Nº10 ABR 2015 PUBLICACIÓN GRATUITA CICLO ADAPTACIONES LITERARIAS HASTA EL INFINITO Y MÁS ALLÁ LAS UVAS DE LA IRA EL GATOPARDO EXTRAÑOS EN UN TREN MATAR A UN RUISEÑOR EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES EN BUSCA DEL REPLICANTE PERDIDO Sitges Tour: cuatro títulos que pasaron por el Festival de Sitges SUMARIO EDITORIAL 03 EDITORIAL Nadie hubiera previsto hace 30 años que Blade Runner se convertiría en la pieza clave de la ciencia ficción que es hoy. Recuerdo su discreto estreno el cine Novedades de Barcelona; una mísera copia para una ciudad que se apelotonaba en las taquillas con las primeras aventuras de Han Solo o Indiana Jones. Su estrella era un tremendo reclamo publicitario, pero ni Blade Runner era la aventura espacial que el público esperaba, ni su tono se asemejaba al de otras películas del bien intencionado binomio Lucas/Spielberg. Todo lo contrario, Blade Runner era una historia sombría, existencialista, sucia y tremendamente nihilista que despertó la antipatía de crítica y público a partes iguales. Bien es cierto que tuvo sus defensores, pero, como muchos films coetáneos – recuerdo especialmente La Cosa, del gran Carpenter-, fue injustamente denostada. Su fracaso comercial se extendió a otras partes del mundo y pronto cayó en el olvido. Víctima de su propia condición visionaria, fue una película realizada a destiempo y consumida con la rapidez que te zampas un bocadillo. Fue una pena. Años más tarde, sería el video doméstico el que insuflaría una nueva vida al film de Scott. Paradoja; el film que había sido vapuleado por el público era ahora ensalzado por el mismo como la pieza de culto que nadie supo ver. Los VHS se desgastaron visionado tras visionado, y llegó un día en que desde Warner Bros. decidieron darle una segunda oportunidad en salas. Fue ya entonces cuando Blade Runner asumía su estatus de icono moderno, fundamental en la filmografía de cualquier cinéfilo de “pro”. Así son las cosas, el tiempo las ensalza o las hunde en la miseria, y por suerte, a Blade Runner los años le sentaron mejor que al buen vino. Dios existe. 04 BLADE RUNNER 18 MARATÓN TOY STORY 26 SITGES TOUR 32 CICLO ADAPTACIONES LITERARIAS 40 V DE VENDETTA 44 PURO VICIO 48 PROGRAMACIÓN Director Nacho Cerdà Editora Sandra S. Lopera Redacción Pablo Mérida, José Antonio Pérez Guevara, Carlos Murcia, Jaume Miranda, Erika Tiburcio Moreno, Coral Ferrero, Pablo García Márquez, Misael Sanroque Diseño y maquetación: Miki Edge Nacho Cerdá Director de Phenomena Experience Contacto prensa@phenomena-experience.com 2 3 Por Pablo Mérida Phenomena recupera la obra maestra de Ridley Scott en cuatro pases, de la versión Final Cut, que volverán a abrir los numerosos interrogantes planteados por Phlip K. Dick en su novela. MIÉ 8 21h VIE 10 19:30h DOM 12 21h SÁB 18 22:45h 4 5 EL SUEÑO DE LOS ANDROIDES Los orígenes de Blade Runner se remontan hasta 1969, justo un año después de que el conocido autor de literatura de ciencia ficción Philip K. Dick publicara su obra ¿Sueñan los androides con ovejas electrónicas? Un jovencísimo Martin Scorsese sería el primer cineasta en mostrar interés por llevar esa historia a la pantalla. Luego llegarían otros directores, actores y productores que, a lo largo de los años, le darían vueltas a esa posibilidad, sin demasiada colaboración por parte del autor, que en una entrevista llegaría a declarar: «Para que yo me acercase a Hollywood, tendrías que matarme, atarme al asiento de mi coche y pintarme una sonrisa en la cara» (1). Chispo radical que era Philip K. Dick. El guión, finalmente acreditado a Hampton Fancher y David Webb Peoples, llevaba a escena de forma exquisitamente ambigua a la figura del replicante fugitivo. ¿Los malos de la película? «Como la Criatura del Dr. Frankenstein, como tantos otros excluidos de la Historia, los replicantes solo querían el amor y el reconocimiento de su padre y de los demás. Y, sin embargo, los demás y su padre mismo les niegan, ya de entrada, la premisa esencial: que sean hombres y que también ellos, tan diferentes, tengan derecho a la libertad» (2). RIDLEY SCOTT, REGRESO AL FUTURO Tras barajar los nombres de Adrian Lyne y Michael Apted, la dirección de la película quedó al cargo de Ridley Scott, que poco antes había asombrado a medio mundo con Alien, el octavo pasajero. Antes del rodaje, Harrison Ford gozaba ya de popularidad porque había triunfado como Han Solo No tuvo la gran acogida que la primera trilogía de La guerra de las galaxias. Pero, desde el mismo día de su estreno, muchos comprendieron que Blade Runner iba a marcar un antes y un después en el género de la ciencia ficción. Como siempre ocurre, a varios críticos se les pasó por alto. Fue el caso de la muy respetada Pauline Keel, que en las páginas del New Yorker de julio de 1982 escribió: «Si alguien inventase un test para detectar humanoides, quizá Ridley Scott y sus colegas deberían esconderse». No estuvo muy acertada porque, desde entonces y hasta hoy mismo, la fama de Blade Runner no ha dejado de crecer. Como buena película de culto que es, cuenta con todo tipo de versiones, libros y ensayos que discuten sobre el más insignificante de sus detalles, webs, blogs y, por supuesto, una nutrida legión de seguidores. 6 Después de numerosos avatares y cambios de guión, a comienzos de los 80, las productoras The Ladd Company y Shaw Brothers, en colaboración con el estudio Warner Bros., decidieron poner en marcha el proyecto de Blade Runner. Esta era la historia: la superpoblación y el deterioro de la tierra en el 2019, obligan a los humanos a colonizar otros planetas; en estas colonias terrestres se empiezan a emplear trabajadores creados genéticamente: replicantes. Un grupo de los más perfeccionados, los Nexus 6, escapa de las colonias y regresa a Los Ángeles con la intención de prolongar su existencia. Rick Deckard, un «Blade Runner» especialmente entrenado para capturar replicantes, recibe el encargo de localizar a los renegados y eliminarlos. En un primer momento, Scott tuvo la tentación de rechazar el proyecto, ya que no quería significarse como director especializado en temas futuristas. No obstante, la calidad de la historia y la posibilidad de llevar adelante una ambiciosa producción de 30 millones de dólares le convencieron para embarcarse en la película. De cualquier forma, el realizador puso especial cuidado en que no existiesen demasiadas similitudes entre Alien, el octavo pasajero y esta película. Por eso se esmeró en la puesta en escena del largometraje, creando un ambiente sórdido y sombrío con calles nocturnas y lluviosas, luces de neón, y grandes anuncios publicitarios, lo que en suma creó un tipo de imagen que marcó un antes y un después en el género de la ciencia ficción. (3) 7 «En una película —llegaría a comentar Ridley Scott—, hay momentos donde el escenario en que se desarrolla la acción puede ser tan importante como el actor». (4) La historia del cine está plagada de casos de parejas que, mientras fingían adorarse ante las cámaras, lejos de ellas se llevaban a matar. Así cuentan, sin ir más lejos, cómo Fred Astaire y Ginger Rogers bailaban y se sonreían embobados, cuando en realidad no se soportaban. En el caso de Blade Runner, la mala relación de su pareja principal se intuye en la misma película. Las secuencias protagonizadas entre Harrison Ford y Sean Young son frías, carentes de cualquier tipo de química. Y es que durante el rodaje, ambos actores no pudieron llevarse peor. Sus broncas eran constantes. «En conjunto —declaró Sean Young poco después—, Blade Runner fue una buena experiencia, excepto por Harrison Ford. Podría hablar de ello durante días, pero basta decir que no llamaría a Harrison generoso». (8) El director tuvo la intención de rodar en exteriores de la ciudad de Nueva York, pero la idea se terminó descartando por ser poco viable. Al final, los estudios de Warner Bros. en Burbank se convirtieron en el principal centro de operaciones de la producción. En concreto, el Old New York, que años antes había servido de escenario a películas míticas, como El sueño eterno. Durante el rodaje, el equipo bautizaría cariñosamente el estudio como «Ridleyville». «Mi objetivo es conseguir una historia situada dentro de 40 años —explicaría Scott en 1982— hecha con el estilo de hace 40 años». (5) ESTRELLAS EN PIE DE GUERRA El director insistió en contratar a Rutger Hauer para el papel del cabecilla de los replicantes, Roy Batty, sin siquiera haber tenido una entrevista con él, solo impresionado por las intervenciones del actor en películas como Delicias turcas o Eric, oficial de la reina. Después de intervenir en Blade Runner Hauer se convirtió en una auténtica estrella internacional. Algo similar le ocurrió a Daryl Hannah, que llamó poderosamente la atención en el papel de Pris, una bella y letal replicante que nada tendría que ver con el personaje de dulce sirena de Un, dos, tres… Splash, película que terminaría por confirmar su éxito dos años después. También se benefició del impacto de la película la por entonces poco conocida Sean Young, elegida para convertirse en la fría y enigmática Rachel, protagonista femenina de la historia. Quien antes del rodaje sí gozaba ya de notable popularidad era Harrison Ford, puesto que ya había triunfado como Han Solo en el inicio de la trilogía de La guerra de las galaxias y como el intrépido Indiana Jones para En busca del arca perdida. Para interpretar el papel de Rick Deckard, el actor desbancó a otros posibles candidatos, como Dustin Hoffman, Tommy Lee Jones o Christopher Walken. Pero, posiblemente, la fama de Ford no contribuyó a que las 17 semanas de rodaje de Blade Runner resultaran especialmente plácidas para nadie. «El rodaje de Blade Runner no fue una buena experiencia para Ford; el astro discutía frecuentemente con Ridley Scott y con los otros miembros del reparto, dentro y fuera del plató. Lo cierto es que todo el mundo se peleaba con los demás en esta caótica producción. Scott, en particular, tenía que batallar constantemente con un equipo y unos actores exhaustos que le acusaban de preocuparse más por los efectos especiales que por las interpretaciones. Sin embargo, el mayor dolor de cabeza del director eran los inversores, que intentaron echarle de la película en el momento en que se pasó del presupuesto». (6) 8 El rodaje de Blade Runner no fue una buena experiencia para Ford; el astro discutía frecuentemente con Ridley Scott y con los otros miembros del reparto, dentro y fuera del plató. 9 DEL MIEDO AL ÉXITO Entre las presiones de los inversores y las voces de alarma de los directivos de Warner Bros., que se temían que Blade Runner fuera un sonoro fracaso, Ridley Scott tuvo un fin de rodaje movido. Es lógico que buscara refugio en los departamentos de efectos visuales, supervisando la creación de los ingeniosos trucos del filme, o se deleitara con las composiciones que Vangelis realizara para una banda sonora memorable. Pero ninguno de esos buenos momentos pudo compensar el mal sabor de boca que le produjo tener que estrenar la película con un montaje impuesto por Warner Bros. Casi 10 años después, cuando Blade Runner ya se había convertido en un auténtico clásico, Ridley Scott consiguió que la película volviera a comercializarse tal y como él la había concebido originalmente. De paso, así inició la moda del reestreno de éxitos pasados en la versión denominada «Director’s Cut». 10 10 En este nuevo montaje, el director facilitaba la respuesta al enigma que, desde el mismo día del estreno de Blade Runner, había provocado encendidos debates entre los fanáticos de la película: ¿era Rick Deckard también un replicante o no? «Yo siempre tuve en mente la ironía de que Deckard acabase resultando ser un ser humano sintético —confesaría Ridley Scott—. Un detalle que permanecería oculto para todos menos para aquellos espectadores que prestasen atención y se dieran cuenta de ello». (7) Así que, si alguno quiere salir de dudas, no tendrá más remedio que estar muy atento a la pantalla porque la solución… está en la película. Como buena película de ciencia ficción, Blade Runner está repleta de curiosos gadgets. La combinación entre el diseño, la dirección de arte y los efectos visuales es casi perfecta en la obra de Ridley Scott. Entre los artilugios más llamativos que se muestran en el filme se encuentran los «Spinner», nombre que reciben los coches voladores de 2019. Para el rodaje, se crearon cuatro vehículos a escala real. Uno de ellos era el modelo volador, que lo sostenía una grúa con cables con el fin de crear ese efecto. El coste de fabricación de este vehículo superó los 35.000 dólares. Aparte de los «Spinner» de tamaño real, el departamento de efectos especiales creó varios en miniatura, que iban desde uno que medía 1,20 m de longitud a otro que apenas superaba las 4 pulgadas. NOTAS 1 · Cómo se hizo Blade Runner. Futuro en negro, de Paul M. Sammon (Alberto Santos, 2005). 2 · Blade Runner. Lo que Deckard no sabía, de Jesús Alonso Burgos (Akal, 2011). 3 · 100 películas para amar el cine, de Pablo Mérida (La Biblioteca del Cine, 2014). 4 · Cómo se hizo Blade Runner. Futuro en negro. 5 · Idem. 6 · Blade Runner, de Miguel Ángel Prieto (T&B Editores, 2008). 7 · Blade Runner. Lo que Deckard no sabía. 8 · Blade Runner, de Miguel Ángel Prieto. 11 11 LA PUERTA DEL CIELO LA DESMITIFICACIÓN DE LA TIERRA PROMETIDA El sello Phenomena Premiere, dedicado a rescatar films que permanecen inéditos en nuestras salas de cine, proyecta este mes el ambicioso western que marcó la carrera de Michael Cimino: La puerta del cielo. Una versión restaurada que recupera su duración original, estrenada en el festival de Cannes en 1980, y que se podrá ver el 29 de abril en Phenomena. Por José Antonio Pérez Guevara 12 13 la puerta del cielo “En aquel maravilloso lugar, aquel día perfecto, soñé que podía hacer cualquier cosa. Conocí a una chica maravillosa, tenía buenos amigos y una buena familia. Pero cuando era joven, el mundo me parecía injusto. Se seguía explotando y abusando de la gente del Sur, a los inmigrantes los trataban aún peor. Vi marchar a miles de ellos hacía el oeste sin más que su dignidad y la ropa que llevaban. Y yo fui también. Creía que podía ofrecer un servicio importante. Así que mi vida tomó otro rumbó”. JAMES AVERILL, 1870 Wyatt y Billy, dos jóvenes estadounidenses emprenden un viaje cruzando EE.UU., a lomos de sus dos Harley para asistir a un carnaval. Un viaje financiado gracias al tráfico de cocaína en la frontera de México. Esta es la sinopsis de Easy Rider, dirigida por Dennis Hopper en 1969, e interpretada por él mismo, Peter Fonda y Jack Nicholson. El enorme éxito de la road movie, recaudó 100 veces más de su presupuesto, fenómeno que la convirtió en la película bandera para toda una generación de jóvenes desencantados y ansiosos de libertad, en el emblema de la contracultura, y además fue una de las propulsoras del cine independiente americano que se instalará en Hollywood en la década que iba a arrancar. Una década, la de los 70,denominada por el admirado crítico José Luis Guarner, como “La década de la fantasía”, donde la fábrica de sueños, recogerá el testigo de los nuevos cines europeos, asiáticos y sudamericanos, para instalar una forma diferente de hacer cine, la llamada New Wave Americana, donde el mando de las películas será cedido a los jóvenes cineastas que revolucionarán el medio con talento, trabajo y compromiso, herramientas que les servirán para reflexionar sobre su país y los problemas que lo condicionan. La década de los 70, estuvo sacudida por la derrota en la guerra de Vietnam, la retirada se producirá en enero de 1973, y la dimisión del presidente Nixon, en verano de 1974, por el escándalo de las escuchas ilegales 14 del Watergate. Hechos que alimentaron el desencanto de unos estadounidenses sumidos en una profunda depresión y perdidos a la deriva, en la que los referentes de los 60 se iban esfumando sin dejar rastro. Una década en quese consolidará la carrera como director de Eastwood, la aparición de la mirada desencantada de Altman, la consagración de Coppola con El Padrino (The Godfather, 1972), y Apocalypse Now (1979), la maravillosa aparición de Scorsese con Malas calles (Mean Streets, 1973), y Taxi driver (1976), la mirada cínica de Woody Allen en Annie Hall (1977) y Manhattan (1979), las inquietudes y complejidades de De Palma, Lumet, Malick, Lucas, y muchos más… El noir se convertirá en espejo social de los avatares políticos con nombres como Pakula, Penn o Pollack… Otro de los géneros que también resurgirá será el Western, derivado del empuje de títulos como Grupo salvaje (The Wild Bunch, 1968) o Pequeño gran hombre (Little Big Man, 1970), entre otros… que explorarán una vertiente realista y desmitificadora del Far West, indagando en la memoria histórica, y en los hombres y mujeres que sufrieron el dolor y las penurias del nacimiento de la nación. Una de esas producciones es La puerta del cielo (Heaven’s Gate), de Michael Cimino, producida en 1980, película que marcará el final de esta década prodigiosa y brillante, pero antes de indagar en los acontecimientos que derivaron en el ocaso de los independientes americanos, nos centraremos en las circunstancias que llevaron a ese desgraciado fin. LA AMARGA REALIDAD DE CIMINO Michael Cimino, nacido en New York en 1943, estudió Arte y Arquitectura en Yale. Autor de diversos documentales y cortometrajes, debutó como guionista en Naves misteriosas (1970, Silent Running), de Douglas Trumbull, a la que siguió la segunda entrega de Harry el fuerte (1973, Magnum Force), de Ted Post, protagonizaba por Clint Eastwood, que al año siguiente, le encargará la dirección de Un botín de 500.000 dólares (Thunderbolt and Lightfoot). Después de un par de proyectos frustrados, uno de ellos era una nueva versión de El manantial (The Fountainhead, 1949), de King Vidor, emprende la producción de El cazador (The Deer Hunter, 1978), película que le llevará al estrellato con gran éxito de crítica y público, consolidado con 9 nominaciones en los Oscar, de los que logró llevarse 5, entre los que destacan Mejor Película, Director y Actor de Reparto para Christopher Walken. La película protagonizada por el citado Walken, Robert De Niro, John Cazale y Meryl Streep, entre otros, se centra en un grupo de amigos que vivían de la metalurgia en Pensilvania, la existencia de los cuales va a cambiar profundamente por la guerra de Vietnam. A lo largo de 180 minutos, y a través del período comprendido entre los años 1968 y 1975, Cimino, con resonancias de la novela rusa y el cine de Ford, realizaba un profundo, minucioso y amargo retrato de los jóvenes de fuera que asimilaban la cultura norteamericana sin renunciar a la vida de sus antepasados. Unos hombres que se enfrentarán a la otra cara del sueño americano, a la amargura de la guerra, y a ellos mismos, y se ven inmersos en la defensa de unos valores de un país que son pura falacia, que en realidad no son más que un slogan, una invención, ya que la realidad siempre emerge de manera cruel y frustrante. 15 la puerta del cielo Aupado y envalentonado por el éxito, Cimino propuso a los ejecutivos de la United Artists la historia de La puerta del cielo, sobre los acontecimientos históricos del Condado de Johnson, cuando a finales del siglo XIX, la Asociación de Ganaderos asesinó impunemente a cientos de colones inmigrantes de origen polaco, con el beneplácito del ejército y el gobierno, a los que acusaba injustamente y sin fundamento del robo de ganado. Tomando como inspiración las películas de Los vividores (Mr. Cabe & Mrs. Miller, 1971), de Robert Altman, Pat Garret y Billy El Niño (Pat Garret & Billy The Kid, 1972), de Sam Peckinpah o Missouri (1976), de Arthur Penn, y varias reminiscencias del cine de John Ford, en la manera de ilustrar la hermandad de los personajes a través de sus cantos y bailes. La película tuvo un rodaje extremadamente laborioso, aunque Cimino se rodeó de un equipo muy eficaz. En el apartado de fotografía contó con los excelentes servicios de Vilmos Zsigmond, que ya fabricó la luz de El cazador, y que aquí realizó un trabajo extraordinario apoyándose en el polvo, el barro, el fuego y la suciedad y asfixiante ciudad, componiendo una luz inspirada en el expresionismo y en las imágenes pictóricas del siglo XIX, dotando a la historia de una luz latente y feroz que brillaba con luz propia. 16 Una situación hostil y tensa la que se vive en el condado, sólo aliviada en los momentos en que todos se reúnen en “La puerta del cielo”, lugar donde cantan y bailan, y local social donde se reúnen para buscar soluciones al conflicto que tienen. La intensidad y la épica son los cimientos en los que está construido el relato de Cimino, un retrato descarnado de lucha, poder y muerte, que funciona como paradigma de esa América inocente que el tiempo, el capitalismo y el desencanto se encargarán de destruir. Una alegoría de los sueños perdidos, de las relaciones estrechas e íntimas del poder y la ley, representados en la burguesía/ganaderos, el ejército y el estado. Una admirable epopeya, que no solamente desmitifica el western en todos los sentidos, fusionando el clásico con la modernidad, sino que lo ensalza a un nivel crepuscular y negro, desde la miseria de los desplazados y los nadies, en una exploración terrible sobre la brutal condición humana y los métodos que utiliza para llevar a cabo sus planes de expansión, codicia y locura. En el apartado de arte contó con el trabajo del fantástico Tambi Larsen, (con experiencia en Missouri, de Penn) un maestro en recrear la atmósfera brutal, carcelaria y de tonos sucios que caracteriza la película y la obra de Cimino. En el casting, recurrió a Christopher Walken, uno de los hombres de El cazador, Kris Kristofferson, cantante country que ya había trabajado con Peckinpah, Isabelle Huppert, una joven actriz francesa que ya había despuntado a las órdenes de Chabrol o Techiné y que arrancaba su carrera en Hollywood, John Hurt, Sam Waterston, Jeff Bridges, otro actor de gran trayectoria que ya había tenido Cimino en Un botín de 500.000 dólares y, finalmente, la colaboración de Joseph Cotten, en un breve papel como reverendo lanzando un discurso a los imberbes licenciados sobre la nación y sus valores y principios. Una honesta y épica reflexión sobre los cimientos de la nación estadounidense, que arrancaba en 1870, en Harvard, Cambridge, en el estado de Massachusetts, donde dos amigos, James Averill y Billy Irvine, asistían a su graduación y posterior fiesta, -como sucedía con la boda en El cazador-. Después de este bellísimo y larguísimo prólogo, y a través de una cuidada elipsis (marca de la factoría Cimino), la trama recorría 20 años para meterse de lleno en 1890, y en otro lugar, situado en el medio oeste norteamericano, en el Condado de Johnson, en Wyoming, donde Averill se ha convertido en el sheriff, y ayuda a los infelices inmigrantes (hecho que lo ha denostado del círculo burgués del estado), que llegan en masa, cargados de ilusión, a un lugar que los odia y los somete a pobreza, sufrimiento y muerte. Su compañero de pupitre, que pertenece al otro lado, es uno más de la asociación de ganaderos/terratenientes que domina la situación económica, política y social de la zona. Dos hombres enfrentados en sus ideologías, en su manera de ser y sobre todo, en ver la realidad que asola el territorio. PROBLEMAS EN EL CIELO Película denostada y vapuleada en su tiempo, ha devenido un clásico imperecedero que sigue ganando adeptos a lo largo de los años, aunque si bien es cierto que la cinta estuvo contaminada por innumerables problemas derivados de una producción que se saltó todas las normas, hecho que acabó afectando de manera fatídica a su carrera comercial. Entre sus problemas destacan el presupuesto, que se disparó aumentando tres veces más, sumando un montante final de 40 millones de dólares. Otro problema que acabó por hundir la película, fue su duración, en un principio, debía tener 220 minutos, pero sus raquíticos resultados en taquilla cuando se estrenó en noviembre de 1980 (retirada a la semana del único cine que la estrenó) llevaron a los responsables a reducir su metraje hasta los 150 minutos, versión que se estrenó en febrero de 1981, con unos resultados financieros igual de calamitosos. La taquilla obtenida después de estos intentos infructuosos de recuperar la inversión ascendió a unas paupérrimos 5 millones de dólares, muy lejos de lo invertido. Todas estas desgracias económicas repercutieron de forma negativa en la carrera de Cimino, que apenas ha tenido unos pocos títulos sin apenas relevancia alguna.También, provocó la eliminación del género del western de las pantallas durante una década, y llevó a la compañía United Artists a ser adquirida por la MGM. El sueño para muchos directores murió, todo quedó reducido a cenizas. El final de una década de fantasía, donde el cine americano vivió la última mejor época de su historia había sido muerto y enterrado. La película Toro salvaje (Racing Bull, 1980), de Scorsese, el cual pensaba que sería la última que dirigiese, podría tomarse como poema funerario del final de lo que fue, y lo que ya no será. A partir de ese momento, el cine cambiará y ya nada volvería a ser igual. EL FIN DE UNITED ARTISTS La compañía fue fundada el 5 de febrero de 1919 por cuatro grandes de Hollywood: Charles Chaplin, Douglas Fairbanks, Mary Pickford y David Wark Griffith, con el objetivo de desafiar el poder de los grandes estudios de la época. Tras casi 62 años de historia, el batacazo en taquilla de La puerta del cielo, acompañado de la deserción de Woody Allen que se marchó con Orion, obligó a la compañía a liquidar a varios de sus ejecutivos, y finalmente a ser adquirida por la MGM 17 CUANDO LA ANIMACIÓN NO ES SOLO COSA DE NIÑOS Por Carlos Murcia El domingo 19 de abril, Woody y Buzzlightyear se instalarán en Phenomena con una maratón de Toy Story, la trilogía que convirtió a Pixar en uno de los estudios de animación más importantes de la historia del cine. 18 18 19 19 En 1995, nacía una de las sagas cinematográficas más importantes de la historia del cine. Una saga a la que, a menudo, solo se le suele asociar un gran logro tecnológico: la invención del cine de animación digital, pero que, en realidad, significó el inicio de una fábrica de ideas, de una nueva forma de narrar historias, y de entretener no solo a los más pequeños sino también a los más grandes. Pixar se consolidaba como industria a través de una película conmovedora que cambiaría la vida de muchos niños y adultos. Ya nunca veríamos los juguetes como un pasatiempo infantil y estúpido, gracias a Woody y Buzz Lightyear, entre otros, los juguetes se convertirían en una herramienta perfecta para dejar volar la imaginación, la creatividad y vivir las aventuras más emocionantes jamás contadas. Toy Story se caracteriza por jugar con grandes aventuras épicas a la vez que transmite ideas y conceptos muchos más profundos 20 20 Y es que a partir de las ideas, aparentemente, más simples se puede conquistar el corazón de miles de espectadores. Eso es algo que Pixar demostró ya con su primer largometraje. A través de la sencilla premisa de dar vida a los juguetes no solo consiguió crear una de las historias “infantiles” más entrañables, entretenidas y épicas de la historia; sino también generar millones de espectadores alrededor del mundo y cerrar las bocas de todos aquellos que no confiaban en el potencial de la animación por ordenador. La cuestión no residía en la calidad de las imágenes (tema en el que la animación digital ha demostrado su valía), sino en la creación de personajes, historias, conflictos y aventuras capaces de seducir al espectador. Toy Story nace a partir de un cortometraje, Tin Toy (1988)en el que John Lasseter, el principal artífice y creador de la saga, ya exploraba la idea de dar vida a los juguetes. Gracias a los cortometrajes, los fundadores de Pixar, no solo valoraban las posibilidades del cine digital sino también el potencial de sus historias. Y la historia de un muñeco con vida maltratado por un bebé tenía su encanto. Lasseter fue un visionario al querer adaptar esta idea en forma de largometraje, pero lo realmente fascinante fue su forma de edificar la película. El protagonista tenía que ser un héroe que hubiese sobrevivido generación tras generación, que generase empatía fácilmente, que tuviese sus debilidades, pero que sobre todo fuese valiente y sin miedo a nada. El cowboy era el prototipo de personaje idóneo para capitanear Toy Story, así nació Woody, un líder que necesitaba también un fiel escudero, cuyo protagonismo fuese incluso a veces más importante. Buzz Lightyear, el cowboy del futuro, el héroe galáctico, era el perfecto contrapunto. En juego estaba lo viejo (Woody) contra lo nuevo (Buzz). Factor que desencadena el principal conflicto de la primera película: la idea de reemplazo, de abandono y de sentirse menos querido. No debemos olvidar que Toy Story no es solo un pasatiempo, sino también un mediador de conflictos universales que afectan sobre todo a los más pequeños. El sentimiento de Woody tras la llegada de Buzz, no es muy diferente al sentimiento que tiene un niño tras la llegada de un hermano pequeño. 21 21 Precisamente la saga Toy Story se caracteriza por jugar con grandes aventuras épicas a la vez que transmite ideas y conceptos muchos más profundos. En Toy Story (1995), Woody y Buzz han de huir juntos de la casa de un malvado niño que maltrata sus juguetes para volver con Andy, su auténtico dueño, antes de que se mude. Pero la película trata realmente el manejo de la envidia, el miedo a ser sustituido, la aceptación de los demás y la importancia de la amistad. El universo Toy Story es el que mejor ha aguantado dentro de la animación, donde es muy difícil encontrar secuelas que funcionen tan bien como las películas fundadoras. Probablemente sea por los grandes valores que transmite, a la vez que desarrolla aventuras tremendamente entretenidas y épicas. Pero sobre todo es por el carisma que transmiten cada uno de sus personajes, su condición como grupo inseparable y el mejor tratamiento de uno de los grandes temas que más deberíamos valorar tanto niños como adultos: la amistad. TOY STORY Y PIXAR En Toy Story 2 (1999), Woody sufre una especie de síndrome de Estocolmo al ser capturado por un coleccionista de juguetes. La duda entre quedarse con sus auténticos compañeros o con las nuevas amistades que ha forjado, rige la obra. Pero el gran concepto que trata la película es el de la fidelidad. Toy Story 3, es quizás la aventura más épica que viven Woody y sus compañeros, que buscan un lugar en el que encajar a causa de la inevitable marcha de Andy a la universidad. Acaban en una guardería, lugar aparentemente idílico pero que esconde mucha maldad. Toy Story 3 es quizás la obra más arriesgada ya que trata conceptos tan significativos como el abandono, el rechazo, el grupo unido, la supervivencia, la adaptación e incluso la muerte. 22 22 EL VAQUERO TOM HANKS El gran cariño que como espectadores tenemos hacia la saga es debido en parte gracias a su diversidad de personajes carismáticos, desde los héroes Buzz y Woody hasta Mr. Potato, Rex o Slinky. Todos ellos doblados en la versión original por magníficos actores. Destacan sobre todo en el papel de protagonistas, Tom Hanks y Tim Allen como las voces de Woody y Buzz Lightyear respectivamente. Probablemente dos de los actores que más nos han entretenido, conmovido y divertido durante la década de los 80 y 90. Pero interpretando al resto de personajes también se cuelan las voces de otros grandes actores y/o humoristas como Wallace Shawn, John Ratzenberg o Don Rickles. Por Jaume Miranda La compañía Pixar, autora de Ratatouille (2007) o Up (2009) y, a día de hoy, mundialmente reconocida y establecida con sus imparables triunfos de taquilla y crítica (tales como la obtención de 27 Oscars durante todo su recorrido histórico), tuvo unos inicios poco prometedores antes de su pistoletazo hacia el éxito con Toy Story (John Lasseter, 1995). Dando un salto temporal hacia atrás, en 1979, mientras el director George Lucas estaba en plena producción de Star Wars, Pixar fue fundada por éste como subdepartamento de investigación en animación digital dentro de su sello Lucasfilms. Sin embargo, la división verdaderamente encargada de la producción de efectos digitales era la Industrial Light & Magic, dejando a la Pixar en un plano totalmente secundario. No sería hasta 1986, cuando Steve Jobs (el gran cofundador de Apple Inc.) adquirió la empresa, cuando Pixar iniciaría su camino en el campo de la producción digital propia. Vinculada desde sus comienzos a la compañía Walt Disney (de donde Jobs era también máximo accionista individual), la productora empezaría a lanzar pequeños cortometrajes de considerable notoriedad artística. De este modo, y respaldada por un acuerdo con la Disney (que intuyó el futuro éxito de su “oponente”), la productora en cuestión culminó su recorrido inicial con el lanzamiento de su primer largometraje, Toy Story, el cual también figuró como la primera película de la historia desarrollada enteramente en ordenador. 23 23 Ya desde su estreno, este film supuso una auténtica revolución cinematográfica en muchos sentidos, sobre todo técnicos. Sin embargo, el torbellino Toy Story también constituyó una revolución artística y social, convirtiéndose en el título más taquillero del año y obteniendo un Óscar de Mención especial hecho a su medida. De hecho, pocas películas cuentan con tantos personajes célebres por su aspecto y personalidad como Toy Story. Ya no sólo sus protagonistas, Woody y Buzz Lightyear, sino toda una comitiva de secundarios en forma de juguete que han pasado a instalarse en el imaginario cinematográfico colectivo: el temeroso Rex, el fiel perro-muelle Slinky, el testarudo Señor Patata, los estrambóticos marcianos del Pizza Planet... incluso en las secuelas, la franquicia Toy Story ha conseguido introducir nuevos personajes igual de populares para el público (la Señora Patata, el caballo Perdigón, Barbie y Ken, el Emperador Zurg, etc). Como era de esperar con tal puntera compañía y con el vertiginoso ritmo del avance digital, esta segunda parte (sólo separada por cuatro años de su predecesora), presentó multitud de progresos y novedades técnicas que hicieron de Toy Story 2 un film, no sólo igual de interesante a nivel formal, artístico o argumental, sino también de un interés industrial y tecnológico equiparable al Toy Story original. Sin embargo, no llegó a ser hasta el 2010 cuando, con el estreno de Toy Story 3, la trilogía acogió un sentido mucho más trascendental y profundo que en las anteriores; como si de una película de Richard Linklater se tratara (Antes del anochecer, Boyhood), la tercera entrega plantea temas tan profundos como el efecto del tiempo en las relaciones y el individuo o el paso de la juventud a la edad adulta. Tras la gloria de este film, Pixar ha continuado lanzando obras maestras animadas igual de memorables que su antecesora, así como también continúan con una ininterrumpida producción de cortometrajes complementarios. Sus títulos más memorables han sido Bichos (1998), Monstruos S. A. (2001), Buscando a Nemo (2003) o Cars (2006). Debido a las continuas alabanzas cosechadas desde el 1995, Pixar ha conseguido revolucionar radicalmente la industria audiovisual de la animación, dejando en segundo plano las animaciones más tradicionales y clásicas (que anteriormente dominaba la Disney) y propiciando el desarrollo de nuevas propuestas digitales. Probablemente, la fórmula victoriosa del trabajo de Pixar residió en no limitarse únicamente a experimentar con los avances técnico-informáticos a su alcance (lo cual ya es plausible), sino que también se preocuparon en desarrollar un minucioso e impecable guión en el que podían desarrollarse sus maravillosas creaciones (de hecho, también estuvo nominado a la estatuílla por ello). Al igual que su fantástica banda sonora (obra de Randy Newman), también la dirección artística y el tratamiento visual (todo ello, como es evidente, hecho en ordenador) dan pie a un bello, detallista y colorido mundo, a medio camino entre la realidad conocida y la fantasía, que enmarca la cotidianidad de unos curiosos individuos, igualmente diseñados de forma excepcional. 24 24 En ese sentido, si se deja de lado el trabajo pionero de Pixar, uno no podría entender el nacimiento posterior de compañías competidoras, entre las cuales destaca la Dreamworks Animation, su mayor contrincante y productora de taquillazos como Shrek (2001), Madagascar (2005) o Cómo entrenar a tu dragón (2010). A pesar de la gran variedad de nuevas propuestas, mundos e ideas de los “creadores Pixar”, la productora ha regresado al universo Toy Story en dos ocasiones más, transformando sus secuelas, no sólo en una admirable continuación, sino también en la cimentación de una compacta y redonda trilogía. En 1999, se estrenó Toy Story 2, film que, al mismo tiempo que desmitifica la idea de que segundas partes nunca fueron buenas, se plantea como una continuación similar a las aventuras iniciales de Woody y su tropa, manteniendo también como tema central el significado de la amistad, el sentido contemporáneo de la fidelidad y la importancia de la etapa infantil en la vida. El dueño de los protagonistas, Andy, deja de ser un crío para marcharse a la universidad, pasando por una dura crisis identitaria que será transmitida a sus queridos compañeros, los cuales deberán entender, asumir y sobrellevar el abandono sufrido y un cambio de ciclo que no esperaban. Con un aire ligeramente más agridulce y reflexivo que las anteriores, Toy Story 3 desarrolla y concluye diferentes planteamientos acerca de la infancia, la adolescencia, la edad adulta y el sentido del paso de una a la otra. De este modo, esta tercera entrega, aparte de obtener un valor innovador, sobresaliente y detallista a nivel formal y creativo comparable a sus anteriores, consigue transformarse en una verdadera fábula generacional de profundo sentido para los que han crecido con Andy y sus amigos del alma. En definitiva, las tres obras de Toy Story, que justifican su existencia debido a las grandes diferencias de contenido y forma entre ellas, tienen una similitud básica en su ejemplificación del impacto social, industrial, histórico y económico que supuso, supone y supondrá la existencia de Pixar en el panorama cinematográfico contemporáneo. Siempre viene bien repasar esta exquisita trilogía antes del estreno de la cuarta entrega en 2016. 25 25 UN PASEO POR LA VIOLENCIA Por Erika Tiburcio Moreno Dos programas dobles forman Sitges Tour, una iniciativa con la que se podrán ver cuatro títulos que pasaron por el Festival de Sitges y que no han llegado a nuestra cartelera. La primera sesión, que tendrá lugar el 9 de abril, estará centrada en el terror, con Oculus: El espejo del mal y Zombeavers (Castores zombies), mientras que el programa del 16 de abril deja paso a la acción y al thriller con Lawless (Sin ley) y The Target. 26 26 27 27 Sitges Tour da la oportunidad de conocer algunos de los títulos que pudieron visionarse en el festival catalán de fantasía, terror y ciencia ficción, los cuales, la mayoría de las veces, no vuelven a aparecer en una sala, a no ser que sea en otro festival. Aunque se corresponden con diferentes géneros, los cuatro títulos que vamos a analizar tienen como tema central la violencia y, desde diferentes propuestas como la venganza, el terror ante lo desconocido o la defensa ante unos bichos que se parecen mucho a unos castores, reflexionan sobre este asunto. La violencia ha sido un tema recurrente en el cine casi desde sus orígenes. Durante el periodo de entreguerras, Estados Unidos se convirtió en la potencia cinematográfica indiscutible hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando diversas cinematografías europeas intentarían hacer frente a este gigante mediante la innovación técnica y narrativa. Quizás cuando uno piensa en las primeras décadas del cine, el género que a uno le viene a la cabeza es el cine de gángsters, que basó gran parte de sus historias en personajes reales como Al Capone. Uno de los títulos más célebres de esta primera etapa es Scarface, el terror del hampa, dirigida por Howard Hawks en 1932. Pocos años más tarde, el código Hays sería el encargado de censurar cualquier tipo de apología a la violencia, lo que trajo consigo la aparición de títulos acordes a esta mentalidad, como es el caso 28 28 de Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939). A lo largo de la década de los sesenta, empezarán a aparecer títulos que explotarán el tema de la violencia con una visión mucho más cercana y humana, como es el caso de Bonnie & Clyde (Arthur Penn, 1967). El establecimiento del sistema de clasificación por edades de la MPAA, en ese mismo año 67, abrió el camino a los distintos usos de la violencia desde diferentes géneros como el terror (Halloween, John Carpenter, 1978). El cine exploitation y el gore también harían de la violencia su firma, los cuales habían comenzado, antes del fin de la censura, a convertir la sangre y las masacres en su reclamo, destacando Herschell Gordon Lewis con obras como Two Thousand Maniacs!, estrenada en 1964. Desde entonces, la violencia ha encontrado su hueco en casi todos los géneros, como veremos en tres de los títulos. Corea del Sur es otra de las grandes potencias cinematográficas que ha explotado las posibilidades de la violencia en el cine. Kim Ki-Duk es uno de sus directores más conocidos gracias a títulos como Hierro 3 (2004) o La isla (2000), consiguiendo la adhesión a sus creaciones por parte de sus leales seguidores. Chan-Wook Park es otro de esos directores que ha demostrado sus habilidades en este tipo de cine con Área común de seguridad (2000) o con sus tres títulos de la trilogía de la venganza, Sympathy for Mr. Vengeance (2002), Oldboy (2004) y Sympathy for Lady Vengeance (2005). Esa misma esencia de apreciación por la violencia coreana la encontraremos en el último de los cuatro títulos que forman el Sitges Tour. La primera película que se proyectará es Oculus, dirigida por Mike Flanagan. El traumático pasado de los hermanos Russell es el hilo conductor de esta película donde razón y superstición se colocarán frente a frente y darán sus argumentos para ganar la batalla. Tras el asesinato de su madre, Tim es ingresado en un psiquiátrico en el que permanece durante años. Tras su liberación, su hermana Kaylie, que está convencida de que el responsable de la desgracia de su familia es un espejo maldito con el que deben acabar. Para ello, ambos vuelven a casa de sus padres para demostrar que lo maligno no es algo terrenal. En un alarde de inteligencia, el director utiliza toda la escena en la que Kaylie se graba, mientras que cuenta todos los casos de asesinatos envueltos en el misterio del espejo, para hacer una referencia directa a Oculus: Chapter 3 The Man with the Plan (2006), un corto anterior con el que iniciaba sus andaduras dentro del género. El terror y la violencia se mezclarán aquí para mantener al espectador en vilo acerca de dos posibilidades: que un espejo maldito pueda adueñarse de los actos del ser humano para cometer las mayores atrocidades, o bien, que dichos actos sean debidos a la locura del propio ser humano. Continuamos con Zombeavers o, como se le conoce en español, Castores Zombies (2014), la ópera prima de Jordan Rubin como director de largometrajes. Esta historia con una premisa que es ya conocida: un grupo de chicas, que no demuestran una gran inteligencia, sus respectivos novios, que muestran aún más idiotez, y una reunión en una casa alejada de la civilización al lado de un lago. Ese fin de semana de alcohol, sexo y diversión se verá tambaleado por la aparición de un grupo de castores asesinos que desean comerles hasta los intestinos. 29 29 30 30 Se trata de una obra que rinde homenaje a todas esas películas de serie B que comenzaban con unos residuos tóxicos que iban a parar a los lugares más insospechados, cuyas consecuencias siempre eran la aparición de una especie de monstruos, similares a los zombies, que amenazaban con exterminar a toda la población, como es el caso de Abrazo mortal (The Children, Max Kalmanowitz, 1980). Estéticamente recuerda muchísimo a la Troma, productora de películas de serie Z como El vengador tóxico (The Toxic Avenger, Michael Herz y Lloyd Kaufman, 1984), la cual utilizaba la casquería sin preocuparse del realismo en los efectos especiales, para así, dotarles de un toque cómico y exagerado que tanto gusta a los fans del género. Sin aspirar a ser recordada en los anales del género, Zombeavers busca provocar las risas con situaciones y diálogos estúpidos (“No nos podemos poner los unos contra los otros. Eso es exactamente lo que los castores querrían”), y despertar la melancolía de muchos aficionados al género. La siguiente película, Lawless (2012), nos ofrece un relato centrado en la violencia como forma de vida, y como algo necesario para la supervivencia. John Hillcoat dirige esta historia de gánsters, similar un western, basada en la novela de Matt Bondurant, descendiente de los hermanos protagonistas de esta historia, que se dedicaban al negocio del tráfico ilegal de alcohol durante la época de la Ley Seca. La familia se verá obligada a enfrentarse al nuevo Sheriff y a sus secuaces, que se encargarán de ponerles trabas y hacerles la vida imposible. Es destacable la galería de personajes, donde encontramos a Charlie Rakes (Guy Pearce), que encarna a un malvado y sibarita sheriff, y frente a éste, a Forrest (Tom Hardy) y Howard Bondurant (Jason Clarke), que encarnan la rudeza masculina, y a Jack (Shia LaBeauf), que encarna la bondad y la valentía sentimental. Por último, la banda original, compuesta por Nick Cave y Warren Ellis, es destacable por su potencia musical y por su capacidad para reforzar las ideas en las que insiste el film: la violencia como único medio de supervivencia frente a un mundo hostil. Para finalizar, Sitges Tour nos ofrece The Target (2014), la primera obra del director surcoreano Chang, quien decidió inaugurar su carrera con este remake de Cuenta atrás, film francés dirigido por Fred Cavayé en 2010. Este thriller de acción se centra en hombre que ha cometido un asesinato y un doctor cuya mujer ha sido secuestrada. El director, siguiendo las directrices de la original, es capaz de contener toda la tensión acumulada a lo largo de la primera hora para hacerla explotar durante los últimos treinta minutos con un ritmo in crescendo, dejando al espectador muy buen sabor de boca. La riqueza de su argumento, además, queda acentuada por el reparto coral de unos personajes que son tan importantes para la historia como el mismo protagonista, convirtiéndolos en piezas clave para el devenir de los acontecimientos. Aunque evidentemente toda esta historia no tendría lugar sin el villano, que destaca por el carisma que desprende y que recuerda, en cierta manera, a esos malvados de las pelis de acción de los ochenta. En resumen, venganza y violencia son los dos elementos que se han conjugado en esta historia para, sin abusar de las peleas, ofrecernos un relato lleno de emociones y acción sin límites. 31 31 CICLO ADAPTACIONES LITERARIAS Abril es el mes más literario del calendario, por eso Phenomena dedica un ciclo especial a las películas basadas en libros. La programación estará formada por El cartero siempre llama dos veces, Extraños en un tren, Las uvas de la ira, Matar a un ruiseñor y El gatopardo. Además, fuera del ciclo también se podrán ver grandes adaptaciones literarias como Lo que el viento se llevó. 32 32 33 33 CICLO ADAPTACIONES LITERARIAS CINE NEGRO Y SUSPENSE LITERARIO: EXTRAÑOS EN UN TREN Y EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES Por Jaume Miranda Phenomena nos ofrece una colección de clásicos hollywoodienses con la adaptación literaria como nexo en común. Entre estas, todas recomendables y brillantes, se encuentran dos títulos inolvidables del cine negro y de suspense: El cartero siempre llama dos veces (Tay Garnett, 1946), y Extraños en un tren (Alfred Hitchcock, 1951). Sin embargo, a pesar de las apariencias, no se trata de una clásica y habitual obra del autor británico, especialmente debido a la elección del reparto. Hitchcock ya había demostrado a Hollywood su valía en el suspense y el thriller con Rebeca (1940) o Encadenados (1946), entre otras, pero siempre se sostenía de actores tan célebres y masivos como Cary Grant o Ingrid Bergman. Por primera vez, el director decidió no reforzar su cartel con el star-system de la época, dando así oportunidades a nuevos actores y, sobre todo, demostrando que la gigantesca popularidad de sus obras provenía especialmente por un talento propio. De hecho, Hitchcock se convirtió en el primer director de la historia capaz de mover masas con su nombre de una forma equiparable a las superestrellas ante pantalla. En el sentido fotográfico, tal vez la más destacada e impecable de las dos sea Extraños en un tren, con dirección de fotografía de Robert Burks (nominado al Óscar por ello). Precisamente, esta fue la primera colaboración entre Burks y Hitchcock, quiénes, debido al buen resultado, seguirían trabajando juntos hasta en doce obras más. 34 34 Con mayor romanticismo oscuro podemos disfrutar de El cartero siempre llama dos veces, obra esencial del cine negro y, sin lugar a dudas, la mejor y más reconocida película de su director, Tay Garnett. En ella, el trotamundos Frank Chambers empieza a trabajar en un bar de carretera regentado por el simpático viejo Nick, casado con la bella y enigmática Cora. Haciéndose evidente desde su primer encuentro, Frank y Cora se verán atrapados por una desenfrenada, secreta y fatídica pasión que pondrá en juego su libertad, sus vidas... y el rico patrimonio de Nick. Con una dirección menos relevante que la anterior, el film destaca especialmente por su gestión narrativa, la actuación de sus actores y su cuidada dirección de fotografía. De este modo, el autor inglés, en una de sus pocas películas de total protagonismo masculino, ofreció los papeles principales a los “anónimos” Farley Granger y Robert Walker, quiénes están en puro estado de gracia en sus respectivos personajes: el desafortunado y temeroso Guy (Granger) y el oscuro y demente Bruno (Walker). Aún así, cabe destacar también el reparto femenino del título, más secundario pero no menos brillante: sobresale Ruth Roman, como la fiel acompañante de Guy, Laura Elliott, como la esposa infiel del mismo, o Patricia Hitchcock (la hija del director), como la asustadiza hermana de la primera. Estas películas en cuestión, además de coincidir en ser de las más destacadas obras de sus respectivos directores, comparten gran cantidad de ingredientes propios de su género: secretismos y engaños, crímenes sin resolver, pasiones y destinos fatales, giros inesperados, herencias en juego, misteriosas y cautivadoras féminas,... todo ello, como no podía ser de otro modo, enmarcado en tenebristas y fatídicas atmósferas en blanco y negro. Igualmente, Hitchcock en ningún momento deja de lucir su dominio por narrar con imágenes, por mantener el filo del suspense y por girar la tortilla de forma magistral, entregando al espectador algunas de las mejores escenas de toda su filmografía, como la escena de presentación con los zapatos, la tenebrosa escena del asesinato o la pelea final en un parque de atracciones. Una vez más, también El cartero siempre llama dos veces cuenta con un brillante guión adaptado por parte de Harry Ruskin y Niven Busch a partir de la novela de James M. Cain (maestro de la novela negra) donde los engaños, confusiones e incertidumbres entre la pareja son los protagonistas totales y absolutos. Ello, evidentemente, no podría ser posible tampoco sin la chispeante y palpable química que nace entre Lana Turner y John Garfield ante cámara, dos estupendos actores que se encuentran aquí en el mejor trabajo interpretativo de su carrera, respectivamente: Turner personifica a una de las mejores femmes fatales de toda la historia del cine negro (sólo comparable a la Gilda de Rita Hayworth) con un no menos admirable partenaire a su lado (Garfield). Sin embargo, no debe cederse todo el mérito del “hechizo” que crea Cora a su atractiva actriz; la dirección de fotografía de Sidney Wagner, siempre ejemplar y meditada, ensalza la belleza y magnetismo de Turner a través de diferentes juegos fotográficos; ya sea por luz, encuadre (la sugerente presentación del personaje con sus piernas) u ópticas utilizadas. Igualmente, la fotografía también consigue construir una interesante atmósfera (propia del género) repleta de luces y sombras contrastadas, borrosos humos y nieblas y evocadoras composiciones que no hace más que acrecentar y poner marco a la peligrosa y, a la vez, hipnotizante pasión mortal de los protagonistas. De algún modo, más allá de nacer de una novela o de pertenecer a un cierto género común, estas películas, como se ha comentado ya, también comparten el tener un excelente reparto, una estudiada dirección, un completo y cerrado guión, una meticulosa fotografía,... En definitiva, son dos títulos con la etiqueta de clásicos y obras maestras ganadas por mérito propio. 35 35 CICLO ADAPTACIONES LITERARIAS EL SUEÑO MÁS AMARGO Por Sandra S. Lopera Cuando se trata de hablar sobre la literatura en el cine y las adaptaciones de libros, la lista sería infinita. Pero sin duda dos títulos esenciales de obligada referencia serían Las uvas de la ira y Matar a un ruiseñor, dos novelas que le valieron el Premio Pulitzer a sus autores y que compartían una época común: la Gran Depresión que castigó Estados Unidos durante los años treinta. John Steinbeck fue uno de los autores más lúcidos y críticos con el capitalismo y las miserables condiciones en las que tuvieron que sobrevivir miles de personas durante la Gran Depresión que sufrió el país tras el crack del 29. Así lo mostraba en De ratones y hombres, una novela publicada en 1937 (y llevada al cine en 1992) donde narraba el periplo de dos amigos que iban de rancho en rancho buscando trabajo. Pero fue en Las uvas de la ira donde Steinbeck volcó sus propias experiencias como vagabundo durante los años veinte, algo que ya había utilizado en los artículos que había escrito para The San Francisco News en 1936. Textos que acabaría recopilando en su libro Los vagabundos de la cosecha, una vertiente realista y documental sobre el tema que dramatizaría para su novela. Su amarga visión de los campesinos que, despojados de sus tierras, se veían obligados a emigrar a California en busca de trabajo, se convirtió en una de las críticas más feroces al capitalismo y a la miseria a la que condenaba a miles de familias que tuvieron que instalarse en improvisados campamentos plagados de hambre y miseria. Es precisamente una de estas familias la que servirá como hilo conductor de Las uvas de la ira. El autor ganó el Premio Pulitzer gracias a esta novela, que solo un año después de su publicación saltaba a la gran pantalla de la mano de John Ford, que consiguió el Oscar al Mejor director gracias a este film. El realizador insistió en que sus actores no pudieran utilizar maquillaje durante el rodaje, buscando transmitir el mayor realismo posible con una historia de dramatismo latente que, 65 años después, mantiene una actualidad escalofriante. Ford se permitió, además, un pequeño cambio al final de la historia, dejando al espectador un poso de tristeza, que hoy en día, cobra una dolorosa sensación de realidad. 36 36 Ambientada también en la época de la Gran Depresión, pero mostrándola solo de fondo, situaba Harper Lee su aclamada Matar a un ruiseñor, por la que ganó el Premio Pulitzer. Amiga desde la infancia de otro gran escritor, Truman Capote, Lee no centró su novela en las penosas condiciones en las que tuvieron que soportar los trabajadores que peregrinaban por las carreteras de Estados Unidos en busca de comida y trabajo, sino en temas como la tolerancia, la amistad y la justicia. Atticus Finch, interpretado por Gregory Peck, un respetado abogado de un pequeño pueblo sureño de los años treinta, acepta el caso más difícil de su vida: defender a un joven negro, claramente inocente, que ha sido acusado de violar a una chica. Los prejuicios racistas marcarán un juicio seguido atentamente por los hijos del protagonista, una mirada inocente a la que su padre trata de proteger de todo el odio y la intolerancia que les rodea. Ahí es donde radica la belleza de una historia extremadamente sencilla y delicada. Unas veraniegas vacaciones infantiles que se tiñen de una amargura hasta entonces desconocida por los pequeños. Lee no centró su novela en las penosas condiciones en las que tuvieron que soportar los trabajadores que peregrinaban por las carreteras de Estados Unidos en busca de comida y trabajo, sino en temas como la tolerancia, la amistad y la justicia. Robert Mulligan, director forjado en series de televisión, tuvo su primer gran éxito con esta adaptación, que significó además el debut en el cine del actor Robert Duvall. Matar a un ruiseñor se ha convertido en un clásico no solo por la conmovedora cercanía de un reparto en estado de gracia, en el que destacaba Mary Badham, la adorable Scout que tanto admira a su padre, que obtuvo una nominación a los Oscar como mejor actriz secundaria con tan sólo diez años. Harper Lee se emocionó al ver a Gregory Peck durante el rodaje, y llegó a regalarle el reloj de su padre, en quien se inspiraba el personaje de Atticus, por lo mucho que le recordaba a él. Y es que, más allá de su argumento, Matar a un ruiseñor transmite una cálida sensación de humanidad, honestidad y coraje que ha permanecido intacta a lo largo de los años. Dos versiones diferentes de una época amarga en la que la supervivencia primaba por encima de cualquier otra necesidad. Dos novelas ganadoras del Premio Pulitzer que dieron origen de dos grandes clásicos del cine. 37 37 CICLO ADAPTACIONES LITERARIAS EL REFERENTE DE LA ADAPTACIÓN LITERARIA CINEMATOGRÁFICA Por Coral Ferrero No es fácil que toda la crítica se ponga de acuerdo en lo mismo. Sin embargo, decir que El Gatopardo es considerada una de las mejores adaptaciones de la historia del cine parece ser la excepción. El Gatopardo narra la historia de Don Fabrizio, el príncipe de Salina (Burt Lancaster), que se muda con su familia a la casa de campo que tienen en Donnafugata al sufrir la invasión en Sicilia por parte de las tropas de Garibaldi. Tancredi (Alain Delon), sobrino del príncipe y simpatizante de la causa Garibaldi, se enamora de Angélica (Claudia Cardinale), hija del alcalde burgués de Donnafugata. Esta relación es de vital importancia en la película, ya que en su naturaleza se ve reflejado el cambio social en el que se ven envueltos los personajes. En el film destaca la escena del baile, de una duración aproximada de 45 minutos, y que es el punto culminante de la narración. En ella se observa como el mundo, tal y como lo conoce Don Fabrizio, ha llegado a su fin. La aristocracia agoniza y su lugar ha sido ocupado por la burguesía, enriquecida gracias a la guerra. Al principio, Visconti se mostró contrario a la imposición de la productora de contratar a Lancaster como protagonista. El director creía que no era el actor adecuado para el papel, ya que hasta ese momento le parecía un “cowboy” que sólo “había protagonizado películas banales”, y prefería a otros como Lawrence Olivier o Nikolai Cherkasov. Aunque la elección de Lancaster como protagonista hizo que el ambiente entre él y Visconti fuera tenso, después de un enfrentamiento en el set del rodaje el director cambió su impresión del actor y limaron asperezas, lo que dio fruto a una amistad y a una nueva colaboración en la película Confidencias en 1974. El autor del libro homónimo, el príncipe Tomasi di Lampedusa, intentó sin éxito que publicaran su obra en diversas editoriales. Después de ser rechazado una y otra vez, el libro vio la luz de la mano de la editorial Giangiacomo Feltrinelli en 1958, un año después de la muerte del autor. La novela se convirtió en un éxito de crítica y público, al igual que cinco años más tarde haría la película. El Gatopardo recibió la Palma de Oro de Cannes en 1963 y consiguió una nominación al Oscar por el vestuario preciosista de Piero Tosi. En el film destaca la escena del baile, de una duración aproximada de 45 minutos, y que es el punto culminante de la narración Luchino Visconti, director reconocido por films como La Terra Trema o Noches blancas, fue el encargado de llevar a la gran pantalla el texto del escritor italiano. Con marcados tintes autobiográficos, Visconti, al igual que Lampedusa, pertenecía a la aristocracia y se identificaba con los protagonistas de la película. 38 38 39 39 V DE VENDETTA Por Pablo García Márquez La venganza de V llega a Phenomena el 26 de abril con la adaptación de la novela gráfica de Alan Moore, producida por los hermanos Wachowski. 40 40 41 41 V DE VENDETTA Andy y Lana Wachowski sacudieron la industria del cine como nunca antes se había visto con Matrix. Tanto fue la sorpresa mayúscula que produjo la cinta, que desde entonces se les presenta como “los directores de Matrix”. Punto. Como si no hubieran estado detrás de Lazos ardientes, su primera y muy reivindicativa obra, o de ese caramelo pop que resultaba ser Speed Racer. O incluso esa bendita locura que era desde su planteamiento en El atlas de las nubes. Y vale, claro, desde luego que la segunda y tercera parte de Matrix no está a la altura de la primera (hasta Keanu Reeves admitió que no entendía muy bien qué pasaba en las secuelas), pero simplemente por la persecución en la autopista de la segunda, autopista que construyeron para esa escena, ojo, ya merece la pena. Michael Bay puede seguir filmando una y otra vez persecuciones, con los perseguidos tirando coches todo el rato, que jamás logrará el impacto que los Wachowski consiguieron. Y también están detrás de V de Vendetta, claro. Para la ocasión escogieron a su ayudante de dirección de siempre, James McTeigue, para ponerlo al cargo de la difícil tarea de realización. No obstante, como otras veces, ellos se encargaron de la producción y de la propia adaptación del cómic (o novela gráfica, como lo llaman ahora). CAMBIOS RESPECTO A LA NOVELA GRÁFICA V de Vendetta es una de las mejores obras de los cineastas. Para algunos fue un sacrilegio el simple hecho de adaptar el cómic de Michael Moore y es cierto que algunos detalles se suavizaron, como el personaje de Natalie Portman, que pasó de una sufrida trabajadora en una fábrica que se ve obligada a prostituirse para ganar un extra, a trabajar en un informativo de televisión. Pero los hermanos supieron transmitir el espíritu de Moore. Esa no tan lejana distopía, donde cualquier herramienta es usada por el poder para mantenerse. Esos guiños a la novela 1984 y, sobre todo, ese héroe que no duda en utilizar a la población en general a al personaje de Portman en particular para su causa y con unos métodos que basculan desde el terrorismo en prime time hasta hacer volar por los aires edificios. Una sociedad oprimida que es sacudida de lleno por un misterioso personaje que lleva una máscara y que esconde el rostro de otro colaborador de los Wachowski, el actor Hugo Weaving (el agente Smith de Matrix), al que nunca vemos en pantalla. Una obra que tiene algunas escenas de acción con el sello inconfundible de sus responsables pero que en esta ocasión sabe tomar otra intención y potencia el drama. Es difícil quedarse con un único momento de la película, pero puestos a elegir me quedaría con ese montaje de las fichas de domino cayendo y descubriendo a la vez el verdadero plan de V. Porque V se alza como una persona llena de matices y lo mismo se nos aparece como un salvador al uso que salva a la típica damisela en peligro que como un mero vengador lleno de odio que utiliza a la gente para sus planes, manipulando emocionalmente a quien tercie. De hecho su objetivo parece ser salvar a la sociedad aunque para ello tenga que desatar el caos como herramienta y de paso llevar a cabo su venganza personal. Alguien, en definitiva, que ya no puede perdonar. 42 42 43 43 Puro vicio (Paul Thomas Anderson, 2014) PERDIENDO LA VITAMINA C Por Misael Sanroque Phenomena dedica los primeros días de abril a recuperar algunos de los títulos más interesantes del año, como Relatos salvajes, El francotirador, Birdman y el último film de Paul Thomas Anderson, Puro vicio, que sigue dividendo opiniones con su personal puesta en escena. 44 44 45 45 En El detective cantante, la influyente teleserie británica de Dennis Potter, éste hacía hincapié en que en toda historia detectivesca “siempre hay una mujer”. En Puro vicio, la nueva película de Paul Thomas Anderson hay varias, y a diferencia de lo que ocurre en otras películas de temática similar, son la base del relato. Tras The Master, Anderson embarca a Joaquim Phoenix en un viaje a caballo entre las películas de Chee & Chong y las novelas de Raymond Chandler. Y aunque esta misma comparación podría ajustarse a El gran Lebowski (Joel Coen, 1998), ambas películas son diametralmente opuestas. Puro vicio nos cuenta la historia de Larry ‘Doc’ Sportello, un detective privado del valle de San Fernando que investiga la desaparición del multimillonario magnate inmobiliario que se acuesta con su ex. Casi como un favor a su ex novia, Shasta, más que un encargo, Sportello se meterá de lleno en los asuntos sucios de la ciudad, como el Gittes de Chinatown. Pero en vez de un problema de agua, aquí encontrará un problema aún mayor: los Estados Unidos. Sportello se topa de frente con la paranoia, los hippies, la policía secreta, el FBI, los dentistas que se aprovechan de la droga (¡brillante Martin Short!) y el mar. Generalmente los barcos surcando el horizonte marítimo al atardecer han sido metáfora de melancolía, libertad, tranquilidad... en Puro vicio la imagen del velero, Golden Fang, es como echar una mirada morbosa, peligrosa, a las entrañas de la bestia. Podríamos decir que fueron los mismos que asesinaron a Kennedy los que intenta que Doc Sportello no consiga encontrar al magnate desaparecido. Hay que agradecer toda la conspiranoia y el sin sentido a la base de la película: la novela homónima de Thomas Pynchon, a la sazón un autor de rostro desconocido que vive, quizás recluido, sin que nadie sepa quién es. 46 46 Puro vicio comparte algunos de los temas (y tramas) de El largo adiós (The Long Goodbye, 1971), novela de Raymond Chandler que llevó a la pantalla Robert Altman, ídolo y maestro de Anderson. Igual que el personaje de Elliot Gould, o, incluso, que el protagonista de El proceso, de Kafka, Doc Sportello va de un lado a otro, en vértigo, a través de los testigos, las oficinas y la burocracia. Y los porros, claro. ¿Y si fuera todo la alucinación de un colgado? ¿Y si los hippies fueran los malos de la película? Algo así parecen querer decir con el personaje de Clive Owen. Y hay que agradecer toda la conspiranoia y el sin sentido a la base de la película: la novela homónima de Thomas Pynchon, a la sazón un autor de rostro desconocido que vive, quizás recluido, sin que nadie sepa quién es. Y ésa es la cuestión de la película, narrada por otra mujer, Sortilegio, acaso una alucinación de nuestro protagonista. Es curioso también cómo el policía interpretado por Josh Brolin es apodado Bigfoot: el monstruo del que todo el mundo ha oído hablar y que nadie ha visto. Como las víctimas de las novelas negras y el propio Thomas Pynchon. Puro vicio está trufada de detalles que nos hacen dudar de lo que estamos viendo. Como si nos faltara la vitamina C de la que habla la canción de los créditos. Y lo más interesante es la puesta en escena de Anderson para este “viaje”. La cámara de Anderson sigue siendo clásica, dócil, casi acomplejada, lo cuál es impropio de alguien de su talento. Sí es cierto que compone varias escenas magistrales, baste como ejemplo el largo plano secuencia de Sportello y Shasta en un sofá. Un plano secuencia casi invisible. En Puro vicio no es una cámara caleidoscópica a lo Ken Russell, ni una simetría crípitca a lo Kubrick lo que nos encoge y marea: es el relato, un relato hard boiled que surca por ríos de marihuana y LSD. Una humareda espesa que se adhiere a nuestra mirada: no tenemos ni idea de lo que está pasando, a pesar de que Anderson nos lo muestra con toda la claridad y naturalidad del mundo, igual que el sol ilumina el mar a mediodía. Estamos tan acostumbrados a que nos manipulen que no nos damos cuenta, y esta vez Paul Thomas Anderson ha conseguido lo contrario: hacernos vomitar no en una montaña rusa, sino en un paseo por la playa. Tu gobierno te hará llorar. No necesitas las drogas para fliparlo, basta con darte una vuelta por las oficinas del FBI. Entre el Oliver Stone de JFK y los cortos de Tex Avery, Anderson nos regala una interesante reflexión sobre la paranoia y los recuerdos. El vicio propio es, en el mundo de las aseguradoras, una etiqueta para aquellos objetos y productos que, por propia inercia, por su propia naturaleza, están destinados a degradarse a sí mismos. Como la fruta o los seres humanos. Y Doc Sportello, los yonquis, los fumados, los policías, los magnates y Benicio del Toro son ese ácido corrosivo dispuesto a comerse a los Estados Unidos. Pura poesía beatnik. Puro vicio. 47 47 PROGRAMACIÓN ABRIL 2015 Ciclo Adaptaciones Literarias Reestrenos Imprescindibles MIÉRCOLES 1 16:30h RELATOS SALVAJES Damian Szifrón, 2014. Int: Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Oscar Martínez,Julieta Zylberberg, Rita Cortese. ARGENTINA · 122’ · DCP Seis historias cruzadas de salvaje humor negro, desde un conductor furioso, con instintos asesinos, hasta una novia que descubre algo que le va a amargar la boda. Magnífica producción argentina cargada de buenos diálogos y mala baba. Repetición el día 4 18:30h EL FRANCOTIRADOR American Sniper Clint Eastwood, 2014. Int: Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes. USA · 132’ · DCP · VOSE Tercera nominación consecutiva al Oscar para el actor Bradley Cooper, quien compró los derechos de la biografía de un francotirador del ejército. Eastwood provocó cierta polémica al presentar al protagonista como un héroe con sus momentos de flaqueza y su humanidad. Repetición el día 5 21:00h BLACKHAT Blackhat Michael Mann, 2015. Int: Chris Hemsworth, Tang Wei, Leehom Wang. USA · 133’ · DCP · VOSE El director de Heat sigue demostrando su buen gusto con el thriller, tejiendo esta vez una trama basada en internet y las nuevas tecnologías. Mann contó con la colaboración de varios hackers reales para escribir la historia. Repetición el día 4 JUEVES 2 17:00h · ESPECIAL SEMANA SANTA SANSÓN Y DALILA Samson and Delilah Cecil B. DeMille, 1949. Int: Hedy Lamarr, Victor Mature, George Sanders, Angela Lansbury, Henry Wilcoxon USA · 131’ · Versión restaurada DCP 4K · VOSE 22:00h NIGHTCRAWLER Nightcrawler Dan Gilroy, 2014. Int: Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed USA · 117’ ·DCP · VOSE En época de crisis, hay quien tiene que dejar a los escrúpulos de lado para salir adelante. Una idea desarrollada con astucia por un guión perturbador. Un drama sin concesiones que brinda a Gyllenhaal el mejor papel de su carrera. VIERNES 3 16:30h · ESPECIAL SEMANA SANTA ESPARTACO Espartacus Stanley Kubrick, 1960. Int: Kirk Douglas, Tony Curtis, Laurence Olivier, Peter Ustinov. USA · 197’ · DCP · VOSE Dalton Trumbo, uno de los mejores guionistas de Hollywood, hizo uno de sus mejores trabajos escribiendo este épico drama sobre un esclavo convertido en gladiador. Impresionante música de Alex North y gran papel de Kirk Douglas. A medio camino entre la parodia refinada de las películas de James Bond y la comedia de aventuras, Kingsman es puro entretenimiento con un contagioso sentido del humor y buenas dosis de acción. Una organización de agentes secretos británicos entrena a un joven aspirante. DOMINGO 5 16:30h EL FRANCOTIRADOR American Sniper Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes. USA · 132’ · DCP · VOSE Ver reseña del día 1 19:00h PERDIDA Gone Girl Alejandro González Iñárritu, 2014. Int: Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Zach Galifianakis, Naomi Watts. USA · 119’ · DCP · VOSE Cuando su mujer desaparece, Ben Affleck se convierte en el centro de todas las sospechas. Pero nada es lo que parece en esta adaptación del best-seller de Gillian Flynn. Una certera reflexión sobre el circo mediático y los prejuicios. Gran ganadora en la última edición de los Oscar, la película de González Iñárritu, rodada en hábiles planos secuencia, se cuela en los ensayos de la obra de teatro que prepara un actor en horas bajas. Una ácida mirada al mundo del show business. Repetición el día 6 23:00h BABADOOK The Babadook Jennifer Kent, 2014. Int: Essie Davis, Noah Wiseman, Daniel Henshall. AUSTRALIA · 93’ · DCP · VOSE David Fincher, 2014. Int: Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris, Tyler Perry. USA · 149’ · DCP · VOSE 22:00h PURO VICIO Inherent Vice Paul Thomas Anderson, 2014. Int: Joaquin Phoenix, Josh Brolin, Katherine Waterston. USA · 148’ · DCP · VOSE Paul Thomas Anderson mantiene su sello personal en esta historia que sigue los pasos de un detective de los años 70 que investiga una desaparición. Un film complejo, lleno de texturas visuales, que adapta la novela de Thomas Pynchon. 21:00h BIRDMAN O (LA INESPERADA VIRTUD DE LA IGNORACIA) Birdman: Or (The Unexpected Virtue of Ignorance) Alejandro González Iñárritu, 2014. Int: Michael Keaton, Emma Stone, Edward Norton, Zach Galifianakis, Naomi Watts. USA · 119’ · DCP · VOSE Ver reseña del día 3 MIÉRCOLES 8 16:15h · Grandes Directores Europeos ROMA, CIUDAD ABIERTA Roma città aperta Roberto Rosellini, 1945. Int:Aldo Fabrizi, Anna Magnani, Marcello Pagliero. ITALIA · 103’ · DCP · VOSE 20:00h · PROGRAMA DOBLE: SITGES TOUR OCULUS: EL ESPEJO DEL MAL Oculus Mike Flanagan, 2013. Int: Karen Gillan, Brenton Thwaites, Katee Sackhoff. USA · 104’ · DCP · VOSE ZOMBEAVERS (CASTORES ZOMBIES) Zombeavers Jordan Rubin, 2014. Int: Bill Burr, Courtney Palm, Rachel Melvin, Hutch Dano. USA · 85’ · DCP · VOSE Doble programa de terror con dos títulos que se pudieron ver en el pasado festival de Sitges: un terrorífico juego de espejos y unos hambrientos castores mutantes que causaron furor entre el público, convirtiéndose en uno de los títulos más comentados e irónicos de la edición. VIERNES 10 Federico Fellini colaboró en el guión de este drama, ambientado en la Roma ocupada por los nazis. Una pieza clave del neorrealismo italiano, que se caracterizó por su manera humana y honesta de mostrar las consecuencias de la posguerra. 16:30h AMORES PERROS 18:00h · Ciclo Divas de Hollywood EVA AL DESNUDO All About Eve Título clave en el nuevo cine mexicano que abrió las puertas de Hollywood a su director: Alejandro González Iñárritu, reciente ganador del Oscar por Birdman. Tres historias se cruzan a raíz de un accidente de coche. Guillermo del Toro ayudó con el montaje final. Joseph L. Mankiewicz, 1950. Int: Bette Davis, Anne Baxter, George Sanders, Celeste Holm. USA · 138’ · 35mm · VOSE Uno de los films más importantes de la historia del cine, y un verdadero duelo interpretativo entre una grandiosa Bette Davis y la trepa Anne Baxter que ansía su fama como estrella de cine. Breve aparición de una primeriza Marilyn Monroe. 21:00h · ESPECIAL FICOMIC · SALÓN DEL CÓMIC BLADE RUNNER Blade Runner Alejandro González Iñarritu, 2000. Int: Emilio Echevarría, Gael García Bernal, Goya Toledo. MEXICO · 154’ · 35mm 19:30h · ESPECIAL FICOMIC · SALÓN DEL CÓMIC BLADE RUNNER Blade Runner Ridley Scott, 1982. Int: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young. USA · 117’ · DCP · VOSE Ver reseña del día 8 · Repetición los días 12 y 18 Ridley Scott, 1982. Int: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young. USA · 117’ · DCP · VOSE 22:00h · ESPECIAL FICOMIC · SALÓN DEL CÓMIC CAPITÁN HARLOCK Space Pirate Captain Harlock La obra maestra de Ridley Scott no es sólo un film de culto que revolucionó la ciencia-ficción, sino también una película que invita al debate y a las múltilpes interpretaciones gracias a un final lleno de incógnitas. Fascinante diseño de producción y banda sonora de Vangelis. Shinji Aramaki, 2013. JAPÓN · 115’ · DCP · VOSE Repetición los días 10, 12 y 18 El manga de Leiji Matsumoto se convirtió en una popular serie de animación a finales de los años setenta. Los fans del pirata espacial pueden ahora disfrutar del personaje por primera vez en la gran pantalla con esta adaptación de dibujos generados por ordenador.. 16:30h EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS Rise of the Planet of the Apes SÁBADO 4 16:30h RELATOS SALVAJES Damian Szifrón, 2014. Int: Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Oscar Martínez,Julieta Zylberberg, Rita Cortese. ARGENTINA · 122’ · DCP Ver reseña del día 1 19:15h BLACKHAT Blackhat Michael Mann, 2015. Int: Chris Hemsworth, Tang Wei, Leehom Wang. USA · 133’ · DCP · VOSE Ver reseña del día 1 Christopher Nolan, 2014. Int: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain. USA · 169’ · 70mm · VOSE La odisea espacial de Christopher Nolan está destinada a ser un film de culto. Su poderoso diseño visual y la original manera de acercarse a las dudas y retos que plantean los viajes al espacio la han convertido en uno de los films del año. A redescubrir en formato 70 mm. DOMINGO 12 11:30h FANTASÍA Fantasia James Algar, Samuel Armstrong, Ford Beebe Jr., Norman Ferguson, Jim Handley, T. Hee, Wilfred Jackson, Hamilton Luske, Bill Roberts, Paul Satterfield, Ben Sharpsteen. USA · 125’ · DCP · VOSE La tercera película de animación de Disney se propuso traducir en imágenes, en dibujos, la música de ocho sinfonías entre la que destaca El aprendiz de brujo, con Mickey Mouse haciendo bailar las escobas. 16:30h · PROGRAMA DOBLE: CURSO DE 1984 LOCA ACADEMIA DE POLICÍA Police Academy Hugh Wilson, 1984. Int: Steve Guttenberg, Kim Cattrall, Bubba Smith, G.W. Bailey. USA · 96’ · 35mm · VOSE TOP SECRET Top Secret! Jim Abrahams, David Zucker, Jerry Zucker, 1984. Int: Val Kilmer, Lucy Gutteridge, Omar Sharif, Christopher Villiers. USA · 90’ · 35mm · VOSE Dos de las comedias más locas de los años 80. El inicio de una prolífica saga sobre aspirantes a agentes de policía, y una disparatada parodia de films de espionaje en la que Val Kilmer se convirtió en una estrella pop que hacía desmayar a sus fans. 21:00h · ESPECIAL FICOMIC · SALÓN DEL CÓMIC BLADE RUNNER Blade Runner Ridley Scott, 1982. Int: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young. USA · 117’ · DCP · VOSE Ver reseña del día 8 · Repetición el día 18 16:15h · Grandes Directores Europeos FRESAS SALVAJES Smultronstället LUNES 6 · Especial El día de la mona Jim Mickle, 2014. Int: Michael C. Hall, Sam Shepard, Don Johnson USA · 109’ · DCP · VOSE 21:30h · ESPECIAL FICOMIC · SALÓN DEL CÓMIC INTERSTELLAR Interstellar MIÉRCOLES 15 La ópera prima de Jennifer Kent ha causado sensación en festivales de género de todo el mundo, en los que ha ganado más de 50 premios, entre ellos el de mejor actriz en el Festival de Sitges y el premio del jurado. Un film de terror aclamado por el director de El exorcista. 19:45h FRÍO EN JULIO Cold in July 48 Matthew Vaughn, 2014. Int: Colin Firth, Taron Egerton, Samuel L. Jackson. USA · 129’ · DCP · VOSE 20:30h BIRDMAN O (LA INESPERADA VIRTUD DE LA IGNORACIA) Birdman: Or (The Unexpected Virtue of Ignorance) Épico drama de tintes bíblicos en el que Cecil B. DeMille supo aprovechar muy bien la espectacularidad del Technicolor en sus decorados y en el diseño de un vestuario que encumbró a Hedy Lamarr como un mito del cine. Michael C. Hall, el protagonista de la serie Dexter vuelve a sacar su lado oscuro en este thriller cuya espiral de violencia se basa en una novela del prolífico escritor Joe R. Lansdale. Una de las sorpresas del pasado Festival de Sitges. 22:00h KINGSMAN: SERVICIO SECRETO Kingsman: The Secret Service PROGRAMACIÓN ABRIL 2015 Rupert Wyatt, 2011. Int: James Franco, Andy Serkis, Freida Pinto, Brian Cox, John Lithgow. USA · 105’ · DCP · VOSE Las nuevas tecnologías permitieron que esta precuela de El planeta de los simios contara con un personaje creado por ordenador. Un simio generado a partir de la captura de movimientos del actor que también interpretó al Gollum de El señor de los anillos utilizando la misma técnica. 18:30h EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS Dawn of the Planet of the Apes Matt Reeves, 2014. Int: Jason Clarke, Gary Oldman, Andy Serkis, Keri Russell. USA · 130’ · DCP · VOSE Después de renovar la saga con la precuela en 2011, Matt Reeves (Monstruoso) retomó la historia planteando una verdadera guerra entre simios y humanos. El film tiene numerosos guiños a la película original de 1968. SÁBADO 11 JUEVES 9 16:00h LA DALIA NEGRA The Black Dahlia Brian De Palma, 2006. Int: Josh Hartnett, Scarlett Johansson, Aaron Eckhart, Hilary Swank. USA · 121’ · 35mm · VE Tras el éxito de L.A. Confidential, el autor James Ellroy volvió a la gran pantalla, esta vez de la mano de Brian DePalma, con un caso inspirado en un crimen real: el de una joven que apareció descuartizada. Dos detectives investigarán su asesinato en Los Angeles de los años 40. 18:00h · Ciclo Divas de Hollywood LA FIERA DE MI NIÑA Bringing Up Baby Howard Hawks, 1938. Int: Katharine Hepburn, Cary Grant, Charles Ruggles, May Robson. USA · 102’ · 35mm · VOSE Las locuras de Katharine Hepburn llevarán de cabeza a un pobre Cary Grant que sólo quiere recuperar un hueso de dinosaurio y volver a su aburrida vida de paleontólogo. Una maravillosa comedia que no fue bien acogida en su estreno y a la que el tiempo ha colocado como una de las mejores del género. 16:00h CON LA MUERTE EN LOS TALONES North by Northwest Alfred Hitchcock, 1959. Int: Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason, Martin Landau, Leo G. Carroll. USA · 136’ · 35mm · VOSE Hitchcock solía decir que este film era la quinta esencia de sus películas americanas. Un falso culpable, una trama de espionaje, una rubia de poco fiar… todo lo necesario para que el maestro del suspense lograra escenas inolvidables como la avioneta disparando a Cary Grant. 18:30h · EL BUQUE MALDITO PRESENTA: LOS ABANDONADOS The Abandoned Nacho Cerdá, 2006. Int: Anastasia Hille, Karel Roden, Valentin Ganev. USA · 96’ · 35mm · VOSE Tras su elogiada trilogía de la muerte (formada por los cortos The Awakening, Aftermath y Génesis) el director Nacho Cerdá firmó una ópera prima de terror latente y frías texturas visuales que van envolviendo a una protagonista que jamás debió indagar en su pasado. Con la presencia de Nacho Cerdá y debate posterior Ingmar Bergman, 1957. Int: Victor Sjöström, Bibi Andersson, Ingrid Thulin. SUECIA · 91’ · 35mm · VOSE Bergman explora de nuevo la compleja naturaleza humana a través de la nostalgia y la soledad que siente un profesor cuando, de camino a recibir un homenaje por su carrera, se detiene en la antigua casa donde pasaba las vacaciones y se deja llevar por los recuerdos. 18:00h · Ciclo Divas de Hollywood LA CONDESA DESCALZA The Barefoot Contessa Joseph L. Mankievicz, 1954. Int: Humphrey Bogart, Ava Gardner, Edmond O’Brien. USA · 128’ · 35mm · VOSE Tras su funeral, Humphrey Bogart repasa la vida de una famosa estrella, interpretada por la mítica Ava Gardner pero inspirada en la vida real de otra actriz: Rita Hayworth, quien iba a ser la protagonista original. Preciosa fotografía del impecable Jack Cardiff. 21:00h EL GRAN LEBOWSKI The Big Lebowski Joel & Ethan Coen, 1998. Int: Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore. USA · 117’ · DCP · VOSE Uno de los trabajos más divertidos y surrealistas de los hermanos Coen, que crearon el personaje del Nota inspirándose en el peculiar productor que les ayudó a distribuir su primera película. Una comedia con momentos tan alucinados como míticos. 49 PROGRAMACIÓN ABRIL 2015 JUEVES 16 16:00h EL AMERICANO IMPASIBLE The Quiet American Philip Noyce, 2002. Int: Michael Caine, Brendan Fraser, Do Thi Hai Yen. USA · 101’ · 35mm · VE Adaptación de la novela de espionaje de Graham Greene, autor de El tercer hombre, sobre un periodista británico y un médico norteamericano que se conocen en la Indochina francesa. Sorprendente Brendan Fraser en un papel dramático y nominación al Oscar para Michael Caine. 18:00h · Ciclo Divas de Hollywood NINOTCHKA Ninotchka Ernest Lubitsch, 1939. Int: Greta Garbo, Melvyn Douglas, Bela Lugosi. USA · 110’ · 35mm · VOSE Promocionada bajo el lema de “La Garbo ríe”, esta comedia permitió descubrir el lado más divertido de la actriz, que fue nominada al Oscar por su papel de funcionaria rusa enviada a Francia. Billy Wilder participó en el guión de su amigo Ernst Lubitsch. 20:00h · PROGRAMA DOBLE: SITGES TOUR LAWLESS (SIN LEY) Lawless John Hillcoat, 2012. Int: Shia LaBeouf, Tom Hardy, Jason Clarke. USA · 116’ · DCP · VOSE THE TARGET Pyojeok Chang, 2014. Int: Jin Guo, Yeo-Jeong Jo, Jin-Wook Lee, Ryu Seung-Ryong. COREA DEL SUR · 98’ · DCP · VOSE Segundo programa del Sitges Tour, esta vez cargado de acción con Lawless, un thriller ambientado en plena Ley Seca con Shia Labeouf como traficante de alcohol, y The Target, trepidante remake coreano de Cuenta atrás, de Fred Cavayé. VIERNES 17 16:00h MILLION DOLLAR BABY Million Dollar Baby Clint Eastwood, 2004. Int: Clint Eastwood, Hilary Swank, Morgan Freeman. USA · 132’ · 35mm · VE Lo que comienza como un drama de superación personal, con una chica entrenando duro para ser boxeadora, va dando paso a una historia durísima y profundamente conmovedora. Rodada en apenas tres semanas, es sin duda una de las obras maestras de Eastwood como director. 18:30h DELIVERANCE Deliverance John Boorman, 1972. Int: Jon Voight, Burt Reynolds, Ned Beatty. USA · 110’ · DCP · VOSE Film de violencia salvaje en la que cuatro amigos que estaban de acampada, liderados por Burt Reynolds, se enfrentan a un grupo de hombres que atacan brutalmente a uno de ellos. Un film que sacude con la dureza de algunas de sus escenas. 21:00h · ESPECIAL FICOMIC · SALÓN DEL CÓMIC STARSHIP TROOPERS (LAS BRIGADAS DEL ESPACIO) Starship Troopers Paul Verhoeven, 1997. Int: Casper Van Dien, Dina Meyer, Denise Richards, Michael Ironside. USA · 129’ · 35mm · VOSE HORIZONTE FINAL Event Horizon Paul W.S. Anderson, 1997. Int: Laurence Fishburne, Sam Neill, Kathleen Quinlan. USA · 96’ · 35mm · VOSE Dos propuestas de ciencia-ficción tan diferentes como interesantes. Paul Verhoeven apuesta por la acción con los equipos que luchan contra una invasión de bichos gigantes, mientras Paul W.S. Anderson, creador de la saga Resident Evil, explora el terror en una nave que se mantuvo perdida en el espacio. SÁBADO 18 MIÉRCOLES 22 16:15h · Grandes Directores Europeos LA GRAN ILUSIÓN La grande Ilusion Jean Renoir, 1927. Int: Jean Gabin, Erich von Stroheim, Pierre Fresnay FRANCIA · 114’ · DCP · VOSE Los intentos de fuga de un grupo de soldados franceses, presos en un campo alemán durante la I Guerra Mundial, se convirtieron en uno de los films más emblemáticos de Jean Renoir, un director que ha influenciado a cineastas como Orson Welles o Charles Chaplin. 18:15h · Ciclo Adaptaciones Literarias LAS UVAS DE LA IRA The Grapes of Wrath John Ford, 1940. Int: Henry Fonda, Jane Darwell, John Carradine, Charley Grapewin. USA · 129’ · 35mm · VOSE 16:00h LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ Gone With the Wind John Ford prohibió que sus actores se maquillaran, o arreglaran sus ropas, para interpretar a una familia que malvivía en los poblados creados por los inmigrantes que iban a la ciudad en busca de trabajo durante la Gran Depresión. Un film duro y polémico basado en la obra de John Steinbeck. Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood, 1939 Int: Vivien Leigh, Clark Gable, Olivia de Havilland, Leslie Howard, Hattie McDaniel. USA · 238’ · 35mm · VOSE 21:00h EL CUERVO The Crow Oscarizada superproducción sobre las desvatadoras consecuencias de la guerra civil americana. Cerca de 400 actrices hicieron pruebas para conseguir el papel de Scarlett O’Hara que finalmente interpretaría una primeriza Vivien Leigh. 20:30h BATMAN Batman Tim Burton, 1989. Int: Michael Keaton, Jack Nicholson, Kim Basinger, Robert Wuhl. USA · 126’ · 35mm · VOSE Tim Burton aportó su sello personal al personaje creado por Bob Kane, consiguiendo que el film respirara una estética de cómic oscuro perfecta para su historia. Mel Gibson, Harrison Ford o Tom Cruise fueron algunos de los aspirantes a hombre murciélago, papel que finalmente recayó en Michael Keaton. Alex Proyas, 1994. Int: Brandon Lee, Ernie Hudson, Michael Wincott, Bai Ling. USA · 102’ · 35mm · VOSE La atmósfera gótica y el impactante diseño de producción confirmaron el poderoso estilo visual del director Alex Proyas. Adaptación del cómic de James O’Barr sobre un joven que regresa para vengarse de los criminales que le asesinaron. JUEVES 23 16:15h · Ciclo Adaptaciones Literarias EL GATOPARDO Il Gatopardo Luchino Visconti, 1963. Int: Burt Lancaster, Claudia Cardinale, Alain Delon. ITALIA· 187’ · 35 mm · VOSE 22:45h · ESPECIAL FICOMIC · SALÓN DEL CÓMIC BLADE RUNNER Blade Runner Compleja y lujosa superproducción con la que Visconti retrató a una nobleza europea que llegaba a su final. La extensa y detallista escena del baile, la clave del film, muestra el inmenso trabajo del director, con una nota melancólica del compositor Nino Rota. Ridley Scott, 1982. Int: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young. USA · 117’ · DCP · VOSE Ver reseña del día 8 20:00h · BALLET ROMEO Y JULIETA DOMINGO 19 Música Sergei Prokofiev. Coreografía Yuri Grigorovich. Basada en la obra de William Shakespeare . 150’ Desde el TEATRO BOLSHOI DE MOSCÚ 16:30h · MARATÓN TOY STORY TOY STORY Toy Story John Lasseter, 1995. USA · 81’ · DCP · VOSE TOY STORY 2 Toy Story 2 John Lasseter, Ash Brannon, Lee Unkrich, 1999. USA · 92’ · DCP · VOSE TOY STORY 3 Toy Story 3 Lee Unkrich, 2012. USA · 93’ · DCP · VOSE El vaquero Woody y el astronauta Buzz Lightyear hicieron historia protagonizando la primera película de animación creada totalmente por ordenador. El film que consolidó al estudio Pixar, nacido como una pequeña división de Lucasfilm, y que dio origen a una aclamada trilogía. VIERNES 24 16:00h LA CAJA KOVAK The Kovak Box Daniel Monzón, 2006. Int: Timothy Hutton, Lucía Jiménez, David Kelly. ESPAÑA · 102’ · 35mm · VE El director de El niño, Daniel Monzón, se inspira en la leyenda de una canción maldita, Gloomy Sunday, a la que se le atribuyeron cientos de suicidios, para tejer un thriller cuyos protagonistas han de investigar porqué todos se matan a su alrededor. Curiosa escena clave en las mallorquinas Coves del Drach. 50 PROGRAMACIÓN ABRIL 2015 18:00h · Ciclo Adaptaciones Literarias EXTRAÑOS EN UN TREN Strangers on a train Alfred Hitchcock, 1951. Int: Farley Granger, Ruth Roman, Robert Walker. USA · 101’ · 35mm · VOSE El novelista Raymond Chandler ayudó a adaptar un relato de Patricia Highsmith para que Hitchcock creara el crimen perfecto: dos desconocidos que se intercambian sus respectivos asesinatos para quedar libres de toda sospecha. 20:30h · MARATÓN EVIL DEAD POSESIÓN INFERNAL The Evil Dead Sam Raimi, 1981. Int: Bruce Campbell, Ellen Sandweiss, Betsy Baker. USA · 85’ · DCP · VOSE TERRORÍFICAMENTE MUERTOS Evil Dead II Sam Raimi, 1987. Int: Bruce Campbell, Sarah Berry, Dan Hicks. USA · 84’ · 35mm · VOSE EL EJÉRCITO DE LAS TINIEBLAS Army of Darkness Sam Raimi, 1992. Int: Bruce Campbell, Embeth Davidtz, Bridget Fonda. USA · 81’ · DCP · VOSE Sam Raimi demostró que con poco presupuesto se podía hacer una película de terror eficaz, convertida en un film de culto cuyas secuelas ganaron en humor gamberro y sustos. Un grupo de amigos desencadena las fuerzas malignas cuando lee el libro de los muertos. SÁBADO 25 16:30h · Ciclo Adaptaciones Literarias MATAR A UN RUISEÑOR To Kill a Mockingbird Robert Mulligan, 1962. Int: Gregory Peck, Mary Badham, Brock Peters, Phillip Alford. USA · 129’ · 35mm · VOSE Adaptación de la novela con la que Harper Lee ganó el premio Pulitzer, sobre un abogado que defiende a un joven negro acusado de violación en un pueblo sureño de los años 30. Primera aparición en la pantalla del actor Robert Duvall. 19:00h FRENCH CONNECTION: CONTRA EL IMPERIO DE LA DROGA The French Connection DOMINGO 26 11:30h EL REY LEÓN The Lion King Roger Allers, Rob Minkoff, 1994. USA · 89’ · 35mm · VE Los paisajes de la sabana africana, las manadas de animales exóticos y los números musicales costaron mucho esfuerzo a unos animadores capaces de dedicar tres años a una sola secuencia: la espectacular estampida. Elton John ganó un Oscar gracias a la balada Can You Feel the Love Tonight. 16:00h · PROGRAMA DOBLE: CURSO DE 1984 TRAS EL CORAZÓN VERDE Romancing the Stone Robert Zemeckis, 1984. Int: Michael Douglas, Kathleen Turner, Danny DeVito, Alfonso Arau, Zack Norman. USA · 106’ · Versión restaurada DCP 4K · VOSE KARATE KID The Karate Kid John G. Avildsen, 1984. Int: Ralph Macchio, Pat Morita, Elisabeth Shue, William Zabka, Randee Heller, Martin Kove. USA · 126’ · DCP · VOSE Dos clásicos ochenteros repletos de aventuras. Michael Douglas y Kathleen Turner se pierden en la selva para encontrar un tesoro perdido mientras que Ralph Macchio aprenderá karate poniendo y puliendo cera a las órdenes del señor Miyagi. 21:00h V DE VENDETTA V for Vendetta James McTeigue, 2005. Int: Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea, John Hurt. USA · 132’ · 35mm · VOSE Adaptación del conocido cómic de Alan Moore, guionista del film, que dibuja un futuro distópico en el que impera el fascismo. La máscara tras la que se oculta el personaje de V y su sombrero y capa negra son ya todo un icono del cine contemporáneo. MIÉRCOLES 29 16:15h · Grandes Directores Europeos LA STRADA La Strada William Friedkin, 1971. Int: Gene Hackman, Roy Scheider, Fernando Rey. USA · 104’ · DCP · VOSE Federico Fellini, 1954. Int: Anthony Quinn, Giulietta Masina, Richard Basehart. ITALIA · 108’ · 35mm · VOSE Friedkin impactó con el estilo realista de este film sobre narcotráfico, ganador de cinco Oscar. Fernando Rey fue contratado por error cuando el director pidió al actor de Belle de jour, donde Rey compartía protagonismo con Francisco Rabal. Este drama, protagonizado por una chica que es vendida por su madre a un hombre que se dedica a hacer espectáculos itinerantes, significó la consagración internacional de Federico Fellini. Oscar a la mejor película de habla no inglesa y León de plata para el director en el festival de Venecia. 22:00h · NOCHE DE KARAOKE GREASE (BRILLANTINA) Grease 18:15h · Grandes Directores Europeos AL FINAL DE LA ESCAPADA À bout de souffle Randal Kleiser, 1978. Int: John Travolta, Olivia Newton-John, Stockard Channing. USA · 110’ · DCP · VOSE Jean-Luc Godard, 1960. Int: Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger. FRANCIA · 90’ · 35mm · VOSE Esta adaptación de una obra de Broadway lanzó a la fama a sus protagonistas y volvió a poner de moda los musicales. Su banda sonora y las coreografías de Patricia Birch siguen entusiasmando al público, convirtiéndola en un clásico. Las rupturas narrativas y la forma en la que Godard experimentó con el montaje hicieron de este film un título clave de la Nouvelle Vague francesa. Un ladrón que huye tras atropellar a un hombre y una chica con la cabeza llena de sueños se convirtieron en un símbolo del nuevo cine europeo. 20:00h · PHENOMENA PREMIERE LA PUERTA DEL CIELO Heaven’s Gate Michael Cimino, 1980. Int: Kris Kristofferson, Isabelle Huppert, Christopher Walken, Jeff Bridges, Sam Waterston. USA · 219’ · 35mm · VOSE Ambicioso western cuyo elevado presupuesto, y fracaso en taquilla, hundió a la productora United Artists que acabó siendo comprada por MGM. Sin embargo, el film empezó a ser reivindicado por la belleza de las imágenes y la calma con la que Cimino observa a sus personajes. Versión restaurada que recupera su duración original estrenada en Cannes en 1980 JUEVES 30 16:30h · Ciclo Adaptaciones Literarias EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES The Postman Always Ring Twice Tay Garnett, 1946. Int. Lana Turner, John Garfield, Cecil Kellaway, Hume Cronyn. USA · 113’ · 35mm · VOSE La descarada sexualidad con la que Lana Turner seducía a John Garfield fue un escándalo en el momento de su estreno, sobre todo teniendo en cuenta la forma en que este título esencial del cine negro tuvo que lidiar con la censura para hablar de adulterio y asesinato. 18:30h LAS ZAPATILLAS ROJAS The Red Shoes Michael Powell y Emeric Pressburger, 1948. Int: Anton Walbrook, Marius Goring, Moira Shearer. USA · 133’ · 35mm · VOSE Imprescindible musical que parece sacado de un sueño. Los impresionantes decorados podían llegar a combinar hasta 120 dibujos para crear el mundo onírico en el que se mueven los bailarines de ballet. Una joya admirada por el mismísimo Scorsese. 21:00h · BEER & PIZZA NIGHT SOUTH PARK South Park: The Movie Trey Parker, 1999. USA · 81’ · 35mm · VE Desde Beavis and Butthead, ningún dibujo animado se había atrevido a ir tan lejos. Malhablados y gamberros, los chavales de South Park hicieron temblar la televisión y luego el cine con esta película en la que hay canciones memorables como Eres un cabrón hijo puta. HORARIO Abierto de miércoles a domingo y festivos. Taquilla abierta de 16:00 a 23:30h. PRECIOS Sesión individual 6€ / Sesión doble 9€ Maratones 12€. DESCUENTOS Y ABONOS Mayores de 65 años y Menores de 12 años: Sesión individual 5€ / Sesión doble 8€ Maratones 10€. Abono P-10: 50€:Tarjeta recargable, personal e intransferible. Válido para 10 sesiones individuales.También será válido para las sesiones dobles abonando 3€, y 5€ en el caso de las maratones. PHENOMENA C/ Sant Antoni Maria Claret, 168 08025 Barcelona Tel.93 252 77 43 info@phenomena-experience.com METRO L5 Sant Pau / Dos de Maig L2 Sagrada Familia L4 Alfons X / Joanic AUTOBUSES 19 / 20 / 45 / 47 / 92 / H8 / V21 / N1 51 Nº10 ABRIL 2015 www.phenomena-experience.com