Hojas de Administración ISSN: : 2027-7911 Editorial: la relación universidad-empresaestado-sociedad, una estrategia necesaria para el desarrollo Vol. III - No. 7 / abril - junio 2012 Contenido Por: Fabio Alberto Gil-Bolívar La relación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad se constituye hoy por hoy en una de las principales estrategias para la consolidación de los procesos de desarrollo socio-económico del país. Sin embargo, entre estos cuatro actores sociales siempre han existido débiles relaciones, una desconfianza mutua y una carente integración de capacidades, lo que ha supuesto que este vínculo muy pocas veces haya trascendido del terreno de lo retórico. Tradicionalmente, la universidad ha puesto en marcha acciones conjuntas con la empresa, de un impacto limitado y mayoritariamente en ámbitos esencialmente formativos y de capacitación, pero rara vez ha generado espacios de confluencia donde estos dos actores converjan adicionalmente con el Estado y mucho menos iniciativas donde también participe organizaciones de la sociedad civil. Esta oportunidad perdida habría podido significar un mayor protagonismo de los cuatro actores sociales en la construcción colectiva y puesta en marcha de políticas públicas tendientes a dinamizar los procesos de transformación productiva y social del país, a través de la puesta en práctica de acciones conjuntas formativas, científicas e innovativas, y con ello elevar las condiciones de competitividad de nuestras empresas y territorios, así como generar en lo social mayores espacios de equidad. En este sentido, comparto aquella inquietud de Xavier Gorostiaga (1999) por encontrar el “eslabón perdido” entre educación y desarrollo. El potencial extraordinario para el desarrollo de la educación es cada vez más ampliamente reconocido. Sin embargo, la educación actual, sobre todo la universitaria, reproduce y Continúa en la página 2 2 Revisión teórica en torno a los procesos de capacitación en una empresa de servicios 9 13 16 Algunos aportes teóricos de Peter F. Drucker a la teoría organizacional Impacto de la práctica empresarial en el sector productivo Mandelbrot: los fractales y los activos bursátiles 21 Interpretando “A Whole New Mind”. Segunda entrega “ La administración es el órgano de las instituciones, el órgano que convierte a una multitud en una organización y a los esfuerzos humanos en acciones”. Peter F. Drucker ” Hojas de Administración_Universidad El BosqueHojas /// No. de 7 Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 Viene de la página 1 aplica un desarrollo deformado (maldevelopment). Este se manifiesta en las distorsiones y carencias del crecimiento económico moderno, en la creciente crisis social y medio ambiental, en la creciente desvinculación de los sistemas educativos de los proyectos de desarrollo sostenible, en la desintegración del continuo educativo desde la educación básica a la universitaria, en la cooptación de la educación por las fuerzas del mercado y en la ausencia de un contrato social educativo en esta “era del conocimiento (pág. 3). Por ello urge que la relación Universidad-EmpresaEstado-Sociedad se concretice, inspirada por dos grandes premisas: • El vínculo entre universidad, sector productivo, el Estado y la Sociedad debe convertirse en apuesta estratégica en la formulación de cualquier plan de desarrollo, indistintamente del nivel territorial: local, regional o nacional. Revisión teórica en torno a los procesos de capacitación en una empresa de servicios Por: Boris Eduardo Cabrera Casilimas Este documento es una reflexión sobre el papel de los procesos de capacitación en un conjunto de empresas de servicios - caso Oficina de Atención al Ciudadano de la Armada Nacional República de Colombia “OACARC”. Teniendo en cuenta que en la actualidad la capacitación ha pasado a ser una cuestión fundamental para el crecimiento y competitividad de las organizaciones (Grados & Ramos, 2003). Ya no son los recursos materiales o financieros los que determinan la capacidad competitiva, sino su capital intelectual (Becker, 1997), por esta razón hay distintos factores que obligan a las empresas al cambio constante como la tecnología y los procesos, infraestructura, aptitudes y actitudes del personal. Se pretende resaltar los beneficios de desarrollar este tipo de programas en las organizaciones, así como la importancia y el valor que posee para el fortalecimiento del personal, a fin de que estos tengan las herramientas necesarias para capacitar a los miembros de la organización, y así puedan desarrollar actividades de formación de personal. Por otro lado, se puede esperar mucho de la capacitación siempre y cuando sea entendida como un soporte al desarrollo de la estrategia corporativa y se sea consciente del alcance que tiene y también de sus limitaciones. • Las universidades están retadas a ejercitar sus capacidades reflexivas para anticiparse a los acontecimientos, prefigurar los posibles escenarios alternos del desarrollo y viabilizar sus propuestas de manera colaborativa con el resto de actores del desarrollo a través de sus misiones fundamentales: docencia, investigación y extensión. Todo ello en aras de inventar y contribuir a la construcción de territorios y sociedades justas, equitativas, productivas, sostenibles y democráticas. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA • Gorostiaga, X. (1999). “En busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo”. Conferencia presentada en el III Encontro de estudios prospectivos. Os cenários de América Latina e do Caribe no Horizonte de 2020. Río de Janeiro: UNESCO-Governo do Estado do Rio de Janeiro, Red Latinoamericana de Estudios Prospectivos. REVISIÓN TEÓRICA Un diagnóstico de la organización permite diseñar la estructura adecuada identificando los factores críticos de éxito. Esta tarea se complementa con relevamientos especiales que permiten conocer aspectos tales como el potencial de la organización en términos de conocimientos y habilidades de la gente (mediante una evaluación de los recursos humanos), la estructura de roles (a través de un análisis y descripción de puestos), la brecha de formación que pudiera resultar de la confrontación de las habilidades versus los roles (mediante un diagnóstico de necesidades educativas) y finalmente la necesidad de incorporación de personal que pudiera surgir (Lugo, 2010). Las organizaciones se deben a las personas y dependen de estas para sobrevivir al mercado, más aún cuando se habla de una empresa de servicios, pues las personas y su atención van a ser la carta de presentación, aceptación y fidelización para estas empresas, es por esto que es tan importante realizar un buen y correcto proceso de selección, teniendo en cuenta además que esta es de doble vía, pues no solo las organizaciones están seleccionando a un candidato entre muchos sino que las personas también eligen las empresas donde presentarse. Es inminente que una buena selección de personas al interior de una organización sea del tamaño que sea no solo va ser la diferencia respecto a su competencia sino que además va a implicar menores costos y mayores beneficios. A continuación se profundizará sobre algunos conceptos importantes para poder darle inicio a la investigación: La selección de personas dentro de una empresa consiste en hacer un filtro de candidatos, básicamente para elegir al mejor y más adecuado al perfil requerido. Chiavenato da una definición más amplia acerca de lo que es la selección de personas, afirmando que busca los candidatos más adecuados para los cargos de la organización, con el fin de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización (Chiavenato, 2002). que el mismo proceso influye sobre el comportamiento de los candidatos y distorsiona los datos obtenidos, ya que se tiene que considerar que dicho proceso es de tipo psicosocial y se produce en tiempo real (Lofquist & Dawis, 1969). El área de mayor relevancia en las empresas de servicios son los recursos humanos, ya que de la inteligencia, la experiencia laboral y la creatividad de estos, dependerá la fuerza de la empresa, ya que este tipo de organizaciones se dedica a la venta de intangibles o a la prestación de servicios.(Grados & Ramos, 2003) Ivancevich (1998) define la selección de personas como el proceso mediante el cual la organización elige, entre una lista de candidatos, la personas que satisface mejor los criterios exigidos para ocupar el cargo disponible, considerando las actuales condiciones de mercado (Ivancevich, 1998). Alles (2005) en su libro Selección por competencias propone 20 pasos a seguir para que la selección de personas se haga de manera exitosa, “esta secuencia permitirá al experto o cualquier persona interesada en la incorporación de personas llevar a cabo el proceso de manera ordenada” (Ver Tabla 1)(Alles, 2005) Por otra parte, conocer en forma realista la necesidad de la organización es imprescindible para diseñar correctamente el proceso de Selección, sobre todo si tenemos en cuenta 20 pasos para un proceso de selección exitoso 1 Necesidad de cubrir una posición 2 Solicitud de personal 3 Revisión de la descripción del puesto 4 Recolección de información sobre el perfil requerido 5 Análisis sobre eventuales candidatos internos 6 Decisión sobre realizar búsqueda interna o no 7 Definición de las fuentes de reclutamiento 8 Recepción de candidaturas 9 Primera revisión de antecedentes 10 Entrevistas (1 o 2 rondas) 11 Evaluaciones específicas 13 Confección de informes 14 Pesentación de finalistas 15 Selección del finalista por el 16 Negociación 17 Oferta por escrito 18 Comunicación a postulantes 19 Proceso de admisión sobre finalistas al cliente interno fuera del proceso y psicológicas 12 Formación de candidaturas cliente interno 20 Inducción Tabla 1: 20Pasos para un Proceso de Selección Exitoso. Fuente: Alles, M.C. (2010: 15). De acuerdo a lo anterior, es necesario antes de empezar el proceso de admisión de personas, tener bien delimitadas las funciones y descripciones de cargo, pues en base a esto se proseguirá a empezar a buscar los candidatos más idóneos y así poder conformar un grupo de personas para poder hacer una elección acertada para la empresa en cuestión. Complemento a esto se expone algunos supuestos que Chiavenato (2007) plantea: • Proponer los requisitos, exigencias y características que debe poseer un empleado para ejercer un cargo. • Tener clara la descripción del cargo, con documento escrito, en donde defina las funciones que exige el cargo, cual es el perfil que debe tener el empleado, cuales conocimientos y habilidades debe tener para que el proceso de selección sea el correcto. • Si se desea abrir un cargo nuevo en el mercado, se debe verificar y estudiar el mercado como tal, que empresas serán las que estarán en la competencia, comprar cargos que se vayan a abrir, requisitos y características que debe poseer el ocupante del cargo (Chiavenato, 2002). • Desatnick (1989), por su parte plantea, que la descripción de cargos es de suma importancia, así como plasmar por escrito lo que deben hacer y de qué forma hacerlo y en qué orden de prioridades lo requieren. Así mismo poder ser utilizada como una herramienta donde puedan fijarse metas conjuntas e individuales, logros adquiridos, plasmar indicadores de rendimiento, etc. • En conclusión, la descripción de cargos es un “proceso que consiste en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo y que lo diferencia de los demás abril - junio 2012 |3 Hojas de Administración_Universidad El BosqueHojas /// No. de 7 Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS “ Objetivos: • Definir necesidades reales El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños ” Eleanor Roosvelt • Definir perfiles • Identificar requerimientos clave • Evaluar la cultura interna • Conocer al equipo humano de integración • General la confianza básica • Diseñar la forma de convocatoria Técnicas: cargos que existen en la empresa, es además una enumeración detallada de las atribuciones o tareas del cargo, la periodicidad de la ocupación, los métodos aplicados para la ejecución de las tareas (Chiavenato, 2002) CONCEPTOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SELECCIÓN DE PERSONAS Análisis del puesto de trabajo El análisis de puesto no solo es útil para el reclutamiento sino que también contribuye de forma directa al proceso de selección, ya que decisiones sobre elección y ubicación deben realizarse de forma que beneficien al individuo y a la organización (Dolan, Schuler, Valle Cabrera, & Ozores Santos, 1999). Tiene como finalidad conocer lo que cada trabajador hace y las aptitudes que requiere para desempeñar de manera eficiente el puesto o cargo, por esto se convierte en un requisito previo el saber que se va a realizar en éste. “El concepto de puesto implica dos elementos esenciales, que son: 1. Su contenido, determinado por el conjunto de funciones concretas 2. Sus requisitos, determinados por los factores de habilidad, esfuerzo, responsabilidad y condiciones de trabajo, estos elementos se convierten en necesarios para desempeñar de modo eficiente la labor.(Grados & Ramos, 2003) A ciencia cierta determinar claramente los elementos antes mencionados no es una tarea fácil ya que no solo se trata de actividades materiales y tangibles, sino factores difíciles de determinar como el grado de habilidad de una persona o el grado de responsabilidad, sin embargo los expertos en la materia han propuesto herramientas tales como pruebas, entrevistas, evaluaciones, etc., para poder obtener un acercamiento a estas. Para complementar este concepto nos apoyaremos además en una tabla resumen que Álvaro de Ansorena en su libro 15 pasos para la selección de personal con éxito ha propuesto donde incluye objetivos y técnicas de la descripción y análisis del puesto de trabajo: (ver tabla 2)(Ansorena & Fernández, 1996). • Entrevista con el cliente (interno/externo) • Ficha de análisis y descripción del puesto de trabajo Tabla 2: Descripción y análisis del puesto de trabajo. Fuente: DE Ansorena (1996: 40). ACTIVIDADES PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE PUESTO Basándonos en Grados (2003) se considera de gran importancia llevar cabo 3 actividades fundamentales para la recopilación datos encaminados al análisis de puesto, estas 3 actividades son: • La observación directa: esta actividad es necesaria llevarla a cabo en el lugar en que se desarrolla el trabajo con el fin de observar de manera directa todas las operaciones que el empleado realiza a diario. Esta actividad no se considera muy confiable debido a la forma en que se realiza pues las personas tienden a cambar sus comportamientos frente a alguien que observe con detenimiento su labor. • La entrevista: esta entrevista puede hacerse de una manera no tan formal ya que lo que se sugiere es que esta entrevista la haga el supervisor inmediato, y es necesario además que el supervisor antes de empezar con las preguntas de esta actividad mencione la importancia y beneficios que esto conlleva. Algunas de las preguntas propuestas son: a. ¿Qué es lo que hace? b. ¿Cómo lo hace? c. ¿Con qué fin lo hace? d. ¿Cuándo lo hacen? e. ¿Dónde lo hace? • Cuestionarios: en este cuestionario es necesario establecer con suma claridad cuál es la información que se desea obtener. Las preguntas de este cuestionario se deben hacer a partir de las necesidades que se quieran suplir. Por otra parte y encaminado a lo mismo, Grados (2003) determinó los elementos esenciales del análisis de puesto determinándolos de la siguiente manera: • Descripción del Puesto • Especificación del puesto. El primero definiéndolo como un “producto del análisis, que consiste en un informe escrito sobre el contenido del puesto con base, esencialmente, en las funciones que éste comprende” (Grados & Ramos, 2003). Para dicho informe propone puntos que son de gran relevancia para que la descripción del cargo sea de gran utilidad, estos puntos son: • Título del puesto: el que se da de manera oficial y el de uso cotidiano; es importante que sea lo más breve posibles y sintetice los elementos que componen el puesto. • Categoría: rango que se le otorga de acuerdo con lo que establezca la empresa de que se trate. • Horario: incluir la hora de entrada y la de la salida, hora de almuerzo si se cree pertinente. • Sueldo asignado al puesto: determinar la cantidad y la modalidad; cuánto y cómo. • Ubicación del puesto: se refiere a la localización de mismo dentro de la estructura de la empresa. Se puede incluir por medio de un pequeño organigrama o con una breve descripción por escrito; es importante establecer el departamento, sección, entre otros. En el que desarrollara el trabajo. • Jerarquía y contactos: es necesario anotar el puesto del supervisor inmediato y el de los trabajadores a su cargo, así como relaciones internas y externas • Número de trabajadores que desempeñan el puesto: no es necesario incluir los nombres de las personas. • Descripción genérica: es una explicación del conjunto de actividades del puesto como un todo y de modo muy breve. Es importante mencionar el objetivo básico de este • Descripción específica: descripción detallada de las operaciones que se realizan en un puesto determinado. Cuando e trabajo está constituido por un proceso largo, es útil dividirlo en partes o etapas principales. Las especificaciones de puesto, según Werther et al (2008), hacen hincapié en las demandas que la labor implica para la persona que la lleva a cabo; esto quiere decir que en este elemento del análisis de cargo se constituye básicamente un reporte escrito sobre características humanas, esto incluye Habilidades, responsabilidades, condiciones físicas, experiencia, capacitación, entre otras. de Recursos Humanos” (Chiavenato, 2002), siendo en resumen una convocatoria de candidatos que se hace a través de una actividad de divulgación (la más conveniente) para poder atraer a las personas que más se acerquen al perfil requerido por la empresa. Milkovich y Boudreauen (1994) señalan que el reclutamiento no sólo es importante para la organización; sino que se debe convertirse en un proceso de comunicación de dos canales: los aspirantes desean obtener una información precisa acerca de cómo sería trabajar en la organización; las organizaciones desean obtener información precisa acerca del tipo de empleado que sería el aspirante si fuera contratado. Es de suma importancia que el reclutamiento tome mayor fuerza en las empresas y tengan en cuenta que de un buen proceso de reclutamiento dependerá también un buen proceso de selección pues como se dijo antes, el reclutamiento es la “campaña” de atracción de los candidatos para realizar el proceso de selección. Tipos de reclutamiento Existen dos tipos de reclutamiento. El reclutamiento externo y el reclutamiento interno y para los dos tipos existen ventajas y desventajas que daré a conocer en este documento basándome en el libro de Idalberto Chiavenato, ya que lo considero preciso y fácil de entender. El reclutamiento interno no es más que la búsqueda del candidato idóneo al interior de la propia organización, pues según Martha Alleses muy “importante tener en cuenta que la primera fuente que debe explorarse es la propia organización; recién luego de haber agotado este análisis se debería salir al mercado” (Alles, 2005). Adicional ha esto podría pensarse que al lograr conseguir a la persona necesaria dentro de la organización, se afianza el cliente interno A continuación las ventajas y desventajas de este tipo de reclutamiento: Ventajas del reclutamiento interno De acuerdo con Chiavenato (2002): • Es más económico para la empresa El informe o documento escrito de la descripción de cargo debe contener además datos tales como edad, estatura, sexo, peso, estado civil, disponibilidad de viajar, nacional, entre otras que considere la empresa para que pueda desarrollar su actividad. • Es más rápido RECLUTAMIENTO • Desarrolla un sano espíritu de competencia entre el personal Se encarga de divulgar en el mercado las oportunidades que la organización pretende ofrecer a las personas que poseen determinadas características deseadas por la organización, “el reclutamiento funciona como un puente entre el mercado laboral y el mercado • Presenta mayor índice de validez y seguridad • Es una poderosa fuente de motivación para los empleados • Aprovecha las inversiones de la empresa en entrenamiento de personal Desventajas del reclutamiento interno • Exige que los empleados nuevos tengan condiciones de potencial de desarrollo para poder ascender y motivación suficiente para llegar allí. abril - junio 2012 |5 Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 • Puede generar un conflicto de intereses ya que tienden a crear una actitud negativa en los empleados que no demuestran condiciones. • Cuando se maneja de manera incorrecta puede conducir al “principio de Peter”: las empresas, al promover innecesariamente a sus empleados, los llevan siempre a la posición donde demuestran el máximo de su incompetencia. • Cuando se efectúa continuamente puede llevar a los empleados a una progresiva limitación de las políticas, ya que éstos, al convivir solo con la situación de la organización, se adaptan a ellas y pierden creatividad e innovación. • No puede hacerse en términos globales dentro de la organización. El reclutamiento externo por su lado es la búsqueda del candidato idóneo fuera de la organización. Esta búsqueda puede hacerse por medio de varias fuentes externas tales como: • Profesionales y educativas: Búsqueda en instituciones que se dedican a la preparación de profesionales en las diferentes áreas científicas y tecnológicas, pueden ser en universidades a través del encargado de egresados, escuelas comerciales, profesionales, tecnológicas, institutos, etc. En estas organizaciones se pueden encontrar personas capacitadas en determinad profesión o especialidad, que satisfagan las necesidades de la empresa. • Bolsas de trabajo: son organizaciones que se dedican a proporcionar información con respecto a las vacantes en diversas empresas o centros de trabajo. • Out-Sourcing: hoy en día esta fuente de reclutamiento está siendo muy utilizada, ya que se trata de empresas que no solo facilitan la obtención de personal especializado, sino que además se están utilizando como sustitutos patronales mientras prueban la pericia y actitudes de los empleados, para evitar la relación laboral con los mismos(Grados & Ramos, 2003). Ventajas del reclutamiento externo Según Chiavenato (2002): • Trae “sangre nueva” y nuevas experiencias a la organización. La entrada de recursos humanos ocasiona una importación de ideas nuevas y enfoques diferentes, y casi siempre, una revisión de la manera como se conducen los asuntos dentro de la empresa. • Renueva y enriquece los recursos humanos de la organización. • Aprovecha las inversiones en preparación y el desarrollo de personal efectuadas por otras empresas o por los propios candidatos. Desventajas del reclutamiento externo • Generalmente tarda más que el reclutamiento interno. • Es más costoso y exige costos y gastos inmediatos. • Es menos seguro que el reclutamiento interno. • Cuando monopoliza a las vacantes dentro de la empresa puede frustrar al personal. • Afecta la política salarial Es necesario que la empresa haga una evaluación de lo antes mencionado y pueda determinar qué es lo que le conviene más a la empresa en todos los aspectos, ya que este información se brinda con el objetivo de que las empresas puedan enfocarse hacia lograr mejores resultados no solo inmediatos sino a futuro. Medios de reclutamiento Son aquellos medios de difusión de la información para dar a conocer la vacante, cabe anotar que los mencionados a continuación son de gran utilidad a la hora de buscar el candidato idóneo, pues por la variedad de los mismos son capaces de penetrar distintos ambientes, y transmitir la información de manera precisa. El desafío está en saber cuál utilizar para cada búsqueda. A continuación se nombrarán los más relevantes: • Medios impresos: la prensa o periódico ha sido el medio más utilizado a través del tiempo para el reclutamiento de personal, sin embargo con la era de la tecnología esto está cambiando drásticamente, pero para no alejarnos de lo que es este medio, pues se puede concluir que son anuncios que se hacen en la página de empleo o clasificados de prensa, y que existen “dos tipos de anuncios de prensa: el abierto y el cerrado. En el primero, los requisitos son específicos e inflexibles, mientras que el anuncio abierto incluye aspectos generales”(Grados Espinoza & Ramos Tejeda, 2003). • Internet: estamos en la era de la tecnología así que le hacemos honor a la misma y la utilizamos a cabalidad para diferentes actividades, no solo lúdicas sino académicas y laborales, una de ellas es el reclutamiento de personas, pues “con la expansión de la tecnología en innumerables áreas y la difusión que permite la internet, cada vez más empresas recurren a ésta para realizar sus procesos de reclutamiento”(Werther et al., 2008) sin duda alguna una forma fácil, económica y eficiente de difundir de información a muchas partes. • Radio y Televisión: este medio resulta bastante costoso para la mayoría de empresas colombianas, por esto no es comúnmente utilizada para este tipo de información, sin embrago es necesario nombrarlos ya que son medios de comunicación a los que todo el mundo tiene fácil acceso. SOLICITUDES DE EMPLEO La oferta laboral o solicitud de empleo sirven para “proporcionar información para decidir si un solicitante cumple con los requerimientos mínimos de experiencia, educación, etc., así como una base para las preguntas que hará el entrevistador acerca de los antecedentes del solicitante (Bohlander & Snell, 2008).” Dicha solicitud de empleo debe contener ciertas premisas, las sugeridas son: a. Fecha de solicitud b. Antecedentes de educación c. Experiencia requerida para el puesto d. Empresa solicitante e. Perfil requerido para dicha vacante MÉTODOS DE SELECCIÓN Entre los muchos métodos de selección de personas se nombran tal vez las más importantes y utilizadas por las organizaciones, tales como la entrevista, los ejercicios de simulación, los test psicométricos y pruebas de personalidad. La entrevista Es una forma estructurada de comunicación interpersonal, que permite interactuar a dos o más personas según lo crea conveniente cada organización, no todas las entrevistas tendrán los mismo componentes o determinadas características pues es necesario saber de antemano que preguntas hacer y cómo hacerlas al abordar a un candidato, ya que esto será crucial al momento de tomar una decisión. El papel más importante lo tendrá que asumir el entrevistador, ya que es el encargado de crear un clima de confianza y naturalidad, pues de su manera de realizar dicha entrevista será el grado de fiabilidad y validez de las respuestas que obtendrá. Así mismo es necesario que el entrevistador pueda contar con una guía de entrevista para poder darle secuencia lógica a la misma. Tipos de entrevista: en esta parte de la investigación consideraremos nombrar las entrevistas más utilizadas y sugeridas por los expertos, no sin antes advertir que dependerá de cada organización elegir la que más crea conveniente para el beneficio de su compañía. • Entrevista directa: de acuerdo a lo estipulado por Jaime Grados & Ramos (2003), la entrevista directa debe ser utilizada en la primera fase del proceso de selección, pues es donde el mayor protagonismo se lo lleva el entrevistador al abordar temas sencillos encaminados a obtener información específica con respuestas cortas y concretas. • Entrevista indirecta: en este caso el entrevistado es el que toma la parte más activa, pues el entrevistador realizará preguntas más abiertas que permitan al candidato responder en la forma que desee. Cabe anotar que el entrevistador debe contar con experiencia y capacitación al enfrentarse a este tipo de retos pues por ser preguntas más abiertas necesita analizar rápida y fácilmente dichas respuestas, además observar de manera cuidadosa todas las reacciones que tenga el entrevistado ante las preguntas que se le formulan, esto implica “gestos, cambios de tono de voz, silencios excesivos, entre otros, así como el grado de coherencia entre las expresiones corporales y verbales” (Grados & Ramos, 2003) • Entrevista tradicional: la fiabilidad y validez de la entrevista es muy relativa, más cuando se trata de una entrevista no estructurada, pues el grado de complejidad para poder sacar conclusiones del candidato en cuestión resulta ser más alta que en las entrevistas estructuradas. “Las entrevistas tradicionales tienden a no generar conductas observables en magnitud y claridad suficiente, para fundamentar conjeturas acerca de la ubicación de la persona con relación a las variables. Por ello, se han planteado nuevas formas de conducirlas que generen más conductas observables y datos objetivos (Rodriguez.1999)”. • Entrevista estructurada: “esta forma de entrevista se basa en la teoría del establecimiento de objetivos y se define con el supuesto de que las intenciones y los objetivos son el precursor inmediato del comportamiento de la persona (Chapanis & Society of Engineering Psychologists, 68th annual, 5 Sept 1960,Chicago, Ill., 1961)”. Este tipo de entrevista contiene preguntas cerradas y determinadas con anterioridad, respecto a determinado puesto o vacante y que deberá responder el candidato. Permitirá así mismo poder unificar los diferentes criterios tocados en esta valiosa herramienta de selección • Cabe anotar que se puede hacer uso de una o más de las anteriormente nombradas, eso queda absolutamente sujeto a las necesidades y preferencias de cada organización, siempre y cuando siempre vayan encaminadas al objetivo de buen proceso y uso de este método de selección. Los ejercicios de simulación Basados en Copper (2004), hablaremos acerca de los tipos de ejercicios de simulación. Básicamente existen dos tipos: uno de ellos es el que se administra a candidatos con experiencia que disponen de las destrezas que se necesitan para un puesto en concreto y el segundo encontramos los ejercicios de simulación relativos a la capacidad de formación los cuales van a ser dirigidos a candidatos que no cuenten con experiencia en el trabajo que solicitan, básicamente estos dos tipos de pruebas “se basan en el supuesto de que en comportamiento en el pasado es el factor de predicción más fiable sobre el comportamiento del futuro”, es decir, que la conducta que se observe respecto al pasado será posiblemente muy similar a la que se espera tener en un futuro de esta persona frente a una situación en particular. Existen dos tipos principales de ejercicios de simulación: motrices y verbales; los primeros se refieren a las tareas que implican una manipulación física (tareas mecánicas), mientras que los segundos se refieren a tareas orientadas al lenguaje o las personas (por ejemplo ejercicios de resolución de problemas). Robertson y Kandola (1982) ampliaron el alcance de los ejercicios de simulación y crearon el siguiente sistema de cuatro categoría:. • Psicomotriz, que implica la manipulación física de objetos • Información relacionada con el puesto, se examina el grado de conocimiento que tiene un candidato sobre el puesto que solicita • Toma de decisiones individual o situacional, en donde se introduce una situación hipotética para evaluar la capacidad abril - junio 2012 |7 Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 que tiene el candidato para tomar decisiones a las que se enfrentara en el empleo • Discusiones y toma de decisiones de grupo, se crean grupos entre los candidatos para que debatan un tema en particular, esto con el fin de evaluar el rendimiento de cada individuo en función de las contribuciones que haya realizado. Shmidt y Hunter (1988) afirman que los ejercicios de simulación son los factores más válidos para predecir el rendimiento global en el trabajo. Por su parte, para los candidatos estos ejercicios muestran una visión realista del puesto, lo que les ofrece la oportunidad de evaluarse así mismo y, en su caso, optar por excluirse del proceso de selección. Como se mencionó anteriormente no solo las empresas están en el proceso de elección de un candidato sino que las personas también eligen las organizaciones donde presentar su curriculum vitae, esto brinda un acercamiento a lo que podría ser su trabajo si son seleccionados, por esto, es tan importante estos ejercicios de simulación en el proceso de selección, pues cabe anotar que esto podría disminuir la deserción de las personas dentro de la organización y ahorrar costos a la empresa. Test psicométricos Las pruebas psicométricas son herramientas utilizadas para medir diferentes aspectos en las personas; las más comunes utilizados por las empresas en recursos humanos son los test psicológicos, los test de personalidad y los test de integridad. Los test psicométricos para propósitos de selección no tienen una relevancia clara para el trabajo de que se trata, es por esto que “cualquier empresa que esté pensando en la posibilidad de usar métodos psicométricos para propósitos de selección deberá asegurarse de que se dispone de personal debidamente formado (Reclutamiento y seleccion.2004)”. • Test psicológicos: son utilizadas principalmente para medir las diferencias individuales en cuanto a aptitudes y personalidad. Dentro de estas pruebas los expertos han estimado dos tipos: los test de la capacidad cognitiva y las medidas de la personalidad. Los primeros ofrecen una evaluación del tipo de capacidades intelectuales, es decir diferencias individuales que presentas las personas en cuanto a sus capacidades intelectuales. Algunos componentes a evaluar dentro de esta prueba es la capacidad espacial, la capacidad numérica y la capacidad verbal. Por su parte las medidas de la personalidad se refiere más a la disposición de la persona para comportarse de un modo en concreto en una situación determinada, dentro de los objetivos a medir en esta prueba se pueden concebir algunas tales como su tipo de liderazgo, toma de decisiones, habilidades comunicativas, capacidad de análisis, fortalezas, entre otras que la organización considere importantes considerar. Cabe reseñar que las diferentes formas de pruebas psicométricas que se concentran en las características relacionadas con el empleo han demostrado ser factores de predicción válidos sobre el comportamiento y el rendimiento en el trabajo. Muchos estudios han demostrado que los test cognitivos que miden la capacidad mental general son válidos en la mayor parte de los entornos laborales. Por su lado los test de personalidad también pueden utilizarse con éxito en muchos entornos laborales, sobre todo porque añade un valor más alto de lo que proporcionan los test cognitivos (Reclutamiento y seleccion.2004). Todas las pruebas anteriormente nombradas “se han visto fuertemente influidas por la tecnología predominante en cada momento, de forma que no es infrecuente en la actualidad encontrar técnicas informatizadas de evaluación (Chapanis & Society of Engineering Psychologists, 68th annual, 5 Sept 1960,Chicago, Ill., 1961)”. LA TOMA DE DECISIÓN Y EL MANEJO DE LA NFORMACIÓN Los datos obtenidos en la fase anterior llamada evaluación serán utilizados para poder tomar una decisión final, teniendo en cuenta la idoneidad del candidato y las necesidades de la organización (Prieto, 1982). La toma de decisión se puede basar en una conclusión obtenida a partir de un análisis informal de los datos, pero también se pueden utilizar métodos estadísticos sobre la idoneidad de los candidatos, en cuanto a su ajuste a un perfil que puede ser incluso multidimensional (Pulon, 1985). CONCLUSIONES A partir de la revisión teórica hecha para la construcción de este articulo, podemos definir la capacitación como el conjunto de actividades encaminadas a desarrollar integral mente al trabajadora para aumentar la productividad de la empresa, aumentar el sentido de pertenencia y compromiso de los trabajadores y mejorar el clima organizacional. Se concluye que la clave del éxito para una capacitación exitosa es contar con la participación integral del personal en la organización, privilegiando la participación de todos los cargos dentro del proceso y de igual forma integrando las actividades a los procesos productivos y de formación y desarrollo organizacional. La capacitación es una oportunidad, es un mecanismo de mejoramiento personal que beneficia sin duda a la empresa porque así tiene colaboradores con más pericia, capaces de resolver situaciones complejas y de tomar decisiones acertadas para bien de la empresa, los clientes y los dueños (Vecino. 2011). En síntesis, la capacitación es un proceso complejo en el cual se integran diferentes elementos de la organización, por un lado están los procesos productivos, en el otro se encuentra el capital humano como parte fundamental de la organización, por ultimo están integrados los procesos de formación y desarrollo donde se ven inmersos los anteriores dos aspectos. Es por esto que los procesos de capacitación son de vital importancia, afectando directamente el crecimiento empresarial, las ganancias de la empresa y el compromiso de los empleados con la organización. BIBLIOGRAFÍA Algunos aportes teóricos de Peter F. Drucker a la teoría organizacional Por: Fabio Alberto Gil-Bolívar • Alles, M. A. (2005). Desarrollo del talento humano: Basado en competencias. Buenos Aires: Granica. • Ansorena, Á. D., & Fernández, R. (1996). 15 pasos para la selección de personal con éxito : Método e instrumentos. Barcelona: Paidós Ibérica. • Becker, H., Pickus & Spratt. (1997). HR4062 HR as A source of shareholder value. human resource management. • Bohlander, G. W., & Snell, S. (2008). Administración de recursos humanos. México, D.F.: Cengage Learning. • Chapanis, A., & Society of Engineering Psychologists, 68th annual, 5 Sept 1960,Chicago, Ill. (1961). Men, machines, and models. • Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano : El nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. Bogotá; México: McGraw-Hill. • Desatnick, R. L. (1989). Como conservar su clientela. Bogotá: Legis. • Dolan, S., Schuler, R. S., Valle, R., & Ozores, I. (1999). La gestión de los recursos humanos. Madrid: McGraw-Hill. • Grados, J. A., & Ramos, M. M. (2003). Reclutamiento, selección, contratación e inducción de personal. México, D.F.: Manual moderno. ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y EMPRESA • Ivancevich, J. M. (1998). Human resource management. Boston: Irwin McGraw Hill. • Lofquist, L. H., & Dawis, R. V. (1969). Adjustment to work : A psychological view of man’s problems in a work-oriented society. New York: Meredith Corp. • Milkovich, G. T., & Boudreau, J. W. (1994). Dirección y administración de recursos humanos: Un enfoque de estratégia. Buenos Aires ; Madrid [etc.]: Addison-Wesley Iberoamwericana. • Pulon, D. J.,. (1985). A study of state public utility regulatory issues. Drucker (2002) afirmó que el término “administración” (management) es esencialmente estadounidense y que ha presentado una gran dificultad de traducción a otros idiomas. Sin embargo, precisó, que éste “indica una función, pero también incluye a las personas que la ejecutan. Señala una posición y una jerarquía social, pero también una disciplina y un campo de estudio (pág. 5)”. En otras palabras, se diría que la administración se constituye en una práctica, una profesión y un campo disciplinar. • Reclutamiento y seleccion. (2004). Cengage Learning Latin America. • • • Robertson, I. T., & Kandola, R. S. (1982). Work sample tests: Validity, adverse impact and applicant reaction. Journal of Occupational Psychology, 55(3), 171-183. Schmidt, F. L., & Hunter, J. E. (1998). The validity and utility of selection methods in personnel psychology : Practical and theoretical implications of 85 years of research findings. Washington, DC: American Psychological Assoc. Werther, W. B., Davis, K., Mejía, J., Guzmán, M. P., Huerta, M. C., & Costal, M.P. (2008). Administración de recursos humanos : El capital humano de las empresas. México: McGraw-Hill. “ Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron” Peter Ferdinand Drucker, abogado y analista de las organizaciones, nació en Viena en 1909 y murió en Claremont en 2005, contribuyó significativamente a la construcción de una teoría organizacional a través de sus aportes en torno al desarrollo de conceptos sobre: administración, gerencia, empresa, administración por objetivos, innovación, trabajo en equipo y sociedad del conocimiento. Dentro de sus grandes influencias se destacaron dos grandes economistas: Joseph Alois Schumpeter y John Maynard Keynes. Su inconformidad frente al uso norteamericano de esta denominación la dejo constatada cuando aseguró que el concepto “administración” no es muy adecuado, …pues en general las instituciones no empresarias no se refieren a la administración o a los gerentes… pero todas estas instituciones tienen en común la función administrativa, la tarea de administración o gerencial, y el trabajo administrativo o gerencial. Todas requieren administración. En toda la administración es el órgano efectivo y activo (Drucker, 2002: 5). En esta misma dirección concibió a la “gerencia” como un grupo distinto y clave en el desarrollo de la sociedad industrial. Al respecto puntualizó: ” La gerencia, que es el órgano de la sociedad encargado específicamente de hacer productivos los recursos, es decir, responsable del Graham Bell abril - junio 2012 RESUMEN |9 Hojas de Administración_Universidad El BosqueHojas /// No. de 7 Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 progreso económico organizado, refleja como consecuencia de ello, el espíritu básico de esta era. Es una institución indispensable y ello explica por qué, una vez engendrada, creció tan rápidamente y con tan poca oposición…La gerencia seguirá siendo una institución básica y dominante quizás mientras la civilización occidental sobreviva, porque no sólo se funda en la naturaleza del sistema industrial moderno y en las necesidades de la empresas comerciales modernas, a las cuales el sistema industrial debe confiar sus recursos productivos, tanto humanos como materiales (Drucker: 1978: 14-15). En síntesis, se diría que la gerencia es en esencia un órgano específico de las empresas comerciales, aunque también se destaca que con el tiempo el concepto se extendió al ámbito de las organizaciones no lucrativas y la vemos en campos como el social, educativo y cultural. De lo anterior se desprende la importancia que ha adquirido la gerencia en países como en Estados Unidos a lo largo del auge la sociedad industrial como en el comienzo de la sociedad de la información y la evolución de ésta en una sociedad de conocimiento, como el propio Drucker la denomina. La práctica gerencial, sin duda alguna, ha hecho que este país haya permanecido y permanezca a la cabeza de los desarrollos económicos del mundo y haya podido sortear varias crisis. Ahora, cabría preguntarse, desde la perspectiva de Drucker (1978: 18), ¿qué hace, entonces, un gerente?: “Es alguien que dirige el trabajo de otros y que, según puntualiza un dicho, ‘realiza su trabajo haciendo que otras personas realicen el suyo’”. En este mismo sentido, valdría la pena identificar, bajo la perspectiva del autor, cuáles son las funciones de la gerencia. La primera función corresponde a la realización económica que se concretiza en cada acto y cada decisión que se toma. La segunda función hace referencia al acto de dirigir, donde se convierten los recursos humanos y materiales en una empresa productiva. Y la tercera función es dirigir a los trabajadores y al trabajo (Drucker, 1978: 19-27). En el desarrollo de su entramado conceptual Drucker (2002) se ocupó de otro concepto que resulta axial a su concepción sobre la administración: la empresa. Con relación a ella expresa que ésta. …fue cronológicamente la primera institución moderna. Desde el comienzo –es decir, desde la aparición de los ferrocarriles y los ‘bancos universales’ como grandes empresas a finales del siglo XIX- la empresa fue inequívocamente una institución nueva y distinta más que el desarrollo de otras anteriores, como era el caso aparentemente de los organismos oficiales, las universidades, los hospitales y las fuerzas armadas (pág.9). Así, a luz de la teoría de los actores sociales,1 la empresa se constituyó desde sus orígenes en uno de los cuatro actores sociales del desarrollo económico y social de 1 Ver para mayor información, por ejemplo: Crozier, M. y Friedberg, E. (1977). cualquier sociedad y, en particular, de morfologías como la industrial y la del conocimiento, junto con otros como el Estado, la academia y la sociedad civil organizada. La empresa comercial, entonces, adquirió como principal finalidad: crear un cliente. Es el cliente quien determina lo que es un negocio. Por qué es el cliente, y sólo él, quien mediante su disposición a pagar por una mercadería o por un servicio, convierte los recursos económicos en riqueza, las cosas en bienes. Lo que el negocio cree que produce no es de importancia primordial, especialmente para el futuro del negocio y para su éxito. Lo que el cliente piensa que compra, lo que él considera ‘valor’ es decisivo, determina lo que es el negocio y si el mismo ha de prosperar (Drucker, 1978: 57). De acuerdo con lo anterior, no queda duda que en la práctica empresarial lo que mayor importancia ha revestido es justamente lo que queda fuera de ella y se encuentra en el entorno social: el cliente, quien se constituye en un actor que da piso a la empresa. EL EMPRESARIO Y LA INNOVACIÓN A tenor de lo dicho en la anterior sección, el actor que estaría del otro lado del escenario empresarial sería el “empresario”, y acorde con ello la empresa comercial tendría esencialmente dos funciones: la comercialización y la innovación. Con relación a la primera función el autor expresó: “La comercialización es la función distintiva y única del negocio. Un negocio se distingue de toda otra organización humana en base al hecho de que comercializa un producto o un servicio” (Drucker, 1978: 57-58). Al respecto señaló Drucker que la primera persona que vislumbró la comercialización como función clave de la empresa comercial y la creación del cliente como objetivo específico de la gerencia fue Cyrus McCormick, a quien se le atribuyó el inventó de la cosechadora mecánica, sin embargo, otros de sus aportes son: la invención de los instrumentos básicos de la comercialización moderna; la investigación y el análisis del mercados; las normas modernas de fijación de precios; el moderno vendedor que se ocupa del mantenimiento y el servicio al cliente (Citado por Drucker, 1978: 58). De igual manera, bajo la mirada del autor austriaco la comercialización asumió un carácter básico en la empresa comercial, que trascendió los departamentos de ventas y abarcó todas y cada una de la partes que componen el negocio, es decir, que todos los componentes de la empresa tienen algo que ver con la comercialización, que es el resultado final de la misma, visto desde la perspectivas del cliente, lo cual ha significado una gran aportación para el marketing moderno. Con relación a la segunda función, la innovación, la empresa comercial Drucker (1978) la percibió como un órgano de crecimiento económico. No es suficiente para el negocio proveer bienes y servicios cualesquiera, debe proveerlos mejores y más económicos. Para un negocio no es necesario crecer, pero su mejorar constantemente… La innovación puede tener lugar en cualquiera de las fases del negocio. Puede innovarse el diseño, el producto, las técnicas de comercialización. Pude innovarse el precio o el servicio. Puede innovarse la organización de la gerencia o sus métodos (pág. 61). En esta misma dirección, posteriormente Drucker (1986: 31) señaló la innovación es un medio que posibilita a los empresarios “explorar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente”. Así, la innovación, concebida como una disciplina que se aprende y se practica, se convirtió en un espacio en el que los empresarios innovadores desarrollan sus investigaciones con el propósito de establecer las fuentes de creación, los factores del cambio y los síntomas que le permitirán desarrollar innovaciones exitosas. Asimismo, este clásico de la administración vislumbró a la innovación como el instrumento por excelencia del empresario exitoso y como la acción que confiere a los recursos una nueva capacidad para generar riqueza (pág, 42). En este sentido, identificó que la innovación sistemática comprende la exploración de siete áreas en busca de una oportunidad para innovar. Estas áreas son (Drucker, 1983: 43 y ss): • Lo inesperado. El éxito, el fracaso y la sorpresa. • Lo incongruente. Alude a aquella relación que se da entre lo que es y lo que debería ser. • La innovación se realiza con base en una necesidad de un proceso. • El “desmoronamiento”. La actitud desprevenida frente a los cambios súbitos en la estructura de la industria o del mercado. • Cambios en la población. • Cambios en la percepción, modalidad o significado. • Nuevos conocimientos, científicos y no científicos. Como se puede apreciar las cuatro primeras áreas se dan dentro del escenario interno de la empresa, en tanto que las tres restantes transcurren dentro del contexto de ésta. En consonancia con los planteamientos de Drucker y también con base en los de Porter (1986), las empresas han convertido el recurso del conocimiento en su principal fuerza motriz mediante la práctica de la innovación. Las capacidades que desarrolla la empresa para innovar se convierten en una de sus principales apuestas estratégicas para mantener y mejorar su posición en el mercado. Identificadas las dos principales funciones de la empresa, comercialización e innovación, el autor también estableció otras áreas estratégicas dentro de su entramado, conocido como administración por objetivos (Drucker, 2002: 113): • Organización humana • Recursos financieros • Recursos físicos • Productividad • Responsabilidad social • Requerimientos gananciales Los objetivos en estas áreas fundamentales nos permiten hacer cinco cosas: organizar y explicar la gama total de fenómenos de la empresa en un reducido número de enunciados generales, comprobar estos enunciados en la experiencia concreta, predecir el comportamiento, apreciar la validez de las decisiones cuando aún se está adoptándolas y permitir a los gerentes de todos los niveles analicen su propia experiencia y por tanto mejoren su desempeño (Drucker: 2002: 113). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO De otro lado, sin el ánimo de ser exhaustivos ni excluyentes, se encuentran varios conceptos ligados entre sí, como lo son sociedad del conocimiento —que inicialmente la concibió como una sociedad postcapitalista—, las organizaciones de conocimiento, los trabajadores de conocimiento y el trabajo en equipo. El origen de la sociedad post-capitalista estaría en el mundo desarrollado, pues el Tercer Mundo no poseería la capacidad económica, ni social ni cultural para hacerlo. Él aduce que habría una transición del capitalismo hacia la sociedad de conocimiento. De 1750 a 1900, el capitalismo y la tecnología crearían una civilización mundial en todo el globo. La velocidad que tomaron la dinámica del capitalismo y la tecnología sería lo que produciría un cambio en el significado del conocimiento. Tradicionalmente, el conocimiento había sido aplicable al ser ahora se aplica al hacer. Esta transición hacia la sociedad del conocimiento implicaría además el paso por tres revoluciones, hasta llegar a la “revolución administrativa”. En la primera fase, el conocimiento se aplicaba a herramientas, procesos y productos, lo que daría lugar a la denominada “revolución industrial”, tan criticada por Marx por la alienación y la confrontación de clases que desencadenaba. En la segunda fase, que se iniciaría en 1880 y finalizaría sobre la II Guerra Mundial, el conocimiento empezaría a aplicarse al trabajo. Esto produciría la “revolución de la productividad”, que haría al proletario un burgués de clase media con ingresos de clase alta. Según, el autor esta revolución acabaría con la guerra de clases y con el comunismo. Y finalmente, se llegaría a la “revolución administrativa”, que empezaría después de la Segunda Guerra Mundial, y en la que el conocimiento se aplicaría al conocimiento mismo. De esta manera, el conocimiento se convertiría en el único factor de producción, dejando de lado el capital y el trabajo. El autor austriaco cree prematuro hablar de una sociedad del conocimiento, por ello prefirió hablar de una economía del conocimiento y una “sociedad post-capitalista”. (Drucker, 1996:16-22). En esta nueva sociedad y economía la fuerza motriz es el conocimiento. …los conocimientos son el recurso primario para los individuos y para la economía en general. Tierra, trabajo y capital abril - junio 2012 | 11 Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 - los tradicionales factores de la producción de los economistas - no desaparecen, pero pasan a segundo plano. Se pueden obtener, y obtener fácilmente, siempre que haya conocimientos especializados. Pero al mismo tiempo, los conocimientos especializados no producen nada por sí mismos. Sólo pueden volverse productivos cuando se integran en una tarea. Esa es la razón por la cual la sociedad del conocimiento es también una sociedad de organizaciones: el propósito y la función de toda organización, sea o no sea de negocios, es la integración de conocimientos especializados en una tarea común (Drucker, 1997: 72). Al interior de la nueva morfología, el poder del conocimiento provendría de sus posibilidades de ser transmitido y convertido en un hecho productivo. Según Drucker, transformado el conocimiento en el recurso básico de producción se observaría la ocurrencia de una nueva economía. Las industrias que en los últimos cuarenta años han pasado a ocupar el centro de la economía son aquéllas cuyo negocio es la producción y la distribución de conocimientos, y no la producción y la distribución de objetos. El verdadero producto de la industria farmacéutica es el conocimiento; píldoras y ungüentos no son otra cosa que el envase del conocimiento. Ahí están las industrias de telecomunicaciones y las que producen herramientas y equipos para procesar información, tales como computadores, semiconductores, y software (Drucker, 1996: 198). Igualmente, se estaría ante una “sociedad de organizaciones” (sociales, económicas, educativas, entre otras), en las que éstas deberían ser especializadas a diferencia de las comunidades o sociedades que se diseñan deliberadamente. Una organización se define por su tarea, en tanto las comunidades y sociedades se definen por lazos que unen a sus integrantes como el idioma, la cultura, la historia. Una organización sólo sería eficiente si se concentra en una sola tarea. En tanto, las comunidades y sociedades podrían ser multidimensionales. Las organizaciones, por ende, deben conformarse por especialistas (Drucker, 1997: 81) En este último sentido, el teórico organizacional austriaco asegura que las modernas organizaciones deben conformarse como un equipo de iguales, colegas y asociados. Al respecto identifica tres clases de equipos: • “Equipo de béisbol” o de “cricket”. �������������������� Aquí todos los miembros asumirían posiciones fijas. Los jugadores juegan en el equipo pero no actúan como equipo. Su empleo resultaría de de gran utilidad para la realización de tareas repetitivas en las que se conocen muy bien las “reglas de juego”. Un ejemplo lo representaría: los equipos que se conforman para las operaciones quirúrgicas. • “Equipo de fútbol” u “orquesta sinfónica”. En él cada integrante tendría una posición fija, pero se movería conjuntamente, salvo quien fungiría de arquero, de manera que todos conservarían sus posiciones relativas. Sería ideal para las organizaciones basadas en la información. Ejemplo: el equipo creativo que se constituye para desarrollar una nueva parrilla de programación de un canal de televisión. • “Parejas de dobles de tenis” o “combo de jazz”. En este equipo pequeño cada integrante se adaptaría a la persona- lidad, fortalezas y debilidades de su compañero o compañeros. También sería ideal para organizaciones basadas en la información. Un ejemplo lo constituiría la empresa dirigida por un Consejo de administración integrado por cuatro o cinco altos ejecutivos. (Drucker, 1996: 97; y 1997: 85) Las organizaciones de conocimiento y sus equipos, siguiendo al autor austriaco, estarían integradas por “trabajadores e conocimiento”, expresión que utilizó por primera vez en 1959, en su libro The landmarks of Tomorrow. Estos trabajadores serían aquellos que demandan una amplia educación formal, una capacidad de adquirir y aplicar conocimientos teóricos y analíticos, además de tener el hábito del aprendizaje permanente. Con la aparición de este nuevo tipo de trabajador habría una gran transformación, pues en el marco de la “sociedad post-capitalista” que definió el autor, el capital serviría al empleado, mientras que bajo el capitalismo el empleado servía al capital (Drucker, 1996: 75). Una de las principales características que identifica Drucker para las organizaciones basadas en el conocimiento es su horizontalidad, aspecto también señalado por el teórico de la estrategia Michael Hamer. Así, en estas organizaciones la mayoría de estratos estarían demás, lo que supondría que estas organizaciones se tornarán cada vez más planas, pues en ellas la información reemplazaría a la autoridad (Harris, 1993; 2,4 y 9). En consonancia con estas transformaciones centradas en el conocimiento, surgiría asimismo lo que él denominó “la revolución del aprendizaje”, en virtud de que los “trabajadores del conocimiento” requerirían de una educación a lo largo de toda su vida, lo que a su vez provocaría que la escuela se convirtiera en la institución axial de la nueva sociedad, aspecto en el que coincide con el planteo de Daniel Bell en su obra: El advenimiento de la sociedad post-industrial, (1976). De otro lado, el advenimiento de la sociedad del conocimiento y de una sociedad de organizaciones, según Drucker (1997: 253), tendría consecuencias políticas: crearía un nuevo centro de formulación política, cambiaría radicalmente la política económica y transformaría la capacidad de funcionar el gobierno. En este orden de ideas el autor advierte la creación de una economía mundial muy competitiva con base en el conocimiento. La posición de una economía nacional dependería de las capacidades de un país para apropiar y generar nuevo conocimiento. CONCLUSIÓN Peter Ferdinand Drucker ha sido catalogado como uno de los clásicos del Management, debido a su prolífica y reconocida obra en temas relacionados con la gestión de las organizaciones, innovación y sociedad del conocimiento, campo donde se le ha considerado como de sus fundadores junto con el estadounidense Fritz Machlup. En la actualidad, sus obras continúan siendo estudiadas y analizadas en las más connotadas escuelas de negocios del mundo. BIBLIOGRAFÍA • Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza. Versión original en inglés: (1973). The Coming of Post-Industrial Society, Basic Books: Nueva York. • Crozier, M. y Friedberg, E. (1977). L’acteur et le système. Les contraintes de l’action collective. París: Seuil. • Drucker, P. F. (2002). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos Aires: El Ateneo. Versión original en inglés: (1973). Management. Tasks, Responsabilities, Practices. Londres: Curtis Brown. • Drucker, P. F. (1996). La sociedad post-capitalista. Bogotá: Norma, 3ª edición. Versión original en inglés: (1993) PostCapitalist Society. Oxford: Butterworth-Heinemann. • Drucker, P. F. (1997). Drucker su visión sobre: la administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad. Bogotá: Norma, 3ª reimpresión. Versión original en inglés: (1995) Managing in a Time of Great Change. Nueva York: Truman Talley Books. • Harris, G. (1993). «Entrevista: El ejecutivo postcapitalista» Entrevista realizada a Peter F. Drucker, en Claremont (California). En: Drucker, P. F. (1997). Drucker su visión sobre: la administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad, Bogotá: Norma, 3ª reimpresión. • Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Bogotá: Norma. Versión original en inglés: (1985) Innovation and Entrepreneurship. Practice and Principles. • Drucker, P. F. (1978). La gerencia de empresas. Buenos Aires: Sudamericana. Versión original en inglés: (1954). The Practice of Management. Nueva York: Harper & Brothers. • Porter, M. E. (1986). The Competitive Advantage. Creating and Sustaining Superior Performance. Nueva York: The Free Press. Impacto de la práctica empresarial en el sector productivo Por: Marelby Amado Mateus Para comprender el importante impacto de la práctica empresarial en el sector productivo y en la economía colombiana, es esencial conocer algunas variables socioeconómicas, leyes y normatividades que ha promulgado el gobierno nacional a través de sus diferentes ministerios y entidades para mejorar los índices de desempleo y la competitividad del país; como también, algunos datos y cifras referentes a la estructura empresarial colombiana. Con esta información es posible entender el entorno actual, las posibilidades laborales que se están generando y los diferentes escenarios empresariales que pueden ser aprovechados por las universidades y demás instituciones educativas, como también por los estudiantes para insertarse con mayor facilidad en el mercado laboral. CIFRAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL Según el censo general de 2005, la estructura empresarial colombiana está conformada principalmente por microempresas y PYMES, que en su conjunto son la principal fuente de empleo del país. Las microempresas representan un 96,4%, Las pequeñas representan el 3%, las medianas el 0.5% y las grandes el 0.1%. Igualmente, concluye el estudio que las microempresas aportan el 50.3% del empleo, las pequeñas el 17.6 %, medianas el 12.9% y las grandes el 19.2%. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo afirma que las MIPYMES representan el 95% del total de empresas del país. Para ACOPI (Asociación Colombina de Pequeños Industriales), las microempresas formales llegan a 235.000, las PYMES a 65.000 y las grandes a 5.000, por tanto, el 98% de las empresas formales son MIPYMES. Por su parte, de acuerdo con Vesga, Quiroga, Gómez, Varela & Pereira (2009 y 2010), el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) -estudio que se realiza a nivel nacional e internacional, y que analiza la relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico - se afirma que Colombia continúa teniendo uno de los niveles mundiales más altos en la tasa total de la nueva actividad empresarial (TEA). Para el año 2009 ésta fue del 22,38%, compuesta por una tasa de empresarios nacientes, del 14,98%, y por una tasa de nuevos empresarios, del 7,98%. Durante el ciclo de los cuatro años estos valores han permanecido relativamente estables, entre el 22,4% y el 22,7%. Sólo en 2008 se logró un valor del 24,52%. Esta estabilidad contrasta con las variaciones que los indicadores de desarrollo económico del país han tenido durante estos cuatro años. También se afirma que Bogotá se ha destacado como una de las principales ciudades emprendedoras del país. De igual forma, la revista América Economía (2010) sostiene que Bogotá está dentro del ranking de las “Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina”. El balance del comportamiento empresarial de Bogotá durante el 2009, fue positivo de acuerdo a la cifras de Registro Mercantil de la Cámara de Comercio, donde se crearon más de 49.000 nuevas empresas y 200 sociedad extranjeras, también hubo una reducción de empresas que se cerraron, y por último resultados favorables en la inversión empresarial y aumento de los activos. Estas cifras dejan ver las posibilidades que tienen los estudiantes de realizar su práctica empresarial en las nuevas empresas, ya que éstas en sus inicios requieren de apoyo profesional calificado sin incurrir en grandes inversiones. De modo que las prácticas se convierten en una solución oportuna y de bajo costo para iniciar, y más adelante cuando la empresa esté madura puede llegar a abril - junio 2012 | 13 Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 contratar al estudiante practicante y con ello abrir otras oportunidades para el aprendizaje de más practicantes. EL PAPEL DE LAS PRÁCTICAS EN LA INNOVACIÓN Vesga & Quiroga (2010) reconocen tres etapas del desarrollo económico, basándose en un criterio desarrollado por el Reporte Global de Competitividad 2009 – 2010 del Foro Económico Mundial. Éstos tres grandes grupos de economías son: economías basadas en recursos, economías basadas en la eficiencia y economías basadas en la innovación, la de Bogotá es una de las economías impulsadas por la eficiencia en las cuales la intensidad de la explotación de economías de escala es el principal impulsor del desarrollo, en esta misma etapa se encuentra Brasil, Argentina y Chile, entre otros; es decir, que Bogotá se encuentra en la segunda etapa del proceso, lo cual es un paso fundamental en el desarrollo socioeconómico del país. La tercera etapa hace referencia a la innovación, y ésta es otra oportunidad valiosa para las universidades, quienes se convierten en los motores que propician la innovación en todos los escenarios posibles. Con este mismo objetivo y para apoyar las habilidades creativas e innovadoras de los estudiantes, las coordinaciones de prácticas empresariales de las diferentes universidades, están adoptando la estrategia de solicitar al estudiante un proyecto especial, con el cual se busca que el mismo, no se enfoque solo en el hacer, sino que adopte una postura crítica desde su saber y proponga ideas y proyectos con gran componente innovador y creativo que pueda llegar a agilizar procesos, crear nuevas estrategias en los diferentes departamentos para hacer más competitiva la empresa en donde están practicando. Continuando con el tema de la innovación, los comités Universidad Empresa Estado (CUEE) - quienes dentro de sus objetivos buscan fortalecer los proyectos de apoyo de las alianzas entre la educación superior y los diferentes sectores productivos de Colombia, orientados al fortalecimiento de la innovación y la competitividad como pilares del desarrollo del país -, son una estrategia muy acertada que facilita el proceso de innovación y logra que los estudiantes se involucren en procesos de investigación y desarrollo para atender las necesidades reales de la empresa, y puedan poner en práctica sus conocimientos, sus competencias investigativas, mostrar sus habilidades y destrezas, su capacidad de crear e innovar y exponer sus ideas ante el empresario, quien puede evaluar si el estudiante está capacitado para afrontar el reto y formar parte de la empresa. CREDIBILIDAD EN LA EDUCACIÓN Otro estadística importante de resaltar, es la publicada en el “Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 2010-2011 Resultados para Colombia – 2010, de la Dirección de Desarrollo Empresarial del Departamento Nacional de Planeación, de acuerdo a los resultados del Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (FEM) para el año 2010, en donde Colombia se ubicó en el puesto 68 entre 139 países, lo cual representa un mejoramiento de la situación competitiva por segundo año consecutivo, al avanzar un puesto con respecto al resultado de 2009 y 7 puestos con respecto al de 2008 (Departamento Nacional de Planeación, 2010, septiembre). Según este documento, uno de los factores que mejoraron la eficiencia es la Educación Superior y la Capacitación, mejorando su calidad y la eficiencia del mercado laboral. Esta percepción indica la confianza de los empresarios en la formación de los estudiantes, lo que facilita la apertura de la industria en recibir estudiantes para apoyar no sólo su formación, sino como un beneficio en el desarrollo de sus actividades, lo que indica que la percepción de algunos empresarios quienes recibían prácticas por obligación está cambiando, para convertirse en una ventaja competitiva. CONTRATO DE APRENDIZAJE Antes de entrar a definir el concepto de contrato de aprendizaje y sus implicaciones, es importante aclarar que existen varias modalidades de práctica empresarial, entre ellas tenemos: Convenio -con o sin remuneración-, contratación laboral, y contrato de aprendizaje. Éste último es el más utilizado tanto por las empresas, como el más solicitado por los estudiantes, en tanto consiguen un contrato laboral. Según la ley Ley 789 de 2002, el contrato de aprendizaje es una forma especial dentro del Derecho Laboral, mediante la cual una persona natural desarrolla formación teórica práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación y esto le implique desempeñarse dentro del manejo administrativo, operativo comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades de la empresa, por cualquier tiempo determinado no superior a dos años, y por esto reciba un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso constituye salario. La práctica empresarial como ya se ha dicho, permite un acercamiento con el sector productivo, y una opción para que el estudiante adquiera, y mejore sus competencias laborales. Carrasco (2007) afirma que las prácticas empresariales se están convirtiendo en una excelente herramienta de selección de personal por parte de las empresas que tienen necesidades de reclutamiento, por lo cual muchos de los practicantes terminan incorporándose a la empresa, además de ser una excelente forma de darse a conocer. El desarrollo de competencias y habilidades laborales y sociales son clave para la facilidad de insertarse en el mercado laboral. Competencias como el trabajo en equipo, capacidad de comunicación, gestión de proyectos, liderazgo, creatividad, habilidades sociales, entre otras, son competencias clave que el alumno que se esté formando debe desa- rrollar, y muchas de éstas no se adquieren en el aula de clase, es indispensable un contacto con el mundo laboral. LA PRÁCTICA COMO UNA FÓRMULA PARA FRENAR EL DESEMPLEO Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo a diciembre de 2010 fue del 11,8 % levemente inferior al 12,0% registrado en el mismo periodo de 2009, a pesar de los pronósticos de los analistas y empresarios quienes asumían que esta cifra sería aún más alta debido al impacto de la ola invernal. Con respecto a estos datos, El País, (2011, 31 de enero) afirma que la población ocupada en el total nacional, durante el año pasado, ascendió a 19.215.000 personas, el número de personas desocupadas fue de 2.562.000 y los colombianos inactivos sumaron 12.938.000. Por su parte Bogotá logró el mejor comportamiento con una tasa de 8,6% en el trimestre. Este diario también revela la opinión de María Mercedes Cuéllar, presidente de la Asobancaria, frente a este tema; Colombia debe ser un poco más agresivo en las propuestas para disminuir el desempleo como por ejemplo, volver aún más flexible el mercado laboral, fondear el gasto social y eliminar las trabas que impiden ampliar el acceso al crédito para los informales. “Sin este tipo de estrategias será más difícil reducir las tasas de informalidad y desempleo”, dijo. Por su parte, El Empleo (2010) afirma que el contrato de aprendizaje, se ha convertido en una fórmula para enfrentar el desempleo. En una de sus noticias citan al expresidente Álvaro Uribe, quien haría un llamado para que se tuviera en cuenta el contrato de aprendizaje como una fórmula para enfrentar las tasas altas de desempleo en el país. El ex presidente se refirió a este tema durante la presentación del informe “Instituciones y competitividad en Colombia”, evento organizado por el Consejo Nacional de Competitividad. En el mismo sentido, Junguito (Portafolio, 2010, 22 de septiembre) afirmó que para hacer frente al reto laboral, el Ministro de Protección sometió al Congreso la ley de formalización y primer empleo, que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 2010 y sancionada hace pocos días por el presidente Juan Manuel Santos. La Ley 1429 o Ley del Primer Empleo declara entre otras cosas, que: Los empleadores que vinculen laboralmente a nuevos empleados que al momento del inicio del contrato de trabajo sean menores de veintiocho (28) años, podrán tomar los aportes al SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, así como el aporte en salud a la subcuenta de solidaridad del Fosyga y el aporte al Fondo de Garantía de Pensión Mínima correspondientes a los nuevos empleos, como descuento tributario para efectos de la determinación del impuesto sobre la renta y complementarios. Mauricio Santamaría, jefe de la cartera de Protección Social explicó que estos beneficios serán exclusivos para “ Un líder sabe qué se debe hacer. Un administrador sólo sabe cómo hacerlo ” Ken Adelman las empresas que aumenten el número de empleos y que incrementen el valor de la nómina. En el tema del contrato de aprendizaje, el Gobierno buscará aumentar la oferta de aprendices para que no se dé solamente de forma obligatoria sino que sea voluntaria por parte de los empresarios. DECRETO QUE FAVORECE LA CONTRATACIÓN DE APRENDICES El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1779 del 18 de mayo de 2009, que permite a las empresas aumentar voluntariamente la cuota de aprendices SENA en sus instalaciones, sin afectar los actuales contratos de trabajo. La medida constituye una oportunidad para que las empresas refuercen su planta de personal con talento humano calificado y, con eso, también mejore la productividad y competitividad, y prevenga o supere las dificultades que puedan surgir como consecuencia de una crisis económica. CONCLUSIÓN Los estudiantes deben aprovechar estos escenarios no sólo porque ayudan a su formación, sino porque se convierte en una oportunidad para conocer el entorno empresarial y decidir si quiere pertenecer a él en calidad de empleado, con lo cual lograría posicionarse en el mercado laboral, o también, tiene la opción de emprender su propio negocio y convertirse en empresario, ya que las prácticas le darían las herramientas de juicio y un acercamiento real al ambiente laboral. Además, el Estado ha puesto a la disposición de los jóvenes muchas opciones para apalancar el desarrollo de ideas innovadoras, en forma de recursos financieros, capacitación y facilidad de acceso a mercados internacionales, entre otras. En este contexto la universidad se convierte en el facilitador entre la empresa y el estudiante, puesto que prepara seres humanos con capacidades y competencias para apoyar y desarrollar proyectos, procesos y actividades con un componente innovador, que generen un impacto importante en la empresa. Para ello la universidad debe buscar éstos escenarios laborales y su vez, escuchar las necesidades reales del sector para adecuar los currículos académicos, de modo que se puedan formar personas capaces de responder a las problemáticas expresadas y mejorar su competitividad. abril - junio 2012 | 15 Hojas de Administración_Universidad El BosqueHojas /// No. de 7 Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 Para la empresa el contar con practicantes no sólo genera una oportunidad para apoyar sus procesos, sino también puede oxigenarse de nuevas ideas que hagan más eficientes y efectivos duchos procesos y que al final generen una mejor rentabilidad y crecimiento empresarial. Además, el contar con practicantes reduce costos de nómina y adicionalmente, con todas las leyes que el gobierno ha generado, como la ley del primer empleo, se pueden reducir aún más dichos costos lo que mejora sustancialmente su flujo de efectivo. Como pudo notarse la práctica empresarial es importante tanto para el estudiante en la formación de competencias, para la empresa como un recurso humano calificado, para la Universidad ya que mejora la calidad de la educación y se forman profesionales más capacitados, y para el Estado ya que se convierte en una estrategia para frenar en el desempleo y mejorar los niveles de competitividad del país, así como para su desarrollo económico. BIBLIOGRAFÍA • América Economía (2010). “Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina”. Disponible en: http:// rankings.americaeconomia.com/2010/mejoresciudades/ ranking.php • Carrasco, J.A. (2007). “Prácticas Empresariales: billete directo al primer empleo”. Disponible en: http://www. educaweb.com/noticia/2007/10/22/practicas-empresariales-billete-directo-primer-empleo-12583.html • Departamento Nacional de Estadística (2010). “Censo”. Disponible en: www.dane.gov.co • Departamento Nacional de Planeación (2010, septiembre) Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 2010-2011- Resultados para Colombia – 2010. Bogotá: Dirección de Desarrollo Empresarial-DNP. • El Empleo (2010). “El contrato de aprendizaje: una fórmula para enfrentar el desempleo”. Disponible en: http://noticias. elempleo.com/colombia/noticias_laborales/el-contratode-aprendizaje-una-fn-rmula-para-enfrentar-el-desempleo/7565193 • El País (2011, 31 de enero). “Tasa de desempleo en Colombia cerró en 2010 en 11.8%”. Disponible en: http:// w w w.elpais.com.co/elpais/economia /noticias/tasadesempleo-en-colombia-cerro-2010-en-118 • Junguito, R. (2010, 22 de septiembre). “Mercado laboral y seguro de desempleo”. Portafolio. Disponible en: http://www.portafolio.co/columnistas/mercado-laboral-yseguro-desempleo • Vesga, R.A. Quiroga, R.F., Gómez, L., Varela, R. & Pereira, F. (2009). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte anual Colombia 2008. Bogotá: Universidad de Los Andes, Universidad ICESI, Cámara de Comercio de Bogotá. • Vesga, R.A. Quiroga, R.F., Gómez, L., Varela, R. & Pereira, F. (2010). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte anual Colombia 2009. Bogotá: Universidad de Los Andes, Universidad ICESI, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Norte y Fundación Corona. • Vesga, R.A. & Quiroga, R.F. (2010). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte anual Bogotá 2009-2010. Bogotá: Universidad de Los Andes, Universidad ICESI, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Norte. Mandelbrot: los fractales y los activos bursátiles Por: Carlos Antonio Ortiz Moreno INTRODUCCIÓN Este documento pretende exponer el pensamiento de Benoit Mandelbrot para explorar e invitar a contemplar otro desarrollo teórico, como los fractales, que permitiría comprender los mercados financieros desde otra óptica con el objetivo de tener una mejor dirección financiera de las organizaciones en cuanto a la valoración de activos y a una adecuada gestión del riesgo, dejando de lado las técnicas tradicionales en los pronósticos y en la acción, al subjetivismo o aun peor a la suerte. No se pretende plantear que los fractales sean la solución a todos los vacios dentro de los mercados bursátiles porque es un concepto por desarrollar, pero es importante concientizarnos de que se debe dar un debate en la comunidad académica a fin de evaluar y proponer alternativas de solución, por el gran impacto que ha demostrado tener este mercado en las economías del mundo, en cuanto a sus externalidades negativas. Para facilitar su comprensión, inicialmente se hará una exposición de los conceptos previos al desarrollo de los fractales en las finanzas, luego una descripción de las técnicas usadas en finanzas y la mención de sus deficiencias, por último, se deja abierto un espacio para que investigadores continúen profundizando. ESTADO DEL ARTE DE LOS FRACTALES EN LAS FINANZAS A Benoit Mandelbrot 2 se le atribuye no sólo la creación del concepto de los fractales sino también su contribución al desarrollo de la geometría fractal (Gleick, 1998) y a la identificación de sus usos académicos e industriales (Mandelbrot, 1977). 2 Mandelbrot nacío el 20 de Noviembre de 1924 en Varsovia, Polonia; se desplazo a Paris en donde obtuvo su titulo de Ingeniero tecnico de la Escuela Politecnica en 1947 y de forma consecutiva, su Maestria en ciencia en 1948; Ingeniero profesional e ingeniero aeronautico en 1949 en el Instituto de Tecnologia de California. Fue Doctor en ciencias de las matematicas en 1952 en Paris y realizo su post-doctorado en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton en 1954 (Mandelbrot, 2010). Antes de desarrollar su aplicación de los fractales a las finanzas, tuvo diferentes acercamientos a otras áreas del conocimiento totalmente ajenos a las finanzas, que lo llevaron a una mejor compresion de los mercados financieros, entre estas áreas esta el lenguaje, la termodinámica, la electrónica, la neurologia, la sismologia y la meteorologia, y otras temáticas más afines como la distribución del ingreso y la estadistica aplicada a la economia. A continuación, los principales desarrollos de Mandelbrot para la comprensión de las finanzas a traves de los fractales. En 1962 empiezan las primeras aproximaciones de Mandelbrot al estudio del riesgo en el mercado bursatil para analizar los procesos estables de Paul Levy, que se caracterizan por ser una distribución de probabilidad de cola pesada que se basa en la ley potencial y por lo tanto tiene una varianza infinita, expuesto en el articulo Sur certains prix spéculatifs: faits empiriques et modèle basé sur les processus stables additifs de Paul Lévy para Comptes Rendus, y en el mismo año mientras trabajaba para IBM, Mandelbrot escribio The Variation of Certain Speculative Prices como resultado de la observación de la variación de los precios del algodón y con el fin de hacerlo extensivo a otras materias primas, valores y tasas de interes propone el uso de la distribucion Levy – estable para el algodón y otras materias primas. Entre 1963 y 1970 se destaca, su critica a la teoria clasica de las finanzas en el articulo New methods in statistical economics para The Journal of Political Economy en 1963, por basarse la teoria clasica en el supuesto de que los precios se comportan como una distribucion normal o en forma de campana de Gauss y no en las distribuciones Levy -estables, en 1967 plantea su inconformidad con la camina aletoria como una forma adecuada para la valoracion de activos en On the distribution of stock price differences para Operations Research, al considerar que los precios no son del todo aleatorios y que existe alguna estructura para el cambio en los precios. En 1975, Mandelbrot concibe los fractales y los define como “…un patrón o forma cuyas partes evocan el todo...” (Hudson & Mandelbrot, 2004) y en 1976, concibe la dimension fractal para estados de turbulencia en el libro Lectura notes in Mathematics, en el capitulo Intermittent turbulence and fractal dimension: kurtosis and the spectral exponent 5/3+B, Turbulence and Navier Stokes Equations. En 1980 en el articulo Critical phenomena on fractal lattices para Physical Review Letters se analiza la topologia en resultados criticos por el cambio en el comportamiento en fenomenos naturales, teniendo en cuenta la conectividad y la ramificacion, mostrando la dinamica de los fractales. Al finalizar la decada de los noventa y comienzos del nuevo siglo, a raiz de la crisis financiera de 1987, hubo una mayor preocupación academica por como entender y gestionar realmente el riesgo, dado que las correcciones mediante el Capital Asset Pricing Model - CAPM, la teoria de portafolios y la valoracion de opciones por Black Scholes, no funcionaron. En virtud de esto, en 1997 Mandelbrot presenta el Modelo Multifractal de Rendimiento de los Activos en The multifractal model of asset returns, modelo que, precisamente, supera los vacios de los modelos y teorías mencionados, al tener en cuenta que los activos financieros tienen memoria en su precio3, afectando su valoracion y riesgo. Varios estudiantes de Mandelbrot, realizaron trabajos paralelos con la misma orientacion, Eugene Fama en 1963, publica su tesis “The Distribution of Daily Differences of Stock Prices: a Test of Mandelbrot’s Stable Paretian Hypothesis”, que estudia la cotización diaria de acciones y el ajuste a una distribución Levy-estable reconceptualizada por Mandelbrot. Laurent Calvet y Adlai Fisher en 1997, en “Multifrequency Jump-Diffusions: An Equilibrium Approach”, analiza como los precios de las acciones al ser continuos y con pago de dividendos origina saltos en los precios modificando la volatilidad del activo, estos saltos son llamados saltos “Multifractales”, por su adaptacion y diversidad de formas que adopta en una serie de tiempo artificial. Posteriormente, en el 2004, Mandelbrot recopila los trabajos desde las matematicas, la fisica y la economia a partir de años sesenta en su libro “Fractales y finanzas, una aproximacion matematica a los mercados: arriesgar perder y ganar”. La importancia de cada una de las anteriores propuestas, es el recorrido para el desarrollo y la validación del Modelo Multifractal de Rendimiento de los Activos de Mandelbrot para un escenario de crisis de los mercados bursatiles que permite la comprension de la estructura de cambio de los precios en el mercado, en especial, de los cambios en el ritmo de las cotizaciones de los activos EL MERCADO FINANCIERO Las finanzas es un campo de conocimiento reciente que surge del registro contable de operaciones, la administracion financiera y se especializa en una explicacion mas profunda de los mercados de activos financieros, suministrando herramientas, modelos y teorias. Las finanzas se ejercen en un ambiente de incertidumbre y riesgos4, que puede beneficiar a unos pocos, incluso en situa3 Por memoria en su precio, se refiere a una dependencia de largo plazo del precio a cambios en periodos anteriores. 4 Es de aclarar que la incertidumbre y el riesgo están relacionadas. La incertidumbre esta asociada a un atributo implícito de la naturaleza y de todo sistema social humano y artificial, como los mercados financieros, específicamente, la incertidumbre es la impredicibilidad de la relación entre eventos para convertirse en causas y efectos como también en la magnitud de los efectos, mientras en el riesgo es previsible la relación entre causas y efectos pero al igual que en la incertidumbre, se desconoce la magnitud de los efectos. En este orden de ideas, la incertidumbre es el punto de partido del riesgo. abril - junio 2012 | 17 Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 ciones de crisis, como los especuladores5. La incertidumbre ha sido definida desde las matematicas como la aleatoriedad de que un evento ocurra, y de acuerdo a la teoria económica convencional se caracteriza por tener estados, que según Hudson & Mandelbrot (2004) son tres: estado dócil, estado sereno y estado salvaje. Dócil, cuando la variación de los precios puede modelarse mediante procesos aleatorios que se ajustan a la pauta “dócil” o más simple, como si cada subida o bajada viniera determinada por el lanzamiento de una moneda. Sereno o medio, cuando la variación de los precios es mínima o ausente. Salvaje cuando el comportamiento de los precios reales se aparta demasiado del estándar. de contratación e indicadores, todo ello en busca de claves para comprar o vender (Hudson & Mandelbrot, 2004). El lenguaje de los “grafistas” es rico: cabeza y hombros, banderas y banderines, triángulos (simétricos, ascendentes o descendentes) y que Murphy (2000) defiende al mejor estilo de un best seller, basado en que mucho casos de éxito han sido por la definición de pisos, techos y tendencias como también de patrones, sin tener en cuenta que puede ser efecto de la casualidad como Mandelbrot lo afirma al decir que los precios tienen “memoria”, razón por la cual se dan patrones temporales. En relación a este último análisis, Hudson & Mandelbrot (2004) señala que: Estos comportamientos en los mercados de los activos financieros es estudiado por el análisis fundamental y el análisis técnico. Para Graham (2003), el analisis fundamental busca la identificación de causas en aspectos macroeconómicos y microeconómicos para explicar el comportamiento de un activo, este análisis es criticado por Mandelbrot (en Hudson & Mandelbrot, 2004): …esto es un engaño: todo el mundo sabe que todo el mundo sabe cuáles son los puntos de apoyo, y apuesta en consecuencia. Es imposible creer que grandes sumas puedan cambiar de manos sobre la base de semejante astrología financiera. A veces puede funcionar, pero no es un fundamento en el que basar un sistema global de gestión del riesgo (pág. 33). ¡Si fuera tan fácil! En el mundo real, las causas suelen ser menos claras. A menudo la información es desconocida o indescifrable, como ocurrió en agosto de 1998, cuando la economía rusa se tambaleo. También puede ocultarse o falsearse, como se pudo observar mientras duro la burbuja de internet o con los escándalos protagonizados por Enron y Parmalat. Y también puede malinterpretarse. El mecanismo mercantil preciso que liga las noticias a los precios, la causa al efecto, es misterioso y parece inconsistente(pág.32) Si se pensara en un mercado ideal, los precios de los títulos reflejarían toda la información relevante. El mercado financiero seria un juego imparcial en el que comprador y vendedor están compensados pero siendo las asimetrías de la información un estado reinante en los mercados, es difícil ver como aunque se tenga la mejor información producto de una buena consulta en sistemas de información como Blomberg y teniendo oídos en muchas partes, es difícil predecir el comportamiento de un precio, cuando este se debe a decisiones irracionales de compradores y vendedores, por lo tanto no es predecible. El otro análisis, el técnico, Hudson & Mandelbrot definió como el arte de reconocer pautas, reales o supuestas, de estudiar un gran número de datos sobre los precios, volumen 5 En situaciones de crisis, los especuladores por su conocimiento y en ocasiones, al tener información privilegiada en los mercados financieros, logran maximizar su rentabilidad a pesar de correr mas riesgos a diferencia de un inversionista moderado, la adversion al riesgo es su limitación y el costo que asume el especulador. La dinámica de los mercados cambian en situaciones de crisis, los activos pueden disminuir en su cotización de acuerdo a su calificación y fundamentales, y es la oportunidad para los especuladores de adquirir activos a un menor valor de transacción, en especial, cuando las perspectivas son favorables para una revalorización de los activos o en uso de mecanismos de especulación a través de estrategias con derivados especializados que garantizan una cobertura minima que evita grandes perdidas con grandes rentabilidades. De esta forma, lo que parece real en los gráficos de precios de los valores, no lo es, y los análisis que explican causas y pronostican efectos, realmente carecen de rigurosidad científica, de forma semejante como los apostadores especulan el resultado de la ruleta a través de sus percepciones. Para entender los gráficos de precios es conveniente saber más de los mercados financieros. De acuerdo con Hudson & Mandelbrot (2004) existen unas condiciones inherentes en el mercado, dentro de estas, los mercados no son tranquilos, los precios oscilan constantemente en busca de los puntos más extremos; hay periodos de caída marcados y en ocasiones sin una razón clara; los mercados se afectan por las condiciones externas pero principalmente por peculiaridades del funcionamiento interno de los mercados; los mercados engañan con patrones y seudociclos espurios que parecen predecibles y procesables; y el mercado es afectado por la velocidad en que ocurren las transacciones, entre mas volatilidad más velocidad. Además se caracteriza porque los inversores no tienen los mismos objetivos (hay especuladores, ahorradores, etc...) lo cual se traduce en mayor volatilidad, entre mas inversores, hay mas objetivos; los precios son discontinuos por bruscos cambios de precios que pueden darse y los precios son dependientes. En consecuencia, los precios tienen más sentido, en especial por las tres últimas condiciones pero a pesar de que mejora su comprensión aun es una caja negra. ¿Por qué el mercado financiero es una caja negra? El mercado financiero es un sistema complejo, de incertidumbre creciente y por lo tanto incierto por naturaleza, en donde convergen diversidad de agentes que contribuyen a su complejidad e incertidumbre y las series de tiempo de los activos financieros guardan mas información relevante de lo que se podría pensar. Diversidad de teorias financieras han tratado de ubicar información relevante para facilitar la gestión de inversiones como se vere en el siguiente apartado. LA TEORÍA FINANCIERA MÁS ACEPTADA Con el fin de explicar al interior de la caja negra, surgen teorías desde la economía y la estadística como la teoría de la especulación y los modelos GARCH (Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity). De manera concreta, la teoría de la especulación desarrollada por Louis Bachelier asume que los precios están en paseo aleatorio. El autor estableció la aleatoriedad del comportamiento de los precios y la inexistencia de ciclos por ser estadísticamente independientes y por cumplir los supuestos de normalidad que garantizan agrupar los precios alrededor de la media, frente a esto Hudson & Mandelbrot (2004) afirma que “La investigación de las últimas décadas, que yo inicie y continuaron otros, muestra que muchas series de precios financieros tienen una suerte de “memoria”. El hoy si influye en el mañana” (pág. 35). Es este tipo de memoria valida las percepciones positivas alrededor de un valor y no permite cumplir con el supuesto de independencia y además si se omiten muchos valores atípicos no se mantienen los supuestos de normalidad o campana de Gauss. Los modelos GARCH parten de una serie de tiempo o de los precios en diferentes periodos para realizar un pronóstico con una varianza mínima, lo cual contradice el comportamiento variable de los precios. De este conjunto de elementos, teorías y modelos, emerge la teoría financiera ortodoxa compuesta por los ya mencionados CAPM, teoría moderna de portafolio y la valoración de opciones por Black Scholes. El CAPM según Sharpe (1964) tiene los siguientes supuestos: los individuos son adversos al riesgo, y maximizan la utilidad de su riqueza en el próximo período; los individuos no pueden afectar los precios, y tienen expectativas homogéneas respecto a las varianzas-covarianzas y a los retornos esperados de los activos; el retorno de los activos, se distribuye de manera normal, explicando el retorno con la esperanza, y el riesgo con la desviación estándar; existe un activo libre de riesgo, al cual los individuos pueden prestar y endeudarse en cantidades ilimitadas, el mercado de activos es perfecto, la información es gratis y está disponible en forma instantánea para todos los individuos y la oferta de activos es fija. Es facil ver sus deficiencias, en especial por su falta de flexibilidad y asumir que el mercado se comporta de forma estatica como tambien por no tener en cuenta las anomalias en el modelo que Hudson & Mandelbrot (2004) hace ver como actos mas frecuentes de lo pensando, entre estos la elección de acciones de acuerdo al precio de la acción sobre la utilidad por acción que “…como evidencian varios estudios, las acciones con razones precio de la acción dividido por la utilidad por acción alta tienden a rendir menos que las que tienen razones precio de la acción dividido por la utilidad por acción bajas (pág. 117)”. Esta razón precio de la acción sobre la utilidad por acción contradice el supuesto de no intervención de los individuos en el precio de las acciones, puesto que los indivi- duos afectarían con su demanda el precio de las acciones por una expectativa de una mayor rentabilidad, incluso pagaran mas y es la iteración, que surge de la oferta y la demanda asumiendo que la utilidad por acciones es constante, la que posibilita una mayor o menor rentabilidad. No incluye las temporalidades en los valores lo que significa un rendimiento más alto o más bajo por periodos, los agentes no lo logran saber con la información disponible sino de acuerdo a su experiencia, especulan la duración de este comportamiento y por último, no incluye el efecto precio de mercado de las acciones sobre el precio en libros de las mismas; las compañías con un mayor precio de mercado frente al precio en libros se comporta mejor en el tiempo que las compañías con un precio en libros mayor y un precio en el mercado más bajo, lo cual contradice el supuesto de maximización de la utilidad. En cuanto a la agrupación de valores en manos de un inversionista en fondos, la teoría de portafolio propone que el inversor debe considerarla como un solo valor, estudiando las características de riesgo y retorno, en lugar de escoger valores individuales, de acuerdo al retorno esperado de cada valor. Para determinar el riesgo, Markowitz define como eficiente un portafolio, si produce un beneficio máximo con un mínimo de riesgo, este último producto de las desviaciones estandar de cada uno de los valores que conforma el portafolio y la selección de valores queda sujeto al análisis fundamental y técnico, lo cual se convierte en un error en la práctica al considerar estos análisis y al basar el riesgo en el modelo CAPM. Para la valoración de opciones se desarrollo el modelo Black – Scholes, León (2009) parte de que el comportamiento del precio de las acciones corresponde al modelo log-normal; no hay costos de transacción o impuestos; todos los activos financieros son perfectamente divisibles; no hay dividendos sobre las acciones durante la vida de la opción; no hay oportunidades de arbitraje libres de riesgo; la negociación de valores financieros es continua; los inversores pueden prestar o pedir prestado al mismo tipo de interés libre de riesgo; y el tipo de interés libre de riesgo a corto plazo, “r”, es constante. Al igual que en la anterior teoría, este modelo tiene deficiencias al basarse en los supuestos normales; ¿Cuándo? los precios de los activos en la realidad presentan saltos por la dinámica del mercado y son afectados por comisiones e impuestos. Lo anterior ha dado pie a una serie de conjeturas sobre la variación de los precios e incluso de los mercados financieros que terminan siendo inapropiadas según Hudson & Mandelbrot (2004): El mensaje de Mandelbrot es hoy más oportuno que nunca, tras una turbulenta década de los mercados alcistas, crisis monetarias, mercados bajistas y burbujas de capital que se inflan y estallan. Los mercados financieros son lugares muy peligrosos. Y hasta ahora nuestra comprensión de los mismos ha descansado en las elaboradas matemáticas de la teoría económica ortodoxa (con muchas asunciones equi- abril - junio 2012 | 19 Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 vocadas, ecuaciones mal aplicadas y conclusiones engañosas). Los mercados financieros son complicados, pero no hace falta complicarlos más de la cuenta (pág. 24). escala. Las ramas de un árbol, las inflorescencias de una coliflor, las bifurcaciones de un rio, son ejemplos de fractales naturales…”. (Hudson & Mandelbrot, 2004: pp. 17). Frente a lo anterior se formulan algunos interrogantes ¿Cómo ha funcionado todo al interior de los mercados, si todo es errado? Se puede pensar que todo se ha manejado por prueba y error, por intuición y por experiencia o tal vez la formula está escondida en algún lado de Wall Street, pero lo que se conoce formalmente no ha llenado las expectativas por tratarse de soluciones que parten de los mismos conceptos a dar soluciones, ¿Por qué se persiste en el viejo orden? Será por lo que Hudson & Mandelbrot (2004) ha denominado como el hábito y la conveniencia Hudson & Mandelbrot, es entonces donde entra Mandelbrot con una solución digna de un niño, un loco o un artista surrealista al referirse a: Es así que el entorno, está compuesto por fractales, solo basta ver de cerca la ropa que llevábamos puesta para encontrar patrones en la elaboración de la tela que al completar espacios entre fibras, la hace más resistente, es esa capacidad de convertirse en un patrón muy pequeño una de sus ventajas al medir precios de valores. Los fractales se caracterizan por ser una construcción simple que parte de un objeto geométrico clásico, un triangulo, una línea recta, una bola solida llamado iniciador; tiene un generador, que es la plantilla de la que se obtendrá el fractal, suele ser una figura geométrica simple, una línea quebrada, una curva rizada. En los gráficos financieros, lo es una secuencia de precios estructurado a través de iteraciones. En cuanto a su forma, los fractales se caracterizan por la auto-asimilación, los fractales más simples cambian de escala de la misma manera en todas direcciones; la auto-afinación, los fractales cambian de escala más en una dirección que en otra; y los multifractales, cambian de escala en distintas maneras en diferentes puntos. Mi contribución clave fue describir una nueva rama de la matemática que percibe el orden oculto en lo aparentemente desordenado, el plan en lo no planificado, la regularidad en la irregularidad y la escabrosidad de la naturaleza. Esta matemática, llamada geometría fractal, tiene mucho que decir en las ciencias naturales, pues ha ayudado a modelar el tiempo meteorológico, a estudiar los cursos fluviales, a analizar las ondas cerebrales y los temblores de tierra, y a comprender la distribución de las galaxias” (Hudson & Mandelbrot, 2004: 29). Al proponer la geometría fractal como la solución a los vacios en las finanzas, realmente preocupa porque de una forma superficial, no deja de ser un juego con figuras y nada mas pero en sus entrañas se encuentra un concepto más profundo, tanto que después del surgimiento en 1975 fue empleada por la teoría del caos en diversos aspectos como una herramienta matemática esencial, para el estudio del orden en el caos aparente de un remolino o un huracán, para medir el trafico en Internet, para comprimir ficheros informáticos y hasta para hacer películas. Ante esto Jhon Meriwether, principal impulsor del consorcio (Long Term Capital Management) constituido por los académicos más grandes en finanzas como Myron Scholes y Robert C. Merton que a pesar de haber obtenido grandes utilidades al emplear sus modelos no pudieron evitar grandes pérdidas llegando a la quiebra; Meriwether afirmo que “con el incremento de la globalización, asistiremos a mas crisis” sin saber sus causas porque aun no se entiende el mercado y por lo tanto se juega al azar de una forma rutinaria con la expectativa de ganar, cuando hay un gran potencial para perder. UN ENFOQUE ALTERNATIVO PARA LA VALORACIÓN Y LA GESTIÓN DEL RIESGO Un modelo más preciso a diferencia de los anteriores por ser más acorde a la realidad, es el multifractal de variación salvaje de los precios, que puede dar bases más confiables para la teoría económica. Un fractal se define como “…una forma geométrica que puede fraccionarse en partes menores, cada una de las cuales evoca la totalidad a menor Es esta capacidad de desarrollar tantas formas en diferentes tamaños y direcciones que permite usar a los fractales como medidores de la escabrosidad, que según Hudson & Mandelbrot (2004) son instrumentos de medida, no de cuan largo, pesado, caliente o sonoro es algo, sino de cuan intrincado e irregular es. Precisamente, son las escabrosidades la principal característica de una gráfica de precios. La geometría fractal se ocupa de: Hudson & Mandelbrot: …identificar patrones repetitivos de esta clase, analizarlos, cuantificarlos y manipularlos; es una herramienta a la vez analítica y sintética. El patrón puede tomar muchas formas. Puede ser una forma concreta que se repite a escalas sucesivamente menores, como en el caso del helecho o la coliflor”. (Hudson & Mandelbrot, 2004: 140). Para muchos podría resultar absurdo el proponer soluciones a los problemas de las finanzas a partir de un patrón o forma cuyas partes evocan el todo, pero es el desarrollo de estas figuras lo que permitió el desarrollo de la geometría fractal eje de los conceptos en Mandelbrot. Es a través de la geometría de fractales que muchos matemáticos han podido obtener funciones mas aproximadas a la realidad del comportamiento de los precios y alejarse de los irreales supuestos de normalidad que han soportado la teoría financiera más aceptada. Este es el principal argumento de Hudson & Mandelbrot en su invitación para abandonar los malos hábitos y adoptar un método científico en las finanzas que satisfaga las necesidades en valoración y en gestión del riesgo de valores; convoca para que académicos y agentes de los mercados financieros se lancen a innovar, a partir de la geometría fractal, en soluciones para el análisis de inversiones, la elaboración de portafolios, la valoración de opciones y la gestión del riesgo. BIBLIOGRAFÍA • Gleick, J. (1998). Caos: la creacion de una ciencia. (J. A. Gutiérrez Larraya, Trad.) Barcelona: Seix Barral. • Graham, B. (2003). The inteligent investor. Perfect bound. • Hudson, R. &. (2004). Fractales y finanzas. Una aproximacion matematica a los mercados: arriesgar perder y ganar. (A. Garcial Leal, Trad.) Barcelona: Tusquets Editores. • Hull, J. (2002). Introduccion a los mercados de futuros y opciones . Madrid: Prentice Hall. • León, C. (2009). “Una aproximación teórica a la superficie de volatilidad en el mercado colombiano a través del modelo de difusión con saltos”. Bogotá: Banco de la República. • Mandelbrot, B. (23 de Febrero de 2010). Benoit B. Mandelbrot. Recuperado el 3 de Diciembre de 2010, de Benoit B. Mandelbrot: http://www.math.yale.edu/mandelbrot/index. html • Mandelbrot, B. (1977). Fractals: Form, Chance and Dimension. San Francisco: W.H. Freeman and Company. • Murphy, J. (2000). Analisis tecnico de los mercados financieros. (C. Ganzinelli, Trad.) Barcelona: Ediciones Gestion 2000. • Sharpe, W. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk. Journal of Finance , 425-442. Interpretando “A Whole New Mind”. Segunda entrega Por: Iván Eugenio Anzola Castillo Daniel H. Pink, escritor y periodista, es autor de cuatro libros provocativos en los que anuncia cambios dramáticos en el mundo del trabajo. Whole New Mind ha sido objeto de traducción a 33 idiomas en todo el planeta. La primera entrega de este escrito se ocupó de temas que permiten replantear, reimaginar, reelaborar y reconstruir, un nuevo pensamiento administrativo, fundamentando en el progreso y evolución de nuevas tecnologías. En esta segunda entrega se abordarán temas como los efectos de la globalización y la automatización en la formación y desempeño profesional, el consumo y la vida en general. ABUNDANCIA, GLOBALIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN En la década de 1970, cuando yo era niño, recuerda Daniel Pink, los padres de clase media en los Estados Unidos, generalmente le daban el mismo consejo a sus hijos: saca buenas notas, ve a la universidad, busca una profesión que te pueda dar un estándar de vida decente y de pronto una gota de prestigio. Si se era bueno en mate- máticas y ciencias, uno debía volverse doctor. Si se era mejor en historia y en inglés, tú te volvías abogado. Si tus habilidades verbales no eran las mejores, tú debías e volverte contador. Un poco después apareció el computador en los escritorios y los CEO (Chief Executive Officers) en portadas de revistas. Los buenos en matemáticas escogían la alta tecnología, los otros iban a la escuela de negocios, pensando que el éxito se deletreaba MBA. Abogados, doctores, contadores, ingenieros y ejecutivos: “Knowledge Workers” (trabajadores del conocimiento), personas que reciben un pago por poner en práctica lo que aprendieron en la universidad en vez de por su fuerza física o habilidad manual. Lo distingue a este grupo del resto de la fuerza laboral, es su habilidad de adquirir y aplicar el conocimiento teórico y analítico. En otras palabras, ellos se exceden en su L-Directed Thinking. Ellos no son la mayoría, pero le darán a al conocimiento emergente de la sociedad, su carácter, su liderazgo y su perfil social, según Peter Drucker. En efecto, los Knowledge Workers y su estilo de pensamiento has dado forma al carácter, liderazgo, y perfil social de la era moderna. Pero esto está muriendo en estos días, hoy estamos en una era en la que el R-Directed Thinking, determinara cada vez más quien va adelante. Esto puede ser novedad para algunos y algo ya conocido para otros. Este capítulo explica este cambio, usando un mecanismo de lenguaje del L-Directed Thinking: causa y efecto. El efecto: la disminución del L-Directed Thinking y el aumento de importancia del R-Directed Thinking. Las causas: abundancia, Asia, y automatización. ABUNDANCIA Otra memoria de la década de 1970: cada agosto, mi mamá nos llevaba a mis hermanos y a mí a comprar ropa para el nuevo año escolar. Nos llevaban a Eastland Mall, un centro comercial ubicado en el centro de Ohio. Adentro había locales como JCpenney o Sears donde había millones de cosas que escoger. Como la mayoría de estadounidenses de ese tiempo, nosotros considerábamos Eastland y los demás centros comerciales con clima- controlado como la cumbre de la plenitud moderna. Mis ahora lo consideran algo que no les interesa o poca cosa. Conduciendo durante 20 minutos en Washington, D.C., hay alrededor de 40 mega tiendas de compras. Al entrar a cualquier tienda se puede ver la variedad que hay en calidad, talla, modelo, se pueden encontrar cosas para todos los gustos y para todas las cualidades y precios. Pero hay algo aún más asombroso, ahora la ropa es mucho más barata, se puede encontrar todo tipo de mercancía atractiva a un increíble bajo costo, rememoraba Pink. En todas partes hay todo tipo de cosas. Televisores de 47 pulgadas, 65, 42, plasma, alta definición, pantalla plana, se pueden encontrar más de 39 variedades de teléfonos inalámbricos, y esto solo en una pequeña parte abril - junio 2012 | 21 Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 del centro comercial, donde todo es fácil, todo se puede encontrar. Hoy, definir los rasgos de la vida social, económica y cultural en gran parte del mundo es abundancia. salario es 25 veces más alto de lo que un indio gana, les permite ser de una clase media-alta, tener vacaciones y sus propios apartamentos. Nuestros cerebros izquierdos nos han hecho ricos. Alimentados por ejércitos de Knowledge Workers, la información de la economía ha producido un estándar de vida (en la mayoría de los países desarrollados) que puede ser insondable para nuestros abuelos Cada año, las universidades de India producen 350,000 ingenieros graduados. Esta es una de las razones por las que más de la mitad de las compañías Fortune500 contratan trabajo de software en India. Ejemplos de la era abundante: • Durante gran parte del siglo XX, a lo que aspiraban la mayoría de los americanos de clase media, era ser dueños de una casa y de un carro. Hoy más de 2 de 3 americanos son propietarios de la casa en la que viven. Hoy hay más carros que licencias de conducción. • Auto-almacenamiento – un negocio hecho para las personas que necesitan almacenar sus cosas extras – se ha convertido una industria con ingresos de $17 billones de dólares anuales en los Estados Unidos, y lo que es más asombroso es que el negocio está creciendo todavía más rápido en otros países. • Cuando no podemos almacenar nuestra cantidad de cosas, simplemente las botamos. Como un escritor de negocios anota, “Los Estados Unidos gasta más en bolsas de basura que lo que 90 otros países gastan en todo. En otras palabras, los recipientes de nuestra basura cuestan más que todos los bienes consumidos por alrededor de la mitad de las naciones en el mundo”. Pero la abundancia ha producido un resultado irónico: el triunfo del L-Directed Thinking ha disminuido su significancia. La prosperidad que ha desatado ha aumentado lo menor racionalidad, más sensibilidades del R-Directed Thinking – belleza, espiritualidad, emoción. Para los negocios, no es suficiente para seguir creando productos con precios racionales y adecuadamente funcionales. En una era de abundancia, la atracción por las necesidades racionales, lógicas y funcionales es insuficiente. Los ingenieros deben encontrar como hacer que las cosas funcionen. Pero si esas tampoco son placenteras para la vista o irresistibles para el alma, pocos las compraran. Hay muchas otras opciones. La abundancia ha traído cosas muy hermosas a nuestra vida, pero no necesariamente nos han hecho más felices. La paradoja de la prosperidad es que mientras los estándares de vida han aumentado década tras década, la satisfacción con la vida personal y familiar no se ha movido. ASIA Knowledge Worker, conozcan su nueva competencia: Srividya, Lalit, Kavita y Kamal de Mumbai, India. La programación computacional que allí se hace, así no sea la más sofisticada que las compañías multinacionales necesitan, es un trabajo que hasta hace poco era hecho casi exclusivamente en los Estados Unidos – y que proveía cómodos salarios de cuellos blanco, de $70, 000 al año. Ahora Indios de 25 años lo están haciendo – igual o incluso mejor; igual de rápido o incluso más rápido – por los salarios de un cajero de Taco Bell. Sin embargo, este Pero no es sólo India. Trabajo de cuello blanco en L-Directed Thinking, emigra a todas a todas partes del mundo. Intel, Motorola y Nortel, operan centros de desarrollo de software en Rusia, por su ingeniería aeroespacial. El gigante de servicios computacionales Electronic Data System tiene desarrolladores de software en Egipto, Brasil y Polonia. Mientras tanto, arquitectos húngaros, trabajan para firmas de diseño en california. Contadores de������ Filipinas son auditores en CapGemini&Young. Y la compañía alemana Philips emplea alrededor de 700 ingenieros en China, una nación que está produciendo casi tantos ingenieros como Estados Unidos. La razón es el dinero. En Estados Unidos un típico ingeniero aeroespacial gana alrededor de $6,000 al mes, en Rusia gana $650 al mes. Un contador en Estados Unidos puede ganar $5,000 al mes mientras en Filipinas alrededor de $300 al mes. Para estos Knowledge Workers internacionales, el nuevo orden mundial es un sueño. Para los trabajadores L-Directed en Europa y Norte América, las implicaciones son una pesadilla. Ellos necesitan hacer lo que los demás trabajadores no pueden hacer por menos dinero, usar las habilidades del R-Directed Thinking, como forjar las relaciones en vez de ejecutar transacciones, alcanzar retos novedosos en vez de resolver problemas rutinarios, y sintetizar la gran imagen en vez de analizar un solo componente. AUTOMATIZACIÓN Conozcan dos nuevas personas. Uno es una figura simbólica que pudo haber sido real. El otro es un ser humano real quien tal vez, para su arrepentimiento, puede convertirse en un símbolo o icono. El primero es John Henry. La mayoría de los niños de colegio norteamericanos podrían decir, que él fue un constructor de acero. Nació con un martillo en su mano, fue una figura de gran fuerza e integridad (por desgracia nadie tiene la certeza de que haya sido una persona de verdad. Muchos historiadores creen que fue en esclavo que trabajaba ene l ferrocarril después de la guerra civil, a pesar de ello, nadie ha podido verificar su existencia). John Henry no era un trabajador común. Podía manejar el hierro más rápido y con más poder que cualquier hombre en la tierra, sus poderes se convirtieron leyenda. Cuenta la leyenda, que un día llegó un vendedor al campo de los trabajadores, vendiendo un taladro a vapor que podía superar hasta a el hombre más fuerte. John Henry no creyó, entonces propuso una compe- tencia hombre Vs. máquina, para ver cuál podía atravesar más rápido una montaña. Al día siguiente la carrera comenzó. La máquina en la derecha y John en la izquierda. John llego de primero, pero un instante después colapso y murió. La historia se difundió. Una parábola de la era industrial: las maquinas ahora pueden hacer algo mejor que los seres humanos, y como resultado una medida de dignidad humana fue sacrificada. La segunda figura es Garry Kasparov, un gran maestro de ajedrez –el mejor jugador de su generación y tal vez el mejor de todos los tiempos. Él es también el John Henry de nuestra época –una persona cuyos poderes aparentemente supra humanos han sido superados por una máquina. En 1985 Kasparov gano su primer campeonato mundial y alrededor de este tiempo se empezaron a desarrollar programas de computador que podían jugar ajedrez. En la siguiente década, no perdió ningún juego. En 1996, venció a lo que era en ese entonces el computador de ajedrez más poderoso. Pero en 1997, se enfrentó a una máquina aún más poderosa que la anterior, llamada Deep Blue, la cual para sorpresa de todos venció a Kasparov. Buscando venganza – para sí mismo y para el resto de los L-Directed Thinkers – Kasparov programó un nuevo reencuentro con otro computador, Deep Junior, un computador Israelí todavía más potente que había ganado tres veces el campeonato mundial de ajedrez. En ajedrez en muchos sentidos es la clave o lo esencial de la actividad del cerebro izquierdo. Deja relativamente poco espacio para las emociones y depende fuertemente de la memoria, pensamiento racional y calculo brutos, dos cosas en las que los computadores son excelentes. Los seres humanos tienen mucho potencial, pero cuando se trata del ajedrez – un esfuerzo que depende de la lógica, cálculos y pensamiento secuencial – los computadores son simplemente mejores, más rápidos y más fuertes. Y lo que es más, los computadores no se fatigan. No les da dolores de cabeza. No colapsan bajo presión ni se lamentan por las pérdidas. Consideremos tres profesiones L-Directed: programadores de computadores, físicos y abogados. En otra época, cualquiera con habilidades rutinarias podía conseguir un trabajo. Eso ya no es verdad. Ahora las funciones rutinarias las realizan las maquinas. Como resultado, los ingenieros y los programadores tendrán que especializarse en diferentes aptitudes, que se enfoquen más en la creatividad que en la competencia, más en el conocimiento tácito que en lo técnico manual, más en la configuración de la gran imagen que de los detalle. La automatización a la vez, también está cambiando el trabajo de muchos doctores. Gran parte del diagnóstico médico lo hacen maquinas porque muchas de estas pueden procesar la lógica binaria de árboles de decisión con grandes aciertos. Algo similar ocurre en la profesión legal. Información barata y servicios de consejería están reformando la práctica. Recapitulando, tres fuerzas encabezan la lista a favor del R-Directed Thinking. La abundancia ha satisfecho e incluso sobre satisfecho las necesidades de millones – intensificando el significado de belleza y emoción, y acelerando la búsqueda de un significado. Asia está desarrollando grandes cantidades de rutinarios, trabajo L-Directed aún bajo costo, presionando a los Knowledge Workers del mundo desarrollado a especializarse en habilidades que no puedan ser transferidas por los abril - junio 2012 | 23 Programa de Administración de Empresas* Misión El Programa de Administración de Empresas de El Bosque construye conocimiento administrativo conjunto entre profesores y estudiantes, dándole prioridad a la vida, al individuo y a la cultura del grupo social en que trabaja. Visión Ser en el mediano plazo uno de los Programas más destacados, llevando a sus egresados a ocupar espacios importantes en el país, por medio del aporte desde sus propias empresas o desde la organización a la que se encuentren vinculados ya sea de carácter público o privada. Objetivo General Construir conocimiento con los estudiantes de la facultad, utilizando para ello los referentes históricos, filosóficos y epistemológicos de la administración, con el fin de alcanzar estándares de desempeño profesional acorde con las necesidades que el entorno de los negocios exige a los Administradores de Empresas, dándole prioridad a la vida y a la cultura del grupo social en que trabaja. *Informe de Autoevaluación con Fines de Acreditación del Programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque. Bogotá, D.C. Colombia. Diciembre de 2010. Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 Objetivos específicos -- El Programa de Administración de Empresas de la Universidad El Bosque persigue los siguientes objetivos: -- Incorporar en el proceso formativo de los estudiantes, los valores y principios de la Universidad, en su enfoque bio-psico-social y cultural, y que estos se vean reflejados en el desarrollo de la profesión del egresado. -- Desarrollar en los estudiantes la capacidad analítica y crítica del entorno y la realidad del país y el mundo, de tal forma que puedan actuar y tomar decisiones en la búsqueda del beneficio común, alcanzando estándares de desempeño profesional acorde con las necesidades que el entorno de los negocios exige a los Administradores de Empresas. -- Preparar a los estudiantes para que se desempeñen en los sectores público y privado, desde la perspectiva de la alta gerencia, creando empresas y desarrollando actividades de consultoría e investigación. mares. Una automatización ha comenzado a afectar estas generaciones en la misma forma que afecto a las generaciones pasadas cuando se requerían trabajadores L-Directed. Ahora se solicitan trabajadores que no desarrollen aptitudes que los computadores pueden hacer mejor, más rápido y a un menor costo. Y ¿qué pasa ahora? ¿Qué ocurre en nosotros a medida que nuestras vidas se vuelven entorpecidas por la automatización, Asia – y reconfiguran por la abundancia? ALTO CONCEPTO, ALTO TACTO Piense los últimos 150 años como una obra de tres actos. En el acto I, la era industrial, fábricas masivas y líneas de ensamblaje empoderaron la economía. El actor principal en este acto fue el trabajador de producción masiva, cuyos rasgos cardinales eran la fuerza física y la fortaleza personal. En el acto II, la era de la información, Los estados Unidos y otras naciones empezaron a evolucionar. La producción masiva era solo el predecesor, mientras que la información y el conocimiento impulsaron las economías del mundo desarrollado. La figura central en este acto fue el Knowledge Worker, cuya característica principal eran las competencias en L-Directed Thinking. Ahora, como las fuerzas de abundancia, Asia y automatización se profundizaron e intensificaron, se abre la cortina para el acto III. Este acto tiene por nombre, la era conceptual. Los principales actores son el creador y el empathizer (algo como: empático, inteligencia interpersonal, capacidad de percibir en un contexto común lo que el otro puede sentir), cuyas habilidades están especializadas en el R-Directed Thinking. -- Fortalecer los vínculos actuales con universidades del exterior y establecer otros, para el aprovechamiento mutuo de estudiantes, profesores y egresados de la Facultad. A medida que los individuos se enriquecen y las tecnologías se vuelven más poderosas y el mundo más conectado, estas fuerzas eventualmente se reunirán colectivamente para llevarnos a una nueva era. Así es como nos vamos moviendo de era en era hasta llegar a la era conceptual (donde la fluencia caracterizada por la vida occidental, el progreso tecnológico en la automatización y la globalización donde ciertos trabajos se trasladan a Asia) donde convergen las tres fuerzas. Ahora estamos en la era de reconocedores de patrones y creadores de sentido y significado. -- Trabajar ligados a la realidad empresarial, investigando continuamente las necesidades del mercado y de esta forma garantizar el fácil acceso de nuestros egresados al medio laboral. Nos hemos movido de una economía construida en la espalda de las personas a una economía construida en el cerebro izquierdo y de ahí a una que está emergiendo: una economía y una sociedad construida en mayor medida en el cerebro derecho del ser humano. En la era conceptual lo que necesitamos es: a Whlole new mind (una mente completamente nueva). Para sobrevivir en esta era, los individuos y las organizaciones deben examinar lo que están haciendo para ganarse la vida y deben hacerse tres preguntas: 1. ¿Alguien en ultramar puede hacerlo más barato? Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración de Empresas Carrera 7 B Bis No. 132 - 38 Casa A3 - W3 Edificio Bosque del Condado Teléfonos: (57+1) 274 84 34 - (57+1 )648 90 21 Fax: (57+1) 648 90 07 Correo: secretaria.administracion@unbosque.edu.co Bogotá, D.C. Colombia 2. ¿Un computador lo puede hacer más rápido? 3. ¿Lo que estoy ofreciendo es demandado en una era de abundancia? Si usted respondía a las preguntas 1 y 2 si, o si su pregunta a la respuesta 3 es no, usted está en graves problemas. La pura sobrevivencia de hoy, depende de ser capaz de hacer algo que los Knowledge Workers de ultramar no puedan hacer más barato, que los poderosos computadores no puedan hacer más rápido y que satisfaga uno de los deseos trascendentes de lo no material en una era abundante. Por esto es que la alta tecnología ya no es suficiente. Necesitamos suplementar nuestras habilidades en alta tecnología con habilidades que sean conceptos de alta (altos conceptos) y de alto tacto. Alto concepto involucra la habilidad de crear belleza artística y emocional para detectar patrones y oportunidades para ocuparse en satisfacer y combinar ideas no relacionadas, en una invención novedosa. Alto tacto, involucra la habilidad de tener empatía, entender la interacción humana, encontrar alegría en sí mismo e despertarla en otros e ir más allá de lo cotidiano en busca de propósitos y significados. El alto concepto y el alto tacto, están en auge en las economías y sociedades del mundo. En importantes y reconocidas universidades se está enfocando la medicina en un ámbito de medicina narrativa y los poderes de observación, mediante las escuelas de arte, ya que el diagnostico lo puede hacer una máquina. General Motors –un ejemplar que ni siquiera es de la era de la información sino de la era industrial– dice que no está en el arte de los negocios. En el negocio del arte. Y la persona que está llevando a GM al mundo del lado derecho del cerebro no es un artista bohemio sino un vigoroso retirado de la marina. Al ser contratado, el New York Times le preguntó por cómo su acercamiento se iba a deferir del de sus predecesores, aquí esta como respondió: “es más es de cerebro derecho… nos visualizó estando en el negocio del arte. Arte, entrenamiento y esculturas móviles, las que coincidencialmente, también sucede para proveer transporte”. El alto tacto y el alto concepto e están moviendo de la periferia al centro de nuestra vida. LOS MBA Y LOS MFA Ser admitido en la Escuela de Negocios de Harvard es algo sencillo. Al menos eso es lo que varios cientos de personas deben pensar cada año después de aplicar para el programa de postgrado en el departamento de arte de UCLA – y no son admitidos. Mientras los del programa de MBA de Harvard admiten a un 10% de sus solicitantes, el programa de bellas artes admite solo al 3%. ¿Por qué? Un maestro de bellas artes (MFA: Master of Fine Arts), un MFA es ahora una de las credenciales más atractivas en un mundo en el que incluso General Motors está en el negocio del arte. Reclutadores corporativos, han empezado a visitar las mejores universidades en arte – lugares como la escuela de diseño de Rhode Island, o la escuela de Instituto de Arte de Chicago, o la Academia de Arte Michigan’s Cranbook – en busca de talento. Las reglas han cambiado: el MFA es el nuevo MBA. llenos de promesas, solo vara ver como su trabajo de desplazaba ultramar. Los bancos de inversión, como aprendimos, están contratando graduados de MBA en India para manejar análisis financiero. Al mismo tiempo, por la abundancia, los negocios se están dando cuenta que la única forma de diferenciar sus bienes y servicios, es hacer sus ofertas físicamente bellas y emocionalmente irresistibles. Entonces las habilidades de alto concepto de un artista son usualmente más valiosas que las habilidades de fácil réplica, L-Directed. Durante la última década en Estados Unidos, los diseñadores gráficos han aumentado significativamente. Ahora hay 4 diseñadores gráficos por cada ingeniero químico. Desde 1970, los Estados Unidos 30% más personas ganándose la vida como escritores y 50% más personas ganándose la vida como compositores o intérpretes de música. Hoy más estadounidenses trabajan en las artes, el entretenimiento y el diseño, que como abogados, contadores y auditores. ¿Qué es lo que exactamente debemos hacer? He pasado los últimos años investigando esa pregunta. He destilado la respuesta en seis aptitudes de alto concepto y alto tacto que se han vuelto esenciales en esta nueva era. Llamo a estas aptitudes los 6 sentidos. Diseño. Historia. Sinfonía. Empatía. Juego. Significado. Y es para ayudarlo a usted a entender y especializarse en estas seis aptitudes. Ayer fue un día muy pesado. Me levante, tuve reuniones, almuerzo, después otra reunión, tuve que tomar el metro y trabajar varias horas en la oficina. Después de esto, llegue a mi casa y no podía dormir, entonces leí pero tampoco lo conseguí. Decidió bajar y tomar una copa de vino mientras leía el periódico del día anterior, seguía sin poder dormir. 3:06 fueron los últimos números que recuerdo haber visto en el reloj. A las 8:00 del día siguiente estaba de nuevo en mi oficina enfrentando un nuevo día de trabajo. Estoy cansado muy cansado, de hecho acabo de bostezar, en cuanto pienso en mi día de ayer vuelvo a bostezar. A pesar de las tres tazas de café que he tomado, podría quedarme dormido en los próximos 30 segundos. Pero el sueño tendrá que esperar. Hay mucho que hacer, así que me pongo en pie y vuelvo a bostezar. Deténgase por un momento. En el último minuto, ¿usted ha bostezado? Cuando leyó mi reporte de desvelo y me plasme bostezando, ¿usted sintió algún indicio de bostezo en su quijada? Si, usted probablemente tiene una inclinación natural por la siguiente aptitud esencial – la empatía. (Si no, usted probablemente necesita de una historia más descriptiva y emocionalmente descrita que pueda conmoverlo). En la siguiente entrega desarrollaremos esas seis aptitudes (diseño, historia, sinfonía, empatía, juego y significado). Las razones de eso están en dos fuerzas del capítulo anterior. Por Asia, muchos graduados de MBA se han convertido en gente que entro a una fuerza de trabajo abril - junio 2012 | 25 Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 “ Cuando la única herramienta que se posee es un martillo, cada problema empieza a parecerse a un clavo ” Abraham Maslow Hojas de Administración Editor Comité Editorial Envie sus colaboraciones y comentarios a: Diseño y Diagramación Decano Humberto Alejandro Rosales Valbuena Rosa Helena Pachón Vargas Boris Eduardo Cabrera Casilimas Fabio Alberto Gil-Bolívar gilfabio@unbosque.edu.co decanatura.administracion@unbosque.edu.co secretaria.administracion@unbosque.edu.co Centro de Diseño y Comunicación