APUNTES DE PLATÓN PARTE TEÓRICA Asignatura: Filosofía Profesor: Sergi Pascual Tur Colegio Nuestra Señora de la Salud. Hermanos Marista. Algemesí 1 INDICE ACLARACIONES 1.- ANTECEDENTES Y CONTEXTO POLÍTICO 2.- FINALIDAD DE LA OBRA PLATÓNICA 3.- MUNDO SENSIBLE Y MUNDO INTELIGIBLE 4.- MITO DE LA CAVERNA Y SÍMIL DE LA LÍNEA 5.- LAS DISCIPLINAS PROPEDÉUTICAS 6.- DIALÉCTICA COMO CIENCIA 7.- DIALÉCTICA COMO MÉTODO 8.- DIVISIÓN TRIPARTITA DEL ALMA 10.- LA JUSTÍCIA EN PLATÓN 11.- EL BIEN Y EL SOL 12.- ORIENTACIÓN DE CARA LA REFLEXIÓN 13.- VOCABULARIO Y EXPRESIONES 14.- ALGUNAS ACTIVIDADES ANTES DE PASAR A LA LECTURA 15.- SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA 16.- ALGUNAS REFLEXIONES 17.- UNA ACTIVIDAD INTERESANTE 18.- CONSEJOS PARA LA DISERTACIÓN 2 AMPLIACIÓN DE PLATÓN 1.- BIOGRAFÍA Y PERÍODOS DE SU OBRA 2.- INFLUENCIAS FILOSÓFICAS 3.- PRINCIPALES INTERESES EN EL PENSAMIENTO DE PLATÓN 4.- LA TEORÍA DE LAS IDEAS 5.- EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS 6.- ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS. 7.- EL CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS POR REMINISCENCIA. 8.- IDEAS SOBRE COSMOLOGÍA DE PLATÓN. 9.- LA ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA. 10.- EL CONOCIMIENTO. 11.- TEORÍA ÉTICA Y POLÍTICA. 12.- OTROS ASPECTOS DE LA TEORÍA POLÍTICA MATERIAL AUDIOVISUAL y ACTIVIDADES COMENTARIOS Y REDACCIONES REALIZADAS 3 ALGUNAS ACLARACIONES El material que tienen delante puede considerarse de gran utilidad para una mejor comprensión de los textos de Platón, concretamente de La República Libro VII. Bajo ningún concepto deberá utilizarse como sustitutivo de la lectura. 1.-ANTECEDENTES MITOLOGÍA Antes de la "filosofía" había mitología. La mitología trataba de historias en las que aparecían dioses o seres sobrenaturales. Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier otra realidad. Los mitos siempre quieren explicar algún aspecto de la realidad. Por ejemplo, el mito de Prometeo y Pandora, es un mito en el que Prometeo roba el fuego a los dioses y lo da a la humanidad, gracias al cual no se extingue nuestra especie. El fuego, como vemos, representa la razón, la inteligencia, el entendimiento, el saber, el “logos”...Esto significa que los animales, sólo tienen instintos. El hombre con simplemente instintos no sobreviviría porque es muy débil instintivamente. -Filósofos presocráticos (desaparece la mitología) Hay que saber que con los "filósofos cosmológicos", el hombre se pregunta acerca del origen del mundo. Los pensadores más representativos son Anaximandro, Anaxímenes, Tales de Mileto y otros más. El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico. Heráclito, decía que todo cambiaba y que nada permanecía nunca igual. Su archiconocida metáfora: "Nadie puede bañarse dos veces al mismo río". El mundo sensible de Platón guardará una estrecha relación con el pensamiento de Heráclito. Parménides, decía que todo permanecía igual. El mundo inteligible de Platón guardará una estrecha relación. Frase de Parménides: "El ser 4 es y no es no ser". Es importante diferenciar entre la vía de la verdad y la vía de la opinión. Los sofistas, dominaban la retórica: "arte de saber hablar". La dialéctica platónica tendrá cierta relación con la retórica, aunque tendremos que diferenciarlas claramente. Según los sofistas, el saber es relativo, utilizaban el arte “de convencer”. Platón, por el contrario, consideraba que con la dialéctica tendríamos que "hacer recordar", pues el saber es universal y se encuentra en nuestro interior (según Platón, nuestra alma ya ha estado anteriormente en el mundo inteligible). No hay que olvidar tampoco que los sofistas cobraban por sus enseñanzas a diferencia del maestro Sócrates. Sócrates de Atenas (en griego Σωκράτης, Sōkrátēs; 470 — 399 a. C.) fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Los pitagóricos lo entenderán todo en términos matemáticos (el movimiento de los astros, por ejemplo). Platón entenderá que la aritmética es la disciplina más importante porque trata de números y los números son ideas. La aritmética Platónica tiene una importancia grande, por ser la disciplina propedéutica más importante seguida de la dialéctica. No olvidemos que la aritmética prepara el camino hacia la dialéctica. Sócrates será el maestro de Platón. Tomará de éste la sabiduría, el “amor al saber”. Sócrates marcará a Platón sobre todo en el aspecto político. A Sócrates lo condenaron en un régimen democrático, fiel a su proyecto decidió beber de la cicuta antes de abandonar su país. Platón también estará disconforme con el régimen democrático, proponiendo un proyecto político en concordancia con su Teoría de las ideas (El gobierno del que más sabe). 2.-CONTEXTO POLÍTICO Nos movemos en un contexto en el que predomina el régimen democrático. Sócrates, es el maestro de Platón y es condenado en este régimen por oponerse al gobierno de su momento. Él proponía un régimen alternativo denominado aristocracia: el gobierno de aquél que más sabe. Entonces, respecto al régimen político, es conveniente saber que la muerte de Sócrates será determinante 5 para el pensamiento de su discípulo Platón. Platón buscará un régimen en el que gobierne el que más sabe, aquél que llegue a las ideas a través de una educación muy rigurosa: "disciplinas propedéuticas" y "dialéctica". Anotación: La democracia de la época era participativa directa. Solamente participaban de los asuntos políticos aquellos que eran ciudadanos, o sea: atenenienses, mayores de 30 años, de familia ateniense. Como vemos, es una democracia restrictiva, aunque algunos intérpretes la consideren ideal. 3 .- FINALIDAD DE LA OBRA PLATÓNICA En La República Libro VII Platón tiene como finalidad crear un “estado justo”, para ello confiará en la teoría del Intelectualismo moral. Según esta doctrina, nosotros podemos aplicar unos valores si conocemos en que consisten esos valores (la virtud está en el conocimiento). A fin de cuentas, los valores son intelectuales y si llegamos a ellos podremos aplicarlos. Entonces, si queremos crear un estado justo, ¿cómo deberá ser el gobierno en Platón? Justo, evidentemente. Entonces, ¿como llegamos a la justicia? El que supere todas las pruebas educativas es aquél que conoce la justicia. Platón aplicará la doctrina del Intelectualismo: para hacer un gobierno Justo, tendremos que conocer la Justicia. Vemos pues como conocimiento y justicia son dos conceptos que aparecen estrechamente relacionados en su obra. Es el sabio aquél que deberá gobernar, el que más sabe, el más listo y el más preparado. No olvidemos que según Platón, primeramente se realiza una selección del más fuerte naturalmente (de entre las mejores naturalezas, la más inteligente). 4 .- MUNDO SENSIBLE Y MUNDO INTELIGIBLE El mundo sensible es el mundo cambiante, los objetos, el devenir, lo que está en continuo cambio. Es el mundo que defendía Heráclito, el mundo de los objetos. El mundo de la caverna vendrá representado por el mundo de las sombras, el mundo de la oscuridad. El fuego es el causante de este mundo; si no existiera fuego no existirían sombras. Heráclito de Efeso fue un filósofo griego que nació el 535 a.c y falleció en el 484 a.c. Entre sus frases conviene destacar la siguiente: «En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]» (citado erróneamente, debido a una obra de Platón, como «Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río»). El mundo inteligible será el mundo de lo que no cambia, de las ideas, de lo inmutable. Es el mundo que defendía Parménides en la vía de la verdad (y muchos más clásicos). El mito de la caverna viene representado por el exterior, por la luz solar, por lo que está fuera de la 6 caverna. El sol representará la idea más importante, la madre de las ideas: la idea de bien. Platón construirá una filosofía con la finalidad de conseguir el mundo inteligible. A través de una educación (Paydeia) rigurosa, el hombre podrá salir de la ignorancia (doxa) y ascender-mediante las disciplinas propedéuticas al máximo conocimiento (episteme). La filosofía de Platón trata de explicarnos que las ideas son anteriores a las cosas y a los objetos y que cada vez que hay un objeto es una representación de una idea. Por tanto, si lo que queremos es un mundo justo, habrá que aplicar la idea de justicia y para ello, tendremos que conocerla anteriormente. 5.- EL MITO DE LA CAVERNA Y EL SIMIL DE LA LÍNEA. Los primeros personajes observan sombras que les proyectan los segundos mediante la utilización de unos objetos. A continuación, uno de ellos (uno entre muchos) consigue salir, gracias a la ayuda del que va de blanco. El fuego y la luz solar son dos símbolos importantes, como también lo son las cadenas. Dos mundos y dos modos de conocerlos. A partir de esta preciosa alegoría podemos entender La teoría de las ideas del autor. El mito de la caverna es una alegoría o metáfora sobre lo que supone la existencia de dos mundos, el mundo sensible y el mundo inteligible. La caverna, el interior viene a representar el mundo sensible, mientras que el exterior representa el mundo inteligible. El fuego, es el motor del mundo sensible. Gracias al fuego se dan sombras en el interior, sombras de realidades. La luz solar es la idea máxima, la madre de todas las ideas. La luz solar es ni más ni menos que la idea de bien. Lo que capte la luz, habrá captado el mundo inteligible, el mundo de las ideas. Primer personaje: El primero está cara la pared, observando sombras de los 7 objetos que tienen otros en las manos y que detrás de un muro proyectan sobre los ignorantes. Digamos que los primeros personajes están captando sombras de la realidad que tienen los engañadores, a la vez una realidad equivocada y errónea. (El engañado). Segundo personaje: El segundo personaje está haciendo sombras a los primeros. Estos engañan a los primeros, pero a la vez también están siendo engañados, por el hecho de encontrarse en el interior de la caverna. (El timador engañado o engañador engañado). Tercer personaje: Este personaje es el que está saliendo de la caverna, es el personaje que está saliendo de la ignorancia y ascendiendo al exterior de la caverna. En definitiva, es aquél que tiene conocimiento de las matemáticas. El matemático ya se relaciona con las ideas, aunque no tiene un conocimiento pleno de ellas. (El matemático). Cuarto personaje: Está en el exterior de la caverna, es el que ha conseguido salir al exterior y ha conseguido captar la luz solar, ha logrado captar la idea de bien. (El gobernante). Este personaje, deberá bajar a la cueva si quiere conservar su estatus. Es importante saber que la educación es importantísima en la obra platónica que nos ocupa. Es importante porque para salir de la caverna es necesario el aprendizaje de una serie de disciplinas propedéuticas. Evidentemente hay que ir poco a poco y siguiendo un proceso educativo gradual, de no ser así, Platón dice que nos quemaremos los ojos. Está claro que no se puede pasar de la oscuridad a la claridad, es un cambio muy fuerte. La ascensión se realizará poco a poco, al ignorante hay que ir acostumbrándole a que existe una verdad que no es aquella que nosotros siempre hemos presupuesto. El mito de la caverna queda claramente explicado a través del símil de la línea. El símil de la línea es ni más ni menos que una explicación del mito de la caverna. El mito de la caverna nos enseña una doble existencia, por un lado el dualismo ontológico y por otra un dualismo epistemológico. El símil de la línea es el punto de arranque de la filosofía Platónica, sin entender este símil no se puede captar el sentido de este pensamiento. Dualismo ontológico: Existen dos mundos, un mundo sensible y un mundo inteligible. El mundo sensible es el mundo de los objetos, el mundo de las sombras, el mundo de lo que cambia (el devenir). Los que están en el mundo sensible ven sombras de la realidad. Esto significa que están en el mundo de los objetos, mundo de lo concreto. El mundo inteligible es el exterior, mundo de ideas, de lo abstracto, de las entidades supramateriales, es el mundo de la verdad. A fin de cuentas, el interior de la caverna es el mundo sensible, el exterior es el mundo inteligible. El fuego, representa el mundo sensible y la luz solar la idea de bien, y por tanto el mundo inteligible. Dualismo epistemológico: El dualismo epistemológico viene determinado básicamente por dos modos de conocer. Por un lado, el conocimiento por “doxa” y 8 por otra, el conocimiento por “episteme”. El conocimiento por “doxa”, viene marcado por un conocimiento de creencia e imaginación. El conocimiento por “doxa” es un conocimiento erróneo, tener un conocimiento por doxa es tener un conocimiento equivocado. El conocimiento por “episteme” es un conocimiento científico, tener un conocimiento por “episteme” es tener un conocimiento científico, un conocimiento auténtico y verdadero, de la realidad. Para tener un conocimiento científico tendremos que estar muy preparados. Sobre el conocimiento científico, es importante conocer que el conocimiento de los conceptos es ni más ni menos que lo que tendrán los conocedores de la matemática, estos ya estarán ascendiendo para estudiar los números, que a su vez son ideas. Por tanto, las ideas son también lo que se pretende en la dialéctica. La dialéctica será el último grado de conocimiento, será el conocimiento que tendrán los conocedores de las ideas, aquellos que han logrado ascender y salir de la caverna, han conseguido captar la verdad, la luz solar. 6- LAS DISCIPLINAS PROPEDÉUTICAS Geometría plana / volúmenes: Será importante (sobre todo) para disponer el ejército de una manera armónica. La perfección aparece en el mundo de las ideas, la aplicación material de estas nunca será perfecta. La idea de triángulo aparece en el autor como perfecta. Astronomía. La astronomía no es ni más ni menos que el estudio de los astros y éstos (sobretodo sus movimientos) son perfectos como las ideas. Aritmética: La aritmética es una disciplina que se encarga de los números, y de la relación con éstos. Los números son ideas, por lo tanto, las matemáticas tratan de las ideas, nos aproximan al mundo inteligible. Las disciplinas propedéuticas son lo que deberá conocer el que quiera gobernar la polis, pues es una educación toda focalizada a las ideas. La música y gimnasia, Platón no las considerará propedéuticas: serán descartadas. Es muy importante que entendamos los motivos por los cuales la matemática no es la disciplina suprema. Por una parte, tiene un método deductivo y descendente, mientras que la dialéctica es ascendente. Además, la 9 matemática se ocupa de objetos mientras que la dialéctica de ideas puras. La matemática es vista en Platón como preparación para la dialéctica. ETAPAS EDUCATIVAS (Este punto no aparece en vuestro libro de Editorial Diálogo pero es conveniente ampliarlo) A. - Desde la infancia hasta los 20 años: Los niños van a la guerra como espectadores a caballo y el que demuestre mayor agilidad irá a un grupo selecto. Los últimos 2 o 3 años de esta etapa se pasa por un periodo obligatorio de ejercicios gimnásticos. B. - De los 20 a los 30 años: Se estudian las disciplinas matemáticas que se habían adquirido de forma aislada anteriormente. Van quedando integrados en un conjunto coherente. C. - Los mayores de 30 años (de los 30 a los 35): Se les prueba por medio del poder dialéctico dirigiéndose con la inteligencia. Dialéctica ascendente. D. - De los 35 a los 50: ya son filósofos y deberán pasar a gobernar y tienen que ayudar a los ignorantes. Se trata de volver a la caverna, dialéctica descendente. Las personas que eligen la caverna ocuparán cargos de gobierno. Deberán mirar la idea de bien, el bien en sí. Dialéctica descendente. Los “bienaventurados” no podrán gobernar. 7 .- LA DIALÉCTICA COMO CIENCIA La dialéctica como ciencia es la captación de las ideas. Se conoce la dialéctica cuando se es capaz de captar las ideas. Hay que separar entre dialéctica ascendente y dialéctica descendente. La dialéctica ascendente consiste en captar las ideas, es ascendente porque gracias a ella conseguimos salir de la caverna, dejar de conocer objetos para pasar a conocer ideas. También está la dialéctica descendente, esta consiste en bajar a la caverna y ayudar a los prisioneros. En el sentido del mito, consiste en bajar a la caverna y rescatar los prisioneros, los cuales están atados de piernas y pies de cara una pared. En el sentido real, consiste en enseñarles que hay un camino educativo a través del cual podemos encontrar la verdad. No sirve de nada, si una persona logra ser gobernante y no baja al mundo sensible para ayudar al resto de gente. El mundo práctico está en el interior de la caverna, el mundo sensible. No sirve de nada ser gobernante y quedarse en la torre de marfil, con el conocimiento de las ideas y la no aplicación consecutiva. El gobernante, tiene que bajar a la caverna y ayudar a los prisioneros (dialéctica descendente), enseñarles que existe un modo para alcanzar la verdad absoluta. El 10 gobernante deberá desatarlos de las cadenas, pues ellos solos no podrán nunca hacerlo, nunca podrán tampoco salir de la ignorancia en la que están inmersos. 8.-LA DIALÉCTICA COMO MÉTODO La dialéctica como método consiste en "el arte de preguntar y responder". A través de preguntas y respuestas se consigue extraer el conocimiento que está en el interior de cada uno de nosotros. Con preguntas y respuestas lo que hacemos es recordar (anamnesi) a diferencia de los sofistas los que creían que el conocimiento se inculcaba. Dialéctica como método = mayéutica. La dialéctica como método o la mayéutica es el arte de preguntar y responder, justamente lo que hace Sócrates con su interlocutor. Sócrates, habla con su interlocutor, el cual dice ser ignorante, a través de preguntas y respuestas consigue que deje de ser ignorante y que tenga conocimiento cierto de las cosas. El conocimiento se recuerda, no se implanta, porque está dentro de las personas. El conocimiento lo tenemos dentro de nosotros, lo que hay que hacer es recordarlo, el recuerdo se realiza a través de la dialéctica como método. No olvidemos tampoco que los sofistas pensaban que el conocimiento era relativo, defendían un relativismo, mientras que Platón defiende que hay solamente una verdad universal la que existe antes de nuestro nacimiento como personas. La reminiscencia es importantísima para entender el concepto de dialéctica como método. La reminiscencia es el hecho de que nuestra alma ha estado ya en el mundo inteligible, esto significa que después se ha transmigrado en un cuerpo. Si nuestra alma ha estado en el mundo inteligible, lo que tenemos que hacer es recordar, recordar el conocimiento a través de preguntas y respuestas. Aquí también es importante hablar del demiurgo, el mundo se ha construído tomando como modelo el mundo inteligible, el mundo de las ideas. (Ver el mito del carro alado). 11 9 .- LA DIVISIÓN TRIPARTITA DEL ALMA Platón utiliza esta alegoría para descubrir las partes del alma y el afán humano por el conocimiento. Consiste en que el alma está formada por un caballo blanco (tendencias positivas, bueno, hermoso), que se localiza en el pecho; otro negro (tendencias negativas, malo, feo), que se encuentra en el vientre y por último el auriga (la parte racional), que se encuentra en la cabeza. Para más información, mirar El Fedón En Platón hay una estrecha relación entre conocimiento y gobierno, gobernará el más inteligente, el sabio, el filósofo, el que está más preparado... Vemos pues una propuesta política meritocrática. En función de las disciplinas que consiga superar un ciudadano, estaremos hablando de una clase social u otra, de un estamento u otro. No es lo mismo superar todas las disciplinas propedéuticas que haber superado sólo las primeras. Podríamos decir que existe una división tripartita del alma, cada parte caracterizada de una manera. Veámoslo esquemáticamente y después pasaremos a explicarlo. CLASE SOCIAL ALMA SITUACIÓN FUNCIÓN VIRTUD GOBERNANTE GUARDIÁN ARTESANO RACIONAL CABEZA GOBERNAR PRUDENCIA IRASCIBLE TÓRAX DEFENDER VALENTÍA CONCUPISCIBLE BAJO VIENTRE PRODUCIR TEMPLANZA El gobernante, será el que tenga el alma racional, situada en la cabeza, con la función de gobernar y la virtud será la prudencia. 12 El guardián, tendrá el alma irascible, situada en el cuerpo, con la función de defender y su virtud será el coraje. El artesano, tendrá el alma concupiscible, situada en el bajo vientre, con la función de producir y su virtud será la templanza. Una “polis” deberá funcionar así, mediante la armonía entre estas clases sociales, deberá gobernar el gobernante, defender el guardián y producir el artesano. Las tres clases sociales deberán funcionar en armonía. Cada uno que desempeñe las funciones que le son propias, si cada uno desarrolla sus propias funciones, entonces tendremos un gobierno “justo” y “armónico”. La aristocracia es el gobierno del que más sabe, pero Platón añade que debe haber una armonía con respecto a las otras clases sociales. 10 .- LA JUSTICIA EN PLATÓN En Platón, la justicia es la armonía entre las tres clases sociales. La armonía consiste en que gobierne el que tiene el alma racional, que defienda lo que tiene el coraje y que produzca el artesano. A fin de cuentas, consiste en una armonía entre las tres clases sociales. Se trata de una división tripartita del alma. Una persona tiene tres almas, para que el hombre sea feliz deberá tener las tres almas en armonía. Puede ser apropiado el ejemplo de un profesor que entra en el aula y nos dice que es muy feliz, pero nosotros (como alumnos listos que somos y con las notas que tenemos…) hemos observado que ha tardado 20 minutos en subir las escaleras por el hecho de pesar 250 kilos (un caso de obesidad mórbida). Entonces, si no hay armonía, difícilmente podemos considerar que un individuo sea feliz. Todas las partes son importantes y forman un todo coherente y sólido. ¿Lo entendemos? Con el Estado pasa absolutamente lo mismo, un estado es justo y feliz si se consigue una armonía entre las tres clases sociales. Si conseguimos una armonía, entonces tendremos un gobierno justo. Lo que está claro es que una clase social desempeñará una función que le es propia. Existe pues un isomorfismo entre el hombre y el Estado (igual forma). Platón criticaría la democracia, es evidente. La democracia defiende la idea según la cual todos pueden participar de los asuntos concernientes a la polis. Sin embargo, Platón (que ha vivido la vida de Sócrates), piensa que la democracia no puede ser nunca positiva. No olvidemos que la democracia en la antigua Grecia era "participativa directa" y restrictiva. Todos los ciudadanos participaban de los asuntos referentes a la polis griega. No obstante, la ciudadanía la disponían sólo unos pocos: atenienses, de familia ateniense, mayores de 30 años y varones. Al mismo tiempo, Sócrates fue condenado en este régimen democrático imperante en la Atenas clásica de la época. Platón piensa también que la “democracia” permite participar a todos de las decisiones y éstas sólo deberían tomarlas aquellos que estén preparados y realmente formados. 13 Platón defendió la teoría del Filósofo gobernante. Según él, debería gobernar aquella persona que más preparada esté para ello. Con esta propuesta, muchos ciudadanos (especialmente los sofistas) se enfadaron. Es por esto que la educación y especialmente la dialéctica tienen un papel importante en el pensamiento de Platón. Sócrates fue acusado no solamente por este motivo sino que además introdujo nuevas deidades y hizo referencia al daemonion, una especie de voz interior. Platón criticará también la oligarquía, la timocracia y la tiranía. No le interesa tampoco ni el gobierno del que tiene más dinero, ni el gobierno del que tiene más honor. Tampoco le interesa la democracia, debe gobernar el que más sabe, el que ha estudiado y ha superado todas las disciplinas propedéuticas, incluyendo “la dialéctica”. El gobierno es para el que más sabe, por aquel más preparado, por aquel que conoce las ideas. Tanto su propuesta política como su referencia a las distintas deidades (también al daemonion) causó en la ciudadanía un gran enfado. Entonces le obligaron a beber de la cicuta o a escapar de Atenas. Sócrates decidió lo primero por el amor que le tenía a Atenas. Como observamos en la foto, la cicuta es una planta. Los griegos depositaban la cicuta en un recipiente como estos obligando a los condenados a que bebieran de él. 14 11.- EL BIEN Y EL SOL En La República, Platón no hace un estudio sistemático y detallado de la Idea del Bien sino que prefiere abordar la cuestión de una manera indirecta, es decir, comparándola con algo a lo que puede parecerse mucho. Diremos entonces que la va a explicar por analogía con el Sol y que por ello podemos considerar que las funciones del Bien en el mundo inteligible respecto del alma y las ideas, es similar al comportamiento del Sol respecto de la percepción visible y los objetos. Platón nos describe dicha analogía resaltando en ella dos dimensiones: la epistemológica y la ontológica. Epistemológicamente, igual que el órgano de la visión necesita que la luz que emana del Sol irradie los objetos mundo visible para ser percibidos, el alma necesita una cierta luz emanada del Bien para aprehender o concebir los objetos del mundo inteligible». En cuanto al ámbito ontológico, «la analogía presenta comparativamente los efectos o manifestaciones causales del Sol y el Bien. Como el sol “engendra”, así también el Bien es fuente de generación. Y de la misma forma que lo engendrado ha de guardar una cierta semejanza con lo que engendra, así el mundo sensible ha de asemejarse a la estructura del “logos” del que participa. Así, nos dice, mientras que el Sol proporciona a los objetos del mundo sensible el hecho de poder ser percibidos, su generación o aparecer a la existencia espaciotemporal concreta y su crecimiento […], el Bien proporciona a las ideas el hecho de ser inteligibles (o aprehensibles por el alma), el ser o existencia y su esencia». El Sol es el punto central y más elevado del mundo sensible, así como el Bien es el punto central y más elevado del mundo de las ideas. Por eso, el Bien es aquello que hace verdaderos (es decir, reales desde un punto de vista ontológico) 15 a los objetos del conocimiento, a los que proporciona tanto la esencia como la existencia. Diremos entonces que el Bien es el fundamento de las Ideas y del conocimiento que podemos tener acerca de éstas. Por muy hermoso que puedan ser el conocimiento y la verdad, debemos pensar al Bien como otra cosa distinta y más bella. «Así como el Sol es lo que dirige y posibilita el dinamismo de esa realidad de abajo (el cambio, la vida, el devenir) y, en consecuencia da el ser a lo espaciotemporalmente concreto siendo, con todo, algo que supera en dignidad y poder todo lo que deviene, Platón presenta al Bien como fuente y dueño de las cosas de arriba, productor y dueño del modelo eterno. Siendo esto así, es decir, aceptando que el Bien no es esencia, sólo impropiamente podemos considerarlo como una idea. Es “idea” en la medida en que forma parte de esa otra realidad inmutable y eterna, siendo la fuente de la misma. No es “eidos” en la medida en que su naturaleza no es esencial». 12.- ORIENTACIÓN DE CARA LA REFLEXIÓN PERSONAL Los universales que planteó la filosofía platónica perdurarán hasta la actualidad. Será el mismo Nietzsche quien se enfrentará a la doctrina de los universales. Los Universales son una creación del ser humano, no son más que una convención. Todo el mito gira en torno al mismo tema; defender un mundo inteligible en contraposición a un mundo sensible, siempre dándole importancia a lo abstracto, a las ideas, unas ideas universales y atemporales. La Genealogía de la Moral defiende un relativismo, lo que era bueno ahora es mal y viceversa. No olvidemos tampoco la doble metaforización del lenguaje, el lenguaje es una metáfora, los valores son una mentira, un error y una generalización.Si queréis hacer una crítica a Platón en esta línea os podéis servir también de un texto que tengo publicado en mi blog, que lleva por título El superhome i la superdona (en valenciano, lo siento). El concepto de aristocracia en Platón es un término sometido a crítica por toda la tradición filosófica. Siempre se ha considerado que la democracia es superior por el simple hecho de considerar a la ciudadanía importante y relevante a la hora de participar de los asuntos concernientes a un estado, gobierno, polis. El alumnado podrá reflexionar sobre este concepto, es un concepto muy interesante. ¿Qué pensaría la ciudadanía si propusiéramos un gobierno aristocrático? ¿Estarían los indignados de acuerdo con una propuesta meritocrática? El concepto de dualismo antropológico es un concepto muy interesante para la reflexión filosófica. Se puede decir que el dualismo antropológico es el concepto filosófico que más perdura en la tradición filosófica. Descartes hablará de una “res cogitans” y una “res extensa”, estos estarán separados por la glándula pineal. En caso de morir el cuerpo, la mente o alma perdurará y se transmigrará en otro cuerpo. En Platón se hablaba de la “reminiscencia”. Sería interesante comparar el pensamiento de Platón con el de Aristóteles (su discípulo). Según Aristóteles, tenemos “materia” y “forma”, de tal manera que 16 cuando muere la materia desaparece la forma. La materia es el mundo sensible de Platón y la Forma es el mundo inteligible de Platón. Aristóteles defiende la mortalidad del alma, en cambio, la tradición se ha vuelto más Platónica que Aristotélica. Descartes (siglo XVII) continúa en la línea Platónica del dualismo. 13.- VOCABULARIO y EXPRESIONES: - MITO: Es un relato de acontecimientos imaginarios en el que se suele contar una historia fantástica. Pueden aparecer dioses u otros seres sobrenaturales. En el caso del mito de la caverna no hay dioses pero la historia tiene un significado metafórico, es una alegoría que nos presenta dos mundos distintos y una teoría filosófica, la Teoría de las Ideas. - FILOSOFÍA: El concepto nació en los presocráticos, los que se cuestionaron el origen del cosmos. Como ejemplo, podríamos nombrar a Tales, Anaximandro, Anaxímenes. Después, en cada época ha tenido una acepción distinta. Viene a significar: el estudio de la verdad. Filósofo es aquel que es amante del saber, que ama el saber y se preocupa por él. En la época clásica, el filósofo era quien dominaba todo un conjunto de disciplinas, era el sabio. Hoy en día el concepto es más concreto, es aquel que estudia una determinada carrera. - DIALÉCTICA: Tiene dos significados: como método y como ciencia. Como método es el arte de saber preguntar y responder (mayéutica). Como ciencia, consiste en la captación de las ideas. Esta quizás ascendente o descendente. El ascendiente significa captar las ideas, esto supone una preparación. La descendente implica rescatar los prisioneros, es decir, mostrar el camino hacia la verdad. - POLÍTICA: Relativo a la polis. Disciplina que se ocupa del funcionamiento político. Nuestro autor defiende la aristocracia: el gobierno de aquel que más sabe. Esta concepción se enfrenta a la democracia. - DUALISMO: Doble existencia. Existe el dualismo ontológico, dualismo epistemológico y dualismo antropológico. El primero nos viene a decir que existen dos mundos: mundo sensible e inteligible. El segundo dualismo significa que hay dos maneras de conocer: conocimiento por doxa y episteme. El tercero, es la existencia de dos realidades dentro del ser humano: mente y cuerpo. - ALMA: Parte inmortal del ser humano. Según Platón se transmigra en otro cuerpo cuando éste muere (Reminiscencia). Referencia: el mito del carro alado (Libro: Para filosofar, Primero de bachillerato). - ONTOLOGIA: Estudio de lo que existe. Platón defiende un dualismo ontológico: mundo sensible y mundo inteligible. - MUNDO SENSIBLE: Mundo de objetos, de lo que cambia, del devenir. En este mundo podríamos situar a los ignorantes. 17 - EPISTEMOLOGÍA: Estudio del conocimiento. Según Platón hay un dualismo epistemológico: doxa y episteme. - MUNDO INTELIGIBLE: Mundo de las ideas, mundo abstracto. Mundo que no cambia, permanente y universal. - DIVISIÓN TRIPARTITA: Según Platón nuestra alma presenta una división tripartita que queda especificada en el cuadro de las tres clases sociales: alma racional, irascible y concupiscible o apetitiva. - UNIVERSAL: Lo que es para siempre. Las ideas, según Platón son universales ya que no cambian, por lo que han de conocer. Lo contrario de universal es relativo. Nietzsche es un autor relativista. - ISOMORFISMO: Igual forma. Este concepto lo utiliza el autor para contarnos que el estado presenta una igual forma que el ser humano. - DEMIURGO: Es una especie de semidiós que se ocupa de copiar las ideas al mundo sensible. Por este motivo hay cosas en el mundo, porque antes hay ideas que hemos conocido y hemos copiado. - MONISMO: Teoría según la cual sólo existe una única realidad. La mente y el cuerpo forman un conjunto inseparable (como pensaba Platón y Descartes). El máximo representante de la doctrina monista es Aristóteles. Según éste, si moría el cuerpo también moría el alma. - DEMOCRACIA: Es el gobierno de todos. Consiste en que todos participan de los asuntos de la polis. Deberíamos distinguir entre democracia participativa y democracia representativa. La primera era la que se daba la Atenas clásica y la democracia representativa es la que se da hoy en día. - ARISTOCRACIA: Es el gobierno del que más sabe. Este tipo de gobierno es el que defiende Platón. El gobernante será aquel que supere todas las disciplinas propedéuticas, la dialéctica y además sea capaz de aplicar la dialéctica descendente (bajar a rescatar a los prisioneros). - ARMONÍA: La armonía consiste en que todas las partes funcionan bien. Este concepto lo aplica Platón al gobierno y nos dice que cada clase social debe desarrollar la función que le es propia. Es necesario que los gobernantes gobiernan, los guardianes defienden y los artesanos produzcan. - SIMIL DE LA LÍNEA: Es una comparación que utiliza Platón para explicarnos el mito de la caverna. Consiste en una línea en la que quedan separados los dos mundos y los dos modos de conocimiento. - MAYÉUTICA: Es la dialéctica como método. El arte de saber preguntar y 18 responder. Sócrates utilizaba este arte, partiendo de la base del "sólo sé que no sé nada", entonces se establecía una situación de diálogo según la cual se demostraba que el conocimiento estaba dentro de las personas. El conocimiento no se imponía según pensaban los sofistas sino que el conocimiento se recordaba porque nuestra alma ya había sido. EXPRESIONES: - "OBSERVAR LA LUZ SOLAR": Llegar a la idea de bien. Para llegar a la luz solar tenemos que seguir un proceso muy lento. Si pasamos rápidamente de la sombra a la luz nos quemaremos los ojos. - "QUEMARSE LOS OJOS": Pasar demasiado rápidamente de un mundo otro, no asimilando el conocimiento. El paso de la ignorancia a la sabiduría es un paso lento. Platón indica unas fases en las que el hombre ha de superar unas disciplinas propedéuticas, indicando también la edad que debe tener la persona en cada fase. - "SOLO SÉ QUE NO SÉ NADA": Sócrates parte de este afirmación porque así se establece un diálogo como él quiere y se llega al verdadero conocimiento, el cual está en nuestro interior. Es el procedimiento que utiliza en todos los diálogos. - "SALIR DE LA CAVERNA": Significa salir de la ignorancia. - "RESCATAR LOS PRISIONEROS": Aplicar la dialéctica descendente. Platón considera que si llegamos a la idea de bien, después tenemos que demostrar (para poder gobernar) que somos capaces de aplicar lo conocido y llevarlo a la práctica, sino, de nada sirve todo el proceso propedéutico y dialéctico. 14.-ALGUNAS ACTIVIDADES ANTES DE PASAR A LA LECTURA 1) Confecciona tu propio vocabulario filosófico. Para ello, es necesario utilizar un cuaderno con letras para así tenerlo todo ordenado. (De esos que se utilizan como listín telefónico) 2) Después de haber leído también la introducción de nuestro libro (Editorial diálogo) nos ponemos en grupos de 3 y hacemos los esquemas de las siguientes redacciones. Primera redacción: La importancia de la matemática y la dialéctica en el pensamiento de Platón. INTRODUCCIÓN: 19 Nos acordamos de la época en la que estamos, del libro donde aparece el pensamiento, de ubicar el tema de la disertación en el contexto de su obra y a continuación trazamos un pequeño hilo conductor para ubicar al lector. Aunque es interesante una introducción con interrogantes, no conviene abusar de ellos, puesto que puede sobrecargarse el texto y perder su estilo filosófico. DESARROLLO: CONCLUSIÓN: Segunda redacción: El bien y la analogía con el sol. Para la realización de esta disertación es aconsejable mirar el punto 11 El Bien y el sol. Introducción Desarrollo: 20 Conclusión: 15.- SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA Y SU INTERPRETACIÓN DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA SÍMBOLOS DEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDA REAL El hombre en la medida en que vive inserto en el mundo sensible y sus valores Prisioneros Conocimiento de sí mismos como siendo meras sombras Identificación de la realidad humana con el cuerpo Liberación del prisionero Liberación del hombre y descubrimiento del mundo verdadero (Mundo de las Ideas) El cautivo pierde las cadenas, El filósofo libera moral e intelectualmente su alma de reconoce los objetos en la las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo caverna, sube al mundo exterior sensible y asciende al mundo de las Ideas; práctica de y reconoce los objetos del la dialéctica o filosofía mundo exterior conocimiento de sí mismo o en el mundo exterior tras el ejercicio de la filosofía, identificación de la realidad humana con el alma DIMENSIÓN ONTOLÓGICA YEPISTEMOLÓGICA SÍMBOLOS DELMITO TIPODE REALIDAD MUNDO SUBTERRÁNEO Las sombras en el fondo de lacaverna Los objetos de la caverna INTERPRETACIÓN EN LAVIDA REAL TIPODE REALIDAD TIPODE SABER MUNDO QUE SE DA A LOS SENTIDOS (o mundo sensible) OPINIÓN Las sombras y los reflejos de los objetos conjetura Los objetos creencia 21 naturales y artificiales La luz del fuego El sol MUNDO INTELIGIBLEO MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA Las sombras y reflejos en el agua de las cosasexteriores Las ideas matemáticas Pensamiento discursivo Las cosas exteriores mismas y, por la noche, la luna ylos objetos celestes Las Ideas superiores MUNDO EXTERIOR El sol mismo Conocimiento como subida al mundo exterior Inteligencia la Idea de Bien Conocimiento o ciencia estricta o filosofía como“ascensión al ser” (al mundo de las Ideas) DIMENSIÓN MORAL Y POLÍTICA DEL MITO SÍMBOLOS DELMITO INTERPRETACIÓN EN LAVIDA REAL Necesidad en el proceso de liberación del prisionero(por eso Platón emplea con frecuencia expresiones del tipo “si le forzáramos”,“si a la fuerza se le arrastrara”) El prisionero liberado baja de nuevo al mundo de lacaverna • El destino del hombre no es el mundo físico sino el mundo absoluto y divino de las Ideas, por lo que es necesaria la dialéctica o filosofía para el cumplimiento de dicho destino; • Legitimidad del autoritarismo ilustrado platónico el filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las ideas; tiene la obligación moral de volver su mirada hacia el mundo y ayudar a la liberación de las demás personas El prisionero liberado que es perseguido y asesinadopor sus compañeros El proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellosque insisten en mostrar la verdad a los hombres Comprensión del papel que tiene el sol en la vida, realidad y gobierno de lascosas Comprensión del papel que tiene la Ideadel Bien como el principio que crea, da inteligibilidad a la realidad e ilumina la vida moral y política 16.- ALGUNAS REFLEXIONES EL DUALISMO EN DESCARTES Y PLATÓN Podemos establecer una relación entre Platón y Descartes. Es curioso como en el siglo XVII, Descartes defiende una postura dualista con ciertas similitudes al dualismo antropológico del maestro Platón. 22 Curiosamente, el tema del dualismo será tratado por Descartes en el siglo XVII. Introducirá el concepto de la glándula pineal. Según Descartes, la glándula pineal actuaba de interconexión entre la mente y el cerebro. Hoy en día la glándula pineal o epífisis es una glándula de secreción interna que forma parte del techo del diencéfalo. Platón, en su Teoría de las ideas sobreentiende un dualismo antropológico, que después desarrollará claramente en otros libros además de en la República (El Fedón, por ejemplo). El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo. El alma es la parte racional y el cuerpo la irracional donde habitan los apetitos; que deberíamos podar (como dice Sócrates) desde bien jóvenes (“excrecencias plúmbeas”). Es mediante el Mito del carro alado o mediante el concepto de “reminiscencia” (también en otros momentos de su obra) cuando se defiende un alma inmortal y un cuerpo mortal. El cuerpo es la prisión del alma, es el soporte físico y sensible, mientras que el alma es inteligible. Además, la dialéctica como método (o mayéutica) no tendría sentido sin esta concepción dualista: el ser humano recuerda porque su alma ya ha conocido la verdad en otra vida. En Descartes, también se defiende un dualismo. En su Discurso del Método, Descartes utiliza el escepticismo metódico y lo pone todo en duda. Finalmente llega a la verdad del “cogito ergo sum”. Podemos dudar de todo pero no podemos dudar de que pensamos, por lo tanto, existimos. Pues bien, el pensamiento es al alma y la existencia el cuerpo. Descartes, en Meditaciones Metafísicas hará referencia a la “glándula pineal”; un órgano que comunica pero a la vez separa las dos realidades, de tal manera que al morir el cuerpo el alma continua en vida. Vemos pues como XXII siglos después de Platón se sigue defendiendo un dualismo. A dia de hoy, aún se sigue defendiendo el concepto de alma inmortal; no sólo en la religión católica, también en el budismo (entre otras religiones más). A simple vista puede parecer un tema filosófico aislado sin repercusiones sociales, pero no es así. Este hecho influirá mucho en todo el engranaje cultural: la ciencia, la educación, el arte, la religión... COMPARACIÓN PLATÓN-SOFISTAS Los Sofistas (Protágoras, Gorgias, Hipias, Calicles…) eran filósofos presocráticos. Platón está disconforme con éstos, por diversos motivos. Por una parte, Platón es un filósofo universalista que no acepta el escepticismo, relativismo y convencionalismo de los sofistas. Para hacernos una idea, Platón y Sócrates tienen claro que en el mundo de las ideas está la auténtica verdad. Los sofistas por el contrario, no creen en ello y por ello son capaces de defender una idea y a la vez la contraria. 23 Por otra parte, los sofistas consideraban que la educación consistía en “infundir visión a unos ojos ciegos” (La República, Libro VII). Platón, por el contrario, consideraba que los ojos ya tenían visión, sólo había que “dirigir el alma hacia la verdad” (La República, Libro VII). Platón está defendiendo la anámnesis; la educación consiste únicamente en recordar. Según Platón, nuestra alma es inmortal y ya ha alcanzado el saber. Los sofistas consideraban la educación como algo que hay que inculcar, además, éstos cobrarán por ello. El arte sofista se denominaba retórica y el de Sócrates dialéctica. Aplicando ésto a la actualidad, podríamos plantearnos la siguiente cuestión: Con cuál de las dos posturas nos quedaríamos nosotros? Evidentemente los sofistas dan una concepción más abierta de la verdad, nos hacen comprender la diversidad cultural existente. Posiblemente, en nuestra época habría calado mucho más el relativismo sofista que el universalismo socrático. El filósofo Nietzsche, en caso de decantarse, estaría más de acuerdo con los sofistas, puesto que según él no existe la verdad, es una fábula, una creación y una mentira. Según Nietzsche, hemos vivido muchos siglos como “camellos”, obedeciendo la falsa verdad universal que nos han transmitido a través de la historia. Los sofistas se caracterizaron no solamente por la retórica sino también por el escepticismo político y el relativismo. Entre ellos conviene destacar a Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y PLATÓN: EL CINE Y LA LITERATURA ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de La Barca, La vida es sueño Truman es un hombre atrapado por una realidad impuesta, ficticia, creada por una gran cadena de televisión para servir de espectáculo a las masas, en un 24 reality show total, para aumentar la audiencia. Como en el mito de la caverna de Platón, en el que unos individuos están encadenados desde su nacimiento en una cueva y solamente pueden ver las sombras que les llegan desde el exterior. La liberación se hace posible cuando uno de ellos se escapa y vuelve para contar a los prisioneros lo que sucede en el exterior, lo que les incita a escapar, después de haberlo tomado por loco y mofarse de sus cuentos. También en el siglo XVII Calderón de la Barca hizo dudar a su personaje Segismundo si la vida no sería un sueño. Aquí podemos establecer una comparación también con el filósofo René Descartes. Truman ha nacido y se ha criado en un inmenso set de cinematografía, manejado desde afuera por los directivos de la cadena y el productor. Al igual que en la Caverna de Platón, Truman solamente conoce lo que ve, su realidad. Cuando alguien que viene del mundo real le dice que todo, su familia, su trabajo, sus amistades, es un simulacro, se niega a creerles. En un momento dado, Truman decide dudar de todo, es el momento en que comienza su liberación de las cadenas y el conocimiento de lo que existe fuera de aquel mundo falso. Cuando todo se deshace, cuando Truman logra terminar con aquel show que ha durado más de 30 años, los espectadores alaban la decisión de Truman de abandonar la ciudad pero inmediatamente después se olvidan de todo y cambian de canal en busca de otro programa que les entretenga. «¿Qué más ponen?» pregunta uno los espectadores. Las cosas sólo duran mientras existen en televisión. La película es una alegoría de una sociedad que depende de la realidad mediática, de la ambición de los medios que realizan cualquier cosa por obtener beneficio económico, de la incapacidad para buscar otros caminos diferentes al del espectáculo. Existen antecedentes en la literatura, el cine y la TV de realidades simuladas. La novela de Orwell 1984 (escrita en 1949) nos sumerge en un mundo en el que una entidad superior lo controla todo, El Gran hermano. En 1959, Philip K. Dick escribió la novela Time Out of Joint, en la que un personaje vive en un 1959 alternativo, idílico y eterno, donde el entorno que lo rodea es simulado para proveerle una estabilidad emocional y aislarlo de la verdadera realidad. Dentro del campo de la ciencia ficción, es preciso mencionar también la novela Starship de Brian Aldiss, en el que dentro de una nave espacial gigante miembros de una tribu viven en un mundo cerrado en un túnel. Este túnel está aislado del resto de la nave por abundante vegetación y la tribu permanece ignorante de la existencia de un universo más allá de los límites del túnel; finalmente, unos niños cruzan los arbustos y llegan al mundo exterior, poblado por otras tribus. Una película de George Seaton, 36 Horas, rodada a principios de los sesenta y que narra la historia de un oficial del ejército americano (James 25 Garner), que conoce los planes del Día D para invasión de Normandía, es apresado accidentalmente por los alemanes unos días antes de que se lleve a cabo la operación. Los alemanes, aprovechando que Garner está inconsciente desde su apresamiento a causa de una explosión, construyen rápidamente una réplica de un pequeño hospital americano, y tratan de convencerlo de que ahora vive en 1950, que América ganó la guerra y que ha perdido la memoria durante los últimos seis años. Todo ello con la intención de que él les revele los planes de invasión con el fin de prepararse. En la serie de TV The Twilight Zone en su episodio de 1960, A World of Diference, trata sobre un individuo que comienza a descubrir que su vida se trata de una historia armada y transcurrida en un set de televisión. Felipe Jiménez Luna, un director español, había realizado en 1.996 un cortometraje, Te lo mereces, de 18 minutos, que cuenta una historia similar, la de un joven (interpretado por Carlos Iglesias) que desde su nacimiento ha vivido para un programa de televisión. Cuando descubre que todo ha sido falso, esta vez en el mismo plató, sus padres, sus novias, su mujer y sus hijos son actores, el mundo se le cae encima, pues ha quedado sin trabajo y sin familia EL MITO DE LA CAVERNA Y MATRIX El mito de la caverna de Platón es uno de los puntos importantes a la hora de desentrañar Matrix. En él se narra cómo unos esclavos viven en una cueva creyendo que lo que ven (unas sombras proyectadas en una pared) es la realidad cuando lo cierto es que viven engañados. Pero uno de ellos escapará y verá la luz del sol, entonces volverá para rescatar a los otros, pese a que corra el riesgo de que lo maten por no creerle. Y eso le ocurre a la humanidad. Esa es la verdad, como dice Morfeo: Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar. Una prisión para tu mente. Pero Neo es el esclavo que saldrá de la caverna y rescatará a sus compañeros. De todos modos, Morfeo le advierte del peligro: Son las mentes de los mismos que intentamos salvar. Pero hasta que no lo hagamos, siguen formando parte de ese sistema y eso hace que sean nuestros enemigos. Tienes que entender que la mayoría ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados, dependen tan absolutamente del sistema, que lucharían para protegerlo. Pero Neo es el esclavo que saldrá de la caverna y rescatará a sus compañeros. De todos modos, Morfeo le advierte del peligro: Son las mentes de los mismos que intentamos salvar. Pero hasta que no lo hagamos, siguen formando parte de ese 26 sistema y eso hace que sean nuestros enemigos. Tienes que entender que la mayoría ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados, dependen tan absolutamente del sistema, que lucharían para protegerlo. COMPARACIÓN PLATÓN-SOFISTAS CON RESPECTO A LA EDUCACIÓN En los capítulos IV-V de La República Libro VII, Sócrates dice: “….la educación no es tal como proclaman algunos que es...”. Cuando dice “algunos” se está refiriendo a los sofistas. Los sofistas consideraban que la educación consistía en “infundir visión a unos ojos ciegos” (literal). Platón (en boca de Sócrates), consideraba que los ojos ya tenían visión, simplemente había que “dirigir el alma hacia la verdad, hacia arriba y no hacia abajo”. Para ello, considera que la educación consiste en recordar (anámnesis) puesto que nuestra alma es inmortal y ya ha alcanzado el saber. Los sofistas, consideran que el hombre es como una tábula rasa en la que podemos imprimir conocimientos. Además, Sócrates piensa que hay que deshacerse de las “excrecencias plúmbeas” y esto se hace desde el nacimiento, seleccionando las mejores naturalezas. En momentos de crisis, conviene señalar que los sofistas cobraban por sus enseñanzas, mientras que Sócrates tenía una actitud más considerable y humilde. No olvidemos su célebre frase: “Sólo sé que no sé nada”, a partir de la cual enseñaba mucho más de lo que creía. No obstante, el relativismo sofista también es bastante interesante y atractivo, puesto que nos hace comprender la diversidad cultural existente (entre otras cosas más). PLATÓN-PARMÉNIDES Platón aceptará de Parménides la oposición entre el saber engañoso que nos ofrecen los sentidos, y el conocimiento verdadero que nos ofrece la razón. La distinción entre “la vía de la opinión” y la “vía de la verdad” puede ser considerada, aunque con ciertas reservas, como un antecedente de la posterior distinción platónica entre conocimiento científico y opinión (dualismo epistemológico). Platón toma de Parménides la convicción de que la verdad es algo único, absoluto, universal y permanente. Por otra parte, Platón acepta de Parménides la distinción entre apariencia sensible y realidad auténtica; además, las Ideas platónicas –el objeto propio del conocimiento- tienen de hecho características semejantes al Ser de Parménides: son también ingénitas e imperecederas, eternas e inmutables. ACTIVIDAD: ¿Es verdadero aquello universal? ¿Lo verdadero es universal? Debate. PLATÓN-ARISTÓTELES Aristóteles era discípulo de Platón. Se educó en la Academia Platónica. A diferencia de Platón, Aristóteles consideraba que el alma era mortal. Introduce los 27 conceptos de “materia” y “forma”. La forma solamente existe forma cuando existe materia. Platón, por el contrario, considera que el alma nunca muere y se transmigra en otro cuerpo (reminiscencia). Aristóteles también tendrá una preocupación ética: “la virtud está en el término medio”. Según Platón, la virtud está en el conocimiento y el vicio en la ignorancia. De aquí sale el concepto de intelectualismo moral. ACTIVIDAD: ¿Con qué postura ética comulgamos más? Debate. PLATÓN-NIETZSCHE Nietzsche supondrá una destrucción de la metafísica tradicional, concretamente de la filosofía platónica. La crítica de Nietzsche a Platón se puede entender desde el punto de vista del lenguaje. En Verdad y Mentira en sentido extramoral, Nietzsche explica el proceso de metaforización del lenguaje. La realidad física es cambiante, nosotros la atrapamos mediante nuestros órganos sensoriales. Esta imagen no se corresponde con la realidad sensible. Además, mediante el lenguaje transformamos la imagen en una realidad lingüística. Según Nietzsche, el lenguaje sirve para comunicarnos pero al mismo tiempo es un error. Si los valores se crean con el lenguaje y el lenguaje no dice la verdad, entonces los valores son mentiras. Platón, por el contrario, considera que los valores son universales. Nietzsche, en la Genealogía de la Moral, considerará que los valores son relativos. El bien, la justicia, la verdad son valores universales. Nietzsche afirmará en uno de sus textos que la verdad es una ilusión. A PROPÒSIT PLATÒNICA Zeuxis o Zeuxippos fue un pintor griego del siglo V antes de nuestra era. Nació alrededor del año 464 a. C. en Heraclea, y de las dos ciudades griegas de este nombre, se supone que le vio nacer la del sur de Italia y no la del Ponto. Se comenta que el enorme realismo de su obra hizo que los pájaros se acercaran confundiendo la obra con la realidad. DE LA MÍMESIS Plató, a la seva obra La República elabora una Teoria de les idees a partir de la qual cobrarà sentit la seva proposta política, ètica i estètica. A la República Llibre VI ens presenta el conegut mite de la caverna. En aquest mite apareixen uns personatges lligats de peus i mans cara un mur i observant unes ombres (enganyats). Aquestes ombres són projectades per uns segons personatges que tenen uns objectes 28 a les mans (enganyadors). A més, hi ha uns tercers personatges que estan sortint de la cova (matemàtics) i tan sols un que aconsegueix sortir-ne (el filòsof). Es important senyalar també la importancia de dos símbols al mite: el foc i el sol. Aquest mite ha sigut adaptat a moltes situacions de la vida ordinària, ha sigut inclús recreat cinematogràficament. Per comprendre el mite de la caverna, és necessari subratllar la referència al símil de la línia que Plató explica al capítol XXI y XXII del Llibre VI. Si tracem una línia sota la imatge que representa el mite, s'identifiquen dos móns i també dos nivells de coneixement. A l'interior de la cova tenim el món sensible o món dels objectes. A l'exterior, el món intel.ligible o món de les idees. El món sensible és el món d'allò que canvia, l'esdevenir, allò mutable, allò imperfecte i contingent. El món intel.ligible és el món d'allò que no canvia, allò permanent, allò perfecte i també universal. Mitjançant la doxa captem el món sensible, el món d'allò que canvia. Per descomptat, aquest coneixement no és considerat un coneixement veritable. El coneixement vertader seria el que aconseguiríem a través de l’episteme. Veiem doncs, com Plató ens planteja aquest dualisme tant en un sentit ontològic com epistemològic. Amb aquestes dades ja podem entendre l’analogia a la qual acudeix Plató per explicar el significat d’un terme tan complex com el “bé”. Gràcies al sol podem veure i conéixer els objectes del món sensible, sense llum no podríem veure absolutament res. De la mateixa manera, gràcies al Bé podem captar intel.lectualment les altres idees, sense el Bé (el qual il.lumina) no captaríem cap idea. Però el sol no solament és el causant de que pugam conéixer sino també és l’origen de la seua existència, la raó de ser de tota la realitat. L’existència de les plantes, la natura, els objectes, està en la llum. El bé, també és l’origen, la causa no solament de la nostra percepció, sino també de les pròpies idees i com a conseqüència dels objectes que aquestes representen. Plató veu el món sensible com una còpia imperfecta del món intel.ligible. Tots els objectes del món sensible tenen un correlat intel.ligible, un referent del qual depenen ontològicament, molt més real que l'objecte. És aquí on val la pena aturar-se per comprendre l'estètica que Plató desenvoluparà en el Llibre X de la República. La teoria estètica de Plató és una gran descuidada, com també ho és l’estètica aristotèl.lica, Nietzscheana o Kantiana. La tradició filosòfica sempre ha esquivat la temàtica estètica, no obstant, és evident que existeix una estreta relació entre estètica/ètica, estètica/societat i estètica/política. L'Atenes clàssica es caracteritzava (entre altres coses) per la importància que donaven al teatre. Els atenensos acudien al teatre amb la intenció d'alliberar les pròpies tensions emocionals acumulades, ho veien com una necessitat vital, la tragèdia produïa la “catarsi”. Plató considerava que la tragèdia havia de ser expulsada de la seva República (res pública, substància pública, allò públic). Plató considerarà la mímesis com l’art més perfecte, l'art com a còpia de la realitat intel.ligible. Si les idees són la primera realitat existent (també la més real) i els objectes són una manifestació d’aquesta realitat, evidentment com millor copiem la realitat sensible més ens aproparem a la realitat original. Veurà en l’ofici de fuster la representació artística més perfecta; el fuster còpia la idea de taula (que es troba al món de les idees) i la representa en forma d’objecte 29 (l’objecte taula). Segons aquesta tesi, el pintor s’allunya de la realitat en tant i quan està pintant allò que ja està fabricat, a fi de comptes està copiant una còpia. Si Plató aixequés el cap, criticaria les avantguardes actuals. Aquest subjectivisme i relativisme seria inacceptable, el mateix passaria amb l'art tràgic. La tragèdia, tant valorada per molts clàssics (Aristòtil: deixeble de Plató) serà criticada per Plató. Cal no oblidar que en l’autor es planteja una divisió tripartita de l'ànima. En aquesta divisió: ànima racional, irascible i apetitiva, queda clara la jerarquia que exerceix la part racional sobre les altres restants parts del cos. La tragèdia exalta la part passional i imperfecta de l’ésser humà i per tant ens desvia de l’autèntica veritat. Com veiem, la concepció de la veritat és determinant per a la proposta artística. Des de l’actualitat, sembla més convincent la tesi aristotèlica i nietzscheana. Els éssers humans necessitem descarregar la tensió acumulada durant les nostres llargues jornades laborals. Seria poc ètic, considerar que en ple segle XXI els humans no poguérem gaudir (de tant en tant) de la nostra dimensió dionisíaca. Tot i ser molt estricta, la teoria de la mímesi pot resultar formativa. Vivim una època en què el “laissez faire” ha anat cobrant terreny, com a conclusió: qualsevol cosa pot considerar-se art. La mimesi pot servir de brúixola que ens oriente en aquest oceà que és l'art. ¡El relativisme pot convertir.se en un problema si es radicalitza! ¡Fa por la pèrdua de criteri! La tesis mimètica de Plató sobreentén que la part irracional o passional ens desvia de l’autèntica veritat. No obstant, podem preguntar-nos: ¿existeix la veritat? ¿O més bé és una creació? Filòsofs com Nietzsche negaran l’existència d’universals i proposaran nous models filosòfics. Nietzsche, des d’una postura “nihilista”, ens proposarà l’alternativa del “superhome” que substitueix al “darrer home”. Segons ell, els humans hem sigut “camells”, hem obeït els imperatius socials sense rexismar, i a més, ens hem cregut que són els únics vertaders quan realment són producte de la convenció d’uns quants més poderosos. A la seua obra El naixement de la Tragèdia, ens parlarà del món dionisíac en oposició al món apolini. No oblidem la relació que Nietzsche va tenir amb el compositor Richard Wagner. L’art dionisíac és aquell que deixa fluir la part passional, impulsiva, l’embriaguesa, allò irracional, instintiu, vital. Si desmontem la versió del món que mantenen filòsofs com Plató (dualisme ontològic), potser cobraran més terreny altres propostes estètiques. Nietzsche en Com el món vertader acabà convertint-se en fàbula, destrueix l’existència de dos móns: si no existeix el món vertader (perquè és desconegut) no existeix l’aparent, sino solament un món, l’únic món. L’estètica de Plató quedaria desmontada perdent el seu propi fonament, malgrat viure en un món en el que la mímesis és encara molt recurrent. Si ens fixem, el surrealisme, l’impresionisme, el cubisme, el fauvisme, el body art, totes aquestes vanguàrdies mantenen la part mimètica encara que incorporen cadascuna d’elles el seu propi toc creativista. No cal anar més lluny, els mateixos joves fotografien i fan montatges penjant les fotos a les xarxes socials. Malgrat viure en una societat cada vegada més nihilista, es 30 conserva el criteri d’imitació. Alguns intel.lectuals consideren que la fotografia substitueix la pintura com a còpia, no obstant, el domini d’aquesta tècnica mimètica per part del pintor sempre hauria de ser val.lorada. Potser la virtut estiga en el just mig aristotèl.lic: las manzanas de Cezanne en serien una bon referent. En l’obra s’aprecia la realitat a la que es refereix a la vegada que se li dóna una pincellada impresionista i colorida significativa. La qüestió seria ara: Las uvas de Zeusix tenen acàs el mateix valor? Es comenta que els pardals volaven al seu voltant apropant-se al quadre. Qué és més important el domini de la mímesis o la creativitat? L’excessiva creativitat ens pot portar a l’aniquilament de l’art? Cal ser conservador o revolucionari en el món de l’art? Totes aquestes qüestions i moltes més són redundants i tenen a veure en el món que volem o en el món que tenim. MÁS PLATÓN Y MENOS PROZAC Em sembla interesant la proposta del professor Juan Armenteros en les seues classes de filosofia: reflexionar i buscar informació sobre els conceptes Plató i Prozac. Aquest és el títol d’un llibre arxiconegut, escrit per Louis Marinoff. Sense entrar en un anàlisis minuciós de l’obra filosòfica, simplement recalcaré que el llibre ens ensenya a enfocar els aspectes i problemes més importants amb els que ens trobem els humans diàriament. Què voleu que us diga, en els temps que corren, la literatura em decepciona bastant, però preferesc aquesta lectura que la d’un típic i ridícul manual d’autoajuda. Per a què negar-ho, de vegades he recurrit a ells, però res, pura superficialitat escrita per a ments simples que busquen una solució immediata als seus problemes qüotidians. A la meua biblioteca en tinc uns quants, els venc a euro! Em produeix alegria saber que la meua companya Elena Sos creu en certa dosis humanista de la psicologia. Tendim a la superespecialització i aquesta no sempre és bona, la interdisciplinarietat és necesària. 31 El títol és temàtic i bastant significatiu. Analitzem els dos substantius que apareixen en aquest enunciat. Plató és un filòsof de l’antiguetat, deixeble del gran mestre Sócrates. En la seva obra La República intenta trobar les característiques d’un govern just. Com sol passar amb tots els grans pensadors, sobretot amb els clàssics, el pensament s’aplica a distints continguts: ètica, política, art, metafísica…La felicitat seria un valor més, una idea que pertany al món intel.ligible, a la qual s’arribaria després d’un llarg esforç educatiu. Plató és un autor elitista, el qual considera que les idees o els valors són un fi al qual arribem uns pocs després d’un gran esforç. Em ve a la memòria la meua amiga Paula, ella també ho és: el seu futur home ha de ser guapo, simpàtic i molt intel.ligent. Però no un guapo discret, d’això res, un guapo estil Duque o Gato de Sin Tetas no hay paraiso…Bueno, per a què negar-ho, tots ho volem així, inclús jo que de vegades semble un personatge rústic i completament desinteresat per aquestes qüestions. Jo em decante més per Cata, de Sin Tetas no hay Paraíso: rosa, ulls blaus i molt sensible, capaç d’enamorar-se d’un home complicat i amb molts problemes. Per altra banda, convindria parlar del Prozac. Actúa com a inhibidor selectiu de la recaptació de la serotonina (ISRS). Està indicat per tractar la depresió, transtors de l’alimentació, transtorns de pànic i d’altres problemes mentals…S’ha escrit molta literatura, una noticia del País (El País, 27-02-2008) especifica que uns determinats resultats mostren el seu efecte “placebo”, similar a l’efecte que puguen tenir dues cullerades de sucre quan es tracta de persones que sofreixen una depresió lleu o moderada. Coneguent l’opinió de professionals com el doctor Carlos Martínez i persones que el consumeixen, m’atrevesc a afirmar que l’afirmació és estúpida. Siga com siga, la coneguda “pastilla de la felicitat”, és un dels medicaments més consumits actualment: es calcula que hi ha uns 45 milions de consumidors en tot el món (Dades del País, 27-02-2008). Està clar que aquestes dades són molt significatives de cara la comprensió de l’espècie humana. Què ens està passant? Realment estem avançant? Ens preocupem més que els nostres avantpassats? La genètica és mès dèbil ara? Surten preguntes i dubtes propis de la filosofia. Evidentment són interrogants que passen desapercebuts però que és important plantejar-se de tant en tant. Tornant al títol que ens ocupa, sembla que Marinoff considere la filosofia com una disciplina amb un potencial de terapia incalculable. Mira per on, la filosofia i la medicina són amigues. Aprofite per saludar als futurs metges, ja sabeu, una certa dosis de reflexió mai ve malament. Xavals sou futurs metges no robots i també cureu ànimes, no solament cossos! 17.- UNA ACTIVIDAD INTERESANTE Esta actividad la realizaremos nada más terminar la lectura de la parte introductoria de Platón (la del libro y la aquí presente) Esta actividad está programada para REFRESCAR la memoria. La hacemos rápidamente en clase. 32 Señala la VERDAD o FALSEDAD de JUSTIFICANDO las respuestas (si lo consideras) las siguientes afirmaciones PLATÓN 1. Platón nació en Roma. 2. Platón apoyó la Dictadura de los Treinta Tiranos hasta que éstos decidieron la muerte de Sócrates. 3. Creó la escuela de filosofía llamada Liceo. 4. Nunca intervino en política por miedo a correr la misma suerte que su maestro. 5. El pensamiento platónico evolucionó desde sus primeros escritos hasta las obras de vejez. 6. Arturo carbonell tomaba cazalla con Sócrates habitualmente. 7. La huella de Heráclito en el pensamiento platónico se encuentra en la idea platónica de que el Ser cambia (mundo sensible) 8. El orfismo influirá fundamentalmente en las ideas políticas de Platón. 9. Según Platón, si el relativismo fuese cierto carecería de sentido la enseñanza. 10. Mantendrá que el relativismo conduce al absurdo. 11. Para Platón el correlato directo de los términos universales son los objetos individuales. 12.- Platón está de acuerdo con el pensamiento de los sofistas. 13. El conocimiento matemático se refiere a las cosas sensibles ya que el matemático utiliza signos sensibles en sus demostraciones. 14. Sandra Lletí es una bienaventurada. 15. En el mito de la caverna la experiencia de la Idea de Bien es análoga a la experiencia que tiene el prisionero del fuego situado en la caverna. 16. El mito de la caverna sólo se refiere a la situación del hombre en relación al conocimiento 17. En el mito de la caverna, el prisionero liberado tiene la obligación de bajar al mundo subterráneo para liberar a sus compañeros y ayudarles a ascender al mundo verdadero. 18. En el mito de la caverna la experiencia del prisionero liberado es una metáfora de la dialéctica. 19. La opinión se refiere a lo sensible, a lo que cambia. 20.- La opinión pertenece al dualismo oncológico. La oncología es el estudio de la realidad. 21. El pensamiento discursivo es el conocimiento más elevado. 33 22.- Dialéctica es sinónimo de retórica. 23. Beatriz Moreno es una gran estudiante. 24. La dialéctica en todas sus formas involucra sólo las facetas intelectuales del sujeto. 25. "Doxa" es el término griego para referirse a la mera opinión. 26. El concepto platónico de ciencia es distinto del nuestro. 27. La experiencia de la Belleza no tiene nada que ver con la dialéctica. 28. La Teoría de las Ideas es fundamentalmente una teoría metafísica. 29. La filosofía platónica supone un claro dualismo ontológico. 30. Para Platón, el mundo sensible tiene ser en la medida en que participa del mundo de las Ideas. 31. La Idea de Belleza puede cambiar a lo largo del tiempo. No es universal. 32. Platón considera que lo único eterno existente en la realidad son las entidades matemáticas. 33. En el Mundo Sensible no hay nada que sea inmutable. 34. Platón entiende las Ideas como las entidades mentales con las que pensamos la realidad. 35. Platón introduce consideraciones valorativas en su descripción de las entidades que pueblan el Mundo de las Ideas. 36. Defiende un punto de vista creacionista respecto del Mundo Sensible. 37. Sus explicaciones de la Naturaleza son similares a las de los atomistas. 38. Según Platón, el "logos" tiene sentido por la existencia de las Ideas. 39. La concepción platónica del alma es biologista. 40. La filosofía platónica presenta un claro dualismo antropológico. 41. Según la teoría de la reminiscencia, todo conocimiento estricto es recuerdo. 42. Al alma le corresponde la eternidad porque es más afín a las Ideas que a las cosas sensibles. 43. La raíz de la muerte, según Platón, es la composición y el cambio. 44. Las almas incorpóreas no pueden tener pasiones sensibles. 45. El mito del carro alado describe las distintas partes del alma. 46. La voluntad es una facultad que pertenece a la parte más espiritual del alma, la racional. 34 47. Alex Jorques es un enamorado de la fiesta. 48. La causa del mal moral y de la ignorancia es el cuerpo. 49. María Bernia ha mejorado mucho en filosofía. 50. Judith estudia mucho. 51. Según Platón, el hombre es más un alma que habita un cuerpo que un compuesto de alma y cuerpo . 52. Hay alumnos que no me han entregado las últimas actividades. 53. Aristóteles defiende un cierto intelectualismo moral. 54. Según algunos intérpretes, Platón mantiene que la felicidad suprema consiste en la contemplación de la Idea de Bien. 55. Las virtudes son aquellos estados que le corresponden al alma por naturaleza. 56. La fortaleza es la virtud correspondiente a la parte concupiscible. 57. Platón opina que filosofar es aprender a morir. 58. La realización de la filosofía supone la ascesis o purificación. 59. Según Platón, el Estado es una expresión de la naturaleza humana. 60. En la sociedad ideal propuesta por Platón se fomenta el cambio social. 61. Según Platón, todos los hombres adultos son capaces de regirse a sí mismos y no necesitan ser dirigidos. 62. El estado ideal de Platón es autoritario. 63. Hay una analogía entre las partes del alma y las clases sociales del Estado ideal. 64. El fin del Estado ideal es el beneficio de la clase de los filósofos. 65. En la sociedad ideal se debe prohibir la propiedad privada de los guardianes y de los productores. 66. La sociedad ideal platónica fomenta la aparición de grupos críticos con el poder para evitar que los dirigentes puedan corromperse. 67. A los gobernantes se les ha de prohibir la propiedad privada pero no la posibilidad de formar familias. 68. Según Platón, de las cinco formas de gobierno que realmente se han dado en la historia la más perfecta es la democracia. 35 69.- Platón presenta una divisió tripartita del alma: racional, irascible y peleona. 70.- En La República de Platón, aparece un diálogo entre Sócrates y Glaucón. 71.- ¿La Pitonisa Lola escribió La República? 72. Mis alumnos disfrutan de la fiesta de Toros en Algemesí siempre. 73.- Platón defendía un Régimen político democrático. 74.- Aristóteles y Platón no tienen el mismo pensamiento respecto el alma. 75.- Aristóteles defendía la teoría monista. 76.- Nietzsche es antiplatónico. 77.- Platón escribió el Banquete. 78.- La educación es importante para llegar al conocimiento de las ideas. 79.- Mayéutica es sinónimo de dialéctica como método. 80.- Platón fundó la Academia. 81.- Descartes y Platón defienden un dualismo. 82.- Nietzsche se enfrentará a toda la filosofía occidental originada en Platón. 83.- La Idea de Bien es la madre de todas las Ideas, la más importante. 84.- El Pinintualismo moral dice: “la virtud está en el conocimiento” 85.- Según Platón hay una división del alma en dos partes: parte racional e irascible. 86.- Las disciplinas propedéuticas son preparatorias para llegar a la dialéctica. 87.- Descartes era discípulo de Platón. Platón era discípulo de Aristóteles. 88.- La matemática es el tercer grado en el conocimiento. 89.- La finalidad que persigue Platón es conseguir un gobierno que sea justo. 90. Mario Andrés piensa que el deporte es bueno. 91.- Sócrates decidió morir bebiendo de la cicuta antes que irse de su tierra. 92.- La democracia en la Grecia clásica era representativa. 93.- Platón defendía un régimen aristocrático, siendo fiel a la influencia de su maestro Sócrates. 94.- El mito de la caverna podría aplicarse a nuestra actualidad. 36 95. Matrix guarda relación con el Mito de la caverna. 96. He visto Matrix porque me puede servir para entender la filosofía platónica. 97. He visto The Cube de Stanley Cubric porque me puede servir para entender mejor la filosofía de Platón. 98.- Platón y Aristóteles defienden la teoría monista. 99. La filosofía de Platón tiene cierto sentido. 18.- CONSEJOS PARA LA DISERTACIÓN DIFICULTADES QUE SE SUELEN DETECTAR EN LAS DISERTACIONES Os escribo las dificultades que cometéis en las disertaciones. Además os añado algunas más que he ido detectando desde hace unos años en mis alumnos. 1) Es importante la relación de ideas. Hay que utilizar conectores (oraciones subordinadas: sirven para algo, para escribir y para hablar bien…El uso de oraciones simples denota una falta de fluidez lingüística). MIRAR CUADRO DE CONECTORES. 2) Cuando nos dan dos temas (Educación y política) no hay que perder el hilo conductor: relacionar los términos contínuamente. Si nos piden dos temas, hay que relacionarlos. No podemos tratarlos por separado, son amigos y se interrelacionan. 3) Estructura de Introducción, desarrollo y conclusión. HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE SIEMPRE QUE HAGÁIS REDACCIONES…. 4) La introducción se hace después de la lluvia de ideas. A la lluvia de ideas le podéis dedicar 10 minutos, a la redacción 30 minutos (aproximadamente). En la lluvia de ideas os anotáis todas las ideas que vais a desarrollar, así como el orden en que lo vais a hacer. Si hay algunos temas que tenéis que tocar o pincelar, eso lo indicáis en la lluvia de ideas. Para trabajar esto, a partir de ahora os obligaré a entregarme la lluvia de ideas (tendrá un valor de un punto), la redacción 4. 5) No es aconsejable comprimir los textos. Un profesor no lee igual un examen limpio y claro que un comprimido y feo. ¿La belleza es importante, no? 6) Antes de pasar a escribir os aconsejo que anotéis todas las ideas, sin olvidar ninguna (o casi ninguna). Si nos fijamos primero en los contenidos, después nos podremos fijar más y mejor en la forma. ¿O no? Escribir bien y limpio es SIEMPRE importante, tan importante como tener claros los contenidos. 7) Las conclusiones no son una frase. Las introducciones no son una biografia ni una exposición de la época, aunque podemos hacer breves referencias que sirvan para orientar vuestro escrito. 8) Si no hacemos nuestra lluvia de ideas y nuestra introducción, es fácil que nos vayamos por las ramas, que repitamos ideas, que hagamos tachones y que olvidemos ideas sumamente importantes….¿Vale? 37 9) Atención: Cada alumno tiene sus dificultades. Estoy harto de escuchar: ¡He estudiado y no he aprobado! Estudiar no es sólo memorizar es escribir, leer, hacer exámenes, no hacer faltas…La filosofía no es una broma, es una disciplina dura pero atractiva cuando se entiende (lenguaje culto). Por cierto, detrás de cada libro tenéis un vocabulario… 10) Es importante hacer referencia a las partes sobre las que estás hablando, almenos generalmente. “En el Libro VI, capítulos XVIII Y XIX Sócrates le explica a Glaucón el concepto de bien….” En el capítulo VI, capítulos XX y XXI, Sócrates explica el símil de la línea….”En el Libro VII, capítulos I-III, Sócrates hace una presentación del mito de la caverna. 11) Es interesante hacer referencias a algunas citas textuales. Esto denota que se conoce la obra….La educación no consiste en “infundir visión a unos ojos ciegos” sino en “hacer que se mire hacia arriba”. Como dice Sócrates: “hay que pasar de las tinieblas a la luz” etc. 12) No hay que olvidarse que a veces el texto puede servirnos de referencia para la redacción. Ojo, nos puede ayudar….Si es el caso, sería estúpido no hacer referencia a él…¿no creéis? 11) No utilizaremos NUNCA la primera persona del singular. Esto denota subjetivismo. Para ello, se aconseja el plural mayestético: “Consideramos que Platón es uno de los filósofos más importantes de la filosofía…” “Se considera que Sócrates es uno de los más sabios de la humanidad” 12) No hay que utilizar guiones, puntos, esquemas, dibujos….La redacción o disertación es un texto expositivo o argumentativo (generalmente). Los esquemas son para estudiar, única y exclusivamente… 13) La introducción y la conclusión deberán tener una estructura similar. El desarrollo unas 8 veces más grande. 14) Si te agobias haciendo la introducción o te olvidas de ideas, pasa a la redacción. Mejor es tener un esquema flojo que no tener ninguno. 15) No conviene añadir ideas nuevas en la conclusión, tan sólo aquello que hayas mencionado. Si eres capaz, puedes aportar un punto de vista crítico o dejar algún interrogante filosófico en el aire que incite a la reflexión del lector…Eso sí, no te enrolles si no tienes tiempo. 38 AMPLIACIÓN DE PLATÓN 39 1.-Biografía Nació en Atenas, hacia el 427 a.C. probablemente. De familia aristocrática, tanto él como sus parientes se creían descender directamente de los dioses (de Neptuno, en este caso), para justificar así la superioridad de su linaje. A los 20 años conoce a Sócrates, al que estará muy ligado durante toda su vida. Pronto se sintió inclinado hacia la acción política (entre los Treinta Tiranos de Atenas hubo dos parientes suyos y varios conocidos, lo que explica quizás su escaso interés por la democracia), pero se desilusionó cuando condenaron a muerte a su maestro Sócrates. Se dio cuenta de que la legislación y la moralidad estaban corrompidas, y llegó a la conclusión de que sólo la filosofía puede mostrar dónde está la justicia: «No acabarán los males hasta que llegue la raza de los filósofos auténticos y limpios al poder, o hasta que los políticos no se pongan a filosofar en serio». • Su filosofía tiene una finalidad claramente práctica, política. Y en su Academia pretende educar a los futuros gobernantes-filósofos. Su ilusión: crear un Estado en el que la muerte de Sócrates -el mejor, más sabio y justo de los hombres conocidos- resulte imposible. • Conservamos casi todos sus Diálogos, cuyo protagonista es Sócrates. La influencia de su obra ha sido tal que A.N. Whitehead llegó a decir: «la Filosofía occidental no es sino notas a pie de página de los diálogos de Platón». Períodos de su obra 1º. Diálogos socráticos de juventud (399-389): Tras la muerte de Sócrates, Platón y algunos discípulos se refugian en Megara, donde permanecen unos tres años. Después hace algunos viajes a Egipto y probablemente a Italia. • En esta época mantiene total fidelidad a las enseñanzas de Sócrates y la virtud será su tema central. Obras: Apología de Sócrates (defensa de Sócrates ante el tribunal que lo condenó a muerte), Critón (donde Sócrates explica por qué se niega a escapar de la cárcel), Laques (sobre el valor), Cármides (sobre la templanza), Lisis (sobre la amistad) Eutifrón (sobre la piedad), Ion (sobre la poesía) y Protágoras, el más importante, donde se plantea si la virtud puede ser enseñada y se perfila el concepto socrático de la virtud como forma de saber. 2º. Diálogos de transición (388-385): Platón viaja a Italia y entra en contacto con algunos pitagóricos célebres, cuyo influjo será considerable (inmortalidad y transmigración del alma, vida comunitaria de los filósofos, temas cosmológicos, importancia de las matemáticas, música, etc.). Después marcha a Sicilia, donde conoce al cuñado del tirano que allí gobernaba (Dionisio I de Siracusa). Criticó, parece, la vida escandalosa y fastuosa de la corte, motivo por el cual parece que Dionisio lo vendió como esclavo. Un amigo -Anniceris de Cirenelo rescató y consiguió volver a Atenas. Allí funda la Academia (estaba cerca del templo dedicado al héroe Academos), inspirándose en parte en las comunidades filosóficas pitagóricas. Por su estilo y funcionamiento, puede considerarse la 40 primera universidad occidental. Mantuvo su actividad hasta el año 549 de nuestra era. • Predominan los problemas políticos -enfrentamiento de Sócrates con los sofistas y contra la democracia-. Se nota la influencia del pitagorismo y de algunas corrientes religiosas como el orfismo (en el tema de la preexistencia del alma). Primeros esbozos de la teoría de las ideas. El Gorgias trata sobre la retórica y la justicia, e incluye una crítica contra la democracia ateniense y un mito sobre la inmortalidad. El Menón analiza también si la virtud puede ser enseñada, se plantea la inmortalidad del alma y apunta la idea del conocimiento como reminiscencia. Crátilo (naturaleza/convención; teoría de las Ideas); Hipias Mayor (sobre la belleza); Hipias Menor (sobre la mentira y la verdad), Eutidemo (sobre la erística sofística) y Menéxeno (una parodia de las oraciones fúnebres). 3º. Diálogos de madurez (385-370): Platón dirige su Academia, en Atenas. En esta época elabora su teoría de las Ideas y una teoría completa del Estado. Presenta a Sócrates mucho más convencido de sus ideas, como poseedor de la verdad. Es ahora cuando Platón redacta sus principales mitos. Diálogos fundamentales: el Banquete (teoría platónica del amor y de las Ideas); Fedón (diálogo de Sócrates en la cárcel sobre la inmortalidad del alma y la filosofía); La República (el más extenso, sobre el Estado y las principales reflexiones de la filosofía); el Fedro (sobre el amor, la belleza y el alma). 4º. Diálogos críticos (369-362): Vuelve a Siracusa con la esperanza de poder poner en práctica sus ideas sobre el Estado, muerto ya el tirano Dionisio I. Acusan de conspirador al protector de Platón y éste permanece dos años prisionero en Siracusa, antes de poder volver a Atenas. • Ahora, sus diálogos son bastante críticos respecto a sus teorías anteriores. El estilo es más difícil y presta mayor atención a los problemas lógicos. Desaparecen los mitos (excepto uno contenido en el Sofista). Otros diálogos: Parménides (una autocrítica a la Teoría de las Ideas), Teeteto (una búsqueda infructuosa sobre el conocimiento), el Político (que debería haber sido completado con otro que nunca llegó a escribir, el Filósofo). Se deslindan los conceptos filósofo-político y Sócrates deja de ser el personaje principal. Emplea un nuevo método en la búsqueda de definiciones, la diáiresis (divisiones dicotómicas). 5º. Últimos diálogos (361-347): Platón vuelve a Siracusa otra vez y de nuevo lo embrollan y termina hecho prisionero. Vuelve a Atenas gracias a la mediación de otro amigo influyente. • Abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por la cosmología (con influencia del pitagorismo) y la historia. Políticamente, se vuelve más duro y conservador. Diálogos: Filebo (sobre el placer y el bien); Timeo (una cosmología inicial e historia del universo, con todos los conocimientos de la época); Critias (donde describe la primitiva Atenas y la Atlántida); y Las Leyes (sobre la ciudad ideal con las leyes ideales, que no pudo revisar ni pulir porque le sorprendió la 41 muerte). Sorprende en este diálogo su pesimismo e intolerancia, derivados probablemente de su desilusión ante el fracaso de tantos proyectos como inició. Su obra, por tanto, no es una serie de libros sistemáticos, sino diálogos que resumen a menudo las discusiones mantenidas en la Academia. Muchas de sus teorías están vertidas en un sofisticado ropaje mítico y literario, del que cuesta desprender las reflexiones típicamente filosóficas. 2.-Influencias filosóficas en Platón En la exposición de la teoría de las Ideas podemos apreciar numerosas influencias de filósofos anteriores a Platón: De Heráclito toma el sentido de la dialéctica, es decir, la importancia de analizar los elementos opuestos para alcanzar una síntesis o conclusión en una determinada investigación. De Pitágoras hereda la importancia que concede a la geometría, hasta el punto de poner como inscripción en la entrada de la Academia: «No entre aquí nadie que no sepa geometría». De Sócrates asimila gran parte de sus doctrinas, y a él le dedica casi todos sus diálogos. La influencia de Parménides se aprecia en todas sus teorías sobre las Ideas y la realidad del ser. Y otras muchas ideas platónicas surgieron a propósito de la confrontación entre las tesis de Heráclito y las de Parménides. La teoría de las ideas podría ser entendida como un intento de conciliar las ideas básicas, pero opuestas, de los principales filósofos anteriores: - Protágoras: Afirmó que todo conocimiento es relativo y que no existen verdades absolutas. - Heráclito: Afirmó que las cosas están en continua transformación, en constante fluir. - Parménides: Define un ser totalmente opuesto al de Heráclito: estático, sólido, inmóvil... - Sócrates: Sostuvo que podemos hallar definiciones universalmente válidas y comprensibles. Desde este punto de vista podemos decir que Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y el de Parménides. Esto le lleva a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes, al mismo tiempo que, por otro lado, existen también las cosas mutables y efímeras que nos muestra el conocimiento sensible. En definitiva, postula la existencia de una doble realidad (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y dos formas de conocimiento (el conocimiento sensible y el intelectual o racional) 42 3.- Principales intereses en el pensamiento de Platón. El que hayamos presentado en primer lugar la teoría de las ideas no debería hacernos olvidar que la preocupación principal de Platón era la política. Su primer objetivo fue intentar buscarle a la vida en la ciudad, al ser humano y al Estado un fundamento estable y firme en el orden eterno del ser, objetivo e independiente de gustos y consideraciones personales. Pensaba que esta tarea sólo podía realizarla el filósofo, o bien un rey que llegara a ser filósofo: «Vi que el género humano no llegaría nunca a liberarse del mal si primariamente no alcanzaban el poder los verdaderos filósofos, o los rectores del Estado no se convertían por azar divino en verdaderos filósofos» (Carta VIII). Pero sus reiterados fracasos en política le convencieron de que sólo mediante la enseñanza y el poder de la sabiduría podría alcanzar el dominio de la pólis. 4.- La Teoría de las Ideas No está sistemáticamente expuesta en ningún diálogo de Platón y fue continuamente revisada. Aristóteles aporta algunas pistas para entender el sentido de la teoría de las Ideas: «Platón [influido por los pitagóricos y Sócrates] pensó que las definiciones no podían referirse a los seres sensibles -ya que no es posible dar una definición común de objetos que cambian continuamente-, sino a otro tipo de seres. A estos seres los llamó «Ideas». Y añadió que las cosas sensibles existen separadas de las Ideas, pero que de ellas reciben su nombre, ya que todas las cosas, en virtud de su participación en las Ideas, reciben el mismo nombre que las Ideas» [Metafísica, I]. 5.- Evolución de la teoría de las Ideas 1. Primeros diálogos: Persigue, como Sócrates, la definición de las virtudes. Se pregunta «qué es el valor». Un sofista respondería que no existe una definición universal para «valor», porque hay tantas opiniones como hombres acerca de lo que es el valor. Pero según Sócrates y Platón, debe haber algo común a todos los actos valientes que pueda ser definido como el valor. A ese algo común le llama Platón «idea». Al principio, y por influencia de Sócrates, la teoría de las ideas tiene una intención ética: sólo se puede ser virtuoso si se sabe qué es cada virtud. Y para saberlo no bastará como criterio la opinión de cada uno 43 (contra Protágoras). Debe haber un criterio o "medida" objetivo e independiente de toda opinión. 2. Diálogos de madurez: En ellos se transforma radicalmente la teoría de las Ideas, y adquiere nuevos contenidos: a) Las ideas son "esencias" (traducción de eîdos), es decir, «aquello por lo que una cosa concreta es lo que es». La idea de belleza es la belleza en sí, pero también aquello por lo que las cosas son bellas. b) Las ideas existen separadas de las cosas particulares (lo más novedoso en esta formulación). Ya no son «algo común» que está en las cosas. Son conceptos o representaciones mentales, entidades que poseen existencia real e independiente: cada idea es una sustancia (ousía), algo que existe como una realidad trascendente a las cosas (aunque las interpretaciones sobre esto no coincidan). c) Expuesta así, la teoría postula la existencia de dos mundos separados y distintos: por un lado, el mundo visible de los objetos que nos rodean; por otro, el mundo inteligible de las Ideas. Platón ilustra esta duplicidad con el célebre «mito de la caverna» (expuesto en la República, libro VII, donde al mundo irreal de las sombras opone el mundo real de la luz solar). El mundo visible es fugaz, sometido a transformaciones continuas (Heráclito), y en él las cosas particulares carecen prácticamente de realidad, porque no tienen en sí mismas su propia esencia. El mundo verdaderamente real es el mundo inteligible, donde cada idea tiene existencia por sí misma y es una substancia. d) Puesto que son esencias, las ideas tienen idénticas características que el ser de Parménides: cada idea es única, eterna e inmutable. Pero son también incorpóreas -a diferencia del ser de Parménides- y no pueden ser captadas como cualquier otra cosa sensible, sino conocidas solamente por la inteligencia (son inteligibles, por lo que Platón habla de mundo inteligible). Las cosas concretas, por el contrario, son múltiples, temporales y mutables. e) Respecto a la relación existente entre las ideas y las cosas, Platón dice que es de participación o imitación: las cosas participan de las ideas o las imitan. Y las ideas están, de alguna manera, presentes en las cosas. También afirma que las ideas son causa de las cosas, no porque las produzcan, sino porque 44 constituyen su verdadera esencia (lo que Aristóteles después llamará «causa formal»); o que sirven de modelo para las cosas particulares. En este sentido, las cosas concretas parecen perder su realidad en Platón, pues quedan reducidas a mero reflejo o imitación de las ideas, pero carentes de valor por sí mismas. f) Los intermediarios entre estos dos mundos son el alma y las entidades matemáticas (los números de los matemáticos o números ideales). g) Las ideas son los conceptos que manejamos cuando pensamos, aquello que designamos mediante palabras. Son el objeto de las definiciones que buscaba Sócrates y, por tanto, de la ciencia. Conociendo las ideas, los conceptos, es como podemos denominar a las cosas particulares y hacerlas inteligibles: gracias a la Belleza, una cosa particular puede ser considerada y denominada "bella". En los diálogos de madurez se puede hablar de una doble intención de la teoría de las ideas: a) intención política: los gobernantes deben guiarse no por su ambición, sino por ideales (las Ideas); b) intención científica: sólo las Ideas pueden ser el objeto de la ciencia. 3. En los diálogos críticos, especialmente en el Parménides y en el Sofista, Platón lleva a cabo una nueva revisión de su teoría de las ideas, aunque muy dispersa y poco articulada. En este último período, tanto Platón como toda la Academia parecen derivar hacia planteamientos cada vez más cercanos al pitagorismo. 6.- Aspectos fundamentales de la teoría de las Ideas. 1) Comenzó siendo una teoría dualista (dualismo cosmológico, pues habla de dos mundos distintos y separados, el sensible y el inteligible). Pero, en su formulación definitiva, puede ser considerada una teoría pluralista (pluralismo ontológico, porque habla de multiplicidad de ideas y de cosas), con pretensiones de unificar de alguna manera la realidad (para cada clase de cosas hay una idea única). Se puede decir, por tanto, que se enfrenta también al problema de lo uno y lo múltiple, que ya ocupó a los filósofos presocráticos. 2) ¿Qué clase de ideas hay? Según la teoría de las ideas, a cada nombre común debe corresponderle una idea. Pero los primeros diálogos sólo hacen referencia a las ideas morales (virtudes); en la segunda etapa se añaden las ideas estéticas, las matemáticas (unidad, paridad, dualidad, etc.) y las ideas que expresan relaciones (igualdad, semejanza, etc.). Finalmente, Platón se pregunta si existen ideas de cosas comunes e incluso ridículas, como el barro, las plantas y similares. Llega a la conclusión de que sí: no hay razón alguna para negar que existan ideas correspondientes a las cosas más comunes, porque «no existen cosas despreciables». 3) ¿Qué relación existe entre las ideas y las cosas? En el diálogo Parménides analiza los conceptos de «participación» e «imitación», los más utilizados para expresar la relación entre ideas y cosas. Aunque ve 45 inconvenientes en usar ambos conceptos («participación» porque parece fragmentar a cada idea; e «imitación» porque sugiere que entre las ideas y las cosas existe semejanza mutua). Sin embargo, mantiene la importancia de tales conceptos para entender la relación entre las cosas y las ideas. Además, afirma que, lo queramos o no, nos vemos obligado a admitir la existencia de las ideas, puesto que de lo contrario sería imposible el pensamiento -no sabríamos hacia dónde dirigirlo- y se destruiría totalmente el poder de la dialéctica (la investigación que conduce al verdadero conocimiento). 4) ¿Existe alguna relación entre las ideas? En el diálogo la República mostró Platón una cierta jerarquía entre las ideas: primero estaría la de Bien, luego las ideas éticas y las estéticas, y finalmente las matemáticas. Mantiene la concepción jerárquica en todos los diálogos, aunque no sitúa siempre en la cúspide a la misma idea. Así, por ejemplo, en el diálogo el Banquete será la Belleza la principal; en el Parménides, el Uno; y en el Sofista, el Ser. Además, intentó establecer algunas relaciones de combinación y comunicación entre las Ideas, sin que por ello perdieran su propia identidad. La presentación habitual de esta jerarquía diferencia tres clases: 1º. Ideíllas: El conocimiento sensible proporciona sensaciones y percepciones que constituyen la base del conocimiento. Los objetos que percibimos por los sentidos no son cosas con realidad propia, sino meras apariencias, copias de la verdadera realidad o «eidola», ideíllas (diminutivo). El conocimiento sensible no puede ser fuente de verdad; los sentidos no proporcionan conocimiento fiable. Para alcanzar la verdad, el filósofo tiene que purificarse de todo el lastre sensible, de todo lo material, hasta poder alcanzar la contemplación del Mundo de las Ideas. (Al producirse la percepción no tenemos cosas sino ideas) 2º. Ideas ("eidos", esencias): El verdadero ser de las cosas, su esencia, está no en las cosas, sino en las Ideas. El mundo sensible tiene realidad en tanto que participa del mundo de las Ideas. El «eidos» es una realidad permanente, inimitable, eterna, que no puede existir en el mundo inseguro, engañoso, de los sentidos. Las ideas, en tanto que esencias, son entes universales, arquetipos, modelos eternos, formas insuperables, que se encuentran en el mundo suprasensible, junto a los dioses. La tarea de los filósofos es sacar a los hombres del mundo sensible de las apariencias y conducirlos hasta el verdadero ser de las cosas, al mundo de las Ideas, el mundo verdadero, el mundo verdaderamente real. El «eidos» es la Idea verdaderamente real (tiene entidad ontológica), pero también aquello que capta el conocimiento (tiene una entidad epistemológica). Lo ontológico y lo epistemológico, el ser y el pensamiento, se unen. 3º. IDEAS: Por encima de los eidos están las realidades supremas, absolutamente consistentes, inabarcables e indefinibles. Sólo son tres: el BIEN, la BELLEZA y la JUSTICIA. Pero la idea superior a todas es la de BIEN, la que da consistencia a todas las demás. Es el ser por excelencia; de él derivan la Belleza y la Justicia. Es como la luz que ilumina todo y permite contemplar las demás 46 ideas. La Belleza vuelve bellas el mundo de las realidades físicas. La Justicia armoniza las distintas partes del alma individual (la concupiscible, la irascible y la racional) y regula el funcionamiento del cuerpo social (pueblo, militares y gobernantes), además de establecer las relaciones adecuadas entre otras virtudes singulares y colectivas (fortaleza, templanza y prudencia). En el buen conocimiento de estas tres ideas consiste la sabiduría. 4º .¿Qué relación existe entre las ideas y los números? Platón distingue tres clases de números: a) los números ideales (Unidad o Paridad, por ejemplo); b) los números matemáticos (números o conceptos abstractos, como usan habitualmente los matemáticos); c) los números sensibles (los grupos numerables de cosas). Tanta importancia daba Platón a los números que Aristóteles llega a decir: «Para Platón las Ideas son los números» (Metafísica, 987 b 20), con lo que de hecho estaba identificando platonismo con pitagorismo. Pero la opinión de los críticos (p.ej., la de D. Ross) es que Platón siempre consideró a los números realidades «intermedias» entre las ideas y las cosas. No obstante, es posible que Platón asignara un número a cada idea; pero fueron sus discípulos (Espeusipo) quienes rechazaron las ideas y las sustituyeron por números o quienes identificaron las ideas con los números (Jenócrates). 7.- El conocimiento de las Ideas por reminiscencia. No adquirimos las ideas por la razón, ni son el resultado de pensamientos o reflexiones. Platón dice que el alma ya tenía esos conocimientos desde siempre, por haberlas contemplado en períodos anteriores a nuestra existencia, puesto que el alma preexistió, junto a los dioses, en el Olimpo. Como el alma está encerrada en un cuerpo material y en contacto con realidades materiales espaciotemporales, sólo puede tener recuerdos de las Ideas que en su momento contempló directamente. A estos recuerdos le llama Platón «anámnesis». Son, por tanto, conocimientos a priori, anteriores a cualquier tipo de experiencia o impresión sensible. Cuando vemos objetos concretos (árboles, casas, libros...) esos objetos nos evocan la idea correspondiente que conocimos en la eternidad. Ni siquiera estas ideas se adquieren por el estudio o la reflexión. 8.-Ideas sobre cosmología de Platón De la cosmología sólo se ocupó Platón al final de su vida, en el Timeo. Platón entiende la narración del Timeo como un relato simplemente probable, lleno de conjeturas y suposiciones, con abundantes elementos míticos e numerosas formulaciones tomadas de los pitagóricos, de Empédocles y de otros sabios de la época. En este sentido, el Timeo constituye una auténtica enciclopedia de la ciencia del momento. El Timeo comienza su sección cosmológica distinguiendo los dos mundos: «el ser eterno que nunca tuvo nacimiento» (Mundo de las Ideas) y «el ser que nace y que no existe nunca» (Mundo sensible de las cosas). El primero sirve de modelo al segundo, que imita al primero. 47 Del Cosmos (el mundo de las cosas) dice Platón que tuvo que nacer, porque es visible, tangible y tiene cuerpo. Respecto a cómo se originó, da la siguiente explicación en el Timeo: - Un artífice divino, el Demiurgo (significa «artesano», en griego) fue la causa activa e inteligente que lo formó (inspirado quizás en el Noûs de Anaxágoras). - El Demiurgo actúa teniendo como modelo el Mundo de las Ideas. - Dio forma al mundo a partir de una materia preexistente, caótica y móvil. - El espacio vacío también preexiste. El Demiurgo se limitó a ordenar la materia en el espacio, siguiendo el modelo de las ideas eternas. Según Platón, el Demiurgo quiso que todas las cosas fueran buenas, e hizo el mundo más bello y mejor posible, actuando conforme a un fin, un plan que explica por qué el mundo es así y no de otra manera. Platón se opone en esto a las explicaciones mecanicistas de los presocráticos y adopta una explicación teleológica. El cosmos que el Demiurgo creó es un gigantesco ser vivo, divino, que envuelve y encierra a todos los seres vivos visibles. Es un dios sensible formado a imagen del dios inteligible: muy grande, muy bueno, muy bello y perfecto. Dado que es un ser vivo, el Cosmos posee un alma -formada por el Demiurgo- que da movimiento a todo, y que se identifica con el cielo. El cosmos tiene una figura perfecta: es esférico; tiene a la tierra en el centro; alrededor están las esferas de los planetas, y todo rodeado por la esfera de las estrellas fijas, a las que Platón -recogiendo ideas de una religión astral- considera como «dioses». Todo, en conjunto, responde a proporciones numéricas y armonías musicales, de acuerdo con el tiempo (imagen móvil de la eternidad inmóvil). Platón hace una reinterpretación matemática de los cuatro elementos de Empédocles. Al fuego le corresponde un tetraedro; a la tierra, el cubo; el octaedro equivale al aire; y el icosaedro al agua. Probablemente Platón quisiera asimilar el dodecaedro a la esfera, y hacer coincidir ésta con la totalidad del cosmos. A modo de síntesis, las características más destacables de la cosmología platónica son las siguientes: 1º. Tiene una concepción teleológica del Cosmos (la primera en la historia de la filosofía): Para Platón, el fin del Cosmos coincide con la causa que debe explicarlo todo, a diferencia de la concepción mecanicista de los presocráticos. 2º. El optimismo platónico: éste es el mejor y más bello de los mundos posibles. 3º. Matematización del espacio y del cosmos: La masa preexistente con la que el Demiurgo formó el cosmos sería materia ubicada en el espacio, con una estructura matemática. Entiende todos los cuerpos físicos como cuerpos 48 geométricos. Y los poliedros corresponderían no tanto a elementos, sino a estados de la materia (ígneo, gaseoso, líquido o sólido). Por lo tanto, sería la estructura matemática de los cuerpos lo que explica las cualidades, estados y posibles transformaciones de la materia (idea de innegable modernidad). 4º. Divinización del cosmos: Los dioses olímpicos son sustituidos aquí por los astros-dioses. Pero en Platón, como en los presocráticos, «dios» o «divino» designan simplemente realidades de orden superior o dotadas de vida. No tienen el mismo sentido que en la teología cristiana, por lo que resulta completamente infundado afirmar que Platón era monoteísta al considerar divina la idea de Bien. 9.- La antropología platónica Platón desarrolla una teoría muy compleja sobre el ser humano y su naturaleza, cuyo influjo en toda la antropología occidental y, sobre todo, en la cristiana, persiste hasta hoy. Platón es el primer autor que presenta una «psicología racional», aunque sus ideas estaban inspiradas en las doctrinas pitagóricas y en el orfismo, y presentadas con explicaciones míticas o sólo probables. No obstante, Platón pensaba que «descubrir cómo es el alma es tarea divina y demasiado larga, respecto a lo cual los hombres no pueden más que hablar con semejanzas» (Fedro, 246 a). Por otra parte, Platón tenía dos intenciones muy concretas al presentar su teoría del alma: éticas (mostrar la necesidad de controlar las tendencias instintivas del cuerpo y asegurar una recompensa futura a quien practique la justicia, contra el inmoralismo de algunos sofistas) y gnoseológicas (justificar la posibilidad de un conocimiento de las Ideas). 1) El dualismo platónico: Puesto que su concepción sobre el mundo es dualista (lo divide en dos: Mundo de las Ideas y Mundo de las cosas), también lo es su concepción del ser humano, en el que distingue claramente alma y cuerpo. La superioridad del Mundo de las Ideas sobre el de las cosas se traduce en el contexto antropológico en una prioridad absoluta del alma sobre el cuerpo, hasta el punto de afirmar que «el hombre es su alma». Alma y cuerpo forman una unidad accidental, precaria, en un sentido parecido a como afirmamos que un jinete está unido a su caballo. • El cuerpo: Es la cárcel del alma, algo así como el caparazón que lleva dentro a la ostra. - Supone un lastre negativo para el alma, pues le crea necesidades, enfermedades, deseos, temores, pasiones y sensaciones que le obstaculizan la búsqueda de la verdad. - Es un estorbo del que el alma tiene que liberarse poco a poco, del que tiene que purificarse para poder acceder a la contemplación de las Ideas. - El cuerpo inclina al alma a poseer cada vez más, a ser ambiciosa, al comportamiento violento y a la guerra, a los placeres sensibles (Fedón, 250 D y 66). 49 No debe extrañar, por tanto, que Platón estuviera convencido de que "morir es lo mejor que le puede pasar al filósofo" y de que la filosofía sea una "preparación para la muerte". En el Fedro, Platón sostiene que el alma se halla unida accidentalmente al cuerpo como castigo por algún pecado. Pero en el Timeo afirma que el alma puede estar en perfecta armonía con el cuerpo. • El alma: Es muy superior al cuerpo. Es la que constituye nuestro yo. - Representa lo más auténtico del ser humano, y al lado de ella el cuerpo es sólo una sombra, una apariencia. - El alma racional es una creación directa del Demiurgo, tomando como modelo las Ideas eternas (Timeo, 41). - El alma obtuvo sus conocimientos mientras estuvo en contacto con las Ideas, en su primera existencia (Fedro, 245). El alma, creada directamente por los dioses, desciende en un carro alado a la tierra, donde se une accidentalmente a un cuerpo y queda instalada en el mundo sensible. Pero el cuerpo sigue manteniendo su naturaleza más o menos depravada después de esta unión. Por eso, más que de unión hay que hablar división o dicotomía entre cuerpo y alma. El elemento material, el cuerpo, está cargado de connotaciones negativas y es un obstáculo para la búsqueda de la verdad. El alma es el elemento espiritual, bueno y positivo, interesado en purificarse y hallar la verdad. Con esta concepción, Platón deja abierto un profundo abismo entre el mundo material -el mundo de lo sensible, de lo físico- y el mundo de lo espiritual, de las Ideas y de lo mental. Esta oposición tajante entre materialismo y espiritualismo hará del hombre un ser escindido, imperfecto, incapaz de conseguir unidad y auténtica armonía. 2) Las partes del alma: Platón habla de tres partes, que en algunos textos parecen almas independientes más que partes de un alma única. • Alma racional (noûs, lógos), de naturaleza divina y situada en el cerebro, es inmortal e inteligente. Se dedica al pensamiento puro y busca la contemplación de la verdad. • Alma irascible (thymós), fuente de pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable del cuerpo, mortal. • Alma concupiscible o apetitiva (epithymía), situada en el abdomen y mortal. De ella proceden las pasiones más bajas y los sentimientos innobles. Como vemos, también la teoría platónica del alma es dualista: habla de una parte inmortal del alma y considera mortales las demás, mucho más ligadas al cuerpo. Quizá esta división en partes pretenda ser reflejo de los conflictos éticos y psíquicos que el ser humano experimenta en sí mismo. En la República habla de 50 tres funciones distintas de una misma alma, mientras que en el Timeo ya da la impresión de estar pensando en tres almas diferentes. El alma inmortal es creación directa del Demiurgo, con los mismos elementos que el Alma del Mundo, lo que la hace muy semejante al mundo de las Ideas. Esa semejanza con las Ideas es lo que le permite conocerlas. La distinción de partes en el alma está muy en relación con la vida ética individual y la concepción política de la sociedad. 3) La inmortalidad del alma: Fue una de las doctrinas filosóficas importantes de Platón más novedosas en su momento. El alma no es inmortal por naturaleza, sino únicamente por la voluntad del Demiurgo que la formó. Al mismo Platón no le convencían demasiado los argumentos que daba para demostrarla. Los consideraba sólo probables, y les daba un alcance sólo relativo: • Argumento 1: La anámnesis. Puesto que el alma recuerda las Ideas tenidas anteriormente y tiene muchas ideas no adquiridas por la experiencia, esto indica que antes de unirse al cuerpo tuvo una preexistencia diferente. Lo natural, por tanto, es que vuelva de nuevo al estado que tuvo anteriormente, es decir, que pase de la existencia terrena a la pura contemplación del Mundo de las Ideas (Fedón, 72). • Argumento 2: La simplicidad. Sólo se corrompe lo que está compuesto de partes; como el alma es la única que conoce las Ideas porque se identifica con ellas -que también son simples-, hay que pensar que también el alma es simple. Y si todo lo que es simple no puede corromperse, podemos deducir que tampoco morirá, es decir, que es inmortal (la República, 608). • Argumento 3: El principio de movimiento. Alma significa vida, es decir, principio de movimiento. Pero no se trata de un movimiento que procede de fuera del alma, sino de sí misma, producido por su propia naturaleza. Esto significa que por sí misma siempre estará en movimiento, siempre tendrá vida, y esto equivale a decir que es inmortal (Las Leyes, 895). 4) La transmigración y el destino del alma. Platón dedicó alguno de sus mitos más bellos al destino del alma (en el Fedro, el de la caída y ascensión del alma, donde compara el alma con un carro tirado por dos caballos; en el Gorgias, el Fedón y la República los mitos del juicio final, donde incluye la doctrina pitagórica de las sucesivas reencarnaciones del alma). En síntesis, Platón afirma que las almas salen de las manos del Demiurgo, todas iguales, eternas y atemporales; después se encarnan espaciotemporalmente en cuerpos materiales concretos. Se trata de la primera encarnación. Después de la muerte, el alma permanece peregrina durante unos mil años, encarnándose sucesivamente en diferentes cuerpos, eligiendo su destino. Cada vez que se encarna en un cuerpo nuevo elige también un nuevo género de vida, y esta elección encierra muchos peligros, porque muchos eligen destinos aparentemente ideales que luego se revelan terribles. No son los dioses, sino nosotros, los que elegimos nuestro destino. Los dioses no son responsables de que algunos hombres elijan destinos que les aparten de la verdad. Pero lo importante es que la parte racional del alma domine y controle sus tendencias 51 irracionales, sus pasiones, sus deseos y sentimientos, para que tras sucesivas reencarnaciones pueda llegar a la contemplación de la verdad (así lo explica con el mito del carro alado en el Fedro, 386). En el «mito de Er» (República) Platón establece una jerarquía de valores a escoger para las sucesivas transmigraciones, eligiendo uno u otro personaje según el grado de virtud que desee: 1º. Filósofo; 2º. Rey; 3º. Hombre de Estado, padre de familia o comerciante; 4º. Gimnasta, artista o médico; 5º. Profeta o sacerdote; 6º. Poeta; 7º. Obrero artesano o labrador; 8º. Sofista o demagogo; 9º. Tirano. Con este mito probablemente pretendía destacar la importancia de la libertad y la responsabilidad como claves para realizar todas las elecciones en la vida humana. Presenta el destino como resultado de la decisión personal, y no como una imposición fatalista de los dioses. Su escala de valores, sin embargo, refleja la concepción clasista que tenía Platón de la sociedad. Platón no oculta sus preferencias por la aristocrática, su nostalgia por la actividad política y su desprecio por los trabajadores. 10.- El conocimiento La teoría de las Ideas plantea un problema: ¿cómo podemos conocer las Ideas, si pertenecen a otro mundo distinto del nuestro, el Mundo Inteligible? La teoría platónica del conocimiento se basará en tres supuestos: 1º. Las cosas imitan o participan de las Ideas; 2º. El alma es una realidad intermedia entre las cosas y las Ideas; 3º. Las Ideas están en comunicación entre sí. Asumidas estas premisas, podemos destacar tres aspectos en la teoría platónica del conocimiento: 1º. La reminiscencia (anámnesis): En el Menón se plantea ya con claridad que no podemos intentar buscar lo que ya se conoce -porque sería inútil- ni tampoco lo que no conocemos -no sabríamos adónde dirigirnos ni podríamos reconocer lo buscado-. Este razonamiento indujo a Platón a concluir que no buscamos lo que desconocemos y, por lo tanto, conocer es recordar. Platón concibe, pues, el conocimiento de las Ideas como reminiscencia. En el Fedón y el Fedro se añade que el alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior, separada del cuerpo. Ese conocimiento es posible por la afinidad existente entre la naturaleza del alma y la de las Ideas («lo semejante conoce lo semejante»). Puesto que las cosas imitan a las Ideas, el conocimiento sensible sirve de ocasión para el recuerdo (anámnesis). De esta manera la multiplicidad de las sensaciones es reducida a la unidad de una sola Idea mediante el recuerdo. 2º. La dialéctica: En los diálogos posteriores desaparece toda referencia al conocimiento como reminiscencia y Platón centra su atención en la dialéctica, que en los primeros diálogos coincidía con el método socrático de preguntas y respuestas. Pero en la República sufre notables modificaciones: • Grados de conocimiento (República, libro sexto, 509 d-511): A partir de los grados de ser, Platón distingue dos formas generales de conocimiento: la opinión y la ciencia (en esto coincide con Parménides). La opinión es el conocimiento de las cosas del Mundo visible que nacen y se corrompen y del devenir. La ciencia sólo puede ser conocimiento de las cosas del «Mundo 52 Inteligible», del Ser eterno e inmutable y de las substancias o esencias. Un grado inferior de conocimiento sería la imaginación, alimentada por los objetos sensibles que percibimos por los sentidos -los que estudia la Física- y por la creencia. Pero ni la imaginación ni la creencia son para Platón verdaderas formas de conocimiento porque tratan sobre objetos móviles. - Diánoia y nóesis son los dos últimos grados de conocimiento. Diánoia sería la razón deductiva del matemático, y nóesis la inteligencia propia del dialéctico, que presupone el verdadero conocimiento (noûs) de las Ideas. Para Platón existe una gran diferencia entre el método matemático y el dialéctico: Las matemáticas siguen un método de razonamiento descendente: parten de unas hipótesis y deducen conclusiones, ayudándose mediante imágenes visibles (las formas y dibujos geométricos). La dialéctica, en cambio, sigue un método de razonamiento ascendente: las hipótesis son peldaños en los que el dialéctico se apoya para «llegar a un principio no hipotético», sin recurrir para nada a imágenes. Aunque todas estas ideas vienen expuestas en pasajes ciertamente oscuros, Platón parece estar describiendo el modo de proceder que tenían los matemáticos de su época (hacían sus demostraciones a partir de definiciones de objetos geométricos). Platón estaba convencido de que en la dialéctica no se recurre para nada a imágenes. Se parte simplemente de una Idea desde la cual nos remontamos hacia otras superiores. Da por supuesto que el Mundo de las Ideas se haya jerarquizado, y que la idea suprema es el Bien, primer principio cuyo conocimiento hace inteligibles a las demás Ideas. Llegado a la cima, el dialéctico emprende el camino inverso: desciende desde la Idea suprema, recorriendo por el trayecto todas las demás. Este tipo de razonamiento es el que establece, finalmente, una comunicación o trabazón entre las Ideas, y proporciona una «visión sinóptica», esquemática, del Mundo Inteligible. • El «mito de la caverna»: Aparece al inicio del libro VII de la República. Constituye una alegoría acerca de la educación del filósofo. En este texto Platón muestra que hay una continuidad entre los distintos grados de conocimiento, en correspondencia con su visión jerárquica de la realidad. La educación consistirá en un ascenso a través de las diversas formas de conocimiento, siendo la física y las matemáticas las que tienen un carácter propedéutico (introductorio). Platón no llega a decir cómo se conocen las Ideas. Simplemente indica que el alma tiene capacidad para ello, si sabe mirar en la buena dirección (Rep., 518 d). Las matemáticas son las que más ayudan a dar el empujón hacia regiones superiores, pues no arrancan del mundo del devenir y nos introducen en la contemplación de los objetos inteligibles. Pero el matemático aún permanece atado a las representaciones sensibles (geométricas). Abandonarlas y penetrar en el mundo de las Ideas será la tarea del dialéctico, del filósofo. • Eros y conocimiento: El amor platónico es también un proceso ascendente, una especie de dialéctica emocional. Si en la dialéctica la ascensión parece realizarse a partir de las Ideas inferiores hasta la idea suprema, en el amor se trata de una ascensión desde las cosas hasta la idea suprema (el Bien o la Belleza), sin hablar para nada de ideas intermedias en el trayecto. En el amor, son las cosas las que sirven de peldaños (hipótesis) hasta la Idea. Por lo tanto, el amor platónico es una ascensión hacia la Belleza. No debe extrañar, pues, que 53 Platón entienda que «el amor se comporta como el filósofo» y que «es comprensible que sólo eche alas la mente del filósofo», puesto que en él se da con más intensidad el amor por las Ideas (Fedón, 86 b-80 d). 11.- Teoría ética y doctrina política de Platón El conocimiento, sirviéndose de la dialéctica y del amor, es el camino hacia las Ideas. Pero por sí solo no basta: necesita, además, la virtud, la única que puede enseñarle el camino hacia el Bien y la Justicia. Por otra parte, ningún ser humano aislado tiene capacidad para ser bueno o sabio. Para ello necesita a toda la comunidad política, al Estado. En la práctica, esto significa que sólo la virtud y el Estado hacen posible el acceso a las Ideas, aunque sean las Ideas el fundamento último de la virtud y del Estado. Esta especie de círculo conceptual culmina la filosofía platónica, que tiene una clara intención ética y política, como dijimos. Teoría ética: La virtud (areté) • Distintos conceptos de «virtud». Según el diccionario de la Real Academia Española (edic. 21ª), virtud es el hábito de obrar bien, por la disposición constante del alma a las acciones conformes a la ley moral. Pero «virtud» no siempre tuvo el significado que hoy le atribuimos. Al principio indicaba cualquier tipo de perfección o excelencia en hombres o animales, fuese corporal o de comportamiento y aptitudes, sin contenido ético ninguno. Homero entiende por virtudes las propias de la aristocracia militar de su tiempo: nobleza y bravura. En otros poetas griegos (Píndaro, Teognis de Megara) la virtud es un don de la divinidad, tiene carácter innato y no puede ser ni enseñada ni aprendida. Los sofistas, sin embargo, transforman el concepto y entienden por virtudes las propias de la democracia, especialmente la capacidad para dirigir los asuntos propios y los públicos, y la consideran perfectamente enseñable y aprendible. Será con Sócrates y Platón cuando «virtud» adquiera su sentido claramente moral, aunque ya Hesíodo y Solón habían afirmado que la virtud consistía ante todo en la justicia. • Tres conceptos de virtud en Platón (que no son excluyentes entre sí): 1º. Virtud como sabiduría: Es el concepto socrático, que Platón nunca llegó a abandonar por completo. Pero quien adquiere esta virtud alcanza, según Platón, un "saber" de orden superior: se trata del conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad y Belleza, que representan la cumbre del alma humana. De esta manera intenta Platón superar el relativismo en relación con la virtud que sostenían los sofistas. Estaba convencido de que existe lo Justo-en-sí, y que no depende de culturas ni tradiciones o sociedades. Además, intentó unificar todas las virtudes en la Idea del Bien. 2º. Virtud como purificación: Tanto en el Fedro como en el Fedón, el hombre virtuoso es aquel que purifica su alma de las pasiones y prescinde cada vez más del cuerpo para poder acceder mejor al Mundo de las Ideas. Es un concepto de virtud cargado de resonancias pitagóricas. Pero en el Filebo (donde se 54 discute si en la ética es más importante el saber o el placer) Platón admitirá que la vida buena y virtuosa es una vida mixta en la que hay que saber aceptar el placer con moderación. 3º. Virtud como armonía: En la República habla de la justicia como la virtud fundamental, que consiste en «el acuerdo de las tres partes del alma, como si fueran los tres términos de una armonía [musical]» (443 d). La armonía se produce en el alma cuando «cada parte hace lo que le es propio» (441 e), de manera que «dominen o sean dominadas entre sí conforme a la naturaleza» (444 d). En concreto, se trata de que la parte racional sea prudente (virtud propia de los gobernantes) para guiar a la parte irascible, cuya virtud propia es la fortaleza o el valor; y ambas conjuntamente puedan controlar a la parte apetitiva, cuya virtud fundamental es la templanza (propia de los artesanos). Quien consiga este dominio será una persona armoniosa, justa y virtuosa. Para Platón la virtud es la «salud, belleza y bienestar del alma» (444 e) y la justicia es la armonía del hombre. Es Platón el primero que presenta la virtud dividida en tres categorías (prudencia, fortaleza y templanza) y habla de la justicia como la armonía síntesis de todas las virtudes. Teoría política: El Estado Platón presenta una clara correlación entre el alma y el Estado. Opina que la estructura de la ciudad y clases sociales tiene su reflejo en el alma y, a su vez, las partes del alma se corresponden con la estructura social. Por esa razón cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce, al mismo tiempo, en la política. Además, sólo en la ciudad justa es posible educar a hombres justos, capaces de armonizar bien sus diferentes virtudes. Sólo la pólis permite adquirir las virtudes éticas propias de un ciudadano honrado. El tema de la República es la justicia en el individuo y en el Estado. Ofrece una utopía en la que el gobierno pertenece a los filósofos. Platón se inclinaba por un gobierno monárquico o aristocrático, donde la aristocracia era una aristocracia de la virtud y el saber, no de sangre o linaje. En contra de lo que algunos sofistas opinaban, los gobernantes no debían guiarse por la ambición personal ni por la fuerza, sino aspirar a la contemplación del orden inmutable de las Ideas para que su acción política fuese un reflejo de ellas (cf. el «mito de la caverna», donde los que consiguen salir de la caverna y llegan a contemplar el sol de la Verdad, la Justicia y el Bien deben «volver a la caverna» para guiar a los que siguen allí). • El origen de la sociedad. La ciudad responde a las necesidades humanas, porque ningún ser humano se basta a sí mismo y depende de los demás para la satisfacción de sus necesidades, desde alimentación hasta educación y atención médica. Todos nos necesitamos mutuamente, porque cada uno aporta su saber, experiencia y conocimientos a la comunidad. Es la satisfacción de las necesidades lo que establece la división del trabajo en la ciudad, a partir de tres tipos básicos de actividades que se corresponden con las disposiciones naturales de la mayoría de los ciudadanos: 1ª. Artesanos (actividades productivas). 55 2ª. Guardianes o guerreros (encargados de la defensa). 3ª. Gobernantes (actividad política y gobierno). • Las clases sociales. La ciudad, según Platón, se compone de tres clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma. Presenta una organización política estrictamente jerarquizada. Parte de que no todos los hombres están igualmente dotados por naturaleza ni deben realizar las mismas funciones. En cada uno predomina un alma y ha de ser educado para las funciones que deba realizar (la educación debe ser idéntica para hombres y para mujeres). El Estado, según Platón, es ante todo una institución educativa. Por otro lado, la existencia de los ciudadanos está en función del bien de la colectividad, y esto justifica para Platón un comunismo total para las clases superiores, que incluye la abolición de la propiedad privada y de la familia. Pensaba Platón que de este modo los gobernantes y los guerreros estarían a salvo de los peligros de la ambición personal o familiar. - Los artesanos: Ofrece los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas (alimentos, etc.), mediante un trabajo productivo de bienes y servicios. Platón no explica por qué es "natural" que unos tengan que servir a la ciudad y otros beneficiarse de su trabajo. - Los guardianes o guerreros: Tienen como función defender la ciudad de posibles invasores, extranjeros o bárbaros, y también aplacar los conflictos internos. Es la más importante, porque de esta clase saldrán los gobernantes (los mejores entre los guardianes). Su educación y preparación deben ser la propia de una élite, puesto que de ellos dependerá el buen funcionamiento de la ciudad. Además, tendrán un régimen especial de vida: se alojarán en viviendas separadas de las del resto de los ciudadanos; no poseerán riquezas propias, ni vivienda privada, ni familia, ni mujeres. Se mantendrán en régimen de matrimonio monogámico permanente. Se casarán con mujeres de su misma clase para preservar la pureza del grupo. - Los gobernantes: Son los árbitros absolutos de la vida política, y sólo se justifican en el cargo si llegan a ser los más sabios. Deben ser seleccionados entre los mejor dotados y estar sometidos, entre los 20 y 30 años, a una formación científica muy especial. Normalmente procederán de los guardianes perfectos, aquellos que, al final de su formación, llegan a ser filósofos casi perfectos, capaces de poner como fundamento del Estado la Verdad, la Justicia y el Bien. • Teoría de las diferentes formas de gobierno Según Platón, el devenir histórico de los Estados les conduce a la degradación progresiva (contra el optimismo de Protágoras, que entendía la historia como progreso). El criterio que utiliza Platón para establecer sus preferencias por uno u otro sistema político es la capacidad intelectual y preparación filosófica que cada forma de gobierno requiere: 56 1º. Aristocracia ("gobierno de los mejores"): Es la forma más perfecta de gobierno, tanto si manda una persona sola como si lo hacen varios. 2º. Timocracia: Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor. En él no mandan los mejores, sino los más ambiciosos y guerreros, más amigos de la guerra que de la buena gestión política pacífica. 3º. Oligarquía: Gobierno de unos pocos, los explotadores, los que están a la caza de puestos y riquezas. Esto no significa que siempre gobiernen mal. 4º. Democracia: Gobierno del pueblo, donde predomina la libertad -sobre todo de expresión-, normalmente cuando el pueblo llano expulsa a los ricos del poder y permite una libertad inmoderada, que a menudo supone el desprecio de las leyes. La falta de una autoridad rígida que domine a los demás y el hecho de que todos se consideren igual puede suponer, con frecuencia, la perversión del orden social y de la fuerza. 5º. Tiranía: Es la ruina y degradación del Estado, la peor forma de gobierno. A menudo es consecuencia de la democracia y de no saber hacer uso de la libertad, lo cual obliga a que alguien tome el poder e imponga su dominio por la fuerza. La necesidad de líder es lo que justifica que el pueblo demande un tirano. Pero este suele embriagarse fácilmente de poder y, en la práctica, hace surgir la mayor de las esclavitudes. Platón estaba convencido de que el orden en que expone sus críticas a las diferentes formas de gobierno reflejaba la sucesión de formas políticas en Grecia. Pero históricamente no fue así. 12.- Otros aspectos de su teoría política Platón fue el autor del primer ensayo de teoría política que conocemos. Está en la línea de un movimiento mucho más amplio de crítica a la democracia -al que pertenecían también Isócrates, Jenofonte y Aristófanes, por ejemplo-. Hay que tener en cuenta que la democracia ateniense, por su peculiar estructura, se prestaba a muchas manipulaciones. Platón dirige sus ideas políticas contra las doctrinas relativistas de los sofistas, pretendiendo ofrecer un modelo inmune al paso del tiempo y a las diferencias culturales porque, según Platón, responde al orden eterno e inmutable de las Ideas. En uno de sus últimos diálogos, las Leyes, Platón se muestra muy desilusionado por sus fracasos políticos en Sicilia y propone una ciudad imposible: encerrada en sí misma y autosuficiente, sin comercio exterior, dominada por una aristocracia agraria (sin industria), bajo un estrecho sistema de vigilancia mutua, donde todo -hasta los juegos de los niños- está rígidamente legislado para impedir la más mínima variación. La República, por último, presenta una utopía política reaccionaria, según la cual toda la comunidad política debe permanecer sujeta a una clase gobernante aristocrática. Según Platón, «al formaros los dioses hicieron entrar oro en la 57 composición de cuantos están capacitados para mandar; plata en la composición de los auxiliares (guardianes o guerreros); bronce y hierro en la de los labradores y demás artesanos». Asegura que todos serán felices en la ciudad si cada uno actúa según su propia naturaleza y realiza su tarea. Pero eso no explica por qué a unos les corresponde labrar la tierra y a otros gobernar. Tampoco detalla los mecanismos mediante los cuales la naturaleza impone tales cosas. Para Platón, la cuestión política es también ética: cada ciudadano debe practicar aquellas virtudes propias del grupo social al que pertenece, y en eso consiste la Justicia. Pero ¿quién decide la pertenencia a un determinado grupo social? Platón tenía una concepción estática de la sociedad, basada en un rígido determinismo incompatible con otros ideales griegos de libertad, democracia y participación igualitaria de los ciudadanos en el gobierno. En las Leyes hay algunos pasajes donde reconoce que muchas de sus propuestas constituyen un ideal, difícil o imposible de poner en práctica. Material audiovisual y actividades http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q http://www.youtube.com/watch?v=uDXgES8YpXQ ¿Qué relación puede tener la filosofía platónica con la era tecnológica actual? ¿Qué nos cuesta ver en nuestros tiempos? http://www.youtube.com/watch?v=ifiOeW1pUCg ¿Podrías establecer una relación entre la el mito de la caverna y la filosofía platónica con la película Matrix? ¿Conoces algún otro film, libro o documental con el que también lo podamos relacionar? ¿Cómo se define el concepto de “realidad”? Reflexiona 58 ¿De qué depende nuestra realidad en Matrix? ¿Qué papel jugaron las máquinas? ¿Qué es Matrix? ¿En qué se convierte el ser humano? http://www.youtube.com/watch?v=1GYSreGdE_w ¿Cuales son los rasgos más significativos en el pensamiento sofista? 59 PELÍCULA ITALIANA. PRIMERA PARTE http://www.youtube.com/watch?v=C74oQJD9Pko&feature=related ¿Cuál es el problema más grande que cometen los atenienses? ¿Qué significa la palabra locura en la película italiana? ¿Por qué afirma que los tiranos están locos? ¿Qué significado otorga a la virtud? 60 ¿Cómo responde Sócrates cuando Calicles le dice que no puede hablar con nadie menor de 30 años? ¿Con qué oficio se compara Platón cuando? ¿Qué argumentos utiliza Sócrates para no dedicarse a la política? PELÍCULA ITALIANA. SEGUNDA PARTE. LA IRONÍA http://www.youtube.com/watch?v=DHgyVyj1G7I ¿En qué aprieto pone Sócrates a Hipias? ¿Qué pensamiento da por sentado Hipias que Sócrates le desmonta? 61 ¿Qué piensa Sócrates acerca de los Dioses? ¿Qué piensa acerca de la piedad? JUICIO. PRIMERA PARTE. http://www.youtube.com/watch?v=TT1_UWbm9sc&feature=related ¿Qué aspectos señalarías del discurso socrático? Qué dice acerca de Hipias y Gorgias? ¿En qué consiste su conocimiento? ¿Qué significa el sólo sé que no sé nada? ¿Qué piensa Sócrates acerca de Jenofonte? ¿En qué consiste la sabiduría según Sócrates? ¿Los que pretenden ser sabios pueden llegar a la verdad? 62 JUICIO. SEGUNDA PARTE http://www.youtube.com/watch?v=XiCZT-mLyYM&feature=related ¿Cómo justifica Sócrates la existencia de Dios? ¿Cuál es la intención de Sócrates en su discurso? SENTENCIA Y MUERTE DE SÓCRATES ¿Qué explica Sócrates acerca de su condena? ¿Cuál es su propuesta? ¿Cuál es el veredicto final? ¿Qué mensaje crees que da Sócrates con su muerte? 63 64