La Edad Media: Definición. Límites espaciales y cronológicos Definición: • Cristalización tardía. Aún suscita debates • Tras precedente humanista (visión negativa), definición precisa s. XVII. Misma valoración. Cristóbal Keller/Cellarius • Ilustración añade nuevas connotaciones negativas • S. XIX: nacionalismo + romanticismo: valoración diferente (positiva) • Actualmente, reminiscencias negativas fuera del ámbito académico Límites espaciales: • Definición elaborada por europeos: eurocentrismo • Perspectiva legitimada en la actualidad por la homogeneidad cultural de Europa en la Edad Media • Límites espaciales: mundo occidental, eslavo, bizantino e islámico Límites cronológicos: • Artificiosidad de las periodizaciones. Finalidad: facilitar la comprensión y estudio • Normalmente, acontecimientos concretos (a menudo políticos) sirven de referente • Inicio Edad Media: Edicto Milán (313), fundación Constantinopla (330), caída Imperio Occidente (476). • Final Edad Media: conquista Constantinopla por turcos (1453), acceso trono RRCC (1479), descubrimiento América (1492). • • Recientemente, especialistas fijan su atención en fenómenos de base y más amplios: gradual ruralismo europeo (comienzo) o consolidación monarquías autoritarias (final). Edad Media: período muy prolongado y no homogéneo: periodización interna. 1º) Bipartita 2) Tripartita: Alta Edad Media (ss. V-X) Plena Edad Media (ss. XI-XIII) Baja Edad Media (ss. XIV-XV) Adaptaciones a cada caso concreto Crisis del siglo III. Migraciones e invasiones bárbaras • Cambios políticos • Cambios económico-sociales • Cambios culturales • La superación de la crisis 1.- Cambios políticos: - Incremento de la presión en las fronteras. Frente germánico y persa: de tranquilidad generalizada a una política defensiva. Clima de inseguridad: se amurallan las ciudades e insurrecciones en pueblos fronterizos. Prioridad de intereses militares: caballería pesada y aumento de milicias, incluso las no romanizadas. creación ejércitos móviles; aparición oficiales de carrera. En política interior: inestabilidad general: cortos mandatos imperiales. Emperadores-soldados. Anarquía militar. 2.- Cambios económico-sociales: • • • • • • Inestabilidad política y militar: descenso producción y comercio. Necesidad permanente recursos: incremento presión fiscal. Crisis sistema esclavista: surgimiento colonos, descenso mano de obra y, por tanto, menor producción y menor comercio. Menor producción (también por factores climáticos), aumento de las manipulaciones monetarias = elevación precios y declive comercial. Intensificación desigualdades sociales. Desarrollo economía rural y de autoabastecimiento. 3.- Cambios culturales: • • • Relacionados con la inseguridad reinante y nuevas condiciones de vida. Penetración religiones monoteístas frente al arcaico politeísmo imperial. Cristianismo. Filosofía-pensamiento: difusión neoplatonismo, elementos esotéricos, ascéticos… Saber privado e íntimo, no público. 4.- La superación de la crisis: • • • • Llevada a cabo por los emperadores ilirios (268-285). Éxito militar frente a germanos, persas y estados independientes del interior. Persisten problemas económicos y de política interna. Diocleciano: tetrarquía • Constantino: o Edicto de Milán o Fundación Constantinopla: nueva Roma • Persistencia problemas de gobierno: Teodosio dividirá el Imperio entre sus dos hijos (395). Arcadio en Oriente; Honorio en Occidente: Flavio Honorio, su hijo menor, heredó Occidente, con capital en Roma, mientras que a su hijo mayor, Arcadio, le correspondió Oriente, con capital en Constantinopla. Para la mayoría de los autores, es a partir de este momento cuando comienza propiamente la historia del Imperio bizantino. Mientras que la historia del Imperio romano de Occidente concluyó en 476, cuando fue depuesto el joven Rómulo Augusto Augusto por el germano (del grupo hérulo) Odoacro. La historia del Imperio bizantino se prolongará durante casi un milenio (hasta 1453). • Diferente trayectoria histórica de cada parte: Occidente: muy afectado por las invasiones germánicas. Cae en 476 en manos de los godos. Oriente (Imperio Bizantino): perdura hasta 1453, cuando es conquistado por los turcos. Migraciones e invasiones bárbaras. • Protagonizadas por los pueblos “germánicos” o “bárbaros” (extranjeros) entre fines s. IV y a lo largo del V. • Proceden del norte Europeo y descienden hasta las fronteras del Imperio Romano (ríos Rhin, Danubio y Vístula), en busca de tierras más templadas. • Según lengua, costumbres y cultura material, varios grupos: Germanos del este Germanos del oeste o “del bosque” Germanos del norte • Contactan con el Imperio. De hostilidad inicial a comunicación pacífica y simbiótica: Relaciones comerciales y políticas. Asentamiento de soldados-agricultores. Ingreso de germanos en el ejército romano. • Fruto de estos contactos, cierta romanización de los bárbaros: evolución sociedad germánica • Recelo de algunos romanos hacia la penetración pacífica de germanos, sobre todo tras crisis s. III. • Fines s. IV: comienzo estricto de “grandes invasiones” (no migraciones progresivas), fruto expansión hunos hacia el oeste. Principales hitos: • • • • • Cruce del Danubio por visigodos (376) Derrota Roma en Adrianópolis (378) Paso del Rhin por suevos, vándalos y alanos (406) Cruce de los Pirineos por los anteriores (409) Saqueo de Roma por Alarico (410) Escalonadamente, el Imperio dominado por los germanos, cuyos jefes deponen e instauran emperadores a su voluntad. Razones de la catástrofe: mala gestión de Roma + habilidad de Constantinopla para desviar las invasiones a Occidente + apoyo esclavo a los invasores. 451-453: romanos y germanos se enfrentan y vencen el ataque de los hunos. Prosiguen invasiones hasta que en 476 cae el Imperio Romano de Occidente. Rasgos y organización de los reinos germanos: • Persiste, en parte, el legado de Roma (por ejemplo el latín). • Germanos poco numerosos frente mayoría romana. • Asentamientos pacíficos (tierras para todos). • Reconocimiento nominal autoridad Constantinopla. • Paulatina fusión dos etnias/culturas. • Cristianizaciones: unificación legislativa. • Continúa el declive urbano y la ruralización. • Inconsistencia reinos germánicos. Excepción: los francos en las Galias, germen del Imperio Carolingio (s. IX). • Monarquías militares y electivas. • Privatización funciones públicas, crisis concepto “Estado”. Clasificación de las grandes invasiones: • Primeras invasiones o germánicas (fines s. IV-s. V). Primera oleada (hunos. Atila 395-453). Segunda oleada: grupos + numerosos y homogéneos; itinerarios + cortos; colonizaciones rurales + estabilidad. Migraciones marítimas (simultáneas a las dos oleadas). • Segundas invasiones (ss. VIII-IX): vikingos, sarracenos, magiares o húngaros. Migraciones marítimas: • • • • • Precedente en s. III con piratas germanos (hérulos, zona de Escandinavia). Auge entre ss. V-VI. Afectan a costas del norte de Europa: desde la Galia a Noruega. Consecuencia principal del fenómeno: desromanización de las Islas Británicas. Inicialmente carácter pirático, luego finalidad conquistadora y colonizadora. • Desconocemos motivos exactos de estos desplazamientos. Diversas hipótesis con debilidades. No obstante, sabemos: Migraciones de cabotaje. Realizadas por anglos, frisones, iutos y sajones. Ocupación lenta y no violenta (según arqueología). Favorecida por descomposición política interna + pillaje pueblos de la isla + declive vida urbana. Germanos agricultura; bretones ganadería. Asimilación o resistencia en menor grado (Ocupación Britania). • El Imperio Bizantino. Evolución del Imperio Romano de Oriente. • 395: División del Imperio Romano. • Occidente (476) • Imperio Bizantino: denominación desde siglo XVII por eruditos franceses hasta hoy. • Bizancio= Constantinopla desde 330. Importancia histórica creciente. / Oriente (1453). Desarrollo político y administración: • Imperio Bizantino resultado de la conjunción de: * Perduración concepción estatal romana. * Base cultural griega. * Fuerte cristianización. • No trayectoria uniforme durante sus diez siglos de vigencia. Vaivenes políticos: Justiniano (s. VI) y emperadores macedonios (ss. X-XI): fuerte predominio bizantino en Mediterráneo, Balcanes y Asia Menor. Imperio Medio (ss. XI-XIII): inicio declive. Siglos XIII-XV: incremento decadencia, culminada con dominio turco (1453). • Emperador elegido por acuerdo entre ejército + senado + pueblo, además del refrendo de la Iglesia. • No obstante, en la práctica, poder sin limitaciones y muy centralizado. • Pilares fundamentales de su autoridad: Compleja administración (muy jerarquizada). Poderosas fuerzas armadas (terrestres, marítimas). Diplomacia relativamente bien organizada. • Mantenimiento del Imperio + numerosos conflictos bélicos permanente necesidad de numerario = importancia sistema fiscal • Frecuentes medidas y reformas de la fiscalidad. Ej.: pronoia (Comnenos): cesión de tierras a la aristorcracia = recaudación de impuestos. • Sobresale la labor administrativa de dos emperadores: Justiniano y Heraclio Justiniano y su RecuperatioImperii: • Primer gran apogeo de Bizancio. • Último intento de reconstruir el Imperio Romano de Augusto, desde una doble perspectiva: Económica e internacional. Religiosa. • Importantes colaboradores. • Reforma administrativa (Juan de Capadocia) tras revueltas internas. Se busca sobre todo fomentar la actividad económico-financiera y, por ende, la política exterior. • Más centralismo, sencillez y eficiencia: • Provincias de más extensión. Unificación poder civil-militar. Control grandes terratenientes. Fiscalidad + eficaz y honrada. Medidas económicas para impulsar el comercio directo con lejano Oriente. • Política exterior: conquista de Túnez, Córcega, Cerdeña, Baleares, sur Península Itálica e Ibérica. • Política religiosa: restablecimiento ortodoxia emanada de los concilios (Calcedonia). • Obra jurídica: Corpus Iuris Civilis (Codex, Digesto o Pandectae, Instituciones y Novellae). Heraclio • Uno de los más importantes soberanos por sus victorias en el exterior y por impulsar reformas definitivas, características del Imperio hasta el s. XV. • Creación themas con estratega. • Supresión antigua administración territorial. • Profunda helenización del Imperio. Sociedad: • Marcada complejidad étnica por política asimilación. • Territorios orientales: incremento de la densidad demográfica y ciudades más importantes. • Mayoría población vive en el campo y de la agricultura. • Población urbana minoritaria, contrapeso al predominio nobleza latifundista. • Constantinopla ciudad más importante, reflejando bien la compleja sociedad bizantina: Nobleza de sangre, latifundista, ejerce altos cargos administrativos. Vive en lujosos palacios. Grupos intermedios urbanos (artesanos, comerciales), agremiados, baja consideración social, marginados por grandes mercaderes. Menesterosos. • En el campo, pequeños propietarios. • Predominio creciente de latifundistas, más desde s. XI, por problemas cosechas. • “Feudalización” de la sociedad rural. Economía: • Agricultura: Latifundios/pequeña propiedad. Tierras orientadas a la percepción de rentas, no al aumento y mejora de la producción. Monocultivos. Campesinos libres/dependientes (colonos/adscripti). • Industria: Muy ligada al comercio. Importancia industria sedera. Destacan también: perfumistas, tinteros, cereros, jaboneros, artesanos del cuero, etc. Fuerte control estatal. • Comercio: Intervención estatal (etapas de centralismo), buscando más ingresos; aprovisionamiento de la capital; control codicia comerciantes. • Hacienda: Importancia moneda fuerte (sueldo de oro) desde Constantino hasta Alejandro Comneno. Impuestos sobre actividades agrarias, artesanales y comerciales. Desde ss. X y XI progresivo derrumbe financiero, por contribuyentes (pequeños propietarios) y creciente relevancia económica de genoveses y venecianos. Vida intelectual y Cultura: • • Brillante y compleja vida intelectual por cultura heterogénea bizantina (helenismo-oriental + mundo latino-occidental). Impulsada por: esplendor corte, interés jerarquía eclesiástica, necesidad de grandes comerciantes y burócratas. No cultura popularizada. • Literatura: • Influencia helénica inicial (gusto por la forma) Literatura cristiana (ss. IV-VII) Literatura profana (desde ss. VII y VIII) • Historia: sigue métodos y técnicas Antigüedad Clásica. • Filosofía: Escuela imperial: temas metafísicos. Siglos IV-V: Filosofía= Teología. Filosofía clásica profana en escuelas superiores (Atenas). • Ciencias: • Sigue tradición clásica. Preparación para la Filosofía y la Teología. Clasificación clásica: Trivium y Quadrivium. “Física”: Historia Natural, Química, Física. Alejandría capital científica hasta s. VII. Medicina: Influencia mundo clásico (Galeno, Hipócrates). En Alejandría escuela médica más importante • Manifestaciones artísticas: Modelos de gran perduración y con rasgos bien delimitados. Influencia más allá de las fronteras políticas: Italia (Rávena, Milán, Sicilia), Rusia, etc. Justiniano: arranque arte bizantino. Influencias diversas: romanas, griegas y cristianas. • Arquitectura: Iglesias, con multitud de cúpulas y espacios unitarios. Lujosamente decoradas. Iglesia de Santa Sofía. • Escultura: Excluida de templos por tendencias iconoclastas. Trabajos en marfil (dípticos consulares). • Pintura: Mosaicos: policromía típica oriental. Conjuntos iglesias de Rávena (San Vital). Desarrollo iconos. Problemas religiosos. • • • • Proliferación herejías por mayor desarrollo del cristianismo y por tendencia a contraponer argumentaciones en demostraciones teológicas. Nestorio: herejías cristológicas (nestorianismo, monofisismo). Concilio de Calcedonia. Movimiento iconoclasta y enfrentamiento con iconodulia: cisma (siglos VIIIIX).