Gliricidia sepium Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. (1842). Publicado en: Repertorium Botanices Systematicae. 1(4): 679. 1842. Nombres Comunes en México. Cacahuanano (Rep. Mex.)o; Cocuite (Oax.); Cacahuiananche (Mich., Gro., Sin., Nay.); Cocoite, Chanté, Mata ratón, Yaité (Chis.); Cocomuite; Cocuitle, Muiti (Ver.); Cuchunuc (l. zoque, Chis.); Frijolillo (Mex.); Guie-niiza, Yagale (l. zapoteca, Oax.); Muites; Mata rata (Gro.); Sayab, Sayauiab, Sakyab (Yuc.); Tunduti (l. mixteca, Oax.); Ujcum (l. tzeltal, Chis.); Xab-yaab (l. maya, Yuc.); Jelelte (l. huasteca, S.L.P.); Flor de san José, Palo de corral (S.L.P.). Sinonimia. Galedupa pungam Blanco; Gliricidia lambii Fernald; Gliricidia maculata (Kunth) Steud.; Gliricidia maculata (Kunth) Walp.; Gliricidia maculata var. multijuga Micheli; Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Griseb; Gliricidia sepium (Jacq.) Steud; Gliricidia sepium fo. maculata (Kunth) Urb.; Lonchocarpus maculatus (Kunth) DC.; Lonchocarpus sepium (Jacq.) DC. ; Millettia luzonensis A. Gray ; Robinia hispida L. ; Robinia maculata Kunth ; Robinia sepium Jacq.; Robinia variegata Schltdl. TAXONOMÍA Phyllum. Plantae Subphyllum. Spermatophyta Clase. Magnoliophytina Subclase. Magnoliopsida Orden. Rosidas Familia. Fabales Subfamilia. Leguminosas DESCRIPCIÓN Forma. Árbol, arbusto caducifolio, de 2 a 15 m (hasta 20) m de altura, con un diámetro a la altura del pecho entre 25 y 60 cm, normalmente más pequeño (30). Copa / Hojas. Copa irregular. Amplia cobertura del follaje. Hojas compuestas, alternas, e imparipinnadas. Miden de 12 a 30 cm de largo (incluyendo el pecíolo). Compuestas por 7 a 25 folíolos opuestos de 3 a 8 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, ovados a elípticos, con el margen entero. Tronco / Ramas. Tronco un poco torcido. Ramas ascendentes y luego horizontales. La forma del árbol es variable, desde erecta y recta en algunas procedencias, hasta retorcida y muy ramificada, con tallos múltiples originados cerca de la base. Corteza. Externa es escamosa a ligeramente fisurada, pardo amarillenta a pardo grisácea y la interna es de color crema amarillenta, fibrosa, con olor y sabor a rábano. Grosor total es de 8 a 10 mm. Página 1/7 Flor(es). Las flores son rosadas y se agrupan en racimos densos de 10 a 20 cm de largo, situados en las axilas de las hojas caídas. Cada racimo tiene de 15 a 50 flores zigomorfas, de 2 a 3 cm de largo, dulcemente perfumadas. Corola en forma de mariposa. Fruto(s). Vainas lineares y dehiscentes a lo largo de 2 suturas, aplanadas, de 10 a 20 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho, agudas, péndulas, con nervadura fina, verde limón o pardo claras cuando nuevas y oscuras al madurar. Cada vaina con 3 a 10 semillas. Semilla(s). Las semillas son pardo-amarillentas, de 7.9 a 18 mm de largo por 12 a 15 mm de ancho, casi redondas, aplanadas, de superficie lisa. El hilo es blancuzco, ligeramente protuberante y contiguo al micrópilo. La testa es dura y ósea. Raíz. En plantas provenientes de semillas el sistema radical es fuerte y profundo, con una raíz pivotante y raíces laterales en ángulos agudos respecto de la raíz principal. En las plantas provenientes de estacas, las raíces son superficiales. Sexualidad. Hermafrodita. Número cromosómico. 2n = 22, 28. ORIGEN / EXTENSIÓN Se extiende naturalmente desde el sur de México, por toda América Central hasta Colombia, Venezuela y las Guyanas. Su amplitud ecológica va de los 7º 30' de latitud sur en Panamá, hasta los 25º 30' latitud norte en el noroeste de México. Se ha introducido y naturalizado con éxito en muchas zonas tropicales: en el norte de América del Sur, hasta Brasil, en el Caribe, Hawai, Florida (Estados Unidos), oeste de Africa, sureste de Asia (Tailandia, Filipinas e Indonesia) y Australia. Nativa de Centroamérica y norte de Sudamérica. Naturalizada en Cuba, Jamaica, Santo Domingo, Haití, Puerto Rico, Trinidad y Curazao. DISTRIBUCIÓN Área geográfica Con la intervención del hombre, se encuentra distribuida en la vertiente del Golfo desde Tamaulipas, San Luís Potosí, norte de Puebla, y Veracruz, hasta la Península de Yucatán, y desde Sinaloa, hasta Chiapas, en la vertiente del Pacífico. Altitud: 0 a 700 (1,600) m. Estados Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo. San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán HÁBITAT Crece en laderas de cerros, barrancas y cañadas, esporádicamente a orillas de corrientes de agua; le favorecen Página 2/7 los climas templados. Se desarrolla en suelos arcillosos, arenosos, lava basáltica, ácidos o calcáreos, pero que sean profundos, fértiles, frescos y húmedos. ESTATUS Nativa de México. Cultivada. Silvestre. IMPORTANCIA ECOLÓGICA Es la única especie del género que se encuentra en estado silvestre formando parte del bosque de galería, bosque mixto de Pino-Encino y bosque mesófilo de montaña. VEGETACIÓN / ZONA ECOLÓGICA Tipo de vegetación º Bosque de encino (encinares más húmedos). Vegetación asociada Alnus sp., Abies sp., Cedrela sp., Ceiba sp., Salix sp., Ipomoea sp., Juniperus sp.,Quercus spp., Ficus sp., Clusia sp., Celtis sp., Cestrum sp. Zona ecológica Templada húmeda. Templada subhúmeda. FENOLOGÍA Follaje Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje por un periodo corto durante la temporada seca. Floración Florece de marzo a mayo, durante la temporada seca. Fructificación Fructifica de julio a septiembre. ASPECTOS FISIOLÓGICOS Adaptación. Especie fácilmente adaptable. Crecimiento. Especie de rápido y vigoroso crecimiento, vive de 80 a 100 años. Establecimiento. Especie de rápido establecimiento. Producción. Página 3/7 Produce semillas durante 37 años con intervalos de un año. Regeneración. Se regenera fácilmente. SEMILLA Almacenamiento / Conservación. Las mejores condiciones de almacenamiento son a temperatura ambiente (27 ºC) o en refrigeración (10 ºC). Bajo almacenamiento la viabilidad se mantiene por un período de 20 días, después empieza a declinar y a los 60 días ocurre la mayor reducción de viabilidad. Germinación. Tipo: epígea. Se inicia a los 26 días y se completa a los 72. Porcentaje de germinación. 34 %. Número de semillas por kilogramo. 9,200. EXPERIENCIAS CON LA PLANTA Reforestación / Restauración. Especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Sistema agroforestal. Árboles dispersos para sombra (potreros). PROPAGACIÓN Reproducción Asexual. 1. Injerto de yema. Reproducción Sexual. 1. Semilla (plántulas). 2. Siembra directa. EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE Efecto(s) restaurador(es). 1. Acolchado / Cobertura de hojarasca. 2. Conservación de suelo / Control de la erosión. Servicio(s). 1. Cerca viva en los agrohábitats. 2. Ornamental. Se cultiva por sus flores y frutos alrededor de las viviendas. 3. Sombra / Refugio. Página 4/7 TOLERANCIA Demandante de. 1. Suelos con buen drenaje. Resistente a. Heladas, a excepción de los primeros años de vida. Tolerante a. 1. Sequía. DESVENTAJAS Sensible / Susceptible a. 1. Heladas en los primeros años de vida. 2. Contaminación ambiental. Se le reconoce como sensible al ozono. 3. Daño por insectos (hojas, tronco, ramas). El descortezador Hylesinus aztecus (Coleóptera) ataca el fuste y las ramas gruesas; termitas del género Kalotermes sp. atacan el duramen; la chinche del fresno Tropidosteptes chapingoensis, causa clorosis del follaje, caída prematura del mismo, enanismo foliar, deformación de brotes; la escama Puto mexicanus (Homóptera), llega a matar las ramas. Cabe mencionar que la presencia de insectos chupadores está correlacionada con la cantidad de agua disponible, la compactación del suelo y la contaminación. USOS Aromatizante [fruto (cáscara)]. Flores muy aromáticas. Se extraen aceites esenciales. Colorantes [exudado]. El jugo del fruto verde tiñe de pardo o negro violáceo todo lo que toca. Los indígenas de panamá lo han usado para teñir vestidos y utensilios y para pintar su piel. Combustible [madera]. Leña y carbón. Comestible (fruta, bebidas, dulces, semilla, aceite, verdura) [pedúnculo, semilla, hoja]. Los frutos son comestibles cuando verdes. Con la pulpa del fruto se preparan dulces, bebidas refrescantes y fermentadas. Contiene alta proporción de fierro y riboflavina. Algunas personas mencionan que el fruto no tiene buen sabor. Construcción [madera]. Construcción rural. Curtiente [corteza]. Corteza rica en tanino. Se utiliza como curtiente para cueros. Estimulante [fruto]. Con los frutos maduros y fermentados con aguardiente se hacen bebidas alcohólicas. Forrajero [hoja, vástago, fruto, semilla]. Página 5/7 Los frutos los consume el ganado. Implementos de trabajo [madera]. Implementos agrícolas (brazos de arados), mangos para herramientas. Insecticida / Tóxica [corteza, fruto (cáscara)]. La pulpa se la untaban los indígenas como repelente de insectos. Parece ser bactericida y germicida (probablemente debido a su contenido de fenol). Maderable [madera]. La madera es de buena calidad, dura y flexible, fácil de trabajar. Se usa para hacer cajas, culatas de escopetas, arcos de barriles, carretas y vehículos, hormas para zapatos, embarcaciones de pequeño calado, ebanistería y carpintería. Medicinal [fruto, semilla, hoja, corteza]. Corteza (infusión): se emplea como remedio para la gonorrea. Fruto (verde): tiene propiedades astringentes, antiinflamatorias y antianémicas. Se descubrió que son fuente natural de hierro, riboflavina y sustancias antibacterianas. A las flores se les atribuyen propiedades tónicas y febrífugas y la goma que mana del tronco se usa contra las enfermedades oftálmicas en forma de colirio. Melífera [flor]. Apicultura. COMENTARIOS Fraxinus deriva del griego phraxo que significa cercado,ya que los romanos utilizaban la especie Fraxinusexcelsior para la construcción de setos. Es una de las plantas de ornato más común en las áreas verdes del valle de México. Se le considera especie indicadora de ozono. NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA FORESTAL (NOM) Normas oficiales mexicanas referentes al medio ambiente y relacionadas con el sector forestal. BIBLIOGRAFÍA Anisko, T., M. Lindstrom O. and G. Hoogenboom. 1994. Bhattacharya, A.K. 1994. Bonner, F.T. 1990. Chacalo Hilu Alicia y Rafael Fernández Nava. 1995. Chacalo Hilu Alicia, Alejandro Aldama and JaimeGrabinsky. 1994. Corona Nava, E.V., L. Rosas P.A. Chimal H. y A.Hernadéz G. 1994. Herrera Rodríguez, J., E. Barreto Gómez y A. HerreraBailón. S/a.Howard, R.A. 1991. Jaime A. Herrera Rodríguez, J. Eduardo BarreteroGómez Francisco J. Leal Monter.1981. Logan, T.J. 1992. Luke, A.G.R., H.J. Harvey and R.N. Humphries. 1982. Martínez González, Lorena y Alicia Chacalo Hilu. 1994. Martínez, Maximino. 1979. Miranda, Faustino. 1976. Rzedowski, Jerzy. 1996. Página 6/7 Rzedowski, Jerzy y Miguel Equihua. 1987. Stone, E.L. and F.J. Kalisz. 1991. Vazquez Soto, Jesús. S/a.Wiltshire, J.J.J., C.J. Wright, J.J. Colls, J. Craigon and M.H. Unsworth. 1996. Zsuffa, L. 1982. FUENTES CONABIO http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html CONABIO Banco de Imágenes http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/doctos/index.htm INEGI http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cepafop/default.asp?c=5457 SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/sniarn.aspx Página 7/7 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)