BIENES PBLICOS Y BIENES PRIVADOS SUMINISTRADOS

Anuncio
Santos Pastor. Notas de Economía Pública
Tema 5. Bienes Públicos. ADE & Derecho
TEMA 5. BIENES PÚBLICOS Y BIENES PRIVADOS SUMINISTRADOS PÚBLICAMENTE
1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
2. CONDICIONES DE EFICIENCIA EN LA PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS
3. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN
DE LOS BIENES PÚBLICOS PROVISTOS POR EL MERCADO
4. BIENES PRIVADOS (TOTAL O PARCIALMENTE) PROVISTOS PÚBLICAMENTE. MECANISMOS DE
RACIONAMIENTO
5. RESUMEN
1
Santos Pastor. Notas de Economía Pública
Tema 5. Bienes Públicos. ADE & Derecho
1. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS
Ámbitos.
Ejemplos. Defensa. Salubridad (mosquitos, alcantarillado). Vacunas que evitan el contagio y propagación de
enfermedades.
Faros 1 y boyas luminosas. Información radiofónica. Calle o vía no congestionada.
Administración pública eficiente. De ámbito regional o comarcal: erradicación de la peste agrícola o mosquitos;
alcantarillado y saneamiento para la erradicación del cólera. Fuegos artificiales. Programa de mantenimiento de
aire limpio (frente a contaminación)
Características.
•
No es posible excluir de su disfrute a quien no pague por él. A veces se dice que son bienes "noapropiables", donde la apropiación no es posible o factible técnica o económicamente. Como
consecuencia, si no se provee públicamente, no habría provisión de estos bienes, o habría una provisión
insuficiente e ineficiente. La razón estriba en la presencia de los llamados usuarios gratuitos, caras,
escaqueadotes, gorrones o polizones (free riders), sujetos que adoptan un comportamiento estratégico
consistente en ocultar o falsear sus preferencias por el bien y su disposición a pagar para que exista. El
fenómeno del usuario que no paga está presente en muchos escenarios. (¿Quizá algunos alumnos no
toman apuntes en la esperanza de que otros lo hagan y luego poder fotocopiarlos?). Los estudios de
economía experimental parecen indicar que estas estrategias son más frecuentes después de que
existe el bien y que la gene es más honrada de lo que podría suponerse (Johansen, 1977). Por otra
parte, cuando el número de implicados es reducido y el coste del proyecto es bajo, es poco frecuente
que surjan polizones (free riders). Observa que en ese caso los costes de transacción son relativamente
menores.
•
No rivalidad en el consumo. Una vez que existe el bien, por ejemplo, una vez construido el puente, el
coste marginal de que otro acceda al bien es cero. Como el coste marginal de un usuario más es cero,
el peaje debiera cero. Ojo, el coste de producir el bien no es cero, claro; es más, un rasgo frecuente de
los bienes públicos es que comportan altos costes fijos y bajos costes variables, por lo que el coste de
producir unidades adicionales es pequeño o pequeñísimo. Como consecuencia, sería ineficiente
(recuerda a Pareto, uno ganaría sin que nadie perdiera) impedir el acceso al bien a más personas y por
tanto no es deseable excluir a nadie del disfrute de ese bien. La cogestión es la forma en que se
manifiesta la rivalidad en muchos bienes, como las calles, carreteras o autopistas.
Una forma de expresar los dos rasgos anteriores sería que se trata de bienes donde no es posible ni deseable
excluir de su disfrute a nadie.
Categorías.
Hay BBPP puros, bienes privados y mixtos, dependiendo de cuán viable/costosa sea la exclusión y cuán
presente esté la rivalidad.
1
Aunque en la Inglaterra del XIX fueron provistos privadamente por tiempo. Vésase "The lighthouse ind Economics",
JL&E, 17 (1974): 357-376. Lo fueron también en España?. Proyecto de investigacion historiador.
2
Santos Pastor. Notas de Economía Pública
Tema 5. Bienes Públicos. ADE & Derecho
No exclusión
Exclusión
No rival
PÚBLICOS PUROS
Rival
MIXTOS
Administración eficiente
Emisión radiofónica
Calles
Faros
Defensa
Salubridad
De ámbito no nacional: erradicación peste
agrícola o mosquitos, alcantarillado y
salubridad para erradicar cólera
Aire [contaminado por unos, que otros personas o empresas (turismo)- usamos]
Océanos, mares y grandes lagos [en relación a
pesca y otros recursos]
Temperatura del planeta
Capa protectora de ozono
Calles de los centros urbanos
* Una forma de reaccionar ante las
características de estos bienes es la regulación
* La mayoría de estos bienes es provista de su uso.
públicamente.
MIXTOS
PRIVADOS,
PERO
PROVISTOS
PÚBLICAMENTE.
CON
ALGUNAS
Autopistas en período de NO congestión
EXTERNALIDADES.
Televisión
Educación
Parque (reserva) natural
* La mayoría provistos privadamente
Sanidad
Correos
* Generalmente son bienes subsidiados o
financiados parcialmente
Observa que en muchas calles no hay un problema apreciable de rivalidad prácticamente durante todo el día,
mientras que en el caso de otras, las zonas céntricas de las ciudades, es raro que no haya rivalidad durante el
día. La TV es un ejemplo ilustrativo de que los bienes que antes eran públicos porque no se podía practicar la
exclusión, después de algunas innovaciones (descodificadores y sistemas similares) devinieron en bienes
privados.
Educación. Es un bien privado con ciertas externalidades. Rival: al añadir estudiantes adicionales los otros
niños disfrutan de menos atención. Excluible: mediante tasas, precios, etc. Se financia total o parcialmente con
financiación pública debido, en parte, a los efectos externos positivos (aunque esté menos clara su existencia
en la enseñanza universitaria) y por motivos de igualdad. Algo similar sucede con la sanidad. (¿Es la vivienda
un bien público?).
Entidad presupuestaria.
Los bb públicos puros nacionales (como la defensa, salud pública, ley y orden, etc.) son de escasa significación
relativa en el conjunto del presupuesto; algo mayor es cuando se añaden los públicos puros de escala
autonómica o local (e.g. policía autonómica o local). La mayoría del presupuesto se lo llevan bienes "mixtos" y
los destinados a la redistribución, como las pensiones y otras prestaciones que administra la Seguridad Social.
2. CONDICIONES DE EFICIENCIA EN LA PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS
Para decidir cuál es la cantidad de bienes públicos a proveer es importante discernir entre cómo se podría
hacer en teoría (si la gente revelase su preferencia) y cómo sucede en la práctica, donde el mecanismo habitual
es la decisión colectiva, sea directa, o más frecuentemente, representativa. Para decidir la conveniencia de la
provisión privada o pública hay que comparar (a) el ahorro de costes (de transacción principalmente) y la
ganancia ocasionada por el mayor consumo (ventajas ambas de la provisión pública), con (b) la pérdida
derivada de las distorsiones ocasionadas por su financiación (generalmente vía impuestos). En los seguros, que
son servicios privados generalmente, el coste marginal de producir el servicio es casi igual al coste medio y la
exclusión es factible, pero los costes administrativos si su suministro fuera público resultaría sólo el 10% del
valor de las indemnizaciones (sin considerar las distorsiones impositivas), frente al 20% que supone la provisión
privada actualmente.
Técnicamente, la cantidad que bienes públicos es aquella en que se iguala la relación martinal de sustitución
con la relación marginal de transformación. En otras palabras, se debe proveer aquella cantidad donde se3
Santos Pastor. Notas de Economía Pública
Tema 5. Bienes Públicos. ADE & Derecho
iguala el coste marginal de proveer el been con la suma de lo que estarían dispuestos a pagar los distintos
beneficiarios del mismo.
Q* = ∑ RMS = ∑RMT Æ ∑ disposición a pagar por los beneficiarios = Coste marginal de producción. Como en
cada punto de la función de demanda el precio es igual a la relación marginal de sustitución, sumando
verticalmente las curvas de demanda obtendremos la suma de RMS [la cantidad total de un bien a la que están
dispuestos a renunciar los ciudadanos para conseguir una unidad adicional de un bien público]. La suma
vertical es pues la demanda agregada del bien público. 2
Ejercicio sobre bienes públicos. La demanda televisión de cada uno de los tres grupos que forman una
comunidad, expresada en horas de emisión, T, es: W1 = 200-T. W2 =240-T. W3 = 320-2T. Donde W es la
disposición a pagar de cada grupo por las sucesivas horas de emisión. Supón que la televisión es un bien
público que se puede producir a un coste marginal constante de €200 la hora. (a) Determina gráfica y
numéricamente el número eficiente de horas de TV y cuánto pagaría cada grupo. (b) Determina gráfica y
numéricamente cuánta TV pública produciría un mercado competitivo y cuántas horas de emisión contrataría
cada grupo.
Responde utilizando una tabla con los datos que correspondan en cada caso. (Pista en la primera columna pon
el tiempo de emisión para el caso de bien público, y el precio o disposición a pagar en el caso del mercado
competitivo. También te facilitará la labor expresar las funciones inversas de demanda arriba indicadas).
Apartado (a). El número eficiente de horas es aquella cantidad en la que la suma de los beneficios marginales
es igual al coste marginal. Si tuviéramos representadas esas curvas de demanda las sumaríamos verticalmente
para determinar la suma de los beneficios marginales. De acuerdo con la tabla que sigue, el beneficio social
marginal es igual al coste marginal cuando se emiten 140 horas de programación. El grupo 1 pagaría 60€, el 2
100€ y el grupo 3 40€. Como curiosidad, si giras la tabla 90º en el sentido contrario a las agujas del reloj
puedes imaginarte su representación gráfica
Tiempo
0
100
120
140
160
180
Disposición a pagar
Grupo 1
Grupo 2
200
240
100
140
80
120
60
100
40
80
20
60
Grupo 3
320
120
80
40
0
0
Suma
760
360
280
200
120
80
Apartado (b). Para saber el nº de horas sumaríamos las demandas privadas horizontalmente. El nº de horas
eficiente es aquel en que el coste marginal privado es igual al beneficio marginal privado. La demanda del grupo
1está bajo el coste marginal CM=200€ para todos los T. Con el CM de 200€ sólo los grupos 2 y 3 estarán
dispuestos a pagar 200€. Se producirán 100 horas, y de ellas, el grupo 2 contrataría 40 horas y el grupo 23 60
horas.
Precio
240
220
200
180
160
140
Cantidad
Grupo 1
0
0
0
20
40
60
Grupo 2
0
20
40
60
80
100
Grupo 3
40
50
60
70
80
90
Suma
40
70
100
150
200
250
3. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS PROVISTOS POR EL MERCADO
Que un bien sea público no implica necesariamente que la provisión sea también pública. Algunos bb. públicos
son financiados y provistos privadamente (por el mercado) a través de los siguientes mecanismos. (1) Subsidio
o financiación cruzada; es el caso de la casi totalidad de los programas que se emiten por radio. (2) A través de
la formación de "clubes" privados, como en el caso de la vigilancia en zonas residenciales. (3) Patentes y
2
Recuerda que la curva de viabilidad representa el nivel máximo de consumo de bienes privados compatible con cada
nivel de bb públicos, dado el sistema impositivo; es decreciente y cóncava.
4
Santos Pastor. Notas de Economía Pública
Tema 5. Bienes Públicos. ADE & Derecho
derechos de propiedad intelectual, industrial o comercial. (4) Recompensas, premios y contratos públicos; como
en los contratos de investigación con NASA, de la CICYT, premios a los descubridores de algo, etc.
4. BIENES PRIVADOS (TOTAL O PARCIALMENTE) PROVISTOS PÚBLICAMENTE. MECANISMOS DE
RACIONAMIENTO
Como hemos dicho, hay algunos bienes privados, como el servicio de correos, y muchos mixtos, como la
sanidad, educación o la seguridad social, son provistos públicamente o de manera compartida con el sector
privado, bien por motivos de eficiencia (fallos del mercado) o, más frecuentemente, por razones de equidad.
El gobierno puede (a) Financiar un bien o no financiarlo. (b) producirl directamente (Colegios Públicos o Servicio
de Correos) o encargar al sector privado que lo haga (Colegios Subvencionados o Servicio de Mensajería
Concertado).
Mecanismos de racionamiento. (1) Provisión uniforme. Caso de las pensiones, de la educación básica y de la
universitaria. Su inconveniente, que provee en exceso a unos (bb de elasticidad alta) y escasamente a otros
(elasticidad baja); dependiendo de su demanda unos querrían comprar menos y otros más. (2) Por orden de
llegada. Su inconveniente es la pérdida de bienestar ocasionada por el tiempo de espera. 3
Financiación. Mediante (1) Impuestos; (2) Tasas; (3) Co-pago (Ticket moderador) o pago compartido entre el
usuario y los impuestos. (Sellos de correos, pago de medicamentos, etc.)
5. OPTIMALIDAD PARETIANA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
No existe un único nivel de eficiencia. Cambios en la distribución de la renta pueden hacer que la demanda
agregada sea distinta (p.ej. una redistribución de ricos a pobres disminuirá la demanda de parques públicos de
los ricos y aumentará la de los pobres, pero el total no tiene por qué ser el mismo]. En general los cambios en la
distribución de la renta varían el nivel eficiente de producción de los bb públicos.
6. RESUMEN
¿Qué implicaciones tiene el hecho de que un bien o servicio sea público, en lugar de ser privado, en cuanto a:
(a) la cantidad de bien que proveería el mercado; (b) la cantidad eficiente que debiera proveerse; (c) la forma
de decidir cuánto bien proveer y los problemas que plantea; (d) cómo financiarlo? (Damos por supuesto que
sabes las características sobre rivalidad y exclusión y por tanto no gastes tiempo en definirlas).
En cuanto (a) Cantidad de bien que proveería el mercado. Al ser bienes donde no es económicamente
factible la exclusión, el sector privado o mercado los no proveerá, o lo hará de forma insuficiente, debido a que
los particulares no quieren revelar su preferencia y la correspondiente disposición a pagar por el bien y se
comportarán como polizones, gorrones o free riders, esperando que otros paguen por el bien para luego
disfrutar de él (tienen incentivos a mentir). Al ser bienes cuyo consumo no es rival, lo deseable sería que todo
el mundo pudiera acceder a ellos, una vez que están provistos, pues con este acceso no se limita el de los
demás; pero incluso cuando el bien es mixto (factible la exclusión), la persistencia del rasgo de no rivalidad
plantea la ineficiencia de la cantidad que proveería el mercado, porque éste proveerá en función de lo que están
dispuestos a pagar algunos pero impide su disfrute conjunto por otros (caso del cine o aulas semidesiertos,
hasta el punto donde se plantee la congestión).
(b) Cantidad eficiente a proveer. ¿Cuánto bien público proveer, o lo que es lo mismo, cuánto gastar en un
bien público? Lo eficiente seria gastar en un bien público en función de lo que cada uno manifestase estar
dispuesto a pagar por ese bien y el coste marginal de su provisión; (este es el tema de los ejemplos numéricos
de clase sobre cuánto proveer y cuánto pagaría cada uno en el nivel eficiente). Esto no es factible porque,
aunque se conozca el coste marginal de proveerlo, raramente es posible establecer un mecanismo que anime a
los que han de pagar a reflejar cuánto estarían dispuestos a pagar.
(c) Forma de decidir. Las sociedades (y los grupos en el caso de bienes públicos de alcance menor) no
dejan de proveer esos bienes públicos sino que proceden a su provisión de forma coactiva u obligada (o
concertada voluntariamente entre los particulares cuando esto es posible), a decidir colectivamente, por
votación, cuánto bien público proveer y cómo financiarlo mediante impuestos. En el caso de BBPP nacionales
generalmente se decide mediante votación por los representantes públicos en el Congreso o Senado, que
plantea varios problemas, uno de ellos es el de la correspondencia entre los intereses de quienes votan y los de
los votantes que representan. El segundo, que se obvia cuando la decisión es por democracia directa (en los
3
No tanto en algunos bienes, como la justicia. Véase Hugh Gravelle, “Rationing by waiting”.
5
Santos Pastor. Notas de Economía Pública
Tema 5. Bienes Públicos. ADE & Derecho
bienes públicos de alcance menor, como los de club, la votación es a menudo por democracia directa de los
afectados), es el de los resultados que generan las votaciones cuando las reglas que la rigen son las de la
mayoría, donde se puede plantear problemas de incongruencia en ciertos supuestos, como el de la paradoja del
voto (esto es aplicable a otras reglas también), el posible sesgo del votante mediano, los grupos de interés, la
búsqueda de rentas o el abstencionismo.
(d) Financiación. El pago, mediante impuestos debiera reflejar la distinta disposición a pagar por el bien por
parte de unos y otros, pero esto no es factible por la misma razón que acabamos de comentar (incentivos a
mentir) y la dificultad de establecer impuestos diferenciales. Se procede así al pago uniforme (todos pagamos lo
mismo) o proporcional o progresivo, algo que por lo general lleva a resultados ineficientes comparado con el
mundo ideal (una especie de nirvana), porque en el mundo real donde hay que comparar alternativas
plausibles, es lo menos malo, hasta donde sabemos y somos capaces de hacer las sociedades
contemporáneas.
6
Descargar