DESARROLLO SALUDABLE: APORTACIONES DESDE LA

Anuncio
DESARROLLO SALUDABLE: APORTACIONES
DESDE LA PSICOLOGÍA (TEMAS 1 y 2).
Julia García Sevilla
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DESARROLLO SALUDABLE
2. PARA EMPEZAR: HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES.
2.1.
LA PREVENCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y EL CONTROL DE
FACTORES DE RIESGO
2.2.
LA NUTRICIÓN.
2.3.
LA ACTIVIDAD FÍSICA
2.4.
LA EDUCACIÓN.
2.5.
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES MENTALMENTE COMPLEJAS
Y ESTIMULANTES.
2.6.
RELACIONES Y ENTORNO SOCIAL.
3. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA
3.1.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS PARA ADQUIRIR UNA MADUREZ
SALUDABLE
3.2.
¿QUÉ PUEDE APORTAR LA PSICOLOGÍA PARA ALCANZAR
UNA MADUREZ SALUDABLE?
1
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DESARROLLO SALUDABLE.
El término desarrollo hace referencia a todo proceso de evolución, crecimiento
y cambio de un objeto, una situación concreta (por ejemplo, el desarrollo de
una ciudad, o el desarrollo económico), o una persona.
En el contexto de esta asignatura, nos centramos, lógicamente, en el desarrollo
humano. Desde ese punto de vista, cuando hablamos de desarrollo nos
estamos refiriendo al conjunto de cambios y/o transformaciones que una
persona tiene a lo largo de la vida en tres ámbitos:
a. A nivel corporal: cambios físicos (estatura, peso, etc.) y biológicos
(visón, audición, etc.).
b. A nivel mental y conductual: cambios psicológicos.
c. A nivel social (relaciones o vínculos con otras personas y/o
grupos): cambios sociales y culturales.
Estos cambios pueden ser positivos o negativos. Desde ese punto de vista, un
desarrollo que se defina como saludable implica:
a. la ausencia de trastornos graves o significativos en cualquiera de
estos tres ámbitos: la psiquis (o mente), el cuerpo, y las relaciones o
vínculos que se mantengan con las demás personas; en definitiva, la
ausencia de enfermedad.
b. pero, muy fundamentalmente, el aprovechamiento máximo de las
oportunidades para tener una mejor CALIDAD DE VIDA y un mayor
BIENESTAR a lo largo de toda la vida.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud considera la calidad de vida
como un estado de bienestar físico, psíquico y social, y no simplemente la
ausencia de enfermedad que va asociada a:
•
Ausencia de enfermedad o baja probabilidad de enfermar.
•
Buen funcionamiento físico y mental.
2
•
Bienestar psicológico: optimismo, felicidad; afrontamiento adecuado ante
los problemas que se plantean en la vida.
•
Bienestar subjetivo: sentirse bien consigo mismo; autoaceptación.
•
Relaciones positivas con los demás.
•
Satisfacción con la vida.
•
Participación y compromiso con la vida.
•
Crecimiento personal.
Finalmente, queremos resaltar una idea importante, el concepto de calidad de
vida y de desarrollo saludable es un concepto subjetivo, propio de cada
individuo. En unas mismas condiciones ambientales, económicas y sociales,
una persona puede percibir que tiene buena calidad de vida y tener la
sensación de bienestar y satisfacción., y otra no.
2. PARA EMPEZAR .... UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
Hay una serie de factores que median en nuestra calidad y que son factores
externos que, en ocasiones, no dependen de nosotros; por ejemplo, la renta
per cápita, el nivel educativo, o las condiciones de vivienda. Pero en muchas
ocasiones somos nosotros quienes, a través de nuestros hábitos, conductas y
comportamientos, podemos satisfacer nuestras necesidades y alcanzar un
mayor bienestar y calidad de vida. Es lo que se conoce con el nombre de Estilo
de Vida Saludable. Los más importantes son:
2.1. La prevención de la salud física y el control de factores de riesgo
como la obesidad, la vida sedentaria, el tabaco, el alcohol, el abuso de
medicamentos, no seguir patrones de sueño adecuados: disminuir estos
factores de riesgo conllevan en la mayoría de las ocasiones una menor
probabilidad de sufrir algunas patologías tales como la hipertensión, diabetes y
enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
3
2.2. La nutrición. Una buena alimentación y una dieta equilibrada tiene claras
influencias en el estado físico, cognitivo y emocional de las personas.
A nivel físico, por ejemplo, una dieta rica en fibras, frutas y verduras
previene el cáncer; una dieta baja en grasas saturadas previene las
cardiopatías y algunos tipos de cáncer; una dieta rica en calcio previene
la osteoporosis; y evitar el exceso de dulces y azúcares refinados
previene la diabetes.
A nivel psicológico, cada vez son más numerosos los estudios que
inciden en la idea de que una dieta saludable con bajo contenido en
grasas saturadas y alimentos poco glucémicos, un consumo alto de
antioxidantes, o el consumo frecuente de pescado, especialmente
aquellas especies ricas en grasas ácidas Omega-3, se traduce en un
beneficio para la función cerebral y puede llegar a constituir, incluso, un
elemento protector contra la demencia.
2.3. La actividad física.
Realizar ejercicio físico regular se considera que es
un factor importante no sólo para mantener un estado físico saludable, sino
también para alcanzar un nivel de bienestar psicológico importante. En
concreto:
La práctica regular de ejercicio físico puede ser beneficiosa para la
hipertensión, la osteoporosis o la diabetes.
Numerosas investigaciones han concluido que la actividad física tiene un
efecto positivo sobre diferentes aspectos psicológicos tan dispares como
una mayor rapidez para procesar la información del ambiente, o una
disminución
del
estrés
y
ansiedad.
Incluso
algunos
estudios
longitudinales con personas mayores han indicado que el ejercicio físico
está asociado a un menor declive cognitivo y a un menor riesgo de
demencia, o al menos que la participación en determinados programas
de ejercicio físico para personas mayores ha repercutido, positiva y
moderadamente, en el rendimiento en evaluaciones de áreas cognitivas
tales como la concentración y la memoria.
4
2.4. La educación. La educación, dado su carácter de elemento fundamental
de preparación para la vida, constituye un motor fundamental para la
realización plena del ser humano, y es un excelente colaborador del proceso de
satisfacción de necesidades. Desde el punto de vista de un desarrollo
saludable a lo largo del ciclo vital cobra especial importancia el concepto de
Educación Permanente (EP), considerada como aquel movimiento que
pretende la adquisición de conocimientos y destrezas de forma continua a lo
largo de la vida de la persona para que esta pueda adaptarse a los cambios
que a su alrededor se vayan ocasionando, dándose, de este modo, un
desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida.
2.5. Realización de actividades mentalmente complejas y estimulantes. La
participación en este tipo de actividades (leer, ver ciertos programas de TV,
realizar pasatiempos, participar en juegos de mesa y de estrategia, viajar,
asistir a actos culturales, etc.) ayuda a activar más la mente, y suele provocar
una mayor sensación de bienestar subjetivo.
En relación con la 1ª afirmación, numerosos estudios concluyen que el estar
implicado en actividades cognitivas como leer, participar en juegos de mesa o
juegos informatizados, o realizar manualidades, en la madurez o en edades
más avanzadas está asociado a una disminución de entre un 30 y un 50% del
riesgo de padecer algún tipo de deterioro cognitivo.
Por otra parte, una revisión de la literatura científica indica que el
entrenamiento específico de la actividad mental, lo que se conoce con el
nombre de Estimulación Cognitiva o Estimulación Mental puede contribuir a
mejorar significativamente áreas psicológicas tales como la atención, la
memoria, la capacidad de organización o el lenguaje. (SE VERÁ)
2.6. Relaciones y entorno social.
Los beneficios de mantener relaciones y
vínculos familiares y sociales, así como de ser socialmente activo, contribuyen,
sin duda, a una mayor calidad de vida. Y es que la necesidad de sentirse
querido es inagotable en el proceso de la vida
Parte de estas relaciones nos vienen dadas. Pero también la propia persona
puede y debe manifestar actitudes y actividades preventivas al respecto. De forma
5
individual, la persona puede fomentar su participación y enriquecimiento social
y cultural asistiendo a exposiciones, charlas, actos públicos de diversa índole,
etc., vincularse a algún grupo cívico, sin descuidar el disfrute del ocio que
cualquiera de estos y otros tipos de actividades reporta (cine, teatro,
espectáculos, viajes, etc.), compartiéndolo con aquellas personas con las que
sienta mayor afinidad. Y, por otra parte, son muchos y muy variados los
programas diseñados para promover la participación social (baile, arte, canto,
costura, cocina, deportivos, de jardinería, de juegos de mesa, de excursiones,
de debate, etc.).
3. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA
3.1. Aspectos psicológicos para adquirir una madurez saludable.
En el apartado anterior hemos afirmado que uno de los ámbitos que forman
parte del desarrollo de una persona es el psicológico. Por lo tanto, lo primero
que debemos saber es a qué nos referimos por ámbito psicológico y, a partir de
ahí, qué aspectos de nuestra actividad mental y conductual podemos cambiar o
transformar para alcanzar una mayor calidad de vida y bienestar.
La psicología es la disciplina científica que estudia la actividad mental y/o
conductual de un organismo en interacción con su ambiente. Su objeto de
estudio es muy amplio, pues incluye conceptos tan diversos y frecuentes en el
lenguaje de la calle como la atención, la memoria, la inteligencia, la motivación
de poder, el estrés, la ansiedad, la personalidad autoritaria, la extroversión, los
prejuicios sociales, los conflictos interpersonales, etc. En un intento didáctico
de sistematizar cuáles son los ámbitos o campos de estudio de la psicología,
vamos a establecer los siguientes:
1. La cognición. El concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer")
hace referencia a la facultad que tiene un organismo de procesar la información
del medio ambiente para adquirir conocimientos nuevos, o adaptar esa
información a los conocimientos que dicho organismo ya ha adquirido. Ello se
6
consigue mediante un conjunto de procesos y /o capacidades mentales. Estas
capacidades cognitivas son:
Percepción: ser capaz de identificar y reconocer objetos.
Atención: ser capaz de focalizar la mente, de atender a varias cosas
al mismo tiempo, o de mantener la mente activa durante períodos
relativamente largos, etc.
Memoria: almacenar y evocar contenidos que hemos aprendido,
situaciones del pasado, cómo se hacen las cosas, qué hemos de
hacer en el futuro, etc.
Razonamiento:
establecer
relaciones
entre
conceptos,
hacer
deducciones lógicas, resolver problemas, etc.
Las funciones ejecutivas: capacidad para planificar, organizar las
cosas, etc.
El lenguaje: capacidad para comunicarnos utilizando las palabras
adecuadas y las oraciones y expresiones correctas.
2. Los procesos orécticos. Los procesos orécticos son aquellos que
dinamizan al comportamiento humano, e implican estados internos que dirigen
el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven
a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para que se
culminen. Estos procesos son:
Motivación. Un motivo se define en psicología como un estado interior
del organismo de carencia o necesidad que precisa ser satisfecho. Se
suele distinguir entre:
 Motivaciones primarias: con un claro e importante componente
biológico, guardan relación con la satisfacción de las necesidades
humanas básicas hambre, sed, sexo, exploración, y ciclo sueñovigilia.
7
 Motivaciones secundarias: relacionadas con necesidades de
orden social, tienen un fuerte componente aprendido. Son: afiliación,
logro, poder, conductas de ayuda y agresividad.
Emoción. Una emoción es un estado afectivo que se desencadena por la
valoración que hacemos de una situación. Dicho estado produce una
alteración en la activación fisiológica del organismo, y es vivenciada
desde un punto de vista subjetivo en términos de agrado/desagrado
(placer/displacer). Existen 6 categorías básicas de emociones: alegría,
tristeza, ira, miedo, sorpresa y aversión.
3. La personalidad. Se trata de concepto bastante complejo que la psicología
se ha encargado de abordar desde diversos puntos de vista (SE VERÁ). No se
refiere a ningún tipo particular de proceso, sino que es el resultado de la
integración de los diferentes procesos psicológicos: es el conjunto de
comportamientos característicos de un individuo que se manifiesta en
diferentes situaciones y que permanece casi invariable a lo largo del tiempo.
4. La conducta social. La conducta social es la que tiene lugar entre dos o
más individuos. En ese sentido, la psicología social es el estudio científico de
como los pensamientos, sentimientos y comportamientos del individuo son
influidos por la conducta o características de otros. Los principales aspectos
que se incluye en este campo:
los procesos de socialización y aprendizaje social.
los procesos de cognición social (percepción y atribución).
las actitudes (naturaleza, formación y cambio de actitudes).
los estereotipos y prejuicios y discriminación social.
relaciones interpersonales: atracción, amor y sexualidad.
otras formas de relación social: altruismo y conducta de ayuda, agresión
y violencia.
8
procesos y relaciones de influencia social: la conformidad, el liderazgo,
el prejuicio, o la moral colectiva.
procesos grupales y relaciones intergrupales: la cohesión grupal, los
roles dentro del grupo, y las normas del grupo.
3.2. ¿Qué puede aportar la psicología para alcanzar una madurez
saludable?
El estudio, análisis y evaluación de la calidad de vida abarca la práctica
totalidad de las ciencias; en especial la medicina y otras disciplinas
sociosanitarias, la economía, la sociología, las ciencias políticas y, por
supuesto, la psicología.
En ese sentido, hemos visto cuál es el objeto de estudio básico de la
psicología, pero su objetivo último como disciplina aplicada es solucionar
problemas prácticos. Las vertientes más conocidas en el ámbito de la
psicología aplicada son: la psicología clínica, donde la función del psicólogo
clínico y de la salud consiste en el diagnostico y tratamiento de todo tipo de
trastornos conductuales que puedan presentar una persona; la psicología
educativa, en la que el especialista se ocupa de los temas psicológicos
educativos tales como dificultades en el aprendizaje, adaptación al medio
escolar, orientación escolar, etc.; y la psicología organizacional, preocupada
por aspectos tales como la selección de personal, las condiciones ambientales
de una organización laboral que constituyen a un mejor rendimiento, o los
factores psicológicos que se aseguran un buen desenvolvimiento profesional.
Además de estas ramas clásicas, también existen otras ramas de creciente
desarrollo tales como la psicología de tráfico, la psicología del deporte, la
psicología de la publicidad, la psicología forense, o la psicología aplicada a
crisis, desastres y catástrofes. Pues bien, una de las ramas aplicadas de más
reciente aparición en el seno de la psicología es aquella cuyo objetivo va
destinado a que la persona crezca y adquiera una mayor madurez psicológica.
En ese sentido, la psicología positiva es una rama de la psicología de reciente
aparición que busca comprender, a través de la investigación científica, los
9
procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser
humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología. (SE VERÁ).
Como en cualquier otra rama de la psicología aplicada, las metas de actuación
del psicólogo son:
Diagnosticar: esto es, asignar o adscribir a un individuo a una
determinada característica psicológica, o hasta qué punto participa de
ella.
Orientar /asesorar: es decir, ofrecer posibles salidas y alternativas
mediante informes y consejos prácticos a un individuo o colectivo que
necesita resolver un problema o situación conflictiva y no sabe cómo
hacerlo
(problemas
de
pareja,
orientación
escolar,
orientación
vocacional,..).
Seleccionar: o sea, escoger de un grupo más o menos amplio de
individuo a aquél o aquellos más aptos para desempeñar una
determinada actividad.
Cambiar o modificar: esto es, alterar y producir efectos positivos en la
conducta del individuo para que este pueda solventar sus problema.
Prevenir la presencia de determinadas actividades, conductas y estados
psicológicos en el sujeto que inciden de forma negativa en su adaptación
al medio.
De todas ellas, la psicología orientada a optimizar el desarrollo saludable se
centra especialmente en las funciones de asesoramiento, modificación y
prevención. Los objetivos principales:
1) Optimizar el buen funcionamiento de las capacidades cognitivas y
emocionales.
2) Optimizar el bienestar afectivo y de la personalidad.
3) Maximizar la implicación social.
10
Descargar