El Megalitismo Un fenómeno cultural de la Prehistoria Reciente Lección 8 Arte Prehistórico 1 Sumario 1. 2. 3. 4. 5. 6. El fenómeno megalítico: concepto y características. Tipología básica del fenómeno megalítico. 2. 1. Menhires. 2. 2. Cromlechs. 2. 3. Henge. 2. 4. Sepulcros megalíticos. El fenómeno cultural del megalitismo: origen y desarrollo. 3. 1. Las tesis orientalistas sobre el origen. 3. 2. Las tesis occidentalistas sobre el origen. Panorama geográfico, tipológico y cronológico del megalitismo europeo. Elementos técnicos y arquitectónicos del fenómeno megalítico. La arquitectura megalítica: claves interpretativas. 6. 1. Las claves territoriales. 6. 2. Las claves de uso. 6. 3. Las claves sociológicas. Lección 8 Arte Prehistórico 2 El Megalitismo: concepto y rasgos CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO El megalitismo –en absoluto un movimiento cultural ni una moda de carácter cronológico– es un fenómeno constructivo caracterizado por construir con grandes piedras (mega=“grande” y lithos=“piedra”, aunque también se emplean lajas y pequeñas piedras) monumentos arquitectónicos (aunque en ocasiones sólo se incorporen elementos arquitectónicos a entornos naturales . como las cuevas) ya sea con finalidad funeraria, de culto o ritual. Este hábito pervive cronológicamente desde el V milenio a. C. (época de sus más tempranas manifestaciones) hasta el II milenio a. C., aunque con perduraciones y reutilizaciones que llegan casi hasta el I milenio. RASGOS BÁSICOS DEL FENÓMENO MEGALÍTICO Por tratarse, en realidad, de un fenómeno arquitectónico de dilatado desarrollo cronológico, convendrá señalar cuales algunas de sus más destacadas y genuinas características: • Se inicia en Europa en el Neolítico. No obstante, existen algunas manifestaciones de monumentos megalíticos fechadas en el Magdaleniense en Francia como es el caso de SAINT-GERMAIN-LA RIVIÈRE, donde aparece un enterramiento individual femenino con ajuar de sílex y restos de un bisonte, en el interior de una cueva pero cubierto de una estructura dolménica. • Suele referirse a construcciones funerarias de inhumación colectiva, en las que se depositan varios cadáveres en un espacio de tiempo más o menos dilatado con su correspondiente ajuar. Eso explica que algunos incorporen incluso ventanas para la reutilización (ARTAJONA, Navarra). • Aunque no sean estrictamente monumentos megalíticos exentos, las cuevas naturales –o ligeramente retocadas artificialmente (CUEVA DE MENGA, Antequera, Málaga)– se incluyen dentro de la nómina de monumentos megalíticos en tanto que responden a la idea de inhumaciones colectivas con ajuar y se fechan en el momento de máximo esplendor del fenómeno megalítico (entre el Neolítico y los comienzos del Calcolítico). • En realidad, casi siempre, el megalito –salvo casos puntuales como los menhires o alineamientos de menhires (cromlechs)– no se manifiesta al exterior sino que está cubierto por una estructura tumular característica. Lección 8 Arte Prehistórico 3 MEGALITOS SIMPLES MENHIR HENGE El Megalitismo: tipología básica CROMLECH Del galés maen (“piedra”) e hir (“larga”), designa a los megalitos que están constituidos por grandes piedras hincadas. Se han relacionado con la señalización de centros cultuales o astronómicos. Se trata de alineaciones de menhires, generalmente organizados en torno a una razón ceremonial, tal vez para mediciones de carácter astronómico relacionadas con el calendario agrícola. Gran “complejo ritual” formado a partir de la organización de un círculo de menhires, que delimitaba un complejo ritual, a veces de gran extensión, que ha dado restos de útiles de piedra de diverso tipo. SEPULCROS MEGALÍTICOS DE CORREDOR Sepulcro de tipo megalítico compuesto de una cámara sepulcral y un corredor que conduce a ella, bien diferenciado de ésta. Lección 8 DE GALERÍA Sepulcro de tipo megalítico con una cámara funeraria poco diferenciada de la galería de acceso. DOLMEN Sepulcro de tipo megalítico compuesto simplemente por una cámara sepulcral, sin corredor ni galería. Suele ir cubierto de túmulo y rodeado del peristalito. Arte Prehistórico RUNDGRÄBER Sepulcro circular formado por una sencilla cámara rodeada de un círculo de piedras, a veces cubierto de túmulo. 4 El Megalitismo: aspectos sobre el origen A la hora de explicar la génesis del fenómeno del megalitismo nos encontramos, en realidad, con cuatro grandes teorías que, aunque complementarias entre sí, pueden sintetizarse en dos grandes grupos. Estas teorías casi reproducen el debate que se ha estudiado sobre el origen del Neolítico. Así, tenemos a los difusionistas (que consideran que hay un sitio de origen del fenómeno, que después se difunde por Europa) y a los poligenistas (que admiten diversos centros genéticos del sistema arquitectónico megalítico). Entre los primeros, además, están los orientalistas –que consideran que el fenómeno es un fenómeno surgido ex Oriente– y los occidentalistas –que lo consideran surgido desde Occidente y difundido después por el resto de Europa–. TESIS ORIENTALISTAS TESIS OCCIDENTALISTAS Las tesis orientalistas son difusionistas y degeneracionistas, considerando que el origen del fenómeno megalítico está en Oriente y de allí, perdiendo fuerza y monumentalidad, se extiende hacia Occidente, a través siempre del vehículo mediterráneo y en el contexto de contactos comerciales relacionados con los primeros prospectores de metal: Las tesis occidentalistas son también difusionistas pero, sin embargo, evolucionistas, al considerar que, con un origen occidental, los megalitos evolucionaron de sencillos monumentos a construcciones de grandísima complejidad. • Desde las Cícladas (LEEDS), a través del megaron que veíamos documentado en el Neolítico Final Cicládico. • Desde el extremo atlántico de Europa. Algunos investigadores (ABERG, CARTAILHAC, VASCONCELOS) consideraron que los monumentos más antiguos eran los de Portugal (Beira y Tras-os-Montês), en cuya evolución surgirían los del Sur Peninsular (Algarve, Alentejo, y Sureste andaluz). En la actualidad, el C14 parece dar las fechas más antiguas a los dólmenes portugueses (3110 a. C., de corredor) y aun de Bretaña (IV milenio a. C.) lo que permite suponer un origen atlántico. • Desde Creta (OBERMAIER, ALMAGRO, ARRIBAS), a través de los thóloi, que llegarían al megalitismo occidental en forma de sepulcros megalíticos de corredor. • Desde el Sur, surgiendo primero en las culturas Neolíticas del Sureste peninsular (Cultura Almeriense), siendo más antiguos los thóloi que los dólmenes simples. • Desde Egipto (SMITH), a través de las mastabas, cuya síntesis arquitectónica serían los dólmenes mediterráneos y atlánticos. Lección 8 Arte Prehistórico 5 El Megalitismo: panorama tipológico/cronológico en Europa NEOLÍTICO FINAL 2.800 – 2.500 a. C. • Tras el desarrollo y explosión de algunos focos bien característicos (Cultura Almeriense peninsular como en LOS MILLARES, Almería), a partir del 2.500 a. C., prácticamente dejan de construirse monumentos megalíticos en casi toda Europa, fenómeno que debe asociarse a la generalización de la metalurgia y, como consecuencia de ello, al mayor predominio de la jerarquización social individual antes que colectiva, que se manifestará también en los enterramientos (caso de EL ARGAR, en España). • En el Neolítico Medio europeo, con fechas en torno al 3.500 a. C. (algunas anteriores incluso, en el 3.800 a. C.), se generaliza la construcción de henges circulares entre los que destacan los de STONEHENGE (Inglaterra). NEOLÍTICO MEDIO 3.500 – 2.800 a. C. • En la Península Ibérica asistimos a la generalización del fenómeno megalítico en Galicia, donde están las fechas más antiguas, tanto para dólmenes sencillos como para sepulcros de corredor. Generalmente se asocian a restos de cerámicas impresas, cuentas de calaita y microlitos geométricos (OUTEIRO DE GREBOS; MENINAS DO CASTRO…) • Los monumentos más antiguos son los de las costas atlánticas europeas donde desde el 4.800 a. C. hay testimonios megalíticos (principalmente sepulcros de corredor) asociados a concheros de cazadores-recolectores (CARROWMORE, Irlanda; KERKADO o SAINT-NAZAIRE, Bretaña, Francia). NEOLÍTICO ANTIGUO 6.000 – 3.500 a. C. Lección 8 • En la Península Ibérica los megalitos más antiguos se concentran en la fachada Atlántica en forma de pequeñas cámaras sepulcrales cubiertas con túmulos (REGUENGOS, POÇO DA GATEIRA, Portugal), con fechas entre el 4.500 y el 4.300 a. C., asociados a cerámicas cardiales y con una arquitectura que se va complicando en lo que se refiere a la forma de las cámaras sepulcrales (cámara poligonal). Arte Prehistórico 6 La arquitectura megalítica El proceso constructivo Son varias las fases que debió seguir la construcción de un monumento megalítico, a saber: 1. Elección del emplazamiento. Casi siempre, los monumentos megalíticos coinciden con lugares que interesa destacar (vías de transhumancia –SANTA ELENA, Biescas–; puntos de nieve permanente –ARAGÜES, Huesca–; observatorios de carácter astronómico –STONEHENGE, Inglaterra–…). 2. Delimitación del perímetro y preparación del terreno a través del arado. La excavación de algunos dólmenes de Inglaterra (denominados Long Barrows), Polonia o Dinamarca ha documentado huellas de arado, herramienta que también sería utilizada para acarrear las piedars necesarias para la construcción del monumento. 3. Hoguera fundacional. Aliado fundamental para la datación por medio del C14, las hogueras fundacionales están documentadas frecuentemente (dólmenes de La Rioja, dólmenes gallegos) y a veces en pozos de gran profundidad (GALISANCHO, Salamanca). 4. Construcción de la cámara funeraria, a veces excavada en la roca (PALMELLA, Portugal), a veces construido con piezas de mampostería cerrando techos de falsa cúpula (NEWGRANGE, Inglaterra), o bien con grandes lajas de piedra u ortostatos (KERCADO, Francia). La cámara sepulcral, en ocasiones, era decorada con pinturas o grabados (CARNAC, donde aparecen los petroglifos denominados bucklers, de gran presencia en toda Bretaña). Con procedimientos similares se construiría el corredor de acceso, si procede. 5. Construcción del túmulo, que cubre toda la estructura, a veces sencillamente con tierra o en ocasiones con pequeñas piedras a modo de argamasa. 6. Si procede, se señaliza el lugar con un menhir o con el denominado peristalito, alineación de pequeños menhires que señalizan el lugar del enterramiento. 7. Reutilización. Como hemos visto, es básico en el megalitismo el carácter colectivo de los enterramientos y su utilización progresiva a través del tiempo. La ausencia de hallazgos de ortostatos de cierre de las galerías de entrada a las cámaras funerarias permite suponer que éstas serían de madera y serían abiertas para introducir nuevos cadáveres. Algunos incluso construyeron pequeñas ventanas para introducir ajuares (ARTAJONA, Navarra). Lección 8 Arte Prehistórico 7 El fenómeno megalítico: interpretación CLAVES TERRITORIALES • Lo primero que llama la atención de los monumentos megalíticos es su afán de visibilidad, son monumentos siempre visibles y nunca camuflados. • Su localización suele coincidir con zonas divisorias entre territorios presuntamente fronterizos, junto a fenómenos naturales (neveros, ibones, ríos, bosques, cimas…), en ejes de rutas de transhumancia, siguiendo vías naturales de comunicación, en llanos de gran visibilidad astronómica, etcétera. • Un ejemplo clave sería –además del conocido de STONEHENGE– el “Gran Menhir” de LORMARIAQUER, que medía 21 metros de altura y era visible desde diversos lugares. Seguramente fue un centro visible de culto empleado para mediciones astronómicas relacionadas con los calendarios agrícolas en una sociedad en la que la agricultura debió tener tanta importancia. Lección 8 CLAVES DE USO • Además de su posible función señalizadora de espacios rituales, el carácter fundamental de los dólmenes es el funerario. • En este periodo, prácticamente la mayoría de los enterramientos son megalíticos y los escasos ejemplos en que eso no es así (LOS MILLARES, Almería; ZAMBUJAL, Portugal) se trata de enterramientos en cuevas o abrigos a la manera de los periodos anteriores y con complementos arquitectónicos megalíticos. • La existencia de algunos conjuntos denominados templos megalíticos (MNAJDRA o HAGAR QUIM, en Malta) permiten relacionar estas construcciones, además, con centros de culto de una compleja religión en la que se mezclaban ritos de fertilidad, de ultratumba, de regeneración de la tierra, y de simbolismo astral. Los petroglifos decorativos de lo que se ha llamado “arte megalítico” remitirían también a este uso ritual. Arte Prehistórico CLAVES SOCIOLÓGICAS • Los monumentos megalíticos parecen construirse en sociedades premetalúrgicas en las que no existen jefaturas, de hecho parecen ser elementos de cohesión social. • Su perdurabilidad en lo cronológico (a veces con adaptaciones arquitectónicas progresivas), el carácter colectivo de las inhumaciones a ellos asociadas (completadas a lo largo del tiempo) y el continuismo en su localización ha llevado a algunos a plantear para estos monumentos un sentido de delimitación de propiedad de un grupo sobre un determinado territorio. • Su carácter monumental se ha interpretado en este sentido como una manifestación del poder y de la fuerza del grupo social que lo construye en memoria de los antepasados y con claro deseo de mostrar la cohesión social del grupo constructor. 8