42 BOIB Num. 6 11-01-2007 reuneix els requisits que disposen les bases de l’esmentada convocatòria, Sol·licit que em sigui concedida l’esmentada ajuda i es tengui per presentada la documentació que s’adjunta. (*) Documentació que haureu d’adjuntar — Fotocòpia del DNI. En cas de presentar certificat de resident, haurà de ser anterior a l’inici del curs. — Matrícula en el curs 2006-2007 acreditativa d’estar cursant estudis universitaris, de cicle superior o equivalents en centres que no es trobin a les Illes Pitiüses. — Documentació que justifiqui com a mínim un any de residència a les Pitiüses (base específica tercera, apt. 3), si no es pot acreditar mitjançant l’adreça que consta al DNI. — Document acreditatiu de les notes obtengudes el curs 2005-2006 i programació completa del pla d’estudis. — Justificant d’haver-se matriculat, el curs 2006-2007, com a mínim al 50 % total dels crèdits previstos per al curs en què està matriculat/ada. (*) En el cas que l’estudiant hagi desemborsat prèviament el cost del bitllet se li pagarà l’import, mitjançant transferència bancària, una vegada que ho hagi justificat documentalment davant la Corporació, amb presentació de factura, que haurà d’adjuntar necessàriament en el moment de presentar la instància (en aquest darrer cas s’haurà de presentar degudament omplit el full de transferència bancària). Haureu de triar l’agència col·laboradora a la qual voleu retirar els passatges. ( ( ( ( ( ( ( ( ) Viatges Montour ) Viatges Islamar ) Viatges Proamar ) Viatges Tànit ) Viatges Cosmelli ) Viatges Mittelmer ) ViatgesEbusus ) Viatges Tagomago ( ( ( ( ( ( ( ( ) Viatges Es Freus ) Viatges Barceló ) Viatges Iberia ) Viatges Abra Tours ) Viatges Atalaya ) Viatges Portus Magnus ) Viatges San Antonio ) Viatges Némesis ( ( ( ( ( ( ( ) Viatges Karol ) Viatges Urbis ) Viatges Martel ) V. Cabrera ) Viatges Gheisa ) Viatges Ibiza ) V. Pepe Tours (*) Haureu d’aportar la documentació juntament amb la instància al 1r pis del CIEF, a les taules d’Atenció al Ciutadà, d’acord amb el termini previst a la base cinquena de la convocatòria. Eivissa, ____________ d ___________________ de ________ Signatura, ____________________________________________________________ Resguard per a la persona interessada de la sol·licitud d’ajudes als estudiants universitaris d’Eivissa i Formentera per desplaçaments durant el curs acadèmic 2006-2007. El Sr./la Sra. _________________________________ DNI _____________ En representació d ____________________________ DNI _____________ —o— Sección II - Consejos Insulares Mallorca Num. 73 Notificación por edictos a los efectos del artículo 59.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, del acuerdo del Pleno del Consell Insular de Mallorca de 6 de noviembre de 2006 relativo a la declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a favor del sistema hidráulico de la Font de la Vila en el término municipal de Palma. De conformidad con lo que dispone el artículo 59.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, se procede mediante esta publicación a la formal notificación , del acuerdo del Pleno del Consell Insular de Mallorca de 6 de noviembre de 2006 relativo a la declaración como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a favor del sistema hidráulico de la Font de la Vila en el término municipal de Palma., y que se transcribe literalmente: El Consell de Mallorca en la sesión ordinaria del Pleno que tuvo lugar el día 6 de noviembre de 2006, adoptó, entre otros, el siguiente acuerdo: A la vista que, mediante acuerdo de fecha de 22 de abril de 2004, la Comisión de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Patrimonio Histórico de Mallorca acordó la incoación del expediente de declaración de bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a favor del sistema hidráulico de la Font de la Vila, Palma. A la vista que, mediante acuerdo de fecha 28 de septiembre de 2006, la Comisión de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Patrimonio Histórico de Mallorca acordó informar favorablemente este expediente y elevarlo al Pleno del Consell de Mallorca para su declaración. Visto el informe jurídico, de fecha 13 de octubre, de la Jefa de Sección Jurídica Administrativa del Servicio de Patrimonio Histórico. Por todo ello, y en virtud de lo que dispone el Título I de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Islas Baleares, y de acuerdo con las competencias atribuidas por la Ley 6/1994, de 13 de diciembre, a los Consells Insulars en materia de Patrimonio Histórico, y el Reglamento Orgánico del Consell de Mallorca, aprobado por el Pleno del 8 de marzo de 2004, este Presidente de la Comisión de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Patrimonio Histórico eleva al Pleno la siguiente propuesta de acuerdo: I.Estimar parcialmente las alegaciones efectuadas por el Ayuntamiento de Palma a la vista del informe técnico emitido en fecha 30 de agosto de 2006, y desestimar las alegaciones efectuadas por Emaya y Arca a la vista del informe técnico emitido en fecha 30 de agosto de 2006. II.Declarar como Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, el Sistema Hidráulico de la Font de la Vila de Palma, la descripción y la delimitación de la cual figura en los informes técnicos de fecha 31 de marzo de 2004 y 30 de agosto de 2006, que se adjuntan y forman parte integrante del presente acuerdo. III.Los efectos de esta declaración son los que genéricamente establece la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Islas Baleares y la normativa concordante. IV.Este acuerdo debe comunicarse a los interesados, al Ayuntamiento de Palma y al Gobierno de las Islas Baleares. V.Este acuerdo de declaración debe publicarse en el Boletín Oficial de las Islas Baleares, y en Boletín Oficial del Estado y anotarse en el Registro Insular de Bienes de Interés Cultural de las Islas Baleares a fin de que se proceda a su inscripción, y a la vez comuniquen al Registro General de Bienes de Interés Cultural del Estado las inscripciones y anotaciones que se realicen. Contra este acuerdo que agota a la vía administrativa se pueden interponer, alternativamente, los recursos siguientes: a)Directamente el recurso contencioso administrativo ante el tribunal que resulte competente, en el plazo de dos meses, contadores a partir del día siguiente de la notificación del presente acuerdo. b)El recurso de reposición potestativo ante el órgano que ha dictado este acuerdo, el Pleno del Consell, en el plazo de un mes, contador a partir del día siguiente de la notificación del presente acuerdo. Contra la desestimación expresa del recurso de reposición podrá interponerse el recurso contencioso administrativo, en el plazo de dos meses, contadores a partir del día siguiente de la notificación de la desestimación del recurso de reposición. Contra la desestimación por silencio del recurso de reposición podrá interponerse el recurso contencioso administrativo, en el plazo de seis meses, contadores a partir del día siguiente a la desestimación presunta. No obstante lo anterior, se puede ejercitar, si es el caso, cualquier otro recurso que se estime pertinente. Todo ello de conformidad con la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contenciosa administrativa y de la ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común. Palma, 5 de diciembre de 2006 El secretario general del Consell de Mallorca, Jeroni Mas Rigo Anexo 1 (informe técnico de fecha 31 de marzo de 2004) 1. - Datos sobre el bien objeto de la declaración . - Denominación: Sistema hidráulico de la Font de la Vila. . - Denominación antigua: ‘Ayn en el -Amir . - Situación: La fuente está situada cerca del km. 8 de la carretera de Valldemossa. La acequia conecta el nacimiento de la fuente con la ciudad de Palma. . - Municipio: Palma . - Cronología: Tiene su origen en la época islámica, cuando era denomi- BOIB Num. 6 nada ‘Ayn en el -Amir (Fuente de’ Emir) hecho que puede implicar una construcción del siglo X, como se señala en la ficha del catálogo municipal de Palma (1998). . - Usos: Civil . - Clasificación del suelo: Mayoritariamente rústico . - Propiedad: La Font de la Vila y toda la acequia pertenecen en el Ayuntamiento de Palma, mientras que los molinos pertenecen a propietarios particulares, excepto el molí de’n Carreres que también pertenece al Ayuntamiento de Palma. . - Protección existente: En el Catálogo de protección de edificios y elementos de interés histórico, artístico, arquitectónico y paisajístico de Palma, Ayuntamiento de Palma (1998), con la clave 41/12 localizamos la Síquia de la Vila-Siquia den Baster con un grado de protección B. En la cartografía de este catálogo faltan algunos tramos de Síquia de la Vila existentes, así como el molí de’n Carreres, la Font de la Vila y el túnel de’n Bouvy, entre otros elementos. . - Categoría propuesta: Se trata de una obra de ingeniería de interés histórico-industrial y etnológico, y por lo tanto se propone la declaración de bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. 2. - Descripción La Font de la Vila surge en una cavidad a ocho metros de hondura no lejos del km. 7’9 de la carretera de Valldemossa. A partir de la fuente nace una acequia mayoritariamente cubierta, de dimensiones variables que se dirige a la ciudad de Palma. Hasta la entrada de la ciudad, la acequia atraviesa los terrenos de la Universidad, y entre otros, las posesiones de Son Ripoll, Son Guillot, Son Pones de la Tierra, Son Tugores, Son Cabrer y Can Granada. En esta zona el agua de la acequia accionaba varios molinos de agua como los de Son Ripoll, de s’Encina, de los Reyes, de Son Pons, des Palmer, de Son Togores, de la Real. En el siglo XIX, el tramo de la acequia entre el nacimiento y Son Ripoll entró en desuso al construir un túnel en línea recta, que mejoraba el caudal. El agua entraba dentro Palma por la Puerta Pintada y acababa en el Palacio de la Almudaina. En la entrada a la ciudad se separaban varios ramales hacia Levante (calle la Almudaina, calles de Sant Sebastià y Sant Roc, y un tercer ramal partía de palacio Real e iba a la mezquita dónde ahora esta la Seo). Los ramales de poniente eran más cortos y perpendiculares a la acequia, por la proximidad de Sa Riera. Con el engrandecimiento de la ciudad, algunos ramales destinados a la reguera quedaron integrados dentro las murallas. Así la acequia entraba en la muralla por la puerta de santa Margalida y bajaba por las calles de San Miquel y Jaume II e iba hacia la Almudaina. Se trata de una acequia de considerables dimensiones que hasta 1935 transitaba descubierta y semienterrada. Presenta una gran combinación de materiales como la piedra – trabajada o no- el mortero de cal, y las piezas de arenisca. La cobertura de la acequia (siglo XX) se hizo a base de un encofrado de hormigón. Distribuidos a lo largo de la acequia, con motivo de la cobertura de esta se edificaron una serie de pozos de oreo para facilitar el acceso al interior. Se pueden encontrar en los terrenos de la UIB, a Can Verd y en el molino Des Palmer, entre otros lugares. También se tiene que reseñar que entre la acequia de la Font de la Vila y la acequia de en Baster hay varias conexiones a Son Ripollet y a Son Cabrer. Tramos y elementos del sistema: -El nacimiento de la fuente Es uno de los puntos que ha sufrido una mayor intervención. Actualmente no presenta un interés patrimonial muy elevado, pero se incluye por ser el origen del sistema. -Acequia entre la fuente y Son Ripoll En los terrenos de la Universidad de les Islas Baleares, la acequia atraviesa el prado de la Font de la Vila siguiendo una línea de arbolado, y una zona de aparcamiento de la UIB para llegar a la carretera de Valldemossa. En este tramo podemos encontrar un mínimo de dos derrumbes y un pozo de registro. La acequia, cubierta, continúa por los sembrados del otro lado de la carretera y describe una curva hasta llegar a Can Verd - Son Ripoll, punto clave del sistema de acequias puesto que en este lugar la Siquia de la Vila se cruza con la Síquia d’en Baster. En este tramo entre la carretera y Son Ripoll encontramos un mínimo de tres pozos de acceso, uno de ellos tapado con piezas de arenisca. Exteriormente, sólo se puede ver una pequeña elevación del terreno y, a tramos una de los laterales de la acequia. Llegando a Can Verd hay dos principios de derrumbes en la bóveda de la acequia. -Molino de Son Ripoll - Can Verd En las casas de Can Verd se han producido muchas modificaciones y únicamente restan dos metros de acequia elevada poco antes de llegar al molino. También encontramos dos molas de piedra del molino. -Es Siquiot 11-01-2007 43 Es uno de los tramos más espectaculares de la acequia de la Font de la Vila. Transcurre a ras de la carretera de Valldemossa, entre Can Verd y la salida del túnel de en Bouvy. La parte visible de la acequia data del siglo XVII, aunque se asienta sobre una base que se puede remontar al siglo XIII. La mayor parte de las piedras pasaderas han desaparecido, y uno de los laterales de la acequia está también, en parte, desaparecida. Túnel d’en Bouvy Conducción subterránea, realizada entre finales del XVIII y mediados del XIX, para mejorar la llegada del agua de la Font de la Vila a la ciudad. Es un túnel de una altura considerable y cubierto de una bóveda de arenisca. Dispone de varios pozos de ventilación de corte moderno y tiene una largura aproximada de 2.370 metros, entre el nacimiento de la Font de la Vila y las proximidades del nivel de la Alzina. -Nivel de la Alzina Se trata de un corto tramo de acequia de una anchura considerable, que era empleado para desviar los posibles excedentes de agua al torrente hoy entubado bajo la carretera de Valldemossa. Se puede datar su construcción al siglo XIX, cuando el Túnel de Bouvy mejoró el caudal de la fuente. Pasado el nivel de la Alzina, la acequia, cubierta, va acompañada de la acequia de en Baster y empieza tomar altura buscando el molino de la Alzina. Bordea las casas de Can Guillot, y a la altura de la acequia hace necesarios unos contrafuertes por sujetarla. -Molino de la Alzina Conserva los restos de los dos depósitos de agua, parte de la maquinaria y varias molas. -Acequia entre el molino de la Alzina y el molino del Reis Tras el molino de la Alzina la acequia continúa a ras de la calle Pere Ordines hasta desviarse, ganando elevación, buscando el molino del Reis. Aquí vuelve a coincidir con la acequia de Baster. -Molino de los Reis El molino del Reis ha sido muy modificado y sólo conserva el obrador, parte de la maquinaria moderna y una mola al jardín. Atravesado la calle Pere Sanç Garau las dos acequias andan juntas y bordean uno de los lavaderos de Son Pons. -Molino de Son Pons En Son Pons sólo resta el obrador, y restos del cárcavo y la compuerta del ‘trestellador’ -Acequia de Son Pons de la Terra Pasado el molino, la acequia transita 50 cm. elevada, flanquea las casas de Son Pons de la Terra y unas edificaciones agrícolas y llega a otro lavadero, justo antes del molino de Palmer. -Molino de Palmer. De este molino no quedan restos del edificio original, que ha estado totalmente remodelado. Únicamente se puede ver una pared del obrador y tres molas en el exterior del edificio. -Acequia entre el molino de Palmer y los molinos de Son Tugores Después de este molino localizamos un pozo de oreo e inmediatamente la acequia atraviesa el torrente de Barbará y transita por un sembrado algo elevada y cubierta. Llega así a la residencia de Son Tugores dónde ha estado eliminada totalmente. Tras la residencia la acequia vuelve a aparecer hasta llegar al lavadero de Son Tugores y los restos del molino Petit. -Molinos de Son Tugores El molino Petit de Son Tugores ha estado convertido en vivienda y sólo queda una mola y una columna de piedra. Por otra parte el molino Gros se conserva bastante bien, y se pueden ver los dos depósitos de agua, el casal y buena parte de la maquinaria. En el siglo XX, el molino fue modernizado y adaptado a una harinera. -Acequia de Son Tugores a los molinos de la Real. Pasado el molino Gros de Son Tugores la acequia atraviesa el camino de los Reis y se adentra en un semabrado de Son Togores. Poco después llegamos a un punto conocido como los cuatro Canons, dónde nace un ramal hacia Son Pacs y Son Rossinyol. En este tramo la acequia transita descubierta hasta que, poco antes de la carretera de Valldemossa, pasa a discorrer enterrada a partir de lugar conocido como el paso de Sa Barca. En este tramo encontramos varias pasadoras empleadas para atravesar la acequia -El ramal de Son Pacs La acequia es ahora descubierta y de menores dimensiones. Llega a los lavaderos de Son Pacs, bordea un molino aguadero vinculado al sistema. Pasado el molino encontramos la acequia enterrada hasta llegar a las vaquerías de Son Pacs Vell, dónde vuelve a ser exterior. Bordea el portillo antiguo de Son Pacs Vell y llega a un gran aljibe de las casas desde dónde se dirige a la carretera de Sóller. -Son Cabrer La acequia llega enterrada en Son Cabrer dónde vuelve al exterior al lado las casas. Después de alimentar el lavadero de las casas, la acequia ha estado parcialmente tapada cerca de los establos, y así llega al molino de la Real dónde 44 BOIB Num. 6 ha estado rellenada. Dentro Son Cabrer hay dos acequias, la principal y una auxiliar procedente del lavadero de la casas. Ambas se juntas tras el molino de la Real. -Molino de la Real. De este molino sólo resta l’obrador y una mola Desde el molino hay un pequeño ramal que alimentaba un lavadero dentro Can Granada. Dentro Son Cabrer las acequias discurren sepultas y únicamente vuelven a salir a la superficie al otro lado de la Vía de Cintura Restos urbanos Por otra parte, dentro la ciudad de Palma se pueden encontrar vestigios del que debía ser el tramado de la acequia de la Font de la Vila. Los restos documentados hasta ahora son: (1)Restos de un lateral de la acequia al patio del núm.. 31 de la calle Bolero. (2)El molino de Carreres (Felip II, 19). El molino más bien conservado de todo el sistema. (3)Detrás el cuartel de automóviles, entre la calle Alfonso el Sabio y Guillem Forteza, paralelo a la calle Colliure. (4)Restos de arcadas en el sótano de la calle Cecilio Metelo núm. 6 (5)Plaza Berenguer de Palou, 14 Asimismo, también están incluidos dentro el sistema los diversos aljibes y fuentes que se encuentran desperdigados por la ciudad: (6)Plaza del Pes de sa Palla (7)Plaza de San Jeroni (8)Aljibe del Teatro (Principal) (9)Aljibe del Parlamento (10)Aljibe del Baluard (11)Aljibe de los jardines del Palacio March (Calle Palau Reial) (12)Fuente del Sepulcro (13)Depósito y fuente a la Plaza del Coll (14)Lavaderos de Santa Catalina (15)Fuente del Sitjar Otros restos se podan encontrar a la calle Pólvora (16), a la plaza del Mercat Vell (17) y bajo el cuartel de Intendencia (18). También se tienen noticias de tramos de acequias, hoy enterradas, pero todavía intactos, en la calle de la Argenteria (19), a la calle Conde de Sallent (20) y entre la calle Palau Reial y la Plaza de la Reina (21). 3.- Memoria histórica del bien La época islámica El origen del complejo sistema hidráulico de la Font de la Vila se remonta a la época islámica. En aquel periodo, la fuente era denominada ‘Ayn alAmir’, esto es fuente del Emir, hecho que implica una infraestructura de carácter estatal ya en el siglo X. Concretamente, se atribuye la construcción de la fuente y de la acequia a los técnicos que llegaron con Isam al Khawlani en de la conquista islámica de Mallorca (902-903). La función principal de esta acequia era el abastecimiento de la ciudad, dónde las numerosas mezquitas y baños que se habían creado necesitaban un importante caudal de agua; también se debía utilizar para regar la huerta próxima. Época medieval Tras la conquista catalana de 1229, la fuente y la acequia de Ayn al-Amir aparecen descritas en el ‘Llibre del Repartiment’ (1232). En aquella fecha se contabilizaban once molinos de agua, concentrados en la parte superior de la acequia. El agua se consideró atada a la propiedad de la tierra y también se repartió entre el rey y los magnates. En 1239, a raíz de las disputas por el agua provocadas por un verano mucho seco, se firmó un convenio para distribuirla. Así, toda el agua desde el amanecer hasta el mediodía y la mitad desde el mediodía al atardecer había de entrar dentro las murallas de la ciudad y repartirse entre el Infante Pere de Portugal y sus porcioneros, el conde Nunó Sanç y los suyos, el obispo y los frailes predicadores. Pronto se estipuló que estos magnates sólo podrían tomar la mitad del agua que tenían asignada, puesto que la otra mitad tendría que correr por la acequia para uso de los ciudadanos hasta llegar al Huerto del Rey. El resto del agua, es decir la mitad de la que circulaba del mediodía al atardecer y la de toda la noche, se destinaba al regadío y se la repartían el Infante Pere, el conde Nunó Sanç y el monasterio de la Real. Son conocidas otros normas posteriores relativas al funcionamiento de la acequia que mandaban que los molineros se ocuparan del tramo de un molino al otro, que los acequieros repartieran el agua tal y como se había acordado o que fueran destruidos los caces de los molinos que obstaculizaran el curso del agua. En 1241, los derechos y bienes de Nunó Sanç pasaron al rey y en 1244 lo hicieron los de Pere de Portugal, quedando así en manos de la monarquía el con- 11-01-2007 trol casi total de la asignación de derechos de agua. Esto no evitó los conflictos entre los diferentes beneficiarios. Las disputas se agravaron por el hecho que el agua de la acequia de la ciudad era destinada tanto a regadío como abastecimiento urbano. Durante los siglos XIII y XIV, la monarquía concedió varios molinos a particulares y autorizó la construcción de nuevos; también otorgó derechos de agua a particulares y órdenes religiosas. El 1310 se firmó un convenio entre el abad de la Real y el rey Jaume II por el cual el monasterio cedía a la Universidad su derecho sobre la Font de la Vila a cambio de un censo anual y un cañón abierto permanentemente a la acequia. El 1319 y el 1341, la monarquía ordenó que los domingos entrara dentro la ciudad toda el agua. Cuando Pere el Ceremonioso conquistó Mallorca el 1343, se comprometió a no otorgar más derechos de agua. Aun así, proliferaron las concesiones y se llegó a una situación caótica. El monarca se vio obligado a dar órdenes al lugarteniente Guillem Llagostera de limitar los abusos; el 1356 éste hizo regularizar la acequia y reducir los cañones. Aquel mismo año, se creó el Colegio y Casa de la Horta, organismo para representar los intereses de los regantes. El 1381, el gobernador Francesc Sagarriga inició una revisión de la acequia y de los privilegios y concesiones para evitar los abusos y solucionar el problema del agua pero las tensiones entre jurados, regantes y molineros continuaron. En aquella época, el agua de la acequia regaba más de mil cuarteradas. Siglos XVIII-XX Hasta el siglo XVIII, el sistema de distribución de agua heredado de la edad media se mantuvo casi inalterado. En el siglo XVIII, hubo varios proyectos para mejorar la acequia. El 1821-54, se construyó una galería cubierta de bóveda que sustituyó la acequia de piedra en el tramo entre el nacimiento y Son Ripoll. Desde 1835, dirigió las obras el ingeniero holandés Paul Bouvy. Con la nueva galería subterránea el caudal aumentó mucho, hecho que motivó la construcción de un nuevo nivel más arriba que fue denominado de l’Alzina. En 1848, el Colegio de la Horta fue abolido y sustituido por el Sindicato de Riegos de la Horta de Palma, formado por siete miembros elegidos por los propietarios de derechos de agua y por un miembro nombrado por el Ayuntamiento de Palma con el fin de controlar la distribución del agua y mantener la acequia en buen estado. En 1823, se podía regar una extensión total de unas 1.056 cuarteradas, si bien una parte de estas tierras probablemente sólo eran regadas de forma ocasional. Además, muchas casas particulares contaban con derechos de agua, las cuales empalmaban sus depósitos al conducto principal mediante arquetas y tubos de arcilla cocida. En el siglo XIX, la canalización era defectuosa debido al mal estado de las acequias y de las cañerías, y de los fraudes. Además, en los años mucho secos el caudal disminuía notablemente y había problemas para abastecer a toda la población de la ciudad. El 1861, había doce molinos de agua que aprovechaban la corriente de la acequia. Desde la segunda mitad del siglo XIX, empezaron a aparecer los proyectos y las propuestas para la creación de un servicio de agua canalizada. Una de las primeras propuestas fue efectuada por Bouvy en el año 1858, que fue el autor, por encargo del Ayuntamiento de Palma, del primer informe sobre la canalización de agua potable a la ciudad el año 1867. A lo largo de la segunda mitad del siglo, aumentaron las propuestas para la canalización, mientras continuaban las polémicas por el aumento de las necesidades urbanas y la oposición de los regantes. El 1912 fue una fecha clave como consecuencia de la presentación de un estudio de Eusebio Estada sobre el abastecimiento de agua a Palma, que propugnaba el aprovechamiento de la totalidad del caudal de la Font de la Vila para el consumo urbano. Así, en 1913, el Ayuntamiento expropió la Font de la Vila, la acequia y toda el agua de la fuente. El 1932-36, el consistorio de Palma, que continuaba considerando que el agua de la Font de la Vila tenía que constituir la base del abastecimiento de la ciudad, realizó importantes mejoras en el sistema. Se construyeron unos depósitos reguladores a Son Togores, se instaló una cañería de conducción entre los depósitos y la ciudad y se cubrió el tramo de la acequia desde el final de la galería subterránea hasta Son Togores, se saneó el nacimiento y sus alrededores y se regularizó la salida del agua. A partir de 1941, debido al constante aumento del consumo de agua, se constató la insuficiencia de la Font de la Vila y el Ayuntamiento empezó a buscar agua en otros lugares. Entre 1941 y 1946, se construyó una galería para captar agua del valle de San Pere, de Esporles, la cual desembocaba en el mismo nacimiento de la Font de la Vila, pero su caudal fue siempre muy pequeño. En 1943, el sistema hidráulico pasó a depender del Servicio Municipal de Aguas y Alcantarillado, convertido, en el año 1973, en la empresa municipal EMAYA. El 1951, el agua de la Font de la Vila todavía suponía el 57% del suministro total de agua a Palma. Aun cuando este porcentaje ha ido bajando, aun así en los años muy lluviosos todavía juega un papel significativo. En la actualidad, la Font de la Vila aporta entre 3 y 4 Hm3 anuales. 4.- Propuesta de delimitación del bien afectado La declaración de Bien de Interés Cultural afecta a una área de cinco metros, contados 2’5 metros a cada lado del centro de la acequia. Dentro estos cinco metros está la acequia, los dos laterales y dos zonas de servidumbre de BOIB Num. 6 paso del acequiero (históricamente documentadas como 0’836 m). El BIC se dota de un entorno de protección de cinco metros a cada lado. Hace falta remarcar que los 15 metros que se protegen, constituye una área muy similar a la que consta en el Catálogo de protección de edificios y elementos de interés histórico, artístico, arquitectónico y paisajístico de Palma (1998). Los elementos urbanos relacionados, y todos aquellos que puedan aparecer en futuras obras y/o excavaciones, serán incorporados a este expediente y por lo tanto, tendrán la misma categoría y protección que el resto de la acequia (Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento). 5.- Criterios de intervención Con respecto a los criterios de intervención se atenderá a lo que dice el artículo 41 de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del patrimonio histórico de las Islas Baleares. Con respecto a los cerramientos, dentro del entorno de protección únicamente se podrán hacer con barras de madera y rejilla metálica, que no impidan la contemplación de Bien. Estos cierres no se podrán colocar nunca dentro los cinco metros de definición del Bien de Interés Cultural. Las nuevas obras y/o instalaciones que se sitúen dentro del entorno de protección se atenderán especialmente al apartado e) del artículo 41 de la citada ley: Se prohibirá la colocación de elementos e instalaciones que impliquen una ruptura de la estructura o la composición de la fachada, o que impliquen perjuicio para la contemplación y el goce ambiental del entorno. 6.- Informe sobre el estado de conservación del bien La fuente. La fuente y su entorno han padecido muchas modificaciones (especialmente las obras del Ayuntamiento de Palma de 1935) que han desvirtuado el componente arquitectónico del conjunto. La acequia. Se puede decir que una buena parte de la acequia se conserva en buen estado entre la fuente y la entrada de Palma, mientras que en el interior de la ciudad sólo quedan algunos vestigios. En los últimos años, la acequia ha sufrido algunas destrucciones parciales que han obstruido su trazado o eliminado algunos metros de la misma (Residencia Son Tugores). Asimismo, el abandono general de la acequia ha hecho que la bóveda con que se cubrió en los años 30 del siglo XX (obras dirigidas por Josep Zafortesa Mussoles) se derrumbara en algunos puntos. Los molinos. Son los elementos que han estado más modificados. De los molinos de Son Ripoll, de Son Pons de la Terra, del Palmer sólo quedan algunos vestigios, mientras que los molinos de l’Alzina, de los Reis y de la Real conservan parte de sus instalaciones. Por otra parte, uno de los molinos de Son Tugores y el molino de Can Carreres son los que se conservan en mejor estado. En el interior de la ciudad no quedan rastros del resto de los molinos. El túnel Es la parte más moderna del sistema (finales del XVIII – mediados del XIX) y la que mejor se conserva. Anexo 2 (informe técnico de fecha 30 de agosto de 2006) El informe técnico inicial que fue objeto el acuerdo de incoación se tendrá que ver modificado en cinco de sus apartados, que son los que se relacionan a continuación: 1. - Datos sobre el bien objeto de la declaración . - Denominación: Sistema hidráulico de la Font de la Vila. . - Denominación antigua: ‘Ayn en el -Amir . - Situación: La fuente está situada cerca del km. 8 de la carretera de Valldemossa. La acequia conecta el nacimiento de la fuente con la ciudad de Palma. . - Municipio: Palma . - Cronología: Tiene su origen en la época islámica, cuando era denominada ‘Ayn en el -Amir (Fuente del Emir) hecho que puede implicar una construcción del siglo X, como se señala en la ficha del catálogo municipal de Palma (1998). . - Usos: Civil . - Clasificación del suelo: Mayoritariamente rústico . - Propiedad: La Font de la Vila y la mayor parte de la acequia pertenecen al Ayuntamiento de Palma, mientras que los molinos pertenecen a propietarios particulares, excepto el molino d’en Carreres que también pertenece al Ayuntamiento de Palma. . - Protección existente: En el catálogo de protección de edificios y elementos de interés histórico, artístico, arquitectónico y paisajístico de Palma, Ayuntamiento de Palma (1998), con la clave 41/12 localizamos la ‘Síquia de la Vila-Siquia d’en Baster’ con un grado de protección B. En la cartografía de este catálogo faltan algunos tramos de la acequia de la Vila existentes, así como el molino d’en Carreres, la Font de la Vila y el túnel d’en Bouvy, entre otros elementos. 11-01-2007 45 . - Categoría propuesta: Se trata de una obra de ingeniería de interés histórico-industrial y etnológico, y por lo tanto se propone la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. 2. - Descripción La Font de la Vila surge en una cavidad a ocho metros de profundidad no lejos del Km. 7’9 de la carretera de Valldemossa. A partir de la fuente nace una acequia mayoritariamente cubierta, de dimensiones variables que se dirige a la ciudad de Palma. Hasta la entrada de la ciudad, la acequia atraviesa los terrenos de la Universidad, y entre otros, las posesiones de Son Ripoll, Son Guillot, Son Pons de la Terra, Son Tugores, Son Cabrer y Can Granada. En esta zona el agua de la acequia accionaba diversos molinos de agua como los de Son Ripoll, de s’Alzina, dels Reis, de Son Pons, des Palmer, de Son Togores, de la Real. En el siglo XIX, el tramo de la acequia entre el nacimiento y Son Ripoll entró en desuso al construir un túnel en línea recta, que mejoraba el caudal. El agua entraba dentro de Palma por la Porta Pintada y acababa en el Palau de l’Almudaina. En la entrada en la ciudad se separaban diversos ramales hacia Levante (calle el Almudaina, calles de Sant Sebastià y Sant Roc, y un tercer ramal partía de Palau Reial e iba a la mezquita donde ahora está la Seu). Los ramales de poniente eran más cortos y perpendiculares a la acequia, por la proximidad de Sa Riera. Con el engrandecimiento de la ciudad, algunos ramales destinados a la acequia quedaron integrados dentro de las murallas. Así la acequia entraba en la muralla por la puerta de santa Margalida y bajaba por las calles de sant Miquel y Jaume II e iba hacia el Almudaina. Se trata de una acequia de considerables dimensiones que hasta 1935 transitaba descubierta y semienterrada. Presenta una gran combinación de materiales como la piedra – trabajada o no- el mortero de cal, y las piezas de piedra arenisca. La cobertura de la acequia (siglo XX) se hizo a base de un encofrado de hormigón. Distribuidos a lo largo de la acequia, con motivo de la cobertura de ésta se construyeron una serie de pozos de ventilación para facilitar el acceso al interior. Los podemos encontrar en los terrenos de la UIB, en Can Verd y en el molí des Palmer, entre otros lugares. También se tiene que reseñar que entre la acequia de la Font de la Vila y la Síquia d’en Baster existen diversas conexiones en Son Ripollet y en Son Cabrer. Tramos y elementos del sistema: El nacimiento de la fuente. Es uno de los puntos que ha sufrido una mayor intervención. Actualmente no presenta un interés patrimonial muy elevado, pero se incluye por ser el origen del sistema. Acequia entre la fuente y Son Ripoll En terrenos de la Universidad de las Islas Baleares, la acequia atraviesa el prado de la Font de la Vila siguiendo una línea de arbolado, y una zona de aparcamiento de la UIB para llegar a la carretera de Valldemossa. En este tramo podemos encontrar un mínimo de dos derrumbes y un pozo de registro. La acequia, inicialmente cubierta de tierra, continúa por los sembrados del otro lado de la carretera y describe una curva hasta llegar a Can Verd - Son Ripoll, punto clave del sistema de acequias puesto que en este lugar la Síquia de la Vila se cruza con la Síquia d’en Baster. En este tramo entre la carretera y Son Ripoll encontramos un mínimo de tres pozos de acceso, uno de ellos tapado con piezas de arenisca. Exteriormente, sólo se puede ver una pequeña elevación del terreno y, a tramos una de los laterales de la acequia. Llegando a Can Verd hay dos principios de derrumbes en la bóveda de la acequia.. La acequia llega a Son Ripoll por debajo de la actual carretera desdoblada de la UIB Molino de Son Ripoll - Can Verd En las casas de Can Verd se han producido muchas modificaciones y únicamente restan dos metros de acequia elevada poco antes de llegar al posible molino. También encontramos dos molas de piedra del molino. Es Siquiot Es uno de los tramos más espectaculares de la acequia de la Font de la Vila. Transcurre a ras de la carretera de Valldemossa, entre Can Verd y la salida del túnel de en Bouvy. La parte visible de la acequia data del siglo XVII, aunque se asienta sobre una base que se puede remontar al siglo XIII. La mayor parte de las piedras pasaderas han desaparecido, y uno de los laterales de la acequia está también, en parte, desaparecida. Túnel d’en Bouvy Conducción subterránea, realizada entre finales del XVIII y mediados del XIX, para mejorar la llegada del agua de la Font de la Vila a la ciudad. Es un túnel de una altura considerable y cubierto de una bóveda de arenisca. Dispone de varios pozos de ventilación de corte moderno y tiene una largura aproximada de 2.370 metros, entre el nacimiento de la Font de la Vila y las proximidades del nivel de la Alzina.. Con motivo de las obras de desdoblamiento de carretera de la UIB se han producido diversos desperfectos que están en vías de repara- 46 BOIB Num. 6 ción. Nivel de l’ Alzina Se trata de un corto tramo de acequia de una anchura considerable, que era empleado para desviar los posibles excedentes de agua al torrente hoy entubado bajo la carretera de Valldemossa. Se puede datar su construcción al siglo XIX, cuando el Túnel de Bouvy mejoró el caudal de la fuente. En esta zona, la acequia de la Villa ha sido afectada por un rotonda de la carretera de Valldemosa. Dos tramos de la acequia quedan debajo de pórticos de hormigón, y el resto es visible en el centro de la rotonda. Pasado el nivel de l’Alzina, la acequia, cubierta, va acompañada de la acequia de en Baster y empieza tomar altura buscando el molino de l’Alzina. Bordea las casas de Can Guillot, y a la altura de la acequia hace necesarios unos contrafuertes por sujetarla. Molino de l’Alzina Conserva los restos de los dos depósitos de agua, parte de la maquinaria y varias molas. Acequia entre el molino de l’Alzina y el molino del Reis Tras el molino de l’Alzina la acequia continúa a ras de la calle Pere Ordines hasta desviarse, ganando elevación, buscando el molino del Reis. Aquí vuelve a coincidir con la acequia de Baster. Molino de los Reis El molino del Reis ha sido muy modificado y sólo conserva el obrador, parte de la maquinaria moderna y una mola al jardín. Atravesado la calle Pere Sanç Garau las dos acequias andan juntas y bordean uno de los lavaderos de Son Pons. Molino de Son Pons En Son Pons sólo resta el obrador, y restos del cárcavo y la compuerta del ‘trestellador’ Acequia de Son Pons de la Terra Pasado el molino, la acequia transita 50 cm elevada, flanquea las casas de Son Pons de la Terra y unas edificaciones agrícolas y llega a otro lavadero, justo antes del molino de Palmer. Molino de Palmer. De este molino no quedan restos del edificio original, que ha estado totalmente remodelado. Únicamente se puede ver una pared del obrador y tres molas en el exterior del edificio. Acequia entre el molino de Palmer y los molinos de Son Tugores Después de este molino localizamos un pozo de oreo e inmediatamente la acequia atraviesa el torrente de Barbará y transita por un sembrado algo elevada y cubierta. Llega así a la residencia de Son Tugores dónde ha estado eliminada totalmente. Tras la residencia la acequia vuelve a aparecer hasta llegar al lavadero de Son Tugores y los restos del molino Petit. Molinos de Son Tugores El molino Petit de Son Tugores ha estado convertido en vivienda y sólo queda una mola y una columna de piedra. Por otra parte el molino Gros se conserva bastante bien, y se pueden ver los dos depósitos de agua, el casal y buena parte de la maquinaria. En el siglo XX, el molino fue modernizado y adaptado a una harinera. Acequia de Son Tugores a los molinos de la Real. Pasado el molino Gros de Son Tugores la acequia atraviesa el camino de los Reis y se adentra en un semabrado de Son Togores. Poco después llegamos a un punto conocido como los cuatro Canons, dónde nace un ramal hacia Son Pacs y Son Rossinyol. En este tramo la acequia transita descubierta hasta que, poco antes de la carretera de Valldemossa, pasa a discorrer enterrada a partir de lugar conocido como el paso de sa Barca. En este tramo encontramos varias pasadoras empleadas para atravesar la acequia El ramal de Son Pacs La acequia es ahora descubierta y de menores dimensiones. Llega a los lavaderos de Son Pacs, bordea un molino aguadero vinculado al sistema. Pasado el molino encontramos la acequia enterrada hasta llegar a las vaquerías de Son Pacs Vell, dónde vuelve a ser exterior. Bordea el portillo antiguo de Son Pacs Vell y llega a un gran aljibe de las casas desde dónde se dirige a la carretera de Sóller. Son Cabrer La acequia llega enterrada en Son Cabrer dónde vuelve al exterior al lado las casas. Después de alimentar el lavadero de las casas, la acequia ha estado parcialmente tapada cerca de los establos, y así llega al molino de la Real dónde ha estado rellenada. Dentro Son Cabrer hay dos acequias, la principal y una auxiliar procedente del lavadero de la casas. Ambas se juntas tras el molino de la Real. Molino de la Real. De este molino sólo resta el obrador, los restos de un abajador de carros y una mola. Desde el molino hay un pequeño ramal que alimentaba un lavadero dentro Can Granada. Dentro Son Cabrer las acequias discurren sepultas y únicamente vuelven 11-01-2007 a salir a la superficie al otro lado de la Vía de Cintura Restos urbanos Por otra parte, dentro la ciudad de Palma se pueden encontrar vestigios del que debía ser el tramado de la acequia de la Font de la Vila. Los restos documentados hasta ahora son: (1)Restos de un lateral de la acequia al patio del núm.. 31 de la calle Bolero. (2)El molino de Carreres (Felip II, 19). El molino más bien conservado de todo el sistema. (3)Detrás el cuartel de automóviles, entre la calle Alfonso el Sabio y Guillem Forteza, paralelo a la calle Colliure. Restos de arcadas en el sótano de la calle Cecilio Metelo núm. 6 (4)Plaza Berenguer de Palou, 14 Asimismo, también están incluidos dentro el sistema los diversos aljibes y fuentes que se encuentran desperdigados por la ciudad: (5)Plaza del Pes de sa Palla (6)Plaza de San Jeroni (7)Aljibe del Teatro (Principal) (8)Aljibe del Parlamento (9)Aljibe del Baluard (10)Aljibe de los jardines del Palacio March (Calle Palau Reial) (11)Fuente del Sepulcro (12)Depósito y fuente a la Plaza del Coll (13)Lavaderos de Santa Catalina (14)Fuente del Sitjar Otros restos se podan encontrar a la calle Pólvora (16), a la plaza del Mercat Vell (17) y bajo el cuartel de Intendencia (18). También se tienen noticias de tramos de acequias, hoy enterradas, pero todavía intactos, en la calle de la Argenteria (19), a la calle Conde de Sallent(20) y entre la calle Palau Reial y la Plaza de la Reina (21). 3. - Propuesta de delimitación del bien afectado La declaración de Bien de Interés Cultural afecta a la fuente, a toda la acequia con los dos laterales, a todos los restos de los molinos, además de las dos zonas de servidumbre de paso del acequiero (0 ‘836 m. por banda). En aquellos casos en que el estado de la acequia no permita visualizarla totalmente, la zona protegida será de tres metros de anchura. Los elementos urbanos y rurales relacionados, y todos aquéllos que puedan aparecer en futuras obras y/o excavaciones, serán incorporados a este expediente y por lo tanto, tendrán la misma categoría y protección que el resto de la acequia (Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento). Respecto del entorno de protección, se considera coherente aplicar los Criterios de delimitación del área de protección en los yacimientos arqueológicos definidos para los Qanats el año 1997: En este caso el área de protección vendrá definida por la proyección del qanat en superficie más 4 metros entorno a esta proyección. Estos criterios, en los casos de los yacimientos arqueológicos, están siendo aplicados por la Comisión Insular de Urbanismo y Patrimonio Histórico. Por todo ello, el BIC se dota de un entorno de protección de cuatro metros por lado, que únicamente puede ser superado en aquellos elementos del sistema que se considere necesario, tales como el nacimiento de la fuente, albercas o aljibes, etc. La delimitación exacta de estos puntos se puede consultar a la cartografía anexa. 4. - Criterios de intervención. Con respecto a los criterios de intervención hay que distinguir el monumento de su entorno de protección. a)En el caso del monumento propiamente dicho, es decir, la franja que comprende la fuente, los molinos, la acequia y la zona de servidumbre de paso, los criterios de intervención se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del patrimonio histórico de las Islas Baleares. Con respecto a la bóveda de hormigón con que se cubrieron muchos tramos de la acequia hacia 1930, esta bóveda, es susceptible de ser eliminada, siempre y cuando su eliminación forme parte de un proyecto global que garantice su conservación y su mantenimiento. b)En el caso del entorno de protección del bien, es decir, las dos franjas laterales de cuatro metros que flanquean el monumento, los criterios de intervención se ajustarán a lo dispuesto en el punto tercero del artículo 41 de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del patrimonio histórico de las Islas Baleares: El volumen, la tipología, la morfología y el cromatismo de las intervenciones en los entornos de protección de los bienes inmuebles de interés cultural no podrán alterar el carácter arquitectónico y paisajístico del área ni perturbar la visualización del bien. Asimismo, se prohibirá cualquier movimiento de tierras que comporte una alteración grave de la geomorfología y de la topografía del BOIB Num. 6 11-01-2007 47 territorio y cualquier vertido de escombros, ruinas o desperdicios. Con respecto a los cerramientos, sólo se podrán situar dentro del entorno de protección del monumento, pero nunca se podrán colocar dentro del área de definición del Bien de Interés Cultural. Se recomienda realizar los cerramientos con barras de madera y rejilla metálica, que no impidan la contemplación de bien. de la Font de la Vila, el monasterio de la Real, la Font d’en Baster y diversos elementos anexos. Con respecto a la petición de Conjunto Histórico, esta alegación fue presentada en el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural con la figura de Monumento por el Monasterio de la Real, siendo válidas para este caso las argumentaciones que en aquel expediente se exponían, y que fueron desestimadas. 5. - Informe sobre el estado de conservación del bien. La fuente. La fuente y su entorno han padecido muchas modificaciones (especialmente las obras del Ayuntamiento de Palma de 1935) que han desvirtuado el componente arquitectónico del conjunto. La acequia. Se puede decir que una buena parte de la acequia se conserva en buen estado entre la fuente y la entrada de Palma, mientras que en el interior de la ciudad sólo quedan algunos vestigios. En los últimos años, la acequia ha sufrido algunas destrucciones parciales que han obstruido su trazado o eliminado algunos metros de la misma (Residencia Son Tugores). Asimismo, el abandono general de la acequia ha hecho que la bóveda con que se cubrió en los años 30 del siglo XX (obras dirigidas por Josep Zafortesa Mussoles) se derrumbara en algunos puntos. En los últimos años se tienen que hacer constar las implicaciones que el desdoblamiento de la carretera de Valldemossa ha tenido sobre la Síquia de la Vila, especialmente en Son Español. Los molinos. Son los elementos que han estado más modificados. De los molinos de Son Ripoll, de Son Pons de la Terra, del Palmer sólo quedan algunos vestigios, mientras que los molinos de la Alzina, de los Reis y de la Real conservan parte de sus instalaciones. Por otra parte, uno de los molinos de Son Tugores y el molino de Can Carreres son los que se conservan en mejor estado. En el interior de la ciudad no quedan rastros del resto de los molinos. El túnel Es la parte más moderna del sistema (finales del XVIII – mediados del XIX) y la que mejor se conserva. Con respecto al Informe de la entidad consultiva, éste hace referencia básicamente a tres puntos: Con respecto a las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Palma, EMAYA y ARCA, hay que hacer las siguientes puntualizaciones: b) En el expediente definitivo se introducirá una cláusula relativa a que la consideración de la Síquia de la Vila en cuanto a delimitación del entorno y a los criterios de intervención se llevará a cabo, cuando corresponda, considerando tramo por tramo, eludiendo la uniformidad. La delimitación del entorno y los criterios de intervención deben incluirse en el expediente de incoación, según establece la Ley 12/1998 de 21 de diciembre del patrimonio Histórico de las Islas Baleares. a)Alegaciones del Ayuntamiento de Palma. Se estiman parcialmente sus alegaciones. Las alegaciones del Ayuntamiento de Palma se pueden dividir entre aquéllas que afectan al BIC incoado de una manera directa, como son los criterios de intervención o el entorno de protección, las que afectan al procedimiento de incoación, como es la notificación a los interesados, y las que no afectan al contenido del expediente de declaración de un Bien de interés Cultural como es la supuesta falta de Bibliografía. Con respecto a los criterios de intervención, en el expediente de declaración se ha desarrollado más este apartado. Por otra parte, la alegación del Ayuntamiento de Palma considera el entorno de protección demasiado genérico. Hay que recordar que se trata de un elemento longitudinal de diversos kilómetros de longitud y con miles de realidades diferenciadas. La fijación de un entorno de cuatro metros a cada lado responde a la necesidad de poder controlar cualquier intervención dentro de estas múltiples situaciones. El criterio aplicado (cuatro metros por lado) es el utilizado para los qanats en los Criterios de delimitación del área de protección en los yacimientos arqueológicos (1997). En el expediente de declaración se ha corregido el apartado de propiedad de la acequia. Por otra parte, en el expediente de incoación se especifica claramente que Ayn al-Amir significa Fuente del Emir. Finalmente, la bibliografía cita el material más básico consultado para confeccionar el expediente, y en ningún caso se trata de un trabajo académico. Por otra parte, la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del patrimonio histórico de las Islas Baleares, no incluye la necesidad de incorporar bibliografía en la tramitación del expediente. b) Alegaciones de EMAYA. Se desestima. La alegación de EMAYA solicita la inclusión de la galería del valle de Sant Pere. Este sistema de captación fue construido el año 1940 parece que aprovechando un antiguo sistema de captación. Las características actuales de esta construcción divergen en gran medida del elemento que se ha protegido como Bien de Interés Cultural con la figura de Monumento y, por lo tanto, no se considera adecuado incluir la galería del valle de Sant Pere dentro del BIC denominado sistema hidráulico de la Font de la Vila. Ello no quiere decir que este elemento carezca de valor patrimonial, sino que quizás la protección máxima que implica un Bien de Interés Cultural no es la más adecuada, y que una protección a nivel municipal sería la más idónea. c) Alegaciones de ARCA. Se desestiman. Las alegaciones de Arca hacen referencia, por una parte, a la inclusión de la galería del Valle de Sant Pere (contestado en el punto anterior) y, por otro, a la petición de la figura de conjunto histórico que incluya el sistema hidráulico a) La declaración de la Síquia de la Vila como Bien de Interés Cultural se hará con categoría de zona arqueológica. Con respecto a este aspecto, tal como ya se dijo a la declaración del sistema hidráulico de la Font d’en Baster, la conclusión del técnico que se suscribe se reafirma con la figura de Monumento. El punto 6 del artículo 6 del título primero de Ley 12/1998 de 21 de diciembre, del patrimonio histórico de las Islas Baleares, que trata de la clasificación de los Bienes de Interés Cultural define la zona arqueológica como: lugar donde hay restos materiales, muebles y/o inmuebles, fruto de la intervención humana, que es susceptible de ser estudiado con la metodología arqueológica, tanto si se encuentra en la superficie como si se encuentra en el subsuelo o bajo las aguas. En caso de que los bienes culturales inmuebles definidos en los cinco puntos anteriores (entre los que se encuentra el monumento) tengan en el subsuelo restos que solamente sean susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, tendrán TAMBIÉN la condición de zona arqueológica. En el último párrafo de este punto, queda bien definido que los monumentos que tengan en el subsuelo restos que solamente sean susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, como es el caso de que nos ocupa, tendrán TAMBIÉN la condición de zona arqueológica. Es decir que conservarán la figura de Monumento. c) Se precisará, tanto en el plano como en la memoria el entorno de protección del conjunto de construcciones complementarias, como molinos, albercas y otros. Todos los elementos vinculados a la Síquia de la Villa que se han localizado, ya sean molinos, albercas, sifones, túneles, etc. están incluidos tanto a la memoria como a la cartografía, donde se especifica los que forman parte del BIC y los que se localizan dentro del entorno a protección. (ver planos en la versión catalana) —o— Num. 76 Declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, a favor del Sistema Hidráulico de la Font de la Vila, Palma. El Consell de Mallorca en la sesión ordinaria del Pleno que tuvo lugar el día 6 de noviembre de 2006, adoptó, entre otros, el siguiente acuerdo: A la vista que, mediante acuerdo de fecha de 22 de abril de 2004, la Comisión de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Patrimonio Histórico de Mallorca acordó la incoación del expediente de declaración de bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, a favor del sistema hidráulico de la Font de la Vila, Palma. A la vista que, mediante acuerdo de fecha 28 de septiembre de 2006, la Comisión de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Patrimonio Histórico de Mallorca acordó informar favorablemente este expediente y elevarlo al Pleno del Consell de Mallorca para su declaración. Visto el informe jurídico, de fecha 13 de octubre, de la Jefa de Sección Jurídica Administrativa del Servicio de Patrimonio Histórico. Por todo ello, y en virtud de lo que dispone el Título I de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Islas Baleares, y de acuerdo con las competencias atribuidas por la Ley 6/1994, de 13 de diciembre, a los Consells Insulars en materia de Patrimonio Histórico, y el Reglamento Orgánico del Consell de Mallorca, aprobado por el Pleno del 8 de marzo de 2004, este Presidente de la Comisión de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Patrimonio Histórico eleva al Pleno la siguiente propuesta de acuerdo: