REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E COLEGIO “SANTA LUCIA” YARITAGUA – YARACUY Abril, 2010 Introducción En el período hispánico la cultura, entendida como la manifestación artística de la sociedad, se da de manera bastante tardía. En un principio, todas las actividades artísticas se realizaban de forma artesanal y tenían fundamentalmente un sentido utilitario. Aún no se había diferenciado el arte como oficio del arte bello o Bellas Artes. En España, desde mucho tiempo atrás, tal diferenciación ya existía, y el arte se había desarrollado en buena medida, por lo que el siglo XVI ya se conocían cantidades de obras artísticas en todos los ámbitos, particularmente literarias, entre las que destaca Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. En Venezuela, a partir del siglo XVIII, se inició una verdadera generación de movimientos artísticos, ya no sólo utilitarios, que comenzaron a marcar a la sociedad en desarrollo. La importancia que tuvieron las provincias en el ámbito económico trajo como consecuencias el despertar de todas las actividades culturales. La educación, que en los siglos anteriores estaba en manos de órdenes religiosas, contó con la Universidad de Caracas; la pintura, la escultura, el teatro y la música tuvieron mayor relevancia. Finalmente llegaron las artes gráficas con la imprenta de Gallagher y Lamb, que Miranda trajo desde Trinidad en 1806. Arquitectura y escultura La arquitectura. (Ver anexo 1) Las construcciones coloniales de Venezuela se realizaron siguiendo los modelos europeos. Los materiales predominantes de la arquitectura colonial fueron los que ofrecía el medio, como la piedra, la arcilla, el bahareque, la madera y la caña amarga. También se usó el yeso y la cal para el recubrimiento de las edificaciones. La arquitectura colonial venezolana tenía carácter utilitario y práctico, que predominaba sobre lo artístico y estético. Por ello, las edificaciones eran sencillas, cómodas y espaciosas. Las construcciones coloniales fueron de tres tipos: • Construcciones militares. • Construcciones civiles. • Construcciones religiosas. La escultura. La escultura colonial venezolana se orientó principalmente hacia las obras de tipo religioso, como las figuras de los santos que decoran las iglesias. Las principales esculturas fueron realizadas por artesanos populares, dedicados a copiar los modelos que se hacían en España, Bogotá y México. Los materiales utilizados eran la arcilla, el barro y el yeso, aunque también se realizó el tallado sobre piedra y madera. En los sectores populares se elaboraban numerosas piezas de carácter decorativo, que expresaban las creencias africanas, así como también se siguieron produciendo figuras y objetos que representaban la cosmovisión de los indígenas venezolanos. Pintura y artes gráficas. La pintura. (Ver anexo 2) Durante el siglo XVII se desarrolló en Venezuela una pintura de tipo religioso, realizada por autores anónimos que copiaban imágenes para las iglesias, bajo las órdenes de los sacerdotes. Algunas de estas obras se han logrado conservar, como las de Guanare, Mérida y el Tocuyo. En el siglo XVIII, la pintura tuvo un importante auge con la aparición de artistas como Fernando Zurita, quienes firmaron sus obras también de tipo religioso. Al lado de la pintura religiosa se desarrolló el arte retratista, con el que se plasmaron las figuras de importantes personajes de la vida social y política de la Colonia. Las artes graficas. (Ver anexo 3) Durante más de 300 años de vida colonial, Venezuela no conoció la imprenta, mecanismo inventado por el alemán Gutenberg en 1450, Por ello, la mayoría de los documentos, mapas libros y otras publicaciones eran copiados a mano por calígrafos y dibujantes expertos. En 1808, Matheo Gallagher trajo de Trinidad la imprenta de Miranda y la instaló en Caracas con el permiso de las autoridades españolas; y en Octubre de ese año se publicó La Gazeta de Caracas, primer periódico de Venezuela, donde Andrés Bello trabajó como redactor. Música, teatro y educación. La música colonial. (Ver anexo 4) Durante los primeros años del periodo colonial, la música fue una actividad que se redujo a los cantos religiosos en las iglesias, interpretados en latín por los coros de voces masculinas. A partir del siglo XVII se iniciaron las lecciones del canto y música en el Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas, gracias al obispo Diego de Baños y Sotomayor. En 1783, a su regreso de Roma, el padre Pedro Palacios y Sojo creó la primera escuela de música de Venezuela Chacao, bajo la dirección del maestro Manuel Olivares. El padre Sojo trajo también las primeras partituras musicales donadas por el emperador de Austria y los primeros instrumentos de orquesta. En la escuela Chacao se formaron los principales músicos venezolanos del siglo XVIII. El teatro. El 28 de Junio de 1600 el cabildo de Caracas dio curso a la primera solicitud de permiso para presentar una comedia en la ciudad. Por esa razón, esta fecha se celebra como el Día Nacional del Teatro. En 1756, con la llegada de los primeros pianos a Venezuela, se presentaron en Caracas y Maracaibo funciones de ópera que provocaron conflictos con la Iglesia, pues ésta pretendió censurar los libretos. En 1784, el capitán general de Venezuela inauguró un coliseo en Caracas donde se interpretaron algunas obras teatrales. La Educación. (Ver anexo 5) La educación colonial estuvo desde un principio en manos de las diferentes órdenes religiosas que actuaron en nuestro territorio, como fueron los franciscanos, los dominicos, los capuchinos, los mercedarios y los jesuitas. Durante los primeros años, la finalidad de la educación era enseñarle a la población indígena el idioma español y la religión católica. Los cabildos crearon las primeras escuelas públicas con la finalidad de educar a los niños y jóvenes de las principales ciudades. En 1515, los misioneros franciscanos impartieron instrucción a los indígenas en un convento en Cumaná. En Coro, el obispo Pedro de Ágreda fundó una escuela de Gramática y Latín en 1534. En Caracas, la primera escuela pública se creó en 1591, cuando el Cabildo de la ciudad autorizó al maestro Luis de Cárdenas a dictar clases de primeras letras. En 1641, en obispo Mauro de Tovar fundó el Real Seminario de Santa Rosa de Caracas, primer centro de educación superior de Venezuela. En 1790, fray Juan Ramos de Lara fundó en Mérida el Seminario de San Buenaventura, mientras que en 1793 el obispo Francisco de Ibarra creó el de Angostura. Después de casi un siglo de peticiones ante la Corona española, el rey Felipe V, por cédula del 22 diciembre de 1721, y bula del papa Inocencio XIII del año siguiente, creó la Real y Pontificia Universidad de Caracas, que funcionó conjuntamente con el Seminario de Santa Rosa. La educación superior era bastante avanzada para su época, en ella se enseñaban las ciencias físicas y las corrientes filosóficas modernas. Anexo 1 En la ciudad de Pto. Cabello se conservan algunas calles y viviendas coloniales. Anexo 2 Nuestra Señora de La Luz, de Juan Pedro López. Anexo 3 Valentín Espinal fue el primer impresor de Venezuela. Anexo 4 Muchas de las manifestaciones de nuestro folclore tienen su origen en la época colonial, el tamunangue es una de ellas. Anexo 5 Palacio de las Academias, Caracas, Distrito Capital. En esta edificación funcionó durante la Colonia Real y Pontificia Universidad de Caracas, fundada en 1721.