Taller de refuezo Filosofía 10° Escode Responder Las Siguientes Preguntas 1) En que se basa San Anselmo y cuál fue su influencia en la escolástica. 2) Cual es la comprobación de la existencia de Dios según tomas de Aquino, justifique y realice dos ejemplos para su comprensión. 3) En que se basa la primera filosofía universitaria y cuál era el método escolástico que se utilizaba en esa época. Todo según el texto. 4) Cuál era el pensamiento fundamental de tomas de Aquino (según el texto). 5) Realizar del 2.2.4 un mapa mental que muestre que se desarrollo en la vida de san Agustín con su pensamiento y enfoque principal todo con base al texto. 6) En que se basaba la ética tomasina. Justifique. 7) Realice un mapa conceptual donde se explique el pensamiento de la filosofía árabe, judía, oriental y occidental todo referente al texto. 8) Según el texto en que se basa el pensamiento de los apologistas y el pensamiento de la escuela de alejandrina Justifique. 9) Por qué se denomina la escolástica tardía y nombre dos principales autores con pensamientos, vida y obra. 10) Realice un escrito de dos hojas que hable lo aprendido sobre el texto, todo lo relacionado hacia la fe y la razón. ANTROPOLOGÍA Dos hombres junto al mar contemplando la luna- Caspar David Friedrich Desde el punto de vista científico, la antropología es la ciencia del hombre en cuanto ser psicofísico o simplemente en cuanto entidad biológica dentro de los demás seres animados y, en última instancia, dentro de la Naturaleza. La antropología científica es así, por una parte, un capítulo de la biología y por otra, una ciencia que requiere el concurso de múltiples disciplinas que no solamente se sirve de la biología, sino también de la psicología, de la sociología, de cuanto contribuya al esclarecimiento de la naturaleza del hombre. Sin embargo, en este último caso, la antropología, sin dejar de ser "científica", es menos científico-natural que científico-cultural, e inclusive es llamada a veces antropología cultural para distinguirla de la antropología clásica. En cambio, la antropología filosófica, pese a la identidad formal de su pregunta — ¿Qué es el hombre y cuál su puesto en el cosmos?— con respecto a la pregunta científica, sobrepasa a ésta por considerar al hombre no sólo en su ser natural, sino también en su ser esencial, no sólo en su puesto dentro de la Naturaleza, sino también dentro del espíritu. La antropología científica y la filosófica son, consiguientemente, dos disciplinas cuya coincidencia en la preocupación acerca del hombre no suprime su radical diferencia en el sentido de la pregunta que les da origen (…) … la antropología filosófica limita y a la vez extiende su problema a la cuestión de la esencia del hombre, de su puesto en el cosmos y de su destino, y constituye, por tanto, según Scheler, el puente que une las ciencias positivas con la metafísica. Aunque esta antropología es de creación reciente se hallan ya atisbos de ella en el pasado filosófico: la meditación de Pascal, por ejemplo, es de índole claramente filosófico- antropológica, y el propio Kant ha entendido con el nombre de antropología no solamente ese conocimiento científico del hombre como ser psicofísico, sino también el conocimiento en general del hombre y de sus facultades (antropología teórica), del hombre y de sus habilidades (antropología pragmática), del hombre y de su conducta en la vida (antropología moral). Mas la antropología filosófica no puede ser tampoco un saber último y definitivo del hombre: requiere, por una parte, el concurso de los demás saberes (antropología científica, psicología, sociología, conocimiento del hombre, filosofía de la historia, etc.) y, por otra, depende de la pregunta sobre la estructura metafísica del hombre. Por eso la inclusión por Scheler de la antropología filosófica entre el saber positivo y el metafísico responde al papel con frecuencia intermedio —y mediador— de tal antropología. Pues "la misión de una antropología filosófica", escribe, es mostrar exactamente cómo la estructura fundamental del ser humano, entendida en la forma en que la hemos descrito brevemente "explica todos los monopolios, todas las funciones y obras especificas del hombre: el lenguaje, la conciencia moral, las herramientas, las armas, las ideas de justicia y de injusticia, el Estado, la administración, las funciones representativas de las artes, el mito, la religión y la ciencia, la historicidad y la sociabilidad". En un sentido análogo al de Scheler, P. L. Landsberg ha definido la antropología filosófica como la "explicación conceptual de la idea del hombre a partir de la concepción que éste tiene de sí mismo en una fase determinada de su existencia" da a entender: primero, que la antropología filosófica es una antropología de la esencia y no una antropología de las características humanas; segundo, que la antropología filosófica se distingue de la antropología mítica, poética, teológica y científico-natural o evolucionista , y aun —podríamos agregar— de la antropología de corte diltheyano, demasiado próxima a la "comprensión del hombre" y que B. Groethuysen, por ejemplo, ha definido como "la reflexión de sí mismo para comprenderse a sí mismo desde el punto de vista de la vida". Ferrater Mora. Diccionario de filosofía 1. ¿Qué es la antropología filosófica? ¿Qué la diferencia de otros estudios a cerca del hombre? 2. ¿Cuál es la pregunta filosófica fundamental de la antropología? ¿Cuál cree que es la importancia de dicha pregunta? 3. ¿Qué aspectos o dimensiones del hombre toma en cuenta la antropología? 4. Elabore un ensayo en el que reflexione en torno a la existencia humana ¿Qué es humanismo y antropocentrismo? LUDWIG FEUERBACH: LA ESENCIA DEL HOMBRE La religión se funda en la diferencia esencial que existe entre el hombre y el animal; los animales no tienen religión. Los antiguos naturalistas, sin rigor crítico, atribuían al elefante, entre otras loables propiedades, la virtud de la religiosidad; pero la religión del elefante pertenece al reino de la fábula. Cuvier, uno de los más grandes conocedores del reino animal, sostiene, apoyándose en sus propias observaciones, que el elefante no posee mayor nivel de inteligencia que el perro. ¿En qué consiste esa diferencia esencial que existe entre el hombre y el animal? La respuesta más simple, más general y también más popular a esta cuestión es: en la conciencia, pero conciencia entendida en sentido estricto; puesto que la conciencia entendida como sentimiento de sí mismo, como facultad de distinción de lo sensible, de la percepción e incluso del juicio sobre las cosas externas, según determinadas características sensibles, no puede negarse a los animales. La conciencia, en sentido estricto, sólo existe allí donde un ser tiene como objeto su propio género su propia esencialidad. El animal puede devenir objeto de sí mismo en cuanto individuo -por eso posee sentimiento de sí mismo-, pero no en cuanto género -por eso carece de conciencia, nombre derivado de saber-. Por eso, donde hay conciencia, hay también aptitud para la ciencia. La ciencia es la conciencia de los géneros. En la vida tratamos con individuos, en la ciencia con géneros. Pero sólo un ser que tiene como objeto su propio género, su esencialidad, puede convertir en objeto otras cosas, otros seres, según su naturaleza esencial. La vida interior del hombre es la vida en relación a su especie, a su esencia. El hombre piensa, es decir, conversa, habla consigo mismo. El animal no puede realizar ninguna función genérica sin otro individuo exterior a él; el hombre, sin embargo, puede realizar las funciones genéricas del pensar y hablar, que son verdaderas funciones genéricas, independiente de otro individuo. El hombre es, al mismo tiempo, para sí mismo el yo y el tú; él puede ponerse en el lugar del otro, precisamente porque su objeto no es solamente su individualidad, sino también su especie genérica, su esencia. La esencia del hombre, a diferencia de la del animal, es no sólo el fundamento de la religión, sino también su objeto. La religión es la conciencia de lo infinito; es y sólo puede ser la conciencia que el hombre tiene de su esencia, no finita y limitada, sino infinita. Un ser realmente finito no tiene ni el más remoto presentimiento ni, por supuesto, conciencia, de un ser infinito, pues la limitación del ser implica la limitación de la conciencia. La conciencia de una oruga, cuya vida y cuyo ser están limitados en el estrecho círculo de una determinada especie de plantas, no se extiende tampoco más allá de este ámbito limitado; distingue perfectamente esta planta de las otras, pero no sabe nada más. Semejante conciencia limitada, infalible, sin posibilidad de error, en razón de su limitación, la llamamos instinto y no conciencia. Conciencia, en sentido propio, riguroso, y conciencia de lo infinito son sinónimos; conciencia limitada no es conciencia; la conciencia es esencialmente universal, naturaleza infinita. La conciencia de lo infinito sólo puede ser conciencia de la infinitud de la conciencia. ¿Qué es, entonces, la esencia del hombre, de la que éste es consciente, o qué es lo que constituye en el hombre el género de la humanidad propiamente dicha? La razón, la voluntad, el corazón. El hombre perfecto debe poseer la facultad del pensamiento, la facultad de la voluntad, la facultad del corazón. La facultad del pensamiento es la luz del conocimiento, la facultad de la voluntad es la energía del carácter y la facultad del corazón es el amor. Razón, amor y voluntad son perfecciones, son facultades supremas, constituyen la esencia absoluta del hombre en cuanto hombre y el fin de su existencia. El hombre existe para conocer, para amar, para querer. Pero, ¿cuál es el fin de la razón? La razón misma. ¿Y del amor? El amor. ¿Y el de la voluntad? La libertad de querer. Conocemos para conocer, amamos para amar, queremos para querer, es decir, para ser libres. El verdadero ser es el ser que piensa, ama, quiere. Verdadero, perfecto, divino es solamente lo que existe para sí mismo. Pero así es el amor, así la razón, así la voluntad. La trinidad divina en el hombre, por encima del hombre individual, es la unidad de razón, amor y voluntad. Razón (imaginación, fantasía, ideas, opinión), voluntad, amor o corazón no son facultades que el hombre tiene; el hombre es lo que es solamente por ellas-; son los elementos que fundamentan su ser, ser que él ni tiene ni hace, fuerzas que lo animan, determinan y dominan, fuerzas absolutas, divinas, a las que no puede oponer resistencia alguna. La esencia del cristianismo 1. ¿Cuál es la esencia de hombre para Feuerbach? 2. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de “ser genérico”? 3. ¿Qué es lo esencial de la religión? ¿Por qué? 4. ¿Qué son la razón, el amor y el corazón para Feuerbach? ¿Qué implican para el hombre? 5. ¿Cree que toda acción individual afecta a la humanidad? 6. ¿Cree que el hombre, en su conciencia de sí, toma en cuenta a la humanidad? Elabore un texto en donde reflexiones sobre la relación entre el individuo y la humanidad.