La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Una mirada a la planeación local en favor de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes colombianos La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Una mirada a la planeación local en favor de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes colombianos PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA - UNICEF EDGARDO JOSÉ M AYA V ILLAZÓN MANUEL MANRIQUE Representante de Unicef para Colombia y Venezuela Procurador General de la Nación CARLOS ARTURO G ÓMEZ PAVAJEAU Viceprocurador General de la Nación ENNIO C UFINO Coordinador de Programas Unicef – Colombia AROLDO WILSON Q UIROZ MONSALVO Procurador Delegado para la Defensa del Menor y la Familia ADRIANA MARIA G UILLÉN ARANGO Procuradora Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios EQUIPO DE COORDINACIÓN TÉCNICA Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia Inés del Pilar López Quiñónes Marcela Sánchez Lara Esperanza Fernández Fernández María Alejandra Maya Perdomo Elsa Edith Rodríguez Barrera Dumar Javier Cárdenas Poveda JAVIER S ÁENZ Oficial de monitoreo y evaluación Unicef – Colombia BERNARDO N IETO Oficial de comunicación e información Unicef – Colombia SARA FRANKY C ALVO Oficial asistente de comunicación e información Coordinación editorial Unicef – Colombia EQUIPO DE COORDINACIÓN TÉCNICA Raquel Perczek Juan Felipe Rodríguez Juan David Casas Juan David Cortés Jorge Rodríguez Samuel Hernández Juan David Cervino Juan David Castaño Alfredo Goenaga Natalia Romero • Revisión de texto Patricia Castro * Docente Universidad de los Andes Esta publicación se realizó con el apoyo de Unicef, Oficina de Área para Colombia y Venezuela Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente • © Derechos reservados Diseño y Coordinación Servicios Creativos Primera impresión, 2000 ejemplares Bogotá, D. C. Colombia, marzo de 2005 Dirección de Arte Hilda María Gómez D. Impresión La Imprenta Editores Ltda. Contenido Presentación 5 Introducción 9 CAPÍTULO UNO. La Procuraduría General de la Nación en la Vigilancia Preventiva de la política pública en infancia 15 CAPÍTULO DOS. Objetivos y aspectos metodológicos 19 1. Objetivos del estudio 2. Aspectos metodológicos 19 20 CAPÍTULO TRES. Análisis de los resultados de la revisión de los planes de desarrollo departamentales y municipales 29 1. La Primera Infancia (0 – 6 años) 31 1.1 Análisis general sobre la inclusión de la primera infancia en los planes de desarrollo municipales y departamentales 1.2 Análisis de los temas específicos de la primera infancia 1.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal 2. La edad de la educación primaria (7 – 12 años) 2.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática de la edad escolar primaria en los planes de desarrollo municipales y departamentales 2.2 Análisis de los temas específicos de la edad escolar primaria 2.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal 3. Adolescencia (13-18 años) 3.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática de la adolescencia en los planes de desarrollo municipales y departamentales 3.2 Análisis de los temas específicos de la adolescencia 3.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal 32 35 39 43 44 46 48 51 52 54 57 4. La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad 4.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática de la protección especial en los planes de desarrollo municipales y departamentales 4.2 Análisis de los temas específicos de la protección especial 4.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal 5. Agua potable y saneamiento básico 5.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática del agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo municipales y departamentales 5.2 Análisis de los temas específicos del agua potable y el saneamiento básico 61 62 65 71 77 78 80 6. El contenido de los diagnósticos 85 7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo 89 8. La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de inversión 95 CAPÍTULO CUATRO. Conclusiones y Recomendaciones 101 Bibliografía 109 Anexos 115 Presentación “...la protección de los menores de edad no constituye un acto de caridad ni de liberalidad sino el cumplimiento y exigencia perentoria de principios y deberes constitucionales como los de responsabilidad y solidariad social a cargo del Estado y sus servidores públicos.” Procuraduría General de la Nación, Directiva No. 007/04. Como representante de la sociedad y garante de los derechos humanos, en un hecho sin precedentes en el país, la Procuraduría General de la Nación, con el apoyo del fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia, UNICEF, ha emprendido la tarea de determinar el grado de inclusión de la infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales. Acogiendo el mandato constitucional que advierte que el primer fin esencial del Estado es servir a la comunidad, el norte de esta administración para los próximos cuatro años será velar por el cumplimiento de los derechos sociales, económicos y culturales, que son también derechos humanos de los que deben gozar todos los colombianos. Así mismo, la Constitución Política determina que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Corresponde al Municipio, como célula básica del Estado, la ejecución de las acciones y recursos necesarios para lograrlo, acompañado y apoyado por los niveles departamental y nacional. Es así como en este documento surge en desarrollo de la labor preventiva que adelanta 5 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales éste órgano de control a la política pública de infancia, adolescencia y ambiente sano; con el objetivo de garantizar que los responsables de diseñarla y ejecutarla cumplan eficaz, oportuna y efectivamente con las obligaciones asignadas por la Constitución y la Ley. Ninguna política pública puede garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia si no se encuentra incorporada en los planes de desarrollo, con formulación de objetivos y metas que conlleven a superar las problemáticas identificadas en sus diagnósticos; y de un efectivo seguimiento que permita establecer el nivel de logro de las metas propuestas. Los resultados que aquí se presentan constituyen un punto de partida para que el país reflexione sobre cómo se percibe a la infancia y a la adolescencia en la planeación del desarrollo local. Adicionalmente, permiten identificar las debilidades y fortalezas en la implementación de las políticas públicas frente a esta temática, de forma que, éstos se conviertan en insumos para efectuar las modificaciones y ajustes necesarios para materializar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Del análisis efectuado se advierte que hay distintos niveles de desarrollo en las herramientas de planeación y gerencia pública, y se ha subestimado la problemática de la niñez y la adolescencia en los contenidos de los planes de desarrollo. Es por ello que se hace necesario crear entre los gobernantes locales conciencia de la importancia de pensar en los niños como un tema prioritario y no residual, así como, reivindicar el componente diagnóstico de los planes de desarrollo, puès sólo a partir de un adecuado conocimiento de la problemática local es que 6 los municipios pueden formular programas y proyectos consistentes y que permitan superarla, y es que los órganos de control del Estado, pueden valorar los avances reales de los municipios en las diferentes temáticas y realizar seguimiento a las inversiones públicas. De igual manera, sólo a partir de éste componente se pueden diseñar políticas públicas nacionales que den cuenta de la realidad del país. Nos complace entregar al país, a los gobernadores y alcaldes, diputados de las asambleas departamentales, concejales de los municipios, ministerios, institutos descentralizados, organismos de control y demás estamentos de la sociedad, esta publicación la cual contiene el análisis de los resultados de esta primera etapa de seguimiento a los planes de desarrollo departamentales y municipales, como una herramienta que contribuya al fortalecimiento de la planeación local desde la perspectiva de los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia. Sólo resta decir que es nuestra responsabilidad, vigilar que se garantice una respuesta real y efectiva, que materialice la voluntad política de quienes tiene en sus manos el compromiso de tomar decisiones de inversión social dirigida a la infancia, la adolescencia y el ambiente sano. ¡Este es el reto de las administraciones territoriales para construir un país en el que los niños, niñas y jóvenes puedan gozar de sus derechos y vivir en dignidad! Edgardo José Maya Villazón Procurador General de la Nación Presentación Los Estados democráticos en la América Latina están desafiados a hacer algo que hasta ahora sólo se esperaba de las revoluciones: alcanzar el desarrollo económico junto con la democracia y la justicia social Durante los pasados quinientos años, la medida de nuestro fracaso ha sido la incapacidad para lograr esto. La oportunidad de hacerlo a partir de hoy es nuestra única esperanza. Carlos Fuentes El proceso de descentralización que ha tenido lugar en Colombia abre un abanico de posibilidades para la acción de los alcaldes y los gobernadores a favor de la niñez y la familia colombiana. Desde comienzos de la década pasada, la promoción de estrategias, servicios y acciones orientadas a dar garantía y a reestablecer los derechos de la infancia y la adolescencia, competen en mayor medida a las autoridades territoriales. En particular, la gestión en las áreas de la salud, la educación, la participación comunitaria, la protección especial, el saneamiento básico y la protección del medio ambiente, es ahora una responsabilidad compartida entre esferas de gobierno de lo nacional a lo local, y que reposa, en el caso de varios servicios y acciones especificas, directamente sobre los departamentos y municipios colombianos. Reconociendo la potencialidad del momento histórico, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, y la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia, consolidaron una alianza orientada a 7 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales impulsar y fortalecer el accionar de las autoridades territoriales en materia de infancia. En el marco de esta alianza también se pretende dar seguimiento a la gestión pública en la promoción y protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. En sintonía con estos objetivos, Unicef y sus aliados han venido trabajando en el desarrollo y socialización de varias herramientas de apoyo a la planeación y la gestión pública local. Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes, publicado a finales de 2003, es una de dichas herramientas, diseñada para apoyar la gestión de los gobernadores, alcaldes, diputados y concejales en la formulación e implementación de las políticas a favor de la infancia y la familia. Un árbol frondoso fue ampliamente socializado y aplicado en 2004 como instrumento para la capacitación de los actores políticos locales en los temas de derechos de la infancia, al inicio de su período de gobierno. Hoy, transcurrido poco más de un año desde la posesión de los gobernantes de los entes territoriales, se presenta al país este estudio que comprende los resultados del análisis de los planes de desarrollo de 964 municipios y 32 departamentos del país. El estudio fue realizado con el fin de dar seguimiento a la planeación local en materia de infancia y transmitir a los gobernadores, alcaldes y otros actores públicos, un diagnóstico acertado sobre la incorporación de los temas relacionados con las diferentes etapas del ciclo vital de los niños y niñas en los planes de desarrollo municipales y 8 departamentales. La inclusión de la infancia y la adolescencia en los planes de desarrollo es un requisito indispensable para que éstas se beneficien de las políticas públicas locales y de esta manera se avance hacia una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de los derechos humanos, en el marco de los lineamientos de la Constitución Política de Colombia y los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño. La realización de este estudio también obedece a la intención de alimentar una cultura de rendición de cuentas, en la cual los ciudadanos tengan acceso a información transparente acerca de la gestión pública y cuenten con las herramientas necesarias para exigir resultados concretos a sus gobernantes y demás funcionarios públicos. Invito a los alcaldes, gobernadores, diputados de las asambleas departamentales, concejales de los municipios y a los demás actores que trabajan por la promoción y protección de los derechos de la niñez, a que utilicen los resultados de este estudio como punto de partida para fortalecer los procesos de planeación y gestión centrados en la gente. Una vez se reconozca que del respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes depende el presente y el futuro de la sociedad colombiana, se tendrá claridad acerca de los caminos hacia el desarrollo económico, social y humano. Manuel Manrique Representante de UNICEF para Colombia y Venezuela Introducción En Colombia, la consolidación de una cultura de la infancia basada en el respeto de los derechos de la niñez, incluyente y equitativa, donde todos los niños y niñas sean valorados y reconocidos como personas y ciudadanos en desarrollo, es un proceso aún en construcción. Con la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por el Congreso de la República mediante Ley 12 de 1991 y ratificada por el Estado colombiano, se avanza en materia de garantías de los derechos de los niños. Esta disposición jurídica consagra para todas las personas menores de 18 años los derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; por otra parte, reconoce una protección especial integral para que estas personas puedan crecer y desarrollarse plenamente y prepararse para una vida independiente en la sociedad. Por lo tanto, la Convención obliga al Estado, a la familia y la sociedad a respetar los derechos de los niños, independientemente de su etnia, religión, opinión, género y patrimonio. 9 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales El constituyente de 1991, al consagrar el Estado Social de Derecho, contempló la necesidad de: “[...] especificar los derechos del grupo humano más vulnerable -la población infantil- ya que por carecer dichos derechos de significado dentro de la vida política, económica, social y cultural se han establecido desigualdades y, en gran medida, se han forjado los cimientos de la actual violencia”1. En estos términos, la Constitución Política colombiana de 1991, en su artículo 44 consagra que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás, y adicionalmente señala al Estado, la sociedad y la familia como responsables directos de su protección y de garantizar su desarrollo armónico e integral, recogiendo plenamente la filosofía y el marco doctrinario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. El artículo 366 de la Constitución Política especifica que en los planes y presupuestos de la nación y de las entidades territoriales se debe dar prioridad al gasto público social sobre cualquier otra asignación. Dentro de este criterio de gasto público, se debe tener en cuenta lo prescrito por el artículo 44 ibídem, que señala la primacía de los derechos de los niños sobre los derechos de los demás. Por lo tanto, los Planes de Desarrollo de los departamentos y municipios se constituyen en la herramienta esencial para planear y presupuestar la gestión pública a nivel local en favor de la infancia y la adolescencia. Por su parte la Ley 152 de 1994 establece que los departamentos y municipios co- 10 lombianos tienen la obligación de formular un plan de desarrollo al inicio de cada gobierno, constituyéndose éste en un instrumento de planeación en el cual se establecen las acciones estratégicas que se emprenderán para abordar la problemática socio- económica que afecta al departamento y municipio, y para avanzar hacia el logro de los objetivos de la administración pública. En consecuencia, éste debe ir acompañado de un plan de inversión que especifique los recursos asignados para la implementación de los programas y proyectos previstos para el período de gobierno. En el transcurso de las últimas tres décadas, el Estado colombiano ha adquirido múltiples compromisos internacionales en torno a la promoción de los derechos de la niñez, el desarrollo económico y social y la protección del medio ambiente. Colombia se comprometió a través de la firma de la Declaración del Milenio y Un Mundo Apropiado para los Niños, a alcanzar un conjunto de metas orientadas a la erradicación de la pobreza, la promoción de la equidad de género, el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños y de la población en condiciones de vulnerabilidad y la protección del medio ambiente, entre otros (ver Recuadro 1). Si bien el cumplimiento de las metas de la Declaración del Milenio y Un Mundo Apropiado para los Niños no se constituyen en obligación perentoria de los pueblos, las 1 Gaceta Constitucional, No 52, Bogotá, 17 de abril de 1991, pág. 4. INTRODUCCIÓN buenas prácticas de gobierno y esencialmente el deber constitucional que se impone a nuestro Estado Social de Derecho requiere asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos los habitantes del territorio nacional y la urgencia de cimentar cualquier intento por alcanzar esta meta a partir de adecuadas estrategias de desarrollo y, sobre todo, de una eficaz gestión pública. A pesar del desarrollo normativo y de los compromisos internacionales adquiridos, hoy millones de niños, niñas y adolescentes colombianos enfrentan condiciones adversas, que diariamente dificultan su desarrollo físico, mental, social y emocional, impidiendo su ejercicio ciudadano. Para el año 20 03 en Colombia se estimaba la población en 44.583.577 habitantes, de los cuales 16.716.530 eran menores de 18 años 2; de éstos, más de 6 millones vivían en la pobreza y más de un millón en la miseria 3. Por otro lado, aproximadamente 35.000 niños y niñas son explotados sexualmente cada año en el país; 7.000 se encuentran vinculados al conflicto armado y 8.000 se encuentran privados de la libertad4 . El 73% de los desplazados internos en Colombia son mujeres y niños, el 9% de los secuestros ocurridos entre 1996 y 2001 correspondieron a menores de edad; casi la mitad de los niños de zonas rurales viven en hogares sin abastecimiento de agua; casi el 14% de los niños y niñas menores de cinco años sufren de desnutrición crónica y aproximadamente un millón de niños y niñas entre los 5 y 6 años no están matriculados en la educación preescolar. Tres de cada diez niños de las zonas rurales desertan del primer grado de primaria y hay más de un millón y medio de niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años que son trabajadores. La mayoría de estos niños no podrán desarrollar su pleno potencial y quedarán condenados a una vida adulta improductiva y limitada 5, principalmente por causas que se pueden evitar. La complejidad que afronta el país solo puede ser abordada en forma práctica desde el marco del proceso de descentralización, en el cual las autoridades territoriales tienen la obligación constitucional de implementar políticas públicas que incidan significativamente sobre la calidad de vida de la infancia y la adolescencia. En consecuencia, de los contenidos, calidad y ejecución de estas políticas públicas, articuladas en los planes de desarrollo, depende en gran medida el bienestar de los niños, niñas y adolescentes colombianos. La inclusión de la infancia y la adolescencia en los planes de desarrollo es un requisito fundamental que exige un fuerte compromiso, voluntad política e inversión 2 Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Tercer Informe de Colombia al Comité de los Derechos del Niño 1998-2003, Bogotá, 2004, pág. 19. 3 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Bogotá, 2004. pág. 9. 4 Unicef, La niñez colombiana en cifras, Bogotá, 2002. pág. 52. 5 Unicef, El Estado Mundial de la Infancia, Nueva York, 2004. 11 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales sostenida. Por esto la Procuraduría General de la Nación como representante de la sociedad y garante de los derechos humanos ha emprendido (con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas, Unicef), una labor de vigilancia preventiva a través del seguimiento a la política pública de infancia y adolescencia y de temas transversa- les a esta temática como el agua potable y saneamiento básico, con el objetivo de garantizar que los responsables de ésta cumpla oportuna, eficaz y efectivamente con sus obligaciones legales, y así contribuir a la construcción y consolidación de una cultura a favor de los niños, las niñas y los adolescentes colombianos. • Recuadro 1 La Declaración del Milenio y Un Mundo Apropiado para los Niños En septiembre del año 2000, los Presidentes y Jefes de Estado de 189 Estados Miembros se reunieron en Nueva York, EEUU, para celebrar la Cumbre del Milenio. En este evento, se proclamó la Declaración del Milenio , en la cual los estados miembros reconocen su responsabilidad en el respeto y la defensa de los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial y se comprometen a promoverlos entre todos los habitantes del planeta, especialmente entre la población en condiciones de vulnerabilidad. La Declaración del Milenio establece 8 metas principales y 18 metas secundarias que deben ser alcanzadas antes del año 2015. Estas metas giran en torno a la erradicación de la pobreza y el hambre, la promoción de la equidad de género, el mejoramiento de las condiciones de salud de las mujeres y los niños, la prevención del VIH y otras enfermedades y la protección del medio ambiente, entre otros. Las metas de la Declaración del Milenio abarcan las temáticas presentes en Un mundo apropiado para los Niños, el documento resultante de período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia, celebrado en mayo del 2002. “Un mundo apropiado para los Niños” establece 21 metas principales y diversas acciones estratégicas y metas de apoyo orientadas a la promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el transcurso de los próximos 10 años. 12 CAPÍTULO UNO 13 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 14 CAPÍTULO UNO La Procuraduría General de la Nación en la Vigilancia Preventiva de la política pública en infancia El papel de la Procuraduría General de la Nación, como supremo rector del Ministerio Público y como organismo de control en materia de infancia, adolescencia, agua potable y saneamiento básico, se transcribe en la vigilancia oportuna y eficaz al cumplimiento de la Constitución Política, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos proferidos por las autoridades públicas, así como en la supervigilancia a la conducta de los servidores públicos en defensa y protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y la familia colombiana, asegurando su efectividad. La efectividad de los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia se concreta en el diseño y ejecución de una política pública, que garantice el libre ejercicio de éstos derechos; por lo tanto, la Procuraduría General de la Nación, en cumplimiento de su función constitucional, ha iniciado un seguimiento a esta temática, al igual que a la del agua potable y saneamiento básico, componente transversal dado que las precarias condiciones en materia de potabilidad del agua y cobertu- ra, incide directamente como agente determinante del alto índice de morbilidad infantil en Colombia. Es por ello que en el marco del plan estratégico institucional 2005-2008, se ha diseñado una estrategia de vigilancia preventiva a los administradores territoriales, especialmente a los Gobernadores y Alcaldes del país; la primera etapa de esta iniciativa se concretó en la revisión y análisis de los planes de desarrollo tanto departamentales como municipales, con el fin de verificar si en ellos se proponen programas y proyectos dirigidos a la infancia, y si se incluyen partidas que den cumplimiento a las políticas públicas en esta materia. Esta revisión y análisis requirió previamente capacitar y compartir el saber acumulado de la institución con los nuevos administradores de los entes territoriales, ejercicio que permitió llegar a más de 10.000 servidores públicos en 18 capitales de departamento, con el acompañamiento de la Contraloría General de la República, la Contaduría General de la 15 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Nación, la Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios6 en una labor preventiva que, a todas luces, ha resultado un cometido sobre el cual vale la pena profundizar. Las principales temáticas abordadas en estos seminarios giraron en torno a las obligaciones y compromisos que tienen las autoridades territoriales con el ejercicio de los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia, especificando por cada etapa del ciclo vital la prioridad que debe atender el ente territorial, para garantizar el paso de una etapa del desarrollo a otra y sobre las herramientas con que cuentan como administradores locales, para alcanzar este cometido; igualmente se abordó el tema de saneamiento básico precisando aspectos legales y técnicos en su planeación y ejecución con énfasis en la prestación del servicio de aseo. para esta población; insta a los miembros de las asambleas departamentales y de los concejos municipales para que en la expedición anual del presupuesto de rentas y gastos se verifique la inclusión de partidas que den cumplimiento a estas políticas públicas propuestas en el Plan de Desarrollo y, por último, delega el seguimiento y la verificación del cumplimiento de esta directiva, a la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia. Concluida la capacitación, el Procurador General de la Nación reitera esta exigencia, a través de la expedición de la Directiva 07 de 2004, en la que manifiesta: “la protección de los menores de edad no constituye un acto de caridad ni de liberalidad sino el cumplimiento y exigencia perentoria de principios y deberes constitucionales como los de responsabilidad y solidaridad social a cargo del Estado y sus servidores públicos…”; reitera la urgencia de incorporar la atención a la infancia y a la adolescencia en los Planes de Desarrollo Local y su materialización en los presupuestos de inversión, llamando la atención para que las autoridades territoriales conformen los Consejos de Política Social con la subcomisión o subcomité permanente Para cumplir este cometido la Procuraduría General de la Nación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEFunieron sus esfuerzos para emprender el análisis de los planes de desarrollo enunciados, a la luz de la garantía de los derechos fundamentales de la infancia, en un hecho que marcará un hito histórico para el país. • 16 En julio de 2004 se requiere, a través de la Directiva No 882, a los gobernadores y alcaldes para que remitan los textos completos y aprobados de los planes de desarrollo y de inversión, a la cual respondieron positivamente las autoridades territoriales permitiendo contar, a 31 de Enero de 2005, con 964 planes municipales y 32 departamentales. 6 Procuraduría General de la Nación, Contaduría General de la Nación, Contraloría General de la República. Memorias del Seminario de actualización en Gestión Pública y responsabilidad de los administradores territoriales. Instituto de Estudios del Ministerio Público, Bogotá Colombia, Agosto 2004. CD-Rom CAPÍTULO DOS 17 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 18 Objetivos del estudio CAPÍTULO DOS Objetivos y aspectos metodológicos 1. Objetivos del estudio Objetivo general A partir de la revisión de 32 planes de desarrollo departamentales y 964 planes de desarrollo municipales, determinar el grado de inclusión de la infancia, la adolescencia y el ambiente sano en ellos, en el marco de la garantía de los derechos fundamentales de la infancia. Objetivos específicos a. Determinar si los planes de desarrollo departamentales y municipales contienen un diagnóstico acerca de las diversas temáticas relacionadas con la infancia, la adolescencia, el ambiente sano y los problemas que les afectan. b. Establecer si las temáticas relacionadas con la infancia, la adolescencia y el ambiente sano son incorporadas en el conjunto de programas y proyectos consignados en los Planes. c. Precisar si los programas y proyectos dirigidos a la infancia, la adolescencia y el ambiente sano responden a los problemas diagnosticados. d. Determinar si en los planes de inversión aparece de forma explícita la asignación 19 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales de recursos para los programas y proyectos consignados en los Planes. A partir de los resultados del estudio, la Procuraduría General de la Nación avanzará con sus aliados en el proceso de seguimiento a la política pública territorial tendiente a garantizar que los derechos de la infancia y la adolescencia sean incorporados en los procesos de planeación y gestión local y que esto se vea reflejado en los planes de desarrollo vigentes y futuros. De esta manera, se estaría contribuyendo al cumplimiento de los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas más jóvenes en los departamentos y municipios colombianos. 2. Aspectos metodológicos El estudio realizado se abordó desde un enfoque de derechos, de ciclo de vida y de protección especial. Metodológicamente es un estudio exploratorio buscando obtener una visión general acerca del grado de inclusión de la infancia, la adolescencia y el ambiente sano7 en los planes de desarrollo municipales y departamentales del país, analizando de una manera rigurosa tres elementos constitutivos de esta herramienta de planeación local, como son: el diagnóstico, el componente estratégico y el plan de inversión. re a los derechos universales inherentes a todos los niños y niñas, e incluye las intervenciones orientadas a crear condiciones de vida sana y desarrollo pleno. Entre estos temas se encuentran los relacionados con el derecho a la salud, la nutrición, la educación y la participación (ver el Recuadro 2) para información adicional sobre el ciclo vital). El análisis también se realizó desde la perspectiva de la protección especial, entendiéndose por ésta la que hace referencia a situaciones especiales donde se vulneran los derechos de los niños, así como a las medidas que en consecuencia deben ser implementadas para restituirlos. Los casos más frecuentes de estas violaciones a los derechos de la niñez se presentan cuando ocurre el maltrato y la violencia intrafamiliar, la explotación y el abuso sexual, la vida en la calle, la falta de atención a los niños y niñas con limitaciones especiales, el trabajo infantil, los niños en el conflicto armado y la infracción a la ley penal (ver el Recuadro 3). Para emprender esta tarea se conformó un equipo multidisciplinario integrado por servidores de las Procuradurías Delegadas para: la Defensa del Menor y la Familia; y Asuntos Ambientales y Agrarios, así como 7 Para el ciclo de vida se tomaron las tres grandes etapas del ciclo de vida de los niños, niñas y adolescentes: la primera infancia (0-6 años), la edad de la educación primaria (7- 12 años) y la adolescencia (1318 años). El enfoque de derechos se refie- 20 Se entiende por ambiente sano el conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales y económicas aptas para un adecuado desarrollo del ser humano. Dentro de este conjunto de condiciones, este estudio se refiere específicamente al concepto de agua potable en cuanto las precarias condiciones de potabilidad inciden de forma determinante en el alto índice de morbimortalidad infantil en Colombia y al de saneamiento básico como alcantarillado y aseo. Objetivos del estudio por consultores del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –Unicef–, equipo que se dio a la tarea de revisar y analizar 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales. Este estudio se realizó de manera sistemática de acuerdo con la entrega de los mismos a la Procuraduría General de la Nación y contempló las siguientes fases: c. Diseño de Instrumentos Se diseñó un instrumento “Guía para el análisis de los planes de desarrollo” (Anexo 1) con el objetivo de delimitar el análisis, para lo cual se realizó la definición de un conjunto de variables descriptivas que permitieron recoger la información pertinente. Este instrumento se dividió en tres secciones: la primera sección buscó analizar los diferentes temas abordados en el diagnóstico de los planes y la profundidad de los mismos, para tener una visión aproximada sobre la identificación de las problemáticas que afectan a los niños y sus familias. Para tal efecto, se consideraron tres categorías dentro de la sección diagnóstica abordada: a. Solicitud de planes de desarrollo En el mes de Julio de 2004 el Procurador General de la Nación solicitó los planes de desarrollo a gobernadores y alcaldes de todo el país a través de la Directiva No 882 (ver anexo 3). En esta solicitud se estableció que los textos completos y aprobados de los planes de desarrollo e inversión debían enviarse a la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia antes del 13 de Agosto de 20048 . • Breve mención sin análisis • Análisis completo con causas, consecuencias y caracterización del problema • Análisis completo incluyendo datos estadísticos b. Definición de categorías de análisis, variables y criterios de análisis Se trabajaron 37 variables teniendo en cuenta como criterio para su selección la garantía de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y el riego de vulneración de los mismos, las cuales se agruparon en tres categorías: ciclo vital, protección especial, agua potable y saneamiento básico. Cada variable se analizó en cada uno de los componentes del plan: diagnóstico, formulación estratégica y planes de inversión, de conformidad con lo establecido en la ley 152 de 1994. CAPÍTULO DOS La segunda sección buscó establecer si se formularon programas y proyectos y estos guardan relación con los pro8 Se tomaron en consideración para el análisis todos los Planes de Desarrollo que llegaron a la Procuraduría General de la Nación hasta el 31 de Enero de 2005, con excepción de 9 que fueron enviados en medio magnético que no pudieron ser leídos por fallas en los mismos y 3 que estaban muy incompletos para ser analizados. En el anexo 2 se presenta la lista completa de los planes de desarrollo que fueron recibidos y contemplados en el estudio, así como aquellos que fueron excluidos por los problemas mencionados. 21 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Temáticas definidas para el estudio de los planes de desarrollo CICLO VITAL PRIMERA TEMAS SUBTEMAS Salud materna Mortalidad materna INFANCIA Atención prenatal/durante el parto Salud y Mortalidad Infantil supervivencia Inmunización Acceso de niños a servicios de salud Nutrición infantil Lactancia materna Desnutrición/bajo peso Desarrollo Infantil Iniciativas y servicios de apoyo al desarrollo infantil/preescolar Nombre y Registro Civil nacionalidad EDAD Educación primaria ESCOLAR Cobertura a la educación primaria Calidad de la educación primaria Deserción escolar Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad Etnoeducación ADOLESCENCIA Salud sexual Acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva Embarazo adolescentes Prevención del VIH y otras ITS AGUA POTABLE Educación Cobertura y calidad de la educación secundaria secundaria Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes Participación Participación en la familia, la escuela y la comunidad AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Cobertura de agua potable Calidad del agua potable SANEAMIENTO BÁSICO Cobertura del sistema de alcantarillado Planta de tratamiento aguas residuales Sistema de aseo: disposición final de residuos Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues) PROTECCIÓN Violencia Intrafamiliar Abuso sexual Explotación sexual Vinculación de los niños, niñas y adolescentes al conflicto armado Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal Trabajo infantil Niños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales Niños, niñas y adolescentes viviendo en la calle Uso de sustancias sicoactivas Niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona Niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento 22 Objetivos del estudio CAPÍTULO DOS blemas diagnosticados que afectan al departamento o municipio. e. Análisis e interpretación descriptiva de la información La tercera sección del formulario incluye variables concretas acerca del plan de inversión. Estas pretenden determinar si los temas relacionados con la infancia, la adolescencia y el ambiente sano aparecen explícitamente en el plan de inversión y si la asignación de recursos para estas temáticas guarda coherencia con los proyectos que fueron formulados en el plan. La interpretación de los datos fue un proceso dinámico nutrido por el análisis permanente desde el momento de la recolección de la información de cada uno de los 964 planes municipales y 32 departamentales, buscando dar significado a los resultados y estableciendo las relaciones entre las 37 temáticas priorizadas y los derechos fundamentales. Esto permitió tener una visión integral de la inclusión de la infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de desarrollo. d. Recolección de datos En primer lugar, se elaboró un sistema de registro que permitió tener un control de los planes de desarrollo que llegaban a la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia, como respuesta a la Directiva No 882 de 2004. Con base en este sistema fue posible requerir de manera efectiva a las autoridades municipales y departamentales que no habían enviado el Plan o que lo habían enviado de manera incompleta en los tiempos establecidos por la entidad. Posteriormente, para procesar la información, se diseñó una base de datos en Access que permitió ingresar todos los datos consignados en las guías y generar los reportes requeridos para el análisis de los planes. El sistema posibilitó el proceso de agregación de la información y los cruces de las variables pertinentes. Así mismo, los resultados obtenidos a partir de la base de datos fueron utilizados para la elaboración de los cuadros, las gráficas y los mapas que se presentan en este documento. Los mapas fueron preparados con el objetivo de mostrar las diferencias que existen entre los departamentos en torno a los contenidos y a la orientación de sus iniciativas a favor de los derechos de la infancia. 1). Elaboración de indicadores Para tener una visión más objetiva de los hallazgos en los planes de desarrollo, se buscó medir la inclusión de la temática de infancia, adolescencia y ambiente sano tanto en la sección diagnóstica como en la formulación estratégica, a través del indicador denominado “grado de inclusión”, cuya formulación es la siguiente: 23 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Grado de inclusión = Número de planes que abordó cada tema Total de planes analizados terísticas de las temáticas y especialmente el efecto de incluirlas en los planes de desarrollo, se diseñaron las siguientes categorías de análisis: Para hacer una interpretación más objetiva de los resultados del grado de inclusión, y teniendo en cuenta el número de municipios, las carac- Grados de inclusión x 100 Interpretación del grado del inclusión de la temática En el diagnóstico En la formulación estratégica Mínimo Menos del 30% Hay un reconocimiento mínimo El nivel de formulación de de los municipios de la problemática en el país programas y proyectos es mínimo Moderado Entre el 31% y el Hay un reconocimiento moderado El nivel de formulación de 60% de los municipios de la problemática en el país programas y proyectos es moderado Considerable Entre el 61% y Hay un reconocimiento considerable de la Hay un nivel considerable de formulación el 85% de los municipios problemática, así no se conozca de programas y proyectos totalmente su magnitud. Significativo Más del 85% de los municipios Hay un reconocimiento significativo de Hay un nivel significativo de formulación la problemática y de inclusión de los de programas y proyectos elementos pertinentes para el diseño estratégico. De otra parte, se utilizó el grado de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico, que permite visualizar en que medida la formulación de programas y proyectos se realiza sobre la base de un diagnóstico previo: Número de planes que hacen la formulación estratégica con base en un diagnóstico Total de planes analizados que presentan formulación estratégica 24 x 100 2). Categorización municipal Otra herramienta de utilidad para el análisis de resultados fue la categorización municipal vigente (Ley 136 de 1994), la cual se utilizó con el fin de establecer la relación de mayor o menor inclusión de las temáticas dependiendo de los recursos y la población de las entidades territoriales. Objetivos del estudio 3). Elaboración de mapas La elaboración de los mapas se realizó para tener una visión global acerca de la inclusión de diversas temáticas de la infancia y ambiente sano a nivel nacional. Para la construcción de los mapas se tuvo en cuenta la información derivada del análisis de los planes de desarrollo municipales, que fue agregada para dar cuenta de la situación global de los departamentos del país. La metodología se basó en la agregación municipal, a fin de dar cuenta de la situación departamental y, por consiguiente, de la nacional. CAPÍTULO DOS Para la interpretación de los mapas vale la pena tener en cuenta que algunos departamentos del país tienen un gran número de municipios; por ejemplo, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca con más de cien municipios, mientras que en otros, el número de municipios no llega a cinco (Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada). Esto implica que en la construcción de los mapas, la clasificación de los departamentos con pocos municipios estuvo determinada por los resultados obtenidos a partir del análisis de cinco o menos municipios, mientras que para otros departamentos, los resultados se basan en el análisis de hasta cien municipios o más. • Recuadro 2 Las etapas del ciclo vital La primera infancia (0 – 6 años): En los primeros 6 años de vida se deciden muchas cosas definitivas para el ser humano. Las complicaciones en la gestación, en el parto y las enfermedades evitables o fácilmente curables como las debidas a la falta de higiene o al ambiente malsano, pueden cortar vidas o limitar para siempre las capacidades de una persona. El trato amoroso, el estímulo a aprender por medio de la palabra y el juego son esenciales para que cada niño y niña pueda desarrollar su pleno potencial. La edad de la educación primaria (7 – 12 años): Entre los 7 y los 12 años se reduce el riesgo de muerte por enfermedades infecciosas, pero la vida continúa amenazada, especialmente por accidentes y violencia. Niños y niñas, entonces, deben aprender más y más y prepararse para una vida no solamente segura sino también socialmente útil. La ley garantiza a todas las personas de esta edad el derecho a la educación, pero este no se cumple para muchos niños y niñas de familias pobres, desplazadas, de minorías étnicas, o niños y niñas forzados a trabajar o abusados. La adolescencia (13-18 años): Mientras completan su formación para la plena ciudadanía, los adolescentes exploran el mundo que los rodea con una independencia cada vez mayor. Para que al cumplir los 18 años sean ciudadanos plenamente capaces y responsables, es esencial apoyar su deseo de hacerse valer y de ser tenidos en cuenta, ofreciéndoles las mejores oportunidades de conocimiento y formación para la vida y la participación. Amenazas como la violencia, la droga y el SIDA deben combatirse a través de estrategias en las que los adolescentes participen activamente. Fuente: Unicef, La Niñez Colombiana en Cifras. Bogotá, 2002. 25 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Recuadro 3 Los derechos fundamentales de la niñez Garantizando derechos Restableciendo derechos Primera infancia 0 – 6 años • • • • • • • • Salud y supervivencia materna Supervivencia infantil Salud Inmunización Lactancia materna Nutrición Desarrollo infantil Registro civil Niños, niñas y adolescentes • Maltratados Salud supervivencia y ambiente sano • Viviendo en la calle • Trabajadores • Víctimas del abuso sexual • Víctimas de la explotación sexual comercial Nutrición • Con limitaciones especiales • Infractores de la ley penal Edad escolar primaria 7 – 12 años • Desplazados a raíz del conflicto armado Desarrollo infantil • • • • • Cobertura de la educación primaria Calidad de la educación primaria Permanencia en el sistema escolar Acceso de niños con discapacidad Acceso de niños vulnerables Adolescencia 13 – 18 años • Cobertura y calidad en educación secundaria • Educación sexual y reproductiva • Prevención VIH • Participación 26 • Víctimas de accidentes con minas antipersona • Vinculados a grupos al margen de la ley • Secuestrados Educación Participación Protección especial Objetivos del estudio CAPÍTULO DOS CAPÍTULO TRES 27 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 28 CAPÍTULO TRES Análisis de los resultados de la revisión de los planes de desarrollo departamentales y municipales 1. La primera infancia (0 – 6 años) 2. La edad de la educación primaria (7 – 12 años) 3. La adolescencia (13 – 18 años) 4. La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad 5. Agua potable y saneamiento básico 6. El contenido de los diagnósticos 7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo 8. La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de inversión 29 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 30 La primera infancia CAPÍTULO TRES 1. La primera infancia (0 – 6 años) “Todos los niños y niñas merecen un buen comienzo en la vida” Los temas considerados en la etapa vital correspondiente a la primera infancia son los siguientes: TEMAS SUBTEMAS Salud materna/ prenatal Mortalidad materna Atención prenatal/durante el parto Salud y supervivencia Mortalidad Infantil Inmunización Acceso de niños a servicios de salud Nutrición infantil Lactancia materna Desnutrición/bajo peso Desarrollo infantil / preescolar Iniciativas y servicios de apoyo al desarrollo infantil/preescolar Nombre y nacionalidad Registro civil 31 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 1.1 Análisis general sobre la inclusión de la primera infancia en los planes de desarrollo municipales y departamentales El derecho a la vida es un principio fundamental y el punto de partida para que los niños y niñas tengan la posibilidad de desarrollar su pleno potencial y disfrutar de una vida saludable y satisfactoria. Este derecho solo podrá ser efectivo si el Estado, la familia y la comunidad garantizan a los niños y las niñas una atención y protección prioritaria tempranamente en la vida. La primera infancia, entendida como la etapa del desarrollo del niño que abarca desde el momento de su nacimiento hasta los 6 años, es crítica para el desarrollo integral de los seres humanos. Estudios científicos han demostrado categóricamente que los primeros años de vida resultan críticos para el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y la conducta social y por tanto, la inversión en la primera infancia tiene efectos favorables y perdurables para los niños, las niñas y el conjunto de la sociedad. A partir del análisis realizado, se encontró que la inclusión de los diferentes temas de la primera infancia en los planes de desarrollo municipales y departamentales, varía significativamente (ver Cuadro 1). Se destacan algunos temas que fueron abordados en un número considerable de los planes de desarrollo, tanto en la sección de diagnóstico como en la formulación de programas y proyectos. El acceso de los niños y niñas a servicios de salud, la des- 32 nutrición y el bajo peso y el acceso a los servicios de desarrollo infantil y preescolar fueron incorporados en más del 60% de los planes municipales y departamentales, tanto en la sección de diagnóstico como en el componente estratégico de los mismos. El alto nivel de inclusión de estos temas evidencia que los mismos son reconocidos como aspectos prioritarios para los municipios y departamentos. Otro grupo de temas, algunos de estos relacionados con la salud y supervivencia infantil, tuvieron un grado de inclusión moderado. Específicamente, los temas de atención prenatal, inmunización y mortalidad infantil fueron incorporados en el diagnóstico de más de una tercera parte de los planes de desarrollo municipales. También fueron incorporados en el componente estratégico con una mayor variabilidad: la mortalidad infantil fue incluida en el 23% de los planes, mientras que la inmunización en más del 70%. Un tercer conjunto de temas que comprenden la mortalidad materna, la lactancia y el registro civil se caracterizaron por tener un grado de inclusión mínimo –menos del 30% de los municipios incluyeron el tema en el diagnóstico y en la formulación de programas y proyectos. La omisión de estas temáticas en las secciones de diagnóstico y componente estratégico de los planes implica que la probabilidad de que el municipio invierta en las mismas es baja. Es importante aclarar que si bien el registro civil no es competencia de los entes territoriales sino de la Registraduría Nacional, es necesario que exista una articula- La primera infancia ción entre lo local y lo central en torno a esta y otras temáticas. En términos generales, los planes de desarrollo departamentales incorporan con mayor frecuencia los temas de la primera infancia. Las temáticas se ubican desde el rango de inclusión moderada hasta el rango de inclusión significativa, siendo las que con mayor frecuencia se mencionan desnutrición/bajo peso, el acceso a servicios de desarrollo infantil/preescolar, la mortalidad infantil, la inmunización y el acceso a servicios de salud (ver Cuadro 2). La mayor incorporación de los temas de la primera infancia en los planes de desarro- CAPÍTULO TRES llo de los departamentos indica que estos últimos han realizado un diagnóstico más amplio sobre la situación de los niños y niñas en la primera etapa del ciclo vital y con mayor frecuencia han formulado intervenciones para responder a las problemáticas identificadas. La Gráfica 1 permite observar el tratamiento diferencial que los planes de desarrollo departamentales y municipales dan a los temas de la primera infancia. Se observa que algunos temas como la inmunización, el acceso de los niños y niñas a los servicios de salud, la desnutrición y el acceso de niños y niñas a servicios de desarrollo infantil y preescolar, son incor- Cuadro No. 1 Grado de inclusión de los temas de la primera infancia en los Planes de Desarrollo Municipales Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales Diagnóstico No abordan el tema Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión No formulan programas/ proyectos Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión Salud materna/ Mortalidad materna % 79% # 762 % 21% # 202 % 85% # 822 % 15% # 142 prenatal Atención prenatal / durante el parto 43% 419 57% 545 59% 570 41% 394 Salud y Mortalidad infantil 65% 622 35% 342 77% 741 23% 223 supervivencia infantil Inmunización 44% 424 56% 540 27% 261 73% 703 Acceso a servicios salud 38% 368 62% 596 24% 234 76% 730 Lactancia materna 83% 797 17% 167 78% 748 22% 216 Nutrición infantil Desarrollo infantil Desnutrición/bajo peso 38% 365 62% 599 33% 316 67% 648 Servicios desarrollo infantil/ preescolar 23% 225 77% 739 20% 194 80% 770 94% 911 6% 53 94% 907 6% 57 Nombre y Nacionalidad Registro civil Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. 33 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Cuadro No. 2 Grado de inclusión de los temas de la primera infancia en los Planes de Desarrollo Departamentales Tema Subtema Planes de Desarrollo Departamentales Diagnóstico No abordan el tema Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión No formulan programas/ proyectos Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión Salud materna/ Mortalidad materna % 53% # 17 % 47% # 15 % 44% # 14 % 56% # 18 prenatal Atención prenatal/ durante el parto 50% 16 50% 16 31% 10 69% 22 Salud y Mortalidad Infantil 38% 12 62% 20 38% 12 62% 20 supervivencia infantil Inmunización 38% 12 62% 20 13% 4 87% 28 Acceso servicios salud 38% 12 62% 20 16% 5 84% 27 Lactancia materna 88% 28 12% 4 47% 15 53% 17 Desnutrición/bajo peso 28% 9 72% 23 9% 3 91% 29 Servicios desarrollo infantil/ preescolar 31% 10 69% 22 13% 4 87% 28 91% 29 9% 3 87% 28 13% 4 Nutrición infantil Desarrollo infantil Nombre y nacionalidad Registro civil Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. Gráfica 1 Los temas de la primera infancia en la formulación de programas y proyectos en los municipios y departamentos colombianos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mortalidad materna Atención prenatal / durante el parto Mortalidad infantil Inmunización Municipios que sí formulan programas/proyectos sobre el tema Acceso a servicios de salud Lactancia materna Desnutrición / bajo peso Servicios dlo infantil / preescolar Registro civil Departamentos que sí formulan programas/proyectos sobre el tema Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. 34 La primera infancia porados por más del 65% de los municipios y más del 80% de los departamentos en el componente estratégico de sus planes de desarrollo. Por el contrario, menos del 25% de los municipios y menos del 60% de los departamentos incluyeron la mortalidad materna, la lactancia y el registro civil en la formulación de sus programas y proyectos. La gráfica también permite constatar que los planes de desarrollo departamentales incorporan los temas relacionados con la primera infancia con mayor frecuencia que los planes municipales. 1.2 Análisis de los temas específicos de la primera infancia Salud materna y atención prenatal Las condiciones físicas y emocionales de la mujer gestante son los primeros determinantes de la salud y el bienestar de los niños y las niñas. El acceso de las mujeres a los servicios de control prenatal y atención médica especializada durante el parto es fundamental para prevenir la mortalidad materna y proteger la salud del bebé y de la madre. Con respecto a la mortalidad materna, se encontró que el 21% de los planes municipales y el 47% de los planes departamentales que se analizaron hicieron referencia a este tema en su sección de diagnóstico. De los 964 municipios considerados en el análisis, 142 (15%) incluyeron en sus planes de desarrollo un programa o proyecto orientado hacia la reducción de la mortalidad materna. Por el contrario, el tema fue más ampliamen- CAPÍTULO TRES te considerado en los planes de desarrollo departamentales: 18 de ellos (56%), incorporaron un programa o proyecto para la prevención de la mortalidad materna (ver Cuadros 1 y 2 y Gráfica 1). La atención prenatal y durante el parto, una de las intervenciones más efectivas para la reducción de la mortalidad materna, fue abordada por el 52% de los municipios en el diagnóstico y el 48% en su componente estratégico. La mortalidad materna representa un problema de gran envergadura para Colombia. Actualmente, la razón promedio de mortalidad materna para el país es de 98.6 por cada 100.000 nacimientos. No obstante, en algunos departamentos como Chocó, Guaviare y Guainía, afectados por la pobreza, el aislamiento geográfico y el conflicto armado, la razón de mortalidad materna es superior a 330, un nivel inaceptable para un país con las condiciones económicas de Colombia 9. Salud y supervivencia infantil Todos los niños y niñas tienen derecho a disfrutar el más alto nivel de salud entendiendo éste como el bienestar físico, mental, social y el acceso a servicios de salud para el tratamiento de las enfermedades. Por tanto, es una obligación constitucional asegurar que ningún niño sea privado del disfrute de este derecho, lo que implica implementar acciones de promoción de la salud y prevención de 9 DANE, Sistema de Estadísticas Vitales. Registros de nacimientos y defunciones 1998-2001. 35 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales las enfermedades10. Así mismo, la supervivencia infantil tiene como objetivo para las autoridades territoriales y nacionales, la búsqueda activa de un estado saludable que reduzca rápidamente la mortalidad infantil. El derecho a la salud se protege a través de múltiples intervenciones, que exigen a las autoridades nacionales y territoriales trabajar articuladamente en la ejecución de programas y proyectos dirigidos a: (i) garantizar la asistencia médica y la atención óptima de los servicios de salud dirigidos a todos los niños y el desarrollo de acciones de promoción de la salud como la vacunación; (ii) combatir las enfermedades y la malnutrición haciendo hincapié en el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente; (iii) adoptar todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños, y (iv) garantizar la atención prenatal y postnatal apropiada a las madres en los servicios de salud. De los 964 municipios que fueron considerados en el estudio, 342 (35%) abordaron el tema de la mortalidad infantil en el diagnóstico de sus planes de desarrollo, mientras que a nivel departamental la inclusión es del 62%. Un porcentaje más bajo – aproximadamente el 23% de los planes municipales y el 63% de los planes departamentales– formularon un programa o proyecto específicamente orientado a la reducción de la mortalidad infantil. 36 La mortalidad infantil, además de indicar el número de muertes que ocurren antes del primer año de vida, es el reflejo de las condiciones de salud y nutrición de la población infantil y de sus familias. También es consecuencia de la calidad del ambiente y del acceso por parte de las familias a los servicios sociales básicos. En Colombia, la mortalidad infantil en el 2001 se calculó en 21 por 1.000 nacidos vivos, lo que equivale a 20.475 muertes cada año. Se estima que 3 de cada 4 muertes infantiles, después del primer mes de vida, son atribuibles a diarrea, infecciones respiratorias agudas y desnutrición11. La inmunización de niños y niñas fue mencionada en el diagnóstico de más de la mitad de los planes de desarrollo municipales y en el 62% de los planes departamentales. De los 964 planes municipales y 32 planes departamentales analizados, 703 municipios y 28 departamentos (73% y 87%, respectivamente) incluyeron un programa o proyecto en torno a la inmunización. La vacunación protege a los niños y niñas de enfermedades limitantes y algunas potencialmente mortales. En Colombia, la 10 Entendiendo la promoción de la salud como un conjunto de acciones eminentemente intersectoriales y de movilización social, con el objeto de garantizar a los niños y niñas ambientes favorables para su crecimiento y desarrollo; y por prevención de la enfermedad, como el conjunto de acciones dirigidas a evitar que el daño en la salud o la enfermedad aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables que obstaculicen el desarrollo de los niños y las niñas. 11 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes, Una propuesta para gobernar con enfoque de derechos, Bogotá, marzo 2004. pág. 28 La primera infancia expansión de la cobertura de la vacunación es responsable de la reducción de algunas enfermedades como la poliomielitis y el sarampión, entre otros. Sin embargo, la disminución de la cobertura de vacunación que se registró entre 1997 y 2000 afectó particularmente a los niños y niñas de los municipios más pobres, apartados y aquellos azotados por el conflicto armado. El acceso de los niños y niñas a los servicios de salud fue abordado en el diagnóstico de 596 planes de desarrollo municipales y 20 planes departamentales (el 62% de los planes analizados para ambos casos). Un número significativo de planes (730 y 26, respectivamente) incorporaron un programa o proyecto en torno a esta temática. El acceso oportuno de niños y niñas a servicios de salud de alta calidad es fundamental para la prevención y el tratamiento de enfermedades, muchas de las cuales son comunes y sencillas de tratar, pero potencialmente graves o mortales si no reciben atención. Además del acceso de los niños y niñas a los servicios de salud, las acciones para el cuidado neonatal, el monitoreo del crecimiento y el desarrollo, la vigilancia nutricional y la vacunación son intervenciones necesarias para la reducción de la morbilidad y mortalidad en menores de 5 años. Nutrición infantil Una buena nutrición es para los niños y niñas un requisito esencial para que puedan disfrutar de sus derechos a la vida, a la salud, al desarrollo, al crecimiento y a la CAPÍTULO TRES protección. La desnutrición hace a los niños más propensos a la enfermedad y la muerte, y también reduce su capacidad de aprendizaje y bienestar. Aunque la gran mayoría de los planes de desarrollo coinciden en que la desnutrición es un problema grave, frecuentemente no hacen alusión a un factor determinante de la salud y del estado de nutrición de los niños y las niñas: la lactancia materna. El 12% de los planes municipales y el 17% de los planes departamentales mencionan este tema específico en su diagnóstico. De los 964 planes municipales que fueron revisados, 216 (22%) incorporan una intervención dirigida hacia la promoción de la lactancia materna y el 53% de los planes departamentales hace alusión a un programa/proyecto en esta área. La práctica de la lactancia materna proporciona a los niños y niñas los nutrientes adecuados, los protege de un gran número de enfermedades comunes durante los primeros meses de edad, además favorece el vínculo afectivo madre-hijo(a) y, por ende, el buen trato. Aunque la recomendación es dar a los niños y niñas leche materna de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, en Colombia la lactancia exclusiva sólo beneficia al 11.6% de los bebés en este rango de edad. Las mujeres que sufren de desnutrición por vivir en condiciones extremas de pobreza o las mujeres desplazadas tienen mayor probabilidad de no tener una lactancia exitosa; sus hijos estarán en alto riesgo de consumir agua o alimentos de mala calidad que les podría ocasionar infecciones o diarrea. 37 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales La desnutrición infantil fue abordada en el diagnóstico en el 62% y 72% de los planes de desarrollo municipales y departamentales, respectivamente. La gran mayoría de los planes de desarrollo contemplan una intervención para reducir la desnutrición. Estas intervenciones, en la mayoría de los casos, se refieren a la creación de comedores públicos que benefician a la población más pobre. Otras estrategias importantes, especialmente para la población menor de 6 años, tales como la atención integral en salud y el monitoreo del crecimiento, fueron mencionadas con menor frecuencia. A pesar de que en el transcurso de los últimos años la desnutrición ha disminuido significativamente en Colombia, exist e n e n d e p a rt a m e n t o s y m u n i c i p i o s donde la prevalencia es dos o tres veces superior al promedio nacional. La población en situación de miseria y aquella que ha sido desplazada por el conflicto armado, presenta los mayores riesgos de desnutrición. Desarrollo infantil y preescolar El aprendizaje y el desarrollo que se presentan durante los primeros años de vida tienen efectos duraderos en los seres humanos. La mayor parte del desarrollo del cerebro tiene lugar tempranamente en la vida de los niños, y características como la confianza, la curiosidad y la capacidad para relacionarse y comunicarse, dependen del tipo de cuidados que estos reciban. 38 Las iniciativas y servicios de apoyo al desarrollo infantil/preescolar fueron contempladas en el diagnóstico del 77% de los planes de desarrollo municipales y el 69% de los departamentales. Aunque varios de los planes hacían referencia explícita a servicios y alternativas para el cuidado de los niños y niñas entre los 0 y 3 años, el grueso de las menciones sobre este tema se referían a la cobertura de la educación preescolar. Por otro lado, ocho de cada diez planes municipales y casi nueve de cada diez planes departamentales formulan programas o proyectos dirigidos a ampliar la cobertura o mejorar la calidad de los servicios de apoyo al desarrollo infantil o preescolar. En Colombia se han registrado avances importantes en la cobertura de servicios de atención y desarrollo de la primera infancia. En 1998, a través de dos programas del ICBF (Hogares Comunitarios de Bienestar y Familia, Mujer e Infancia) se logró una cobertura bastante amplia de los menores de 7 años (50%) y de alrededor del 29% de las gestantes y los niños y niñas menores de 2 años. En materia de preescolar, en el 2000 la cobertura ascendía a 40% de los niños y niñas entre 5 y 6 años 12 . Esta cifra esconde grandes disparidades sociales y regionales, pues la cobertura es bastante mayor entre niños pertenecientes a familias de altos ingresos, así como entre los residentes en zonas urbanas y en determinadas regiones del país. 12 Ibídem, pág. 46 La primera infancia Nombre y nacionalidad El derecho de los niños a la identidad abarca los derechos al nombre, a la nacionalidad y a la familia. El derecho al nombre se formaliza a través del registro de nacimiento, el cual permite a los niños acceder a las políticas y programas públicos que promueven la supervivencia, el desarrollo y la protección integral. El registro civil temprano de los niños y las niñas es fundamental, no sólo porque formaliza el derecho al nombre, sino porque abre la posibilidad para que se beneficien de las iniciati vas en política social y ejerzan como ciudadanos desde el momento de su nacimiento. A partir del análisis realizado, se encontró que 57 planes de desarrollo municipales y 4 planes departamentales (6% y 13%, respectivamente) incluyeron una intervención dirigida a ampliar la cobertura del registro civil. Este tema merece particular atención, ya que anualmente no se registran en Colombia más de 150.000 niños y niñas. Los más afectados son los niños en zonas rurales con población dispersa, indígenas y desplazados. Algunos departamentos presentan coberturas muy por debajo del promedio nacional: Magdalena, Vichada y Guainía tienen una cobertura de registro por debajo del 50% 13. Los niños y niñas que no son registrados corren mayor riesgo de ser excluidos del acceso a los servicios sociales básicos como salud y educación, y también tienen mayor ries- CAPÍTULO TRES go de ser vinculados a grupos armados ilegales o a otras acciones delictivas. Si bien es cierto que esta competencia por ley no se encuentra en cabeza de las autoridades territoriales sino de la Registraduría Nacional, es interesante encontrar municipios que abordaron la problemática en su plan de desarrollo. Vale la pena revisar estos casos, que muestran los resultados de la articulación entre el sector central y el local y la gestión municipal a través de oficinas autorizadas por la Registraduría para mejorar este servicio, como las notarías, algunas inspecciones y corregimientos, entre otros. 1.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal Para la construcción de los mapas que se presentan a continuación, se tuvo en cuenta la información derivada del análisis de los planes de desarrollo municipales, que fue agregada para dar cuenta de la situación global de los departamentos del país. A continuación se presenta un conjunto de cuatro mapas, que ilustran cómo los departamentos del país incorporaron algunas temáticas de la primera infancia en el componente estratégico de sus planes de desarrollo. Estas temáticas son la mortalidad materna, mortalidad infantil, desnutrición/bajo peso y acceso a servicios de desarrollo infantil y preescolar. • 13 Ibídem, pág. 25 39 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Mapa 1 La mortalidad materna En la gran mayoría de los departamentos, la mortalidad materna fue incorporada en el componente estratégico en menos del 30% de los planes de desarrollo municipales. En tres departamentos de la Orinoquia (Guainía, Vaupés y Guaviare), más del 85% de los municipios incorporaron en sus planes de desarrollo un programa o proyecto dirigido hacia la reducción De los municipios que conforman cada departamento: de la mortalidad materna. Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Mapa 2 La mortalidad infantil En la mayor parte de los departamentos, la mortalidad infantil fue incorporada en el componente estratégico en menos del 30% de los planes municipales. En siete departamentos (Amazonas, Huila, Caldas, Arauca, Córdoba, Cesar y Magdalena), entre el 30% y el 60% de los municipios formularon una intervención dirigida a reducir la mortalidad infantil. De los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema 40 En tres departamentos (Guainía, Vaupés y Guaviare), más del 85% de los municipios, incorporaron en sus planes de desarrollo, un programa o proyecto dirigido hacia la reducción de la mortalidad infantil. Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Planes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría General de la Nación y Unicef, 2005. La primera infancia CAPÍTULO TRES Mapa 3 La desnutrición/bajo peso de los niños y niñas A partir del mapa se observa que en 7 departamentos ubicados en su mayoría en la zona oriental y sur-oriental del país, más del 85% de los municipios incorporaron en sus planes de desarrollo una acción relacionada con la desnutrición y el bajo peso de los niños y las niñas. Así mismo, en un grupo importante de departamentos, principalmente en la zona centro y norte del país, De los municipios que conforman cada departamento: entre el 61% y el 85% de los municipios incorporaron el tema en sus planes. Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Mapa 4 Los servicios de desarrollo infantil/ preescolar A partir del mapa se observa que en 14 departamentos del país, más del 85% de sus municipios incorporaron en sus planes de desarrollo, una acción relacionada con el acceso de los niños y niñas a los servicios de desarrollo infantil y preescolar. En16 departamentos, entre el 61% y el 85% de los De los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema municipios formularon iniciativas para ampliar la cobertura o mejorar la calidad de los servicios de desarrollo infantil o preescolar. Sólo en tres departamentos se registra una inclusión del tema en menos del 60% de sus municipios. Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Planes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría General de la Nación y Unicef, 2005. 41 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 42 La edad de la educación primaria CAPÍTULO TRES 2. La edad de la educación primaria (7 – 12 años) “Construyendo unas bases sólidas para la ciudadanía” La temática considerada en la etapa vital correspondiente a la edad de la educación primaria, es la siguiente: TEMAS SUBTEMAS Educación primaria Cobertura de la educación primaria Calidad de la educación primaria Deserción escolar Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad Etnoeducación14 14 El análisis en torno a la etnoeducación se encuentra en el Recuadro 4. 43 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 2.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática de la edad escolar primaria en los planes de desarrollo municipales y departamentales En términos generales, la temática de la edad escolar primaria es incorporada en un alto porcentaje de los planes de desarrollo municipales. Los temas de la cobertura y la calidad de la educación primaria son abordados por más del 85% de los municipios en el componente estratégico de sus planes de desarrollo. Esto implica que estos dos temas se clasifican en el rango de inclusión significativa, el máximo nivel para la formulación estratégica. La inclusión significativa de la cobertura y la calidad de la educación en los planes de desarrollo municipales refleja que la educación primaria es una prioridad colectiva y permite pensar que se llevarán a cabo intervenciones para avanzar hacia la garantía del derecho a la educación. Como se puede ver en el Cuadro 3, el tema de la deserción escolar fue mencionado en el diagnóstico de más de la mitad de los planes de desarrollo municipales y fue incorporado en el componente estratégico en el 43% de los casos. Esto permite afirmar que tuvo un grado de inclusión moderado, lo cual implica que no es considerado como un problema prioritario para los municipios o departamentos. En promedio, el 88% de los planes departamentales incorporaron los temas de la cobertura y la calidad de la educación primaria Cuadro No. 3 Grado de inclusión de la temática de la edad escolar primaria en los Planes de Desarrollo Municipales Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales Diagnóstico No abordan el tema Educación primaria Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión No formulan programas/ proyectos % # Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión % # % # % # Cobertura de la educación primaria 12% 116 88% 848 5% 50 95% 914 Calidad de la educación primaria 17% 163 83% 801 2% 16 98% 948 Deserción escolar primaria 43% 419 57% 545 57% 552 43% 412 Acceso de niños en condiciones 59% 569 41% 395 31% 303 69% 661 de vulnerabilidad Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. 44 CAPÍTULO TRES La edad de la educación primaria en el diagnóstico, mientras que el 100% los incluyó en el componente estratégico. Este grado de inclusión significativo implica que los 32 departamentos del país consideran la educación primaria como un tema de vital importancia y por lo tanto formularon programas o proyectos dirigidos a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la misma (ver Cuadro 4). Lo anterior está relacionado con que el tema de la educación primaria es una competencia municipal y que la Nación transfiere a los municipios por mandato constitucional (artículos 356 y 357) y en virtud del acto legislativo 01 de 2001 y de la Ley 715 de 2001, los recursos para prestación del servicio público educativo.15 Cuadro No. 4 Grado de inclusión de la temática de la edad escolar primaria en los Planes de Desarrollo Departamentales Tema Subtema Planes de Desarrollo Departamentales Diagnóstico No abordan el tema % Educación primaria Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión # % # No formulan programas/ proyectos % Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión # % # Cobertura de la educación primaria 22% 7 78% 25 0% 0 100% 32 Calidad de la educación primaria 22% 7 78% 25 0% 0 100% 32 Deserción escolar primaria 34% 11 66% 21 22% 7 78% 25 Acceso de niños en condiciones 44% 14 56% 18 3% 1 97% 31 de vulnerabilidad Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. A partir de la Gráfica 2 se puede constatar que, con excepción de la deserción escolar, los temas relacionados con la educación primaria fueron abordados por más del 65% de los municipios y por más del 90% de los departamentos, en el componente estratégico de sus planes de desarrollo. y departamentales, mientras que la deserción escolar y el acceso de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad, son abordados con mayor frecuencia en los planes departamentales. 15 La cobertura y la calidad de la educación primaria fueron incorporadas en un porcentaje similar de planes de desarrollo municipales De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 715 de 2001, una vez realizadas las deducciones establecidas en el parágrafo 2 del artículo 2 de la Ley 715, se efectúa la siguiente distribución sectorial: 58,5% para educación, 24,5% para salud y 17% para propósito general. 45 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Gráfica 2 Los temas de la edad de la educación primaria en la formulación de programas y proyectos en los municipios y departamentos colombianos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cobertura educación primaria Calidad educación primaria Deserción escolar Acceso de niños en vulnerabilidad Municipios que sí formulan programas/proyectos sobre el tema Departamentos que sí formulan programas/proyectos sobre el tema Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. 2.2 Análisis de los temas específicos de la edad escolar primaria estándares de calidad establecidos, y capaz de integrar a las familias y a los alumnos en el gobierno escolar. Tanto la Convención sobre los Derechos del Niño como la Constitución Política de Colombia hacen referencia al derecho de los niños y las niñas a una educación de calidad. La Constitución Política plantea que la educación debe ser accesible para todos, con contenidos relevantes para el desarrollo humano, la paz y la democracia, afianzada en el cumplimiento de los En el transcurso de las últimas décadas, Colombia ha logrado avances significativos en el aumento de la cobertura de la educación primaria. Las cifras oficiales indican que en el año 2000, la cobertura neta de escuela primaria alcanzaba el 83% de los niños y niñas en la edad correspondiente a la educación primaria16. También se han registrado mejoras sig- 46 La edad de la educación primaria nificativas en la calidad y la relevancia de la educación. De hecho, estos resultados están relacionados con la inclusión de la temática de educación en los planes de desarrollo desde 1991. Con respecto a la cobertura de la educación primaria, el 88% de los municipios y el 78% de los departamentos abordan este tema en el diagnóstico de sus planes, mientras que el 83% y 78% respectivamente abordan el tema de la calidad de la educación primaria. El análisis en torno a la cobertura y la calidad se caracterizó por ser completo y estar sustentado por datos estadísticos, en la mayoría de los casos. De manera similar, más de 914 municipios y los 32 departamentos cuyos planes fueron analizados (el equivalente al 95% de los planes municipales y el 100% de los departamentales), formularon programas o proyectos para ampliar la cobertura y/o mejorar la calidad de la educación primaria 17. No obstante, aún persisten en Colombia serias limitaciones en materia educativa. Uno de los principales retos actuales consiste en mejorar la cobertura y la permanencia en la escuela por parte de niños y n i ñ a s p e rt e n e c i e n t e s a l o s e s t r a t o s socioeconómicos 1 y 2, y aquellos residentes en zonas rurales o en comunidades indígenas. Si bien los temas relacionados con la cobertura y calidad de la educación primaria fueron abordados en la mayor parte de los planes de desarrollo analizados, la CAPÍTULO TRES deserción escolar constituye el tema que con menor frecuencia relativa se incorporó, siendo este un problema importante en el país, que afecta particularmente a los niños y niñas de las zonas rurales. La deserción escolar fue abordada en el diagnóstico de un porcentaje significativo de planes de desarrollo municipales y departamentales (57% y 66%, respectivamente) pero su consideración para la formulación de programas y proyectos a nivel municipal y departamental fue menos frecuente en el caso de los municipios. Aproximadamente 412 planes municipales (43%) incluyen intervenciones dirigidas a prevenir la deserción escolar o a atender a los niños y niñas que han abandonado la escuela primaria. Vale la pena recordar que las tasas más altas de deserción se presentan en primer grado de primaria: 7.7% en las zonas urbanas y 30.5% en las rurales. El acceso de los niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad (aquellos en extrema pobreza, víctimas del desplazamiento, niños y niñas de la calle y niños trabajadores) a la educación primaria, es mencionado en el 41% y 44% de los planes municipales y departamentales, respectivamente. Más de 660 municipios y 31 departamentos formularon en su plan de desarrollo programas o proyectos dirigidos a garantizar el acceso de este grupo poblacional a la educación primaria. 16 UNICEF–Colombia, La Niñez Colombiana en Cifras, 2002. pág. 26. 17 La etnoeducación se aborda en el Recuadro 4. 47 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Recuadro 4 La etnoeducación en los planes de desarrollo departamentales y municipales Para interpretar los datos que se presentan a continuación, es importante tener en cuenta que en algunos departamentos, la población infantil indígena o afrocolombiana es más numerosa que en otros, por lo que es posible que el tema de la etnoeducación no sea incorporado en la totalidad de los planes de desarrollo departamentales. El 53% de los planes de desarrollo departamentales que fueron analizados, abordaron en su diagnóstico temas relacionados con la situación educacional de los niños y niñas indígenas y afrocolombianos y su acceso a una educación que respete su idioma y sus expresiones culturales simbólicas, materiales y espirituales. El 88% de los planes departamentales analizados incluyen un programa o proyecto para la etnoeducación. La Convención sobre los Derechos del Niño establece que no se les negará a los niños de minorías étnicas o de origen indígena el derecho “a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma”18. La Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación y respalda la adopción de los idiomas indígenas como oficiales en sus respectivos territorios19. Según datos recientes, la población indígena en Colombia se estima en 784.000 personas, de las cuales un 45% tiene entre 0 y 14 años de edad y un 21% entre 15 y 24 años20. Algunas de las comunidades indígenas colombianas –se calcula que existen en el país 92 pueblos indígenas distintos– enfrentan enormes dificultades para conservar su idioma y sus formas y mecanismos de socialización. Para los adultos y líderes comunitarios indígenas, educar a niños según los valores y costumbres indígenas resulta difícil, ya que frecuentemente los contenidos del currículo escolar, el idioma y los métodos de enseñanza son determinados por autoridades no indígenas, sin consultar ni tener en cuenta las necesidades de los niños indígenas y sus familias. En muchos casos, la educación que reciben los niños y adolescentes indígenas es insuficiente e inadecuada para garantizarles un mejor futuro a ellos y a su comunidad. 2.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal Como ya se mencionó, los mapas contienen la información derivada del análisis de los planes de desarrollo municipales, que fue agregada para dar cuenta de la situación global de los departamentos del país. A continuación se presenta un grupo de mapas para ilustrar la incorporación de 2 temáticas de la edad escolar primaria en el componente estratégico de sus planes de desarrollo: la de- 48 serción de la educación primaria y el acceso a la educación por parte de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad. 18 Artículo 30 de la Convención sobre los Derechos del Niño. 19 Los artículos 7, 10, 68, 70, 63, 286, 329, 330, 246, 357 de la Constitución Política abordan los derechos indígenas de manera explícita. 20 Cálculos para el 2003 realizados por el Departamento Nacional de Planeación. De acuerdo con las organizaciones indígenas, la población real supera el millón de habitantes, según los censos que llevan los Cabildos Indígenas. La edad de la educación primaria CAPÍTULO TRES Mapa 5 La deserción escolar primaria En la mayoría de los departamentos, entre el 30% y el 60% de sus municipios incorporaron en sus planes de desarrollo un programa o proyecto relacionado con la prevención de la deserción de la educación primaria. Sobresalen Valle del Cauca, Amazonas, Guainía y Guaviare. En estos tres últimos, más del 85% de sus municipios abordaron la deserción escolar en sus planes de desarrollo. De los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Sólo en 5 departamentos se observa que menos del 30% de los municipios abordaron la temática en el componente estratégico de sus planes. Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Mapa 6 El acceso a la educación primaria por parte de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad En 9 departamentos, más del 85% de los municipios formularon una intervención para promover el acceso a la educación primaria por parte de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad. En la mayor parte de los departamentos restantes, entre el 61% y el 85% de los municipios incorDe los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema poraron una acción relacionada con esta temática en sus planes de desarrollo. Sólo un grupo pequeño de departamentos fue clasificado en la categoría de inclusión moderada, indicando que entre el 30% y el 60% de los municipios abordaron el tema en sus planes de desarrollo. Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Planes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría General de la Nación y Unicef, 2005. 49 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 50 A d o l e s c e n c i a CAPÍTULO CAPÍTULOTRES III 3. Adolescencia (13-18 años) “Una voz propia para todos y todas” La temática considerada en la etapa vital correspondiente a la adolescencia es la siguiente: TEMAS SUBTEMAS Salud sexual y reproductiva Acceso a información y servicios de salud sexual Embarazo en adolescentes Prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual Educación secundaria Cobertura de la educación secundaria Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes Participación de los adolescentes Participación en la familia, la escuela y la comunidad 51 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 3.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática de la adolescencia en los planes de desarrollo municipales y departamentales La adolescencia es una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia; es un período donde la identidad infantil ya no es suficiente y se construye una nueva identidad a partir del reconocimiento de las propias necesidades e intereses. La garantía de los derechos a la salud, la educación y la participación activa de adolescentes y jóvenes se constituye en elemento clave para el progreso social, económico y político de un país. Las temáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, así como con la participación de los adolescentes, son abordadas en el componente estratégico de menos del 40% de los planes de desarrollo municipal. El grado de inclusión mínima que alcanzan estos temas indica que en la mayor parte de los municipios, no hay un reconocimiento de la importancia y prioridad de los mismos. Por otro lado, la cobertura de la educación secundaria presenta un grado de inclusión significativo (en el diagnóstico del 85% de los planes y en el componente estratégico del 90% de los planes), evidenciando un consenso colectivo acerca de la relevancia del tema Cuadro No. 5 Grado de inclusión de la temática de la adolescencia en los Planes Municipales de Desarrollo Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales Diagnóstico No abordan el tema Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión No formulan programas/ proyectos Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión % 69% # 669 % 31% # 295 % 46% # 447 % 54% # 517 Embarazo adolescente 65% 626 35% 338 68% 656 32% 308 Prevención del VIH y otras ITS 79% 757 21% 207 72% 691 28% 273 Educación de los Cobertura y calidad de la 15% 145 85% 819 10% 100 90% 864 adolescentes educación secundaria 43% 419 57% 545 20% 193 80% 771 62% 601 38% 363 36% 348 64% 616 Salud sexual Acceso a información y servicios y reproductiva de salud sexual y reproductiva Formación para el trabajo orientado a adolescentes Participación de los Participación en la familia, la escuela adolescentes y la comunidad Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. 52 CAPÍTULO TRES A d o l e s c e n c i a para el bienestar de los adolescentes y de la sociedad. Las mismas tendencias observadas en la sección diagnóstica del orden municipal se presentan a nivel departamental, pero con mayores grados de inclusión. En términos generales, se observa que la educación secundaria y la formación para el trabajo son los temas que con mayor frecuencia se incorporan en el diagnóstico de los planes, mientras que el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva aparece en menos de un tercio de los planes. La omisión de este tema del diagnóstico de los planes indica que aún se debe avanzar en el reconocimiento de situaciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes. La formulación estratégica presenta también mayores grados de inclusión que el diagnóstico, destacándose la cobertura de la educación secundaria la formación para el trabajo y la participación (ver Cuadro 6). La Gráfica 3 permite observar el tratamiento diferencial que los planes de desarrollo departamentales y municipales hacen de los temas de la adolescencia. La cobertura de la educación secundaria, la formación para el Cuadro No. 6 Grado de inclusión de la temática de la adolescencia en los Planes de Desarrollo Departamentales Tema Subtema Planes de Desarrollo Departamentales Diagnóstico No abordan el tema Salud sexual Acceso a información y servicios y reproductiva de salud sexual y reproductiva % 72% Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión # 23 % 28% # 9 No formulan programas/ proyectos % 25% Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión # 8 % 75% # 24 Embarazo adolescente 53% 17 47% 15 50% 16 50% 16 Prevención del VIH y otras ITS 57% 18 43% 14 41% 13 59% 19 Educación de los Cobertura y calidad de la 25% 8 75% 24 3% 1 97% 31 adolescentes educación secundaria 50% 16 50% 16 9% 3 91% 29 53% 17 47% 15 6% 2 94% 30 Formación para el trabajo orientado a adolescentes Participación de los Participación en la familia, la escuela adolescentes y la comunidad Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. 53 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Gráfica 3 Los temas de la adolescencia en el componente estratégico de los planes de desarrollo departamentales y municipales 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Acceso a información y servicios de salud sexual Embarazo adolescente Prevención VIH y otras ETS Municipios que sí formulan programas/proyectos sobre el tema trabajo dirigida a adolescentes y jóvenes y la participación de los adolescentes, son los temas que con mayor frecuencia se incorporaron en el componente estratégico de los planes de desarrollo municipales y departamentales. Por el contrario, el acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, el embarazo adolescente y la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual fueron abordados por menos del 55% de los planes de desarrollo municipales y por menos del 76% de los planes departamentales. A partir de la gráfica también se puede constatar que los planes de desarrollo departamentales abordan los temas de la adolescencia con mayor frecuencia que los planes de desarrollo municipales. 54 Cobertura educación secundaria Formación para el trabajo Participación Departamentos que sí formulan programas/proyectos sobre el tema 3.2 Análisis de los temas específicos de la adolescencia Salud sexual y reproductiva Los derechos sexuales y reproductivos hacen parte indi visible, integrante e interdependiente del conjunto de derechos humanos universales. El ejercicio de estos derechos hace parte integral del derecho fundamental a la salud, entendida como un estado general de bienestar durante todo el ciclo vital: la gestación, la infancia, la adolescencia, la juventud y la adultez. Por ello, la garantía de estos derechos implica comprender las necesidades propias de los niños, las niñas y A d o l e s c e n c i a los jóvenes en relación con el desarrollo de su sexualidad, el acceso a los servicios de salud, a la información y a la educación que los prepare para la toma de decisiones respecto a la procreación, a condiciones de igualdad y equidad y a una vida libre de violencia y discriminación sexual. La comprensión de los derechos sexuales y reproductivos conlleva un proceso paulatino de transformación cultural donde se plantean nuevas relaciones sociales e individuales 21. La Conferencia del Cairo 22 reconoció la existencia de un amplio sector de la sociedad, cuyas demandas y necesidades en el área de la sexualidad y la salud son comúnmente ignoradas. Este sector esta compuesto por población entre los 13 y 18 años. Uno de los aspectos más preocupantes de la salud sexual y reproductiva, tiene que ver con el aumento de la incidencia de las ITS y VIH/SIDA, la falta de atención integral en salud para adolescentes y el aumento de las tasas de embarazos en edades cada vez más tempranas. El VIH/ SIDA afecta sobremanera a los adolescentes y jóvenes. Actualmente más de la mitad de las nuevas infecciones por VIH ocurren en jóvenes entre los 15 y 25 años y entre un 20 y un 30 % de los casos reportados de SIDA tienen lugar en gente joven entre los 10 y 24 años.23 Si bien el VIH/SIDA se ha convertido en un tema relevante para la sociedad, y su prevención y atención hacen parte de los CAPÍTULO TRES compromisos de Colombia ante la Cumbre del Milenio y de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de la Protección Social, la temática no se refleja significativamente en la planeación territorial. Lo anterior se evidencia en el hecho de que con relación a la prevención del VIH/ SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, el 21% de los planes municipales y el 43% de los planes departamentales abordaron la temática en la sección de diagnóstico. Tres de cada diez planes municipales y seis de cada diez planes departamentales incluyen un programa o un proyecto en este tema. De acuerdo con UNICEF, de un total de 23.447 casos de VIH/SIDA registrados entre 1983 y 2001 en Colombia, casi 10.000 correspondió a niños, adolescentes y jóvenes menores de 29 años 24. Los niños y adolescentes están poco informados acerca de cómo prevenir la infección: uno de cada tres niños, niñas y adolescentes entre 9 y 18 años se declara poco o nada 21 Fondo de Población de las Naciones Unidas, Informe de sistematización. Proceso para desarrollar propuestas de atención integral a víctimas de violencia sexual. 22 Conferencia Internacional sobre población y desarrollo celebrada en El Cairo en 1994. 23 Organización Panamericana de la Salud, Prevención de VIH en Jóvenes –en línea– http://www.paho.org/ Spanish/AD/FCH/CA/YouthHIV.pdf 24 Unicef. La Niñez Colombiana en Cifras, Bogotá, noviembre 2002. Pág. 33. 55 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales informado sobre el SIDA. De aquellos de 15 a 19 años, que se dicen informados, el 17% declara que no sabe cómo evitar esta enfermedad. Otro aspecto preocupante en estrecha relación con la salud sexual y reproductiva de los y las jóvenes, es el de los embarazos en adolescentes. En Colombia, una de cada cinco adolescentes es madre o está embarazada de su primer hijo; el 36% no deseaba su embarazo actual. Entre 1990 y 1995, hubo un incremento del 19% en las adolescentes urbanas que dieron a luz; el incremento fue del 47% en las madres adolescentes rurales25. Lo referente a embarazos en adolescentes fue mencionado en el diagnóstico del 35% de los planes municipales y del 47% de los planes departamentales. Menos de la mitad de los municipios y departamentos, cuyos planes fueron analizados, formularon un programa o proyecto dirigido a la prevención del embarazo adolescente o a la atención de las adolescentes gestantes y/o sus hijos. El embarazo en adolescentes puede truncar los proyectos de vida de las y los adolescentes y puede ejercer presiones negativas sobre la salud de la madre y la de su bebé. Así mismo, los hijos e hijas de adolescentes, con frecuencia, no tienen las mismas oportunidades de desarrollo: sólo una quinta parte de estos puede ser cuidado por su madre o padre. La adecuada educación sexual es una estrategia eficaz para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual. 56 Educación secundaria y capacitación para el trabajo El acceso a una educación secundaria de calidad y la formación para el trabajo son determinantes para que los adolescentes puedan ingresar al mercado laboral una vez completen sus estudios, y de esta manera escapar de la pobreza. Así mismo, una mayor cobertura de la educación secundaria contribuye al desarrollo económico y social del país. Aproximadamente 864 planes de desarrollo municipales y 31 departamentales es decir, el 90% y 97% de los planes revisados, respectivamente, incorporan un programa o proyecto dirigido a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación secundaria. En el año 2000, la cobertura neta de la educación secundaria era de 62,7% 26. Si bien esta cifra refleja el aumento en la cobertura que se ha logrado en los últimos años, también indica que se requieren esfuerzos para disminuir la deserción escolar y para garantizar que los niños y niñas que terminan la escuela primaria ingresen a la secundaria. Como se mencionó anteriormente, la deserción escolar no es abordada con frecuencia en los planes de desarrollo. 25 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Una propuesta para gobernar con enfoque de derechos, Bogotá, Marzo 2004, pág. 64. 26 UNICEF–Colombia, La Niñez Colombiana en Cifras. 2002. Pág. 26. A d o l e s c e n c i a La preocupación por la educación secundaria refleja los grandes retos que enfrenta el país para lograr la matrícula universal en este nivel de escolaridad. Así mismo, se refleja preocupación por elevar los niveles de formación para el trabajo orientado a los adolescentes, dado que el 80% y 91% de los planes municipales y departamentales, respectivamente, incluyeron programas y proyectos al respecto. Participación de los adolescentes Según la Convención sobre los Derechos de los Niños, los adolescentes tienen una amplia gama de derechos: a la salud y a la vida, al desarrollo, a la educación, a la recreación, a la protección integral, a un entorno favorable, a la libre expresión y a la participación. Dentro de los lineamientos establecidos para garantizar la participación de los jóvenes y adolescentes del país, se encuentran la Ley de Juventud (Ley 375 de 1997) y la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), las cuales regulan los dos mecanismos formales más importantes de participación de adolescentes y jóvenes: los Consejos de Juventud y los mecanismos de participación democrática en la escuela. Sin embargo, los adolescentes colombianos, que equivalen aproximadamente a 24% de la población total del país27, con frecuencia deben enfrentar situaciones de extrema carencia, falta de oportunidades y desprotección. Los adolescentes que tienen acceso a la educación, al deporte, a la recreación, a la protección y al afecto pueden continuar su proceso de desarrollo y aportar al desarrollo del país. CAPÍTULO TRES De los planes analizados, algo más de 600 municipales (64%) y 30 departamentales (94%), incluyen un programa o proyecto para impulsar la participación de los adolescentes como un mecanismo para la promoción de su desarrollo y para el fortalecimiento de la democracia. Para que los adolescentes puedan consolidar su ciudadanía, es esencial ofrecerles las mejores oportunidades de desarrollo, aprendizaje y formación para la vida y la participación. De otra parte, del análisis de los planes se evidencia que las estrategias para la promoción de la participación de los adolescentes incluyen la creación y el fortalecimiento de espacios comunitarios de participación, tales como los Comités de Cultura y Recreación, así como el apoyo a diversas expresiones y organizaciones juveniles. 3.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal A continuación se presenta un grupo de mapas para ilustrar la incorporación de 3 temáticas de la adolescencia en el componente estratégico de los planes de desarrollo municipales. Estas temáticas son la prevención del VIH y otras ITS, el embarazo adolescente y la participación de los adolescentes. • 27 Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, junio 2003. 57 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Mapa 7 Prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual En la mayoría de departamentos, menos del 30% de los municipios formularon en sus planes de desarrollo intervenciones dirigidas a prevenir la expansión del virus del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual. En el Amazonas y en un grupo de 10 departamentos en la zona oriental y nororiental del país, entre el 30% y el 60% de los municipios abordaron la temática en el compoDe los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema nente estratégico de sus planes. Dos departamentos de la Orinoquía se ubican en la categoría de inclusión significativa, indicando que más del 85% de sus municipios formularon intervenciones relacionadas con la temática. Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Mapa 8 Embarazo adolescente A partir del mapa se observa que en un número considerable de departamentos, menos del 30% de sus municipios formularon en sus planes de desarrollo intervenciones dirigidas a prevenir el embarazo adolescente o a brindar atención a la mujer adolescente gestante. En un grupo de 14 departamentos ubicados en su mayoría en la zona occidental y norte del país, De los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema 58 entre el 30% y 60% de los municipios abordaron la temática en el componente estratégico de sus planes. Sólo en dos departamentos pertenecientes a la Orinoquia se observa que más del 85% de los municipios incorporaron el tema en la formulación de programas y proyectos. Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Planes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría General de la Nación y Unicef, 2005. A d o l e s c e n c i a CAPÍTULO TRES Mapa 9 Participación de los adolescentes en la familia, la escuela y la comunidad Algunos departamentos de la Amazonía y la Orinoquía presentan la más alta inclusión de la participación de los adolescentes en el componente estratégico de sus planes de desarrollo. Le siguen 15 departamentos de las zonas norte, central y oriental, en los cuales entre el 61% y 85% de sus municipios incorporaron en sus planes de desarrollo una iniciativa dirigida a la promoción De los municipios que conforman cada departamento: de la participación de los adolescentes. Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Planes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría General de la Nación y Unicef, 2005. 59 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 60 La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad CAPÍTULO TRES 4. La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad “Reestableciendo los derechos vulnerados” La temática considerada en la protección especial es la siguiente: TEMAS SUBTEMAS Protección especial de los niños, Violencia intrafamiliar niñas y adolescentes Abuso sexual en situación de vulnerabilidad Explotación sexual Vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado Niños, niñas y adolescentes que han transgredido la ley penal Trabajo infantil Niños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales Niños, niñas y adolescentes sviviendo en la calle Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes Niños, niñas y adolescentes desplazados y víctimas de accidentes con minas antipersona28 28 Los niños y niñas desplazados y aquellos víctimas de accidentes con minas antipersona se abordan en el Recuadro 5. 61 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 4.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática de la protección especial en los planes de desarrollo municipales y departamentales torias, a los niños les puede faltar esta garantía. En estos casos, se deben aplicar medidas de protección especial, de tipo judicial, educativo o asistencial, orientadas a restituir los derechos vulnerados. De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño y con la Constitución Política de Colombia, todos los niños y niñas tienen derecho a gozar de las mismas oportunidades de una vida sana y un desarrollo pleno. Como consecuencia de circunstancias especiales, y en algunos casos transi- Para el análisis del tema de protección especial en los planes de desarrollo, se seleccionaron las problemáticas prioritarias en las cuales la Procuraduría General de la Nación, ha centrado sus esfuerzos por ser los hechos más frecuentes de violaciones a los derechos de la niñez. Cuadro No. 7 Grado de inclusión de la temática de la protección especial en los Planes de Desarrollo municipales Tema Subtema Planes de Desarrollo municipales Diagnóstico No abordan el tema Protección especial Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión No formulan programas/ proyectos Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión Violencia intrafamiliar % 39% # 379 % 61% # 585 % 29% # 276 % 71% # 688 Explotación sexual 87% 839 13% 125 89% 858 11% 106 Abuso sexual 84% 806 16% 158 81% 781 19% 183 Niños, niñas y adolescentes vinculados 93% 895 7% 69 96% 923 4% 41 80% 773 20% 191 79% 761 21% 203 Trabajo infantil 74% 714 26% 250 85% 817 15% 147 Niños con limitaciones especiales 79% 764 21% 200 61% 585 39% 379 Niños viviendo en la calle 89% 858 11% 106 89% 858 11% 106 Uso de sustancias sicoactivas 57% 547 43% 417 48% 460 52% 504 a grupos armados Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal por parte de adolescentes Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. 62 CAPÍTULO TRES La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad A nivel municipal, el grado de inclusión de la temática sobre protección especial, en lo que tiene que ver con violencia intrafamiliar y uso de sustancias sicoactivas, presenta un grado de inclusión moderado en la sección diagnóstica, equivalente a 60% y 43%, respectivamente. De lo anterior se deduce que a diferencia de las demás temáticas, aunque no se considere prioritaria la situación en el diagnóstico, significa que hay un avance frente al reconocimiento del problema en el nivel territorial, que se confirma con la respectiva formulación estratégica, cuyos grados de inclusión para los mismo temas fueron respectivamente de 71% inclusión significativa y 52%, inclusión moderada. Los demás temas, tanto para diagnóstico como para formulación estratégica registran un grado de inclusión mínimo, es decir, inferior al 30% de los planes analizados, excepto en el tema de niños con limitaciones especiales, que se incorpora en el componente estratégico del 39% de los planes municipales. El grado de inclusión de la temática de protección especial en los planes departamentales es superior al observado en Cuadro No. 8. Grado de inclusión de la temática de la protección especial en los Planes de Desarrollo departamentales Tema Subtema Planes de Desarrollo departamentales Diagnóstico No abordan el tema Protección especial Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión No formulan programas/ proyectos Violencia intrafamiliar % 41% # 13 % 59% # 19 % 16% Explotación sexual 72% 23 28% 9 69% Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión # % # 5 84% 27 22 31% 10 Abuso sexual 62% 20 38% 12 53% 17 47% 15 Niños, niñas y adolescentes vinculados 72% 23 28% 9 81% 26 19% 6 72% 23 28% 9 50% 16 50% 16 Trabajo infantil 47% 15 53% 17 47% 15 53% 17 Niños con limitaciones especiales 41% 13 59% 19 9% 3 91% 29 Niños viviendo en la calle 85% 27 15% 5 84% 27 16% 5 Uso de sustancias sicoactivas 54% 17 46% 15 19% 6 81% 26 a grupos armados Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal por parte de adolescentes Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. 63 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales los planes municipales. Se destacan la violencia intrafamiliar, los niños con limitaciones especiales y el uso de sustancias sicoactivas, con un grado de inclusión significativo, por encima del 45% en el diagnóstico y por encima del 80% en el componente estratégico, siendo muy positivo que el nivel departamental reconozca en esa medida la necesidad de formular programas y proyectos garantizando al mismo tiempo el restablecimiento de los derechos de la infancia. La Gráfica 4 permite observar el tratamiento diferencial que los planes de desarrollo departamentales y municipales hacen de los temas de la protección especial. Salvo dos excepciones (la violencia intrafamiliar y el uso de sustancias sicoactivas por parte de niños, niñas y adolescentes), los temas de la protección especial fueron incorporados en el componente estratégico de los planes de desarrollo de menos del 40% de los municipios. Aunque los planes departamentales incorporaron los temas de la protección especial con una frecuencia relativamente superior, algunos temas como la explotación sexual, los niños, niñas y adolescentes viviendo en la calle, y los vinculados a grupos armados al margen de la ley, figuran en menos del 35% de los casos. Gráfica 4 Los temas de la protección especial en la formulación de programas y proyectos en los municipios y departamentos colombianos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Violencia intrafamiliar Explotación sexual Abuso sexual Niños (as) con limitaciones especiales Niños (as) viviendo en las calles Trabajo infantil Municipios que sí formulan programas/proyectos sobre el tema Departamentos que sí formulan programas/proyectos sobre el tema 64 Adolescentes vinculados a grupos armados Adolescentes en problemas con la ley Uso de sustancias sicoactivas La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad 4.2 Análisis de los temas específicos de la protección especial El desarrollo adecuado de las niñas y niños está relacionado con el cuidado y la protección que se les brinde en situaciones especialmente peligrosas o que los vulneran, así como con la voluntad política y social para prevenir y erradicar dichas situaciones. La violencia intrafamiliar es ante todo una violación de derechos humanos en el ámbito de lo privado, que afecta de manera particular y grave a las mujeres, a los niños y las niñas, a las per sonas con discapacidad y a las personas adultas mayores, y está considerada además como un problema de salud pública. Durante el año 2002 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 64.979 dictámenes de lesiones personales, a causa de denuncias instauradas a ni vel judicial por casos de violencia intrafamiliar 29 y en el año 2003 fueron reportados por las regionales del ICBF 26.824 casos de maltrato infantil30. La mayoría de los municipios y de los departamentos (61% y 59% respectivamente) abordan este tema en el diagnóstico de su plan de desarrollo. Aunque la violencia intrafamiliar muchas veces no se denuncia y por lo tanto existe un alto subregistro al respecto, en más del 20% de los planes de desarrollo se mencionaron cifras sobre el fenómeno. De acuerdo con el análisis realizado, 688 planes municipales y 27 departamentales (71% y 84% respectivamen- CAPÍTULO TRES te) formularon un programa o un proyecto en torno a la violencia intrafamiliar. La frecuente mención de la violencia intrafamiliar en los planes de desarrollo refleja la preocupación de los administradores departamentales y locales por esta problemática que incide no sólo en la salud física y mental de las víctimas, sino en la economía del país31. El abuso y la explotación sexual, son delitos que atentan contra los derechos fundamentales a la vida, la libertad, la integridad y la dignidad humana, los cuales tienen como víctimas principalmente a los niños y las niñas. Los temas relacionados con abuso sexual son mencionados en la sección de diagnóstico en el 16% de los planes municipales y en el 38% de los departamentales. El tema de explotación sexual se aborda en el 13% y 28% de los planes municipales y departamentales respectivamente. En la formulación estratégica, frente al abuso sexual a nivel municipal esta fue del 19% y a nivel departamental del 47%. En cuanto a explotación sexual la formulación estratégica fue del 11% y del 31% en los planes municipales y departamentales, respectivamente. 29 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos para la Vida. 2003. 30 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Periódico “Diálogos”. Número 13. Octubre 2004. 31 Procuraduría General de la Nación, Georgetown University Colombia Program, United States Agency for Internacional Development, Procuraduría Delgada para la Defensa del Menor y la Familia. Memorias del Encuentro de Procuradores Judiciales en Familia y Profesionales Adscritos. Prevención de la Violencia Intrafamiliar en Colombia. Septiembre 2003. 65 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales La violencia sexual que se comete contra niños y niñas, es un síntoma de los desajustes en la construcción de los vínculos afectivos, filiales y sexuales, y en la vivencia cotidiana de la democracia en la familia y en la comunidad32. De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el año 2003 se realizaron 14.239 dictámenes sexológicos, 84% de los cuales fueron practicados a niñas con una edad promedio de 13 años; el 16% fueron practicados a niños con edades entre los 9 y 12 años33. La inmensa mayoría de víctimas de violencia sexual (el 86%) son personas menores de 18 años; la población más afectada es aquella entre los 10 y 14 años, seguida por la de 5-9 años34. Existen además otros delitos que atentan contra la vida, la libertad y la integridad, como son el uso de niños, niñas y adolescentes en pornografía y en turismo sexual. Así mismo, la trata de personas con fines de explotación sexual, especialmente niños y niñas, tanto en el interior del país como fuera de sus fronteras, se constituye en un atentado contra la dignidad humana con secuelas graves y duraderas. Se calcula que en la actualidad, aproximadamente 35 mil niños y niñas menores de 18 años son explotados sexualmente en Colombia 35. La vinculación de los niños, niñas y adolescentes al conflicto armado, se constituye en un delito de lesa humanidad, tipificado en el Código Penal, artículo162, como reclutamiento ilícito. Este delito contra los niños, niñas y adolescentes, los expone a la muerte y al riesgo de sufrir tortura o maltrato, explotación sexual, problemas 66 de salud, traumatismos sicológicos, separación de la familia, falta de educación y otras violaciones a sus derechos36. En este sentido, la Procuraduría General de la Nación fijó criterios a través de la Directiva 013 de julio de 2004, en relación con la conducta a seguir por los servidores públicos frente a la desvinculación de menores de edad de los grupos armados al margen de la ley, con fundamento en la condición de víctimas del conflicto37 y así quedó sentado el concepto de inconstitucionalidad emitido ante la Corte Constitucional a raíz de la demanda ante la ley 762 del 2002 artículo 52 38. El análisis de los planes de desarrollo arroja que en el diagnóstico de aproximadamente el 7% de los planes municipales y en el 28% de los planes departamentales se incluye esta temática. En cuanto a la formulación estratégica, un poco más del 4% de los planes municipales y el 19% de los departamentales que fueron analiza- 32 Fondo de Población de las Naciones Unidas, Derecho a los Derechos, Atención Integral a sobrevivientes de delitos sexuales, Bogotá Colombia 2001. 33 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Datos para la Vida, 2003. 34 Ibidem, 35 UNICEF Situación de la Infancia, Niños y niñas que necesitan protección –en línea– http:// www.unicef.org.co/08-abus.htm 36 Codhes y Unicef, Esta guerra no es nuestra. Niños y desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, 2000. 37 Procuraduría General de la Nación.Directiva No. 013 del 02 de Julio de 2004. 38 Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, El hacedor de paz Pútchipu. Boletín 11. Enero 2005. La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad dos formularon intervenciones de protección especial dirigidas a este grupo poblacional. En el 2003 se estimaba que alrededor de 7.000 niños y niñas, principalmente entre los 15 y 17 años, se encontraban vinculados a grupos armados ilegales y que otros 7.000 eran miembros de milicias urbanas de estos mismos grupos39. Para abordar esta problemática, es necesario identificar que la acción del Estado, la Sociedad y la Familia debe ir dirigida en dos vías: de una parte, hacia la prevención de la vinculación, a través de políticas públicas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de esta población y que eviten que los jóvenes encuentren como salida a su situación de marginamiento, violencia, maltrato y desplazamiento, su vinculación al conflicto armado; y de otra, la acción de protección y restablecimiento de derechos de aquellos jóvenes que se han desvinculado de éste. En los últimos cinco años, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha brindado protección a más de 2.000 de estos jóvenes y de estos, 480 se encontraban vinculados a procesos judiciales, los cuales mediante la directiva expedida por el despacho del Procurador y con el acompañamiento de los personeros municipales a cierre del 2004 se les había dictado a 320, cesación de procedimiento. Se espera que en el proceso de desmovilización de las autodefensas de Colombia las cifras de niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado aumenten considerablemente. El niño o niña que ha transgredido la ley penal requiere protección y educación es- CAPÍTULO TRES pecial. Su participación en acciones delictivas, se relaciona con familias caracterizadas por la violencia, condiciones de pobreza y miseria, insatisfacción de necesidades básicas, la desesperanza que produce la falta de oportunidades para su desarrollo integral, para la socialización y para la educación formal y la falta de acceso a la participación en igualdad de condiciones en la vida colectiva. Los datos sobre la delincuencia juvenil indican que éste es un problema creciente. Mientras que en 1997 se presentaron 17.420 procesos, en el 2001 llegaron a 22.429. Esta cifra equivale al 9% del total de delitos por autores de todas las edades, que fueron reportados para el mismo año por la Policía Nacional. Según datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el año 2000 el 37% (unos 8.000) de los menores de edad vinculados a procesos en los Juzgados de Menores y Promiscuos de Familia, estaban privados de la libertad sin tener definida su situación jurídica40. La problemática fue mencionada en el diagnóstico del 20% de los planes municipales y en el del 28% de los planes departamentales. Dos de cada diez planes municipales y cinco de cada diez planes departamentales que fueron analizados, incorporaron un programa o proyecto relacionado con este tema. 39 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Una propuesta para gobernar con enfoque de derechos. Bogotá, Marzo 2004. pág. 99 40 Ibídem. pg. 84 67 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales La ausencia de políticas sociales básicas que garanticen los derechos fundamentales de los niños y las niñas que hagan posible su inclusión social y el ejercicio de su ciudadanía plena debe ser el derrotero que guíe a las autoridades locales para prevenir la delincuencia juvenil. El problema del trabajo infantil está directamente relacionado con las condiciones económicas, sociales y culturales de una sociedad, y se asocia con las elevadas tasas de desempleo, con la participación en el sector informal y con el aumento del subempleo, creando un ambiente propicio para que éste se presente. La mayoría de los niños y niñas trabajan para ayudar económicamente al núcleo familiar al que pertenecen. Las actividades que desempeñan van desde labores industriales hasta agrícolas y comerciales, casi siempre en el sector informal de la economía. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, el 13,2% de un total de 11,3 millones de niños colombianos son explotados laboralmente. Más de 1,5 millones de niños (uno de cada siete), en edades que oscilan entre los 5 y 17 años, son explotados al no recibir ninguna remuneración por el trabajo que desempeñan. Aquellos que reciben un pago no ganan ni la cuarta parte del salario mínimo legal. La encuesta reveló también que 1,1 millones de esos niños no asisten a la escuela, 184 mil están buscando trabajo y 8 millones desempeñan tareas en el hogar. Incluso, muchos trabajan el doble de horas permitidas por la ley y más 68 del 25% llevan a cabo trabajos peligrosos o de alto riesgo41. En los planes de desarrollo municipales y departamentales revisados se encontró que el 26% de los planes municipales y el 58% de los departamentales incluyó la temática en sus diagnósticos. Así mismo, el 15% de los municipios y el 53% de los departamentos incorporaron un programa o proyecto sobre el tema en su formulación estratégica. Para prevenir el trabajo infantil, es preciso promover la escolarización universal, gratuita y obligatoria durante la educación básica, y diseñar sistemas para que las familias más pobres puedan mantener a sus hijos en la escuela. Así mismo, es necesario desestimular la deserción escolar y promover sistemas de vigilancia, detección y erradicación del trabajo infantil especialmente en sus peores formas. En los últimos años, el gobierno de Colombia viene trabajando mano a mano con el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para disminuir la vinculación de niños al mercado laboral. Una de las estrategias consiste en dar todos los años un reconocimiento económico al municipio que tenga un mayor desarrollo en políticas para la erradicación del trabajo infantil. 41 DANE, OIT, Ipec. Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. 2001. La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad Los niños y niñas con limitaciones especiales se encuentran en una doble situación de vulnerabilidad y en marcadas condiciones de dificultad manifiesta. Estos niños tienen un mayor riesgo de ser abandonados, maltratados, abusados y generalmente discriminados por su limitado acceso a la educación, a los servicios de salud y a la participación por ser considerados como enfermos y no reconocerles y estimularles sus habilidades y destrezas que les permitan participar en su entorno familiar y social. Por esta razón sus derechos fundamentales resultan gravemente amenazados y vulnerados. Se estima que el 12% de los colombianos y colombianas, aproximadamente 5’000.000, presentan algún tipo de limitación especial de carácter cognitivo, sensorial o motor. De estas, el 50% son personas menores de 18 años de edad42. El conflicto armado interno del país ha incidido en el incremento de limitaciones especiales de niños, niñas y adolescentes generando discapacidad motora a causa de minas antipersonales entre otros. La ausencia de un adecuado sistema de información impide contar con datos que permitan monitorear la situación de estos niños y niñas, las causas y las consecuencias de sus limitaciones, lo mismo que la cobertura y calidad de la atención que se les ofrece. El 21% de los planes de desarrollo municipales y el 59% de los departamentales incluyeron la temática en su diagnóstico. el 39% y 91% de los planes municipales y departamentales analizados, respectivamente incorporaron un programa o proyecto CAPÍTULO TRES para dar protección especial a niños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales. La Ley 361 de 1997 estableció mecanismos de integración social para las personas con limitaciones y la Ley 762 del 2002 adopta la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Per sonas con Discapacidad. De acuerdo con estimaciones realizadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el país hay alrededor de 30.000 niños y niñas que pasan la mayor parte del tiempo en la calle. Más de un tercio de estos están concentrados en Bogotá, aunque en otras ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga y Pasto se ha observado un aumento de la población infantil callejera. Cerca del 75% de los niños de la calle manifiesta haber sufrido maltrato en su familia, y el 37% de ellos lo reconoce como el factor principal de su evasión del hogar43. La gran mayoría de los niños que viven en la calle abandona la escuela para siempre y muchos se vuelven adictos a sustancias dañinas, como el pegante, el bazuco y otros estupefacientes. Los niños y niñas que viven en la calle están permanentemente expuestos a la violencia, el maltrato y a la exclusión de todos los servicios sociales44. 42 UNICEF Situación de la Infancia. Niños y niñas que Necesitan Protección. http://www.unicef.org.co/08abus.htm 43 Ibídem 44 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Una propuesta para gobernar con enfoque de derechos, Bogotá, marzo 2004, pág. 77 69 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Esta temática fue abordada en el diagnóstico del 11% de los planes municipales y el 15% de los departamentales. Aproximadamente 106 planes municipales y 5 planes departamentales (11% y 16% sobre los planes analizados, respectivamente) incorporaron un programa o proyecto dirigido a dar protección a este grupo poblacional. Sobre el uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes no existen ci- fras nacionales oficiales. Sin embargo, las investigaciones muestran que cada vez es mayor el consumo de éstas en menores de edad. Se calcula que hacia los 13 años los niños tienen su primera experiencia con el alcohol y hacia los 15 con la marihuana y la cocaína45. Esta temática fue incorporada en el componente estratégico del 52% de los planes de desarrollo municipales y el 81% de los planes departamentales. Recuadro 5 Los niños, niñas y adolescentes desplazados y víctimas de accidentes con minas antipersona El conflicto armado y sus repercusiones afectan con mayor severidad a la población concentrada en algunas regiones del país. El desplazamiento interno y los accidentes con minas antipersona son problemáticas agudas en un número significativo de departamentos, más no en todo el territorio nacional. Por consiguiente, no es de esperarse que estos temas relacionados con la protección especial sean abordados en la totalidad de los planes de desarrollo municipales y departamentales. El diagnóstico del 68% de los planes departamentales hace referencia a los niños, niñas y adolescentes desplazados, y el 94% incorpora intervenciones estratégicas dirigidas a la atención y protección de este grupo poblacional. Con respecto al tema de los niños, niñas y adolescentes víctimas de accidentes con minas antipersona, el 23% de los planes de desarrollo departamentales que fueron analizados, menciona este tema en su diagnóstico. El 42% de los departamentos formularon un programa o proyecto dirigido a prevenir accidentes por minas antipersona o a proporcionar atención a las víctimas, especialmente a los niños, niñas y adolescentes. El conflicto armado y sus repercusiones exponen a los niños y niñas del país a una gran variedad de riesgos, abusos y carencias que pueden truncar su desarrollo físico, cognitivo, emocional, social y moral. El desplazamiento a causa de la violencia genera en los niños y adolescentes desarraigo, trunca proyectos de vida y sueños, debilita o destruye familias y tejido social y conlleva a un deterioro sustancial de sus condiciones de vida. La presencia de minas antipersona también representa un grave riesgo para los niños en el país. Se estima que por lo menos 499 municipios en 29 de los 32 departamentos del país registran la presencia de minas antipersona46. 70 La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad CAPÍTULO TRES 4.3 Análisis departamental a partir de la agregación de la información municipal A continuación se presenta un grupo de mapas para ilustrar la incorporación de 8 temáticas de la protección especial en el componente estratégico de los planes de desarrollo municipales. Estas temáticas son la explotación sexual, el abuso sexual, la violencia intrafamiliar, el trabajo infantil, los niños y adolescentes en conflicto con la ley penal, los niños y niñas con limitaciones especiales, los niños y niñas viviendo en la calle, y el consumo de sustancias sicoactivas. 45 Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Protección Social, ICBF, Tercer Informe de Colombia al Comité de los Derechos del Niño 1998-2003, Bogotá, mayo 2004 46 Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Una propuesta para gobernar con enfoque de derechos, Bogotá, Marzo 2004, pág. 99 71 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Mapa 10 Niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual En la gran mayoría de los departamentos del país, menos del 30% de los municipios formularon un programa o proyecto dirigido a la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes o a la atención a las víctimas más jóvenes de esta práctica. Sólo se registran tres excepciones que están agruDe los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema padas en la categoría de inclusión moderada (Amazonas) y en la categoría de inclusión significativa (Guainía y Guaviare). Es importante resaltar que estos departamentos agrupan menos de 5 municipios y comprenden una población poco numerosa. Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Mapa 11 Niños, niñas y adolescentes víctimas del abuso sexual A partir del mapa se observa que en la mayor parte de los departamentos, menos del 30% de los municipios incorporaron en sus planes de desarrollo un programa o proyecto dirigido a prevenir el abuso sexual de menores edad o a brindarle protección a sus víctimas. Se registran varias excepciones: Guainía, GuaDe los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema 72 viare, Vaupés, Vichada, Bolívar, Huila y Amazonas. En los primeros tres departamentos, más del 85% de los municipios formularon un programa o proyecto en torno a este tema. En los demás departamentos la inclusión de esta temática está entre el 31% y el 85%. Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Planes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría General de la Nación y Unicef, 2005. La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad CAPÍTULO TRES Mapa 12 Niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia intrafamiliar Algunos departamentos de la Amazonía y la Orinoquía, así como Antioquia, están agrupados en la categoría de inclusión significativa, indicando que más del 85% de sus municipios incorporaron intervenciones dirigidas a prevenir la violencia intrafamiliar o a proteger a sus víctimas más jóvenes. En la mayoría de los departamentos restantes, enDe los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema tre el 61% y 85% de sus municipios abordaron la temática en el componente estratégico de sus planes. En la categoría de inclusión moderada aparecen Magdalena, Meta y Putumayo, departamentos en los cuales entre el 30% y 60% de sus municipios hicieron alusión al tema en el componente estratégico de sus planes. Mapa 13 Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal En la mayoría de los departamentos, con la excepción de Guainía, Amazonas, Huila, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Chocó, Bolívar, y Bogotá, menos del 30% de los municipios formularon intervenciones dirigidas a los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley. De los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Planes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría General de la Nación y Unicef, 2005. 73 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Mapa 14 Trabajo infantil Con cinco excepciones (Guainía, Vichada, Arauca, Tolima y Amazonas) en todos los departamentos, menos del 30% de los municipios formularon una intervención encaminada a la prevención/erradicación del trabajo infantil o a la protección de los niños y niñas trabajadores. De los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Mapa 15 Niños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales Los departamentos de Guainía y Guaviare están en la categoría de inclusión significativa, indicando que más del 85% de los municipios incorporaron a los niños, niñas y adolescentes con limitaciones especiales en el componente estratégico de sus planes de desarrollo. En la mayoría de los departamentos del país, entre el 30% y 60% de los municipios incorporaron la temática en el compoDe los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema 74 nente estratégico de sus planes de desarrollo. A partir del mapa también se evidencia un grupo de 8 departamentos en donde menos del 30% de los municipios abordaron el tema en sus planes. Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Planes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría General de la Nación y Unicef, 2005. La protección especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad CAPÍTULO TRES Mapa 16 Uso de sustancias sicoactivas por parte de niños, niñas y adolescentes A partir del mapa se observa la heterogeneidad en el abordaje que los municipios hacen del tema del uso de sustancia sicoactivas por parte de los niños, niñas y adolescentes. Un grupo de departamentos de la Orinoquia y Amazonía aparecen en la categoría de inclusión significativa, lo cual indica que más del 85% de los municipios abordaron el tema en su componente estratégico. En otro De los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema nutrido grupo de de departamentos en la categoría de inclusión moderada, entre el 30% y 60% de los municipios abordan la temática. Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Mapa 17 Niños, niñas y adolescentes viviendo en la calle Con excepción de Vichada, en la totalidad de departamentos, menos del 30% de los municipios formularon en sus planes una intervención dirigida a los niños, niñas y adolescentes que viven en la calle. De los municipios que conforman cada departamento: Inclusión mínima: Menos del 30% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión moderada: Entre 30% y 60% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión considerable: Entre 61% y 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Inclusión significativa: Más del 85% formulan programas/proyectos sobre el tema Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 Planes de Desarrollo municipales preparada por la Procuraduría General de la Nación y Unicef, 2005. 75 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 76 Agua potable y saneamiento básico CAPÍTULO TRES 5. Agua potable y saneamiento básico “Un ambiente sano para todos y todas” La temática considerada en el área de agua potable y saneamiento básico es la siguiente: TEMAS Agua potable y saneamiento básico SUBTEMAS Cobertura de agua potable Calidad del agua potable Cobertura del sistema de alcantarillado Planta de tratamiento de aguas residuales Sistema de aseo: disposición final de residuos Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues) 77 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 5.1 Análisis general sobre la inclusión de la temática del agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo municipales y departamentales Si bien puede afirmarse que Colombia cuenta con una avanzada estructura en materia de servicios públicos, así como con una nutrida y afinada normatividad que le sirve de soporte, el país aún enfrenta desafíos importantes en materia de agua potable y saneamiento. De los 13.6 millones de personas que habitan la zona rural, alrededor de 5.4 millones no cuentan con sistemas de abastecimiento de agua, 8.2 millones carecen de unidades sanitarias o alcantarillado para disponer sus aguas servidas y sólo 1.5 millones tienen acceso a agua tratada47. En materia de aseo, la situación es todavía más preocupante. A partir de una investigación realizada por la Procuraduría General de la Nación que abarcó una muestra de población urbana y rural correspondiente al 65% de la población nacional, de un total de194 municipios, se encontró que más del 40% de los sitios de disposición de residuos sólidos no cuentan con una licencia ambiental o un plan de manejo ambiental para operar el vertedero. El 65% de los municipios considerados en la investigación son botaderos a cielo abierto y 104 municipios (de los cuales la gran mayoría son capitales de departamento) tienen sus vertederos localizados en proximidades a fuentes hídricas, afectando los recursos hidrológicos y contribuyendo al deterioro de la salud humana y del medio ambiente. 78 En ese orden, al efectuar la revisión de estos temas en los planes de desarrollo municipales y departamentales, se encontró que a diferencia de las temáticas correspondientes a los tres ciclos vitales en materia de infancia y familia, la de agua potable y saneamiento básico presenta en la sección diagnóstica municipal, grados de inclusión considerable y significativo, cuyos registros oscilan entre el 80% y el 90%, a excepción del tema de “Otros” (mataderos, morgues, plazas de mercado) que es considerado en el 65% de los municipios con un grado de inclusión moderado. La formulación estratégica se ubica en los grados de inclusión considerable y significativo, lo cual se explica en razón a que, en los términos del artículo 5 de la Ley 142 de 1994, es el municipio el responsable de garantizar la eficiente prestación de los servicios públicos y es quien recibe las transferencias con propósito general que deben ser aplicadas en el sector de saneamiento básico en aplicación de la Ley 715 del 2001. Así, el 78% del total de planes municipales analizados, efectuaron un diagnóstico completo con datos estadísticos, mientras el 6% realizó una mención breve y un 10.8% no abordaron el tema. El dato relevante es que en este 16.8% se encuentran las principales ciudades capitales del país que aglutinan cerca del 75% de la población. Este aspecto puede obedecer a que los niveles de cobertura y calidad de municipios por encima de 1.000.000 habitantes no ofrece mayores exigencias frente a la situación realmente dramática de los municipios con población inferior a 50.000 habitantes (ver Cuadro 9). Agua potable y saneamiento básico CAPÍTULO TRES Cuadro No. 9 Grado de inclusión de la temática de agua y saneamiento básico en los Planes de Desarrollo Municipales Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales Diagnóstico No abordan el tema Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión No formulan programas/ proyectos % Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión % # % # % # Agua potable Cobertura de agua potable 11% 104 89% 860 2% # 22 98% 942 y saneamiento básico Calidad del agua potable 15% 144 85% 820 6% 60 94% 904 Cobertura del sistema de alcantarillado 12% 114 88% 850 4% 43 96% 921 Planta de tratamiento de aguas residuales 19% 187 81% 777 11% 108 89% 856 Sistema de aseo: disposición final 12% 120 88% 844 3% 31 97% 933 35% 335 65% 629 24% 227 76% 737 de residuos Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues, etc.) Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. En materia departamental, la competencia en servicios públicos tiene que ver con el apoyo financiero, técnico y administrativo a las empresas de servicios públicos que operen en su territorio o a los municipios que hayan asumido directamente la prestación del servicio, así como a las empresas organizadas de la Nación o los departamentos para desa- 47 [1] Datos oficiales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, disponibles en www.minambiente.gov.co rrollar funciones de su competencia en materia de servicios públicos. Pero tal vez la más importante, desde los actuales criterios de regionalización, sea la de organizar sistemas de coordinación de las entidades prestadoras de servicios públicos y promover la organización de asociaciones de municipios para la prestación de éstos. Es así como, en términos generales, a nivel de planes departamentales se presentan porcentajes importantes de inclusión de estas temáticas, según se aprecia en el Cuadro 10. 79 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Cuadro No. 10 Grado de inclusión de la temática de agua y saneamiento básico en los Planes de Desarrollo Departamentales Tema Subtema Planes de Desarrollo Municipales Diagnóstico No abordan el tema % Componente estratégico Sí abordan el tema/ Grado de inclusión # % # No formulan programas/ proyectos % Sí formulan programas o proyectos/ Grado de inclusión # % # Agua potable Cobertura de agua potable 16% 5 84% 27 0% 0 100% 32 y saneamiento básico Calidad del agua potable 31% 10 69% 22 6% 2 94% 30 Cobertura del sistema de alcantarillado 19% 6 81% 26 0% 0 100% 32 Planta de tratamiento de aguas residuales 31% 10 69% 22 9% 3 91% 29 Sistema de aseo: disposición final 19% 6 81% 26 0% 0 100% 32 72% 23 28% 9 41% 13 59% 19 de residuos Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues, etc.) Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. Los planes de desarrollo departamentales de Cundinamarca, Risaralda, Caldas, Meta y Magdalena no incluyeron la sección de diagnóstico, la cual forma parte fundamental de la estructura de los mismos. Por lo anterior, no fue posible establecer la situación real a partir de la cual estos departamentos pretenden efectuar sus inversiones en materia de agua potable y saneamiento básico. Esto resulta importante en departamentos que, como Magdalena, presenta una de las más bajas coberturas de acueducto y alcantarillado (48% y 47% respectivamente) ó Cundinamarca con problemáticas tan complejas como la del Río Bogotá. 80 5.2 Análisis de los temas específicos del agua potable y el saneamiento básico En el país, las enfermedades transmitidas a través del agua son una causa importante de la morbilidad y mortalidad infantil. La diarrea, el cólera y otras enfermedades relacionadas con la contaminación del agua causan enfermedades serias y en muchos casos la muerte de los niños. Así mismo, la falta de acceso a instalaciones para la eliminación de los excrementos y desechos en condiciones saludables hace que la población esté ex- Agua potable y saneamiento básico puesta a enfermedades potencialmente mortales. La cobertura y calidad del agua potable fueron abordados en la gran mayoría de los planes municipales y departamentales, tanto en el diagnóstico como en el componente estratégico. Más del 90% de los municipios y departamentos cuyos planes fueron analizados, formularon un programa o proyecto relacionado con estos dos temas dentro de su plan estratégico, sin tener en cuenta si las problemáticas fueron o no diagnosticadas. Las iniciativas planteadas en los planes de desarrollo están orientadas principalmente a realizar inversiones necesarias para mantener (en los municipios más grandes) y en muchos casos ampliar (en los municipios con menor población) la cobertura del agua potable para llegar a poblaciones desprovistas de este servicio. Así mismo, en un número importante de municipios se formulan iniciativas para supervisar y mejorar la calidad del agua potable. Las estrategias también se dirigen a la adquisición de terrenos aledaños a las microcuencas, aspecto al que debe prestarse atención, dada la importancia estratégica de estas zonas y la renuencia de los Alcaldes municipales a dar cumplimiento al artículo 111 de la Ley 99 de 1993, según la cual es obligación de estas administraciones apropiar el 1% de sus ingresos a la compra de estos terrenos. Cabe destacar que en este sentido viene trabajando la Procuraduría Delegada para CAPÍTULO TRES Asuntos Ambientales y Agrarios, al requerir a los alcaldes el cumplimiento de la citada norma, en el entendido que se trata de una obligación que ha debido cumplirse a partir de la expedición de la Ley 99, es decir, a partir del año 1993. Lamentablemente, un porcentaje importante de municipios sólo ha empezado a cumplir esta obligación a partir de los últimos dos años a solicitud del órgano de control. De otra parte, se observa cómo las autoridades municipales y ambientales han subestimado las herramientas en materia de planeación en saneamiento básico, de manera que desconocen el orden de priorización de las inversiones en el sector, tal como lo establece el reglamento técnico de agua potable y saneamiento ambiental RAS 2000, siendo posible ubicar un municipio que invierta un alto porcentaje de sus recursos en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, a pesar de carecer de una adecuada infraestructura de potabilización de agua o de infraestructura en materia de alcantarillado. De los planes analizados, 964 municipales y 32 departamentales, el 96% y 100%, respectivamente incluían un programa o proyecto dirigido a ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado, lo que hace suponer que se realizarán las inversiones necesarias para garantizar a la población este servicio. Los sistemas de alcantarillado son necesarios para proteger la salud de los niños y niñas, ya que la salud de estos es particularmente vulnerable a las enfermedades e infecciones ligadas a 81 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales los hábitos y ambientes insalubres. Diversas enfermedades son propagadas por la acumulación y mala disposición de los residuos y la diarrea es frecuentemente el resultado de sistemas deficientes de saneamiento. Además, el daño paulatino al medio ambiente ocasionado por el saneamiento inadecuado tiene serias implicaciones sobre la calidad de vida de la población. En cuanto a la inclusión de Planes Maestros dentro de los Planes de Desarrollo se obtuvo que 176 de los 964 municipios referencian un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, frente a 788 municipios que no orientan sus proyectos e inversiones bajo los criterios de un Plan Maestro en los términos de la Resolución 1096 de 2000. No obstante, dentro del tema de alcantarillado el 31% del total de los municipios incluyó información completa y con datos estadísticos en materia de plantas de tratamiento de aguas residuales, en tanto un 20%, esto es, 303 municipios no incluyeron ninguna información al respecto. Sobresalen los municipios categoría 3 con el 56% de éstos al incluir el tema frente al 19% de los municipios de categoría especial, 0% categoría 1 que, como se nota, desatendieron la temática en sus diagnósticos. No obstante, en sus componentes estratégicos se aborda el tema en el 90% de los casos. Esta situación en apariencia no causa ninguna interferencia práctica, pero lo cierto es que imposibilita un adecuado seguimiento a la evolución y desarrollo de las 82 obras e inversiones en materia de agua y saneamiento tanto para los órganos de control como para las carteras responsables de fijar las políticas nacionales para el sector. Sólo a partir de un diagnóstico adecuado es posible establecer una verdadera planeación e inversión de recursos y advertir el buen uso de los recursos de transferencias. Por otra parte, el 97% de los planes de desarrollo municipales y el 100% de los departamentales incorporan un programa o proyecto para la creación, mantenimiento o mejoramiento de un sistema de aseo. El crecimiento acelerado de los centros urbanos colombianos y el aumento poblacional contribuyen a la producción de residuos y desechos sólidos48. La disposición inadecuada de los residuos sólidos tiene repercusiones importantes sobre el medio ambiente y sobre las condiciones de salud de la población. Así mismo, el desaprovechamiento de los residuos tiene un alto costo económico. Revisados los planes, se tiene que el 13% del total de municipios del estudio no incluyeron información en materia de aseo. El 25% de los municipios de categoría especial no registran información y el 50% de los municipios de categoría 1, con población superior a 100.000 habitantes, solo incluyeron el tema en el 50% de los casos. Este aspecto resulta alarmante si se tiene 48 Organización Panamericana de la Salud, Procuraduría General de la Nación-Procuraduría Delegada para asuntos ambientales y agrarios. Informe de Seguimiento Gestión de residuos sólidos en Colombia. 2004. Agua potable y saneamiento básico en cuenta la política actual del Gobierno Nacional dirigida a erradicar los botaderos a cielo abierto y lograr que los municipios cuenten con Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos que partan de diagnósti- CAPÍTULO TRES cos serios en el tema, no se ve reflejada adecuadamente en los planes de desarrollo, más aun cuando los municipios especiales y de categoría 1 deben a la fecha estar implementando los PGIRS. • Recuadro 6 La falla del modelo en el sector de agua potable y saneamiento básico: ¿un problema de recursos o un problema de gestión? Según informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP)49, en el 2004 los recursos asignados al sector de agua potable y saneamiento básico a través del Sistema General de Participaciones ascendieron a $745.000 millones, que representan el 50% del PIB sectorial. Sin embargo, en la ejecución de estos recursos se evidencian usos no previstos por la ley, lo cual impide que haya un impacto sustancial sobre la cobertura y la calidad de los servicios. Considerando la magnitud de los recursos asignados a los municipios en la última década –el sector de agua potable y saneamiento básico ha recibido más de $7.2 billones por concepto de transferencias en los últimos 10 años, cabe preguntarse si estos han generado los beneficios esperados. Según el DNP, si el total de los recursos asignados se hubiesen invertido según lo dispuesto por la ley, se habría conectado al servicio de acueducto y alcantarillado, una población adicional de cerca de 16.4 millones de personas. Es decir, que si se toma en cuenta el aumento de la población durante el período considerado, las tasas nacionales de cobertura de acueducto y alcantarillado serían actualmente de 100% y 95% respectivamente. Estas cifras contrastan fuertemente con las coberturas oficiales actuales de 88% y 74% respectivamente. 49 Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental. El sistema general de participaciones en el sector de agua potable y saneamiento básico. 10 Noviembre 2004 83 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 84 El contenido de los diagnósticos CAPÍTULO TRES 6. El contenido de los diagnósticos Para tener una visión aproximada sobre el contenido del diagnóstico en los planes de desarrollo, en el sentido de conocer la profundidad del análisis que se hace en torno a las problemáticas que afectan a los niños y adolescentes, se consideraron tres categorías dentro de la sección diagnóstica abordada: • Breve mención sin análisis • Análisis completo con causas, consecuencias y caracterización del problema • Análisis completo incluyendo datos estadísticos En primer lugar se señala que en lo referente a ciclo vital se encontró que en promedio sobre la temática de primera infancia el 77% de los municipios presentaron una breve mención sin análisis y sólo el 11% incluyeron información con análisis completo y sustentado con datos estadísticos. En edad escolar el 91% de los municipios hicieron una breve mención de los temas y ninguno hizo un análisis completo y sustentado con datos estadísticos (ver Gráfica 5). A nivel más detallado, como se observa en la Gráfica 5, el 4% de los municipios en su diagnóstico incluyeron información con un análisis completo, y sustentado con datos estadísticos sobre las variables consideradas en el estudio para adolescencia. Las temáticas de menor desarrollo en el diagnóstico, es decir con “breve mención” son las referidas a primera infancia y adolescencia, lactancia materna, educación multicultural, registro civil; en el tema de protección se destacan, abuso sexual, explotación sexual, niños viviendo en la calle, adolescentes en grupos armados y niños víctimas de minas antipersonales. Sobre minas antipersonales ocho municipios incluyeron información con análisis completo y datos estadísticos. Teniendo en cuenta las categorización de los municipios, se observa que los niveles más altos de no inclusión de información para diagnóstico se presenta en la categoría municipal 1, en promedio 43%. El promedio más alto de municipios que en el diagnóstico incluyen información con análisis completo y sustentado con datos estadísticos, es decir 50% en adolescencia y 25% para los temas de edad escolar, se presenta en los municipios de categoría especial; le siguen los municipios de categoría 4 con el 15% para los temas de primera infancia (ver Gráfica 6). En lo referente a agua potable y saneamiento básico una revisión más detallada de los planes en consideración a la categoría de los municipios muestra que el 50% de categoría especial no incluyen información sobre agua potable en sus diagnósticos. Por su parte, el 43% del total de 85 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Gráfica 5. Contenido de información de diagnóstico en los Planes de Desarrollo Municipal 900 800 700 600 500 No aborden el tema Mension breve Información completa 400 300 200 100 0 Primera infancia Edad escolar Adolescencia Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. Gráfica 6. Contenido de información de diagnóstico en los Planes de Desarrollo Municipal por categoría de municipios 100% 80% 90% 70% 80% 60% 70% 50% 60% 40% 50% UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS 40% 100% 30% 90% 20% 80% 10% 70% 0% 60% SIETE 30% 20% 10% UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE 0% 50% 40% 30% 20% 10% 0% UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE Fuente: Base de datos con los resultados del análisis de 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales, preparada por la Procuraduría General de la Nación y UNICEF, 2005. 86 El contenido de los diagnósticos municipios Categoría 1, no incluyen información sobre el tema en sus planes de desarrollo, lo cual no aparece claramente justificada pues se trata de municipios con poblaciones superiores a 100.000 habitantes que si bien tienen coberturas y niveles de calidad satisfactorios deben establecer la situación de tales variables para justificar adecuadamente su plan estratégico y de inversión. Este dato llama la atención frente al 79% de los municipios de categoría 6 que sí realizan diagnósticos completos con estadísticas. El mayor esfuerzo en materia de agua potable a nivel de diagnóstico, con informes completos y estadísticas lo efectuaron los municipios de categoría 4. En cuanto a la formulación en el Plan Estratégico el 87.4 % de los municipios revisados formulan proyectos en materia de cobertura de agua potable y a su vez presentan el tema en el diagnóstico. El 10.3% formula un proyecto pero éste no es diagnosticado. En cuanto a la calidad del agua el 74.6% de los municipios formula proyectos y éstos han sido tenidos en cuenta en el diagnóstico. El 14.2 % formula proyectos aunque el tema no tenga soporte diagnóstico. Del total de municipios el 64% formula proyectos en todas las temáticas, de los cua- CAPÍTULO TRES les el 89% pertenecen a la categoría 6. El 10.8% no incluye proyectos en materia de agua y saneamiento básico, municipios que conviene mencionar en este estudio con el fin de hacer especial seguimiento a la infraestructura y destino de los recursos de transferencia: Arjona, Arcadía, La Cruz, Arboleda, San Juan de Arama, San Sebastián, Belén. En municipios de categoría 1 se incluyen todos los temas en el 43%, proyectos para un (1) tema en el 43%. Para la categoría especial sólo el 25 % incluye proyectos en todos los temas de agua potable y saneamiento básico. Ahora bien, el 50% de los municipios de categoría especial y 1 no incluyen información diagnostica en materia de cobertura y calidad de sistemas de alcantarillado, de manera que, los municipios de categoría 3 (79% de los municipio categoría 3 ) y 4 (78% de municipios categoría 4) presentan información completa con indicadores y estadísticas. En relación con los municipios de categoría 1, que son el total 14, se obtuvo que 11 planes de desarrollo no hacen referencia a Planes Maestros en sus Planes de Inversión. Este dato llama la atención en razón a que los municipios de más de 100.000. habitantes deben contar con un Plan Maestro en materia de Acueducto y Alcantarillado. • 87 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 88 La relación estre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo CAPÍTULO TRES 7. La relación entre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo “Una mirada a la relación entre los contenidos del diagnóstico y la orientación de los programas y proyectos a favor de la infancia, la adolescencia y el ambiente sano.” El punto de partida de un plan de desarrollo debe ser el reconocimiento de las condiciones generales del municipio o departamento, sus características socio-económicas y las condiciones de vida de la población. La identificación adecuada de las problemáticas que afectan a los niños y adolescentes es un paso preliminar e indispensable para la formulación de programas y proyectos formulados a nivel local. Tanto las políticas sociales básicas (orientadas hacia la realización de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes a partir de la garantía de unas condiciones de vida digna), como las políticas de prevención y de protección especial, deben guardar coherencia con la situación de la niñez y su entorno en el municipio o departamento y deben abordar de manera efectiva los temas más relevantes en la localidad, según hayan sido identificados en el diagnóstico. A partir del análisis realizado, se encuentran dos situaciones en torno a la formulación estratégica. La primera de ellas, es 89 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales que un número significativo de temas fueron incorporados en la formulación estratégica de los planes y no en el diagnóstico. Esto implica que se carece de criterios de planeación que permitan hacer un reconocimiento de la situación y de las condiciones necesarias para focalizar, priorizar y dirigir los esfuerzos y los recursos de manera eficiente y efectiva. La segunda hace referencia a la formulación de programas y proyectos para abordar una problemática que se mencionó previamente en el diagnóstico, identifica- do como grado de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico. En función de lo anterior se observa que dentro de la temática según ciclo de vida, existen diversos grados de relación: para el tema específico de la educación, en todos los niveles (preescolar, primaria y secundaria), 86 de cada 100 planes que incorporaron la formulación estratégica, tuvieron en cuenta previamente un diagnóstico. Los demás temas presentan un grado de relación inferior al 70%, como se presenta en el Cuadro 11. Cuadro No. 11. Grado de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico en los planes municipales, según temas del ciclo vital Temática Sí formulan Cobertura de la educación primaria 914 Sí formulan y abordan el tema en el diagnóstico 810 Si formulan pero no abordan el tema en el diagnóstico 104 Cobertura de la educación secundaria 864 749 116 Grado de relación entre formulación y diagnóstico 89% 87% Calidad de la educación primaria 948 792 156 84% Servicios desarrollo infantil/ preescolar 770 629 141 82% Desnutrición/bajo peso 648 445 203 69% Deserción escolar 412 286 126 69% Acceso de niños a servicios de salud 730 492 238 67% Atención prenatal/ durante el parto 394 250 145 63% Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes 771 482 289 63% Inmunización 703 426 277 61% Embarazo de adolescentes 308 181 127 59% Mortalidad materna 142 77 65 54% Mortalidad Infantil 223 116 107 52% Participación en la familia, la escuela y la comunidad 616 301 315 49% Acceso a información y servicios de salud sexual 517 211 306 41% Prevención del VIH y otras ITS 273 110 163 40% Registro civil Lactancia materna 90 57 11 46 19% 216 67 149 31% La relación estre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo Se destacan otros temas relacionados con la protección especial de los niños y niñas, que con frecuencia son objeto de programas y proyectos formulados en los planes de desarrollo, sin haber sido previamente mencionados en el diagnóstico, especialmente lo que tiene que ver con explotación sexual, adolescentes en problemas con la ley y abuso sexual, con grados CAPÍTULO TRES de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico que oscilan entre 30% y 42%. Sin embargo, resulta positivo que estos temas estén incluidos dentro de la formulación estratégica, dado que, así no exista un diagnóstico, es evidente el reconocimiento de que el problema existe en el municipio así no se conozca su magnitud. Cuadro No. 12. Grado de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico en los planes municipales, según temas de la Protección especial Temática Sí formulan Sí formulan y abordan el tema en el diagnóstico Si formulan pero no abordan el tema en el diagnóstico Grado de relación entre formulación y diagnóstico Violencia intrafamiliar 688 482 206 70,1% Explotación sexual 100 47 59 44,3% Abuso sexual 183 80 103 43,7% Niños con limitaciones especiales 379 155 224 40,9% Niños viviendo en la calle 106 39 67 36,8% Trabajo infantil 147 79 68 53,7% Niños, niñas y adolescentes vinculados a grupos armados 41 22 19 53,7% Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal 203 100 103 49,3% Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes 504 294 210 58,3% La temática sobre agua potable y saneamiento básico, presenta grados de relación altos para todos los temas. 91 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Cuadro No. 13. Grado de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico en los planes municipales, según temas de Agua potable y Saneamiento Básico Temática Sí formulan Cobertura de agua potable 942 Sí formulan y abordan el tema en el diagnóstico 843 Cobertura de sistema de alcantarillado 904 793 Si formulan pero no abordan el tema en el diagnóstico 99 111 Grado de relación entre formulación y diagnóstico 89,9% 87,7% Sistema de aseo, diposición final de residuos 921 622 99 89,3% Planta de tratamiento de residuos 856 720 138 84,1% Calidad del agua potable 933 829 104 88,9% Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues, etc) 737 555 182 75,3% De otra parte, en términos generales en lo referente a agua potable y saneamiento básico, los planes de desarrollo departamentales presentan un mayor grado de relación entre el diagnóstico y el componente estratégico que el de los planes municipales. Como se observa en la Gráfica 7, en promedio el 43% de los municipios formularon proyectos para el 61% y 85% de los temas que se analizaron para cada uno de los rangos del ciclo vital. La menor inclusión de proyectos se presenta para adolescencia. Gráfica 7. Formulación de proyectos por categorías de análisis 500 450 400 350 300 250 Para ninguno de los temas 200 Para mas del 85% de los temas 150 Para el 61% y 85% de los temas Para el 30% y 60% de los temas 100 Para menos del 30% de los temas 50 Para todos los temas 0 Primera infancia 92 Edad escolar Adolescencia La relación estre el diagnóstico y el componente estratégico de los planes de desarrollo Solo 16 municipios formularon programas o proyectos para la totalidad de variables de alguna de las categorías de análisis: uno formuló proyectos para todos los temas de edad escolar (Nuquí, Chocó); siete municipios (Nariño, San Pelayo, Paicol, La Plata, Imués, Ancuya y San Cayetano) formularon programas o proyectos para la totalidad de variables consideradas para primera infancia; y ocho (Yarumal, Itagüi, Frontino, Bojacá, Villanueva, El Ta- CAPÍTULO TRES blón, Guadalupe y San Pedro) formularon programas o proyectos para la totalidad de variables consideradas para el análisis de adolescencia. De los municipios que no formularon programas o proyectos (21) el 86% no formularon proyectos para uno de los ciclos vitales, el 10% no formularon para dos de los ciclos vitales y el 4% para los tres ciclos vitales. • 93 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 94 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de inversión CAPÍTULO TRES 8. La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de inversión “La asignación de recursos para la promoción y protección de los derechos de la niñez en los planes de inversión” 95 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales La Ley 152 de 1994, en concordancia con lo ordenado por la Constitución Política en los artículos 339 y siguientes, indica que los planes de desarrollo de las entidades territoriales deben elaborarse teniendo en cuenta una parte general y un plan de inversión de mediano y corto plazo. En este último se debe especificar la proyección de los recursos financieros disponibles, la descripción desagregada de los programas y proyectos más importantes que respondan de mejor forma a la solución de las problemáticas que registre el ente territorial. Uno de los objetivos iniciales de la revisión de los planes de inversión municipales y departamentales era determinar el monto de los recursos asignados a los temas relacionados con la infancia, la adolescencia y el ambiente sano. Además, se pretendía conocer la correlación que existía entre la asignación de recursos y los programas y proyectos que habían sido formulados en el componente estratégico de cada plan de desarrollo. Es decir, se quería determinar si existía coherencia entre la formulación de las políticas públicas y la asignación de recursos a nivel local. No obstante, una vez revisados minuciosamente los planes de inversión y las matrices plurianuales de inver sión de un número importante de municipios y departamentos, fue evidente que debido a la forma como estaban estructurados la mayor parte de los planes de inversión y dado el nivel de agregación de la inversión social, resultaba imposible determinar con exactitud el monto de los recursos asignados a la infancia y la adolescencia. 96 Teniendo en cuenta estas limitaciones, el análisis sobre el plan de inversión no estuvo enfocado a establecer el monto de recursos asignados a la infancia y la adolescencia, sino en determinar qué tan explícita era la inversión destinada a estos grupos poblacionales. Se pretendía evaluar si en los planes de inversión y en las matrices plurianuales de inversión aparecían montos específicos destinados a la promoción, protección y reestablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes o si, por el contrario, la inversión para estos últimos estaba agrupada con la inversión dirigida al grueso de la población. A partir de la revisión de los planes de inversión y las matrices plurianuales de inversión de 964 municipios y 32 departamentos, se encontró que en el 60% de los planes municipales y en el 88% de los departamentales, se especificaban recursos para uno o varios temas relacionados con la infancia y la adolescencia (ver Gráfica 8). El volumen de recursos varía según el municipio o el departamento y en la gran mayoría de los casos, no comprende la inversión total destinada a la infancia y la adolescencia, sino uno o varios componentes de la misma50. Una segunda conclusión que se deriva del análisis de los planes de inversión y las matrices plurianuales de inversión, es que 50 Por ejemplo, el plan de inversión de un municipio puede contener un renglón denominado “nutrición para los niños” o “niños abandonados”, que representa la asignación de fondos para la nutrición o la protección de los niños y niñas, pero que no abarca la totalidad de la inversión que el municipio realiza a favor de la infancia. La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de inversión alrededor del 30% de los municipales y 25% de los departamentales, no especifican las fuentes de los recursos que se asignan a la infancia y la adolescencia (ver Gráfica 9). Es decir, que en estos planes de inversión, no se establece de dónde provienen los recursos que se asignan a la promoción y protección de los derechos a la salud, la nutrición, la educación, la protección especial y la participación de los niños, niñas y adolescentes. La situación en lo que respecta a la inversión en agua potable y saneamiento am- CAPÍTULO TRES biental es diferente. Los planes de inversión y las matrices plurianuales de inversión especifican con mayor detalle la asignación hecha a esta área temática y establecen con mayor frecuencia las fuentes de financiación. Más del 70% de los municipios analizados incluyen en su plan de montos específicos y exclusivos para el acueducto, el alcantarillado y el sistema de aseo. Solo el 18% de los planes municipales y departamentales incluyen recursos específicos donde se establece la inversión asignada al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. • Gráfica 8 La inclusión explícita la inversión en la infancia y la adolescencia en los planes de inversión Planes municipales de inversión que incorporan una asignación explícita a la infancia y la adolescencia Planes departamentales de inversión que incorporan una asignación explícita a la infancia y la adolescencia 13% 40% 60% 87% Planes municipales que sí incluyen asignación explícita a la infancia Planes departamentales que sí incluyen asignación explícita a la infancia Planes municipales que no incluyen asignación explícita a la infancia Planes departamentales que no incluyen asignación explícita a la infancia 97 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Gráfica 9 La mención explícita de las fuentes de los recursos asignados para la infancia y la adolescencia en los planes de inversión Planes municipales de inversión que establecen de dónde provienen los recursos para la inversión en infancia y adolescencia Planes departamentales de inversión que establecen de dónde provienen los recursos para la inversión en infancia y la familia 25% 30% 70% 75% 98 Planes municipales que sí establecen la fuente Planes departamentales que sí establecen la fuente Planes municipales que no establecen la fuente Planes departamentales que no establecen la fuente CAPÍTULO CUATRO 99 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 100 CAPÍTULO CUATRO Conclusiones y Recomendaciones El análisis se hizo sobre la totalidad de municipios y departamentos que enviaron la información, 964 municipios y 32 departamentos, lo cual equivale al 87% de municipios y al 100% de los departamentos del país. Sin duda los resultados obtenidos permiten tener un panorama de cómo se han abordado los temas de infancia, adolescencia y ambiente sano y de las características de los planes de desarrollo, lo cual aporta elementos para la formulación de políticas públicas nacionales que tomen en consideración las necesidades locales, los recursos y capacidades existentes. Concluida esta primera fase la Procuraduría General de la Nación tiene los suficientes elementos para afirmar que hay variaciones sustanciales en cuanto a la inclusión de la infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de desarrollo en Colombia. Dichas variaciones podrían estar relacionadas con diferentes modelos de desarrollo local. El análisis de los planes de desarrollo municipales pone de manifiesto que el ejercicio de competencias y la asignación de recursos en el nivel local, debe ir acompañado de la coordinación, concurrencia y subsidiariedad de los niveles 101 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales departamental y nacional. La orientación de la corresponsabilidad de los niveles departamental y nacional necesariamente deberá ser de orden técnico y financiero, de tal manera que el nivel municipal realmente agencie procesos que articulen competencias y recursos, y mejore su capacidad de toma de decisiones y de acción territorial; el nivel local no puede ser un ejecutor de políticas públicas y de decisiones que otros niveles toman. También se evidencia la necesidad de fortalecer los procesos de planeación y toma de decisiones públicas del nivel local con procesos, sistemáticos y participativos, de seguimiento y evaluación de resultados. Avanzar en éste campo mejorará la calidad de los procesos de planeación, el país podrá contar con indicadores y líneas de base locales que permitirán no solo medir la gestión municipal sino también establecer el nivel de capacidades para la gestión de políticas públicas y el avance en las mismas. El grado de inclusión de la primera infancia en los diagnósticos y en la formulación estratégica de los planes de desarrollo municipal varía significativamente: en los temas de mortalidad materna, lactancia materna y registro civil, el grado de inclusión tanto en el diagnóstico como en la formulación es mínimo, es decir de menos del 30%; en los temas de atención prenatal, inmunización y mortalidad infantil se observa que el grado de inclusión en el diagnóstico es moderado, (entre el 31% y el 60%), mientras que el tema de inmunización se ubica dentro de la formulación 102 estratégica en el rango de inclusión considerable (más del 61%). Por tanto, es recomendable incluir en el nivel municipal las temáticas de mortalidad materna, lactancia materna y registro civil, sin descuidar lo referente a atención prenatal, inmunización y mortalidad infantil. Es claro que la posibilidad de que los niños y niñas tengan un mejor comienzo en la vida, no solamente para sobrevivir, sino para desarrollar su potencial, depende de la voluntad política de los gobernantes. En lo referente a las temáticas de educación primaria se encontró que en los planes departamentales la inclusión de la temática sobre cobertura y calidad de la educación es significativa (88%) tanto en la sección diagnóstica como en la formulación estratégica; la deserción escolar a nivel de planes departamentales se tuvo en cuenta con un grado de inclusión considerable, la mayoría de los departamentos formularon programas y proyectos para el tema (entre el 61% y el 85%). A nivel municipal, el grado de inclusión de la educación primaria se ubica en el rango de inclusión significativa, es decir, superior al 85%; el tema de la deserción escolar estuvo más presente en los diagnósticos que en la formulación estratégica, con un grado de inclusión moderado (50%). El tema tratado con mayor debilidad es el de la deserción escolar, debilidad que conspira contra el aprovechamiento del potencial de niños y niñas e incide negativamente en sus oportunidades de bienestar y de igualdad de oportunidades. Planear en este sentido, significa buscar estrategias innovadoras que permitan al sistema educativo desem- Conclusiones y Recomendaciones peñar con plenitud y eficacia su papel igualador de oportunidades y de inclusión social. En las temáticas de la adolescencia, en la sección diagnóstica de los planes departamentales, se registra un grado de inclusión moderado (40%) de las temáticas de salud sexual y participación de los jóvenes. En los planes municipales es mínimo el grado de inclusión de las temáticas consideradas para el ciclo de vida de la adolescencia, como son salud sexual y reproductiva, el embarazo adolescente y la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual además de la participación de jóvenes. El grado de inclusión mínimo en temas prioritarios para la formación de jóvenes y adolescentes como son la salud sexual y reproductiva, el embarazo adolescente y la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, evidencia que no hay reconocimiento suficiente de estas problemáticas por parte de los gobernantes locales. Los responsables de la planeación local no pueden perder de vista que los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes hacen parte del conjunto de derechos humanos universales y su ejercicio hace parte integral del derecho fundamental a la salud; abordar esta temática en los planes de desarrollo exige la definición de programas gubernamentales desde una perspectiva y enfoque de género, que cuenten con apoyo político, técnico y económico, involucrando diferentes sectores sociales y teniendo en cuenta que los factores de riesgo y de protección que los enmarcan, varían en función de los ámbitos en donde actúan. CAPÍTULO CUATRO El grado de inclusión de la temática de protección especial en los planes departamentales es significativo en lo referente a los temas de violencia intrafamiliar, niños con limitaciones especiales y uso de sustancias psicoactivas. No obstante, temas como explotación sexual, niños viviendo en la calle, niños trabajadores, niños vinculados al conflicto armado, y adolescentes en problemas con la ley, tienen un grado de inclusión mínimo (35%). A nivel municipal, el grado de inclusión de la temática sobre protección especial, en lo que tiene que ver con violencia intrafamiliar y uso de sustancias psicoactivas, presenta un grado de inclusión moderado en la sección diagnóstica; en las demás temáticas, tanto para diagnóstico como para formulación estratégica registran un grado de inclusión mínimo, es decir, inferior al 30% de los planes analizados, excepto en el tema de niños con limitaciones especiales en la formulación estratégica en el cual se presenta un grado de inclusión de 39.3%. En relación con la profundidad de los diagnósticos se encontró que en la temática de primera infancia aproximadamente el 77% de los municipios presentaron una breve mención sin análisis y sólo el 11% incluyeron información con análisis completo y sustentado con datos estadísticos. En edad escolar el 91% de los municipios hicieron una breve mención de los temas y ninguno hizo un análisis completo y sustentado con datos estadísticos. El 4% de los municipios incluyeron en su diagnóstico información con un análisis completo, y sustentado con datos estadísticos sobre las variables consideradas en el 103 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales estudio para adolescencia. Las temáticas de menor desarrollo en el diagnóstico, es decir con “breve mención” son las referidas a primera infancia y adolescencia, lactancia materna y registro civil; en el tema de protección se destacan, por su bajo desarrollo, abuso sexual, explotación sexual, niños viviendo en la calle, adolescentes en grupos armados. También se evidencia una baja relación entre el diagnóstico y la formulación estratégica: de los municipios que en la primera infancia formulan programas y proyectos sólo el 60% en promedio se basó en el diagnóstico; en la edad escolar esta consideración es aproximadamente del 86% y para la edad de la adolescencia, es del 48%. Los temas de protección especial de los niños y niñas, con frecuencia son objeto de programas y proyectos formulados en los planes de desarrollo, sin haber sido previamente mencionados en el diagnóstico, especialmente en cuanto a explotación sexual, adolescentes en problemas con la ley y abuso sexual, con grados de relación entre la formulación estratégica y el diagnóstico que oscilan entre 30% y 42%. Al formular programas y proyectos sin un referente de diagnóstico se carece de criterios para focalizar, priorizar y dirigir los esfuerzos y los recursos de manera eficiente y efectiva; sin embargo, es positivo que estos temas estén incluidos dentro de la formulación estratégica, dado que, así no exista un diagnóstico, es evidente el reconocimiento de que el problema existe en el municipio así no se conozca su magnitud. 104 En materia de agua potable y saneamiento básico los planes de desarrollo departamentales no reflejan iniciativas para apoyo a los municipios en la prestación de estos servicios. Considerando que en la Ley 142 de 1994, artículo 7º, se asigna a los departamentos funciones de apoyo y coordinación a los municipios, se hace necesario que los departamentos cumplan con las funciones asignadas en estas áreas, sobre todo, frente a municipios de menos de 50.000 h a b i t a n t e s , p u e s a l l í l a c o b e rt u r a y calidad de los servicios de agua y saneamiento es más deficitaria. El departamento puede apoyar con iniciativas encaminadas a contribuir a la creación de economías a escala que permitan una óptima prestación de servicios públicos y el uso eficiente de los recursos públicos asignados al tema. De otra parte, se aprecia la necesidad de priorizar las inversiones en materia de agua potable y saneamiento básico atendiendo criterios técnicos como los establecidos en el reglamento técnico RAS 2000. Al tratar de solucionar problemas puntuales de los alcantarillados existentes, en muchos casos no se plantearon de manera integral soluciones duraderas. De ésta manera, se podrá incurrir en efectos negativos a mediano y largo plazo. Las dificultades técnicas para entender plenamente las dinámicas de contaminación de cuerpos receptores, llevaron a diseñar y construir plantas de tratamiento de aguas residuales sobredimensionadas, en lugar de concentrarse en temas básicos como la potabilización del agua. Conclusiones y Recomendaciones En la actualidad se propone un manejo integral de los sistemas de drenaje urbano Como parte de esta nueva concepción, se tiene en cuenta dentro del proceso, la hidráulica y la calidad del agua en todos los componentes del sistema de alcantarillado: redes de alcantarillado, planta de tratamiento y cuerpo receptor. De otra parte, es necesario dar cumplimiento al Artículo 111 de la ley 99 de 1993, respecto de la adquisición de áreas de interés para el desarrollo de acueductos municipales. En el 78% de los planes municipales revisados no se encontró información sobre el tema, de manera que éste tema debe ser una tarea de primer orden en cuanto a la coordinación departamental. En general, este análisis permite establecer que los planes de desarrollo departamentales abarcan un mayor número de temas relacionados con la infancia, la familia y el ambiente sano, que los municipales, así como una mayor profundidad y calidad tanto en el diagnóstico como en el componente estratégico. En los planes de desarrollo municipales se encontró que los niveles más altos de no inclusión de información para diagnóstico se presenta en la categoría municipal 1, en promedio 43%. El promedio más alto de municipios que en el diagnóstico incluyen información con análisis completo y sustentado con datos estadísticos, es decir 50% en adolescencia y 25% para los temas de edad escolar, se presenta en los municipios de categoría especial; le siguen los municipios de categoría 4 CAPÍTULO CUATRO con el 15% para los temas de primera infancia. Ante las debilidades existenetes para garantizar los derechos de la población infantil, se presenta la necesidad de ofrecer una protección especial a aquellos que, por diferentes circunstancias, se encuentran en una situación de desprotección que les impide defender sus intereses. Las autoridades locales, tienen responsabilidades concretas frente a la protección especial de los niños y niñas a quienes sus derechos han sido vulnerados. Deben promover la coordinación entre las instancias e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Bienestar Familiar 51 ya que esta responsabilidad no es sólo potestad del ICBF. Un hecho innegable es que la protección integral de la infancia desborda la capacidad institucional y que son muchas las instituciones que tienen responsabilidades con esta problemática, es aquí en donde cobra importancia la articulación intersectorial e institucional para que la administración territorial logre asumir esta responsabilidad. 51 El decreto 1137 de 1999 define: El bienestar familiar es un servicio público a cargo del Estado, el cual se prestará a través del «Sistema Nacional de Bienestar Familiar», por las entidades u organismos oficiales y por particulares legalmente autorizados. Además de los establecidos en otras disposiciones, son objetivos del bienestar familiar los de fortalecer los lazos familiares, asegurar y apoyar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de sus miembros, tutelar los derechos y brindar protección a los menores. Los derechos de los niños prevalecerán sobre los derechos de los demás. Corresponde al Gobierno Nacional proyectar, ejecutar y coordinar la política en materia de bienestar familiar. 105 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales El abordaje de la protección especial en la planeación local exige de las autoridades territoriales el impulso a la coordinación con otros actores para diseñar programas y proyectos en dos vías: una que centre su atención en la prevención y, la otra, que garantice una adecuada atención a fin de lograr la restitución efectiva de los derechos vulnerados de los niños, niñas y adolescentes que requieren protección especial. En cuanto a la financiación se observa que, por la forma en que están elaborados los planes de inversión es imposible determinar el monto de recursos destinados a la infancia y la adolescencia. Al rededor de un tercio de los planes de inversión no especifica cuáles son las fuentes de los recursos que se van a invertir en las áreas sociales relacionadas con la niñez y la familia. Seguramente en los planes indicativos que formulen municipios y departamentos se especificarán las metas y los recursos para cada uno de los proyectos de inver sión del período de gobierno, y se formularán indicadores de gestión y de resultados que permitan especificar la atención del estado colombiano a los niños, niñas y jóvenes en el nivel local. El proceso de descentralización que vive el país no es únicamente de responsabilidades y transferencia de recursos financieros a los entes territoriales, implica además la descentralización política lo cual exige un proceso de fortalecimiento de la sociedad civil para la identificación e impulso de acciones que permitan, des- 106 de el nivel local, enfrentar los problemas sociales, políticos y económicos, y la promoción de nuevas formas de organización encaminadas a ejercer control social sobre la gestión pública y a participar en la formulación e implementación de políticas públicas incluyentes y orientadas a la búsqueda de la equidad social. Lo anterior supone que el municipio sea el espacio para la expresión social y que la toma de decisiones públicas sea un ejercicio democrático, y que en él se desarrollen las acciones tendientes a fortalecer la participación y el ejercicio del control social. Si los niños, niñas y jóvenes no son prioritarios para la sociedad, difícilmente lo serán en los planes de desarrollo locales. La descentralización política no limita la participación de los ciudadanos al momento de la elección de gobernantes o representantes de la rama legislativa. Es necesario avanzar en la institucionalización de la participación en las políticas públicas pero también en la búsqueda de nuevas formas de asociación de los municipios, que no solo permitan administrar servicios sociales y públicos eficientes y eficaces sino también dar cuenta de problemáticas estructurales como las relacionadas con los derechos de la infancia y la adolescencia. En la estructuración de estas nuevas formas de asociación, que pueden trascender las fronteras municipales, es necesario privilegiar la generación de economías de escala y la solución de problemas en forma más efectiva; lo cual es urgente en un escenario en el que cada vez es más inviable la solución de problemas de desa- Conclusiones y Recomendaciones rrollo y la garantía de los derechos constitucionales y de vida digna desde la esfera municipal. Es necesario entonces reflexionar acerca de la debilidad de la planeación local para garantizar el desarrollo, sustento y protección de la infancia colombiana, y evaluar cómo enfrentará el futuro el grupo más importante y también más vulnerable de la sociedad, éste es el reto del nivel nacional. CAPÍTULO CUATRO Programar la inversión social dirigida a la infancia, la adolescencia y al ambiente sano basada en acciones positivas, y avanzar hacia modelos de gestión pública participativos y eficaces, es el reto de las administraciones territoriales. Asumir responsablemente y con respuestas de calidad los retos nacionales y territoriales nos permitirá construir un país en el que los niños, niñas y jóvenes puedan gozar de sus derechos y vivir en dignidad. • 107 BIBLIOGRAFÍA La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 110 Bibliografía 1. Banco Interamericano para el Desarrollo, 1998 América Latina frente a la Desigualdad. Progreso económico y social en América Latina, 1998-1999. Washington, Estados Unidos. 2. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. El hacedor de paz Pútchipu. Boletín 11. Enero 2005. 3. Codhes y Unicef, Esta guerra no es nuestra. Niños y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, 2000. 4. Constitución Política de Colombia. 5. DANE. Sistema de Estadísticas Vitales. Registros de nacimientos y defunciones 1998- 20 01. Cifras disponibles en www.dane.gov.co 6. Defensoría del Pueblo y UNICEF. La Niñez y sus Derechos. Boletín No. 8. Colombia, Diciembre 2002. 7. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental. El sistema general de participaciones en el sector de agua potable y saneamiento básico. 10 Noviembre 2004. 8. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Informe de sistematización. Proceso para desarrollar propuestas de atención integral a víctimas de violencia sexual. 9. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Derecho a los Derechos, Atención Integral a sobrevivientes de delitos sexuales, Bogotá Colombia 2001. 10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Periódico “Diálogos”. Número 13. Octubre 2004. 11. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos para la Vida. 2003. 12. López Betancurt, Manuel Enrique “Consideraciones sobre las políticas públicas de atención a la infancia y en especial a la infancia desplazada”, en Corporación Región, Derechos para la Infancia. Referentes para la atención a la niñez desplazada. Medellín, Colombia 2002. 111 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 13. Ministerio de Protección Social, Dirección General de Salud Pública. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Febrero 2003. lidad de los administradores territoriales. Instituto de Estudios del Ministerio Público, Bogotá Colombia, Agosto 2004. CD-Rom 14. Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tercer Informe de Colombia al Comité de los Derechos del Niño 19982003. Bogotá, 2004. pag 19. 20. Procuraduría General de la Nación, G e o r g e t o w n U n iv e r s i t y C o l o m b i a Program, United States Agency for Internacional Development, Procuraduría Delgada para la Defensa del Menor y la Familia. Memorias del Encuentro de Procuradores Judiciales en Familia y Profesionales Adscritos. Prevención de la Violencia Intrafamiliar en Colombia. Septiembre 2003. 15. Myers Robert, Los doce que sobreviven. Copublicación Organización Panamericana de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 1993. 16. Organización Panamericana de la Salud, Prevención de VIH en Jóvenes (en línea) http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/ CA/YouthHIV.pdf 17. Organización Panamericana de la Salud, Procuraduría General de la NaciónProcuraduría Delegada para asuntos ambientales y agrarios. Informe de Seguimiento Gestión de residuos sólidos en Colombia. 2004. 18. Procuraduría General de la Nación. Informe de Gestión 2001-2004. Giro Editores Bogotá Colombia. 2004. 19. Procuraduría General de la Nación, Contaduría General de la Nación, Contraloría General de la República. Memorias del Seminario de actualización en Gestión Pública y responsabi- 112 21. Procuraduría General de la Nación y Unicef. Manual de lineamientos técnicos para la intervención judicial ante la jurisdicción de familia. Bogotá, Mayo 2004. 22. Unicef y Federación Colombiana de Municipios, Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Bogotá, 2004. 23. Unicef, El Estado Mundial de la Infancia, Nueva York, 2004. 24. Unicef, La niñez Colombiana en cifras. Bogotá, 2002. 25. Unicef, Situación de la Infancia. Niños y niñas que necesitan protección (en línea) http://www.unicef.org.co/08abus.htm 26. Unicef, Ciudades para la niñez. Los derechos de la infancia, la pobreza y la administración urbana. Bogotá, 2004. B i b l i o g r a f í a ANEXOS 113 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales 114 Anexo 1 A n e x o s Anexo 1 Guía para el análisis de los planes de desarrollo departamentales y municipales Nombre del Municipio: Nombre del que diligencia el presente formato: Departamento al cual pertenece: Categoría del Municipio: 1. Primera Sección: La infancia, la familia y el ambiente sano en el diagnóstico La sección de diagnóstico del Plan de Desarrollo incluye información acerca de: A. No hay información B. Se hace una C. Se hace mención breve análisis del tema, sin completo del análisis ni tema datos D. Se hace análisis completo con datos estadísticos PRIMERA INFANCIA ( 0 – 6 años) Salud materna/ atención prenatal Mortalidad materna Atención prenatal/ durante el parto Salud y supervivencia Mortalidad infantil Inmunización Acceso de niños y niñas a servicios de salud Nutrición infantil Lactancia materna Desnutrición/ bajo peso Desarrollo Infantil Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preescolar Nombre y nacionalidad Registro Civil EDAD ESCOLAR (7 – 12 años) Educación primaria Acceso a la educación primaria Calidad de la educación primaria Deserción escolar Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad Etnoeducación 115 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales A. No hay información B. Se hace una C. Se hace mención breve análisis del tema, sin completo del análisis ni tema datos ADOLESCENCIA (13 – 18) Salud sexual y reproductiva Acceso a información y servicios de salud sexual Embarazo adolescente Prevención del VIH y otras ETS Educación de adolescentes Acceso a la educación secundaria Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes Participación Participación de los adolescentes PROTECCIÓN ESPECIAL DE NIÑOS Y NIÑAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Violencia intrafamiliar Explotación sexual Abuso sexual Niños con limitaciones especiales Niños viviendo en la calle Trabajo infantil Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes Niños, niñas y adolescentes desplazados Niños, niñas y adolescentes víctimas de accidentes con minas AGUA Y SANEAMIENTO Cobertura de agua potable Calidad del agua potable Cobertura del sistema de alcantarillado Planta de tratamiento aguas residuales Sistema de aseo: disposición final de residuos Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues) 116 D. Se hace análisis completo con datos estadísticos Anexo 1 A n e x o s 2. Segunda Sección: La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en las políticas, los programas y los proyectos Se han formulado programas o proyectos en las siguientes áreas? A. Si B. No El tema fue abordado en la sección diagnóstico? C. Si D. No PRIMERA INFANCIA ( 0 – 6 años) Salud materna / atención prenatal Mortalidad materna Atención prenatal/ durante el parto Salud y supervivencia infantil Mortalidad infantil Inmunización Acceso de niños a servicios de salud Nutrición infantil Lactancia materna Desnutrición/bajo peso Desarrollo Infantil Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preescolar Nombre y nacionalidad Registro Civil EDAD ESCOLAR (7 – 12 años) Educación primaria Acceso a la educación primaria Calidad de la educación primaria Deserción escolar Acceso de niños en condiciones de vulnerabilidad Etnoeducación ADOLESCENCIA (13 – 18 años) Salud sexual y reproductiva Acceso a información y servicios de salud sexual Embarazo adolescente Prevención del VIH y otras ETS Educación de adolescentes Acceso a la educación secundaria Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes Participación Participación de los adolescentes 117 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Se han formulado programas o proyectos en las siguientes áreas? A. Si PROTECCIÓN ESPECIAL DE NIÑOS Y NIÑAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Violencia intrafamiliar Explotación sexual Abuso sexual Niños con limitaciones especiales Niños viviendo en la calle Trabajo infantil Niños, niñas y adolescentes transgresores de la ley penal Uso de sustancias sicoactivas por parte de adolescentes Niños, niñas y adolescentes desplazados Niños, niñas y adolescentes víctimas de accidentes con minas AGUA Y SANEAMIENTO Cobertura de agua potable Calidad del agua potable Cobertura del sistema de alcantarillado Planta de tratamiento aguas residuales Sistema de aseo: disposición final de residuos Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues) 118 B. No El tema fue abordado en la sección diagnóstico? C. Si D. No A n e x o s 3. Anexo 1 Tercera Sección: La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en el plan de inversiones 3a. Además de los rubros de salud, educación y alimentación escolar, hay un rubro específicamente relacionado con la infancia y la familia en el Plan de Inversiones? Si No 3b. Cómo se llama ese rubro? 3c. En el rubro de salud se especifica la asignación hecha a la infancia y adolescencia? (es decir, se puede saber cuanto se le asigna a la salud de la niñez y adolescencia?) Si No 3d. El Plan de Inversiones establece con claridad de donde provienen los recursos para la inversión en infancia y familia (para los rubros de salud, de educación o si existen, aquellos directamente relacionados con la infancia y la familia)? (por ejemplo, recursos propios, sistema general de participaciones, aportes y transferencias, regalías, créditos). Si No 3e. En el plan de inversión se especifica el monto de recursos propios asignados a la educación? Si No 3f. Cuánto se le asigna al rubro de agua y saneamiento en el plan de inversión? Valor ($) Fuentes/origen de los recursos Agua y saneamiento 3g. El rubro de agua y saneamiento está desagregado en los siguientes subtemas? Si / No Cobertura de agua potable Calidad del agua potable sistema de alcantarillado Planta de tratamiento aguas residuales Sistema de aseo: disposición final de residuos Otros (mataderos, plazas de mercado, morgues) No está desagregado; únicamente aparece un valor total para agua y saneamiento 119 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Anexo 2 Lista de planes de desarrollo departamentales y municipales que fueron considerados en el análisis AMAZONAS GOBERNACIÓN Leticia Puerto Nariño GOBERNACIÓN El Peñol Salgar Abejorral El Retiro San Andrés de Cuerquia Abriaquí Entreríos San Carlos Alejandría Envigado San Francisco Amagá Fredonia San Jerónimo Amalfi Frontino San José de la Montaña Andes Giraldo San Juan De Urabá Angelópolis Girardota San Luis Angostura Gómez Plata San Pedro de Urabá Anorí Granada San Rafael Apartadó Guarne San Roque Arboletes Guatapé San Vicente Argelia Heliconia Santa Bárbara ANTIOQUIA Armenia Hispania Santa Fe Barbosa Itagüí Santa Rosa de Osos Bello Ituango Santo Domingo Belmira Jardín Santuario Betania Jericó Segovia Betulia La Ceja Sonsón Briceño La Estrella Sopetrán Buriticá La Pintada Támesis Cáceres La Unión Tarazá Caicedo Liborina Tarso Caldas Maceo Titiribí Campamento Marinilla Toledo Cañasgordas Medellín Turbo Caracolí Montebello Uramita Caramanta Murindó Urrao Carepa Mutatá Valdivia Carmen de Viboral Nariño Valparaiso Carolina del Príncipe Nechí Vegachí Chigorodó Necoclí Venecia Cisneros Olaya Vigía del Fuerte Ciudad Bolívar Peque Yalí 120 A n e x o s Cocorná Pueblorrico Anexo 2 Yarumal Concepción Puerto Berrío Yolombó Concordia Puerto Naré Yondó Copacabana Puerto Triunfo Zaragoza Dabeiba Remedios Caucasia* Don Matías Rionegro San Pedro* Ebejicó Sabanalarga Anzá* El Bagre Sabaneta ARAUCA GOBERNACIÓN Cravo Norte Saravena Arauca Fortul Tame Arauquita Puerto Rondón ATLÁNTICO GOBERNACIÓN Manatí Sabanagrande Baranoa Palmar de Varela Sabanalarga Barranquilla Piojó Soledad Campo de la Cruz Polonuevo Suan Candelaria Ponedera Tubará Galapa Puerto Colombia Usiacurí Malambo Repelón BOLÍVAR GOBERNACIÓN Mahates Santa Cruz de Mompox Achí Margarita Santa Rosa de Lima Arenal María la Baja Santa Rosa del Sur Arjona Morales Simití Cantagallo Pinillos Soplaviento Carmen de Bolívar Rioviejo Talaigua Nuevo Cartagena San Cristóbal Turbaco El Guamo San Estanislao de Kostka Turbana El Peñón San Juan Nepomuceno Villanueva Hatillo de Loba San Pablo Magangué Santa Catalina 121 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales BOYACÁ GOBERNACIÓN Guacamayas San José de Pare Almeida Guateque San Luis de Gaceno Aquitania Guayatá San Miguel de Sema Belén Güicán San Pablo de Borbur Berbeo Iza Santa María Betéitiva Jenesano Santa Rosa de Viterbo Boavitá Jericó Santa Sofía Boyacá La Capilla Santana Briceño La Uvita Sativanorte Buenavista La Victoria Sativasur Busbanzá Labranzagrande Siachoque Caldas Macanal Soata Campohermoso Maripí Socha Cerinza Miraflores Socotá Chinavitá Mongua Sogamoso Chiquinquirá Monguí Somondoco Chíquiza Moniquirá Sora Chiscas Motavita Susacón Chita Muzo Sutamarchán Chitaraque Nobsa Sutatenza Chivor Nuevo Colón Tasco Cómbita Otanche Tenza Coper Pachavitá Tibaná Corrales Paez Tibasosa Covarachía Paipa Tinjacá Cubará Pajarito Tipacoque Cucaita Panqueba Togui Cuitiva Pauna Tópaga Duitama Paya Tota El Cocuy Paz de Río Tunja El Espino Pesca Tununguá Firabitova Pisba Tuta Floresta Puerto Boyacá Tutazá Gachantivá Quípama Úmbita Gámeza Ráquira Viracachá Garagoa Saboyá Zetaquirá San Mateo** 122 A n e x o s Anexo 2 CALDAS GOBERNACION Manzanares Riosucio Aguadas Marmato Risaralda Anserma Marquetalia Salamina Aranzazu Marulanda Samaná Chinchiná Neira San José Filadelfia Norcasia Supia La Dorada Pácora Victoria La Merced Palestina Villamaría Manizales Pensilvania Viterbo Belálcazar** CAQUETÁ GOBERNACIÓN El Doncello Solano Albania Florencia Solita Belén de los Andaquies La Montañita Valparaíso Cartagena del Chairá Milán El Paujil* Curillo Puerto Rico CASANARE GOBERNACIÓN Paz de Ariporo Tauramena Aguazul Pore Trinidad Hato Corozal Recetor Villanueva Maní Sabanalarga Yopal Monterrey San Luis de Palenque Nunchia Tamara CAUCA GOBERNACION La Vega San Sebastián Almaguer Mercaderes Santa Rosa Balboa Miranda Santander de Quilichao Bolívar Morales Silvia Buenos Aires Padilla Sotara Cajibio Paez Suárez Caldono Patía Sucre Caloto Piamonte Timbio Corinto Piendamó Toribio El Tambo Popayán Totoró Inza Puerto Tejada Villarica Jambaló Rosas 123 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales CESAR GOBERNACIÓN El Copey Pueblo Bello Aguachica El Paso Río de Oro Agustín Codazzi Gamarra San Alberto Astrea La Gloria San Diego Becerril La Jagua de Ibiricó San Martín Bosconia La Paz Tamalameque Chimichagua Manaure Balcón del Cesar Valledupar Chiriguaná Pailitas Curumaní Peleya CHOCÓ GOBERNACIÓN Certegui Río Iro Acandí Condoto Río Quito Atrato Istmina San José del Palmar Bagadó Medio Atrato Sipí Bahía Solano Medio San Juan Tadó Bojayá Novita Unguia Cantón de San Pablo Nuquí Unión Panamericana Carmen del Darién Quibdó CÓRDOBA GOBERNACIÓN Los Córdobas Sahagún Ayapel Momil San Antero Buenavista Montelíbano San Bernardo del Viento Canalete Montería San Carlos Cereté Moñitos San Pelayo Chimá Planeta Rica Santa Cruz de Lorica Chinú Pueblo Nuevo Tierralta Ciénaga de Oro Puerto Libertador Valencia Cotorra Puerto Escondido San Andrés de Sotavento* La Apartada Purísima 124 A n e x o s Anexo 2 CUNDINAMARCA GOBERNACIÓN Guasca Sesquilé Agua de Dios Guataqui Sibaté Anapoima Guatavita Silvania Anolaima Guayabetal Simijacá Apulo Gutiérrez Soacha Arbeláez Jerusalén Sopó Beltrán Junín Subachoque Bogotá La Mesa Suesca Bojacá La Palma Supatá Cabrera La Peña Susa Caparrapí Lenguazaque Sutatausa Caquezá Machetá Tabio Carmen de Carupa Madrid Tausa Chaguaní Manta Tena Chipaque Medina Tenjo Choachí Nariño Tibacuy Chocontá Nemocón Tibiritá Cogua Nilo Tocaima Cucunuba Nimaima Tocancipá El Colegio Nocaima Topaipí El Peñon Pacho Ubalá El Rosal Paime Ubaque Facatativá Pandi Ubaté Fómeque Paratebueno Une Fosca Pasca Útica Fúquene Pulí Venecia Fusagasugá Quebradanegra Vergara Gachalá Quetame Villapinzón Gachancipá Ricaurte Villeta Gachetá San Antonio del Tequendama Viotá Gama San Bernardo Yacopí Girardot San Cayetano Zipacón Granada San Juan de Rioseco Zipaquirá Guaduas Sasaima GUAINÍA GOBERNACIÓN Inírida 125 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales GUAJIRA GOBERNACIÓN El Molino Riohacha Albania Fonseca San Juan del Cesar Barrancas Jagua del Pilar Uribia Dibulla Maicao Urumita Distracción Manaure Villanueva GUAVIARE GOBERNACIÓN San José del Guaviare HUILA GOBERNACIÓN Guadalupe Saladoblanco Acevedo Hobo San Agustín Aipe Iquira Santa María Algeciras Isnos Suaza Altamira La Argentina Tarqui Baraya La Plata Tello Campoalegre Nataga Teruel Colombia Neiva Tesalia El Agrado Oporapa Timaná El Pital Paicol Villavieja Elías Palermo Yaguará Garzón Palestina Gigante Rivera MAGDALENA GOBERNACIÓN Fundación Sabanas de San Angel Algarrobo Nueva Granada Salamina Aracataca Pedraza S. Sebastián de Buenavista Ariguaní Piñon San Zenón Cerro San Antonio Pivijay Santa Bárbara de Pinto Chivoló Plato Santa Marta Concordia Pueblo Viejo Sitionuevo El Banco Remolino Tenérife 126 A n e x o s Anexo 2 META GOBERNACIÓN Fuentedeoro Puerto Rico Acacías Guamal Restrepo Barranca de Upia La Uribe San Carlos de Guaroa Cabuyaro Lejanías San Juan de Arama Castilla la Nueva Mapiripán San Juanito Cubarral Mesetas San Martín Cumaral Puerto Concordia Villavicencio El Calvario Puerto Gaitán Vista Hermosa El Castillo Puerto Lleras El Dorado Puerto López NARIÑO GOBERNACIÓN Guaitarilla Puerres Aldana Guamaltán Pupiales Ancuya Iles Ricaurte Arboleda Imuez Roberto Payán Barbacoas Ipiales Samaniego Belén La Cruz San Bernardo Buesaco La Florida San José de Albán Chachagui La Llanada San Lorenzo Colón Génova La Tola San Pablo Consacá La Unión San Pedro de Cartago Córdoba Leiva Sandoná Cuaspud Linares Santa Bárbara Cumbal Los Andes Santacruz El Charco Maguí - Payán Sapuyes El Contadero Mallama Taminango El Peñol Mosquera Tangua El Rosario Nariño Tumaco El Tablón de Gómez Ospina Túquerres El Tambo Pasto Yacuanquer Francisco Pizarro Policarpa Cumbitara* Funes Potosí Guachucal Providencia 127 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales NORTE DE SANTANDER GOBERNACIÓN El Tarra Rangovalia Ábrego El Zulia Salazar de las Palmas Arboledas Gramalote San Calixto Bochalema Herrán San Cayetano Bucarasica La Esperanza Santiago Cáchira La Playa Sardinata Cácota Labateca Silos Chinácota Los Patios Teorama Chítaga Lourdes Tibú Convención Mutiscua Toledo Cúcuta Ocaña Villa del Rosario Cucutilla Pamplona Villacaro Durania Pamplonita Hacarí* El Carmen Puerto Santander PUTUMAYO GOBERNACIÓN Puerto Caicedo Sibundoy Colón Puerto Guzmán Valle del Guamuez Leguízamo San Francisco Villagarzón Mocoa San Miguel Orito* Puerto Asis Santiago QUINDÍO GOBERNACIÓN Córdoba Montenegro Armenia Filandia Pijao Calarcá Genova Salento Circasia La Tebaida RISARALDA GOBERNACIÓN La Celia Balboa La Virginia Quinchía Belén de Umbría Marsella Santa Rosa de Cabal Dosquebradas Pereira Santuario SAN ANDRÉS GOBERNACIÓN 128 Pueblo Rico A n e x o s Anexo 2 SANTANDER GOBERNACIÓN El Peñon Pinchote Aguada El Playón Puente Nacional Albania Enciso Puerto Parra Aratoca Florián Puerto Wilches Barbosa Floridablanca Rionegro Barichara Gámbita Sabana de Torres Barrancabermeja Guaca San Andrés Betulia Guadalupe San Benito Bucaramanga Guapota San Gil Cabrera Guavatá San Joaquín California Güepsa San José de Miranda Capitanejo Hato San Juan de Girón Carcasí Jesús María San Miguel Carmen de Chucurí La Belleza San Vicente de Chucurí Cepitá La Paz Santa Bárbara Charalá Landázuri Santa Helena del Opón Charta Lebrija Simacota Chima Los Santos Socorro Chipatá Macaravita Suaita Cimitarra Málaga Sucre Confines Matanza Suratá Contratación Molagavita Valle de San José Coromoró Ocamonte Vélez Curití Onzaga Vetas El Cerrito Palmas del Socorro Villanueva El Guacamayo Páramo Zapatoca El Palmar Piedecuesta SUCRE GOBERNACIÓN Guaranda San Juan Betulia Buenavista La Unión San Marcos Caimito Los Palmitos San Onofre Chalán Majagual San Pedro Colosó Morroa Santiago de Tolú Corozal Ovejas Sincé Coveñas Sampues Sincelejo El Roble San Antonio de Palmito Galeras San Benito Abad 129 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales TOLIMA GOBERNACIÓN Falán Planadas Alpujarra Flandes Prado Alvarado Guamo Purificación Ambalema Herveo Rioblanco Anzoategui Honda Rovira Armero Guayabal Ibagué Saldaña Ataco Icononzo San Antonio Cajamarca Lérida San Luis Cármen de Apicalá Líbano Mariquita Chaparral Melgar Santa Isabel Coello Murillo Suárez Cunday Natagaima Valle de San Juan Dolores Ortega Venadillo Espinal Palocabildo Villarica VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN El Cerrito Toro Alcalá Florida Trujillo Argelia Ginebra Ulloa Bolívar Guacarí Versalles Buenaventura Jamundí Vijes Buga La Cumbre Yotoco Bugalagrande Obando Yumbo Caicedonia Palmira Zarzal Cali Pradera Calima del Darién** Candelaria Restrepo El Dovio* Cartago Roldanillo La Unión* Dagua San Pedro Río Frío* El Cairo Sevilla VAUPÉS GOBERNACIÓN Mitu Taraira VICHADA GOBERNACIÓN La Primavera Cumaribo Puerto Carreño Total de planes incluidos en el estudio: 964 planes de desarrollo municipales y 32 planes de desarrollo departamentales * Planes que no fueron analizados porque el diskette/cd en que fueron enviados no pudo ser leido ** Planes que no fueron analizados porque su contenido estaba incompleto 130 Anexo 3 A n e x o s Anexo 3 Directiva 882 sobre la remisión de planes de desarrollo municipales y departamentales D.P. No 882 DE: PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN (E) PARA: PROCURADORES JUDICIALES EN FAMILIA, REGIONALES Y PROVINCIALES ASUNTO: REMISIÓN PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES Y DEPARTAMENTALES FECHA: Bogotá D.C., 26 de julio de 2004 EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN (E), En atención a lo dispuesto en las Directivas 007, 008 y 009 de mayo de 2004 y a la obligación que tienen las entidades territoriales para elaborar y adoptar los planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les haya sido asignadas por la Constitución y la Ley; igualmente, dispone que las entidades territoriales habrá también consejos de planeación según lo determine la Ley; les solicito requerir a los Alcaldes y Gobernadores para que les remitan los textos completos y aprobados de los PLANES DE DESARROLLO y de INVERSIONES, acogidos por cada una de tales entidades. La consecución de la información estará a cargo de los Procuradores Judiciales en Familia y donde no los hubiere a cargo de los Procuradores Regionales o Provinciales, según corresponda. Los textos de los Planes de Desarrollo y de Inversiones, deberán ser remitidos a la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y de la Familia, antes del 13 de Agosto de 2004. CARLOS ARTURO GÓMEZ PAVAJEAU Procurador General de la Nación (E) 131 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales Anexo 4 DIRECTIVA NUMERO 007 DE: PARA: ASUNTO: EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN GOBERNADORES, DIPUTADOS DEPARTAMENTALES, ALCALDES Y CONCEJALES MUNICIPALES EJERCICIO DEL CONTROL PREVENTIVO QUE DEBE REALIZAR MINISTERIO PÚBLICO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA NIÑEZ Y DE LA FAMILIA. FECHA: BOGOTÁ, D. C., 21 DE MAYO DE 2004. EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN COMO SUPREMO DIRECTOR DEL MINISTERIO PÚBLICO, ATENDIENDO QUE LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES NO CONSTITUYE UN ACTO DE CARIDAD NI DE LIBERALIDAD SINO EL CUMPLIMIENTO Y EXIGENCIA PERENTORIA DE PRINCIPIOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES COMO LOS DE RESPONSABILIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL A CARGO DEL ESTADO Y SUS SERVIDORES PÚBLICOS (ARTS. 1 y 2 DE LA CARTA POLÍTICA); TENIENDO EN CUENTA, Que la Constitución Política en los artículos 339 a 344 señala que las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y la comunidad, en ejercicio del principio de autonomía, los planes de desarrollo con el objeto de 132 A n e x o s Anexo 4 asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les haya sido asignadas por la Constitución y la ley; igualmente, dispone que en las entidades territoriales habrá también consejos de planeación según lo determine la Ley. Que el artículo 366 de la Constitución Política determina que en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales debe dársele prioridad al gasto público social sobre cualquier otra asignación. El inciso final del artículo 44, ibídem señala que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Que el artículo 305 de la Constitución Política en su numeral 4º. señala como atribución del gobernador la de presentar oportunamente a la Asamblea Departamental los proyectos de ordenanza sobre planes y programas de desarrollo económico y social. Que el artículo 300 numeral 3º. de la Constitución Política establece que corresponde a las Asambleas Departamentales por medio de ordenanzas, adoptar de acuerdo con la ley los planes de desarrollo económico y social, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento. Que la Ley 136 de 1994 en su artículo 91 numeral 2º. del literal A) atribuye dentro de o las funciones de los alcaldes municipales, la de presentar oportunamente los .proyectos de acuerdo sobre los Planes de Desarrollo Económico y Social. Que el artículo 32 numeral 10 de la precitada Ley, consagra como atribución de los Concejos, la de dictar las normas orgánicas de presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos, lo cual deberá corresponder al Plan de Desarrollo municipal de conformidad con las normas orgánicas de planeación. Que la Ley 734 de 2002, Código Disciplinario Único en su artículo 34 numeral 3º señala como deber de todo servidor público: “Formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y los presupuestos, y cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos económicos públicos, o afectos al servicio público”. El artículo 50 Ibídem, prescribe que: “Constituye falta disciplinaria grave o leve, el incumplimiento de los deberes, el abuso de los derechos, la extralimitación de las funciones, o la violación al régimen de prohibiciones, impedimentos, inhabilidades, incompatibilidades o conflicto de intereses consagrados en la Constitución o en la ley”. 133 La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales EL ORDEN JURÍDICO LE IMPONE A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Y AL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN EN ESPECIAL COMO DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD, DEBERES Y OBLIGACIONES INELUDIBLES, Así: 1. El numeral primero del artículo 277 de la Constitución Política consagra dentro de sus funciones: “vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos”. 2. Los numerales segundo y séptimo del artículo 7º. del Decreto 262 de 2000 disponen que en cumplimiento de sus funciones, lo faculta para “formular las políticas generales y criterios de intervención del Ministerio Público en materia de control disciplinario, vigilancia superior con fines preventivos, actuación ante las autoridades administrativas y judiciales y centros de conciliación, y promoción, protección y defensa de los derechos humanos” y “Expedir los actos administrativos, órdenes, directivas y circulares que sean necesarias para el funcionamiento de la entidad y para desarrollar las funciones atribuidas por la ley”. 3. Los numerales 3º. y 4º. del artículo 3º. del Decreto 1137 de 1999, disponen que los departamentos, distritos y municipios, integran el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. El artículo 1º. Ibídem, señala que el Bienestar Familiar es un servicio público a cargo del Estado. 4. El artículo 11 del Decreto 1137 de 1999 dispone que en los entes territoriales se conformarán consejos o comités para la política social; cuya integración y fijación de funciones será de competencia de los gobernadores y alcaldes, pero deberán contar con un subcomité o subcomisión permanente, encargados del análisis y políticas de infancia y familia. 5. Dentro de la temática del reciente Seminario de “Actualización en Gestión Pública y Responsabilidad de los Administradores de las Entidades Territoriales”, dirigido a alcaldes y gobernadores, se destacó la importancia de incluir en los Planes de Desarrollo las políticas de infancia. 134 Anexo 4 A n e x o s POR LO ANTERIOR, EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN COMO SUPREMO DIRECTOR DEL MINISTERIO PÚBLICO, COMO DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ESPECIALMENTE LOS PREV ALENTES DE LOS NIÑOS, EN LO CUAL TIENE SIGNIFICATIVO INTERÉS LA SOCIEDAD, A QUIEN REPRESENTA, POR VIRTUD DEL CONTROL PREVENTIVO Y CON EL FIN DE ASEGURAR EL EJERCICIO CORRECTO DE LAS “FUNCIONES PÚBLICAS” Y “PREVENIR LA COMISIÓN DE FALTAS DISCIPLINARIAS” (NUMERAL 36 DEL “ ARTÍCULO 7 DEL DECRETO 262 DE 2000) EN LA ÓRBITA DE COMPETENCIA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS A QUE SE REFIEREN LAS NORMAS SEÑALADAS EN LA PRIMERA PARTE DE ESTE DOCUMENTO, DISPONE: PRIMERO. Solicitar a los gobernadores y alcaldes tener en cuenta que a los departamentos y municipios les corresponde formular y desarrollar planes, programas y proyectos de bienestar social integral en beneficio de la población vulnerable y con necesidades básicas insatisfechas, dentro de las cuales se encuentren los niños, niñas, jóvenes y mujeres gestantes. SEGUNDO. Llamar la atención a los gobernadores y alcaldes para que conformen los consejos o comités para la política social, fijarles sus funciones y tener en cuenta que dentro de los mismos se debe crear un subcomité o una subcomisión permanente encargada de las políticas de infancia y familia. TERCERO. Instar a los miembros de las Asambleas Departamentales y de los Concejos municipales para que en la expedición anual del presupuesto de rentas y gastos se verifique la inclusión de partidas que den cumplimiento a las políticas de infancia y familia propuestas en el Plan de Desarrollo departamental y municipal. CUARTO: A través de la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y de la Familia se hará el seguimiento y verificación del cumplimiento de esta Directiva. EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN Procurador General de la Nación 135