Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género TEORÍA E HISTORIA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA Profesora: Mercedes Ávila Francés MASTER EN IGUALDAD DE GÉNERO: FORMACIÓN DE AGENTES PARA LA IGUALDAD CURSO 2011-2012 Mercedes Ávila Francés Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género ÍNDICE PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 4 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA .............................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 11 EL FEMINSIMO PREMODERNO Y MODERNO ...................................................... 12 Contexto. Las mujeres en las épocas premodernas y moderna .......................... 12 La mujer en los escritos antiguos ................................................................... 12 Teorías y discursos ............................................................................................. 15 Nombres propios ................................................................................................ 17 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 19 ILUSTRACIÓN Y FEMINISMO .................................................................................. 20 Contexto. Las mujeres en el siglo XVIII ............................................................ 20 Teorías y discursos ............................................................................................. 21 Las mujeres como objeto de la reflexión política. De la subordinación natural a la exclusión política ..................................................................................... 23 Las mujeres como sujetos de la praxis política: la vindicación de derechos .. 24 Nombres propios ................................................................................................ 25 El contraste entre dos modelos: Mary Wollstonecraft y Hannah More ......... 30 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 33 LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN EL SIGLO XIX ......................................... 34 Contexto. Las mujeres en el siglo XIX............................................................... 35 La diferencia entre el espacio público norteamericano y europeo ................. 35 El movimiento religioso de reforma moral..................................................... 36 Teorías y discursos ............................................................................................. 38 Abolicionismo y feminismo ........................................................................... 39 La Declaración de Sentimientos de Seneca Falls (1848) ............................... 40 El discurso de la excelencia de las mujeres: los movimientos de templanza . 42 El feminismo europeo ..................................................................................... 42 Mercedes Ávila Francés 1 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Liberalismo y feminismo ................................................................................ 45 Feminismo y cristianismo............................................................................... 46 Socialismo y feminismo ................................................................................. 48 La internacionalización del activismo ............................................................ 51 Nombres propios ................................................................................................ 51 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 54 LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN EL SIGLO XX ........................................... 55 Contexto. Las mujeres en el siglo XX ................................................................ 56 La primera guerra mundial y La Revolución rusa .......................................... 58 Años veinte: el estereotipo de la mujer moderna y la mujer emancipada ...... 58 La segunda mitad del siglo XX ...................................................................... 61 Teorías y discursos ............................................................................................. 63 El segundo sexo de Simone de Beauvoir........................................................ 63 Los movimientos de liberación de la mujer. Feminismo liberal, feminismo radical y feminismo socialista ........................................................................ 66 Diferencia vs igualdad .................................................................................... 78 Feminismo y postmodernidad ........................................................................ 80 La sexualidad como espacio teórico y político ............................................... 82 Nombres propios ................................................................................................ 83 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 85 OTROS MOVIMIENTOS FEMINISTAS ACTUALES ............................................... 87 Contexto. Las mujeres en el siglo XXI............................................................... 87 Teorías y discursos ............................................................................................. 90 Ecofeminismo ................................................................................................. 90 Ciberfeminismo .............................................................................................. 91 Feminismo disidente: las otras feministas ...................................................... 94 Nombres propios ................................................................................................ 95 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 96 LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN ESPAÑA .................................................... 97 Mujeres y movimiento feminista en España hasta el siglo XIX......................... 97 Siglo XIX............................................................................................................ 99 2 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género De la Primera Guerra Mundial a la Guerra Civil pasando por la Segunda República .......................................................................................................... 100 El franquismo ................................................................................................... 102 De la transición a la actualidad ......................................................................... 105 Nombres propios .............................................................................................. 107 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 109 GLOSARIO .................................................................................................................. 111 CRONOLOGÍA ............................................................................................................ 114 Mercedes Ávila Francés 3 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género PRESENTACIÓN Este documento no pretende ser más que un material de trabajo para los alumnos del Seminario “Teoría e Historia del Feminismo”, perteneciente al Módulo 1: SOCIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE IGUALDAD del MASTER EN IGUALDAD DE GENERO: FORMACION DE AGENTES PARA LA IGUALDAD, de la UCLM, curso académico 2009/10. Dicho seminario se ha dividido en 5 partes: - El feminismo premoderno y moderno - Ilustración y feminismo - Los movimientos feministas en el siglo XIX - Los movimientos feministas en el siglo XX - Los movimientos feministas en España Cada una de estas partes cuenta con su capítulo correspondiente, en el que se hace una primera aproximación teórica e histórica. La elaboración de los capítulos se ha hecho en gran parte a través de extractos literales de textos de las obras reseñadas en la bibliografía básica (página 6), indicándose en todo momento la fuente usada. 4 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género OBJETIVOS El presente seminario se enmarca dentro del MASTER EN IGUALDAD DE GENERO: FORMACION DE AGENTES PARA LA IGUALDAD, de la UCLM. Los objetivos específicos de este seminario son: 1 Conocer y profundizar en el feminismo como movimiento social y político y como teoría social. 2 Acercarse a los conceptos construidos por el feminismo para describir la realidad social y política contemporánea. 3 Valorar la formación del sujeto histórico construido por el movimiento feminista. 4 Contribuir al análisis de las sociedades contemporáneas desde la perspectiva de género. 5 Analizar la formación de las identidades femeninas contemporáneas y su transformación en identidades políticas. 6 Repensar las experiencias de las mujeres y la forma en que sus discursos son integrados, contestados y redefinidos en términos políticos. 7 Contemplar el siglo XXI desde la perspectiva de las transformaciones ideológicas, políticas y sociales obtenidas por el feminismo. Mercedes Ávila Francés 5 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Amorós, C. y de Miguel, A. (2007): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva. 3 volúmenes. - Anderson, B.S. y Zinsser J.P. (1991): Historia de las mujeres: una Historia propia. Barcelona: Crítica. 2 volúmenes. - Beltrán, E.; Maquieira, V.; Álvarez, S. y Sánchez, C. (2008): Feminismos. Debates contemporáneos. Madrid: Alianza. - Folguera, P. (ed.) (2007): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. Cada parte o capítulo en que se divide este seminario cuenta con una bibliografía ampliada para profundizar en los distintos aspectos tratados. ENLACES - http://www.mujeresenred.net/ - http://www.inmujer.gob.es (Instituto de la Mujer) - http://webs.uvigo.es/pmayobre/articulos_en_internet.htm (Web profesional de Purificación Mayobre Rodríguez, Universidad de Vigo) - http://www.jccm.es/imclm/inicio.html (Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha) - http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/acerca.htm - http://www.mujeresluna.org/?p=101 6 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género INTRODUCCIÓN Dice Espido Freire en el prólogo del libro de Nuria Varela, Feminismo para principiantes: Todo libro ha de ser necesario. Todo libro ha de completar a los anteriores. Todo libro ha de revelar una verdad oculta. Pues bien, eso mismo ha de aplicarse a cualquier título, curso o seminario. Y yo quiero aplicarlo concretamente a éste: Teoría e Historia del movimiento feminista. Como dice Nuria Varela (2005: 13) en el comienzo de su libro, el feminismo es un impertinente pues cuestiona la base del orden social establecido. La misma palabra, feminismo o feminista, incomoda tanto a hombres y mujeres, y una y otra vez se le trata como un tema menor, tanto en la práctica como en la teoría política. El feminismo se articula al mismo tiempo como filosofía política y como movimiento social. En sus tres siglos de historia unas veces ha sido más teoría política y otras, como en el sufragismo, más movimiento social. Aunque más que hablar de feminismo habría que hacerlo de feminismos, en plural, pues son muchas las corrientes que han surgido y surgen por todo el mundo. Entre otras razones porque el feminismo es un movimiento no dirigido y escasamente jerarquizado. Dice Nuria Varela (2005: 16-17) que la disputa sobre el feminismo comienza con su propia definición. No hay que olvidar que quien tiene el poder es quien da nombre a las cosas. Desde sus orígenes el feminismo ha ido acuñando nuevos términos que histórica y sistemáticamente han sido rechazados por la autoridad, en este caso la Real Academia Española (RAE), cuya autoridad hace décadas está cuestionada por el feminismo (Varela, 2005: 17). Nuria Varela pone el ejemplo de la definición que el diccionario de la RAE hace de feminismo: “Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede Mercedes Ávila Francés 7 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género capacidad y derechos reservados antes a los hombres. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres”. A lo que Varela responde: Tres siglos y los académicos aún no se han enterado de que exactamente eso es lo que no es el feminismo. La base sobre la que se ha construido toda la doctrina feminista en sus diferentes modalidades es precisamente la de establecer que las mujeres son actoras de su propia vida y el hombre ni es el modelo al que equipararse ni es el neutro por el que se puede utilizar sin rubor varón como sinónimo de persona ¿Pensará la Academia que las mujeres no tenemos derecho al aborto, por ejemplo, puesto que los hombres no pueden abortar? Siguiendo a Victoria Sau, “el feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera” (citado por Varela, 2005: 17). Castells (1998: 201) presenta el feminismo como el compromiso para poner fin a la dominación masculina”, del que dice es “un movimiento creado en el discurso”, en el sentido de que “la esencia del feminismo, según se ha practicado y narrado, es la (re)definición de la identidad de la mujer: a veces afirmando la igualdad entre hombres y mujeres, con lo que se elimina el género de las diferencias biológicas/culturales, y en otros casos, por el contrario, afirmando la especificidad esencial de las mujeres, al mismo tiempo que frecuentemente se afirma la superioridad de los modos de vida de las mujeres como fuente de realización humana; o también declarando la necesidad de alejarse del mundo de los hombres y recrear la vida y la sexualidad en hermandad femenina. En todos los casos, a través de la igualdad, la diferencia o la separación, lo que se niega es la identidad alienada de la mujer tal y como la definen los hombres y tal y como se conserva en la familia patriarcal. Además de una teoría política y una práctica social, el feminismo es también una ética y una forma de estar en el mundo fruto de la toma de conciencia feminista. En palabras de Viviana Erazo (citado por Varela, 2005: 17-18): 8 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Para millones de mujeres [el feminismo] ha sido una conmoción intransferible desde la propia biografía y circunstancias, y para la humanidad, la más grande contribución colectiva de las mujeres. Removió conciencias, replanteó individualidades y revolucionó, sobre todo en ellas, una manera de estar en el mundo. Para las feministas, la primera revolución es la de la vida cotidiana. Para cambiar el mundo (como quería Marx), hay que empezar cambiando nuestras vidas (como quería Rimbaud). El primer paso es la toma de conciencia, pues el feminismo abre los ojos, supone una nueva forma de ver el mundo. Entre otras cosas saca a la luz los “micromachismos” cotidianos sobre los que se asienta y perpetúa la subordinación de las mujeres. Comparemos dos tipos de testimonios que dan origen a dos tipos de discursos. Uno el de la feminista francesa Jenny d’Héricourt (1830-1890), pronunciado en 1857: Me sentía unida a mi propio sexo por una solidaridad demasiado poderosa como para contentarme con verme separada de él por un proceso ilógico. Soy una mujer: me regocijo de ello; me siento feliz si valgo algo, no por mí misma, desde luego, sino porque esto contribuye a modificar la opinión de los hombres con respecto a mi sexo. Una mujer que se alegra de oír: “Eres un hombre” es, a mis ojos una estúpida, una criatura indigna, que acepta la superioridad del sexo masculino; y los hombres que piensan que de esta forma le hacen un cumplido son unos vanidosos y unos fanfarrones impertinentes. Si yo consigo algún honor, de esta forma honro a las mujeres. Pongo de manifiesto sus aptitudes (citado por Anderson y Zinsser, 1991, vol.2: 380381) El otro, de Simone de Beauvoir en la década de 1920, antes de hacerse feminista: “Me consideraba única: la única y exclusiva”, comenta la filósofa recordando lo que sintió cuando en una velada de discusión intelectual en su tiempo en la Sorbona “todas las chicas se retiraron… pero yo me quedé con los jóvenes varones” (citado por Anderson y Zinsser, 1991, vol.2: 381) Muchos años después, en 1972, De Beauvoir afirmaba que se hizo feminista cuando reconoció su solidaridad con las otras mujeres en vez de su separación de ellas y Mercedes Ávila Francés 9 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género comprendió que tenía que “luchar por una mejora de la situación real de la mujer” (Anderson y Zinsser, 1991, vol.2: 381). Siguiendo la tipología de Castells (1998), el feminismo es también un movimiento que da origen a una identidad de proyecto1, en este sentido es proactivo, pues se define como un movimiento emancipador que actúa en todos los órdenes, en la política, en la educación, en la ciencia, en el lenguaje, en las relaciones entre hombres y mujeres, etc., con la intención de transformar la sociedad desde su raíz, construyendo un nuevo orden social. 1 Castells (1998: 30) distingue entre Identidad legitimadora, identidad de resistencia e identidad de proyecto. Identidad legitimadora es la introducida por las instituciones dominantes de la sociedad para extender y racionalizar su dominación entre los actores sociales. Identidad de resistencia es la generada por aquellos actores que se sienten amenazados por lo que construyen trincheras de resistencia basándose en principios diferentes u opuestos a los que propugnan las instituciones. Identidad de proyecto es cuando los actores sociales, basándose en los materiales culturales de que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad, y al hacerlo, transforman la estructura social. 10 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género BIBLIOGRAFÍA - Anderson, B. y Zinsser J.P. (1991): Historia de las mujeres: una Historia propia. Vol. 2. Barcelona: Crítica. - Castells, M. (1998): La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza. - Varela, N. (2005): Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B. Mercedes Ávila Francés 11 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género EL FEMINSIMO PREMODERNO Y MODERNO Contexto. Las mujeres en las épocas premodernas y moderna [Anderson y Zinsser, 1991, vol.1] Los más antiguos documentos escritos de griegos, romanos y hebreos, las fuentes de la cultura europea y occidental, muestran a las mujeres sometidas a los hombres. La cuestión radica en los orígenes de esta subordinación. Así se plantea el rango de las mujeres en la prehistoria ¿Evolucionó la sociedad humana de un pasado matriarcal a un presente patriarcal? Este debate surge en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se publican una serie de obras que sostienen teorías sobre ese pasado matriarcal. Los autores más influyentes fueron J.J. Bachofen, Lewis Henry Morgan y Friedrich Engels. Parece ser que la razón más probable del sometimiento femenino es el desarrollo de la competencia y la guerra entre grupos, en general como respuesta a la presión de condiciones ecológicas más adversas. Precisamente, hebreos, griegos y romanos, son sociedades guerreras. Ante la falta de documentos escritos, para investigar los orígenes de la subordinación femenina se ha recurrido a la arqueología, la biología, la psicología y la antropología. La mujer en los escritos antiguos La premisa básica de una cultura guerrera es que el hombre es intrínsecamente más valioso e importante que la mujer [p. 38]. En los escritos homéricos, tanto en el cielo como en la tierra aparecen figuras femeninas (inmortales y mortales) de posición y rango elevados, pero normalmente están sometidas a un hombre aún más poderoso. Algunas diosas de la mitología griega: Hera, Atenea, Afrodita, Artemisa, Hestia, Deméter. Las diosas tenían sus sacerdotisas para 12 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género dirigir su culto. En Grecia y Roma, aunque la función mayoritaria de las mujeres era la de esposa y madre, existían unas pocas mujeres sacerdotisas algunas de las cuales llegaron a tener muchísimo poder. Así por ejemplo, las seis vestales vírgenes, mencionadas en las leyes más antiguas de la ciudad de Roma, estaban exentas de la custodia masculina que se ejercía sobre las demás mujeres. Sin embargo los hebreos adoraron a un único dios masculino, servido por sacerdotes masculinos. Muchos de los escritos previenen que si el poder femenino no es controlado por un principio masculino, las mujeres constituirán un peligro para los hombres [p. 39]. La mujer que utiliza su sexualidad para aumentar su poder es estigmatizada [p.68]. Desde sus primeros escritos, los hombres de estas culturas han expresado su temor al poder que la atracción sexual de las mujeres ejercía sobre ellos. Las mujeres se definían por la familia y dentro de ella por su relación con los hombres del grupo: hija, esposa y madre. Los ámbitos asignados a los hombres eran la guerra, la filosofía, la ciencia, la ley y la religión. A pesar de todo, estas primeras culturas también poseían imágenes y creencias que ensalzaban y facultaban a las mujeres. Además, a veces, circunstancias excepcionales permitían a mujeres de extraordinaria capacidad destacar en campos reservados habitualmente a los hombres. Safo, Débora, Cleopatra o Boudica también forman parte de las tradiciones heredadas por las mujeres europeas, a las que luego apelarían y servirían de modelos a otras mujeres. Mujeres que consiguen un papel y rango más destacado son: sacerdotisas; guerreras (las amozonas, la reina bretona Boudica), reinas, emperatrices y regentas (como Cleopatra); mujeres ricas; artistas, poetas, filósofas (como Safo o la filósofa de Alejandría Hipatia). El cristianismo tuvo efectos contradictorios sobre la subordinación de las mujeres. En los primeros siglos del cristianismo, las mujeres tienen más protagonismo. El Nuevo Testamento supone un gran avance en este sentido (así por ejemplo en los Hechos de los Mercedes Ávila Francés 13 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Apóstoles y las Epístolas aparecen mujeres que actúan como iguales dentro de la nueva fe), aunque sigue guardando enseñanzas, como las del apóstol Pablo, que indican la conveniencia de la subordinación de las mujeres [p. 93]. Durante los años de la persecución cristiana se fraguan leyendas de heroínas y mujeres mártires que sirven de referente a las siguientes generaciones. Por otra parte, en los primeros siglos del cristianismo, el ascetismo era la vida más santa para un cristiano. Al igual que los hombres muchas mujeres abandonan sus cometidos tradicionales y se dedican a una vida de celibato y devoción piadosa. Incluso existían diaconisas. Los concilios eclesiásticos de Nicea y Calcedonia autorizan a las mujeres de más cuarenta años a derramar el vino en la comunión y a enseñar a las madres recién bautizadas y a sus hijos. Estos grupos luego evolucionarán convirtiéndose en órdenes religiosas femeninas. A partir del siglo IV, cuando el cristianismo pasa a convertirse en religión “oficial” del Imperio, la Iglesia comienza a institucionalizarse y desarrollarse, imponiéndose una jerarquía masculina que intenta inculcar la uniformidad de práctica y doctrina [p. 100], entre la que incluye la inferioridad de las mujeres. Ahora, incluso la mujer religiosa, que vive aislada, enclaustrada y célibe, debe estar bajo la custodia de un hombre de Iglesia. Con la coronación de Carlomagno en el año 800 y la creación de un imperio a principios del siglo IX surge una cultura distinta: la cultura europea, la cual se inspira en fuentes griegas, romanas, celtas, germánicas, hebreas y cristinas en sus actitudes e instituciones. Por lo que respecta a las prescripciones sobre las mujeres, escritores, artistas, filósofos y teólogos recurriendo a fuentes y textos antiguos perpetúan y reavivan las antiguas ideas [p. 47]. De esta forma la subordinación y la inferioridad de las mujeres se convirtieron también en costumbre y tradición en la nueva cultura europea, arraigando tanto en la vida cotidiana como en los escritos de los eruditos. Anderson y Zinsser (1991), en su Historia de las mujeres, distinguen los siguientes contextos en la historia de las mujeres hasta el final de la edad moderna: mujeres 14 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género campesinas, mujeres religiosas, mujeres de los castillos y señoríos, mujeres en las ciudades amuralladas. En todos los estratos de la sociedad europea se predicaba la subordinación de la mujer. Y aunque en la práctica siempre hubo unas pocas mujeres que consiguieron poder y libertad relativos dentro del marco de la subordinación femenina, con el tiempo la situación empeoró. Las mujeres de la nobleza, las monjas y las artesanas tenían más opciones y oportunidades en 1200 que en 1500 [p. 383]. Con el renacimiento se cuestionan muchas tradiciones europeas. El auge del capitalismo mercantil, la transición del feudalismo aristocrático a la monarquía hereditaria, la extensión de la educación y la imprenta, la Reforma protestante y la revolución científica supusieron un gran cambio en la vida de los hombres. Sin embargo pocas cosas mejoraron para las mujeres que, en muchos aspectos, incluso perdieron terreno. El ideal renacentista del «hombre» excluía a las mujeres, perpetuando las tradicionales ideas del dominio masculino. De esta forma aumentó la diferencia entre la vida de las mujeres y los hombres. Fue bajo estas circunstancias cuando las mujeres escribieron por primera vez negando y cuestionando la subordinación femenina [p. 383]. Teorías y discursos Todos los paradigmas teóricos institucionalizados presentan un momento fundacional, una genealogía propia. Lo mismo se aplica a la teoría feminista, cuyo origen teórico se sitúa en la Ilustración, en el momento histórico en el que se vindica la individualidad, la autonomía de los sujetos y los derechos (Sánchez Muñoz, 2005: 17). Sin embargo, el que el arranque del feminismo se adscriba a la Ilustración no quiere decir que antes no se plantearan discursos a favor de la igualdad2. 2 Algunos sitúan el momento fundacional del feminismo antes de la Ilustración, precisamente en las querelles des femmes, con Cristina de Pizan como primera feminista. Mercedes Ávila Francés 15 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género «Celia Amorós distingue dos tipos de discursos sobre las mujeres: uno sería el que denomina memorial de agravios, y otro el llamado discurso de la vindicación. En el primero de ellos, el tipo de relatos que se inscriben en él recogen las quejas de las mujeres ante su situación social, pero no cuestionan la asimetría de poder entre hombres y mujeres ni se siguen de esos agravios una proclama igualitarista o un proyecto alternativo. En este género narrativo se incluirá la obra de la italiana Christine de Pizan (1364-1430) La ciudad de las damas. En ella contesta a Jean de Meun y sus aportaciones al Roman de la Rose, convirtiéndose en una de las primeras manifestaciones del debate conocido como la querelle des femmes, que recorrería Europa desde el siglo XV hasta el XVIII y que incluiría a autoras como Laura Terracita, Lucrezia Marinella, Marie de Gournay o la española María de Zayas. Al igual que otros grandes escritores renacentistas, De Pizan diseña una utopía centrada en una ciudad en la que las mujeres agraviadas ejercen su autoridad. Pero como señala Amorós, la autora habla en nombre de las mujeres excelentes, esto es, virtuosas y que aceptan las leyes estamentales (Sánchez Muñoz, 2005: 17-18). «Las querelles des femmes, que se prolongaron, resurgiendo de forma esporádica desde comienzos del siglo XV hasta el siglo XVIII, oponían las mujeres a los hombres, al igual que otro tópico argumental oponía los clásicos a los modernos. A partir del siglo XIV, los varones eruditos debatían si las mujeres eran humanas, cuál era su naturaleza, si podían ser educadas, si eran buenas para los hombres. Mientras los hombres mantenían todo tipo de opiniones diferentes en este debate, las mujeres uniformemente defendían su propio sexo, siguiendo el ejemplo de Christine de Pizan». [Anderson y Zinsser, 1991, vol.2: 387-393] Desde comienzos del siglo XV y hasta el siglo XVIII, algunas europeas escribieron asumiendo la misma postura crítica que Pizan. Algunas escribían solas, aisladas; otras, como de Pizan, participaban en las querelles des femmes, el debate sobre la valía de las mujeres en relación con los hombres que abarcó desde el París del siglo XV a la Venecia de finales del siglo XVI y a las ciudades de Londres y París del XVII. Todas defendían el sexo femenino y sostenían que debían desterrarse las opiniones 16 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género tradicionales sobre la inferioridad de la mujer. Como Pizan, afirmaban la humanidad básica de la mujer, y pedían una mejor educación y un trato más amable en el matrimonio para el sexo femenino. Insistían en que la subordinación de las mujeres no era ni natural ni innata, sino resultado de la acción del hombre y, por tanto, posible de cambiar. Éstas primeras feministas sostenían que la humanidad básica de las mujeres hacía a éstas iguales a los hombres. Basaban sus argumentos sobre la igualdad en la virtud. La prueba final con la que Pizan demostraba la virtud de las mujeres era la Virgen María, a quien retrataba guiando a todas las otras damas ejemplares hacia su ciudad [p. 390]. Después de Pizan se sigue reivindicando una igualdad basada en la virtud, recurriendo para ello a la doctrina cristiana. Se refuta la inferioridad de las mujeres citando ejemplos de mujeres ejemplares: mujeres de la Biblia, mujeres de fábulas y leyendas, mujeres de la historia y del presente, reinas, damas de la corte, nobles, etc. Todas coinciden en que lo que ha originado la inferioridad de las mujeres ha sido la inferior educación. Nombres propios • Christine de Pizan (1364-1430) [ver Anderson y Zinsser, 1991, vol.2: 387-390] http://www.escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/25 • Marie de Gournay (1565-1645) Autora de La igualdad de hombres y mujeres (1622) y El sufrimiento de las damas (1626). http://www.escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/97 • Mary Astell (1666-1731) Mercedes Ávila Francés 17 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Escribe Reflexiones sobre el matrimonio, donde por primera vez se establece un paralelismo entre el gobierno y el dominio masculino: “Si la soberanía absoluta no es necesaria para el estado, ¿por qué ha de serlo para la familia?, escribió recordando a sus lectores la reciente Revolución de 1689 que limitó el poder real en Inglaterra”. “Si todos los hombres nacen libres, ¿cómo es que todas las mujeres nacen esclavas?” Éstas son algunas de las cuestiones que plantea Astell, pero a las que no dará respuesta (Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 395-396). http://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Astell http://www.science.uva.nl/~seop/entries/astell/ • Mary Lee, lady Chudleigh (1656-1710) http://www.politicalandfeministeconomists.com/people/?Chudleigh/Mary+Lee http://en.wikipedia.org/wiki/Lady_Mary_Chudleigh 18 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género BIBLIOGRAFÍA - Anderson, B. y Zinsser J.P. (1991): Historia de las mujeres: una Historia propia. Barcelona: Crítica. 2 volúmenes. - De Pizán, C. (2001): La ciudad de las damas. Madrid: Siruela. - Rivas Rebaque, F. (2008): Desterradas hijas de Eva: marginación y protagonismo de la mujer en el cristianismo primitivo. Madrid: San Pablo. - Sánchez Muñoz, C. (2005): “Genealogía de la vindicación”, en Beltrán, E.; Maquieira, V.; Álvarez, S. y Sánchez, C. (eds.): Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza. Mercedes Ávila Francés 19 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género ILUSTRACIÓN Y FEMINISMO Contexto. Las mujeres en el siglo XVIII En el siglo XVIII emergen nuevos modelos de mujer que cuestionan el confinamiento en la esfera doméstica. En este sentido destacan las salonnières (también llamadas «medias azules»). Los salones literarios y políticos son una especie de espacios intermedios entre lo público y la esfera doméstica que se sitúan en las casas de las mujeres de la burguesía y la aristocracia a las que la anfitriona invitaba a hombres y mujeres de la élite intelectual, social y artística. Aunque formalmente el salón se ubica dentro de la esfera doméstica, tenía fuertes connotaciones públicas, ya que en él se gestaba buena parte de la cultura y de la política del momento. El fenómeno de los salones es un fenómeno netamente ilustrado y femenino en el que las mujeres marcaban las normas, que en no pocas ocasiones transgredían la actuación social requerida de ellas. Los primeros salones se crean en París en el siglo XVII, y a lo largo del XVIII se extenderán también a Londres y Berlín. En ellos las salonnières manifestaban libremente tanto su sexualidad como sus conocimientos filosóficos y científicos. Nombres célebres como Ninon de Lenclos, Marie du Deffand, Germaine de Staël, Rahel Varnhagen, etc. marcarían la vida de los salones europeos. A ellos asistirían los grandes filósofos de la época (Montesquieu, Voltaire, Hegel, Diderot, D’Alambert, etc.). Pero esta presencia activa de filósofos no redundaría en pro de una visión más favorable sobre las capacidades de las mujeres. Los ideales normativos de domesticidad femenina se impusieron sobre la libertad relativa alcanzada por las salonnières, que representaban otras opciones de vida posible para las mujeres (Sánchez Muñoz, 2005: 26). En los salones las mujeres de talento y cultura podían reunirse con los hombres, no ya como raros prodigios, sino como iguales en el campo intelectual. Los salones son espacios en los que se pretende cultivar el gusto, la cortesía y los buenos modales, pero también son un entorno elegante donde autores noveles con aspiraciones, de ambos sexos, eran animados a compartir su trabajo, a comentar la creación de los otros y participar en complejas discusiones y juegos intelectuales. Bien acogido por la sociedad francesa, el salón se institucionalizó en Francia, y la preponderancia cultural francesa 20 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género hizo que éste se extendiera a otras capitales europeas (Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 126). Siendo salonnière, una mujer podía atraer a los círculos de poder a los círculos de poder a su propia casa. Podía favorecer o perjudicar tanto reputaciones artísticas y literarias como líneas de acción política. Las soluciones financieras para la economía francesa se debatían en los salones, la elección que el rey hacía de los ministros estaba fuertemente influida por las salonnières más influyentes (Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 128). El salón, si bien se crea en el XVII en París, alcanza su máximo apogeo en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII (Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 126). Pero la influencia femenina que se ejerce en los salones también será fuertemente criticada, siendo éste también uno de los motivos por los que al cambiar el clima político a finales del siglo XVIII se pone fin al poder de la salonnière (Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 131). Las salonnières habían entrado en el terreno masculino (la cultura, el estudio y la política). Tradicionalmente, los hombres europeos habían temido y condenado cualquier atisbo de influencia femenina en la política; el siglo XVIII, con sus abundantes ejemplos de tal influencia, trajo también una avalancha de quejas en este sentido (Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 137). Teorías y discursos Much@s autor@s sitúan el origen teórico del feminismo en la Ilustración, cuando se vindica la individualidad, la autonomía de los sujetos y los derechos. Las ilustradas reivindicarán la inclusión de las mujeres en los principios universalistas que la Ilustración mantenía: la universalidad de la razón, la emancipación de los prejuicios, la aplicación del principio de igualdad y la idea de progreso. Por tanto, el feminismo, en sus orígenes, es un fenómeno netamente ilustrado, es un hijo del Siglo de la Razón, pero, en palabras de Amelia Valcárcel, resulta ser un hijo no deseado (Sánchez Muñoz, 2005: 17). Mercedes Ávila Francés 21 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género La vindicación es posible gracias a la existencia previa de un corpus de ideas filosóficas, morales y jurídicas con pretensiones universalistas, es decir, aplicables a toda la especie humana. Esto es precisamente la esencia de la Ilustración: la universalización de atributos como la racionalidad y la autonomía de los sujetos y su aplicación al ámbito político. En otras palabras, la emancipación de los prejuicios y de la autoridad. Por tanto, las bases intelectuales que permitiesen la vindicación de la igualdad entre hombres y mujeres estaban enunciadas en el programa ilustrado (Sánchez Muñoz, 2005: 18-19). Uno de los ejes teóricos fundamentales de la Ilustración es la idea de emancipación. Originada tanto por el desarrollo de las ciencias de la naturaleza como por la influencia del protestantismo. La emancipación va a ser considerada sinónimo del individuo autónomo, tanto en el orden de lo racional como en el terreno político. Por lo que se refiere al conocimiento, la frase de Kant sapere aude!, ¡atrévete a saber!, ilustra muy bien lo que se quiere decir. El sujeto ilustrado es aquel que se libera de la tutela ajena y de los prejuicios por medio del ejercicio autónomo de su propia razón, de la que hace también un uso público (Sánchez Muñoz, 2005: 19). En el terreno político, la emancipación se extiende al dominio del Estado y del derecho en busca de un nuevo principio de legitimidad. La autoridad ya no se puede legitimar por la tradición sino por la vía del consentimiento y del pacto. En ese terreno de secularización del conocimiento y de la política, el iusnaturalismo contractualista desempeña un papel teórico fundamental. La doctrina del contrato social aporta esa nueva legitimidad del poder, de la sociedad y del derecho que satisface las exigencias de la clase emergente, individualista y racionalista: la burguesía. A finales del siglo XVIII el pacto que origina la autoridad ya no se plantea como un pactum subjetionis (al modo de Hobbes), por el que unos individuos se someten a un tercero, sino como un pactum inionis (al modo de Rousseau). La legitimación del Estado no sólo va a originarse en el momento de su fundación, en el pacto, sino también en la defensa y protección de los derechos naturales, previos a la existencia del Estado. Aparece así otro de los ejes del discurso ilustrado: la ciudadanía (Sánchez Muñoz, 2005: 19-20) Recordamos que la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano tiene lugar en 1789. 22 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género La lucha política a cerca de quiénes pueden ostentar el estatus de ciudadano ocupa en gran medida tanto la filosofía política y jurídica de ese momento como la lucha revolucionaria. Ser ciudadano, en este sentido, significaba un reconocimiento por parte del Estado de unos derechos –civiles y políticos-, la presencia efectiva en el espacio público y la participación plena en él por medio del ejercicio de los derechos políticos, esto es, del derecho al voto (Sánchez Muñoz, 2005: 20). Junto al debate sobre la ciudadanía, y ligado a éste, la defensa de la educación va a constituir otro de los grandes temas de la Ilustración. La educación adquiere una importancia cívica, como una educación para la ciudadanía que conduce al progreso. Por ello los tratados de educación, como el Emilio de Rousseau, van a tener una gran importancia y difusión en la época (Sánchez Muñoz, 2005: 20). En este sentido, el feminismo es un movimiento ilustrado en sí mismo, que surge del núcleo de los planteamientos democráticos de la modernidad, cuestionando y denunciando las exclusiones de la democracia y de la ciudadanía (Sánchez Muñoz, 2005: 20). Las mujeres como objeto de la reflexión política. De la subordinación natural a la exclusión política ¿Cuál es la naturaleza de las mujeres? ¿Es la misma que la de los hombres? ¿Están incapacitadas por su naturaleza para la vida política? Estas cuestiones van a estar muy presentes en el debate ilustrado, en el que el concepto de naturaleza va a desempañar el papel de instancia legitimadora del orden social frente a la cultura. Rousseau es uno de los más relevantes ideólogos del concepto ilustrado de naturaleza. Como dice Nuria Varela (2005: 29), Rousseau es uno de los mejores ejemplos para identificar lo ocurrido en la época: todo el cambio libertario y político, la Revolución, sus filósofos, sus políticos, sus declaraciones de derechos, traen, por un lado, el nacimiento del feminismo y, por otro, su absoluto rechazo y represión violenta. Mercedes Ávila Francés 23 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Rousseau excluye a las mujeres como sujetos del pacto político y por tanto de la ciudadanía. Esta exclusión se basa en la desigualdad natural entre hombres y mujeres. Las mujeres no son como los hombres, por tanto no pueden tener los mismos derechos, ni ser educadas igual. Sus ideas sobre las mujeres y el papel de éstas quedan reflejados en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y en Emilio o de la educación. Pero también nos encontramos filósofos y pensadores que participan activamente con sus escritos a favor de la aplicación de los principios igualitarios ilustrados a las mujeres: Montesquieu, Diderot, Voltaire, D’Alambert, el aleman Von Hippel (autor del ensayo titulado Sobre la mejora civil de la mujer, de 1794), etc. Pero seguramente el autor más destacado en la defensa de los derechos de las mujeres sea el marqués de Condorcet, autor de Sobre la admisión de las mujeres al derecho de ciudadanía, con el que pretende influir directamente en el debate político y filosófico sobre la ciudadanía de las mujeres que recorre Francia desde 1789 (Sánchez Muñoz, 2005: 26-27). Para Condorcet, a igual naturaleza, iguales derechos. En contra de aquellos que, como Rousseau, excluyen a las mujeres apelando a una naturaleza distinta, inferior y subordinada, Condorcet defiende que esa supuesta naturaleza diferenciada no es sino producto de una educación deficiente (Sánchez Muñoz, 2005: 27). Las mujeres como sujetos de la praxis política: la vindicación de derechos «Racionalidad», «emancipación», «lucha contra los prejuicios y la autoridad», «derechos», «ciudadanía», son términos que forman parte del nuevo vocabulario, y que las mujeres también usarán (Sánchez Muñoz, 2005: 29). Las reivindicaciones de las mujeres se articulan en torno al derecho a la educación, el derecho al trabajo, los derechos matrimoniales y respecto a los hijos y el derecho al 24 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género voto. La vindicación de estos derechos será una constante a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX (Sánchez Muñoz, 2005: 29). En los Cuadernos de Quejas se pueden ver también las peticiones de las mujeres. Éstos fueron redactados en 1789 para hacer llegar las quejas de los estamentos a los Estados generales convocados por Luis XVI. [ver texto en Sánchez Muñoz, 2005: pp. 29-30] Aunque los textos constitucionales y legales del momento supusieron algunos avances para las mujeres (así por ejemplo se fija la igual mayoría de edad para hombres y mujeres a los 21 años, se declara el matrimonio como un contrato civil, se abole el derecho de primogenitura masculino, se admite el divorcio en pie de igualdad de ambos cónyuges, se reconoce a la madre el ejercicio de la patria potestad en las mismas condiciones que el padre), la Constitución de 1791, cuyo preámbulo era la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, afirmaba la distinción entre dos categorías de ciudadanos: activos (varones mayores de 25 años, independientes y con propiedades) y pasivos (hombres sin propiedades y todo el colectivo de mujeres). Nombres propios • Mary Wollstonecraft (1759-1797) Hija de un tejedor de seda, el cual heredó una cantidad de dinero que les permitió vivir con cierta comodidad hasta que la dilapidó, tras lo cual tuvo que trabajar como acompañante, institutriz y costurera, hasta que se hizo escritora profesional (se estableció en Londres con la paga que su editor la proporcionaba por sus escritos). Desde pequeña se sintió atraída por los libros, evitando los jugueteos y flirteos característicos de las jóvenes de su ambiente. Wollstonecraft era, como tantas otras mujeres precursoras de la vindicación- una maestra. En Londres se movió en el círculo de los filósofos radicales ingleses, como William Godwin (con quien se casaría), Joseph Prietsley, el poeta William Blake o Mercedes Ávila Francés 25 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género el político Thomas Paine. Como en todos los círculos ilustrados, el acontecimiento de la Revolución francesa les hizo creer que estaban en las puertas de un futuro nuevo. En Vindicación de los Derechos de la Mujer, Mary Wollstonecraft recoge los debates de su época sobre las mujeres e inicia los caminos del feminismo del siglo XIX. No es tanto una obra de reivindicación de unos derechos políticos concretos – como la de Olympe de Gouges- como de reivindicación moral de la individualidad de las mujeres y su capacidad de elección de su propio destino. Escribió la obra en tan solo seis semanas como respuesta a un informe sobre la instrucción pública que Tayllerand-Périgord había presentado a la Asamblea francesa en 1791. Su propósito era influir en los constituyentes, a los que admiraba. El oponente dialéctico de esta obra es el Emilio de Rousseau, del que la autora decía admiraba sus paradojas, pues suscribe lo que el ginebrino aplica a los hombres y rechaza la visión que éste tiene de las mujeres y de su educación. Para Wollstonecraft las mujeres, en tanto que sujetos morales, tienen también el atributo natural de la racionalidad y, por tanto, deben tratar de adquirir las virtudes humanas por los mismos medios que los hombres, en lugar de ser educadas como una especie de fantásticos seres a medias. Su pretensión no era que, por medio de la educación, las mujeres tuvieran poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas, que fueran independientes. De tal manera que su primer deber fuera hacia ellas mismas como criaturas racionales. Sin embargo la educación que reciben imposibilita el desarrollo de la autonomía. Wollstonecraft critica en este sentido no sólo a Rousseau sino a los moralistas y filósofos de su época que han contribuido a hacer a las mujeres más artificiales, caracteres débiles que de otro modo no hubieran sido, como consecuencia, miembros más inútiles de la sociedad. Por consiguiente, lo que se ha presentado como atributos naturales de las mujeres (la coquetería, la vanidad, la debilidad, la frivolidad, etc.) no son sino el producto de la educación recibida, esto es, un resultado cultural y social que se presenta como natural e innato, de tal manera que la dependencia aparece como algo natural. 26 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Para ella, la mayoría de las mujeres que observaba a su alrededor eran el resultado del modelo de mujer dependiente reflejado en la Sofía Rousseauniana, a la que define como un ángel – y como un asno- porque no percibe en ella huellas de carácter humano ni razón o pasión en esa sierva doméstica. Critica también la falta de perspectivas para las mujeres fuera del matriminio. Fuera del matrimonio no hay nada para ellas, pero dentro del matrimonio sus vidas dependen por entero de sus maridos. Wollstonecraft defendía un sistema nacional de enseñanza primaria gratuita universal para ambos sexos. Abogó porque todos los jóvenes de la clase trabajadora recibieran una formación profesional tradicional y los de superior capacidad o fortuna recibieran juntos una educación superior. Las primeras feministas pensaban que una misma educación para hombres y mujeres daría lugar a una igualdad entre ambos sexos. Lo que diferencia a Wollnstonecraft es que ésta pedía que las leyes del Estado se usaran para asegurar esa educación y terminar con las tradiciones de subordinación femenina (Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 393). La vida de Mary Wollstonecraft fue también una vida nada convencional. Tuvo una apasionada relación, sin contraer matrimonio, con Gilbert Imlay, con el que tuvo una hija. Cuando Imlay la deja, atraviesa un momento muy crítico (cae en la desesperación e intenta incluso suicidarse arrojándose al Támesis). Logra sobreponerse, e iniciará otra relación con el filósofo radical inglés William Godwin, del que vuelve a quedar embarazada. Con él sí contrajo matrimonio, pero mantuvieron apartamentos separados en edificios cercanos. La hija que tuvo con Godwin fue Mary Godwin Shelley, autora de Frankenstein. Wollstonecraft murió unos días después del parto, a causa de una infección. A su muerte Godwin publicó las cartas de Mary a Gilbert Imlay. Durante más de un siglo después de su muerte, a ella se le recordará fundamentalmente por esas apasionadas y desesperadas cartas, y como una mujer que había roto con una forma de comportamiento decente al tener una relación de ese tipo, por la que tuvo que pagar con una hija ilegítima y el abandono de su amante. Su forma de vida desvía la atención de sus ideas radicales y Mercedes Ávila Francés 27 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género feministas. Su vida venía a demostrar que lo más sensato era mantenerse fiel a la tradición: su rebelión contra las restricciones tradicionales de las conductas de las mujeres parecía conducir tan sólo a la deshonra y a la muerte. El precio que las mujeres tenían que pagar por su independencia era demasiado alto, se venía a extraer de moraleja (Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 149). Tras el devastador efecto de las cartas y las Memorias publicadas por Godwin, la reputación de Wollstonecraft termina ocultando su legado durante más de un siglo. No fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX, cuando volvió a ser aplaudida por mujeres con opiniones políticas tan diferentes como Virginia Woolf y Emma Goldman, que recuperaron la historia de Wollstonecraft y celebraron los "experimentos de su vida", como Woolf los llamó en un ensayo, auque muchos continuaron despreciando el estilo de vida de Wollstonecraft. Será el feminismo de los años sesenta y setenta el que recupere definitivamente la figura de Wollstonecraft. Así por ejemplo, a principios de los 70, se suceden las biografías publicadas de Wollstonecraft que presentaban su apasionada vida y su obra. [Sánchez Muñoz, 2005: 32-35] [Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 146-149 y 393-396)] http://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Wollstonecraft http://www.historyguide.org/intellect/wollstonecraft.html http://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Wollstonecraft • Olympe De Gouges (1748-1793) Nacida Marie Gouze, dramaturga y revolucionaria, escribió La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana, revisión de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que incluye a las mujeres. El programa político de De Gouges es la realización plena de los derechos de ciudadanía prescrita en la Declaración francesa. Su texto sigue punto por punto el articulado de ésta. Pero la 28 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género diferencia, y su carácter provocador, radican en que allí donde el texto original de 1789 dice “hombre” ella escribe “mujer” o “mujer y hombre”. Pidió una mejor educación e igualdad de derechos dentro del matrimonio, incluyendo en su Declaración un Modelo de Contrato Social del hombre y de la Mujer, en el que frente al matrimonio convencional, que era “la tumba de la confianza y el amor”, se aseguraba la protección a los hijos y a las mujeres de la autoridad marital sobre sus propiedades y herencias. Igualmente vinculaba el pago de impuestos a la representación política y la inclusión de las mujeres en todo tipo reempleos públicos. También incluyó en su Declaración un artículo que afirmaba que si “la mujer tiene derecho a subir al cadalso, debe tener igualmente el de subir a la Tribuna”. Individualista (a pesar de su origen obrero siguió siendo realista y dirigió su Declaración a la reina María Antonieta), llamó a otras mujeres a la acción individual: “A pesar de las barreras que tengáis que superar, está en vuestras manos liberaros a vosotras mismas; solamente tenéis que desearlo”. La misma revolución que abrió las puertas a las mujeres terminó también por cerrarlas. En octubre de 1793 se les prohíbe a las mujeres toda actividad política en Francia. Ese mismo año Gouges fue guillotinada. [Sánchez Muñoz, 2005: 31-32] [Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 398-399] http://www.escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/196 • Mademoiselle Jodin (1741-1790) Mademoiselle Jodin dirigió en 1790 a la Asamblea Nacional un Proyecto legislativo para las mujeres, denunciando -en unos términos que hoy en día no se nos hacen nada extraños- la excepción del 50% que tramaban los defensores de la libertad: Mercedes Ávila Francés 29 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Cuando los franceses señalan su celo para regenerar el estado y fundar su felicidad y su gloria sobre las bases eternas de las virtudes y de las leyes, pensé que mi sexo, que compone la interesante mitad de este bello Imperio, podía también reclamar el honor e incluso el derecho de concurrir a la prosperidad pública; y que al romper el silencio al que la política parece habernos condenado, podíamos decir últimamente: nosotras también somos ciudadanas. De acuerdo con este título, ¿no tenemos nuestras leyes, así como nuestros deberes?, ¿debemos permanecer puramente pasivas en un momento en el que la transformación de todos los pensamientos en fecundos para el bien público debe tocar el punto delicado, el feliz lado que nos une a él? [2] http://masterkas.nireblog.com/post/2006/04/05/feminismo-e-ilustracion http://books.google.es/books?id=jEJminAVW8C&pg=PA143&lpg=PA143&dq=mademoiselle+jodin&source=bl&ots= hbInApr2TO&sig=tTjBUzuMe2QjMoUDxspOkBhNuNU&hl=es&sa=X&oi=book_ result&resnum=2&ct=result • Catherine Macauly (1731-1791) Historiadora inglesa http://en.wikipedia.org/wiki/Catherine_Macaulay El contraste entre dos modelos: Mary Wollstonecraft y Hannah More Para la inmensa mayoría de mujeres de clase media y alta, el precio que Wollstonecraft tuvo que pagar por su independencia parecía demasiado alto. Aquellas que deseaban tener un papel fuera de la casa eligieron el camino mucho más tradicional y respetable de Hannah More. More (1745-1833), también desde pequeña se sintió más atraída por los libros que por los flirteos y coqueteos, y también era maestra (ella era hija de un maestro). En su juventud llegó a frecuentar los salones, aunque siempre defendió las virtudes cristianas. Más tarde se sintió atraída por el grupo de Clapham y su campaña a favor de abolir el tráfico de esclavos. A finales de 1780 se había convertido en líder reconocida del grupo 30 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género en sus posteriores campañas para reformar los modales de los ricos y volver a inculcar la devoción a los pobres. Despreciaba la revolución francesa, que en ella sólo vino a confirmar su convicción de que la tradición y las virtudes cristianas debían ser fortalecidas. Aunque no conoció personalmente a Wollstonecraft, aborrecía todo lo esta mujer más joven representaba: Me han incordiado por todos lados para que lea Derechos de la Mujer, pero estoy firmemente decidida a no hacerlo. Hay algo fantástico y absurdo en el título mismo ¡Qué gran cantidad de maneras hay de hacer el ridículo! Yo estoy segura de que tengo toda la libertad que puedo usar, ahora que soy una mujer mayor, y cuando era joven tenía, me atrevo a decir, más de la que era conveniente para mí. El propósito de More era reformar la sociedad inglesa sobre la base de los principios y virtudes tradicionales, para lo que, consideraba, la participación de las mujeres era vital en esta empresa. Ella misma proporcionó un ejemplo de la supuesta autoridad moral de las mujeres y de cómo ésta les podía abrir nuevas puertas a la sociedad. Abrió escuelas para pobres, para que éstos aprendiesen a leer las Sagradas Escrituras3. Sus obras de más repercusión fueron los Folletos doctrinales baratos, con los que pretendía llegar a los pobres (se vendieron dos millones de copias en los primeros tres años, algo sin parangón en la época). A las mujeres de clase media y alta les exhortaba a realizar actos de caridad. Rechaza los salones y propugna el deber de las mujeres a reformar la sociedad. Estas mujeres, a través de la virtud, conseguían más poder o influencia y más independencia. A lo largo del siglo XIX y hasta entrado en siglo XX, este camino de la caridad y la virtud marcado por More era casi el único que tenían aquellas mujeres de clase media y alta que deseaban tener una vida más allá del ámbito doméstico. 3 Defendía la enseñanza de la lectura en los pobres, para que leyesen las Sagradas Escrituras, pero no la enseñanza de la escritura, ya que esto podía hacerles rebeldes (p. 150). Mercedes Ávila Francés 31 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Su primer libro de ensayos dirigidos a muchachas jóvenes tenían como epígrafe la sentencia de Pericles de que la mejor mujer es aquella de la que no se habla. También escribió que las mujeres sólo sufrirían si tuviesen más libertad: “El ser inestables y caprichosas, creo de verdad, es una característica de nuestro sexo; y quizá no haya animal que necesite más de la subordinación para tener una conducta correcta que la mujer”. [Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 146-152] 32 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género BIBLIOGRAFÍA - Amorós, C. y de Miguel, A. (2007): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol.1: De la Ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva Ediciones. - Anderson, B. y Zinsser J.P. (1991): Historia de las mujeres: una Historia propia. Vol. 2. Barcelona: Crítica. - Condorcet; De Gouges, O. (1993): La Ilustración olvidada : la polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos. - Sánchez Muñoz, C. (2005): “Genealogía de la vindicación”, en Beltrán, E.; Maquieira, V.; Álvarez, S. y Sánchez, C. (eds.): Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza. - Wollstonecraft, M. (2005): Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Ediciones Istmo. http://masterkas.nireblog.com/post/2006/04/05/feminismo-e-ilustracion Mercedes Ávila Francés 33 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN EL SIGLO XIX El feminismo en el siglo XIX ha sido tradicionalmente etiquetado como un feminismo «liberal», entre otras razones porque el movimiento de mujeres del XIX correspondía fundamentalmente a un movimiento de mujeres de clase media que luchaban por los derechos liberales de su clase. Sin embargo, si bien es cierto que en Estado Unidos nos encontramos ante un fenómeno de clase media, si examinamos los argumentos y los debates que tienen lugar durante todo el siglo XIX veremos como algunas de las ideas más relevantes del llamado «feminismo radical» en el siglo XX ya están siendo anticipadas de alguna manera en el feminismo decimonónico. Por otra parte, en el transcurrir del siglo XIX tampoco nos encontramos un movimiento unitario y sin fisuras, sino una diversidad de posturas, argumentaciones y reivindicaciones que van desde el derecho a la educación hasta el derecho a una sexualidad libre, desde el derecho al control de las propiedades de las mujeres casadas por ellas mismas hasta la lucha contra la prostitución, pasando por la reivindicación del sufragio, que actúa como el elemento aglutinador. El discurso feminista a lo largo del siglo XIX se desarrolla fundamentalmente en Estados Unidos, donde se dieron una serie de circunstancias y de elementos sociales que permitieron el arraigo y el éxito de las demandas políticas de las mujeres. Entre esos factores destacan el asociacionismo, el movimiento religioso y el movimiento abolicionista. En el Muevo Mundo las mujeres norteamericanas alcanzaron derechos como el de la educación o el trabajo mucho antes que las europeas. También surge un feminismo organizado con un elevado número de participación, algo que no se da en países europeos hasta la primera década del siglo XX. [Sánchez Muñoz, 2005: pp. 35-36] 34 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Contexto. Las mujeres en el siglo XIX La diferencia entre el espacio público norteamericano y europeo De acuerdo con la teoría política imperante en la naciente democracia norteamericana, el republicanismo, el principio rector de la vida política era la intensa participación de la ciudadanía en la esfera pública. Este principio hacía realidad la idea republicana básica: el poder reside en el pueblo, y no hay otra autoridad por encima de él. Así, los colonos del nuevo territorio se liberaron de los lazos tradicionales de la monarquía en la formación del nuevo orden político constituyéndose en cuerpos políticos civiles, según la expresión adoptada en el Pacto del Maryflower. Con ello ponían en práctica un nuevo tipo de contrato social como origen de la sociedad política: un contrato social horizontal en el que la fundación de la comunidad y su legitimidad derivan no ya de una ley natural superior o de la apelación a la tradición, sino que encuentran su origen en un mutuo consentimiento, en la reciprocidad. Este tipo de pacto se plasmaría en el We the people de la Declaración de Independencia, en el entendimiento de la política como una forma de acción colectiva ejercida por la ciudadanía. Pero desde sus orígenes, y al igual que en el proceso revolucionario francés, ese nosotros el pueblo nacía ya lastrado por las exclusiones: las mujeres, los esclavos y los nativos. El «pueblo» se definía por oposición a los otros y otras, en una lucha ideológica por la construcción de las identidades hegemónicas en la que lejos de no tomar en consideración el género y la raza, éstos se incardinaban como eje de la construcción de esa identidad. La cultura política de la era jacksoniana previa a la guerra civil, fomentaba como valores la educación, el éxito en el trabajo y la participación activa en la vida pública. En definitiva era una cultura que se basaba en el mérito personal y en la participación comunitaria. Sin embargo los valores que se demandaban en el comportamiento social de las mujeres eran los de sumisión, piedad, pureza y, sobre todo, la domesticidad. Mercedes Ávila Francés 35 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Pero a pesar de esa brecha entre los valores cívicos-públicos atribuibles a los varones, y los valores propios del ámbito privado, exigidos ahora como valores públicos para las mujeres, el énfasis en la participación y el asociacionismo, propios del credo republicano, favorecía la causa de las mujeres. Éstas se encontraron con una concepción de la política que no era meramente la que se realizaba en los parlamentos o asambleas, en lo que se denominaba el ámbito formal de la política, sino una política entretejida con los intereses cotidianos y por tanto más próxima también a la vida privada. La proliferación de este tejido asociativo, intermedio entre lo público y lo privado, facilitó la apertura de nuevas posibilidades para las mujeres, posibilidades que si bien en un principio estaban ligadas a la esfera privada, por medio de las asociaciones filantrópicas, permitieron a las mujeres entrenarse en el discurso y en la acción política. Sin duda esto representa una diferencia importante respecto a la actuación de las mujeres en otros países en la misma época, donde no encontraron ese espacio de actuación intermedio entre la política formal y la esfera privada y tuvieron que luchar por crearlo, mientras que en Estados Unidos la misma concepción de la política favorecía esa participación de la sociedad civil. Además, en este país, la vida pública antes de la guerra civil estaba centrada en el nivel local y municipal. La escena pública en la que se desarrollaba esa sociedad civil de la que emergían los movimientos de mujeres presentaba unas características peculiares: a diferencia del espacio público europeo centrado en los clubes literarios y en la prensa, la sociedad civil y la opinión pública norteamericanas se articulaban en torno a espacios urbanos, asambleas abiertas en las calles y en las plazas públicas, arraigando la idea del acceso abierto al debate público y la creación de distintos públicos, heterogéneos y diversificados, que se asociaban para defender sus intereses concretos, entrecruzándose entre sí para la realización de sus objetivos. [Sánchez Muñoz, 2005: 36-38] El movimiento religioso de reforma moral En el período de 1795 a 1810 tiene lugar lo que se ha dado en llamar el Segundo Gran Despertar. Se trata de un movimiento religioso de reforma teológica y moral basado en la reinterpretación del dogma calvinista y la refutación de la predestinación. Su mensaje 36 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género fundamental consistía en la idea de que cada persona era dueña de su propio destino. En este sentido el evangelismo era una doctrina perfeccionista: la obligación de cada individuo de perfeccionarse mediante el trabajo en su comunidad. Ello repercutía en una reforma moral de la sociedad y sus valores, reforma que adquiría distintas formas y objetivos: la templanza, la educación, la beneficencia, la reforma carcelaria, la esclavitud y los derechos de la mujer. Estos últimos no se incluyeron como objetivos prioritarios de la reforma pero sí surgieron como una consecuencia directa de ésta. Este movimiento contribuiría a promover el trabajo de las mujeres y, a la larga, el desarrollo de sus habilidades para desenvolverse en la escena política. En este sentido se señalan dos consecuencias del movimiento religioso: por un la lado las mujeres reconocen sus capacidades, adquiriendo autoestima y protagonismo público, y por otro desarrollan una conciencia de género, tanto de sí mismas como de las otras mujeres. Las prácticas políticas protestantes (evangelistas pero sobre todo las cuáqueras) permitían la presencia de mujeres en las tareas de la Iglesia (intervenían públicamente en la oración y hablaban a toda la congregación). Pero además su principio de la interpretación individual de los textos sagrados favorecía el acceso de las mujeres a la alfabetización. Ello contribuyó notablemente a que en Estados Unidos el analfabetismo femenino fuera considerablemente inferior que en Europa, así como a la creación de colegios universitarios femeninos y al desarrollo de una clase media de mujeres educadas que constituiría el público del feminismo norteamericano del siglo XIX. La educación de las mujeres era un paso necesario para esa república que requería la reforma moral de la ciudadanía. La primera institución que ofrecía a las mujeres una educación superior fue Oberlin Collage, fundado en 1833 en el estado de Ohio, al que seguirían en 1837 en Massachussets Mount Holyoke, como primera universidad femenina. En ellos se educarían algunas de las más relevantes sufragistas de la época, como Lucy Stone. Esta reforma moral religiosa permitió a las mujeres participar como voluntarias en las obras filantrópicas de la Iglesia, proliferando las sociedades dedicadas a intereses Mercedes Ávila Francés 37 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género humanitarios, que, por otra parte, estaban en consonancia con el asociacionismo implícito en la vida pública norteamericana. Y aunque si bien sus objetivos estaban más cercanos a la vida doméstica (procurar comida y ropa a los necesitados, cuidar a los huérfanos, etc.) hicieron posible que las mujeres salieran a la escena pública como activistas sociales. Pero esa actividad se entendía como una extensión de los deberes de las mujeres, no de sus derechos, como una manifestación de la domesticidad, no de la igualdad. Se difunde así la idea de que las mujeres tenían un papel activo que desempeñar como guardianas morales del hogar y, por extensión, de la sociedad. Por consiguiente, si bien no podemos decir que estos grupos fuesen feministas, en el sentido de defender los derechos de la mujer explícitamente, sin embargo pusieron el fermento para ello, posibilitando la educación de las mismas, el trabajo público y, en cierta medida, adquiriendo independencia en sus estrategias asociativas respecto a los hombres. [Sánchez Muñoz, 2005: 38-39] Teorías y discursos El movimiento de mujeres en Estados Unidos se caracteriza por cimentar sus raíces en otros movimientos sociales, tales como el movimiento abolicionista y el movimiento de reforma moral. Por otra parte, en Europa el discurso feminista lo elaboraron voces aisladas y solitarias en su contexto, mientras que en el Nuevo Mundo encontraron una resonancia colectiva que se plasmaría en un moviento social. Las norteamericanas se enfrentaron a problemas inexistentes para las francesas: la división racial y étnica de la sociedad, y viceversa: la francesas sobre todo se encontraron con un panorama de pobreza que en la naciente república americana era prácticamente inexistente. Pero quizá el elemento más diferenciador sea el hecho de que las americanas, desde el principio, plantearon sus reivindicaciones no como una propuesta autónoma, como un fin en sí mismo (la ampliación de los derechos para las mujeres) sino como un medio para otros fines: el abolicionismo o la reforma moral de la sociedad. Ello les condujo por un lado a establecer alianzas con otras fuerzas políticas 38 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género (como el movimiento antiesclavista) y por otro a estar estrechamente ligadas a las distintas confesiones religiosas (evangelistas, cuáqueros), mientras que en Francia las ilustradas se presentaban con un laicismo que desligaba la religión de las aspiraciones de las mujeres en la esfera pública. Abolicionismo y feminismo El sufragismo norteamericano hunde sus raíces en el movimiento abolicionista. En él militaron destacadas sufragistas como Lucretia Mott, Elizabeth Cady Stanton o Susan Anthony. Muchas sufragistas estaban casadas con líderes abolicionistas. Las pioneras en unir los derechos políticos de las mujeres a la causa abolicionista serían las hermanas Grimké, Angeline y Sara, esta última autora de las Cartas sobre la igualdad de los sexos y la situación de la mujer. Ambas hermanas, de origen cuáquero, intervinieron en mítines para mujeres en la American Anti-Slavery Society, fundada en 1833 en Filadelfia. Sus críticas a la Biblia por justificar un papel inferior a las mujeres les valieron las iras de la jerarquía eclesiástica, y sus alegatos a favor de los derechos de las mujeres, la desconfianza de los abolicionistas. El movimiento abolicionista hacía suyas las aspiraciones universalistas ilustradas de igualdad para toda la raza humana. De todos los movimientos de reforma moral, éste era el más radical y el que usaba el lenguaje de los derechos. Además, el lenguaje y el discurso del abolicionismo permitió la aparición de otros temas (además de la extensión del sufragio) sobre la situación de las mujeres, como la autoridad patriarcal (por extensión de la autoridad de los amos sobre los esclavos) o el abuso físico y la violencia sexual de los maridos sobre las mujeres. Era en definitiva un universalismo que afectaba a la concepción de la ciudadanía y cuya consecución se plasmaría en la Constitución de Estados Unidos con la incorporación de sucesivas enmiendas que irían ampliando el sujeto de ciudadanía. La alianza entre abolicionismo y sufragismo elaboró una analogía entre el tratamiento dado a los esclavos y a las mujeres en términos de esclavitud moral. Las sufragistas usarán incesantemente este concepto a lo largo del siglo XIX. Mercedes Ávila Francés 39 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Las ya tensas relaciones entre abolicionistas y sufragistas se rompieron en 1840 con motivo de la celebración en Londres de la Convención Antiesclavista Mundial. A ella asistieron como parte de la delegación estadounidense Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton, pero no se les permitió participar, lo que les condujo a concebir la primera Convención sobre los Derechos de la Mujer, que tendría lugar en Seneca Falls, en el estado de Nueva York en 1848. [Sánchez Muñoz, 2005: 40-43] La Declaración de Sentimientos de Seneca Falls (1848) En el mismo año que Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista, las sufragistas norteamericanas hacen público lo que se conoce como el texto fundacional del feminismo estadounidense. En la citada convención se reunieron unas 300 personas, entre hombres y mujeres, lideradas por Lucrecia Mott y Elizabeth Cady Stanton como organizadoras del evento. La Declaración recoge por un lado la influencia de la estela de la Ilustración, con su defensa de derechos universales, y por otro la huella del movimiento romántico. El modelo a seguir fue la Declaración de Independencia de Estados Unidos, y, al igual que ésta, mantiene una concepción iusnaturalista y universalista de los derechos. Se afirma la aplicación consecuente del principio de legitimidad, que debe fundarse en el consentimiento de los gobernados (algunas, como Lucy Stone, harían suyo el principio No Taxation without Representation, presente en la revolución americana). De la misma manera que la Declaración de Independencia afirmaba la emancipación de la autoridad política de la corona inglesa, las mujeres van a proclamar su independencia de la autoridad ejercida por los padres y maridos. La exposición de los agravios y desigualdades a los que las mujeres estaban sujetas conducía a una serie de resoluciones. La mayoría de ellas hacen referencia a la mejora 40 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género de los derechos civiles, sociales y religiosos (matrimonio, divorcio, educación, trabajo, etc.), y todo ello alegando el principio utilitarista de la mayor felicidad del mayor número. La gran mayoría de los temas se referían a cuestiones relativas a la esfera privada, pero que la Declaración les dio una trascendencia política y pública, adelantando el lema que cien años después serviría de bandera al moviendo de mujeres: «lo personal es político». En la Declaración había distintas posiciones. Lucrecia Mott representaba los intereses y aspiraciones de las mujeres de clase media que reivindicaban por encima del derecho al voto el derecho al trabajo que le permitiese alcanzar los beneficios sociales de la ciudadanía. La ciudadanía política, esto es, el voto de la mujer, no era prioritario por considerarlo una demanda demasiado radical que ponía en peligro las otras demandas. Tras Seneca Falls y hasta la guerra civil se sucedieron otras convenciones del mismo carácter. Tras la guerra, una vez abolida la esclavitud (en la Decimotercera Enmienda, 1865), se planteaba la cuestión de la extensión del sufragio para los varones negros liberados, lo que de nuevo aprovechan las mujeres para pedir también el voto. La lucha política que generó la batalla por la Decimoquinta Enmienda, que extendía el voto a los varones negros, aprobada en 1870, introdujo nuevas escisiones entre abolicionistas y feministas y entre el mismo feminismo. Stanton y Anthony se opusieron a esta enmienda, cambiando tanto de estrategia como de discurso, creando la Asociación Nacional Pro Sufragio de la Mujer (The National Women’s Suffrage Association o NWSA), asociación dirigida exclusivamente por mujeres cuyo objetivo principal era el sufragio femenino. Por otro lado, Lucy Stone creaba ese mismo año la Asociación Americana Pro Sufragio de la Mujer (The American Woman Suffrage Association o AWSA), que apoyaba la Decimoquinta Enmienda al tiempo que trabajaba por el voto de la mujer. Éste no llegaría hasta 1920 con la aprobación de la Decimonovena Enmienda. [Sánchez Muñoz, 2005: 43-46] Mercedes Ávila Francés 41 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género El discurso de la excelencia de las mujeres: los movimientos de templanza Si bien la apelación al universalismo ético y los principios de justicia es la argumentación principal del feminismo tanto norteamericano como europeo, junto a éste se va a desarrollar otro tipo de argumento basado no en la igualdad sino en las virtudes y los valores éticos diferenciados de las mujeres. Estas diferencias se contemplarían como algo positivo y beneficioso para la sociedad en su conjunto, usándose como argumentos para la apelación al voto femenino. Y aunque se defiende los beneficios sociales del sufragio, éstos están fundamentados en último término en una concepción esencialista de las mujeres basada en su excelencia moral. Dentro del proyecto de reforma moral de la sociedad, los movimientos a favor de la templanza (contra el alcoholismo, la prostitución…) (en los que las mujeres participan activamente) desempeñan un papel relevante. Los primeros movimientos tienen lugar en la etapa anterior a la guerra civil, pero su auge se produciría en la década de 1870-1880. Al igual que en el siglo XVIII en Francia, las mujeres aparecen sujetas al discurso de la excelencia ética, son las guardianas de las buenas costumbres y de la moral. Pero si en la Francia revolucionaria ese discurso frenó la participación política de las mujeres, en Estados Unidos favorece su inclusión en la esfera pública, siendo uno de los argumentos utilizados en la concesión del sufragio femenino en los estados del oeste norteamericano (Wyoming sería el primero en conceder el voto a la mujer en 1869, seguido de Utah en 1870, Colorado en 1893, etc.), en la creencia de que ayudaría a elevar el nivel moral de la política. [Sánchez Muñoz, 2005: 48-50] El feminismo europeo Durante varias décadas el movimiento inglés por los derechos de la mujer fue el modelo para otros movimientos europeos. Entre la década de 1850 y 1920, miles y miles de mujeres lucharon durante más de setenta años por conseguir derechos políticos y legales y leyes más justas sobre la custodia de los hijos, el divorcio, leyes que permitieran a las 42 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género mujeres casadas controlar sus propios intereses y su propiedad, leyes relativas a la educación superior, al derecho al voto y a la participación política. Las inglesas fueron las primeras en exigir el voto. En 1832, la Great Reform Act amplió el sufragio, concediendo el voto a aproximadamente uno de cada cinco hombres sobre la base de la propiedad. Un año antes habían aparecido artículos en periódicos radicales reclamando el voto para las mujeres. En respuesta a ello, la Cámara de los Comunes insertó la palabra varón en los requisitos para tener derecho al voto por primera vez en la historia de Inglaterra: la legislación anterior se había basado exclusivamente en requisitos de propiedad. Mary Smith, propietaria soltera de Yorkshire envió al Parlamento la siguiente petición: “Toda mujer soltera que posea los requisitos pecuniarios necesarios debería tener derecho a votar por los miembros del Parlamento”. Los miembros de la reformada Cámara de los Comunes se rieron como respuesta a la lectura de la petición. En 1848 se fundó el Queen’s Collage para proporcionar a las mujeres la posibilidad de asistir a clases de nivel universitario; al año siguiente el Bedford Collage, dirigido en parte por mujeres, llevó a cabo el mismo tipo de actividades. En estas dos primeras facultades, ambas en Londres, las mujeres de clase media obtuvieron una educación y tuvieron además la ocasión de conocer a otras como ellas y establecer las relaciones que harían posible el movimiento por los derechos de las mujeres. Las mujeres que crearon este movimiento pertenecían a familias de clase media liberal o clerical. Muchas habían participado antes activamente en movimientos reformistas (la abolición de la esclavitud, la filantropía, etc.) y la mayoría habían nacido en la década de los 30. El espíritu organizador del grupo fue Barbara Leigh Smith, más tarde Barbara Bodichon. En la década de 1860, el movimiento inglés por los derechos de la mujer emprendió cuatro campañas. Presionaron al Parlamento para que aprobara leyes que permitieran a las mujeres casadas controlar sus propios ingresos, lo que consiguieron en 1878, y sus propiedades, lo que lograron en 1882. Fundaron colegios universitarios para mujeres en las principales universidades. Prepararon a las estudiantes para los exámenes de Oxford y Cambridge (las mujeres comenzaron a estudiar en estas universidades en la década de Mercedes Ávila Francés 43 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género 1870, y en 1878, la Universidad de Londres los concedió títulos de licenciatura). Hicieron campaña por la abolición de las Leyes sobre Enfermedades Infecciosas, que daban poder a la policía para examinar médicamente a cualquier mujer de la que sospechases que podía ser prostituta , y lo lograron en 1884. Mientras tanto siguieron luchando por conseguir el voto. También en Inglaterra las mujeres se organizaron para luchar por sus derechos. Así crearon el Comité por el Sufragio Femenino, más tarde la Sociedad Nacional de Londres por el sufragio femenino. Pero el movimiento no siempre estuvo unido. Durante décadas, los liberales fueron los aliados “naturales” de las feministas. Entre 1884 y 1897 el movimiento se divide por la cuestión de si coaligarse con los liberales o mantenerse como entidad política independiente, ya que los líderes del Partido Liberal se resistían con firmeza a conceder el voto a las mujeres. En 1897, el dividido movimiento inglés por los derechos de la mujer se reunifica bajo el nombre Unión Nacional de Sociedades por el Voto de las Mujeres. El nuevo énfasis por el voto propició nuevas estrategias. Las mujeres de clase obrera se afiliaban a millares reclutadas por las sociedades sufragistas de clase media en las grandes fábricas textiles del norte. Más mujeres, tanto de clase media como de clase trabajadora, comenzaron unirse con el reciente formado Partido Laborista y al más pequeño y radical Partido Laborista Independiente. A comienzos del siglo XX, las inglesas habían conseguido que se les reconociera el derecho a formar parte de consejos municipales y de juntas directivas de colegios, podían ocupar un puesto oficial en la administración de asistencia pública y ser inspectoras de fábrica. Podían votar en las elecciones municipales y de condado si poseían la propiedad requerida, e incluso ser alcaldesas. Pero no podían votar en elecciones nacionales. Hubo que esperar hasta 1918, en que se reconoció el voto a las mujeres mayores de 30 años, mientras que en los varones eran los 25 años la edad a partir de la cual podían votar (a las mujeres entre 25 y 30 años se les consideraba demasiado “frívolas” como para votar). En 1928 se reconoció el derecho al voto a las mujeres en igualdad de condiciones que los varones. Y es que al final de la primera 44 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género guerra mundial al tema del sufragio femenino había dejado de ser una reivindicación radical en muchos países. [Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 405-416] Liberalismo y feminismo Donde el liberalismo floreció fue más fácil para las mujeres hacerse feministas y organizar movimientos de reivindicación de los derechos de las mujeres. Ambos movimientos compartían un gran número de ideas y de dogmas. Al igual que el feminismo, el liberalismo surgió por oposición a la sociedad tradicional y a sus creencias. Como el feminismo, el liberalismo valoraba al individuo y confiaba más en el criterio y en la razón individuales que en las ideas establecidas. Como el feminismo, el liberalismo creía en el poder de la educación y de la reforma para erradicar las viejas fronteras y jerarquías. Las mujeres tenían mayores probabilidades de convertirse en feministas si tenían relación con grupos liberales o radicales a través de relaciones familiares o sociales. La participación en causas como la abolición de la esclavitud, el socialismo utópico, la filantropía o la revolución política, movía a las mujeres hacia el feminismo. El feminismo floreció durante las revoluciones liberales y declinó cuando se restituyó de nuevo el orden conservador. En Inglaterra, el éxito de la política liberal contribuyó a la temprana formación del movimiento por los derechos de la mujer. En Francia, el feminismo ascendió durante las revoluciones de 1789, 1848 y 1871 y también dentro de los grupos revolucionarios como el de los primeros socialistas, pero declinó durante los períodos de represión que siguieron a las revoluciones, especialmente durante el primero y el segundo imperio napoleónicos. En Alemania, el feminismo alcanzó su primera manifestación potente durante las revoluciones de 1848, pero el período de conservadurismo que vino a continuación debilitó tanto el feminismo como el liberalismo en este país. En Rusia, el ascenso de un movimiento liberal en la década de 1850 trajo consigo la aparición del Mercedes Ávila Francés 45 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género feminismo, pero la posterior represión de ambos empujó a muchos liberales y feministas hacia el terreno revolucionario. En aquellos territorios que aspiraban a convertirse en naciones independientes en la Europa del siglo XIX, la actividad de las mujeres en los movimientos liberales nacionalistas en ocasiones dio como resultado que éstas obtuvieran derechos políticos. Así por ejemplo, cunado Finlandia se independizó de Rusia, las finlandesas se convirtieron en las primeras mujeres europeas que consiguieron el voto en elecciones nacionales, en 1906. Pero aunque el liberalismo creó un clima más favorable para el feminismo, también planteó problemas políticos a las feministas. En países donde los hombres obtuvieron por primera vez el voto basado en la propiedad (pagando una cantidad en forma de impuestos o siendo propietarios de cierta extensión de tierra), las feministas se encontraron con un dilema ¿Debían luchar por conseguir el voto para todas las mujeres, cuando no todos los hombres podían votar?, ¿debían apoyar el sufragio basado en la propiedad también para las mujeres o apoyar primero el sufragio universal para todos los hombres primero? Los movimientos feministas por la igualdad de derechos diferían en su política, al igual que los liberales diferían en sus opiniones sobre hasta dónde se debía extender el voto. [Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 400-401] Feminismo y cristianismo Los liberales del siglo XIX lucharon por el nacionalismo, por la extensión de los derechos políticos, por una mejor educación. Se opusieron a la monarquía absoluta, a la regulación estatal de la economía y, en muchos aspectos, a la iglesia católica. Aunque tanto el protestantismo como el catolicismo se oponían al feminismo y despreciaban a las mujeres activistas, el feminismo que reivindicaba la igualdad de derechos surgió más fácilmente en los países protestantes que en los católicos. 46 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Hasta la llegada de los movimientos masivos de mujeres de la década de 1970, las mujeres que cuestionaban los dogmas del catolicismo se encontraban relativamente aisladas de su propia cultura y, especialmente, de las otras mujeres. Las mujeres que se oponían a la Iglesia católica a menudo rompían con la mayoría de las demás mujeres de su círculo y se relacionaban con hombres de ideas más afines, como masones, republicanos, socialistas, etc. Pero en estos círculos el feminismo estaba subordinado a otras causas. El protestantismo, aunque no era más favorable a las mujeres, creó una atmósfera más favorable al feminismo, proporcionando una base para rechazar las tradiciones sobre las mujeres. El concepto de igualdad espiritual y la convicción de que todos los individuos tenían acceso a Dios fomentó la independencia intelectual. El protestantismo enseñaba a leer la Biblia tanto a las chicas como a los chicos, para que mujeres y hombres pudieran esforzarse por su propia salvación, pero al mismo tiempo se seguía predicando el papel de esposa tradicional para las mujeres. Ésta contradicción entre igualdad espiritual y subordinación dio lugar a que algunas mujeres cuestionaran los papeles tradicionales. Ahora bien, aunque el protestantismo y el liberalismo fueron más propicios para la aparición del feminismo que el catolicismo y el conservadurismo, ninguna nación, por muy liberal o protestante que fuese, recibió de buena gana las demandas femeninas de educación superior igual para ambos sexos, y mucho menos las de igualdad política y legal. En todos los países protestantes, desde Gran Bretaña a Alemania, desde Suecia a los Estados Unidos, las demandas feministas encontraron una oposición masiva, y las mujeres tuvieron que organizarse para luchar por sus derechos. En todos los países europeos, las feministas fueron una pequeña minoría en oposición. Esto hace que su éxito en crear los movimientos que consiguieran la igualdad legal y política sea aún más impresionante. [Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 402-404] Mercedes Ávila Francés 47 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Socialismo y feminismo En la década de 1830, ya había socialistas que creían que la transformación económica del capitalismo en socialismo liberaría inevitablemente a las mujeres. Los movimientos socialistas criticaban los movimientos de mujeres por la igualdad de derechos por considerar que éstos ignoraban la realidad económica. Los movimientos socialistas (partidos y sindicatos) defendían la mejora de las condiciones laborales de las mujeres (aunque no como mujeres, sino como trabajadoras), como la reducción de jornada y mejores salarios, captando así a multitud de mujeres. Pero simultáneamente las mujeres socialistas feministas se quejaban del poco feminismo que había en círculos socialistas. Las socialistas feministas tuvieron que luchar en dos frentes: contra los gobiernos que ilegalizaban e intentaban aplastar el socialismo y contra los socialistas varones que se oponían al feminismo y a una igual participación de las mujeres en el movimiento. Estas batallas fueron cambiando con el tiempo, a medida que evolucionaron las condiciones económicas y políticas, y la misma teoría socialista, a lo largo del siglo XIX. Inicialmente, algunos defensores del socialismo excluyeron a las mujeres. Es el caso de Pierre Joseph Proudhom (1809-1865). Pero ya en la década de 1830, las mujeres participaban en grupos socialistas radicales, como los saint-simonianos en Francia y los owenistas en Inglaterra. En estos círculos la teoría y la práctica eran abiertas, recibían de buen grado a las mujeres y se aceptaban algunos principios feministas. Pero la corta vida de estos movimientos limitó los logros feministas dentro de ellos. Los owenistas, saint-simonianos y fourieristas a menudo cuestionaron el comportamiento sexual tradicional. Una de las figuras destacadas de esta época es Flora Tristán, que actuó como socialista independiente en Francia, a finales de la década de 1830, e Inglaterra, a principios de la década de 1840, intentando formar asociaciones de trabajadores. En Peregrinaciones de una paria, Tristán llamaba a las mujeres “el proletariado del proletariado”, “hasta el más oprimido de los hombres puede oprimir a otro ser, su mujer” –escribió. 48 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género En las décadas de 1850 y 1860, Karl Marx y Friedrich Engels habían redefinido el socialismo. Marx y Engels argumentaban que el trabajo remunerado fuera del hogar liberaría finalmente a las mujeres porque supondría una nueva etapa del desarrollo social. Con el socialismo todo cambiaría, incluidas las relaciones entre hombres y mujeres, la forma de la familia y la opresión económica de las mujeres. “La primera condición para la liberación de la esposa es devolver todo el sexo femenino a la industria pública”, escribió Engels en el Origen de la familia, la propiedad privada y el estado, en 1884. En El Capital (1867), Marx insistía en que “la industria moderna […] crea una base económica para un tipo más perfecto de familia y de relaciones entre los sexos”. Aunque Marx y Engels nunca describieron con exactitud de qué forma sería este “tipo más perfecto de familia” y rar vez trataron “cuestiones femeninas”, sí eligieron a Harriet Law, maestra de escuela inglesa, miembro del Congreso general de la Primera Internacional (originalmente Asociación Internacional de Trabajadores, AIT). Sin embargo, fue la única mujer presente. La ausencia femenina en los círculos socialistas de esta época se debía a los prejuicios de los varones y a una selección intencionada de los escritos de Marx y Engels. En su crítica del capitalismo, Marx y Engels habían lamentado la desaparición de los papeles tradicionales de las mujeres. Marx consideraba que la disolución de “los viejos lazos familiares” era “terrible y repugnante”. Engels declaró al principio de su carrera que el trabajo asalariado de una esposa “le quita al marido su virilidad y a la esposa sus cualidades femeninas”. Los socialistas franceses y alemanes sostuvieron que las mujeres debían seguir desempeñando sus funciones tradicionales. Así, una de las conclusiones de la Asociación General de Trabajadores Alemanes Lasallianos en 1866 fue que El trabajo adecuado a las mujeres y las madres está en el hogar y en la familia. Junto con los solemnes deberes del hombre y del padre en la vida pública y en la familia, la mujer y la madre deberían representar lo acogedor y poético de la vida doméstica, aportando gracia y belleza a las relaciones sociales, y ser una influencia ennoblecedora que aumente el disfrute de la humanidad en la vida social. Los socialistas recibieron la participación femenina de mejor grado en el último cuarto del siglo XIX, especialmente en Alemania. En 1879, August Bebel publicó La mujer y Mercedes Ávila Francés 49 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género el socialismo, obra que alcanzó una gran popularidad, y en la que argumentaba que el capitalismo era la causa de la opresión de la mayoría de las mujeres, y asociaba firmemente el socialismo con la liberación de las mujeres. El Partido Socialista alemán fue prácticamente ilegal entre 1878 y 1890 y, en esas circunstancias, la participación de las mujeres resultó crucial tanto para mantener viva la causa como para preparar a la nueva generación de socialistas alemanes. En la Alemania Imperial, donde las mujeres estuvieron excluidas de toda actividad política hasta 1908, las socialistas feministas crearon el mayor movimiento obrero de las mujeres de Europa. En el proceso, desarrollaron una estrategia para el feminismo socialista que resultó ser la más adecuada para conseguir derechos para las mujeres dentro de un partido que aún se oponía en gran medida a su independencia y liberación. La escasa participación de las mujeres en el socialismo hizo posible que las socialistas feministas argumentaran que para poder reclutar a las mujeres trabajadoras era necesario crear instituciones específicas para ellas: un departamento de mujeres, sindicatos de mujeres, un periódico femenino. Estas instituciones se convirtieron en bases de poder dentro del Partido Socialdemócrata que utilizaron entonces las feministas para plantear nuevas reivindicaciones. Clara Zetkin será una de las figuras más destacadas. Las mujeres fueron mejor recibidas en círculos socialistas en el último cuarto del siglo XIX en parte también al heroico ejemplo de las mujeres rusas (“las amazonas rusas”, como se las llamaba en su tiempo). Las mujeres rusas participaban en todo tipo de actividades, desde el asesinato a la organización, desde la redacción de panfletos políticos a las largas condenas en Siberia. Las mujeres constituían más del 10 por ciento de los revolucionarios rusos en la década de 1870. Esta proporción era del 30% dentro de los grupos más extremistas, que exigían una total dedicación y entrega de sus miembros. Las amazonas rusas crearon una tradición heroica para las mujeres, al tiempo que se granjearon el respeto de los demás socialistas varones, pero no patrocinaron ni defendieron el feminismo. Estas mujeres, sin excepción, perseguían como primer objetivo no la lucha por las mujeres sino la revolución popular. Rosa Luxemburg siguió este modelo en la siguiente generación. 50 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género [Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 420-436] La internacionalización del activismo A finales del siglo XIX la conciencia feminista es ya claramente internacionalista. Además de los esfuerzos por institucionalizar internacionalmente esa conciencia común, nos encontramos también con una relevante dinámica intercultural. Entre las organizaciones de mujeres que se establecieron en ese momento cabe destacar el Internacional Council of Women (1888), creado en Washington, la International Woman Suffrage Alliance (IWSA), en 1904 y presidido por Carrie Chapman Catt, la Internacional Socialista de Mujeres (1907), creada y presidida por Clara Zetkin, o la Women’s International League for Peace and Freedom, ya en 1915. Esa internacionalización suponía la creación de un “nosotras” colectivo que sólo tenía parangón con el movimiento obrero. A principios del XX las sufragistas empiezan a tener conciencia de su genealogía, de la lucha de las mujeres que las precedieron, y comienzan a elaborar una narrativa histórica propia que revela un saber y una práctica política acumulados. En Francia el término feminisme fue usado por primera vez en 1880 por Hubertine Auclert, defensora de los derechos políticos para las mujeres y fundadora de la primera sociedad sufragista en Francia. En Estados Unidos empezó a ser usado con frecuencia a partir de 1913. Con anterioridad, en el siglo XIX, no se utilizaba el término. [Sánchez Muñoz, 2005: 64] Nombres propios • Angelina Grimké (1805-1879) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USASgrimke.htm • Sara Grimké (1792-1873) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USASgrimkeS.htm Mercedes Ávila Francés 51 Teoría e historia del movimiento feminista • Master en Igualdad de género Elizabeth Cady Stanton (1815-1902) http://www.geocities.com/intiwamani/ECS/ecstanton.html http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USAWstanton.htm • Susan B. Anthony (1820-1906) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USAWanthony.htm • Lucy Stone (1818-1893) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USAWstone.htm http://www.millis.k12.ma.us/programs/immersion/biografias/Stone.htm http://womenshistory.about.com/od/stonelucy/a/lucy_stone.htm • Lucretia Mott (1793-1880) http://womenshistory.about.com/od/suffragepre1848/p/lucretia_mott.htm http://www.geocities.com/intiwamani/LM/lucretmott.html • Sojourner Truth (1797-1883) http://www.america.gov/st/diversityspanish/2008/April/20081202171318emanym0.845257.html http://www.lkwdpl.org/wihohio/trut-soj.htm • Josephine Butler (1828-1906) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/Wbutler.htm • Frances Wright (1795-1852) http://es.wikipedia.org/wiki/Frances_Wright http://faculty.evansville.edu/ck6/bstud/wright.html http://faculty.evansville.edu/ck6/bstud/wright.html • Victoria Woodhull (1838-1927) http://ocp.hul.harvard.edu/ww/people_woodhull.html http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USAWwoodhullV.htm [Sánchez Muñoz, 2005: 46-48] • Harriet Hardy Taylor Mill (1807-1858) http://www.escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/161 http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/Wtaylor.htm [Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 406-407] • Barbara Leigh Smith, Barbara Bodichon (1827-1891) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/Wbodichon.htm 52 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género [Anderson y Zinsser, 1991, vol 2: 406-407] • Millicent Garret Fawcett (1847-1929) http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/radisufgb.htm http://womenshistory.about.com/od/suffragists/p/fawcett.htm http://www.oxforddnb.com/public/dnb/33096.html • Hubertine Auclert (1848-1914) http://www.canalacademie.com/Hubertine-Auclert-une-feministe.html http://www.nationmaster.com/encyclopedia/Hubertine-Auclert • Flora Tristan (1803-1844) http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2478 • Harriet Law (1831-1897) http://www.workersliberty.org/node/8793 • Clara Eissner Zetkin (1857-1933) http://www.colpos.mx/news/index.php?option=com_content&task=view&id=24 http://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Zetkin • Adelheid Popp-Dworak (1869-1939) • Carrie Chapman Catt (1859-1947) http://womenshistory.about.com/od/cattcarriec/p/carrie_catt.htm http://en.wikipedia.org/wiki/Carrie_Chapman_Catt • Emmeline Goulden Pankhurst (1858-1928) http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/pankhurst_emmeline.shtml • Sylvia Pankhurst (1882-1898) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/WpankhurstS.htm • Christabel Pankhurst (1880-1958) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/WpankhurstC.htm Mercedes Ávila Francés 53 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género BIBLIOGRAFÍA - Amorós, C. y de Miguel, A. (2007): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol.1: De la Ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva Ediciones. - Anderson, B. y Zinsser J.P. (1991): Historia de las mujeres: una Historia propia. Barcelona: Crítica. Vol. 2. - Bebel, A. (1976): La mujer: en el pasado, en el presente, en el porvenir. Barcelona: Fontamara. - Declaración de Seneca Falls. León: Universidad de León. - Evans, R.J. (1980): Las feminists: los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia, 1840-1920. Madrid: Siglo XXI. - Fraisse, G. y Perrot, M. (dirs.) (1993): Historia de las mujeres. Tomo 4: El siglo XIX. Madrid: Taurus. - Mill, J.S. y Taylor Mill, H. (2001): Ensayos sobre la igualdad sexual. Madrid: Ediciones Cátedra. - Miyares, A. (1999): “El manifiesto de Seneca Falls”, en Revista Leviatán, núm. 75, pp. 135.158 (http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/varios/seneca_falls.pdf). - Ozieblo Rajkowska, B. (1996): Un siglo de lucha: la consecución del voto femenino en los Estados Unidos. Málaga: Diputación Provincial de Málaga. - Sánchez Muñoz, C. (2005): “Genealogía de la vindicación”, en Beltrán, E.; Maquieira, V.; Álvarez, S. y Sánchez, C. (eds.): Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza. - Stanton, E.C. (2005): The concise history of woman suffrage. Selections from History of Woman Suffrage. Chicago: University of Illinois Press http://centros5.pntic.mec.es/ies.parque.de.lisboa/alumnos2000/home.html 54 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN EL SIGLO XX El sufragismo contribuyó a crear por un lado un sentimiento y una cultura de solidaridad de género, y por otro a extender unos métodos de lucha no violentos como expresión de la voluntad cívica de la ciudadanía: manifestaciones masivas, encadenamientos, huelgas de hambre, boicots de mítines políticos de los partidos tradicionales, etc. La imagen que pervive en el colectivo imaginario de las sufragistas de principios de siglo es la de las británicas: fotos de manifestaciones de mujeres enfrentándose a la policía y siendo zarandeadas y golpeadas por un público hostil. Estas mujeres nos muestran a mujeres de clase media que salían de sus hogares para ocupar las calles y reclamar sus derechos. Hasta medio millón de personas acudieron en Londres en 1908 a un mitin a favor del sufragio femenino, y sus peticiones se convertirían en una pesadilla para el gobierno liberal. Las protagonistas de este nuevo escenario fueron las Pankhurst (Emmeline y sus hijas Sylvia y Christabel), las cuales, fundan, junto a otras mujeres provenientes del Partido Laborista Independiente, la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU), y el periódico Votes for Women, más tarde llamado The Suffragette. El objetivo principal es la aprobación parlamentaria del derecho al voto, y su estrategia no duda en incluir acciones más radicales, que van desde el lanzamiento de octavillas hasta la rotura de escaparates, ataques a los centros simbólicos del poder masculino y de la clase dominante (como los campos de golf), o el boicot de mítines políticos (en los que interrumpían al orador, incluido el propio Churchill, preguntando si daría el voto a las mujeres), huelgas de hambre, etc. (Sánchez Muñoz, 2005: 65). La irrupción de la Primera Guerra Mundial manda la lucha sufragista a un segundo plano. Ahora los intereses nacionales se convierten en lo más importante. Tras la guerra se van sumando los países que reconocen el voto a las mujeres: Dinamarca en 1915, Rusia en 1917, Austria, Luxemburgo e Irlanda en 1918, Alemania y Suecia en 1919, Estados Unidos en 1920. Gran Bretaña reconoce el voto a las mujeres mayores de 30 años en 1918 (los varones podían votar desde los 25 años) y en 1928 a las mujeres mayores de 25 años (igual ya que los varones). En otros países hubo que esperar hasta Mercedes Ávila Francés 55 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género después de la Segunda Guerra Mundial, caso de Francia e Italia (ambos en 1945). Suiza fue uno de los últimos en incorporarse, ya en 1971. En 1949, Simone de Beauvoir publica El segundo sexo, obra capital en la historia y en la teoría del feminismo. Sin embargo, a pesar de su importancia, no surge de un contexto de efervescencia social feminista, pues el movimiento sufragista se ha desactivado tras la consecución del voto en la mayoría de los países occidentales y aún no se ha producido lo que se ha dado en llamar la segunda ola del feminismo, que surgiría en la segunda mitad de la década de los 60. La segunda ola del feminismo se inicia en los Estados Unidos, en el contexto de los movimientos sociales de protesta emergentes en esa época por el desencanto y las contradicciones del capitalismo: movimiento por los derechos civiles y contra el racismo, movimientos antiimperialistas, lucha contra la guerra de Vietnam, etc. Se plantean nuevos temas para el debate, nuevos valores sociales y una nueva forma de autopercepción de las mujeres. La segunda ola se apoya en un amplio movimiento de mujeres que supieron organizarse, reunirse y discutir las experiencias de su vida cotidiana, llevando a cabo una reflexión interna que afectará tanto a sus vidas diarias como a las organizaciones políticas en las que militan y a la teoría feminista. Siguiendo a Cristina Sánchez Muñoz (2005: 75-76), podemos señalar dos grandes temas que sirvieron de eje tanto para la movilización como para la reflexión teórica de esos años. El primero viene representado por el lema tantas veces invocado de lo personal es político, con el que se quería poner de manifiesto que los conflictos y problemas que las mujeres afrontan en el ámbito privado son fruto de un programa político (al estilo foucaultinao). El otro gran tema, relacionado con lo anterior, es el análisis de la opresión, en el que el concepto de patriarcado desempeñará un papel fundamental. Contexto. Las mujeres en el siglo XX Entre 1870 y 1930 la vida en las ciudades europeas fue mejorando lentamente. La asunción de que las enfermedades infecciosas no respetaban las fronteras entre los 56 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género barrios y las clases sociales dio lugar a que se establecieran suministro de agua no contaminada en todos los distritos de la ciudad. Las aguas de desecho dejaron de infectar el agua potable y ser un foco de infección en las casas. Se comenzaron a limpiar sistemáticamente las calles, a pavimentarlas, se suministraba también gas y electricidad. La vivienda comenzó a regularse contemplando la higiene pública. Fue precisamente la higiene más que la medicina lo que favoreció la caída de la mortalidad urbana. En los primeros años del siglo XX, muchas mujeres comenzaron a vivir mejor que sus predecesoras. Agua corriente, retretes con cisterna, fregaderos y bañeras empezaban a aparecer en las viviendas. Aunque las mujeres pobres eran las últimas en beneficiarse de los progresos en el nivel de vida, también fueron mejorando poco a poco. La mortalidad de los recién nacidos, la mortalidad infantil y la mortalidad por parto disminuyeron de forma drástica. En 1890 la esperanza de vida media de las mujeres en Gran Bretaña era de 44 años, en 1910 de 52,4 años y en 1920 de casi 60 años. A medida que la industrialización se extendía, el número de hijos de las familias europeas empezó a descender, comenzando de arriba abajo en la pirámide socioeconómica. Al reducirse el tamaño de las familias y el índice de natalidad, las naciones europeas respondieron con una legislación y unas concesiones expresamente creadas para hacer la maternidad más fácil a las mujeres pobres. El aumento del nivel de vida, el menor número de hijos por familia, las ayudas por maternidad, la legislación proteccionista, los sindicatos y los nuevos trabajos fueron los elementos de cambio más importantes en la vida de las mujeres urbanas de clase obrera entre la década de 1870 y la de 1920. [Anderson y Zinsser, 1991: 326-376] Por otra parte, el desarrollo del trabajo encadena y la sustitución de la fuerza física por la máquina favorece el trabajo de las mujeres. De la misma manera, al multiplicarse los puestos de ejecución en el sector terciario se favorece a las “empleadas”. En Inglaterra, Mercedes Ávila Francés 57 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género entre 1911 y 1931, únicamente el sector de empleadas de oficina pasa del 2 al 10% de las asalariadas (Thébaud, 1993: 116). La primera guerra mundial y La Revolución rusa La concepción del trabajo como algo natural para los hombres y anormal para las mujeres se modifica en tiempos de guerra y éstas son convocadas al trabajo. Lo mismo que se esperaba que los hombres de clase trabajadora sirvieran militarmente, los países exhortaban a las mujeres de esta misma clase a trabajar en las fábricas, ocupando los lugares de los hombres. Atraídas por los altos salarios y por la llamada del patriotismo las mujeres acudieron masivamente a desempeñar estos trabajos previamente reservados a los hombres. Pero en cuanto terminó la guerra, se vuelve a apartar a las mujeres de los “trabajos de hombres” (Anderson y Zinsser, 1991: 338-339). En Rusia, durante la guerra civil que sigue a la revolución de octubre de 1917, las mujeres lucharon en ambos bandos. Lenin nombró a Alexandra Kollontai (feminista bolchevique) comisaria de bienestar público. Los intentos de cambiar de raíz la familia y el trabajo del hogar terminaron después de 1922: Kollontai perdió influencia, Lenin murió y, a finales de la década de 1920, las prioridades del gobierno pasaron a ser la productividad y la industrialización. Con la llegada de Stalin al poder en 1927, la vida de las mujeres soviéticas comenzó a diferenciarse tajantemente de las de las otras europeas. La decisión de industrializar el país rápidamente llevó a emplear a las mujeres en las fábricas, y en 1940 las mujeres soviéticas ya constituían el 45% de la mano de obra. La doctrina comunista afirmaba entonces que las mujeres soviéticas habían alcanzado la igualdad con los hombres y no necesitaban ninguna legislación o instituciones especiales (Anderson y Zinsser, 1991: 343-345). Años veinte: el estereotipo de la mujer moderna y la mujer emancipada La década de los años diez fue testigo de avances femeninos sin precedentes en las ocupaciones profesionales y de oficina. En la década 1920-1930 se hizo familiar el 58 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género lenguaje de la “feminidad emancipada”. En los años veinte en Estados Unidos se populariza la imagen de la mujer emancipada como un aspecto de la prosperidad material. A pesar de las denuncias que señalaban que sólo se estaba vendiendo una imagen artificial, publicidad, radio y cine lograron imponer un modelo de realización femenina ajeno a las demandas reales de los grupos feministas de períodos anteriores. Llegado el momento de la depresión se evidenciará la debilidad de libertades alcanzadas. La población norteamericana, con su gran heterogeneidad cultural como consecuencia de las oleadas de inmigración entre 1880 y 1920, se vio expuesta a fuerzas de uniformidad cultural como jamás las había habido antes de los años veinte, y esas mismas fuerzas fueron las que transmitieron al exterior la imagen de Estados Unidos. A ello contribuyó la conjunción de la producción a gran escala, las técnicas de marketing y la publicidad, la radio, el cine y los medios de comunicación escrita que ya cruzaban la nación de extremo a extremo. En los años veinte, en el 40% de los hogares norteamericanos había aparatos de radio, se duplicó la asistencia semanal al cine, que al final de la década oscilaba entre los 100 y 115 millones de espectadores (las encuestas informaban de que las estrellas cinematográficas habían desplazado a los líderes políticos, empresariales o artísticos como objetos de admiración de la juventud). El desarrollo económico era el distintivo de la Nueva Era, como gustaba a los presidentes republicanos llamar a esta época. Junto con la vida urbana y el esplendor material de la Nueva Era se vendió también la nueva mujer norteamericana. La publicidad difunde el nuevo modelo de feminidad estimulando el consumo. A través de la publicidad, los fabricantes y minoristas de productos para el hogar o para los niños dieron a conocer el concepto moderno de feminidad. Así, a través de la adquisición de bienes, el ama de casa se vinculó cada vez más con la “nueva administración doméstica”, y la madre, con la “crianza científica de los hijos”. Las estadísticas de la época señalan a la mujer como la realizadora del 80% de las compras. La publicidad se dirige a ellas y al mismo tiempo les devuelve imágenes de sí mismas. Las encuestas también revelan que las estrellas de cine son el principal objeto de admiración de los jóvenes. El modelo femenino americano se difunde, Mercedes Ávila Francés 59 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género idealizado, a través de la industria cinematográfica y se exporta más allá de las fronteras. La industria cinematográfica norteamericana saturó con sus productos las salas de cine europeas, desafiando a las naciones europeas a contar con sus propios modelos de feminidad. Claro que no existía una coincidencia entre ese modelo cultural dominante de feminidad y las experiencias reales, diversas y divergentes de las mujeres de la época, pero esa idealización actuó como un factor poderosísimo de cambio. Aún así, la crisis económica que terminó con los años veinte también puso en evidencia hasta qué punto los llamados patrones sociales modernos hundían sus raíces en viejas expectativas de subordinación y domesticidad de las mujeres. [Thébaud, 1993: 91-92 y 102-106] Después de la primera guerra mundial, en Inglaterra la joven liberada se encarna en la flapper, asidua de los dancings y entusiasta de las faldas cortas. En Francia corresponde a Victor Margueritte el mérito de haber sabido cristalizar estas preocupaciones en un arquetipo novelesco pero vivo: La Garçonne. En estos Años Locos, en el que reencuentro con la alegría de vivir al salir de las trincheras se combina con la fascinación que produce una revolución rusa preñada de todas las emancipaciones soñadas, se impone la Garçonne, que quiere conquistar su independencia económica haciendo “carrera” y lleva la libertad sexual y moral al extremo de la bisexualidad antes de fundar con su “compañero” una unión estable e igualitaria. Su comportamiento masculino -“piensa y actúa como un hombre”-, las cualidades viriles que despliega –talento, lógica- el dominio del dinero, a ejemplo de los hombres, la conciencia de su irreductible individualidad –“sólo me pertenezco a mí misma”- se encarnan en un atributo físico simbólico: el pelo corto. La novela tuvo un gran impacto: un millón de ejemplares que leyeron del 12 al 15% de los franceses, traducciones a doce idiomas. Se habla de escándalo. Tiene lugar un debate político sobre todo en la prensa, entre periodistas, políticos, novelistas, pero también en el seno de las familias. 60 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género La Garçonne se opone al estereotipo de la mujer “ángel de la casa” que queda fijado en la literatura, el arte e incluso en las obras científicas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La exaltacxión de la “naturaleza” femenina y de la “sacred womanhood”, sirve para definir un estatus inferior. A partir de ese momento los hombres subrayan la debilidad física de las mujeres, lo que obliga a protegerlas de las agresiones y a evitarles fatigas excesivas para su sexo. Extrapolando la fisiología trazan un retrato moral de la mujer que valora la sensibilidad en detrimento de la inteligencia, y la devoción y la sumisión a expensas de la ambición o de las especulaciones intelectuales, que sobrepasarían sus fuerzas y amenazarían su feminidad. “En las clases acomodadas británicas, las mujeres-flores de los prerrafaelistas se convierten en modelo a imitar”. “Paralelamente, el nuevo discurso médico sobre la crianza de los hijos refuerza la presión a favor de la mujer en el hogar. Inaugurado en el siglo XIX, este discurso apunta, en nombre de la insoslayable lucha contra la mortalidad infantil, a culpabilizar a las madres, para luego educarlas y transformarlas en auxiliares del médico”. La segunda mitad del siglo XX Los años cincuenta son una década muy conservadora. La generación de mujeres que conoció la guerra es, en distintos países, la profesionalmente menos activa, la más prolífica del siglo y poco inclinada a involucrarse en las formas clásicas del debate político: los años cincuenta son testigos del apogeo de la madre-ama de casa, cuyo condicionamiento ideológico, tanto por los medios de comunicación de masas como por los psicoanalistas es denunciado en 1963 por Betty Friedan en La mística de la feminidad, el libro más vendido del mundo sobre el tema de la mujer y uno de los textos fundamentales del feminismo (Thébaud, 1993: 18). En la década de los 60, tanto en Europa como en los Estados Unidos, las mujeres que participaban en los movimientos sociales contra el sistema establecido vuelven a tomar conciencia de la diferencia entre los papeles de los hombres y las mujeres dentro de sus propios movimientos. Se pone así en marcha el nuevo movimiento de liberación de la Mercedes Ávila Francés 61 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género mujer que, a diferencia de anteriores movimientos feministas se crea en oposición a hombres de una misma ideología (Anderson y Zinsser, 1991: 460). Desde la década de los sesenta, la clase obrera empieza a vivir mejor que nunca: se generaliza no ya el agua corriente, sino el agua caliente y la calefacción central, los retretes de cisterna, las bañeras, los electrodomésticos, e incluso los automóviles. El parto y la crianza de los hijos requieren mucho menos tiempo en la vida de las mujeres: en 1900 una mujer europea corriente vivía 50 años, más de la mitad de su vida la pasaba criando hijos. En 1970 una mujer europea podía ya esperar vivir 75 años, de los cuales aproximadamente 18 (generalmente de los 22 a los 40) estaban dedicados a sus hijos (Anderson y Zinsser, 1991: 367-368). Olvidadas las masacres y los años negros, hay una percepción positiva del siglo XX para el feminismo, un siglo XX conquistador que se opone al siglo victoriano y que está condicionado por una serie de imágenes: la garçonne, producto de la guerra y los años locos, la “mujer liberada”, producto de la píldora, la “superwoman” de los años ochenta, producto del feminismo y de la sociedad de consumo, capaz de hacer malabarismos entre su carrera, sus hijos y sus amores (Thébaud, 1993: 12). Los años sesenta y setenta son las décadas de los movimientos sociales, entre los que destaca el feminismo militante. En los años ochenta se produce un repliegue de estos movimientos. A nivel político, uno de los fenómenos más importantes es la caída del muro de Berlín y la desintegración del bloque soviético, dando lugar a un nuevo “orden mundial”. Con la llegada al poder de Reagan (1981) en Estados Unidos y Margaret Thatcher (en 1979) en el Reino Unido, el neoliberalismo se alza como nueva ideología triunfante. Las cuatro conferencias mundiales sobre las mujeres celebradas entre 1975 y 1995, organizadas por Naciones Unidas, contribuyeron decisivamente a incorporar la igualdad entre hombres y mujeres en las agendas mundiales. La labor de las Naciones Unidas a favor de la igualdad de las mujeres se centró en los aspectos jurídico-políticos. Con el paso del tiempo se iba comprobando que la igualdad formal no era suficiente garantía 62 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género para hacer real la igualdad entre hombres y mujeres. De esta forma nacen las conferencias internacionales sobre mujeres. La primera conferencia internacional sobre la mujer se celebró en 1975, en México, donde se fijaron como objetivos la igualdad plena de las mujeres y la eliminación de la discriminación por motivos de sexo, la integración y plena participación de la mujer en el desarrollo y la necesidad de una contribución de la mujer cada vez mayor en el fortalecimiento de la paz mundial. La segunda fue en 1980, en Copenhague, donde se fija como objetivo que los cambios jurídicos se acompañen de transformaciones en las instancias de socialización. La tercera se realizó en 1985, en Nairobi, tras la que, por primera vez, se instaura una agenda feminista internacional. En Nairobi comienza a incorporarse un nuevo enfoque, enfoque que se pondría en marcha a partir de la cuarta conferencia, celebrada en Beijing en 1995. Dicho enfoque no era otro que incorporar el género al principio de igualdad, así como la perspectiva de género a todas las políticas públicas (lo que en Europa se conocerá como mainstreaming). Teorías y discursos El segundo sexo de Simone de Beauvoir En 1945 las mujeres francesas conseguían el derecho al sufragio. Cuatro años más tarde Simone de Beauvoir publica El segundo sexo, obra que desempeñará un papel fundamental en el desarrollo del feminismo de las décadas venideras. Parte de su importancia estriba en que inicia un nuevo camino en la teoría feminista: el de la explicación. Su propósito, como señala Amelia Valcárcel, no es vindicativo o político, como lo había sido el feminismo anterior; no seguía ese formato, sino que emprendía uno nuevo: la construcción de una teoría explicativa acerca de la subordinación de las mujeres. Y para ello no renuncia a los principios ilustrados, sino que los revitaliza a través de las categorías existencialistas. En consecuencia, si bien es verdad que en cierto sentido la obra resume la etapa anterior, reflexionando sobre lo ya obtenido, su novedad radica en que inaugura nueva manera del hacer feminista, en la que el feminismo aparece como una teoría que explica la organización social y filosófica del mundo. En Mercedes Ávila Francés 63 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género ese camino, además, El segundo sexo pone los cimientos de la interdisciplinariedad como una de las características de la investigación feminista al abordar desde la historia, la psicología, la biología, la sociología o la antropología las causas de la subordinación. Beauvoir parte de un interrogante que se hacía personalmente: ¿Qué significa ser mujer?, y señala la paradoja de tener que plantearse esta cuestión cuando, por el contrario, “a un hombre no se le ocurriría escribir un libro sobre la situación particular que ocupan los varones en la humanidad”. Contestar a la cuestión inicial implica indagar acerca del tipo de relación que mantienen las mujeres respecto a los hombres. La respuesta la encuentra en la categoría de la alteridad: el hombre define a la mujer no en sí, sino en relación con él. Ser mujer no significa ser un individuo autónomo –como demandaban las ilustradas y las sufragistas- sino ser la otra. La otredad aplicada a la mujer aparece así como el gran eje temático de El segundo sexo y uno de sus conceptos clave. Beauvoir constata cómo la idea de alteridad es una idea presente en todas las culturas. Ésta implica un par de conceptos recíprocos: lo otro y lo mismo. Sin embargo, cuando lo aplicamos a las relaciones entre hombres y mujeres, no encontramos esa reciprocidad, no hay simetría entre los términos como si fuesen dos polos opuestos, sino que uno de ellos –el varón- “se afirma como el único esencial, negando toda relatividad respecto a su correlato, definiéndolo como alteridad pura”. Para explicar entonces la situación de la mujer como la Otra, Beauvoir recurre a la filosofía hegeliana y a la relación amo-esclavo como ejemplificación de la lucha por el reconocimiento de la autoconciencia. Así, desde la misma manera que el esclavo se reconoce en la conciencia autónoma del amo, la mujer se reconoce en el varón y busca en él su futuro y sus valores. “No se reivindica como sujeto, porque carece de medios para hacerlo, porque vive el vínculo necesario que la ata al hombre sin plantearse una reciprocidad y porque a menudo se complace en su alteridad”. Aplicando la moral existencialista, Beauvoir afirma el concepto de ser humano como libertad, y por tanto como trascendencia a través de proyectos. Sin embargo, la situación de las mujeres limita su libertad y por tanto su trascendencia. 64 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género ¿Cómo se ha llegado a esa situación de opresión de las mujeres? Para encontrar las respuestas Beauvoir lleva a cabo un análisis de los elementos que han configurado esa situación, rastreando cómo conciben a la mujer la biología, el psicoanálisis, el materialismo histórico, la historia y los mitos. La causa originaria de la opresión, nos dice Beauvoir, se encuentra en una edad remota –probablemente la Edad del bronce- en la que las mujeres quedaron excluidas de las expediciones guerreras, y, culturalmente, “la superioridad no la tiene el sexo que engendra, sino el que mata”. En este sentido, Beauvoir, no acepta la inferioridad física de las mujeres como causa de la subordinación, sino la interpretación cultural de la reproducción como un hecho que no procura la trascendencia. La otra idea sobre la que pivota El segundo sexo es la de la construcción cultural de lo que significa ser mujer, reflejada en su célebre afirmación: “No se nace mujer: se llega a serlo”. Con ello Beauvoir descarta de raíz un esencialismo femenino que enlaza a su vez con la crítica de las ilustradas a una concepción naturalista de las mujeres, de sus atributos, defectos y virtudes. Frente a las explicaciones biologicistas y deterministas, Beauvoir negaba la existencia de “lo femenino”, afirmando el complejo origen cultural y social de lo que era ser mujer. La importancia de su análisis se nos muestra en la influencia que tuvo en la elaboración teórica posterior al configurar gran parte de la reflexión que se desarrollará en los años setenta y ochenta. Así, el feminismo de esas décadas interpretó la tesis de Beauvoir como una explicitación precoz del concepto de género, entendiendo por tal la interpretación cultural del sexo biológico. Lo que nos muestra, de nuevo, la anticipación teórica y la relevancia de El segundo sexo como uno de los hitos fundamentales de la teoría feminista. [Sánchez Muñoz, 2005: 67-70] Mercedes Ávila Francés 65 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Los movimientos de liberación de la mujer. Feminismo liberal, feminismo radical y feminismo socialista A finales de los años sesenta un fantasma recorría Estados Unidos y en menor medida Europa: el descontento y la subsiguiente lucha contra el sistema capitalista. El fin del sueño dorado americano, tras la muerte de Kennedy, tocaba a su fin; las guerras en el sudeste asiático, la falta de confianza en los gobiernos, las contradicciones del capitalismo avanzado y la insatisfacción con la herencia política recibida pueden contarse como causas de ese malestar generalizado, pero en el caso de las mujeres se sumaba, además, otro malestar: aquel que Betty Friedan denominaba ya en 1963 como “el malestar que no tiene nombre”. En consecuencia, si bien el movimiento de mujeres se encuadra en sus orígenes en los movimientos sociales de protesta emergentes en esa época, sus objetivos rebasan la sectorialidad de la mayoría de ellos. Las relaciones del movimiento de liberación de las mujeres con los otros grupos de los sesenta fueron complicadas y paradójicas. A principios de los sesenta se creaban en Estados Unidos los dos grupos de protesta más importantes de la escena política de esos años: el Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC), comprometido con la lucha por los derechos de los negros, y el Students for a Democratic Society (SDS), implicado en los derechos sociales y en las demostraciones anti-Vietnam. Ambos grupos formaban lo que se conoció como El Movimiento. En estas organizaciones las mujeres aprendieron en el terreno político, a salir del tradicional rol doméstico imperante en la década de los cincuenta y a adquirir destrezas y experiencia políticas, y en este sentido sirvieron de semillero para el desarrollo de l autonomía y confianza en sí mismas que les resultarían muy útiles para la práctica posterior del movimiento autónomo de mujeres. Por ello, las relaciones que posteriormente se establecieron entre los grupos de feministas radicales y los dirigentes del Movimiento fueron de amor y de odio, y la cuestión de si las mujeres debían organizarse independientemente o constituir un ala del Movimiento fue una de las más debatidas y que más tensiones y escisiones provocó en el movimiento de mujeres. Las dificultades que las mujeres debían afrontar dentro del Movimiento pronto empezaron a mostrarse. Las organizaciones estaban dominadas por hombres que eran 66 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género críticos con la cultura norteamericana pero que aceptaban el sexismo presente en esa cultura. La frustración y el malestar de las mujeres dentro de los grupos de izquierda podemos resumirlos en dos frentes: la práctica política y organizativa y las cuestiones teóricas. En el primer aspecto, las mujeres se encontraron con una marginación de sus actividades y una reproducción de la división sexual del trabajo. Dentro de las organizaciones eran relegadas a los trabajos menores. “Después de limpiar y decorar las oficinas, preparar las cenas de los activistas, fotocopiar panfletos, contestar teléfonos, etc., no podían dejar de preguntarse: ¿Y esto es todo?”. La cuestión de quién limpiaba la oficina se convertía así en una cuestión política. Por otro lado, las mujeres se enfrentaban a su invisibilización como líderes, a que los debates estuviesen dominados por los hombres y a que sus voces no fuesen tomadas en cuenta. Por otro lado, en lo que al discurso se refiere, la clase constituía el eje prioritario en el análisis de la opresión, y el género, o en su defecto el sexismo, o bien era objeto de bromas, o bien no era objeto de consideración teórica. Sin embargo las mujeres sentían que las cuestiones que afectaban de forma más directa a sus vidas cotidianas (la sexualidad, el reparto de las tareas domésticas, etc.) debían pasar a formar parte de la discusión política, pues sólo eran considerados temas menores, personales o de mujeres. Ello condujo a la escisión. En 1967 se crea en Chicago el primer grupo independiente, The Chicago Women’s Liberation Union, de inspiración socialista, y a él se unen otros como The New York Radical Women (1967) fundado por Shulamith Firestone y Pam Allen, las Redstockings (1969), Cell 16 (1968) o WITCH (1968), etc. La independencia de estos grupos respecto del movimiento no fue tarea fácil, y el mayor o menor grado de autonomía marcó importantes diferencias entre las feministas que derivaron en dolorosas rupturas y escisiones. En un primer momento estaban en minoría las que se autodenominaban “feministas” o “feministas radicales” frente a las “políticas”, que mantenían como causa de la opresión el capitalismo y que, aun reconociendo la importancia de la organización autónoma de las mujeres, entendían que ésta debía mantenerse en el Movimiento. Posteriormente, las denominadas “políticas”, en su creencia de que feminismo y socialismo no eran incompatibles, configurarían el llamado “feminismo socialista”. Por el contrario, las radicales, aun tomando en sus análisis elementos de la teoría marxista, desde un punto de vista estratégico y de lucha política mantuvieron la necesidad de Mercedes Ávila Francés 67 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género separarse de las asociaciones de izquierda y organizarse autónomamente en torno a las experiencias vividas como mujeres. Para ellas, la opresión de las mujeres era la opresión primaria y fundamental en todas las sociedades. Desde sus comienzos, por tanto, el movimiento de liberación presentaba importantes fracturas internas. Pero además de esta difícil alianza entre las organizaciones de izquierda y el movimiento de mujeres de los sesenta, también se presentaba conflictivas las relaciones entre éste y sus antecesores del movimiento sufragista ¿Eran sus herederas o por el contrario era un legado que había que rechazar? Sin duda había diferencias importantes entre uno y otro. Así por ejemplo, mientras que las demandas de las sufragistas tenían como principal interlocutor al Estado, las feministas de los sesenta se dirigían a las mismas mujeres para que sacasen a la luz sus potencialidades, lo que propiciaría, entre otras cosas, un giro de la teoría hacia el psicoanálisis, como nos muestra la obra de Juliet Mitchel, y la posterior aparición del feminismo cultural. En un primer momento, de la misma manera que se buscó la autonomía respecto a los grupos de izquierda, también se desligaron del pasado, rechazando el término “feminismo” por su identificación con un feminismo reformista y burgués representado para ellas en el feminismo sufragista. En este sentido hay que interpretar algunas actuaciones de la época, como la quema de las tarjetas de votantes y el rechazo del sufragio. Con esa ruptura con la genealogía de la que provenían se producía así la paradoja de que no tenían modelos de mujeres en los que reconocerse, de modo que tuvieron que inspirarse y fijar sus miradas en las mujeres revolucionarias del momento, esto es, en las vietnamitas, chinas y cubanas. Shulamith Firestone, sin embargo, fue de las primeras radicales en establecer los lazos con el pasado inmediato, especialmente con el ala radical representada por Stanton y Anthony, para reinventar el legado recibido. En los grupos de los años sesenta se produce un desplazamiento desde el término “igualdad” como objetivo a alcanzar hacia el término “liberación”. Sin embargo la denominación liberación de la mujer no fue adoptada por las feministas radicales en un primer momento. Los primeros grupos prefirieron llamarse “organizaciones de mujeres radicales”. Hacia 1968, sin embargo, y debido al auge y popularidad de los izquierdistas “movimientos de liberación”, los grupos de mujeres comenzaron a adoptar el término 68 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género que recibiría su espaldarazo definitivo con la publicación de un periódico de ámbito nacional titulado The Voice of the Women’s Liberation Movement. A principios de los años setenta distintos grupos en distintos países aparecían identificados bajo el denominador común Women’s Lib, y con ese nombre se identificaría en los medios de comunicación y para el público en general la lucha feminista de esos años. [Sánchez Muñoz, Beltrán Pedreira y Álvarez, 2005: 77-80] Feminismo liberal La denominación de feminismo liberal no era una etiqueta que se otorgaran así misma con agrado las feministas encuadradas como tales. Más bien el adjetivo liberal lo usaban las feministas radicales de los años setenta para referirse a dichas feministas, entre las que destaca Betty Friedan. En la posguerra de los años cuarenta y cincuenta se produce en Estados Unidos una situación peculiar que es descrita por Betty Friedan en su libro La mística de la feminidad (1963), que causó un gran impacto y tuvo una tremenda difusión. Mientras que la guerra supuso un punto de inflexión en la vida de las mujeres europeas, las cuales consiguen el voto y van consiguiendo pequeños avances hacia posiciones más igualitarias, en los Estados Unidos nos encontramos con una construcción de lo femenino que responde a un ideal anclado en épocas precedentes. En este país, a diferencia de los anteriores, la proporción de mujeres que acceden a la educación superior disminuye en el período que va desde la posguerra hasta los años sesenta. En Suecia, Francia y Gran Bretaña esa proporción no deja de aumentar, lo mismo que en otros países fuera de esa órbita, como los países asiáticos o los entonces comunistas. Como consecuencia, la proporción de mujeres profesionales se va elevando en todos los países mientras decae en Estados Unidos, pese a que se mantienen unas elevadas cifras de mujeres trabajadoras. En La mística de la feminidad, Betty Friedan realiza una explicación de este fenómeno. Mercedes Ávila Francés 69 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Friedan expone cómo las mujeres norteamericanas son presa de una extraña inquietud y malestar, una sensación de disgusto y ansiedad. En muchas ocasiones ese malestar es causa de desequilibrios emocionales y de enfermedades diversas y en los casos más extremos las lleva al suicidio. Friedan lo llamó el “problema que no tiene nombre”. Cuando observa la realidad que le rodea se encuentra con la promoción de una “nueva mujer” que sabe apreciar la grandeza de ser esposa y madre de familia y no aspira a ser una profesional con una carrera y con ambiciones propias. Esta “nueva mujer” aparece en todas las revistas de la época, y en publicaciones más serias se insiste, aunque de otro modo, en esta imagen. Friedan muestra el panorama en el que se va a desarrollar la mística de la feminidad y el recorrido que se ha hecho para llegar hasta ahí. Por un lado nos encontramos en un país que sale de una guerra que es la continuación de una depresión y que finaliza con una bomba atómica. La calidez de un hogar parecía ser la aspiración suprema, sobre todo de los hombres, y poco a poco la mixtificación de este deseo se convierte en la razón de vivir para las mujeres. Por supuesto la natalidad se incrementa y la mitad de las mujeres estadounidenses están casadas antes de los veinte años. La guerra hizo especialmente vulnerables a las mujeres a esa mística, pero no fue la única razón. Por otro lado está la falta de modelos y la sistemática denostación de las mujeres que se salen del canon, a lo que hay que añadir ciertas interpretaciones del psicoanálisis que en nada favorecen las concepciones igualitarias. Tampoco el funcionalismo de la época ayuda al avance social de las mujeres: la sociología y la antropología dominantes continuamente realizan una valoración desmesurada del ama de casa, de su funcionalidad para el sistema y la estructura social. De esta forma incluso se encuentra un fundamento científico para la mística de la feminidad. También hay que añadir un empobrecimiento de la educación de las mujeres. Pocas finalizan sus estudios universitarios porque se casan cada vez más precozmente. En los centros educativos más que una educación académica lo que se produce en las mujeres es una educación sexual. Las mujeres suburbanas estadounidenses llegan a abdicar de su personalidad, a comportarse de manera infantil, y destruir su capacidad de 70 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género autodeterminación siguiendo un proceso gradual que las lleve a despojarse de los campos de referencia de la conducta normal de un adulto. No es ajeno a este cúmulo de causas mencionadas el capitalismo del momento, que se ve favorecido por el nivel adquisitivo y el poco sentido crítico de esas amas de casa a las que continuamente seduce con nuevos productos de todo tipo. ¿Cómo salir de la trampa en que las propias mujeres se metieron aceptando esa mística de la feminidad? Buscando una cultura y una cualificación para desarrollar un trabajo, y sostiene que esto es compatible con las tareas y obligaciones del ama de casa, animando a los educadores a que estimulen a las mujeres a buscar un plan de vida o una vocación. Al transcurrir los años se comprobó que las soluciones apuntadas no eran suficientes o no funcionaron: la desigualdad de las mujeres no se resolvió cuando salieron a buscar trabajo. La sobrecarga era y es evidente, y de la consecuencia de esta situación y con el objeto de criticar otros feminismos surge otra obra, La segunda fase (1981), cuya publicación no originó un eco tan amplio. [Sáchez Muñoz, Beltrán Pedreira, y Álvarez, 2005: 89-93] Feminismo radical Esta forma de feminismo se define radical porque se propone buscar la raíz de la dominación. Será radical en su teoría y también en sus formas intempestivas, tan propias de la época. Critica el feminismo liberal reformista, por considerar que éste no va más allá de la defensa de la integración de las mujeres en el mundo capitalista del trabajo asalariado y de la cultura, dejando intacta la estructura de relaciones de poder entre hombres y mujeres. Existe también un componente sociológico importante que distancia a las radicales del feminismo liberal: la edad. Sus militantes son jóvenes y solteras. Aunque los ejes temáticos y la forma de abordarlos varían mucho entre las diferentes corrientes y las distintas teóricas radicales, existen puntos comunes, entre los que destacan: Mercedes Ávila Francés 71 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género - La noción de patriarcado como dominación universal - Una definición de poder y política amplia - La utilización de la categoría de género - El análisis de la sexualidad, que desembocará en una crítica a la heterosexualidad obligatoria. - Crítica al andocentrismo en todos sus ámbitos Como señala Amelia Valcárcel, a mediados del siglo XIX, el concepto de patriarcado cambia su signo de positivo e idílico a negativo y explotador, pero sólo en los años 60 y 70 del siglo XX, con el auge militante y el desarrollo teórico del feminismo, el patriarcado será concebido en términos de estructura de poder. De esta manera, el feminismo radical, con su noción de patriarcado como sistema político responde a la izquierda, que consideraba “la condición de la mujer” como algo secundario que se solucionaría automáticamente con la supresión del capitalismo. Va más allá de las relaciones de poder originadas por la explotación económica. Para el feminismo radical, la dominación precede a la explotación. Kate Millett, en su libro Política sexual (1969), avanza una tesis fundamental del feminismo radical: el patriarcado es el sistema de dominación básico sobre el que se asientan los demás (de raza, de clase) y no puede haber una verdadera revolución si no se le destruye; el patriarcado es política sexual; la relación entre los sexos es, pues, política, es una relación de poder. El concepto de género fue introducido para distinguir los aspectos socio-culturales, construidos, de los innatos, biológicos (sexo). Desarrollado por el análisis feminista como un sistema de organización social basado en el control y la dominación sobre las mujeres, el género no tiene carácter meramente descriptivo como en algunos usos de la psicología o la antropología. Es un elemento crítico destinado a facilitar la desarticulación de las relaciones ilegítimas de poder. La tematización de la sexualidad es otra característica que separa al feminismo liberal del radical. Éste fue pionero en considerar la sexualidad como una construcción política, antes incluso que Michel Foucault. La polémica sobre la sexualidad dividirá 72 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género profundamente al feminismo en los años 80. Así por ejemplo, esta tematización crítica de la sexualidad dará origen a un feminismo lesbiano que considerará que el amor entre mujeres puede y debe ser un acto político de liberación. Las feministas radicales trabajarán también el tema de la violencia, y concretamente la violación. Así por ejemplo, Susan Brownmiller, en Against our Will, realiza un estudio sociológico e histórico de la violación, según el cual ésta ya no aparece como un acto aislado de un individuo enfermo, sino como control patriarcal, particular toque de queda para el colectivo femenino que ve reducida su movilidad: habrá lugares y horarios en los que no se aventuran las mujeres decentes. La radical materialista francesa Colette Guillaumin, por su parte, considerará la violación y el acoso sexual como expresiones de una apropiación colectiva definida como “pertenencia de la clase de las mujeres en su totalidad a la clase de los hombres en su totalidad”. Esta forma de apropiación entra en colisión en ocasiones con la apropiación privada representada por el matrimonio, institución en la que una mujer pertenece a un hombre determinado. Así explica Guillaumin la tradicional reticencia de la opinión pública y los jueces a condenar a los violadores si la víctima no demuestra ser una mujer “honesta” y el crimen cometido no es ofensa al honor al marido o, en su defecto, del padre o hermano. Por último, la perspectiva de género permitirá el feminismo no sólo denunciar la discriminación y exclusión sexistas sino también realizar una revolución, aún inconclusa, en la sociología del conocimiento. La pertenencia de sexo, como anteriormente la de la clase social, pasa a ser una variable a considerar cuando se realiza el sesgo del saber. La sofisticada epistemología feminista que cuestiona actualmente el paradigma científico y tecnológico de la Modernidad occidental tiene sus orígenes en esa crítica radical al androcentrismo. La revelación del sesgo masculino de la cultura establecerá importantes puntos de contacto con el pacifismo y la ecología y dará lugar al surgimiento de una nueva corriente del feminismo: el ecofeminismo. El lema “lo personal es político”, muy fértil como punto de partida para un análisis de la vida cotidiana, dio lugar en ciertos sectores del movimiento a una interpretación rígida que terminaría invirtiendo los términos, reduciendo lo político a lo personal. Mercedes Ávila Francés 73 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género [Puleo, 2007: 37-47] Los grupos de autoconciencia: de la experiencia a la teoría Las feministas radicales de la época pusieron en práctica los llamados grupos de autoconciencia (consciousness-raising groups) como una nueva forma de hacer política que repercute directamente en la vida cotidiana de las mujeres. Se basaban en la democracia participativa, que se oponía como modelo emergente a la democracia liberal. El objetivo común era ampliar los contenidos y los espacios de la participación política de tal manera que ésta no se redujese al momento electoral y a la maquinaria de los partidos. En este sentido y en este contexto hay que entender tanto la creación de las organizaciones de base (grass roots), las asambleas de barrio o los consejos de fábrica y de estudiantes como los grupos feministas de autoconciencia. Pero además, en el caso de las mujeres, éstas trataban de encontrar su habitación propia, un espacio entre mujeres y para mujeres en el que se pudiesen expresar libremente sus experiencias vitales, hablar lo callado, compartir con las demás integrantes del grupo lo que creían que eran experiencias personales y que se revelaban ahora como experiencias comunes. Para Pam Allen, fundadora de las New York Radical Woman, los grupos permitían a las mujeres pensar acerca de sus vidas y al margen de las instituciones y valores masculinos imperantes, y esto en un proceso de cuatro etapas: abrir los sentimientos individuales a las demás integrantes del grupo, compartir las experiencias, analizarlas y abstraer y elaborar la teoría. Junto a la autoconciencia, el otro concepto clave era el de experiencia, término también típico de la época, donde se ensalzaba la política de la experiencia entendida como el análisis de la sociedad desde la perspectiva de la experiencia personal. Pero en el caso de las mujeres, lo novedoso era que esa experiencia que había sido invisibilizada, silenciada y devaluada se tomaba ahora como elemento de análisis de la opresión. 74 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Los contornos entre lo público y lo privado quedaban difuminados, reflejando el cambio desde la autoconciencia personal de la opresión hasta la elaboración de una conciencia de grupo (lo que podríamos denominar el equivalente a la conciencia de clase) que permitía la transición de la experiencia al ámbito político. Los temas que se debatían eran las experiencias personales en torno a la sexualidad, la familia, la maternidad o los sentimientos, esto es, aquellos temas considerados personales y privados y, por tanto, sin trascendencia política que ahora eran analizados como causas de la opresión de las mujeres, poniendo de relieve cómo las relaciones personales son políticas. Éste era el significado del lema de la época, “lo personal es político”. Como ya se ha apuntado, el lema “lo personal es político”, muy fértil como punto de partida para un análisis de la vida cotidiana, dio lugar en ciertos sectores del movimiento a una interpretación rígida que terminaría invirtiendo los términos, reduciendo lo político a lo personal. Por otra parte, la obsesión igualitarista llevada al extremo acabó en muchos casos en “la tiranía de la falta de estructuras” que denunciara Jo Freeman. Po último, el desprecio de las reformas llevó en muchos casos al inmovilismo. Hacia 1975 la mayoría de los grupos de autoconciencia se habían disuelto. [Sánchez Muñoz, Beltrán Pedreira y Álvarez, 2005: 80-83] Feminismo socialista En los años sesenta y setenta la teoría marxista resurge como una de las teorías explicativas de los cambios sociales y de las relaciones sociales de dominación. Las feministas también empiezan a preguntarse qué lugar ocupan las mujeres en esta teoría y si el marxismo es una teoría válida para explicar la opresión de las mujeres. En la construcción de una teoría feminista de raíz marxista en aquellos años nos encontramos con las denominaciones feminismo marxista y feminismo socialista, unas veces usadas indistintamente y otras como posiciones diferenciadas. Así, para Alison Jaggar el feminismo socialista representaba la más consistente y consecuente aplicación del método marxista, y la validez de este tipo de feminismo venía por la utilización de la epistemología marxista. Por su parte, Zillah Eisenstein declara adherirse al término Mercedes Ávila Francés 75 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género “socialista” porque es un término más abierto e inclusivo que se replantea la metodología marxista y que, a diferencia de ésta, no conduce a un reduccionismo económico. La mayoría de las autoras de la época optaron por la denominación “feminismo socialista”, término que ha llegado hasta nuestros días para indicar la adscripción a una teoría que analiza la opresión de las mujeres en términos económicos, pero no sólo, pues también adoptaría elementos del feminismo radical. Otros rasgos de este feminismo son: utiliza el método del materialismo histórico y defiende la igualdad entre hombres y mujeres en términos materiales, así como la socialización de los medios de producción. Y esos objetivos no estaban necesariamente vinculados a los de los tradicionales partidos de izquierda. Éstos anteponían los intereses de clase a la cuestión de la liberación de la mujer, y con ello daban lugar a problemas como los de la doble militancia (militancia en los partidos y en las organizaciones feministas). Como se ha visto en el feminismo radical, la cuestión teórica a debatir en los años setenta en la teoría feminista era la noción de patriarcado como explicación de la opresión de las mujeres. Las radicales y las socialistas van a coincidir en la utilización de esta categoría explicativa. En lo que ya no van a coincidir es en la supuesta universalización del sistema patriarcal que mantenían las radicales, así como en la explicación del poder y de la base material del patriarcado. Si Shulamith Firestone desarrolla la idea de la mujer como clase sexual, autoras inscritas en el feminismo socialista como Zillah Eisenstein rechazan su análisis por su ahistoricidad. En este sentido el reproche que las socialistas hacen a las radicales es que su análisis es insuficientemente materialista e histórico, por centrarse en la biología de la mujer (como Firestone). No tienen en cuenta las relaciones de clase y económicas a la hora de examinar el poder, y éste aparece como un poder sexual (sin base económica) de los hombres sobre las mujeres. Para las feministas socialistas, sin embargo, el poder tiene sus raíces en la clase social tanto como en el patriarcado. Y el patriarcado se define como un patriarcado capitalista, con una base económica, pues ni el capitalismo ni el patriarcado son autónomos. La unión de ambos sistemas de dominación (sexual y de clase) será explicada por la feministas socialistas con lo que se ha conocido como 76 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Teorías del Doble Sistema (Dual System Theory), que constituye una de las principales aportaciones teóricas del feminismo socialista. Heidi Hartmann es una de las autoras que más ahonda en la relación entre esos dos sistemas. Para ella, el patriarcado es previo a la división de clases, y tiene una base económica. Lo define como “el conjunto de relaciones jerárquicas y de dominación entre hombres y mujeres, con una base material que es el control de los hombres sobre la fuerza de trabajo de las mujeres”. Ese control es ejercido excluyéndolas del acceso a algunos recursos productivos esenciales y restringiendo la sexualidad de las mujeres mediante la imposición del matrimonio heterosexual y monógamo. Otra de las categorías básicas que elabora el feminismo socialista va a ser la del modo de producción doméstico (MPD), como instrumento analítico que les permitía analizar las relaciones entre capitalismo y patriarcado, y será Christine Delphy una de las primeras en elaborar este concepto. El trabajo doméstico de las mujeres constituye la base económica y material del patriarcado. En el modo de producción doméstico se realiza un trabajo no reconocido como tal y no remunerado, por lo que caracteriza en este caso la explotación económica es el hecho de la dependencia personal, que no se da en las relaciones de producción. Así, las feministas socialistas fueron innovadoras al situar en el primer plano de la teoría el trabajo doméstico realizado por las mujeres y despertar la conciencia sobre su importancia económica y su repercusión para la economía, cuestiones que habían sido desvalorizadas e invisibilizadas incluso por feministas como Betty Friedan. Surge así en primer plano la cuestión sobre si el trabajo doméstico debía ser o no un trabajo pagado, defendiéndose en algunos sectores el salario para las amas de casa. El llamado debate sobre el trabajo doméstico se planteó sobre todo en Gran Bretaña e Italia. [Sánchez Muñoz, Beltrán Pedreira y Álvarez, 2005: 115-123] Mercedes Ávila Francés 77 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Diferencia vs igualdad En la segunda mitad de los setenta comienza a manifestarse en Estados Unidos una nueva tendencia cuya eclosión tuvo lugar en la década siguiente. Se trata del llamado feminismo cultural (concepto acuñado por Alice Echols), que defiende la existencia y preservación de una contracultura femenina. En Europa más que de feminismo cultural se hablará de feminismo de la diferencia. El feminismo radical no hace hincapié en la diferencia, sino que se basa en la dinámica social existente entre los sexos, más precisamente en las relaciones de opresión de los hombres hacia las mujeres. Pero el feminismo radical no es esencialista, en el sentido de que no considera las categorías que señala como ontológicas o naturales, sino como una construcción social de dominación creada por los varones, construcción que deberá ser eliminada para lograr la liberación de las mujeres. Sin embargo, el feminismo cultural (norteamericano) y el feminismo de la diferencia (europeo) defienden la existencia de una moral propia de las mujeres, de una ética específicamente femenina. La especificidad de lo femenino no es vista tanto como una construcción social más, sino como el conjunto de características naturales que contribuirán a la conformación de una esencia cultural femenina. Aquí se inscribirían los trabajos que desde un enfoque psicológico han realizado autoras como Nancy Chodorow y Carol Gilligan, así como el llamado “pensamiento maternal”, cuyo desarrollo teórico comienza ya en los años setenta con los estudios de Dorothy Dinnerstein y Adrianne Rich4, y adquiere un impulso importante con los trabajos de Sara Ruddick. El complejo entramado social que determina el rol que las personas ocupan según su género se ve reforzado por los mecanismos psicológicos que intervienen en la asunción de dicho rol, y, en este sentido, el papel de la madre como reproductora y como educadora refuerza y asegura la continuidad de la estructura familiar patriarcal. Ésta es, de una manera muy esquemática, la idea presente en la obra de Nancy Chodorow sobre 4 Esta autora es inscrita unas veces en el feminismo radical y otras en el cultural. 78 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género la maternidad. El pensamiento maternal se ha ocupado de la maternidad como práctica social generadora de una ética específica. Una de las más importantes representantes de esta corriente es Sara Ruddick. Carol Gilligan recoge las conclusiones de Chodorow y propone una teoría sobre la distinta aproximación a la moral por parte de mujeres y varones. La moral femenina está más ligada a una noción fuerte de responsabilidad frente a los demás, a una noción no egoísta de las relaciones interpersonales, mientras que el modelo masculino de comportamiento moral estaría fundado en la noción de derechos respecto de una hipotética justicia imparcial, distributiva, equitativa. La ética femenina sería una ética del cuidado, de los afectos, de la sensibilidad y el altruismo, por oposición a una ética masculina basada en la agresividad, la competitividad y el egoísmo. [Álvarez, 2005: 247-249] En Europa, el llamado feminismo de la diferencia conoce su mayor auge en Francia e Italia. Dicho feminismo surge en Francia en la segunda mitad de los años setenta, y lo hace en clave filosófica y psicoanalítica, a partir del grupo Psicoanálisis y Política en París. Se nutre de autores como Lacan, Foucault, Derrida, Lyotard, Deleuze y Guattari. El llamado feminismo francés de la diferencia se ha extendido como tal a otros ámbitos académicos y ha alcanzado una notable influencia, por ejemplo, entre las feministas italianas, así como en diversas disciplinas de la academia de Estados Unidos. Algunas de sus autoras son Annie Leclerc, Christine Delphy, Michèle Le Doeuff, Hélène Cixous, Julia Kristeva y Luce Irigaray. Este feminismo arremete contra el feminismo igualitario. Así por ejemplo, Irigaray considera que Lo natural es por lo menos dos: masculino y femenino. Todas las especulaciones sobre la superación de lo natural en lo universal olvidan que la naturaleza no es una (…). Así, también para estas dos partes del género humano, que son el hombre y la mujer. Sólo abusivamente son reducidas a uno [citado en Amorós, C. y de Miguel, A. (eds.) (2007): Teoría feminista: de la ilustración a la globalización.Vol. 2: Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva, pp. 295]. Mercedes Ávila Francés 79 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género De todas las anteriores, la obra de Irigaray posiblemente sea la que haya adquirido una notoriedad más especial. Esta autora se sirve de los conceptos del psicoanálisis para describir la realidad psicológica y social de las mujeres. De ahí la relevancia que otorga al sexo como categoría central de análisis. El sexo, los órganos genitales, el cuerpo sexuado del varón y de la mujer definen su psicología. El análisis de las peculiaridades sexuales servirá a la autora para comprobar los rasgos de carácter y los distintos tipos de relaciones a partir de los cuales se construyen la identidad femenina y la masculina. Durante los años sesenta y setenta Italia fue uno de los países europeos en los que el movimiento feminista adquirió mayor protagonismo. Numerosas agrupaciones comenzaron a organizar reuniones, seminarios y grupos de autoconciencia que pronto sensibilizaron a las mujeres italianas sobre sus problemas. El gran esfuerzo de movilización y participación de las mujeres italianas estuvo acompañado durante esos años por una actividad intelectual y teórica importante que se mantuvo muy ligada a la práctica, al movimiento reivindicativo. Ejemplos de esta actividad son La librería delle donne de Milán y La Biblioteca delle donne de Parma. Estas dos iniciativas pretendían crear un espacio para las mujeres desde el cual se dieran a conocer su pensamiento, sus escritos, sus posiciones políticas, etc. La actividad editorial ocupó un papel importante, ya que se quería promover específicamente la experiencia de las mujeres a través de sus propias obras. Desde el inicio estos grupos de mujeres insistieron en la perspectiva de la diferencia y acuñaron el término affidamento para expresar la particular relación que se genera entre las mujeres precisamente por compartir esa perspectiva exclusivamente femenina. Carla Lonzi y Luisa Muraro serían algunas de las autoras más representativas. La primera defiende la diferencia frente a la igualdad, mientras que la segunda se centra en el papel de la madre y su simbología. [Álvarez, 2005: 262-249] Feminismo y postmodernidad La idea de diferencia se ha planteado dentro de la teoría feminista bajo dos vertientes distintas. Por un lado, las partidarias de la ética del cuidado y del pensamiento maternal 80 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género han sugerido que las mujeres proyectan en sus acciones y elecciones una perspectiva particular, marcada por la especial forma en que se vinculan con las demás personas. En este sentido, estas autoras hablan de las mujeres como grupo, es decir, no abandonan la categoría de género sino que la refuerzan añadiéndole la característica de la diferencia en el sentido de diferencia respecto del grupo de los varones. Esta perspectiva adquiere en algunos casos según la formulación de cada autora rasgos que pueden ir desde el esencialismo más o menos biologicista hasta el esencialismo entendido como identidad cultural. Sin embargo no ha sido éste el concepto de diferencia usado por el pensamiento postmoderno. Para la postmodernidad la diferencia es diferencia radical, diversidad radical, ausencia de características comunes, ausencia de categorías homogéneas, ausencia de género. Desde esta perspectiva, Judith Butler ha señalado que no es posible hablar de una identidad femenina, en singular, y en consecuencia no se puede hablar de las mujeres como grupo. El género como categoría, sostiene la autora, no adopta las mismas características en todos los contextos sociales y culturales y, por otra parte, no es una categoría social aislada, sino que se define y se modifica en función de otros elementos, tales como la religión, la etnia, la pertenencia a una cultura, la clase, etc. Según Butler, el “sujeto del feminismo”, entendido como las mujeres englobadas en la categoría de género, ha dejado de tener fuerza emancipadora y ha pasado a transformarse en un concepto opresor y excluyente que ignora la diversidad entre mujeres con distintas realidades culturales o sociales. Butler sostiene que no es necesario afirmar la existencia de una identidad común para emprender una política de emancipación de las mujeres. Rechaza las identidades preconcebidas: no hay una identidad femenina o de género que pueda establecerse como presupuesto de la teoría. Los objetivos políticos no necesitan, según Butler, un sujeto político predefinido, sino que el sujeto se define y se construye en interacción con los demás y en el transcurso de la tarea reivindicativa. El sexo y el género son una invención, incluso el cuerpo es también una ficción, un foco de interpretaciones diversas. Todo se reduce a construcciones culturales que hay que Mercedes Ávila Francés 81 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género desmontar. Para Butler, el sexo y el género no son más que falsas representaciones que deben someterse a la parodia hasta subvertir la identidad femenina. Al desenmascarar las descripciones sobre la naturaleza femenina que habrían representado los esencialismos, nos encontraremos con que eso que hemos llamado “mujer” carece en realidad de contenido definido. [Álvarez, 2005: 264-268] La sexualidad como espacio teórico y político En los años ochenta se desarrolla la sexualidad como un campo nuevo de estudio en el ámbito de diversas disciplinas, especialmente en la antropología, la historia, la filosofía, la psicología y la sociología. Investigaciones que, a su vez, se han configurado o nutrido en gran medida a partir de los problemas teóricos y las instancias críticas planteadas por los estudios feministas, gay studies y queer theory, donde el impacto del postmodernismo también ha sido crucial. La tesis fundamental se puede resumir en que la sexualidad, al igual que el género, es política, es decir, está organizada a través de sistemas de poder que recompensan y fortalecen a algunos individuos y manifestaciones u acciones y oculta a otros. Se expone y se critica el sistema de jerarquía establecido en nuestra sociedad con respecto a la sexualidad, en cuya cúspide se encuentra la sexualidad marital reproductiva monógama, que es el comportamiento más valorado. Este sistema de jerarquización sexual mantiene una línea imaginaria entre la sexualidad correcta y la incorrecta, y es coercitivo, pues impide la libre elección sexual de los sujetos sustentándose en un complejo entramado de ideologías estigmatizadoras, en la discriminación social y económica, así como en la discriminación y/o persecución legal. [Maquieira D’Angelo, 2005: 173-174] En los análisis de la sexualidad, Foucault suele ser una referencia recurrente. Dicho autor introduce el concepto de “tecnología del sexo” para referirse a toda la tecnología 82 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género (todo el entramado) social que produce la sexualidad y la opresión sexual. Por su parte, Teresa de Lauretis propone que, de la misma manera que existe una tecnología del sexo, existe una “tecnología del género”, es decir un sistema de técnicas y estrategias discursivas mediante las que el género es construido y, por lo tanto, la violencia es engendrada y generada (en-gendered). De Lauretis critica el hecho de que Foucault, para combatir la tecnología social que produce la sexualidad y la opresión sexual, omite el género. Mientras que negar el género supone negar las relaciones sociales de género que constituyen y dan validez a la opresión sexual de las mujeres. La antropóloga americana Gayle Rubin propone el concepto de “sistema de sexo-género (sex-gender system), en el que estarían presentes tanto las relaciones económicas como la relaciones sociales y personales entre los varones y las mujeres. Define este concepto como “el conjunto de ajustes o disposiciones por los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en producto de la actividad humana, y mediante los cuales estas necesidades sexuales transformadas se satisfacen”. El sistema sexo-género es, por tanto, un sistema de organización social, un sistema de poder. Se cuestiona que la sexualidad derive del género. Es más, el género también hace al sexo. [Oliva Portolés, 2007: 19-36] Nombres propios • Emmeline Goulden Pankhurst (1858-1928) http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/pankhurst_emmeline.shtml • Sylvia Pankhurst (1882-1898) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/WpankhurstS.htm • Christabel Pankhurst (1880-1958) http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/WpankhurstC.htm • Carrie Chapman Catt (1859-1947) http://womenshistory.about.com/od/cattcarriec/p/carrie_catt.htm Mercedes Ávila Francés 83 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USAcatt.htm • Alexandra Kollontai (1872-1952) http://www.enlucha.org/periodico/En_Lucha_098/98_11.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Alexandra_Kollontai • Simone de Beauvoir (1908-1986) http://www.letraslibres.com/index.php?art=6301 http://www.escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/181 • Betty Friedan (1921-2006) • Shulamith Firestone • Pam Allen • Kate Millett • Jo Freeman • Alison Jaggar • Zillah Eisenstein • Heidi Hartmann • Julliet Mitchell • Sheila Rowbotham • Christine Delphy • Nancy Chodorow • Carol Gilligan • Sara Ruddick • Julia Kristeva • Luce Irigaray • Carla Lonzi • Luisa Muraro • Gayle Rubin • Teresa de Lauretis • Judith Butler • Camille Paglia • Christina Hoff Sommers 84 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género BIBLIOGRAFÍA - Álvarez, S. (2005): “Diferencia y teoría feminista”, en Beltrán, E.; Maquieira, V.; Álvarez, S. y Sánchez, C.: Feminismos. Debates contemporáneos. Madrid: Alianza. - Amorós, C. y de Miguel, A. (2007): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 2: Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva. - Anderson, B.S. y Zinsser, J.P. (1991): Historia de las mujeres. Una historia propia. Vol. 2. Barcelona: Crítica. - Beauvoir, S. de (1999): El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra. 2 Volúmenes. - Butler, J. (2006): Deshacer el género. Barcelona: Paidós. - Elejabeitia, C. (1987): Liberalismo, marxismo y feminismo. Barcelona: Anthropos. - Firestone, S. (1976): La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós. - Friedan, B. (1974): La mística de la feminidad. Madrid: Ediciones Júcar. - Maquieira D’Angelo, V. (2005): “Género, diferencia y desigualdad”, en Beltrán, E.; Maquieira, V.; Álvarez, S. y Sánchez, C.: Feminismos. Debates contemporáneos. Madrid: Alianza. - Millett, K. (1995): Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra. - Oliva Portolés, A. (2007): “Debates sobre el género”, en Amorós, C. y de Miguel, A.: Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 3: De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid: Minerva. Pp. 19-36. - Paglia, C. (2006): Sexual personae. Madrid: Valdemar. - Puleo, A.H: “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical”, en Amorós, C. y de Miguel, A. (2007): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 2: Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva. - Romero Bachiller, C.; García Dauder, S. y Bargueiras Martínez, C. (2005): El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de sueños. - Sáez, J. (2004): Teoría Queer y psicoanálisis. Madrid: Editorial Síntesis. - Sánchez Muñoz, C. (2005): “Genealogía de la vindicación”, en Beltrán, E.; Maquieira, V.; Álvarez, S. y Sánchez, C.: Feminismos. Debates contemporáneos. Madrid: Alianza. Mercedes Ávila Francés 85 Teoría e historia del movimiento feminista - Master en Igualdad de género Sánchez Muñoz, C.; Beltrán Pedreira, E. y Álvarez, S. (2005): “Feminismo liberal, radical y socialista”, en Beltrán, E.; Maquieira, V.; Álvarez, S. y Sánchez, C.: Feminismos. Debates contemporáneos. Madrid: Alianza. - Thébaud, F. (dir.) (1993): Historia de las mujeres. El siglo XX. Madrid: Taurus. - Valcárcel, A. (2004): La política de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra. 86 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género OTROS MOVIMIENTOS FEMINISTAS ACTUALES Los conflictos en el medio oriente caracterizan el final del siglo veinte y el inicio del siglo veintiuno. Entre 1980 y 1988 tiene lugar la guerra Irán-Iraq, en 1990-1991 la llamada Guerra del Golfo y en 2003 la invasión de Iraq. El 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos sufre el atentado terrorista más grave de su historia. Su autoría: el terrorismo islámico. Para muchos supone el inicio de una nueva era. Al comienzo de la segunda década del siglo tiene lugar lo que se ha dado en llamar la primavera árabe. Por otro lado, la globalización aparece como uno de los fenómenos sociales más característicos de la sociedad actual. Esta globalización, fruto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, afecta a todos los órdenes, y por tanto, también al feminismo. La incorporación creciente de las tecnologías de la comunicación a todos los ámbitos y todos los órdenes de la vida (incluida la vida cotidiana) está cambiando la forma no sólo de comunicarse sino de relacionarse y entender el mundo. Entre otros cambios significativos, se constituye la comunidad virtual, interconectada por un nuevo medio de comunicación, Internet, lo que da lugar a la transformación de nuestras propias condiciones de vida y a la forma de imprimir sentido a las mismas. Los movimientos sociales también aprovecharán la red como forma de influir en la definición del mundo real. Esto tiene o tendrá también consecuencias para el movimiento feminista. Contexto. Las mujeres en el siglo XXI R. Inglehart y P. Norris acuñaron el término "marea creciente" (rising tide) para referirse al cambio social más importante de toda la segunda mitad del siglo XX: la imparable incorporación de las mujeres en todo el mundo a distintas esferas de la vida pública, causa y al mismo tiempo consecuencia de unos cambios culturales profundos (Morán, 2011: 48). A finales del siglo XX y principios del XXI se hizo mayor hincapié en el papel de los Estados nacionales y de las organizaciones internacionales para superar las desventajas Mercedes Ávila Francés 87 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género de las mujeres y de otros grupos excluidos. Fue entonces cuando se advirtió la existencia de barreras invisibles y empezaron a estudiarse los techos de cristal, volviendo la vista hacia el papel de las barreras culturales Se resaltó la importancia de las reformas legales y de las instituciones políticas para reforzar o suprimir las barreras institucionales para el progreso de las mujeres a través de la estrategia del empowerment y las políticas de discriminación positiva. El debate entre los defensores y detractores de este tipo de políticas se abrió desde el primer momento. Buena parte del esfuerzo de los investigadores se dedicó a analizar el tipo de políticas que debían diseñarse y a evaluar los efectos de aquéllas que se pusieron en práctica en distintos países y en distintos ámbitos. Para unos estas políticas son efectivas y necesarias, para otros tienen una escasa efectividad y tienen efectos perversos. Según Inglehart y Norris se está produciendo un movimiento imparable que debilita los valores tradicionales -aquéllos que relegan a las mujeres a posiciones secundarias y de marginalidad en buena parte de las esferas de la vida social- difundiéndose unas culturas de mayor igualdad entre los roles de ambos sexos. En este proceso es posible distinguir dos transformaciones diferentes, que se corresponden, además, con dos momentos distintos de la evolución hacia sociedades postmodernas. La primera transformación consiste en una transición de valores tradicionales a valores seculares/racionales, en la que, debido a los avances en la industrialización, las mujeres se incorporan al mercado de trabajo, a la educación formal y, paralelamente, se produce un descenso drástico de las tasas de fertilidad. El factor clave es el declive del modelo de familia tradicional y, más concretamente, el del papel de la mujer en su seno. La segunda transformación o transición es la que se produce desde valores de supervivencia (materialistas) a valores de auto-expresión (postmaterialistas) y está asociada con el aumento de la igualdad de género (Morán, 2011). 88 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género La seguridad, la riqueza y la educación son los elementos fundamentales que intervienen tanto en el desarrollo de los valores seculares y racionales como de los de supervivencia. De este modo, Inglehart y Norris consideran que los valores postmodernos y de igualdad de género estarán más desarrollados en las sociedades más ricas y seguras y entre los grupos más ricos, más educados y que gozan de mayor seguridad. Las mayores diferencias intergeneracionales aparecerán en aquellas sociedades en las que se han dado largos períodos de crecimiento económico y seguridad física, siendo los jóvenes los grupos más proclives a adoptar estos nuevos valores. Por otro lado, los legados religiosos tienen un considerable impacto en su difusión, en un continuum que va desde las sociedades de tradición islámica a las protestantes. Finalmente, ambos autores entienden que este doble movimiento de transformación de valores es una marea imparable que origina un proceso de convergencia que, con distintas velocidades, irá haciendo que disminuyan las disparidades entre sociedades y grupos sociales. Una afinidad apoyada y acelerada por la globalización que no sólo consolidará el cambio de valores sino también el reconocimiento de los derechos efectivos de las mujeres a lo largo y ancho del mundo (Morán, 2011). Pero incluso en las sociedades más ricas, se mantienen todavía importantes diferencias entre hombres y mujeres. Incluso los optimistas Inglehart y Norris reconocen que en casi todas las formas de activismo político, en todos lados, las mujeres son menos activas que los hombres. O que el peso que soportan en la esfera doméstica sigue siendo mayor que el de los hombres, o que siguen siendo víctimas de violencia de género, de discriminación en el ámbito laboral, etc. Las causas por las que a pesar de los avances y las transformaciones señaladas sigue habiendo desigualdad entre hombres y mujeres son sin duda complejas, y existe un considerable debate sobre las mismas. Por un lado, se resalta que todavía se mantienen obstáculos externos a las propias mujeres, que dificultan su incorporación e incluso su visibilidad. Por otro lado, hay que tener presentes también otra serie de trabas de carácter cultural que siguen dificultando que incluso las propias mujeres se vean a sí mismas como ciudadanas activas, contribuyendo a aumentar los costes que perciben de Mercedes Ávila Francés 89 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género su potencial implicación. Según Inglehart y Norris, sólo por medio de avances muy notables en la cultura de la igualdad de género se superarán dichas trabas (Morán, 2011). Teorías y discursos Ecofeminismo El término ecofeminismo fue acuñado en 1974 por Françoise D’Eaubonne. Desde entonces hasta la actualidad se han desarrollado dos tipos básicos de ecofeminismo en función de su posición respecto del determinismo biológico y de la consideración del sistema sexo-género (Aguilar García, 2007). El primer ecofeminismo entronca con el feminismo francés de la diferencia. Como éste, cree en una esencia femenina y una esencia masculina. Asimila mujer con naturaleza y hombre con cultura. Mary Daly sería una de las representantes de este tipo de feminismo que vuelve al determinismo biológico. La esencia femenina se define en el sexo femenino. Los machos, que son agresivos por naturaleza, representan la muerte, mientras que la mujer, por su capacidad reproductiva, representa la vida. El otro ecofeminismo se aleja de los planteamientos esencialistas y biologicistas más radicales del anterior, proponiendo una nueva aproximación a los conceptos de género y naturaleza. Critica las dicotomías cultura/naturaleza, razón/emoción, mente/cuerpo, hombre/mujer, y la jerarquía establecida entre ellas, habiéndose catalogado como inferior todo aquello asociado a emoción, mujer, cuerpo, naturaleza, y como superior aquello relacionado con razón, hombre, mente, cultura. Establecen un paralelismo entre la opresión de la mujer y la opresión de la naturaleza, y la necesidad de liberar a ambas. Consideran que los mecanismos de esa opresión son los que operan también en la raza y la clase social (Aguilar García, 2007). Caroline Merchant teoriza sobre las diferentes formas en que es concebida la naturaleza: antes del siglo XVII se la conceptúa como un modelo orgánico femenino y benevolente; 90 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género después de la revolución industrial aparece como un modelo mecánico e inerte pero también femenino. Cuando se produce la dominación de la naturaleza se produce también la dominación de la mujer. Al igual que Merchant, Val Plomwood considera la subordinación de la naturaleza y de la mujer como un producto típico de la cultura occidental, pero si para Merchant el origen de esta subordinación se halla en la revolución industrial, Plomwood ve en los filósofos griegos, sobre todo Platón, los instauradores del pensamiento dicotómico, que luego pasará al cristianismo, desde donde se universalizará. Ciberfeminismo El movimiento ciberfeminista propone las nuevas tecnologías como elemento clave para la liberación de las mujeres. Dicho movimiento recoge las propuestas teóricas de D. J. Haraway, profesora de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, aunque esta autora no se reconoce a sí misma como ciberfeminista. Una de las ideas centrales es que la generalización de las tecnologías de las comunicaciones y su incorporación a todos los órdenes van a permitir como nunca antes construir la identidad, la sexualidad y el género como a cada cual le guste. En su obra Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Haraway propone el concepto cyborg, híbrido de humano y máquina, organismo cibernético, invento surgido durante la carrera armamentística de la Guerra Fría, y que puede convertirse en una herramienta de lucha feminista. Mucho antes, en 1972, Shulamith Firestone, en su obra The Dialectic of Sex, cómo la cibernética ofrecía la posibilidad de escapar de los confines del cuerpo y dar un paso más en la liberación de la humanidad de la tiranía de su biología (Aguilar García, 2007). El cyborg rompe las barreras entre lo natural y lo artificial, lo individual y lo social, generando identidades deslocalizadas no genéricas. Las primeras ciberfeministas siguen las consignas del "girl power" [las chicas al poder], crea fanzines electrónicos, como gURL y el ya célebre Geekgirl, y son una mezcla única entre activista, ciberpunks, pensadoras y artistas. El ciberfeminismo surgió en Australia Mercedes Ávila Francés 91 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género en los años noventa, cuando un grupo de activistas llamadas VNS Matrix5, provenientes del mundo del arte, escribieron el primer Manifiesto Ciberfeminista. Desde la aparición de esta primera diatriba el movimiento empezó a crecer y a cambiar de dirección, hasta que en 1997 se celebra el I Encuentro Internacional Ciberfeminista6 en el marco de la Documenta X, una de las muestras más importantes de arte contemporáneo del mundo que se presenta cada cinco años en Kassel, Alemania. A este encuentro acudieron distintos grupos como VNS Matrix, subRoses, grupos de EE.UU, la Unión Europea (especialmente de Alemania y Holanda) Rusia y Australia. OBN (Old Boys Network7), liderado por Cornelia Sollfrank, que surgió de INNEN, un colectivo de cuatro mujeres artistas que trabajaban formatos electrónicos y perspectiva de género fundado en 1992 en Hamburgo (Alemania), actuaron como anfitrionas. En este encuentro se formularon las “100 Primeras Antítesis” que definen los que el ciberfeminismo no es. Entre otras cosas, no es una institución, no es una estructura, no es natural, no es sin conectividad, no es triste, no es un trauma, no es romántico, no es posmoderno, no es lacaniano, etc. (Aguilar García, 2007). El feminismo de la diferencia es rechazado activamente por el ciberfeminismo que detesta la asociación automática o natural de mujer e instintos, sentimientos, naturaleza, etc. El ciberfeminismo es, por definición, tecnófilo. El ciberespacio, donde las identidades se borran y cobran fluidez, es el territorio donde se ha de ganar la lucha feminista (Aguilar García, 2007). El nuevo espacio, el ciberespacio, es visto con optimismo por unas y con pesimismo por otras. Sadie Plant, que concibe ciberespacio como una netopía, como un lugar de posibilidades reales, representa la parte utópica del ciberfeminismo. Ziauddin Sardar, 5 Las integrantes de VNS Matrix eran Francesca Rimini, Julianne Pierce, Josephine Starrs y Virginia Barrat. 6 Sobre el I Encuentro Internacional Ciberfeminista se puede consultar http://www.obn.org/kassel/ 7 Old Boys Network es una expresión sajona para referirse a los “clubs de chicos” que surgen en las universidades, entre los que se establece un compromiso de apoyo, se intercambian trabajos e información, y los más veteranos, en situación de poder, apoyan a los más nuevos, conformando así redes de poder e influencia. La Web de OBN es http://www.obn.org 92 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género por el contrario, desde la facción distópica del ciberfeminismo, denuncia la colonización occidental del ciberespacio, con predominio de los varones blancos de clase media, y la inundación de banalidad, pornografía y ausencia de reivindicación. La política cyborg, al igual que la política queer, tiene como objetivo la eliminación del género. Pero como recuerda Teresa García (2007: 76), “el cyborg uniformado consumista existe, como bien exhibe el imaginario cinematográfico estadounidense en su construcción del cyborg con un claro sesgo machista”. En lo que se ha dado en llamar ciberfeminismo, el grupo VNS y su “Manifiesto de la Zorra Mutante”, así como el activismo político de Sadie Plant, estarían en la corriente más radical del movimiento, mientras que en una corriente más moderada estaría el grupo europeo OBS y el de la comunidad de correo electrónico FACES. Algunos autores señalan también una tercera tendencia que podría denominarse ciberfeminismo social, cuyo desarrollo se produce paralelamente a los trabajos de VNS Matrix y OBS y que culmina con la conexión a los movimientos antiglobalización neoliberal ya los grupos activistas en defensa de los derechos humanos, estableciendo puentes entre estos movimientos y el feminismo y proclamando el uso estratégico de las nuevas tecnologías y el espacio virtual en la transformación social (de Miguel y Boix). La idea de este ciberfeminismo social es utilizar las nuevas tecnologías para el empoderamiento de las mujeres en el mundo. En agosto de 1997 surge en España Mujeres en Red8 con el objetivo de crear un punto de encuentro en Internet que facilite el intercambio de información, estrategias y contactos entre los grupos de mujeres y grupos feministas del mundo, posibilitando el acceso a las webs más importantes del mundo feminista. 8 http://www.mujeresenred.net. Desde aquí puede bajarse el libro El viaje de las Internautas. Una mirada de género a la nuevas tecnologías, editado por AMECO, cuyo capítulo II, “La comunicación como aliada: tejiendo redes de mujeres”, escrito por Montserrat Boix, narra la experiencia de Mujeres en Red y la historia de las redes de mujeres en Internet. Mercedes Ávila Francés 93 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Feminismo disidente: las otras feministas Desde el inicio del siglo XXI, e incluso antes, un grupo de feministas académicas norteamericanas viene acusando al feminismo institucional predominante de falsear la realidad y de haberse convertido en la práctica en un movimiento de victimización (León Mejía, 2009: 560). Estas autoras critican el sesgo y la censura que acaba operando a través de la corrección política feminista, cuestionan conceptos centrales del feminismo como sociedad patriarcal, violencia de género, etc., y se encaran con las teóricas más reconocidas institucionalmente por el feminismo “oficial”. Denuncian la pérdida de legitimidad de un movimiento que se encuentra sumido en una gran crisis de percepción por parte de la población femenina, que no se considera feminista ni se identifica con las feministas, aunque sí haya interiorizado los valores del feminismo y disfrute de los logros conseguidos por este movimiento (León Mejía, 2009: 560). Las autoras y seguidoras de este feminismo disidente, enfrentado al feminismo institucional predominante, rechazan la que consideran “actitud victimista” del feminismo, que presenta a la mujer como un ser vulnerable –siempre en peligro y sometida a la dominación masculina- y el hombre como un ser violento, un agresor en potencia” (León Mejía, 2009: 562). Ponen en duda que vivamos en una sociedad patriarcal, caracterizada por la dominación masculina, y rechazan el género como una categoría únicamente social. Dichas feministas son contrarias a la politización de lo personal, critican la victimización de las mujeres como sexo oprimido y el proteccionismo paternalista de algunas políticas estatales exigidas por el feminismo del género. Denuncian la ideología ginecentrista que se ha instalado en sectores del feminismo y, en su lugar, reivindican un feminismo liberal y equitativo no obsesionado con las diferencias de género y las diferencias de poder (León Mejía, 2009: 562). Las norteamericanas Christina Hoff Sommers y Camille Paglia son dos de las autoras más representativas de esta línea. Para Camille Paglia el verdadero agente dominador no es el patriarcado sino la naturaleza que instrumentaliza a hombres y mujeres para perpetuar la especie. Según esta autora, la sexualidad tiene un componente animal o natural que el feminismo se empeña en negar (defendiendo la construcción social de la misma). El sexo es definido 94 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género “como una fuerza demoníaca que gobierna nuestro inconsciente, mientras que el amor es un instrumento occidental para defendernos del aspecto incontrolable de éste”. Sostiene que la agresividad es algo propio del hombre y que la violación, en contra de la visión feminista dominante, no es un delito de poder, sino una agresión sexual (natural), que sólo puede controlarse mediante el contrato social. Es decir, no es la sociedad la que produce el delito, sino la que protege contra él. Ahora bien, “no debe confundirse lo descriptivo (que el hombre tenga impulsos violentos o que la violación sea un modo de agresión presente en nuestra naturaleza) con lo normativo (que por ello haya que liberar al hombre de culpa o de responsabilidad que conlleva violar el pacto social)” (León Mejía, 2009: 579). Paglia defiende un feminismo libertario, antipaternalista, sin protecciones. Adopta también una postura muy crítica frente a otros aspectos contra los que lucha el feminismo dominante, como la prostitución, el porno o la pedofilia. Para Paglia la libertad debe prevalecer por encima del paternalismo y del proteccionismo, que llevan a la censura sexual moralizante. En Europa también hay seguidoras de esta línea disidente feminista, como Elisabeth Badinter en Francia o Empar Pineda y Edurne Uriarte en España. Nombres propios • Françoise D’Eaubonne • Mary Daly • Caroline Merchant • Judith Butler • Donna J. Haraway • Francesca Rimini • Cornelia Sollfrank • Sadie Plant • Camille Paglia • Christina Hoff Sommers Mercedes Ávila Francés 95 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género BIBLIOGRAFÍA - Aguilar García, T (2007): “Ciberfeminismo y ecofeminismo”. Germinal. Revista de Estudios Libertarios, núm. 3, abril, pp. 73-81. - Amorós, C. (2007): “Sujetos emergentes y nuevas alianzas políticas en el <<paradigma informacionalista>>”, en Amorós, C y de Miguel, A. (eds.): Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Vol. 3: De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid: Minerva. - Boix, M. (2001), en Boix, M; Fraga, C. y Sedón, V.: El viaje de las Internautas. Una mirada de género a las nuevas tecnologías. Madrid: AMECO. - León Mejía, A. (2009): “¿Disidencia dentro del feminismo? Revista Internacional de Sociología, vol. 67, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 559-588. - Morán, M. L. (2011): “La cultura política de las mujeres. Un campo de estudio todavía por explorar”. Psicología Política, núm. 42, pp. 45-68. - Paglia, C. (2006): Sexual Personae. Arte y decadencia desde Nefertiti a Emily Dickinson. Madrid: Valdemar. - Paglia, C. (2001): Vamps and Tramps: más allá del feminismo. Madrid: Valdemar. 96 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN ESPAÑA Mujeres y movimiento feminista en España hasta el siglo XIX Durante la época medieval y moderna la colaboración activa de la esposa y de las hijas del campesino en las tareas del campo fue fundamental para la autárquica economía familiar, sin que tampoco quepa excluir, ni mucho menos, a las mujeres del proceso de producción manufacturera del siglo XIII. Ya en la época moderna, las mujeres siguen protagonizando ese papel productivo –aparte de los trabajos de la crianza, cuidado y manutención de la familia-acentuándose más su participación activa con la Revolución industrial y el inicio del mundo contemporáneo. Si su contribución productiva a la civilización del Antiguo Régimen peninsular fue manifiesta, sin embargo, esa misma sociedad –que valoraba su utilidad en el desarrollo de esa sociedad- la silenció y postergó sistemáticamente, negándole no sólo un protagonismo en la vida pública sino, lo que es más grave, una enseñanza que le permitiera desarrollar su propia personalidad. Esta falta de oportunidad para acceder a la cultura y al mundo del pensamiento marcó, definitivamente, a la multitud de mujeres que contemplaron los grandes avances de la creación intelectual que el Renacimiento y el Humanismo, primero, y la Revolución científica y técnica, más tarde, trajeron consigo, pero que en poco hizo variar la subsidiaridad que la cultura dominante había definido para la vida de las mujeres. Privada la mujer de una instrucción pública, la casa y el convento, con la ayuda de los escasos libros existentes, fueron el medium donde se desarrollaron las mentes femeninas hasta que la escuela pública, obligatoria y gratuita, fue una realidad ya en la España contemporánea. La actitud social de infravaloración de la capacidad intelectual y moral de las mujeres tiene una larga tradición, y aunque la herencia caballeresca de la Baja Edad Media había conseguido revitalizar, en parte, la imagen de la mujer, la llegada de la Edad Moderna y Mercedes Ávila Francés 97 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género su reformulación de la cultura grecolatina vuelven a relegarla a un postergamiento aún mayor. El neoplatonismo de muchos de nuestros humanistas revitalizó el clásico pensamiento grecolatino que, unido al pensamiento ascético de la Alta Edad Media y nuestra tradición judeocristiana, no hizo sino remarcar la imagen de la mujer como ser inferior al varón, al cual debía estar sometida. El barroco y la cerrada sociedad de la Contrarreforma fue una época aún mucho más misógina. La desconfianza y la burla ante la mujer fue pertinaz. Como dice Margarita Ortega López (2007: 25), “quizá fue ésta la época donde coincidieron, con mayor unanimidad, los planteamientos tradicionales del cristianismo extendido desde el púlpito y el confesionario con los planteamientos de una sociedad en crisis que buscaba protagonistas sobre los que desencadenar su ira y mostrar su culpabilidad”. La implantación de la dinastía borbónica supone un cambio que comienza a gestarse lentamente en la vida pública y privada en la sociedad española. El padre Feijoo es uno de los más destacados en la lucha por el reconocimiento de la igualdad y de los derechos, al rebatir en los años centrales del siglo XVIII la opinión generalizada de la inferioridad de las mujeres sostenida por los escritores del Barroco. Otros ilustrados que siguen esta línea son Pedro Rodríguez Campomanes, Cadalso, Jovellanos y, sobre todo, Ignacio López de Ayala, quien desarrolló una de las defensas más claras efectuadas en el siglo XVIII a favor de las mujeres. Para él, era indiscutible la igualdad entre hombres y mujeres, pues –decía- “probar nuestras ventajas porque somos más fuertes y robustos, es dar argumentos a un caballo o a un elefante para que se prefieran al hombre” (Ortega López, 2007: 39). Josefa Amar y Borbón, miembro de la Sociedad Económica Aragonesa, fue una de las mujeres ilustradas que más persiguió la educación de la mujer como medio de progreso de la nación. Pero la defensa de dicha educación la plantea como un medio de estar más unida al marido, al que se le puede y debe aconsejar, así como ayudar mejor si se es una persona instruida (Ortega López, 2007: 40) 98 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género [Ortega López, 2007] Siglo XIX En nuestro siglo XIX preocupó la “cuestión femenina”, incluso se inició una debate sobre el feminismo, pero con un carácter muy particular si lo comparamos con lo que estaba ocurriendo en algunos países del mundo occidental en la misma época. En el siglo XIX español no existió un feminismo organizado similar al de Inglaterra y Estados Unidos, pues no convergieron los factores económicos, políticos y culturales necesarios para ello. Recordemos que éstos eran países protestantes, con sistemas políticos de corte liberal, y con un importante desarrollo industrial, en los que la mujer era un elemento importante en la fábrica. Mientras que España era un país con un claro predominio del conservadurismo católico y atrasado económicamente. La Revolución de 1868 trajo consigo un nuevo espíritu y un intento de cambio en muchos frentes, entre los que se incluye los intentos para mejorar la condición de la mujer. Pero la restauración de 1874 evidenció los límites de ese intento de cambio, aunque también es verdad que ya no se podía reconducir la situación a antes de 1868. Así, aunque los gobiernos de la restauración no mostraron demasiado interés por los derechos de la mujer, se produjeron algunos avances en el terreno de la educación, en buena medida gracias al papel que en esta cuestión jugó la Institución Libre de Enseñanza (Cabrera Bosch, 2007: 50-51) Por último, el feminismo, en todos los países en los que tuvo su desarrollo en el siglo XIX, era un feminismo burgués y urbano, y por tanto prosperó donde ambos factores existían. En España, además de que no existía una clase media comparable a la de los países más industrializados, después del Sexenio revolucionario los estratos más altos de la burguesía pactaron con las clases dirigentes tradicionales, con las que tenían muchas cosas en común, y apoyaron la restauración. De esta forma, para las mujeres de esta burguesía, la industrialización y la consolidación del capitalismo supusieron la reclusión en el hogar, la subordinación al marido y la dedicación al cuidado de los hijos, ayudadas por criadas, nodrizas e institutrices. En su esfera de lo privado y en su universo emocional, estas mujeres crearon clubes, asociaciones y participaron en Mercedes Ávila Francés 99 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género movimientos católicos y en campañas promovidas por éstos movimientos, siendo la beneficencia un campo apropiado para desarrollar su actividad al contar con el beneplácito social (Cabrera Bosch, 2007: 52). Fueron la escuela krausista primero y la Institución Libre de Enseñanza después, las que se preocuparon por la llamada “cuestión femenina”. El debate sobre el feminismo se desarrolló fundamentalmente en los movimientos de opinión, en los congresos pedagógicos, en la prensa y en la literatura (sobre todo en las novelas de Galdós y Pardo Bazán) (Cabrera Bosch, 2007: 53). Sin embargo, como apuntan algunos autores, el tema del feminismo se redujo en España a un debate sobre la educación de la mujer (Cabrera Bosch, 2007: 55-56). En lo que a la participación política y el derecho al voto se refiere, mientras que en Inglaterra y Estados Unidos existe un importante movimiento sufragista que pide el voto para la mujer, llegando a conseguirse en algunos estados americanos a finales del siglo XIX, en España tal exigencia resulta impensable. La Restauración impuso el sufragio censitario, y hasta 1890 no se instauró el sufragio universal masculino. El derecho al voto a la mujer le será reconocido por primera vez en la Segunda República. También la desigualdad jurídica de la mujer en España era total en el último tercio del siglo XIX. En el siglo XIX dos son los nombres propios de mujeres que más se han destacado: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán. [Cabrera Bosch, 2007] De la Primera Guerra Mundial a la Guerra Civil pasando por la Segunda República La Primera Guerra Mundial tuvo también en España importantes consecuencias para el entorno de la mujer. Así, si bien en los países beligerantes las mujeres tienen que sustituir a los hombres en las fábricas, en España, aunque permanece neutral, también 100 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género las mujeres son empujadas en mucha mayor medida que antes al mundo del trabajo. Por una parte, la subida de los precios hizo que muchas mujeres, casadas y solteras, que vivían de pequeñas rentas tuvieran que incorporarse al empleo, por otra parte, el aumento de la producción exigida a España por parte de los países beligerantes crea también nuevos puestos de trabajo que son cubiertos por mujeres. En estos años se produce una importante intensificación del desarrollo industrial en nuestro país. En las primeras décadas del siglo XX aparecen organizaciones de mujeres que si bien no se las puede encuadrar dentro de la corriente del feminismo político existente en otros países sí que trataban de ir extendiendo el papel de la mujer en la sociedad planteando reivindicaciones de distinto tipo. En octubre de 1918 aparece en Madrid la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), que aunque declara admitir en su seno mujeres de todas las tendencias y ser algo parecido a un partido de centro al margen de extremismos, sus posturas era claramente derechistas (González Calbet, 2007: 85). Entre sus reivindicaciones está la reforma del Código Civil, la represión de la prostitución legalizada, el derecho de la mujer a desempeñar profesiones liberales y algunos cargos oficiales, igualdad salarial, promoción de la educación y subsidio para la publicación de obras literarias escritas por mujeres. En la República, la AMNE pasó a ser la Asociación Política Femenina Independiente. [González Calbet, 2007] En el terreno intelectual se extienden teorías de corte antifeminista como las teorías de Freud, Simmel, Weininger, Nietzsche, etc. En nuestro país, estos ejemplos los tenemos en los discursos de Gregorio Marañón y José Ortega y Gasset, aunque también hay voces a favor de la plena igualdad de hombres y mujeres, como la de Adolfo González Posada. El feminismo español no tuvo un desarrollo independiente, sino que se vio envuelto en el conflicto ideológico entre las izquierdas y las derechas, fracasando como movimiento específico, no llegando nunca a contar ni con un respaldo masivo ni con un activismo militante de una mayoría de mujeres, aunque durante la II República aparecieron un Mercedes Ávila Francés 101 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género gran número de asociaciones de distinto tipo según la clase social, el nivel cultural o la religiosidad de las mujeres que las formaban, localizadas generalmente en el medio urbano. El ideal de mujer del catolicismo conservador será asumido por el franquismo que lo impondrá a través del encuadramiento de las mujeres en la Sección Femenina de Falange. Se trataba de una mujer consciente de de su deber colaborador desde un discreto segundo plano, buena esposa –sobre todo prolífica- y buena madre (Morcillo Gómez, 2007: 96). [Morcillo Gómez, 2007] El franquismo Durante el franquismo, ya en 1953 aparece el primer grupo de mujeres organizadas, la Asociación Española de Mujeres Universitarias, con unos objetivos más culturales que específicamente feministas y con un carácter democrático y antifranquista, aunque su programa no incluya la acción política directa. En 1960 surge el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer, impulsado por María Lafitte (condesa de Campo Alange) y formado por nueve mujeres, la mayor parte de ellas intelectuales, y que se dedican exclusivamente al estudio y a la investigación. A lo largo de los años sesenta los conflictos sociales se agudizan a pesar de que la represión social y política continúa. El cambio social que se está produciendo en España afecta también a las condiciones de vida de las mujeres. Entre los factores de cambio, cabe destacar el llamado desarrollismo, la emigración, la lenta incorporación de las mujeres al trabajo. Paralelamente a la aparición de Comisiones Obreras surgen en Barcelona las primeras asambleas de mujeres, que se reunían los sábados por la tarde en diversas parroquias dando lugar a lo que se llamó primero Asamblea Democrática de Mujeres de Sant Medir y después Movimiento Democrático de Mujeres. Estas reuniones fueron impulsadas en 102 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género un principio por mujeres militantes o simpatizantes del PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya), aunque participaban también mujeres sin afiliación política alguna. En las asambleas se discutían tanto problemas específicos de la mujer como cuestiones de política general, y los actos que se promovían iban desde la solidaridad con presos y obreros en lucha hasta la participación en actos conjuntos con otras organizaciones o movimientos a favor de la democracia (estudiantes, profesionales, obreros…), pasando por charlas en los barrios (Moreno Sardá, 2007: 133-134). Este modelo fue seguido por otras mujeres del Partido Comunista de España (PCE) en otros puntos del Estado (Madrid, Zaragoza, Valencia, País Vasco, Galicia), y así, en 1965, se celebra en Barcelona la I Asamblea General en la que se constituye el Movimiento Democrático de Mujeres (Moreno Sardá, 2007: 134). El MDM puede considerarse el primer movimiento político feminista que agrupa mujeres comunistas, socialistas, cristianas y otras muchas sin militancia de partido. El MDM se desarrolló en varias regiones españolas con diversos niveles de militancia y organización. El tipo de actividad durante este periodo aunque limitado por las condiciones políticas y por la realidad social que viven las mujeres del momento es diverso: charlas en colegios e iglesias, mítines relámpago en los mercados, encierros en iglesias, escritos dirigidos a autoridades civiles, etc. El objetivo es doble, pues además de la lucha por los derechos civiles, laborales y sociales de las mujeres, se persigue también la democracia. Se edita un boletín mensual, La mujer y la lucha, se confeccionan pósteres, documentos sobre temas puntuales, octavillas y panfletos, etc. Para facilitar este trabajo el MDM cuenta con un aparato de propaganda propio. En un intento por buscar cauces para llegar a un número mayor de mujeres, algunas mujeres del MDM empiezan a asociarse a las agrupaciones de amas de casa que desde 1963 empezó a propiciar la Delegación Nacional de la Familia, ya que por su legalidad y por el número de socias con que contaban pensaban que podían ejercer mayor influencia desde esas plataformas (Moreno Sardá, 2007: 134). A partir de 1971 surgen nuevos grupos: Mercedes Ávila Francés 103 Teoría e historia del movimiento feminista - Master en Igualdad de género La Asociación de Mujeres Juristas, que se ocupa fundamentalmente de la Reforma del Derecho de Familia. - La Asociación Española de Mujeres Separadas, que en principio se centra en la lucha contra la corrupción de los tribunales eclesiásticos en materia de separaciones y anulaciones matrimoniales en un momento en el que el divorcio no es legal en España. - Los Grupos de Autoconciencia, organizados sobre todo por estudiantes universitarias. Se trata de grupos reducidos que organizan debates internos para analizar los problemas de las mujeres a partir de las experiencias individuales, según los modos del feminismo radical explicado anteriormente. Hay que tener también en cuenta las comisiones o grupos de mujeres que se reúnen en las diversas asociaciones de barrio, en los colegios profesionales, en algunas organizaciones cristianas progresistas, la UNESCO y otros organismos. [Pardo, 2007] [Moreno Sardá, 2007] El año 1975 es declarado por la ONU el Año Internacional de la Mujer, dando lugar a multitud de actos y campañas por todo el mundo, así como a dos congresos de carácter internacional. Uno, dirigido a los organismos oficiales, se celebró en la ciudad de México el mes de julio de ese año. El otro, dirigido a las organizaciones no gubernamentales, se celebró en Berlín durante el mes de octubre. Este contexto propició las condiciones necesarias para la celebración en Madrid de las Jornadas Nacionales por la Liberación de la Mujer, del 6 al 9 de diciembre, a los pocos días de la muerte de Franco. Dichas jornadas pueden considerarse el primer encuentro feminista de carácter nacional que se celebra en España (Folguera, 2007: 166). En ellas se confrontaron las dos posturas que polarizarían el debate feminista en los cinco años siguientes: por un lado estaba el llamado “feminismo radical”, que propugna una corriente estrictamente 104 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género feminista independiente de las organizaciones políticas y sindicales; por otro el llamado “feminismo –lucha de clases”, que defendía la validez de la doble militancia, es decir la participación en organizaciones feministas y la participación en organizaciones políticas y sindicales con objetivos políticos más generales. De la transición a la actualidad En mayo de 1976 se celebraron en Barcelona las I Jornades Catalanes de la Dona, a la que asistieron 4.000 mujeres, desbordando todas las previsiones. Había, sobre todo, dos tendencias claras: una creía que la lucha feminista debía hacerse también con los hombres, porque formaban parte de la lucha democrática; otra, la posición más radical, era partidaria de que la mujer marchase sola. Las militantes en partidos de izquierda ponían énfasis en el feminismo como parte del obrerismo y de la política. Las jornadas de Liberación de la Mujer de Madrid y las Jornades Catalanes de la Dona marcaron el período de expansión del movimiento feminista en España. Las diversas posiciones mantenidas en torno a la estrategia a seguir entre las feministas radicales e independientes de los partidos y las feministas partidarias de la doble militancia, así como la diversidad geográfica y política del país, determinaron la proliferación de grupos, y su consiguiente atomización. Desde mediados del año 1976, la inestable situación política y el entusiasmo que había generado la celebración de las I Jornades Catalanes de la Dona propició una verdadera eclosión de organizaciones de mujeres, aunque muchas de ellas de carácter efímero. El tercer gran encuentro del feminismo español durante los convulsos años de la transición tuvo lugar en Granada, en mayo de 1979, bajo el nombre de IIªs Jornadas Estatales de la Mujer. Las jornadas de Granada marcarán el punto de inflexión del feminismo organizado como tal, pues a partir de aquí comienza su declive. Al debate sobre la militancia única o doble, se añade otro: el del feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia. En palabras de Pilar Folguera (2007: 173) Mercedes Ávila Francés 105 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género Frente al “feminismo de la igualdad” del que eran partidarias las seguidoras del “feminismo socialista”, esto es, la búsqueda de una sociedad en la que hombres y mujeres poseyeran los mismos derechos y obligaciones, el “feminismo de la diferencia” concebía la necesidad de que se entendiera a las mujeres no sólo como militantes, sino como totalidad, como personas. Para esta corriente feminista no podían hacerse separaciones tajantes entre lo privado y lo público, ya que ambos poseían un claro carácter político. Los temas que interesaban a esta corriente del feminismo todos aquellos que se referían a la sexualidad, el lenguaje, el aborto, la violencia, las agresiones, el lesbianismo… y en fin, todo aquello que permitiese a las mujeres alcanzar un alto grado autoconciencia. El feminismo de la diferencia se mostraba claramente opuesto a las estructuras jerárquicas más propias de los partidos políticos y realizó un llamamiento a las organizaciones feministas para que abandonaran el marxismo-leninismo al tiempo que rechazaba cualquier tipo de colaboración con las instituciones oficiales. Tras estos tres grandes encuentros del feminismo español, y dada la repercusión que alcanzaron, van adquiriendo cada vez más peso las comisiones u organismos de mujeres de los partidos políticos y organizaciones sindicales. El arrollador triunfo del PSOE en las elecciones generales de 1982 y las posteriores revalidaciones de sus mayorías parlamentarias, ponen fin al periodo de la Transición, trayendo consigo una desmovilización política, desmovilización que afecta también al movimiento feminista. En 1983 se crea el Instituto de la Mujer, inaugurándose un feminismo institucional que se irá extendiendo al crearse organismos similares en las Comunidades Autónomas. A nivel local se extienden también las concejalías de la mujer y organismos relacionados con temas de mujer. A partir de los años ochenta se desarrolla un feminismo académico que acoge a muchas mujeres que en el periodo anterior habían compaginado su actividad académica con su participación en organizaciones políticas y movimientos sociales. Así, se inicia también en España la crítica al carácter androcéntrico del discurso científico y comienzan a desarrollarse investigaciones orientadas a recuperar la visibilidad de las mujeres en los distintos ámbitos. En 1980 se crea en la Universidad Autónoma de Madrid el Seminario de Estudios de la Mujer. Otras universidades españolas crearon también seminarios u organismos de características similares, como la Autónoma y Central de Barcelona, Granada, Valencia, Complutense de Madrid, País Vasco, etc. Se realizan congresos, 106 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género seminarios, programas de doctorado, tesis, publicaciones, masteres, etc., y en campos muy diversos (sociología, psicología, historia, arte, literatura, derecho, antropología, etc.). [Folguera, P. (2007): “De la transición política a la paridad”, en Pilar Folguera (ed.): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.] Nombres propios • María de Zayas (1590-1661) http://www.sabuco.com/ei/fil%C3%B3sofas_y_cient%C3%ADficas_moderna.ht m#Sabuco,%20Oliva • Josefa Amar y Borbón (1753-1833) http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=933 • Concepción Arenal (1820-1893) • Emilia Pardo Bazán (1852-1921) http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/biogra.htm#pardo%20bazán • Clara Campoamor (1888-1972) http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/biogra.htm#campoamor • Victoria Kent (1898-1987) http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/biogra.htm#kent • Margarita Nelken (1898-1968) http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/biogra.htm#nelken • María Martínez Sierra (1874-1974) http://www.escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/66 • Federica Montseny (1905-1994) http://www.uv.es/~dones/temasinteres/historia/federica.htm • María Lafitte (condesa de Campo Alange) (1902-1986) http://www.andalucia.cc/viva/mujer/aavsevil.html#Laffitte http://lanaranjadelazahar.blogspot.com/2008/03/mara-laffite-1902-1986.html http://www.elpais.com/articulo/cultura/condesa/CampoAlange/elpepicul/19860713elpepicul_3/Tes/ Mercedes Ávila Francés 107 Teoría e historia del movimiento feminista • Master en Igualdad de género Maria Telo (1915) http://centenario.usal.es/index.php?option=com_content&task=view&id=66&Ite mid=110 • Lidia Falcón • Mary Nash • Pilar Folguera • Amelia Valcárcel • Celia Amorós • Victoria Sendón de León 108 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género BIBLIOGRAFÍA - Asociación “Mujeres en la transición democrática” (1999): Españolas en la transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982). Madrid: Biblioteca Nueva. - Cabrera Bosch, I. (2007): “Las mujeres que lucharon solas: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán”, en Pilar Folguera (ed.): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. - Cuesta Bustillo, J. (dir.) (2003): Historia de las mujeres en España: siglo XX. Madrid: Instituto de la Mujer. - Escario, P.; Alberdi, I. y López-Accotto, A.I. (1996): Lo personal es político: el movimiento feminista en la transición. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. - Folguera, P. (ed.) (2007): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. - Folguera, P. (2007): “De la transición política a la paridad”, en Pilar Folguera (ed.): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. - García de León, M.A. (2009): Rebeldes ilustradas. Barcelona: Editorial Anthropos. - González Calbet, M. T. (2007): “El surgimiento del movimiento feminista, 19001930”, en Pilar Folguera (ed.): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. - Larumbe Gorraitz, M.A. (2002): Una inmensa minoría : influencia y feminismo en la Transición. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. - Martínez Ten, C.; Gutiérrez López, P. y González Ruiz, P. (eds.) (2009): El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra. - Morcillo Gómez, A. (2007): “Feminismo y lucha política durante la II República y la guerra civil”, en Pilar Folguera (ed.): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. - Moreno, A. (1977): Mujeres en lucha: el movimiento feminista en España. Barcelona: Anagrama. - Moreno Sardá, A. (2007): “La réplica de las mujeres al franquismo” en Pilar Folguera (ed.): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. Mercedes Ávila Francés 109 Teoría e historia del movimiento feminista - Master en Igualdad de género Ortega López, M. (2007): “«La defensa de las mujeres» en la sociedad del Antiguo Régimen. Las aportaciones del pensamiento ilustrado”, en Pilar Folguera (ed.): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. - Ortiz Cogulla, C. (1987): La participación política de las mujeres en la democracia (1979-1986). Madrid: Instituto de la Mujer. - Pardo, R. (2007): “El feminismo en España. Breve resumen, 1953-1985”, en Pilar Folguera (ed.): El feminismo en España. Dos siglos de Historia. Madrid: Fundación Pablo Iglesias. 110 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género GLOSARIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. Abolicionismo Affidamento Alianza Internacional por el Sufragio Femenino (1904) Alteridad (otredad) Amazonas rusas Androcentrismo Asamblea Democrática de Mujeres de Sant Medir Asociación de Mujeres Juristas Asociación Española de Mujeres Separadas Asociación Española de Mujeres Universitarias (1953) Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) (1918) Asociación Nacional Pro Sufragio de la Mujer (The National Suffrage Association – AWSA-) Asociación Política Femenina Independiente Cell 16 (1968) Ciberfeminismo Clase sexual Comité por el Sufragio Femenino Contrarreforma Convención Antiesclavista Mundial (1840) Cuáqueros Cuestión femenina Cyborg Decimoquinta Enmienda (1870) Decimonovena Enmienda (1920) Decimotercera Enmienda (1865) Dialéctica del sexo Doble carga Ecofeminismo Empoderamiento (empowerment) Ética del cuidado Espéculo Mercedes Ávila Francés 111 Teoría e historia del movimiento feminista 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. Master en Igualdad de género Feminidad Feminismo Feminismo académico Feminismo de la diferencia Feminismo de la igualdad Feminismo disidente Feminismo institucional Feminismo lesbiano Feminismo liberal Feminismo postmoderno Feminismo radical Feminismo socialista Flapper Fourierista Garçonne Gay Género Grupos de autoconciencia (consciousness-raising groups) Homosexual Homosexualidad Ilustración Institución Libre de Enseñanza Instituto de la Mujer Internacional Socialista de Mujeres (1907) International Council of Women (1888) Jornadas Estatales de la Mujer (Granada, 1979) Jornadas Nacionales por la Liberación de la Mujer (Madrid, 1975) Jornades Catalanes de la Dona (Barcelona, 1976) Krausismo Liberalismo Librería de mujeres de Milán Manifiesto de la zorra mutante Matriarcado Memorial de agravios Microfísica del poder Modo de producción doméstico Movimiento de liberación de la mujer (women’s Lib) Movimiento de reforma social Movimiento Democrático de Mujeres Nueva Era OBN (Old Boys Network) Orden simbólico de la madre Owenista 112 Teoría e historia del movimiento feminista 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. Master en Igualdad de género Patriarcado Pensamiento maternal Política sexual Querelle des femmes Redstockings (1969) Reforma (Protestante) Saint-simoniano Salonnière Sección Femenina Segunda ola del feminismo Segundo Gran Despertar Seminario de Estudios Sociológicos de Madrid (1960) Seneca Falls (1848) Sexo Sistema sexo-género Sociedad Antiesclavista Americana (American AntiSlavery Society) (1833) Sociedad Nacional de Londres por el Sufragio Femenino Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC) Studentes for a Democratic Society (SDS) Sufragistas Techo de cristal Tecnología del género Tecnología del sexo Teoría del doble sistema Teoría queer (queer theory) The Chicago Women’s Liberation Union (1967) The New York Radical Women (1967) Unión Nacional de Sociedades por el Voto de las Mujeres (1897) Unión Social y Política de Mujeres Vindicación (discurso de la) VNS Matrix WITCH (Women’s International Terrorist Conspiracy from Hell) (1968) Mercedes Ávila Francés 113 Teoría e historia del movimiento feminista Master en Igualdad de género CRONOLOGÍA 114