los bovinos con giba perteneciente al grupo cebú, común en los países tropicales. Son animales por completo domésticos y no se han encontrado antecesores en estado salvaje desde los tiempos históricos. Se supone que fueron domesticados entre el 4.000 y el 2.100 a.C. Estos animales tienen mayor adaptación al calor y a ciertas enfermedades de zonas tropicales que el Bos taurus. Bos indicus razas Gir y Brahman Principales diferencias entre Bos taurus y Bos indicus: Región Bos taurus Cabeza. Orejas Cuernos. Cuello. Cruz. Cruz, dorso y lomo Tórax. Pecho. Espaldas. Grupa. Cuarto posterior. Miembros. Corta y ancha. En ángulo recto. Redondeadas. Cortos y finos. Corto y ancho. Sin giba. En una sola línea horizontal. Bien arqueado (corte circular). Ancho y profundo. Musculosas. Horizontal. Masas musculares bien desarrolladas. Cortos, bien cubiertos de músculos. Grande, base amplia, inserción alta en periné; pezones desarrollados. Inserción baja. Espesa. Cubre ajustadamente papada, prepucio y vientre. Zonas templadas y frías. Ubre. Cola. Piel. Adaptación. Bos indicus 19 Larga y estrecha. Largas y pendientes. Si son cortas son puntiagudas. Medianos a largos y generalmente fuertes. Corto y estrecho. Con giba. Alto de cruz. Bajo de dorso y lomo. Costillas mas derechas (corte elíptico). Estrecho y profundo. Relativamente musculosas. Ancha, corta y caída. Masas musculares relativamente poco desarrolladas Largos, con pocas masas musculares. Chica Inserción alta. Fina. Muy desarrollada y colgante. Pliegues colgantes en garganta, cuello, papada vientre y prepucio. Zonas tropicales. Guillermo A. Bavera En los Balcanes, Asia Menor, Asia Central, Corea, Taiwán y en el este y sur de África, hay una amplia gama de formas intermedias entre los tipos cebú y europeo. Los tipos mas extremos han estado separados en su ascendencia por miles de años. Al no existir discontinuidad reproductiva entre el cebú y las razas vacunas europeas, y al hecho de que las razas índicas están bien adaptadas a las altas temperaturas de áreas tropicales, se efectuaron programas de cruzamiento de cebú con razas británicas y continentales para combinar cualidades genéticas convenientes de ambas subespecies y crear nuevas razas (cebuinas, sintéticas o compuestas), como la Santa Gertrudis, Brangus, Bradford, Charbray, etc. Difusión del género Bos: La difusión actual de los bovinos es consecuencia de prolongados traslados en el tiempo, que podríamos clasificar cronológicamente en: 1) Emigración antigua: Los grandes centros de domesticación en la India, Asia Menor y Egipto, entre los años 6.000 a 4.000 a.C. constituyeron las bases de partida para su difusión en toda Asia, Europa y África. Desde estos lugares tuvieron lugar dos corrientes migratorias hacia Europa, por dos itinerarios distintos, pero teniendo como eje el mar Mediterráneo. Una que recorrió Europa central y la otra que partiendo de Egipto bordea el continente africano, penetrando en la Península ibérica por el estrecho de Gibraltar para encontrarse con la primera. 2) Emigración moderna: Hacia América a fines del siglo XV y durante el XVI, dando origen a los ganados criollos locales; hacia Australia en el siglo XIX. 3) Emigración contemporánea: Un gran intercambio mundial de razas definidas. En los siglos XIX y XX reproductores, y en la segunda mitad del siglo XX y en el XXI, reproductores, semen y embriones. Las razas trasplantadas fueron: a) Las de Europa, obtenidas por selección natural y/o artificial, orientadas hacia la producción de carne, leche, doble o triple propósito, adaptadas a ambientes templados a fríos. b) Las de Asia, resultantes de la selección natural de los ejemplares mas vigorosos o mejor adaptados a climas cálidos y tropicales, y sólo en las últimas décadas por selección artificial. c) Las de África, mejor adaptadas a medio ambientes tropicales por selección natural, y a climas templados por cruzamientos y selección artificial. El hombre provocó instintivamente estas migraciones y su distribución según climas, acelerando así un proceso de expansión natural, aunque a veces el proceso se desnaturalizó, al trasladarse animales desde su hábitat a lugares donde las condiciones del medio no les eran propicias para su adaptación. Hoy en día, la existencia mundial de bovinos supera los mil millones de cabezas, correspondiendo casi por mitades al Bos taurus y al Bos indicus. GÉNERO POEPHAGUS Poephagus grunniens El Poephagus grunniens o yak tiene su hábitat en el Tíbet, Asia central, Mongolia, India nororiental, Bangladesh y Myanmar (Birmania). El nombre de grunniens se debe a que su voz asemeja al gruñido del cerdo. Tiene el mismo tamaño que el bovino. Los machos pesan entre 250 y 550 kg y las hembras 180 a 350 kg. La cabeza es voluminosa, con frente cuadrada, cara alargada y cuernos grandes en forma de lira; ojos y orejas grandes, cuello mediano, cruz marcada, miembros no muy altos, cola larga, muy poblada de pelo. Color generalmente claro en los yak domésticos y en los salvajes es común el negro. Pelo largo, muy abundante en la cruz, que suele llegar al suelo. En la cabeza forma una especie de tupé. Solo hay pelo corto en las extremidades y la cara. Son muy rústicos para climas fríos y de altitud, con cuádruple aptitud: trabajo, leche, carne y pelo. Prospera a grandes alturas y es capaz de viajar distancias largas en ambientes hostiles. Se emplea como monta. Soporta sobre el lomo pesos superiores a los 150 kg. Se alimenta durante la mayor parte del año de 20 Clasificación zoológica de la familia Bóvidos pastos duros y secos de las montañas, a menudo cavando la gruesa capa de nieve, y puede obtener agua comiendo nieve. La leche, de color amarillo, muy rica en grasa, no es muy abundante (700 kg por lactancia). Se emplea para hacer manteca. Su pelo se usa para hacer cuerdas y mantas. Su estiércol se emplea como combustible en una zona donde no hay árboles ni arbustos. Debido a su denso pelaje no elimina bien el exceso de calor. En climas más cálidos su temperatura y tasa respiratoria aumentan, dejando al animal exhausto y susceptible a enfermedades. A baja altitud muere por diversas enfermedades. Ni siquiera sus híbridos pueden vivir a menos de 700 msnm. Yak macho negro, hembra tostada, rodeo overo. Se cruza con el bovino, produciendo híbridos paragenésicos; los machos son estériles. Los híbridos de yak macho con cebú hembra se denominan zos, siendo utilizados como animales de trabajo por ser mas dóciles que el yak. Los híbridos toleran mejor las temperaturas más altas. GÉNERO BIBOS Bibos gaur Habita en las selvas de la India, Nepal, Tailandia, Laos, Vietnam, la península Malaya y otras zonas altas del sur de Asia, con preferencia en bosques con amplios pastizales. Es el Bibos de mayor tamaño, pasando los 1.000 kg, con una talla de 1,80 m y 3 m de largo. Salvaje, vive en manadas de 5 a 20 ejemplares, pudiendo domesticarse. Cabeza voluminosa, cuernos grandes. Color negro al castaño abayado al nacer, luego en las hembras vira al pardo rojizo y en los toros adultos al negro, con occipucio y parte inferior de los miembros blancos. Excreta un sudor aceitoso con fuerte olor que ahuyenta a los insectos. Se mantiene en buenas condiciones con alimentos de baja calidad. Se cruza con los vacunos domésticos, dando híbridos que resisten algunas enfermedades. Es el ancestro salvaje del Mithan, Gayal o buey drung semidoméstico. Gaur hembra Manada de gaur 21 Guillermo A. Bavera Bibos gayal, Mithan o buey drung semidoméstico Habita en India, Bután, Indochina y otras zonas del sur de Asia. Está considerado como la forma doméstica del gaur. Cabeza mediana, con frente cuadrada y cara alargada; orejas grandes y cuernos cónicos. Giba muy marcada que comienza en mitad del cuello y termina en la parte media del dorso, con abundante tejido adiposo. Color pardo oscuro con frente gris y patas blancas. Talla de 1,50 a 1,60 m. Produce leche con gran riqueza en grasa. A menudo es cruzado con cebú o con yaks para obtener híbridos para la producción de leche y tracción. Ejemplares de Gayal Bibos banteng o javánicus Habita en India, Indochina, Sumatra, Java, Borneo y Sudán. Su conformación general se asemeja a la de los bovinos. La giba tiende a desaparecer. De tamaño reducido y poca producción de leche, su principal aptitud es carnicera. Cabeza pequeña, morro ancho, cuernos grandes. Talla de 1,50 m y 2,10 de largo. Color negro en los machos, con miembros desde garrón y rodilla blanquecino; las hembras son de color colorado. Ejemplares de banteng Se encuentran tanto en estado salvaje como doméstico, siendo conocido en este caso como toro de Bali (aunque no es exclusivo de esa isla). Se estima que el número de bantengs domésticos es de un millón y medio y sólo deben quedar unos 15000 en estado salvaje. 22 Clasificación zoológica de la familia Bóvidos GÉNERO ANOA Anoa depressicornis Llamado también búfalo de las Célebes (Indonesia oriental) mide 2 m de largo y 1,40 de alzada. El pelaje en general es pardo oscuro, mostrando una larga mancha blanca en la mandíbula, otra debajo del cuello y en las espaldas e ijares. Vive salvaje en las altas montañas de las Célebes. Aunque algo agresivo y belicoso, puede ser un buen animal de cría. Se desarrolla y crece bien en cautiverio. Su tamaño pequeño lo hace más fácil de manejar que otros Bos salvajes. Ejemplares de Anoa depressicornis GÉNERO BUBALUS Bubalus bubalis Llamado también búfalo de aguas, de río, de pantano o común. Habita en el sur de Asia (India, Malasia, Indochina, Beluchistán, Afganistán.), Asia Menor, Rumania, Hungría, Grecia e Italia y durante el siglo XIX llegó a Australia, Brasil, Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia y en el siglo XX a Argentina. Presenta cuernos grandes, dirigidos hacia atrás, con sección ovalada en la hembra y triangular en el macho. El cuello es largo y poco musculoso. La cruz no muy elevada, grupa con poca inclinación, nalgas de perfil convexilíneo, patas bien aplomadas. Piel lisa y pigmentada, con pelo corto y ralo de color oscuro a negro. Casi no existen en estado salvaje. Son de triple aptitud (carne, leche y trabajo). Muy buena producción de leche con alta grasa. Pueden pastorear bajo el agua. Son muy resistentes a enfermedades parasitarias. a) Bubalus bubalis de raza Mediterránea, la más numerosa en Argentina, en la provincia de Corrientes: vacas, bubalinos y un toro con bozal marcador de celo; b) Rodeo de Bubalus bubalis de raza Jafarabadi. La especie se divide en dos grupos principales: el Bubalus bubalis sp. conocido como búfalo de río o búfalo lechero con 50 pares de cromosomas y el Bubalus bubalis kerebau denominado búfalo de pantano o carabao con 48 pares de cromosomas. 23 Guillermo A. Bavera El búfalo de pantano existe en China y el sudeste de Asia. Se caracteriza por sus grandes pezuñas, paso largo, lentitud deliberada y capacidad de tracción, lo que lo hace adaptarse al cultivo del arroz. Tiene baja capacidad de producción de leche; es esencialmente para carne y trabajo. El búfalo de río es un animal de tierra seca. Se lo encuentra en Europa, Medio Oriente, India y Paquistán. Su cría selectiva ha recibido mejor atención que la variedad de pantano. No se cruzan con el ganado bovino a pesar que conviven pacíficamente. Hay incompatibilidad cromosómica, ya que el bovino tiene 60 cromosomas. No es fecundo con ninguna otra subfamilia bovina. Bubalus cafre Es el búfalo africano, no domesticable, el mayor de los búfalos, quizá el animal mas peligroso de África. Vive en grandes rebaños. Grandes cuernos dirigidos hacia los costados y arriba, con una gruesa armadura en la frente. El pelaje es escaso, negro, sobre piel gris oscura. Macho viejo solitario Manadas de Búfalo cafre Cornamentas de distintas variedades de Búfalo cafre Búfalo cafre cubierto de barro pastoreando GÉNERO OVIBOS Ovibos moschatus Llamado buey o toro almizclero, a causa del penetrante olor que secreta una glándula situada en la frente y que, en época de celo, vuelve completamente incomestible su carne. Vive únicamente en el norte de Canadá, y se ha introducido en Noruega continental y en las islas Spitzberg, en Groenlandia y en las islas de Taimyr y Vrangel en Rusia. Tiene 2,20 m de longitud y 1,50 de alzada, con poderosa cornamenta. 24 Clasificación zoológica de la familia Bóvidos Está cubierto por pelos largos de guarda muy groseros que penden hasta el suelo. Por debajo hay una cobertura de subpelos llamada "quiviut". El quiviut, muy fino, suave y enrulado, es una de las fibras textiles de origen animal mas finas, representando el 60 al 80 % del vellón, cubriendo todo el cuerpo. Es empleada por los esquimales para la confección de finísimas prendas de gran abrigo. La combinación de pelos de guarda y de quiviut provee una aislación tan eficaz que el toro almizclero puede soportar temperaturas de hasta -70°C siempre manteniendo la temperatura corporal a 38.4°C. Por su adaptación a la tundra, las orejas son chicas y la cola se redujo hasta casi desaparecer entre el pelaje, mientras que las pezuñas se ensanchan a fin de facilitar el desplazamiento sobre la nieve. Puede soportar las peores ventiscas. Bueyes almizcleros en su hábitat en verano a) Buey almizclero macho sirviendo a una hembra; b) Hembra con su cría Es fácil de amansar, gregario, dócil, sedentario y puede ser manejado en rebaño. La domesticación del toro almizclero comenzó en los Estados Unidos y en Canadá en la década de 1950. En 1969 se instaló un criadero de toros almizcleros en Bardu, al norte de Noruega y en 1974/75, un grupo de toros almizcleros fue enviado por barco desde Canadá y los Estados Unidos hacia las islas de Taymir y Vrangel, en Siberia. 25