Práctica sanguínea 1. Obtención de una muestra Punción venosa Material: Jeringas y agujas endovenosas de todas las medidas. Tubos de vacio o Vacutainer ( Con EDTA). Torundas de algodón Alcohol etílico al 70 % Ligadura o cinta elástica Toalla Contenedor para residuos Biológicos Infecciosos- Punzocortantes Guantes Oxalato sódico Preparación: Para realizar esta punción elegimos una de las venas que tenemos en el antebrazo, la más visible, o palpable (entre la basílica, cefálica o medial cubital). La punción puede ser a lo largo de todo el brazo, aunque es recomendable que se haga en la zona de la fosa del codo. Pero no se debe de llevar a cabo la punción si la zona tiene algún tipo de herida ya sean cortes, quemaduras…etc. Para llevar a cabo la punción se debe de llevar puesta una bata y guantes para evitar mancharse o infectar la zona. También se debe de tener todo el material preparado para evitar por ejemplo tener la aguja incrustada y echar en falta un algodón. Método: Pedir al paciente que se siente con el brazo elegido apoyado sobre la mesa. Utilizar el algodón para limpiar la zona con alcohol. Preparar la aguja. Colocar la goma elástica para hacer el torniquete, 2 o 3 dedos por encima de la fosa del codo. Asegurarse de que la aguja no tiene aire, y realizar la punción con pulso seguro en unos 45º en relación al brazo. Extraer la sangre hasta llegar al límite de la aguja. Retirar el torniquete Situar un algodón encima de la punta de la aguja y retirar la aguja rápidamente del brazo. Doblar el brazo del paciente situando un algodón en la zona de extracción de sangre. Punción Capilar Materiales: Lanceta Capilar Portaobjetos Método: Primero se desinfecta la zona para evitar infección Se masajea el dedo elegido para realizar la punción Se realiza la punción en los dedos Se recoge la sangre con una pipeta y se coloca la muestra de sangre en un portaobjetos. Se coloca una tirita o una gasa en la zona. Práctica 2: Obtención de un frotis sanguíneo. Objetivos: Conocer las propiedades de las diferentes tinciones usadas para realizar el frotis sanguíneo. Conocer y entender cada uno de los pasos necesarios para realizar el frotis sanguíneo. Familiarizarse con el material de laboratorio y aprender su manipulación Realizar un frotis sanguíneo con sangre del alumno, etiquetarlo y guardarlo para analizarlo más adelante. Material: Dos portaobjetos. Lanceta para punción digital Método: Primero se desinfecta la zona para evitar infección Se masajea el dedo elegido para realizar la punción Se realiza la punción en los dedos Se coloca una tirita o una gasa en la zona Se recoge la sangre con una pipeta y se coloca una gota de sangre en un portaobjetos, pero en un extremo de este. Deslizar por encima del portaobjetos, otro portaobjetos, por la parte anterior a la gota y con una inclinación de 45°. Al encontrarse el 2º portaobjetos con la gota y expandirla, deslizarlo de manera continuada (sin frenar-reanudar) en el sentido contrario de manera a dejar sobre el porta una fina capa de sangre. Antes de llegar al final del portaobjetos dejar de expandir la sangre levantándolo. Dejar secar la preparación. Tinción del frotis sanguíneo: Tinción de Giemsa Material: Frotis sanguíneo Colorante de Giemsa (Constituido por una mezcla de azul de metileno, eosina y varios azures en solución acuosa). Alcohol metílico absoluto (libre de acetona) Microscopio de inmersión Aceite de inmersión Tampón PBS Agua destilada Método: Dejar secar el frotis a temperatura ambiente Fijar el frotis con alcohol metílico absoluto. Dejar durante 3 minutos para que se fije bien. Meter el porta en una solución de Giemsa /tampón PBS (1 volumen de colorante y 9 de PBS) y dejarlo durante 10 minutos. Lavar el frotis con agua destilada y dejar secar. Poner el cubreobjetos sobre la preparación. Fijaremos la preparación con DPX. Práctica 3: Recuento Celular Sanguíneo Objetivos: Conocer el concepto de hemograma. Conocer los valores normales del hemograma Conocer los métodos básicos de recuento celular. Realizar un recuento celular con la cámara de Neubauer y anotar los resultados. Conocer los valores patológicos de Leucocitos y hematíes y su importancia clínica Familiarizarse con la nomenclatura de estos trastornos (anemia, poliglobulia, leucopenia y leucocitosis). Material: Sangre capilar Líquido de dilución: PBS (Solución salina fisiológica) para visualizar eritrocitos Líquido de dilución (Líquido de Türck) para visualizar leucocitos Pipetas dilutorias o microcapilar calibrado. Cámara cuentaglóbulos (de Neubauer) Microscopio La pipeta dilutoria tiene una dilatación proximal que permite realizar una dilución 1/100. Si solo se enrasa la pipeta hasta 0,5 el valor de dilución será 1/200. Método: Desinfectar el dedo con alcohol que va a ser punzado. Con una lanceta, llevar a cabo la punción en un lateral de la punta del dedo (es recomendable en el lateral en vez de en el centro), presionar el dedo y masajearlo para que la sangre fluya. Coger sangre con una pipeta calibrada a 0,5 μl y meterla en los tubos eppendorf que contienen líquido de Turk y PBS. Poner 1 μl de sangre en un portaobjetos, a continuación colocar un cubreobjetos y mirar por el microscopio los leucocitos. Coger sangre mezclada con líquido de Türk y colocarla en la cámara de Neubauer hasta que quede llena la parte central. Colocar un cubreobjetos. Tras el recuento de leucocitos, lavar convenientemente la cámara de Neubauer. Repetir el mismo método con el PBS. Método de recuento: Mirar al microscopio la cámara de Neubauer, y realizar el recuento según los cuadraditos. Para no confundirnos contando, deberemos incluir aquellos núcleos que estén en el interior del cuadro y sólo aquellos que estén entremedio de los límites del cuadrado superior o izquierdo. Contar los leucocitos en un cuadrado grande (En rojo), aplicar la fórmula una vez contados los leucocitos. El valor normal está entre 5000 y 10000. La fórmula es: 𝑵º 𝒅𝒆 𝒍𝒆𝒖𝒄𝒐𝒄𝒊𝒕𝒐𝒔 𝒙𝟒 𝟒 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒈𝒓𝒂𝒏𝒅𝒆𝒔 𝒙𝟐𝟎 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒙𝟏𝟎(𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏) 𝟒 Práctica 5: Hematocrito Objetivos de la práctica: Entender los conceptos de hematocrito, volumen cropuscular medio y hemoglobina cropuscular media y su importancia en la práctica clínica. Entender los cálculos que relacionan el hematocrito y el número de hematíes para obtener el volumen cropuscular medio y el volumen de hemoglobina cropuscular media. Conocer las técnicas para la obtención del hematocrito. Realizar el hematocrito con la sangre del alumno. El índice hematocrito: Es el porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la fracción de los glóbulos Rojos. Las cifras normales de hematocrito son: ombres: 40,8 a 50,3% ujeres: 36,1 44,3% Material: • • • • Centrifuga de alta velocidad (8.000 – 12.000 rpm) Plastilina Tubos capilares de 75 mm de largo y 2 mm de diámetro interior y heparina desecada Lector de hematocrito Método: • • • • • Realizaremos una punción capilar con una lanceta, siguiendo el procedimiento que hemos detallado en la práctica 1. Se puede utilizar también sangre venosa haciendo una punción venosa que también hemos descrito en la práctica 1. Tras haber extraído la sangre llenamos el capilar. Colocamos plastilina en uno de los extremos del capilar para taponarlo. Lo situaremos en la centrifugadora de forma que no se derrame la sangre. Centrifugamos la sangre de 5 a 10 min. Medimos el hematocrito. Volumen Corpuscular Medio (VCM) VCM= 𝑯𝒆𝒎𝒂𝒕𝒐𝒄𝒓𝒊𝒕𝒐 𝒙 𝟏𝟎 𝑵º 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒊𝒕𝒓𝒐𝒄𝒊𝒕𝒐𝒔 (𝒎𝒊𝒍𝒍𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒎𝒎²𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒏𝒈𝒓𝒆) Concentración de la hemoglobina cropuscular media (CHCM) CHCM= 𝐻𝑒𝑚𝑜𝑔𝑙𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 (𝑔/100𝑚𝑙 )×100 𝐻𝑒𝑚𝑎𝑡𝑜𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜 (%) Práctica 6: Velocidad de sedimentación globular Objetivos de la práctica: • Comprender el concepto de VSG y su importancia clínica. • Conocer los procesos en que la VSG se altera. • Aprender a realizar una lectura de VSG a la 1º hora. • Realizar la lectura de la VSG del alumno. Velocidad de Sedimentación: Se basa en medir a qué velocidad sedimentan los eritrocitos tras extraer una muestra sanguínea. Se utiliza para diagnosticar enfermedades inflamatorias o crónicas, y para realizar el seguimiento de éstas y otras enfermedades. La sedimentación globular se realiza en tres etapas: 1. Hemaglutinación o tendencia a formar “pilas de monedas”. 2. Sedimentación de los hematíes hacia el fondo del recipiente. 3. Acúmulo de los hematíes en el fondo del recipiente. Material: • • • • • Sangre total. Solución anticoagulante (citrato trisódico 109 mmol/L) Pipeta de eritrosedimentación (pipeta de Westergreen) longitud 300 mm y calibre 2,5 mm. En su superficie tiene grabada la escala en mm. Soporte que inmovilice la pipeta en posición vertical. Cronómetro Método: • • • Llevamos a cabo una extracción venosa con agujas que contengan anticoagulante. Una vez tenemos la sangre, el tubo se pone en el soporte Westerngreen para que no se mueva, y apuntamos la hora. Al cabo de una hora se mide la distancia de sedimento en el tubo, para esto se calcula la diferencia entre el volumen de eritrocitos y el total de sangre (que es los eritrocitos sedimentados más el plasma.) Interpretación de los resultados.La VSG en niños es inferior a 15 mm. En adultos varones menor de 14 mm. En mujeres adultas menor de 20 mm. La VSG varía según edad y sexo. Hay situaciones fisiológicas que también la pueden modificar como el embarazo. En condiciones patológicas el aumento de proteínas plasmáticas sobretodo IgM propios de procesos agudos, enfermedades reumáticas y la presencia de para proteínas determinan un aumento de la hemaglutinación y por tanto aumento de la VSG. Práctica 7: Fisiología de la Hemostasia. Objetivos de la práctica: • Conocer las pruebas para el estudio de las diferentes vías coagulación y su significado clínico. • • • • Adquirir los conceptos de tiempo de sangría, tiempo de trotrombina, tiempo de cefalina y tiempo de trombina. Aprender los pasos para realizar las tres técnicas. Procesos que alteran las pruebas de coagulación. Determinar el tiempo de cefalina y de sangría del alumno. Tiempo de Sangrado o Hemorragia Concepto Esta técnica mide el funcionamiento de las plaquetas que son las primeras en acudir para formar un tapón temporal. Material: • Lanceta de punción. • Papel de secar. • Cronómetro. Método: • • Se pincha al paciente. Calculamos el tiempo que tarda en dejar de sangrar. Tiempo de protrombina o Tiempo de Quick Exploración de la vía extrínseca: Es el tiempo necesario para la coagulación de un plasma recalcificado en presencia de un exceso de tromboplastina hística. Material: • • • • • • Plasma pobre en plaquetas a partir de sangre recogida en citrato sódico 0,1 mol/L en proporción 1 volumen de citrato 9 volúmenes de sangre. Suspensión de tromboplastina hística. Aparato de incubación clot 1 A. Imán activador del coagulo. Pocillos especiales para colocar muestra en incubación. Método: • Llevamos a cabo una extracción sanguínea con una jeringa que contenga citrato. • Colocamos el pocillo en la centrifugadora para saber la coagulación sin que afecten las plaquetas. • Pipeteamos 100 lambas de plasma que se localiza en la parte superior tras la coagulación. • Colocamos los pocillos en la incubadora a 37º para imitar la temperatura del cuerpo. • Ponemos a 0 la centrigugadora para que quede a. Introducimos 200 lambas de solución de tromboplasmina. • Medimos el tiempo que tarda en aparecer el coágulo. Interpretación • Si la tromboplastina es adecuada, el valor correspondiente al plasma testigo debe variar • entre 12 y 14 segundos. • Valores de referencia: • Tiempo de protombina: 12.00” - 14.00” • Actividad de la protombina: 110% - 85% Práctica Sanguíneos. 8: Determinación de grupos Objetivos de la práctica.• Comprender el concepto de grupo sanguíneo y conocer los tipos sanguíneos más • importantes. • Conocer la importancia de determinar el grupo sanguíneo en la terapia transfusional y el • sistema de compatibilidades e incompatibilidades transfusionales. • Determinar el grupo sanguíneo ABO y Rh del alumno. Determinación del sistema ABO Material: • • • • • sangre total suero anti-A suero anti-B suero anti-A1 Portaobjetos Método: • • • • Realizamos una extracción sanguínea. Colocamos una gota de reactivo con suerto anti-A en el porta marcado con la letra A, hacemos lo mismo para los reactivos anti-b y anti-D. Ponemos una gota de sangre en cada porta y mezclamos cada gota con el reactivo utilizando la punta de la pipeta. Si la sangre aglutina con el suero A, podemos decir que es del grupo A, si lo hace con el suero B, será grupo B, si lo hace con suero A y B será grupo AB, y si no lo hace con ninguna será grupo 0. La sangre problema es del grupo Rh+ si aglutina a los 3 minutos con el suero anti-D. La sangre problema es del grupo Rh- si no aglutina a los 3 minutos con el suero anti-D.