Presentación Experiencias significativas Videoforos Primer día Octubre 2 de 2007 65 Presentación Procesos Pedagógicos y posicionamiento de nuestra Cultura Palenquera Luís Marro – Profesor L Comentarista Experto: Pilar Pozner Moderador: Mónica Figueroa MEN: Gina Lorena Varon a comunidad de San Basilio de Palenque está conformada por descendientes de antiguos africanos que en otra era fueron capturados, secuestrados y trasladados en calidad de esclavos hasta América. Podríamos decir de que estos hombres y mujeres jamás aceptaron esta condición de esclavizados y esto lo demostraron a través del ataque a sus amos y de su organización. La huida hacia otros territorios inexpugnables lejos del asedio español, fue planeada y organizada; allí estos hombres y mujeres lograron construir sus palenques, al tiempo que iban configurando unos elementos culturales de gran importancia. Para el caso de Palenque, se constituyó o se construyó una lengua; pero además de eso, fueron: la danza, la música, el arte palenquero tradicional y las formas organizativas le eran propias. Esto no estuvo en todos los tiempos así como lo vemos hoy, en tiempos anteriores, cuando los palenqueros tuvieron que salir de Palenque hacia otras ciudades, fueron objeto de situaciones de discriminación, de racismo, de expulsión. Uno de los aspectos en que más se les presionó fue en que debían olvidar su lengua y huir de su condición étnica. Fue allí en donde se empezó a buscar una estrategia para fortalecer esos valores que en ese momento se encontraban debilitados. Pero cuando se miraba a la escuela, se veía que ésta no estaba haciendo nada efectivo, la escuela estaba distante. Eso se conllevó a que la comunidad empezara a convocar a la escuela. Fue allí donde empezamos a ver como le introducíamos unos cambios al currículo tradicional que venía desarrollando la escuela. A nosotros nos daban una educación que no tenía nada que ver con nuestra cultura, entonces fue ahí en donde empezó ese proceso y se buscó la manera de ingresar en las áreas unas materias que fortalecieran nuestra identidad cultural. Estas adaptaciones se dieron a través de la implementación de unas áreas como, por ejemplo, la de lengua palenquera y la historia afroamericana. La propuesta con esta clase de la historia afroamericana es, a partir de lo local llegar a lo universal, y reivindicar todo ese proceso histórico de nosotros como negros. El área artística empezó a recoger elementos del arte palenquero. La religión empezó a recoger también toda esa religiosidad palenquera: los mitos, los ritos, las leyendas. También estamos fortaleciendo las técnicas tradicionales de producción, esto lo estamos haciendo a través de los patios productivos. ¿En qué consiste esto?, en sembrar productos con las técnicas que utilizaban nuestros abuelos, nuestros bisabuelos. Ahí se hecha mano también de toda esa relación mágico-religiosa para los cultivos, o sea, ancestralmente se han invocado algunas orillas para eliminar del suelo algunos ácaros, algunos insectos dañinos, y también se invocan para llamar la fertilidad al suelo. El cuadro en San Basilio de Palenque es un grupo de personas de edades contemporáneas que fundamentalmente hoy giran en torno a la solidaridad entre sus miembros: unos están sembrando, unos limpiando, otros arreglando la cerca. Es un poco esa dinámica organizada de trabajo. El palenquero como tal tiene un pensamiento colectivo, todas las cosas, todos los eventos, se realizan en conjunto. El trabajo en equipo ha sido muy importante en el colegio, estamos trabajando con unos cuadros, cuadros por áreas. Cada cuadro por área se encarga de organizar los proyectos, después hacemos una socialización de todos los departamentos o cuadros por área y miramos allí la transversalidad. 66 Nuestra Cultura Palenquera Todo esto nos permitió construir un PEI mucho más contextualizado, que inicia, por ejemplo, con la construcción de una nueva misión y una nueva visión de escuela. Desde el punto de vista de la dinámica en educativa, la gestión fue un papel importante porque es lo que le da vida, es el motor. Sin la participación de la comunidad, este tipo de actividades es imposible que siga creciendo e impulsando y desarrollando este tipo de iniciativa. Pero también es importante que generemos gestión con otras entidades para fortalecer estos procesos. Hoy podíamos hacer un pequeño balance de todos los logros que hemos alcanzado a partir del desarrollo de este trabajo: lo que se ha hecho por recuperar la lengua, la lengua palenquera, la cultura palenquera, si no llega esto, se habría perdido la lengua por completo. Todas estas tradiciones, hoy nos muestran un nuevo horizonte y esto nos da pie para pensar en superarnos, en desarrollar nuestra comunidad de manera social, política y económica; porque nosotros conocemos nuestra historia, sabemos quiénes somos y por qué somos diferentes a los demás. La educación que impartimos debe estar conectada con los procesos comunitarios, debe estar conectada con la situación de cada pueblo, o sea, debe ser una educación contextualizada. Es increíble de que en un momento determinado hubo personas que estropearon y humillaron nuestra cultura, sin saber que este es un privilegio que Dios nos ha dado y del cual nos sentimos muy gratamente agradecidos y regocijados. Porque hoy día nosotros sabemos el valor de esto y hoy podemos observar en nuestra institución educativa estudiantes orgullosos de su condición étnica, hablantes de la lengua y expositores de su riqueza cultural. muy pocas las personas que no son de ahí. Pero las que llegan se integran, se les hace un proceso a los docentes en lo educativo y se integran a todas las áreas, a todas las materias, incluso a la lengua palenquera. ¿El resultado obtenido por los estudiantes en las pruebas externas ICFES y SABER ha mejorado con la puesta en marcha de este nuevo proyecto educativo institucional? Mayra González – Responde Siempre los resultados habían sido bajos, porque las pruebas ICFES y las pruebas SABER no están hechas para el contexto de la comunidad palenquera y de muchas comunidades indígenas; de ahí que nuestros estudiantes presentan unas pruebas muy bajas. Actualmente se está haciendo un plan de mejoramiento para superar esta parte, sobre todo el asunto de la lectoescritura, ya que nuestros estudiantes confunden su lengua palenquera con el español, se presenta siempre una gran confusión también en las nociones de inglés, de ahí que los resultados siempre van a ser bajos, porque las pruebas deben de estar contextualizadas. ¿Cuáles son los procesos para insertar desde una cultura local a los estudiantes en los contextos globales? Luís Marro – Responde ¿Cómo desarrollan el trabajo con la población que no tiene y no comparte la misma cultura y el mismo pensamiento? La etnoeducación como tal, parte del conocimiento propio, de los valores propios de la comunidad, pero en un marco de la interculturalidad. Eso indica que consideramos de trascendental importancia los valores, los conocimientos e incluso la ciencia, las tecnologías de otras culturas. Mayra González – Responde En general, toda la comunidad es nativa de San Basilio, son En ese sentido, esta educación tiene en cuenta el conocimiento y los valores locales y los de las otras culturas. 67 Videoforos - Primer día Si hay dificultades en cuanto a que los educandos confunden su dialecto con el castellano y el inglés, ¿qué se está haciendo para solucionar este problema?, ¿cómo empezó la organización de la lengua? y ¿cómo hacen para que ésta sea autosostenible? Luís Marro – Responde Lo de la confusión no es en grados profundos, aunque sí notamos que muchas veces, en algunas palabras, omiten algunas letras, incluyen otras que responden a esa lógica lingüística africana. Lo que hemos hecho es que los mismos proyectos pedagógicos que venimos desarrollando tienden a ver cómo resolvemos este tipo de situaciones; por ejemplo, en los patios productivos los estudiantes deben hacer unos diarios de campo de su actividad, porque sabemos que una de las problemáticas que tenemos es la lectoescritura, si no escriben bien no pueden estudiar bien y entonces no pueden desarrollar procesos de reflexión, de análisis. Así que hay que ejercitar la lectoescritura. Se les corrige ortografía y luego traducen el texto en lengua palenquera, lo traen nuevamente y lo leen, lo exponen, lo explican, así vamos ejercitándolos por esa vía. El proyecto de la radio escolar también fortalece el proceso de la lectoescritura. ¿Cuáles son las mayores debilidades y fortalezas de la experiencia? Luís Marro – Responde Además del problema que tenemos con algunos docentes que no son etnoeducadores, también la falta de recursos pesa, aunque gestionamos ayudas y proyectos. En la parte de infraestructura también tenemos algunas dificultades con algunas sedes de la institución. Mayra González – Responde La carga académica es una dificultad grande, porque nosotros trabajamos 30 horas, pero allá hay la necesidad de ha- cerlo 34 horas debido a la intensidad horaria de la lengua palenquera y de historia afroamericana, así que se hace necesario esta intensificación y aprobación por parte de la Secretaría de Educación. Pilar Pozner – Comenta Estoy muy alegre de encontrar una experiencia tan enriquecida, tan certera, tan feliz de salir de un exilio. Mi primer comentario es que es me emociona profundamente la posibilidad de incluir en el tema de gestión temas tan específicos que están ligados a lo ético, a la cultura, al pasado, a la tradición, a recuperar una identidad, a encontrarle una actualidad a esa tradición, a recuperar un lenguaje y a ver a estudiantes felices de estar viviendo unos procesos que les parecen saludables. Mi segundo comentario va a que me imagino que será todo un desafío integrar profesores etnoculturales y provenientes de otros espacios y convivir con respeto los unos con los otros. Ese debe ser todo un desafío, por el propio peso que tiene el espacio, porque tienen muchos niños y jóvenes que también requieren una modelización clara para poder insertarse en un mundo etnocultural. Y el riesgo de estos proyectos de vida institucional está relacionado con la reflexión de no autogenerarse una frontera, sino de generar una identidad. Porque le ha pasado a muchas comunidades indígenas que pierden vitalidad por no tener capacidad y potencialidad de dialogar con otros. Hay un momento en que se cierran puertas sin duda, porque hay que reconstruir calidad, sentido, pertenencia, identidad, pero después hay que tener que abrir la puerta para jugar otra vez, para fortalecerse en la interacción y esa es una habilidad, una competencia, un saber y una práctica que se gana con el tiempo. Vinculo en internet: Vea el video foro “Nuestra cultura palenquera” 68 Presentación Gestión de Calidad Estratégica, Camino a la Excelencia Luz Marina de la Cruz Comentarista Experto: Rosa Ávila Moderador: Pedro Chavez MEN: Martha Patricia Rodríguez E l bajo perfil institucional, la difícil situación administrativa que involucraba los diferentes ámbitos institucionales, y un bajo nivel académico, eran algunos de los problemas que enfrentaba la Institución educativa Departamental Fundación, ubicada en el municipio de Fundación en el departamento del Magdalena. Por esta razón, a mediados del año 2004 las directivas deciden dar inicio a un proceso de evaluación institucional cuyo diagnóstico puso en evidencia una serie de falencias que mantenían estancados y aislados los procesos académicos, directivos, administrativos y comunitarios. Existía una organización deficiente en relación con el PEI, falta de planeación clara, deficiente sentido de pertenencia, carencia de mecanismos de control, falta de liderazgo, ausentismo y deserción escolar. Una vez identificados los problemas en cada una de las áreas de gestión se plantearon como objetivo general avanzar en la gestión académica, administrativa, directiva y de la comunidad aplicando para ello estrategias de planeación, acción, verificación y evaluación de procesos que condujeron al fortalecimiento de la calidad educativa, en el marco de un plan de mejoramiento en el cual se involucró toda la comunidad. Los resultados de la implementación de esta experiencia significativa se han visto reflejados en todos los aspectos y áreas. Los miembros de esta comunidad educativa se permitieron “soñar con la escuela que querían”, y están viendo su sueño hacerse realidad. ¿Que modelo pedagógico ilumina el quehacer educativo de ustedes? Luz Marina de la Cruz – Responde El modelo pedagógico que orienta el quehacer de nuestra institución está basado en la escuela transformadora. Es un modelo pedagógico bastante exigente y tiene como propósito, el de preparar a los estudiantes en desarrollo, en sus diversas dimensiones. Tenemos unos contenidos, en esos contenidos la institución organiza escenarios, proyectos, programas para el desarrollo humano. Hacemos la secuencia por grado, de acuerdo con el nivel de los estudiantes, así se desarrollan las temáticas. Esta metodología es activa, participativa, la de aprender haciendo; en cada una de las asignaturas hemos organizado clases creativas de manera que la filosofía se va desarrollando con poesía, con piquería, con lúdica. 69 Videoforos - Primer día Los muchachos sienten que realmente están aprendiendo de esa forma. En el área de ciencias naturales también vemos que no estamos desfasados con nuestro modelo pedagógico, en el que también estamos desarrollando la parte laboral, desarrollando competencias laborales y tratando, que por ejemplo, la química, los estudiantes la vean como una materia de la vida, como una materia práctica. Finalmente, utilizamos una evaluación en la que valoramos todo el desempeño de los estudiantes en la parte formativa, en la parte de adquisición de conocimiento y en la aplicación de ese conocimiento. ¿Qué hacen para mejorar la práctica pedagógica? Luz Marina de la Cruz - Responde La planeación nos permite trabajar con base en un plan de mejoramiento. Se planea desde las cuatro áreas, desde los cuatro componentes; por ejemplo, en el componente académico se inicia la planeación con un plan de estudio que luego sigue a un plan de área que se hace por bimestre. Con base en ese plan de área los docentes elaboran su plan de aula que es ejecutado en ella, en su quehacer pedagógico. Una estudiante verifica a través de un instrumento y va registrando lo que se va dando en la clase, ese instrumento se ha denominado plan diario de clase; luego esa estudiante lo lleva a coordinación en donde la coordinadora arroja esa información en otro instrumento que permite hacer un seguimiento de lo que se ha planificado en el plan de estudio; allí se determinan las debilidades que se van presentando. Por ejemplo, si el número de horas planeadas fueron 20 y se han desarrollado diez, entonces en las reuniones de área que se hacen se va elaborando inmediatamente los ajustes correspondientes a través de un plan de mejoramiento. Entonces todo va a ir apuntando precisamente al fortalecimiento de la parte académica y pedagógica de la institución. ¿Ustedes han diseñado instrumentos para recolectar información?, ¿cuánto tiempo gastan tabulando esta información, de manera que ayude en la toma de decisiones oportunas? Luz Marina de la Cruz - Responde Generalmente algunas actividades van mostrando los resultados, igualmente algunos se hacen por períodos y al final hay un grupo de gestión que verifica igualmente todos los procesos y los arroja en otro formato, en el que se determina el avance de la meta que nos hemos propuesto en el plan de mejoramiento. ¿En qué proyecto en concreto están vinculados los padres de familia? Luz Marina de la Cruz - Responde Los padres de familia están vinculados a través de un proyecto de capacitación, como pudieron escuchar en el video, los padres de familia se mantenían bastante apáticos a la institución pues iban cuando les tocaba, vincularlos, construir comunidad educativa es un proceso bastante difícil y optamos por buscar y elaborar un proyecto llamativo que no sólo los vinculara sino que de paso les sirviera a ellos para mejorar, para fortalecer su calidad de vida; aprender a elaborar algunas artesanías les va a permitir desde sus casas hacerlas y venderlas; aprender culinaria no sólo va a mejorar el vínculo familiar, les va a brindar unas mejores opciones alimenticias a los hijos; lo mismo ocurre con la informática, es darles la oportunidad de ponerse al día con las nuevas tecnologías para que pueden interactuar mejor con sus hijos. 70 Gestión de Calidad Estratégica ¿Cuál es el enfoque de calidad que se tiene y cómo se concibe la excelencia? Luz Marina de la Cruz - Responde El indicador relevante no son sólo las pruebas ICFES. La calidad de la educación debe apuntar a hacer felices a los estudiantes, ese es el objetivo fundamental; además, que se les brinde el espacio adecuado para que se formen, para que su desarrollo humano y su proyecto de vida se hagan en forma positiva. Les hablamos de las pruebas ICFES porque es uno de los resultados, pero si les sigo comentando les puedo decir también que la institución se ha posicionado en el municipio y ha logrado igualmente representar al Departamento del Magdalena en competencias matemáticas, en competencias científicas, es líder en el foro regional de valores en donde participan los colegios de la región, igualmente desarrollamos los proyectos de educación sexual, los proyectos comunitarios, encaminados al fortalecimiento y al desarrollo humano de nuestros jóvenes. La excelencia, con mucha humildad, es tratar de hacer las cosas cada día mejor, excederse en lo que hacemos cotidianamente. Es trabajar pensando en que cada día podemos ser mejores, es reconocer que tenemos unas debilidades y que tenemos que mejorarlas; o sea, no creo que vamos a llegar a un tope, esto no tiene un punto final, esto es un ciclo es continuo, es que cada día hagamos las cosas de la mejor manera pensando en los protagonistas de este proceso que son nuestros estudiantes. ¿Qué corrientes pedagógicas sustentan el modelo transformador? ¿Qué modelo pedagógico utilizan para desarrollar esta gestión de calidad en la institución y cómo se relaciona la pedagogía con la gestión? Luz Marina de la Cruz - Responde Nuestro modelo pedagógico, como dijimos anteriormente, se basa en la escuela transformadora de Giovanni Lefrancesco, está sustentado también en las teorías de Ausubel, Jean Piaget y Vigotsky, en las que se habla mucho del aprendizaje significativo, sobre todo en el aprender haciendo. ¿Cuál es el nivel de compromiso de los docentes para dedicar tiempo extra a las actividades extracurriculares? Luz Marina de la Cruz - Responde Todo cambio genera inconformidad; es como cuando uno va en el mar tranquilo, así venía la institución, no pasaba nada; pero de pronto se empezó a revolver el agua y se generó una serie de sentimientos encontrados, pero al final la embarcación empezó a andar. La motivación, la sensibilización, ha sido determinante en este proceso, el empoderamiento, darle herramientas a los docentes para que ellos también sean líderes; aquí hay un líder que es el rector, pero también los docentes tienen que asumir desde el aula de clase, su papel como maestro; tienen que asumir un liderazgo. Darles responsabilidades, reconocer su trabajo, estimularlos, motivarlos, ha sido lo más importante. Cuando nosotros empezamos a hablar de excelencia eso generó risa, escepticismo de pronto; ¿cómo se les ocurre en esta escuela hablar de eso? y poco a poco nos fuimos apropiando; no podemos decir que 100% de los docentes están comprometidos, estamos en ese proceso, estamos avanzando, esperamos que los que se muestran indiferentes se monten también en el tren de la victoria. Se trata de todos los días hacer cosas con más compromiso y hacer cada día las cosas mejor. En eso consiste básicamente nuestro proyecto. 71 Videoforos - Primer día Nelly Barros - Responde Pareciera que quisieran menospreciar un proceso transformador. Yo conocí una escuela en la que el sector docente, la comunidad y la institución eran un desgobierno total; los profesores tenían una falta de confianza en ellos mismos, en las instituciones, en las secretarías, etc. Mi nombre es Nelly Barros, soy directora de calidad del Departamento del Magdalena y puedo dar fe que esta ha sido una de las instituciones en la que desde que empezamos a hacer los foros ha tenido siempre unas experiencias significativas; por ejemplo, los muchachos inventaron una licuadora campesina; una sede que tiene la falda de la Sierra Nevada, un robot que identifica minas antipersonales; son obras de los estudiantes en esa pedagogía transformadora en que ellas se han involucrado. Ellas promueven una cultura evaluativa, pero no evaluativa para sacar o señalar o discriminar sino para transformar. Evaluación transformacional se vive en la institución Fundación, yo doy fe de eso; el año pasado los premiamos con $50 millones para un proyecto con la experiencia que trajeron. De verdad que pareciera que fueran cosas sencillas, pero de lo sencillo se logran cosas grandes, lo esencial es invisible a los ojos. Por favor estimulemos todos estos procesos en vez de descalificarlos. Martha Patricia Rodríguez - MEN Primero que todo quisiera felicitarlas por su experiencia, por venir a compartirla con este auditorio y poder tener un espacio privilegiado en este foro, porque en el país hay mucha gente que está haciendo cosas interesantes y yo creo que este es un aporte que ustedes están haciendo a la educación y al país: someter su experiencia a la mirada de otros, que quede documentada, que haya un video, que haya posibilidades de preguntarla y de interrogarla; creo que eso les hace crecer a ustedes y nos hace crecer a todos. Cuando ustedes plantean que finalmente lo que quieren es ayudar a los estudiantes a construir su proyecto de vida, ese suena como un fin último de la educación, que efectivamente los niños puedan mediante la construcción de ese proyecto de vida ir conquistando grados de felicidad, pero por supuesto este tipo de propósitos no es fácilmente medible. Igual creo que hay evidencias en el sentido de poder propiciar aprendizajes en términos de conocimientos y de socialización; o sea, el hecho de poder estar en una olimpiada de matemáticas o de las ciencias naturales, tener altos logros, son sólo un indicador, subir en las pruebas tampoco es fácil; entonces seguramente muchas de las cosas que está haciendo la institución han contribuido a esos resultados. Lo que pasa es que dentro de la política educativa hay un mensaje muy fuerte acerca de los resultados en pruebas, como un indicador de calidad. Un segundo comentario es que las instituciones que tenemos en este momento son cada vez mas complejas; también me pregunto cómo logran manejar instituciones de cuatro y cinco sedes; una cantidad de estudiantes; noventa y pico docentes y obviamente en ese camino al cambio, en ese camino por construir una misión compartida, de ir mas o menos caminando todos hacia el mismo lado, creo que no es fácil. Seguramente allá no es fácil que todo el mundo se involucre, siempre hay resistencias, los maestros se sienten a veces desanimados y desmotivados. Eso no es fácil de manejar, pero creo que se han trabajado estrategias interesantes. 72 Gestión de Calidad Estratégica En el componente de dirección me llama la atención, por un lado, la formulación misma de la visión y cómo se articula esto, a los elementos concretos de la planeación. Creo que las cosas que más nos cuestan trabajo en el sector educativo es planear, hacerles seguimiento, poder tener evidencias de eso que estamos haciendo y por eso cuando se logra sistematizar experiencias y mostrarlas a otros, ahí hay una ganancia grande y de construcción de conocimiento. Respecto al tema pedagógico, yo creo que empezar a tener una propuesta pedagógica explícita que tiene ya un nombre y un apellido es también un reto; cuando venimos de una política educativa en la que se definía desde el centro, el currículo, el plan de estudios y absolutamente todo poder pasar al otro punto, al otro extremo y empezar a definir autónomamente esa propuesta, no es fácil. En el recorrido que he hecho por el sector educativo encuentro que esa es una de las falencias más grandes. Todavía, a pesar de más de diez años de la Ley General de Educación en la que se habló de la importancia de definir las propuestas pedagógicas, todavía no se han consolidado muchos procesos. Mi reflexión va en el sentido que hay aquí un proceso dialéctico de construcción en el que se ha definido un plan de estudios, se ha trabajado un plan de área, un plan de aula y creo que están en el camino de hacer una fundamentación conceptual más fuerte, más sólida; creo que están en un camino interesante de construcción colectiva de esa propuesta e insisto de que no es tan usual que las instituciones tengan su propuesta pedagógica explícita, compartida y fundamentada. Vinculo en internet Vea el video foro “Gestión de calidad estrategica” 73 Presentación Escuela Especial, una puerta abierta a la Educación Integra Constanza Liévano Comentarista Experto: Constanza Hazelwood Moderador: Martha Pinzón MEN: Ragnhild Guevara L a experiencia que vamos a presentar obtuvo el galardón a la excelencia 2004-2005. Ella nace como iniciativa de los docentes de la I.E. República de Bolivia, ubicada en la ciudad de Bogotá, ante el aumento de la deserción de estudiantes con discapacidad intelectual en las aulas regulares y la falta de continuidad de los programas curriculares en primaria y secundaria que atiendan integralmente a esta población. La experiencia desarrolla el modelo Escuela Nueva, activa e integradora, mediante proyectos de aula, áreas integradas, rincones de experiencias, trabajo en equipo, investigación y diálogo. Aplica evaluación heurística, autoevalución y coevaluación, con “medición cualitativa”. Los recursos tecnológicos, materiales y humanos que posee la IED República de Bolivia le permiten “la formación integral de estudiantes con discapacidad intelectual, logrando el máximo de independencia personal y laboral”. El compromiso institucional trasciende la etapa escolar, ya que al ex alumno se le brindan elementos y apoyo para gestionar y organizar la creación de microempresa junto con su familia. Esta experiencia ha sido recogida en el marco del Concurso de Experiencias Edcativas de Atención a la Diversidad, auspiciado por la Fundación Ford. La experiencia ha dado resultados como la cualificación de un equipo de trabajo comprometido con la investigación, la innovación, el mejoramiento y la evaluación continua, la compe- titividad y un equipo en constante capacitación para dar respuesta a las necesidades de este proceso. Constanza Hazelwood - Comenta Lo primero que me llamó la atención de esta experiencia sucedió detrás de las cámaras, porque mientras nos preparábamos para que nos mostraran el video, yo estuve conversando con la directora y con algunas de las personas del equipo, quienes en conjunto me describieron la institución con un gran entusiasmo y un evidente nivel de compromiso. Un punto fundamental es ese compromiso por formar a los niños para la vida, tienen estudiantes que están cursando desde preescolar hasta noveno y que tienen la oportunidad de ser productivos, de sentirse parte activa de la sociedad. Además, tienen una asociación que permite que continúe ese nexo con la institución escolar, a pesar que ya se hayan graduado, dándoles la oportunidad a los estudiantes de sentirse ciudadanos activos, participando productivamente. Ese puente con los padres, con la comunidad, es importante y por eso quisiera que nos contaran un poquito más acerca de esa relación con la comunidad y las 74 Escuela Especial familias, las posibilidades y el potencial que ustedes pueden generar para que estos niños se integren dentro de la comunidad. Constanza Liévano – Rectora El colegio República de Bolivia tiene un grupo de maestros muy comprometidos, muy sensibles con la realidad social de los estudiantes y de sus familias. A nuestra institución llegan jóvenes de diferentes edades, son niños de orígenes sociales muy bajos, con situaciones bastante difíciles, que son atendidos no sólo en la parte académica sino de una manera integral: en el deporte, en el arte, en su autoestima, en sus relaciones sociales y afectivas y de forma especial, en lo que corresponde a su ritmo de aprendizaje, debido a que es una población en condición de discapacidad cognitiva leve, educable. Se busca que esta población pueda incursionar dentro de la realidad social nuestra normal, dado que su ritmo de aprendizaje y actuación es más lento, sin demeritar todas sus potencialidades. Entonces allí se le dedica tiempo a todo lo valioso que tiene cada uno, de manera que cuando llegue a vincularse en el campo laboral, lo haga de una forma exitosa. Se les trabaja el desarrollo de habilidades artísticas, lectoras, matemáticas, sociales, ciencias naturales, en todo. De una manera adaptada a su ritmo, pero que de todas formas está garantizando un reconocimiento y un desempeño aceptable y normal, dentro de lo que corresponde al ámbito donde se relaciona. ¿Cómo es el plan de estudios del colegio y cuántos niños se benefician hoy de este plan? Constanza Liévano – Responde El plan de estudios ha tenido mucha discusión en el grupo de maestros desde hace varios años. Este es un proyecto que lleva 30 años y que está motivado por el compromiso con los niños, pues constantemente se hacen las revisiones y re- flexiones, en función de la necesidad de los niños. Tenemos todas las áreas obligatorias, simplemente se enfatiza en lo más pertinente, aunque tiene que ser a un ritmo más lento en comparación con los otros niños de la escuela normal. Desarrollamos todo el plan de estudios planteado por la Ley 115, tenemos desde preescolar hasta noveno, en los que se espera un proceso de adquisición del “conocimiento”, de una forma muy significativa, muy lúdica, muy pertinente para que en verdad se logre lo que se quiere. Se ha venido discutiendo el plan de estudios, que es un documento que tiene como dos revisiones en los últimos cinco años, porque es tema de constante conversación y ajuste de acuerdo con la población en cada grado. Aunque estemos hablando de un tercero de primaria, por ejemplo, en ese curso se maneja grupos de 15 niños, pero cada grado tiene tres mesas de trabajo que buscan que sea exitoso y pertinente el desarrollo del trabajo en el aula. Se han recibido diferentes aportes institucionales, y lo que más se busca inicialmente, es la parte de alfabetización en todo el buen sentido de la palabra, potenciando lo social, lo artístico y de ahí vamos encaminando la parte ocupacional; dado que la academia propiamente no va a ser el fuerte de estos jóvenes, esto no quiere decir que algunos con la buena estimulación que reciben en el colegio, más el acompañamiento de sus familias, no puedan terminar un bachillerato, pero lo harán más despacio. Teniendo en cuenta la política de inclusión que actualmente define el Ministerio de Educación, ¿bajo qué argumento el colegio se ha mantenido sólo con estos niños? y ¿cómo garantiza el colegio la inclusión de estos niños en la sociedad? Constanza Liévano – Responde Esa es una de las eternas discusiones que ha tenido el colegio y el grupo de maestros. Durante estos 30 años el grupo ha tenido que 75 Videoforos - Primer día argumentar, fundamentar su razón de ser, su dinámica pedagógica para poder validar la forma de ser de estos jóvenes y niños dentro de esta gran sociedad. Inicialmente se habla de inclusión, pero existen diferentes miradas de inclusión. Aparentemente esta puede ser una atención exclusiva y en consecuencia de una vez excluye, excluye a las otras discapacidades, pero no es cierto. Estos 400 niños en la medida que van desarrollando sus potencialidades, en la medida que mejora su autoestima, en la medida que podemos vincularlos laboralmente a las instituciones que creen y le han respetado este espacio a esta discapacidad, van a ser exitosos y quedarán incluidos en la escala social. ¿Cómo desarrollar el potencial cognitivo en estudiantes con epilepsia? ¿Cómo lograr que su familia no los sobreproteja y los considere una persona que debe atraer toda la atención de la institución de una forma permisiva? Constanza Liévano – Responde En los casos de niños con epilepsia existe un equipo de apoyo, además, de los maestros, que de manera general son un grupo estable y han permanecido por mucho tiempo en la institución. Todos de una forma u otra, directa o indirectamente, participan en el proceso formativo del niño. A las familias se les hacen las correcciones, las exigencias necesarias, pues precisamente se busca que la gente sea autónoma en la sencillez de su circunstancia; que la gente aprenda a caminar sola y que se reconozca en su valor. De todas formas, influye la parte clínica y necesitamos el apoyo interinstitucional. Nosotros, como muchos de ustedes en todos sus proyectos, nos vemos afectados porque no todas las instituciones están prestas o tienen la voluntad para facilitar el camino; no obstante lo que se está haciendo es una labor muy buena, de beneficio para todo el mundo. Aunque nos encontremos con desbalances en el campo interinstitucional, por ejemplo, en cuanto a la salud; en este momento la institución está muy interesada en viabilizar sobre todo la atención para este tipo de población, así que estamos a la espera. ¿Cómo se maneja el tema de las competencias básicas y de las competencias laborales generales? Constanza Liévano – Responde La maestra desarrolla una serie de actividades significativas, lúdicas, mientras unos y otros conversan; hay grupos en los que la gente no escribe perfecto pero habla muy bien, se comunica, desarrolla una lógica para expresarse muy buena y entonces a cada uno, de acuerdo con su talento, va a potenciársele su desarrollo. Los maestros están muy prestos a cultivar lo pertinente de cada estudiante, lo mismo pasa con las matemáticas, aprenden a multiplicar, a dividir, por una, por dos cifras, pero con despacio, entonces no va a ser un proceso tan rápido. No se puede comparar un niño de tercero de primaria de cualquier escuela regular con un niño de quinto de primaria de nosotros, pero aprende, aprende las cuatro operaciones, aprende a desarrollar la lógica para comprender. En cuanto a lo ocupacional, se van desarrollando todas las habilidades, todas las técnicas pertinentes. Se va haciendo observación vocacional con el maestro, el consejo académico, la comisión de evaluación, el grupo que maneja propiamente el énfasis ocupacional; se charla, mira, revisa y toman decisiones de carácter interno, en busca del beneficio del estudiante. Por ejemplo, ahora tenemos dos puntos muy favorables, uno está relacionado con el grado noveno, pues salen a los 18 años, tienen la oportunidad laboral de vincularse con Alkosto, con Pastas Doria, con Home Center, Así que todo el grupo de maestros ha venido construyendo en estos niños unos perfiles para que cuando salgan 76 Escuela Especial del colegio sean responsables, tengan hábitos positivos y valores, respeten la jerarquía, comprendan la tarea que les van a delegar. Tenemos pendiente definir a través de una donación que hizo Alkosto para el proyecto panadería, para que no fuera sólo el proyecto pedagógico sino que fuera un proyecto productivo. Se necesita que estos niños además de desarrollar habilidades y destrezas, conocimientos pertinentes en el taller de panadería, por lo menos a través de la maestra que ha trabajado todo el tiempo de manera transversal todos los contenidos, estos muchachos tengan conciencia para desarrollar su tarea de panadería. Conceptos de temperatura, de peso, de tiempo, entonces, si ustedes se dan cuenta, es un logro grande, hermoso, de mucha exigencia y de mucha dedicación del maestro, de la institución, para favorecer las circunstancias para que se desarrollen las cosas. Y también tenemos convenio con San Felipe Nerí. Lo que estamos buscando es que estos niños no salgan a depender de una empresa sino que de pronto les dan elementos de empresa y les den un plante para iniciar su negocio, lo que significa que si desde el colegio son responsables, son puntuales, son honestos, saben específicamente la tarea que le es fácil y propia de acuerdo con su ritmo, pueden alcanzar el éxito. ¿Cómo han logrado que los padres contribuyan con la formación de sus hijos?, ¿cuál ha sido la cualificación y la formación que han tenido que recibir sus docentes para trabajar con estos niños? Constanza Liévano – Responde Se ha podido dinamizar el consejo de padres en especial y en algunos momentos la Asociación de Padres de Familia, pero vemos que la gente por la situación social y laboral de este momento está muy distraída, muy ocupada en otras cosas y con dificultades para dedicarle tiempo al niño en el proceso del colegio. Nosotros somos reiterativos en estar llamando a las diferentes actividades que convoca el colegio; ha habido que necesidad de requerir a los padres desatentos en el comité de convivencia, hemos empezado a pasar unos informes a la defensoría de familia por la irresponsabilidad de los padres. Dada la carencia económica, social, afectiva que pueden tener estas familias, sumada a la circunstancia del niño, a veces los padres no aceptan, no comprenden y guardan la esperanza que el niño “se va a alentar”. Así que ahí tenemos todavía bastante trabajo porque la escuela como dinámica interna está dando mucho, nos falta fortalecer el trabajo de los padres. En cuanto a los profesores, 30% de los docentes son licenciados en básica primaria y tienen especialización en problemas de aprendizaje o en orientación. Otros licenciaturas diferentes a la básica primaria y se quedaron en el colegio de tiempo atrás. Y tenemos propiamente la gente que ha estudiado educación especial, que ha hecho especialización en algún tópico de educación especial, Además, es gente que lee mucho, en la medida que necesitamos presentar proyectos, está al día y va a la vanguardia de muchas cosas. ¿Con qué titulo salen los egresados de la institución?, y si salen con alguno, ¿en él especifican que tienen alguna limitación? Constanza Liévano – Responde Título como bachiller de escuela regular no se puede dar. Nosotros sí cumplimos con todos los requerimientos de la escuela formal y las exigencias de la Ley 115, porque de lo contrario dejaríamos de ser una institución educativa formal para volvernos una institución no formal y nosotros no podemos hacer eso. Ha sido una lucha constante para ratificar la experiencia, para mantenerla vigente y en el marco de lo legal. A los niños se les da una certificación en la que se acredita que 77 Videoforos - Primer día cursó el grado noveno, o tercero de primaria, etc. y para bachillerato se da además una certificación que recibió unas 1.000 horas sobre trabajo en determinada formación del taller que recibió. ¿Cómo hacen los niños para entrar en la institución?, ¿cuál es el proceso que deben seguir? Constanza Liévano – Responde La institución es conocida en Bogotá. La gente sabe que allí se maneja población con discapacidad cognitiva leve; las instituciones que tienen psicólogo aplican pruebas de valoración del coeficiente intelectual, que no es lo único; el resto es la historia familiar del niño, la historia escolar de repitencia, la condición de extra edad; de pronto se puede mirar más la historia clínica de nacimiento. Todos estos son factores que facilitan la ubicación del niño en el colegio República de Bolivia. En este momento el colegio desarrolla valoraciones internas para definir los casos pertinentes de acuerdo con el perfil que trabaja la institución y eso corresponde a los niños que están dentro del sistema educativo del Distrito Capital. Los niños nuevos, de acuerdo con la disposición del comité directivo de salud del colegio, pasan primero por el servicio de salud y de acuerdo con la valoración que le haga las empresas prestadoras de salud, si corresponde al perfil y al nivel que maneja Bolivia, va a llegar; y sin duda que si hay disponibilidad de cupo se puede recibir. Nosotros estamos organizados por grupos y estamos distribuidos en jornadas (mañana y tarde); en este momento, la tarde venía funcionando solo con primaria, pero para el año entrante tenemos proyectado grado sexto y también tenemos en discusión fortalecer y revisar constantemente el componente ocupacional para proyectar los grados décimo y undécimo, pero no como los tradicionales, con filosofía, francés, química y física, sino un grado en el que se potencie más habilidades y destrezas en los niños para que vayan todavía más fuertes en lo pertinente a lo ocupacional. Estamos pendientes de crear, de buscar en el ámbito del distrito capital, una reflexión y una consideración para este proceso de innovación educativa, pues lo único que queremos es validar la forma de ser de estos niños, que a pesar de su diferencia son seres humanos que tienen todo el derecho. ¿Qué sugerencias le podría hacer a otras instituciones educativas que cuentan con niños de estas características, pero que no tienen su colegio únicamente dedicado a ellos? Constanza Liévano – Responde A pesar de la escasez de recursos que hay en el ámbito de la educación oficial, yo si pienso que tiene que ser un compromiso institucional. No puede haber censura, porque es una forma de posibilitar que una persona con una mirada diferente, que tiene todas las posibilidades como nosotros, aunque con unas dominancias más marcadas o de pronto algunos ritmos más lentos, tenga oportunidades. Ellos son muy sociales, afectivos, alegres, asertivos y lo que se proponen lo consiguen; por eso hay que generar posibilidades, que la gente se sienta reconocida y en ese reconocimiento, seguramente va a haber respuesta a lo que uno está haciendo. Yo por experiencia les puedo decir que es mejor la actitud de quien abre puertas, a estar esperando que las cosas lleguen. Constanza Hazelwood - Comenta 78 Escuela Especial Es realmente emocionante oír esta experiencia, porque por razones familiares siento que instituciones como esta se deberían replicar en muchos lugares para que más niños tengan acceso a este tipo de oportunidades. Así que quiero ante todo agradecer la labor que ustedes han hecho, es un trabajo ejemplar, en el que han logrado superar muchos desafíos. Me parece muy interesante volver a la idea de la conformación del equipo docente, porque la formación de docentes que tienen las habilidades para responder a las necesidades de niños que tengan discapacidad todavía está en proceso de desarrollo, así que hay que reconocer también la labor de formación docente que ustedes han logrado. Me gustaría que nos hablara un poco sobre la capacidad para poder responder al proyecto de vida que ustedes están construyendo de una forma eficiente. Desearía tocar el punto sobre el desarrollo de la capacidad docente y los puentes de conexión entre la escuela y la familia. Planteo esto desde una perspectiva en la que la educación especial se ve con ojos un poco sesgados por el sistema legal; porque además la institución que se encarga de los niños con necesidades especiales, se le impone una cantidad de requisitos legales que no los tiene la educación general. Entonces yo me imagino que ustedes tienen que lograr un nivel de acercamiento y un desarrollo de confianza muy estrecho con las familias con las que trabajan para que depositen en ustedes esa confianza de dejar a sus niños en sus manos. Constanza Liévano – Responde Hay varias cosas, una es la dinámica institucional. El colegio cuenta con el gran valor del grupo de maestros comprometidos, eso hace que ellos estén organizados por subproyectos. Funcionan los proyectos obligatorios, el comité de calidad, el proyecto de ocupacional y eso hace que cada proyecto, de acuerdo con la matriz que se generó para el trabajo galardón, tenga autonomía. Así mismo, cada subproyecto trabaja cultura, deporte, ciencia y cada uno va haciendo su aporte; también se revisó la planeación y la propuesta de trabajo que van a desarrollar a lo largo del año dentro de la institución. Tenemos de todas formas una gran carga de trabajo porque adicionalmente se tienen todas las exigencias y programaciones que desde nivel central hacen, como derechos humanos, proyecto ecológico y las mismas capacitaciones, según la resolución 188. Tenemos limitaciones porque esta es la única institución en Bogotá que atiende de manera exclusiva este grupo de niños. En diferentes colegios de Bogotá hay aulas de integración, pero hay que mirar hasta dónde son exitosos y pertinentes los procesos que desarrollan en estas aulas de integración. Nosotros tenemos población por la que nosotros respondemos, pero siempre es alta la exigencia porque hay que generar la dinámica que manejamos internamente y a la vez tender puentes interinstitucionales para validar el reconocimiento que nos es propio, pero mientras la gente sabe que existimos o la gente aprende o se informa cómo funcionamos, debemos adaptarnos y darnos a conocer. En cuanto a los padres de familia, en la medida en que se conoce la problemática se va interviniendo, se va motivando la gente. Tenemos el apoyo de instituciones en el ámbito empresarial, programas del hospital, de la Secretaría de Educación que siempre nos tienen en cuenta, pero el marco legal, el marco jurídico para este proceso de innovación, para esta institución que tiene un carácter diferente, todavía lo estamos buscando. Este año aspiramos a presentar un documento que formalice la innovación ante Secretaría de Educación, para legitimar y redefinir la resolución que hasta el momento tenemos que nos ha mantenido en un limbo jurídico. Vinculo en internet Vea el video foro “Escuela especial” 79