UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY – COLEGIO JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN POSTGRADO EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Año 2011 El rol docente frente a las TICs: entre el desafío y la responsabilidad. Docente: Ps. Roberto Balaguer Estudiante: Stefanía Conde Introducción. En el marco de la Orientación Educativa, la tarea del orientador está vinculada fundamentalmente a acompañar activamente a los alumnos, dentro y fuera del aula, en su proceso de desarrollo intelectual, afectivo y social. Su acción se enmarca dentro de un enfoque pedagógico de apoyo al crecimiento personal de los estudiantes, orientado a la construcción de su proyecto de vida. En este marco, y considerando que uno se apropia de los conocimientos en la medida en que los encuentra útiles a su experiencia, me motiva encontrar respuestas desde el rol docente. Respuestas vinculadas a la incidencia de los medios de la información y la comunicación en la vida de nuestros alumnos, y particularmente a la actitud del docente frente a ello: ¿pasividad?, ¿temor?, ¿inseguridad?, ¿desafío?, ¿oportunidad?... Contexto. Modernidad líquida, Modernidad reflexiva, Sobremodernidad, son todas expresiones que pretenden dar cuenta de una nueva realidad. Si hay algo que la caracteriza es la incertidumbre, y junto a ello, la existencia de riesgos que desde la educación debemos ayudar a gestionar. Esperar se ha convertido en una circunstancia intolerable, lo que podríamos caracterizar como el síndrome de la impaciencia, transmitiendo el mensaje de que el tiempo es un fastidio, de que el tiempo es un ladrón. Antes, el conocimiento tenía valor ya que se esperaba que durara, así como la educación tenía valor en la medida en que ofreciera conocimiento de valor duradero. Hoy, en nuestra modernidad líquida, en términos de Bauman, las posesiones duraderas, los productos que supuestamente uno compraba una vez y no reemplazaba nunca más, han perdido su encanto. El aprendizaje y la educación fueron creados a la medida de un mundo que era duradero. En semejante mundo, la memoria era un valor positivo. Como señala el autor, “… nunca antes estuvimos en una situación semejante. Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo”1. En este marco, y siguiendo a Balaguer, nuevos contextos tecnológicos (televisión, videojuegos, hipertexto, navegación) están ejerciendo gran influencia en el desarrollo cognitivo de los llamados nativos digitales. Junto a ello, nuevas formas de aprender que rodean a niños y adolescentes, generan desencuentro entre las formas de pensamiento de las distintas generaciones. Por un lado, nos encontramos con una generación de “nativos digitales” que ha nacido en la cultura de la saturación y la multitarea, y por otro lado, con “inmigrantes digitales”, que están llamados a sobrevivir en la saturación, pero habiendo nacido en la escasez y la linealidad. En este marco, el inevitable choque cultural. Una de las problemáticas que enfrentan nuestros alumnos de hoy día, y de la cual se quejan los docentes, es la falta de motivación (poco interés por los contenidos, actitud pasiva frente a ellos). Quizás sea el momento de interpelarnos a nosotros mismos, buscando estrategias que permitan acercarnos a sus intereses, expectativas, insertas en un mundo virtual, que va acompañado de nuevas formas de contactarse, de estar en el mundo. Nacimos en el siglo XX, enseñando a jóvenes del siglo XXI dentro de una institución del siglo XIX: “… las nuevas tecnologías han sido de a poco incorporadas al ámbito educativo, pero las bases sobre las que se sostienen parecen permanecer incambiadas. 1 Bauman. Z. (2008). Los retos de la educación en la era de la modernidad líquida. Barcelona: Ed. Gedisa. Más de lo mismo con nueva presentación, nuevas tecnologías al servicio de viejos esquemas”2. Es un rol cercano al tradicional con una población nueva y diferente, pero adaptable a la estructura escolar. En este contexto, salirse del lugar del saber se les vuelve intolerable a muchos docentes y desconocer cuál es el propio rol más aun. Navegar en la incertidumbre paraliza y despierta temor. En este sentido, desde la perspectiva de Violeta Núñez hay que poder soportar y saber operar con la incertidumbre, advertir contra las certezas que suelen instalarse en las instituciones. El lugar jerárquico que históricamente ocupaba el docente ha ido perdiendo parte de sus atributos, generando heridas narcisistas severas. Como plantea Hopenhayn, habrá que resolver las “tensiones (…) entre alumnos que adquieren destrezas en el manejo de la red y profesores que sienten que pierden autoridad en este proceso”3. La asimetría del vínculo “quien sabe” y “quien no sabe” se rompe y el docente cae en una situación más peligrosamente simétrica con los alumnos y las alumnas. En el marco del desencuentro entre el modelo escolar propuesto y estas nuevas generaciones, la institución educativa encuentra nuevos retos a los que debe dar respuesta. Dar el primer paso… incorporando tecnología en el aula. En lo personal considero que debemos enfrentar los cambios a los que hacíamos referencia, animándonos a incluir la tecnología en el aula, no por el dispositivo en sí, sino como un medio más a la disposición de transmisión de contenidos culturales. Para ello, será fundamental tener instancias que nos habiliten como educadores a pensar lo que nos pasa, contar con espacios técnicos recurridos, que nos constituyan en una verdadera comunidad. Como señala Hopenhayn, no hay una receta que diga cómo incorporar los nuevos medios en una rutina dentro del aula de clases; pero la euforia mediática no puede arrasar con la memoria pedagógica. De este modo, debemos encontrar las formas de potenciar el aprendizaje con los nuevos dispositivos, sin que ello aniquile el sentido más profundo del aprender. La educación encuentra aquí su límite y su posibilidad: capitalizar los nuevos insumos de aprendizaje para democratizar el acceso a la productividad, ciudadanía, comunicación; y movilizar su propio patrimonio histórico para promover un uso de esos nuevos insumos que no implique el fin del sujeto. Lo que sí debemos hacer es romper con la idea planteada por Violeta Núñez, quien señala que los educadores están más predispuestos a aferrase a sus pequeñas y viejas certezas que a apostar por lo que irrumpe. Los desafíos que nos quedan serán, vincular el uso de las TICs con la producción de sentido, tanto individual como colectivo. La educación debe ser un espacio idóneo para pasar de los medios a las mediaciones; así como incluir la capacidad de brindar un contexto en el cual el uso de las tecnologías en las escuelas mantenga una relación medios-fines en que la comunicación se oriente a adquirir y procesar conocimientos con sentido de totalidad y de manera ordenada. Según Hopenhayn, no cabe duda de que es urgente incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, dado que es la forma más masiva de 2 Balaguer, R. (2005). Vidasconect@das.com. La Pantalla, lugar de encuentro, juego y educación en el siglo XXI. Montevideo: Ed. Frontera. 3 Hopenhayn, M. (2003).Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Revista de la CEPAL Nº 81. reducir la brecha digital, ya sea entre países como dentro de ellos. El uso de los mismos constituye una herramienta poderosa para ampliar y democratizar oportunidades de aprendizaje entre grupos de distintos ingresos. Según Juan Carlos Tedesco, la brecha digital refleja el desigual acceso de las personas a las instituciones y al uso de las tecnologías a través de las cuales se produce y se distribuyen las informaciones y los conocimientos más importantes. Para Hopenhayn, una de las vías con mayor potencial para la democratización de acceso, es la de los programas públicos que promuevan la dotación de computadoras en red en las escuelas públicas, en el marco de programas de reforma educacional que apuntan a incorporar el uso de redes electrónicas para el aprendizaje dentro de la educación formal. Para Tedesco, la no incorporación de la dimensión tecnológica en las políticas educativas democráticas, puede condenar a la marginalidad a todos los que quedan fuera del dominio de los códigos que permitan manejar sus instrumentos. De esta forma, la disyuntiva queda planteada: ciudadanía o exclusión. Ahora bien, cabe destacar que ello no garantiza la forma en que se resuelven, computadora mediante, las tensiones entre cultura escolar y cultura juvenil, entre razón instrumental y producción de sentido. Pero estas tensiones sólo se pueden resolver andando, y para ello hay que equipar a las escuelas. Desde la perspectiva de Hopenhayn, no hay recetas, tan sólo ensayo y error y aprender de la experiencia con otros. En este marco, siendo consciente de la necesidad de “acortar” la brecha digital entre nativos e inmigrantes digitales, considero que una buena manera de comenzar a transitar este camino es ir dando pasos, evitar paralizarse en el temor que muchos docentes enfrentan y lanzarnos a explorar en el mundo tecnológico, pensando en estrategias que desde este lugar promuevan el aprendizaje. En lo personal, he empezado por utilizar la plataforma Moodle del colegio en el cual trabajo, sólo a los efectos de colgar los materiales del curso, o subir algún video como disparador para realizar trabajos escritos. Es por ello, que me motiva intentar dar un paso más, tratando de darle otros usos a la misma. Pensé en esta oportunidad, en los foros virtuales como una estrategia a incorporar en el marco de dicha plataforma. El foro virtual como estrategia de aprendizaje colaborativo. En el marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación están surgiendo nuevas formas de planificar y desarrollar los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. El foro, como herramienta tecnológica que favorece la interacción a distancia, permite la discusión entre diferentes personas, sobre un tema particular. Esta herramienta puede tener amplia utilidad para favorecer el aprendizaje colaborativo, puesto que permite la comunicación y la interacción entre un grupo de personas en la búsqueda de objetivos que le son comunes. Dicha estrategia ofrece varios beneficios, entre los cuales se destacan: Obtener las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema, hecho, problema o actividad. Llegar a ciertas conclusiones generales y establecer los diversos enfoques que pueden darse a un mismo hecho o tema. Incrementar la información de los participantes a través de aportes múltiples. Desarrollar una actitud participativa. Es muy útil para encontrar soluciones a problemas, porque permite que varias personas den su opinión sobre un tema especial, ayudando a dar respuesta a la pregunta inicialmente planteada. En este sentido, mejora la calidad y efectividad de la interacción, apoyando procesos de aprendizaje colaborativo, la participación activa y la interacción de todos frente a modelos más tradicionales de aprendizaje. Ello es importante si tenemos en cuenta que en el marco del diluvio informacional en el que nos hallamos, “la cuestión pasa por empujar a los jóvenes a desplazarse de la información al conocimiento a través del planteo de problemas, interrogantes que obliguen a la reflexión propia de la lectura”4. Posibles propuestas… Con el objeto de utilizar el foro como estrategia de aprendizaje, presentaré dos posibles propuestas para llevar a cabo en el curso de 5º año de Ciencias Sociales y Humanístico, en la asignatura Sociología en la cual me desempeño como docente. En este sentido, las temáticas a abordar son CULTURA y CAMBIO SOCIAL, entretejiéndose en ellas una serie de conceptos relevantes de la asignatura, que se vinculan con uno de los objetivos generales del curso: “Proporcionar al estudiante herramientas para el análisis sociológico, a partir de los diferentes paradigmas, con el objeto de comprender cómo la sociedad puede influenciar nuestra experiencia vital como personas y cómo a su vez somos constructores de nuestra realidad y por ende agentes de cambio”. Las temáticas serán abordadas a partir de la película “Los dioses deben estar locos”, y una entrevista realizada a Manuel Catells, referente al poder de las redes sociales. Para ello, se utilizará el foro de la plataforma Moodle como medio para intercambiar las perspectivas de los alumnos en función de algunas preguntas guía. Planificación del foro. • Objetivos. Razones que conducen a utilizar el foro. El objetivo del foro es poder intercambiar los aportes de cada uno de ustedes en relación a las temáticas que se explicitan a continuación, sin perder de vista el análisis desde lo que en clase hemos denominado perspectiva sociológica. • Delimitación del tema a discutir. - La diversidad cultural y su vínculo con el concepto de libertad (1er. propuesta) - Las redes sociales y su relación con el cambio social (2da. propuesta) En ambos casos, se propondrán una serie de preguntas que sirvan de guía a la discusión. Las mismas auspiciarán solamente como disparadores; en los aportes que de cada uno, se podrán señalar ejemplos que enriquezcan los argumentos. PROPUESTA I: En base a la primera parte de la película “Los dioses deben estar locos”: 1. La película entre otros aspectos da cuenta de la diversidad cultural: ¿crees que la cultura nos permite ser más libres? 2. Si comparamos las sociedades bosquimana e industrial, ¿son los miembros de una sociedad más libres que otros? 3. ¿Cómo crees que la Sociología puede hacernos más libres? PROPUESTA II: A partir de la entrevista a Manuel Castells, “El poder de las redes sociales”: 1. ¿Qué lugar consideras que ocupan las redes sociales en el cambio social? Balaguer, R. (2009). Hacia la comprensión y la búsqueda de estrategias frente al “corto y pego” de los jóvenes estudiantes. Ponencia presentada en el Seminario “Cut & Paste”, Programa Link.spc. Montevideo. 4 • • • 2. ¿Cómo se vinculan los movimientos sociales como agente de cambio con las redes sociales? 3. ¿Con qué paradigma sociológico se alinea el pensamiento de Manuel Castells? Reglas mínimas de participación. La idea es cada uno realice su aporte en relación a la temática en su vínculo con el video. Será importante exponer las ideas con claridad y retroalimentar a partir de las intervenciones de los demás compañeros. En este sentido, es importante destacar que se esperará que cada uno construya sus aportes con base en los aportes de los demás, como forma de evitar que el foro se convierta en un “monólogo de muchos”. En este sentido, y en lo que respecta a la evaluación, se valorará más aquellas intervenciones que tomen en cuenta las de los otros compañeros, y sobre todo aquellas que tiendan a controvertirlas. Tiempo de inicio y finalización. El foro se llevará a cabo teniendo en cuenta el tiempo de una clase a otra (de un miércoles a viernes). Fecha precisa a determinar cuando se lleve a cabo. Justificación de mi intervención en el foro. Mi intervención tendrá lugar solamente para guiar las intervenciones, de considerarlo necesario. A modo de conclusión… En lo personal, y haciendo referencia al título del trabajo, considero que incorporar tecnología al aula constituye un desafío y una responsabilidad al mismo tiempo. La incorporación de la misma, es fundamental para acortar la brecha digital, y como docentes irnos embebiendo de a poco en este mundo. Como hemos visto a lo largo del trabajo, a muchos docentes les es difícil salirse de lo tradicional para comenzar a transitar nuevos rumbos. Creo que no debemos vivirlo como pérdida de autoridad o de saber, sino como una oportunidad para trabajar en el aula desde un lugar diferente. Bibliografía: Balaguer, R. (2005). Vidasconect@das.com. La Pantalla, lugar de encuentro, juego y educación en el siglo XXI. Montevideo: Ed. Frontera. Balaguer, R. (2009). Hacia la comprensión y la búsqueda de estrategias frente al “corto y pego” de los jóvenes estudiantes. Ponencia presentada en el Seminario “Cut & Paste”, Programa Link.spc. Montevideo. Balaguer, R. (2009). Nueva matriz cultural. Nuevo pensamiento, en Gestión de entornos virtuales en el ámbito educativo. Francisco Santillán (coord.) RIEL, México, págs. 149-179. Balaguer, R. (2010). Hiperconectados. Guía para la educación de nativos digitales. Montevideo: Ed. Santillana. Bauman. Z. (2008). Los retos de la educación en la era de la modernidad líquida. Barcelona: Ed. Gedisa. Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. México: Ed. Siglo veintiuno. Dabas, E. (1998). Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidós. Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Revista de la CEPAL Nº 81. Núñez, V. (Coord). (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona, España: Ed. Gedisa.